Revista Había una vez n°6

Page 1


¿Interactividad con Julie Andrews? Últimamente hemos podido detectar la aparición de material literario más contemporáneo que logra competir con los miles de estímulos que caracterizan a la sociedad moderna. Aparecen novedades en materia de lectura cada vez más interesantes: libros electrónicos, aplicaciones para el Ipad de Oliver Jeffers, libros álbum adaptados ganando un Óscar, hipervínculos insertos en los textos escolares, y hasta sitios web de trailers de libros. Un sinfín de iniciativas y experimentos “locos” que intentan encantar a los más chicos con los libros, la lectura y por lo tanto con la imaginación y el aprendizaje. A veces logramos forjar lectores de la nueva era digital desde que gatean, creándoles un puente entre la imagen, la interactividad y el texto durante sus inocentes comienzos táctiles. Todos dicen: “es que hoy en día nacen con el chip”.

EDITORIAL

Jennifer King

Está todo fríamente calculado, incluso desde que yo era muy niña, más de treinta años atrás (más de cuarenta, en realidad, ¿pero quién está contando?). Hay un selecto grupo de personas que se cabecean todo el día inventando fórmulas para convencer y sorprender con los libros. Ahora que soy editora lo he podido comprobar y se han despertado en mí los recuerdos de mis inicios como lectora obsesionada por los libros infantiles, posteriormente juveniles y hoy, de vez en cuando, por los que son para mi edad.

Directora Ejecutiva Revista Había una Vez Profesora Universidad Diego Portales

De golpe hace un par de noches, recordé mi primera experiencia de interactividad en la lectura: todo ocurrió el año 72 en Detroit, Michigan, Estados Unidos. Tenía cuatro años y comenzaba a interesarme por las letras (básicamente la a, b y c), había sufrido un accidente y estaba en la clínica recién operada. Cuando llegué a la casa me encontré con un montón de regalos… uno de ellos me cambió la vida para siempre. Ahí estaba: una maletita pintada en colores sicodélicos, con su gráfica de papel mural sacado de la película Hair, con una especie de jungla de animales que se entremezclaban con las lianas. Lo abrí… era una vitrola a cuerdas. En su interior había una colección de diez libros, cada uno venía con un vinilo en el sobre de la tapa de atrás. Saqué el primer libro y lo hojeé. Amé mi regalo. Puse el disco del libro que estaba mirando, El libro de la selva de Rudyard Kipling; empezó a sonar la voz de una mujer que me pareció casi tan familiar como la de mi madre y me brindó una comodidad que me hipnotizó ante las imágenes y los sonidos de su narración. Escuchaba los animales, los sonidos del bosque, y esta maravillosa voz que –como si estuviera cantando– me contaba el cuento de la mejor forma imaginable. Nada como escuchar a Julie Andrews. ¿Cómo no me iba a resultar familiar si era la misma “ídola” de La novicia rebelde que había visto un centenar de veces por la televisión? Su voz me acompañó durante mi recuperación, a través de mi vitrola, leyéndome cuentos hasta que, sin darme cuenta, pude leer con ella los diez libros completos. Hoy, puedo decir que soy prueba viviente de que promover la lectura de una forma entretenida y memorable durante la primera infancia es clave para provocar un interés perdurable por los libros. Y la interactividad puede ser análoga, absolutamente. María José Arce www.josailustraciones.blogspot.com

LINK

www.bibliotecas-cra.cl Había una Vez 1 | Editorial


Nuestros lectores opinan Estimado equipo: Quiero agradecerles enormemente el gran y hermoso trabajo que están realizando con la publicación de esta revista. Creo que ésta nos permite a todos quienes estamos interesados en estimular y fomentar la lectura en nuestros niños y jóvenes, mantenernos en contacto con las diversas alternativas literarias: entrevistas a escritores, ilustradores, novedades editoriales, recomendaciones, etc. La sección que más me gusta es “¿Por qué soy lector?” El ver la historia literaria de cada entrevistado, te hace conectar nuevamente con esos libros que marcaron tu vida. ¡Un abrazo afectuoso y sigan adelante!

Carolina Alvarado M. Fundación Astoreca Amigos de revista HUV: Ustedes hacen un gran aporte a la sociedad chilena, pues tratan temas de interés con tremendo profesionalismo, integrando el presente, pasado y el futuro de los libros. Cada entrevista es todo un universo de aprendizaje y los libros que sugieren abren el apetito de quienes amamos la Literatura Infantil e incentivan a los que están en proceso de encantamiento. Felicitaciones por la excelente diagramación y la estética de su presentación. Es una revista que deberían promocionar en todos los colegios, pues a los profesores nos sirve de formación, información y promoción. Felicitaciones al equipo de trabajo, lo están haciendo muy bien y se nota que les gusta el tema y además saben sobre él.

Inés Rojas Reyes Profesora del Colegio Institución Teresiana

e revista d

Pilares del fomento lector: nuestros Auspiciadores GOLD

PATROCINAN:

Había una Vez 2 | Sección

SUMARIO

Pág.22

1 4 6

Editorial Actualidad Novedades

8

¿Por qué soy lector?

10 12 13 14

Pág.53

15 16

Pág.28

22 28 31 32

Pág.54

Haciendo de niños y jóvenes buenos lectores.

Comité Editorial Cecilia Beuchat R., Rebeca Domínguez Y., María Paz Garafulic L., Carmen Paz Hernández P., Jennifer King V., Manuel Peña M., Verónica Uribe B. Directora Ejecutiva Jennifer King V. Editora Ejecutiva María Teresa Ferrer A. Editoras Rebeca Domínguez Y., María Paz Garafulic L. Ilustración Portada Alberto Montt Jefe Suscripciones/Admin. Florencia García B. (f.garcía@habiaunavezlibros.cl) Colaboradores Comité de evaluación Centro Lector de Lo Barnechea, Anita Artiagoitia, Bernardita Cruz, Claudio Iglesias, Maili Ow, Edison Pérez, Luis Bernardo Yepes, Sebastián Miranda, María José Arce Impresión World Color www.revistahabiaunavez.cl Málaga 115, oficina 407, Las Condes, Santiago, Chile. Fono: 8390995 – 96 / 2280315 Suscripciones suscripciones@habiaunavez.info Ventas Jennifer King (jking@habiaunavez.info) Fono: (56 2) 228 0315

OT

Ilustración portada: Gentileza de Alberto Montt

Empresas y editoriales comprometidas con la obra social y cultural asumida por Revista Había una Vez. Gracias a su solidaridad y proactividad juntos podremos potenciar, fomentar y lograr que niños y jóvenes de hoy transformen la lectura en una herramienta para la construcción de su liderazgo futuro.

Nos interesa saber tu opinión acerca de la revista. Envía tus comentarios a: bcruz@habiaunavez.info

juvenil infantilliteratura número seis11 OÑO | 20

VA NUE ÓN I C SEC

38 39

Pág.32

40 44 46

Pág.46

49 50 52 53 54 56

LINK

Enriqueta Flores

Pruébalo en casa Tips para padres

Iniciativa Leer para Crecer HUV recomienda Libros profesionales

¿Qué leemos? Verónica Prieto

Columna

Claudio Iglesias

La primera infancia

Lectura, poética y política

ESPECIAL

Mirada latinoamericana María Elena Walsh

Entrevista

Gemma Lluch

Columna

Luis Bernardo Yepes

El hombre de las mil ideas Alberto Montt

Navegando entre letras Poesía

María Elena Walsh

Recomendados Reseñas Centro Lector Recordando a Marcela Paz Ana María Güiraldes

Columna Maili Ow

Mundo lector The White Ravens 2011 Mis favoritos Patricia Tabilo

¡A mí me resultó! Anita Artiagoitia

¡NUEVA SECCIÓN!

Revista Había una Vez informa...

Tres fáciles pasos para renovar tu suscripción


Actualidad SHAUN TAN PREMIADO POR PARTIDA DOBLE

VOLUNTARIAS PARA CHILE LEE MÁS El proyecto “Chile lee más” busca voluntarias universitarias de cualquier carrera o estudiantes de cuarto Medio, para asistir cada sábado en la mañana a colegios de escasos recursos con el fin de leer cuentos a niños de primero Básico. Se trata de una lectura personalizada que busca mejorar la comprensión lectora de los niños y entregarles herramientas para tener un futuro mejor. Las interesadas pueden contactar a Isabel Monge (imonge@chileleemas.cl) u obtener más información en www.chileleemas.cl.

SATOSHI KITAMURA EN CHILE

CONVOCATORIAS FCE

El destacado ilustrador japonés Satoshi Kitamura estará en nuestro país entre los días 25 y 28 de mayo, en el marco de la 25ª Feria Internacional del Libro Infantil y Juvenil, gracias a una invitación del FCE y la Universidad Finis Terrae. Autor de más de 20 libros escritos e ilustrados por él y de otros muchos en los que ha participado como ilustrador, el dibujante realizará una serie de actividades en Santiago, las que incluyen una entrevista pública, firmas de libros, encuentros con estudiantes y un imperdible taller para niños basado en su famoso ¿Qué le pasa a mi cabello? Más detalles en www.kitamuraenchile.cl.

La Editorial Fondo de Cultura Económica llama a escritores e ilustradores adultos de cualquier nacionalidad a participar de la XV versión del Concurso de Álbum Ilustrado A la Orilla del Viento. La convocatoria expira el 31 de agosto de 2011. Así también invita a los escritores a enviar libros de poemas para participar por el Premio Hispanoamericano de Poesía para Niños 2011, cuyo plazo límite de recepción de obras es el 1 de julio de este año.

CAFÉ LITERARIO INFANTIL Y FAMILIAR Una atractiva mezcla de libros, espacios para compartir algo rico y rincones de juego define al Almacén de Cuentos, un café que nació en pleno Providencia como un espacio de encuentro para la familia. Con una selección de títulos a la venta y una pequeña biblioteca de libre acceso, el lugar busca incentivar el gusto por la lectura y la imaginación. Por eso también ofrece, cada sábado a las 12:30 horas, cuentacuentos para los más chicos. Los papás, por mientras, pueden disfrutar de un café italiano artesanal o helados 100% naturales. Manuel Montt 474.

PREMIO MUNICIPAL DE NARRATIVA INFANTIL-JUVENIL Durante marzo y abril se recibieron las obras que postulan al Premio Municipal de Literatura 2011, convocado por la Municipalidad de Santiago y que en el género de Narrativa InfantilJuvenil busca distinguir la mejor obra editada, en primera edición, entre los años 2009 y 2010. El resultado del concurso –que en su anterior versión reconoció a Colombina y el pez azul, de Patricia Truffello– se dará a conocer durante la primera quincena de agosto.

Las bases de ambos concursos se encuentran en: www.fcechile.cl/ archivos/home/bases2011.pdf.

NUEVO BIBLIOMETRO LOS DOMINICOS El año 2011 parte con el pie derecho para el Programa Bibliometro de la Subdirección de Bibliotecas Públicas de la DIBAM. Junto a la inauguración y puesta en marcha del nuevo punto de préstamo en la estación de metro Los Dominicos, línea 1 (en la foto), se proyecta la inauguración de los módulos de las estaciones Maipú e Irarrázaval entre abril y mayo de este año.

Había una Vez 4 | Actualidad

El ilustrador y escritor australiano Shaun Tan acaba de recibir el prestigioso premio literario infantil Astrid Lindgren 2011, otorgado al autor por su “virtuosa narración visual y exploración de las nuevas posibilidades de los libros ilustrados”. Pero éste no es el único reconocimiento de Tan en 2011: a principios de año también fue galardonado en Hollywood con un Oscar al Mejor Corto de Animación por La cosa perdida, basado en su libro homónimo (Bárbara Fiore Editora, distribuido en Chile por Liberalia).

JAPÓN DONA DIBAMÓVIL PARA LA REGIÓN METROPOLITANA La Embajada de Japón en Chile, a través del programa de “Asistencia para Proyectos Comunitarios de Seguridad Humana” (APC), donó a la DIBAM un nuevo vehículo de servicio bibliotecario móvil, llamado Dibamóvil, presente en tres regiones del país. Once comunas de la región Metropolitana, principalmente de zonas rurales, se verán beneficiadas con esta donación. El antiguo vehículo del Dibamóvil, totalmente remozado y con una nueva colección de libros, fue entregado a la Biblioteca de Santiago para cubrir nuevas rutas.

LECTURA Y ANIMACIÓN:

UNA BUENA DUPLA

CONGRESO IBBY EN CUBA Entre el 25 y el 29 de octubre se realizará en La Habana, Cuba, el Congreso Internacional Lectura 2011: Para leer el XXI. Se ha de conocer las fuerzas del mundo para ponerlas a trabajar. www.ibbycuba.org.

Ya está disponible en la web la nueva cara de VEOLEO, un sitio diseñado especialmente para promover la lectura juvenil. En un formato muy original, la página presenta 50 trailers de libros de lectura complementaria, incluyendo títulos como Harry Potter, La vuelta al mundo en 80 días y Charlie y la fábrica de chocolates. La selección de las obras se realizó con el apoyo de las Bibliotecas CRA/MINEDUC en conjunto con los criterios de su creadora, Jennifer King, y otros expertos del rubro. Imperdible: www.veoleo.org.

LINK

www.bibliotecas-cra.cl Había una Vez 5 | Actualidad


Novedades... LIBERALIA EL SALVAJE Autor: David Almond Ilustraciones de Dave McKean Astiberri Ediciones, 2008 ISBN: 9788496815773

Blue Baker está escribiendo un cuento sobre un niño salvaje, una historia real con sangre y aventuras, porque así es la vida para él desde que murió su padre y el matón del pueblo empezó a golpearlo. Pero cuando el protagonista de su historia empieza a tener vida propia, Blue deberá preguntarse dónde termina él y dónde comienza el salvaje.

HISTORIA DE UNO Autor: Rosa Osuna Ilustraciones del autor Thule Ediciones, 2010 ISBN: 9788492595488

En esta sencilla y adorable historia, un pequeño muñeco de plasticina enfrenta su realidad con lo que verdaderamente le hubiese gustado ser. Así, plantea el tema de la identidad personificado en su lúdico protagonista. Con ilustraciones que combinan distintas técnicas, este título enseña que independiente de nuestros defectos o carencias, está en uno mismo encontrar la felicidad.

LIBRERÍA INGLESA NO PREGUNTES POR MOZART Autor: Michael Morpurgo Ilustraciones de Michael Foreman Ediciones Castillo, 2008 ISBN: 9789702013013

En esta novela, Lesley, una joven reportera, es enviada a Venecia para entrevistar al famoso violinista Paolo Levi. Puede preguntarle de todo, menos por Mozart. Sin embargo, el mismo artista aborda el tema prohibido y la periodista es la primera en escuchar la escalofriante historia de los padres de Paolo y de cómo la música salvó sus vidas durante la guerra. Había una Vez 6 | Novedades

PEHUÉN

UN LIBRO, UNA HUELLA. GUÍA DE LITERATURA, LIBROS Y LECTURAS PARA NIÑOS Y JÓVENES 2011

TE CUENTO Y TE CANTO Autor: Antología de obras de distintos autores Selección: Marcela López y Ana María Moraga Pehuén, 2010 ISBN: 9789561605077

Autor: Comité de Evaluación de Literatura Infantil y Juvenil del Centro Lector de Lo Barnechea Editorial Ocho Libros, 2011 ISBN: 9789563350456

everest COLECCIÓN SUPERADOLESCENTE

TAJAMAR

OCHO LIBROS

Autor: Varios autores Ilustraciones de Rupert van Wyk y Lyn Gray Editorial Everest, 2010

Esta guía de literatura tiene el propósito de apoyar a quienes buscan fomentar la lectura, facilitando la tarea de escoger libros. Consiste en una selección de libros recomendados y altamente recomendados. Se puede descargar desde el sitio web de Ocho Libros (www.ocholibros.cl) y próximamente también desde el sitio del Centro Lector (www.centrolector.cl).

Esta antología de literatura universal hace un recorrido por fábulas, poesía, teatro y narrativa, con adaptaciones de textos de autores clásicos y contemporáneos. Un libro fácil de leer y comprender, que enriquecerá el conocimiento del mundo de niños y niñas.

Conformada por seis libros, esta colección es una guía que aborda distintos temas que preocupan a los jóvenes al entrar a la adolescencia. En cada volumen se puede encontrar información divertida y práctica sobre los cambios físicos y emocionales que van experimentando y todo tipo de consejos, avalados por expertos de distintas disciplinas.

UNIVERSITARIA PARA LEER, CONTAR Y ENCANTAR… Autor: Antología de obras de distintos autores Varios ilustradores Editorial Universitaria, 2010 ISBN: 9789561121270

Dirigido a los niños que recién empiezan a leer o que ya pueden hacerlo con alguna fluidez, esta antología contiene cuentos, narraciones, rimas y poesías que de seguro encantarán a los más chicos. Sus textos breves, muy conocidos o tradicionales, permiten que los pequeños lectores puedan recorrer libremente sus páginas y avanzar de acuerdo con sus intereses.

RECREA LIBROS

LINK

www.bibliotecas-cra.cl Había una Vez 7 | Novedades


é u q r o P ¿ soy lector?

Seguramente cuando me asomó mi primer diente, o cuando me largué a caminar sola, la familia debió celebrar tales acontecimientos como extraordinarios. Pero nadie se asombró ni hizo comentario alguno cuando esa misma niñita, con apenas tres años, se apoderó de un antiguo ejemplar y se puso a leer la historia de los persas. Misterio jamás resuelto. No recuerdo cómo aprendí a leer ni quién me enseñó. Como no podía seguir aferrada a ese libro, mi tío Marcos me alejó de él regalándome varios números de El Peneca, que conservaba desde niño. Sin duda esa revista –más que ninguna otra– me reveló la magia de la palabra escrita, incentivó mi imaginación y me inculcó valores. Y las ilustraciones de Coré acentuaron la belleza y la comprensión del relato recién leído.

Enriqueta Flores Escritora

LINK Había una Vez 8 | ¿Por qué soy lector?

El Peneca introdujo a todos los niños de entonces en un mundo diferente y nos hizo soñar más allá de sus páginas. Sentada en la posición del loto, sobre una alfombra o un cojín, con la muñeca de cartón piedra a un lado y, al otro, mi gato Fuche durmiendo, pasaba horas leyendo los libros que acompañaron mi vida de niña sola. Me conmovió Corazón, de Amicis. Reí con las historias del semanario Marujita de 1935, con elfos, colegiales, gigantes y geniecillos, o con las aventuras de Chascón contra Tarzán aparecidas en 1936.

enriqueta.flores@gmail.com

No olvido mi asombro cuando al abrir el cuento de los tres chanchitos y el lobo feroz, saltaron de sus páginas los personajes, con su entorno real, tocando los cerditos la flauta, el violín y el piano, mientras el lobo soplaba y soplaba en vano tratando de derrumbar su casa de ladrillos. Y en cada hoja, el relato escrito, breve y preciso. Tampoco podré olvidar el terror que me invadió cuando empecé a leer Alicia en el país de las maravillas: me parecieron absurdas las situaciones descritas y enajenantes sus ilustraciones. Fue la única vez en que abandoné una lectura y escondí un libro. Lo que jamás volvió a suceder con los que escribieran Marta Brunet, Damita Duende, Selma Lagerlof, Oscar Wilde y tantos otros. Y cuando tenía nueve años, mis padres me regalaron los veinte tomos, empastados de rojo, de la Biblioteca Patria y uno solitario de los Episodios Nacionales de Liborio Brieba que me transportaron en forma amena y gráfica por los caminos de nuestra historia. Y junto a los más amados recuerdos de mi infancia, está la cajita de latón vacía que un día albergó los cien cuentos de Calleja. Allí está, deslucida por el tiempo. Como yo.

LINK

www.bibliotecas-cra.cl


PRUÉBALO EN CASA

Ideas simples para fomentar la lectura en casa Ideales para que los más chicos comiencen a familiarizarse con el mundo de la lectura, los libros de género pueden ser también un entretenido pasatiempo para las mamás aficionadas a las manualidades.

En la calle Bandera, en Santiago Centro, hay varios locales de telas por kilo que traen patrones para confeccionar estos libros, los que en su mayoría abordan temáticas simples, principalmente con números o animales. Siguiendo las instrucciones que vienen estampadas en la tela y rellenando con napa cada página, se consiguen volúmenes que estimulan los sentidos de los no lectores gracias a sus coloridas imágenes.

¿Cómo hacer que “la hora del cuento” sea el mejor momento del día? • Busca un lugar donde grandes y chicos estén cómodos: Es importante contar con buena luz y no tener distracciones.

• Transforma la hora del cuento en una rutina que todos en la casa conozcan y respeten:

Un instante reservado exclusivamente para los libros y la imaginación.

• Involúcrate con la lectura y muéstrate entusiasmado por conocer una historia nueva:

Así los niños también aprenden a disfrutarlo.

• Al leer, sostén el libro de manera que los pequeños puedan ver bien las ilustraciones:

Deja que las examinen, las comenten, busquen detalles. A veces incluso pueden inventar qué pasa en cada página antes de leer la historia.

• No escatimar recursos para mantenerlos atentos y concentrados:

Los gestos que hacemos al contar la historia nunca pasan inadvertidos: los ojos, las manos y las expresiones de nuestro rostro encantan a los niños.

• Anima al niño a buscar conexiones entre lo que ocurre en los libros y su propia vida: ¿Hay algo del protagonista que él también tenga? ¿Ha pasado por alguna situación similar? ¿Le gustaría vivir una aventura como la del libro?

• Mientras lees, elabora preguntas sobre la historia para crear suspenso:

Por ejemplo, ¿y qué crees que pasó entonces cuando todo quedó oscuro?

• La mayoría de los niños memoriza las historias que ha escuchado muchas veces: Deja que alguna vez sea él quien

“lea” en voz alta, por ejemplo, su libro favorito.

• Usa distintas voces para cada personaje:

Acompañar la lectura con ruidos o efectos ayuda a capturar mejor la atención.

LINK Había una Vez 10 | Pruébalo en casa

www.cuentosparadormir.com

Léale a su conejito Autor: Rosemary Wells Ilustraciones del autor Editorial Scholastic, 1999 ISBN: 059013003X

LINK

www.bibliotecas-cra.cl Había una Vez 11 | Sección


INICIATIVAS DE FOMENTO LECTOR

LEER PARA CRECER:

Desarrollando el gusto por la lectura La Corporación de Desarrollo Pro O’Higgins es una entidad privada, sin fines de lucro, que nació en 1998 constituyéndose como la primera de su tipo en la Región de O’Higgins. Actualmente, agrupa a 25 empresas que aportan los recursos necesarios para el desarrollo de proyectos que crean oportunidades para las personas. Entre sus numerosos programas se destaca la iniciativa de fomento lector Leer para Crecer, que busca incentivar el gusto y el placer por la lectura a estudiantes de primer ciclo básico y pre-básico, ayudándoles a fortalecer el hábito de leer y escuchar comprensivamente, ampliar sus referentes culturales y estéticos, y facilitar el espacio físico y afectivo para el desarrollo de su creatividad. A partir de 2004, la Corporación ha implementado el mencionado programa en escuelas de la VI Región, prestando asesoría con el fin de incorporar una serie de prácticas y metodologías de fomento a la lectura. El programa contempla una intervención de dos años en los colegios, en los cuales una profesora especializada de la Corporación realiza semanalmente talleres de animación lectora en la biblioteca o CRA del establecimiento, para alumnos de prekínder a cuarto año básico. Estos talleres reciben el nombre de “Regalo lector” y buscan que el niño vea los cuentos como un obsequio

especial, lo que a mediano plazo contribuirá a mejorar sus niveles de comprensión lectora. Otro componente innovador del proyecto son las jornadas de formación para los docentes y encargadas CRA, que se realizan en conjunto con la Unidad de Currículum y Evaluación del MINEDUC, y que tienen por finalidad dar a conocer distintas técnicas de fomento lector, recursos novedosos y cómo hacer un uso provechoso de ellos, en el contexto de los planes de estudio. En la misma línea pedagógica, también destaca la aplicación de la Prueba de Comprensión Lectora y Producción de Textos, CLPT, diagnóstico que se aplica al inicio del programa a una muestra de alumnos, a fin de medir su nivel de comprensión lectora. Al término del año, se vuelve a realizar para ver los avances experimentados. En el 2010, 28 establecimientos educacionales contaron con el programa. Entre ellos, 20 de la VI Región, cinco de la comuna de San Antonio y tres escuelas de San Pedro y Melipilla. Desde sus inicios a la fecha, la iniciativa ha beneficiado a más de 21 mil alumnos pertenecientes a 50 colegios de 20 comunas de las regiones de O’Higgins, Valparaíso y Metropolitana, significando una inversión total cercana a los 600 millones de pesos.

HUV RECOMIENDA

La biblioteca escolar, hoy. Un recurso estratégico para el centro

La biblioteca escolar, hoy. Un recurso estratégico para el centro Autor: Glòria Durban Roca Colección Biblioteca de Aula Editorial Grao, 2010 ISBN: 9788478279111

Desde una perspectiva técnico-profesional, pero no por ello de difícil comprensión, la autora presenta un análisis exhaustivo de la situación de las bibliotecas escolares en España. Aunque el análisis toma como base la realidad española,

El libro (…) resulta de utilidad al clarificar la verdadera función que ha de cumplir una biblioteca escolar: que sea un recurso, no eje, de los procesos de inmersión de los alumnos en el universo de la cultura escrita y de la información. identificando las fortalezas y debilidades que le son propias dada su legislación, cultura y prácticas, se presentan innumerables conceptos y reflexiones de aplicación general. El eje central queda establecido por una reubicación del concepto de biblioteca escolar, considerándola la autora, no como un ente externo que presta determinados servicios a la comunidad escolar, sino como un recurso específico de apoyo a los procesos de enseñanza y aprendizaje. Dice la autora: “No es lo mismo organizar y promocionar un uso de la biblioteca escolar desde la biblioteca escolar, proponiendo actividades concretas en horario lectivo y buscando la colaboración del profesorado, que hacerlo desde las aulas como demanda y necesidad surgida de la práctica docente”. Resulta de particular interés el capítulo referido a las “necesidades educativas a las que la biblioteca escolar puede dar apoyo”. En él se presentan las diversas circunstancias que hoy en día dificultan los procesos de enseñanza y aprendizaje en los establecimientos escolares, tales como: “el poco interés en las

LINK

www.pro-ohiggins.cl

actividades académicas y la existencia de un esfuerzo mínimo por realizarlas de parte de los alumnos”; el poco valor que se le asigna hoy en día al saber, por estar “inmersos en un universo mediático que proclama que el triunfo

es fácil y el esfuerzo innecesario”; los déficit de atención y la falta del silencio en el aula, necesario para los procesos de maduración, reflexión y en definitiva, para el anhelado aprendizaje significativo que ha de ser el eje de los procesos educativos. El libro, aunque está enfocado a la realidad de las bibliotecas españolas, resulta de utilidad al clarificar la verdadera función que ha de cumplir una biblioteca escolar: que sea un recurso, no eje, de los procesos de inmersión de los alumnos en el universo de la cultura escrita y de la información. En definitiva, la biblioteca debe ser vista como un espacio físico, metodológico y humano, integrado al plan del establecimiento, adecuado para el desarrollo de las tres competencias básicas identificadas por la normativa española –de aplicación genérica a otros contextos–: la competencia lingüística, la competencia informacional y la competencia de aprender a aprender. Un texto útil para la reflexión en torno al concepto de biblioteca y su interacción con otros recursos para el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje.

LINK

www.bibliotecas-cra.cl Había una Vez 13 | HUV recomienda


? s o m e e l ¿Qué

rieto P a c i n ó r e V Mazapán Grupo

Como una de las integrantes de Mazapán y compositora de algunos clásicos del grupo como “El globito” y “El caracol Agustín”, Verónica Prieto lleva décadas ligada al mundo de la creación infantil. En forma paralela a la música, ha publicado además tres libros para niños en los que ha dejado plasmada su pasión por las letras, la misma que hoy trata de inculcar a sus nietos más pequeños. “Este verano invité a mis siete nietos a veranear a la playa. Cuando abrimos las maletas me llevé una gran sorpresa: en la de Lucas (10 años) los libros salían entre medio de calcetines, pantalones y calzoncillos. Y fui leyendo títulos como El señor de los anillos, Asterix y Obelix, algunos de la saga Leyenda de los Otori y El Hobbit. Luego ayudé a Miguel (8 años) a ordenar y me encontré con unos títulos de Megan McDonald, como Stink, el increíble niño menguante. Después fui donde mis otros nietos (7, 5 y 2 años), pero cuando abrí sus mochilas sólo vi poleras, pantalones y un mono de peluche. Les cuento un secreto: mis nietos cargados de libros (los mayores) no tienen televisor en la casa, una opción de sus padres en que ellos se han involucrado sin problema.

LINKS Había una Vez 14 | ¿Qué leemos?

Después de esta sorpresa encargué rápidamente que me trajeran de mi pequeña biblioteca infantil Las vacaciones del pequeño Nicolás, de Goscinny y Sempé; algunos títulos de la colección Torre de papel, como Julito Cabello y los zombis enamorados; varios de Oliver Jeffers; otros de Mauricio Paredes, Olivia y La sopa quema, libro encantador para los más chiquititos. Así, todas las noches, antes de dormir, les leía un cuento escogido por ellos. Una tarde, Emilia, Pedro y Tomás llegaron con el pijama puesto y me dijeron: -Ya abuela, es la hora del cuento. Miré el reloj y eran apenas las seis y media de la tarde. Con sus ojos bien abiertos Emilia traía entre sus brazos, como si fuera un tesoro, Olivia salva el circo.

www.mazapan.cl

COLUMNA

Las escalas de la mirada Claudio Iglesias Gac

Arquitecto Coordinador de Infraestructura Sistema Nacional de Bibliotecas Públicas, DIBAM

Nuestra mirada de la realidad nos acompaña día a día y creemos que siempre ha sido de la misma manera. No recordamos, por ejemplo, que al nacer veíamos en forma borrosa y desde esa nebulosa comenzábamos a desarrollar nuestros ojos, aprendiendo primero a ver la luz, para luego reconocer objetos en movimiento que como puertas nos conectan a estímulos del mundo exterior, creando historias e imágenes en nuestra imaginación. Desde la mirada. Es así como la mirada pequeña de un niño tiene una síntesis que generalmente nos deja mudos, con un mundo

análogas o digitales, sirven como intermediaras entre la historia y el niño en la experiencia física de descubrir el mundo, práctica necesaria para el desarrollo del lenguaje hacia los signos y la palabra hablada y escrita. Desde la biblioteca. ¿Pero dónde podemos ubicar esos objetos que contienen historias, esos libros-peluche, de goma o mecánicos? ¿Dónde estacionamos la caja-nave espacial? La biblioteca pública y la sala infantil pueden sostener todos esos pequeños grandes mundos. Es el lugar donde el tamaño de las cosas es hecho para niños, con sillas y mesas a su escala como punto de partida para la imaginación. Es el lugar donde el niño puede escuchar, mirar, jugar, expresar, arrastrarse, reír, morder y convertir cajas en naves espaciales. Es donde los niños hacen su propia re-lectura de la silenciosa biblioteca, transformándola. Con eso logramos crear un lugar que contiene

La biblioteca pública y la sala infantil pueden sostener todos esos pequeños grandes mundos. (…) Es el lugar donde el niño puede escuchar, mirar, jugar, expresar, arrastrarse, reír, morder y convertir cajas en naves espaciales. inmenso para vivir y escuchar. De un momento a otro una caja de cartón se convierte en una veloz nave espacial. Es la imaginación del niño la que cambia el significado del mundo real. Si al nacer con suerte podíamos reconocer la luz, ya un poco más grandes logramos cambiar la condición de los objetos que nos enseñó la realidad. El niño nos enseña a re-leer el mundo desde su imaginación como lo hace con la caja de cartón. Desde los libros. Cada edad construye una escala de mirada a partir de esas re-lecturas de la realidad. El libro, con sus distintos formatos, es el objeto que permite contenerlas y expulsarlas a partir de cada etapa de desarrollo y nivel de interés. En la niñez el libro tradicional se transforma en el objeto-libro, como libros-peluche con superficies suaves, libros para masticar con hojas de goma, libros mecánicos con figuras en movimiento. Esas superficies, que pueden ser

un lazo invisible que los niños y sus miradas guardarán por siempre al momento de volver a sus casas construidas con reglas y tamaños de “gente grande”, para que con el tiempo esas historias puedan perdurar una vez que sean parte del mundo adulto, sin dejar de mirar. Y el mundo adulto se encuentra con el pequeño en una sala infantil de la biblioteca pública. Ocurre una instancia que no sucede en otros lugares: la madre y el padre, al contarle un cuento, se sientan en una pequeña silla a la misma altura que el hijo, en una posición incómoda, algo ridícula para un adulto, pero es una imagen bella; un momento de igualdad de escala para comunicarse con el lenguaje de su niño. Una acción física que representa una dislocación de la clásica estructura social de autoridad de los padres. Pareciera que es sólo leer un libro. Pero es más que eso. Es reconocer otras escalas para que la mirada siga creciendo.

LINK

www.dibam.cl

www.bibliotecas-cra.cl Había una Vez 15 | Artículo


PRIMERA INFANCIA

PRIMERA INFANCIA

Lectura, poética y política en la primera infancia Dejar de leerle a un niño porque aún no tiene edad para entender lo que se narra es un tremendo error. La literatura en la primera infancia conlleva beneficios inimaginables en el desarrollo del niño y en la relación que establece con los adultos que lo rodean. Mayor desarrollo lingüístico, el fortalecimiento del apego y un mejor conocimiento del mundo son sólo algunos de los regalos que podemos entregarles a los más pequeños con el simple acto de abrir un libro junto a ellos.

Yolanda Reyes

Escritora Experta en lectura e infancia

Los avances de la neuropsicología y la pedagogía, entre otras disciplinas, han cambiado nuestras ideas sobre los bebés y los niños y han modificado nuestros pensamientos sobre el papel de la literatura en la primera infancia. Al demostrar que somos sujetos de lenguaje, en tanto que nuestra historia está entrecruzada de símbolos, y al comprobar la compleja actividad psíquica que despliegan los bebés, hoy sabemos mucho más sobre la importancia de la palabra en la génesis del ser humano. De ahí se desprende el valor de la literatura como el arte de jugar con el lenguaje para imprimir las huellas de la experiencia humana, elaborarla y hacerla comprensible a otras personas. Esa voluntad estética que nos impulsa a crear, recrear y expresar nuestras emociones, nuestros sueños y nuestras preguntas, para contarnos “noticias secretas del fondo de nosotros mismos” en un lenguaje simbólico, es fundamental en el desarrollo infantil y los bebés son particularmente sensibles al juego de sonoridades, ritmos, imágenes y símbolos que

Había una Vez 16 | Literatura en primera infancia

¡El yayo es… el yayo! Autor: Lilli Messina Ilustraciones de la autora Editorial Takatuka, 2010 ISBN: 9788492696260

trasciende el uso utilitario de la comunicación y que es la esencia del lenguaje literario. Hablar de literatura en la primera infancia implica abrir las posibilidades a todas las construcciones de lenguaje –oral, escrito y no verbal– que envuelven amorosamente a los recién llegados para darles la bienvenida al mundo. Las experiencias literarias para la infancia abarcan diversos géneros: la poesía, la narrativa, los libros-álbum y los libros informativos, pero más allá de géneros y textos, aluden a la piel, al tacto y al contacto, a la musicalidad de las voces adultas y al ritmo de sus cuerpos que cantan, encantan, cuentan y acarician. Cuando arrullamos, cuando contamos sencillas historias en los deditos de la mano, cuando ofrecemos libros de cartón o de papel para tocar, probar y hasta morder, o cuando narramos historias –las de los libros y las nuestras–, ofrecemos un legado literario para explorar “otros mundos” que sólo existen en el lenguaje. Esa importancia de la experiencia literaria en la psiquis humana también ha replanteado la idea tradicional de la “lectura”, en tanto que antes y mucho más allá de lo alfabético, los niños “leen” de múltiples maneras, es decir, descifran e interpretan diversos textos. Si está demostrado que las carencias lingüísticas y comunicativas durante los primeros años afectan la calidad del aprendizaje, y si partimos de la base de que la capacidad lingüística incide en el desarrollo del pensamiento, dar de leer a los más pequeños puede favorecer la equidad desde el comienzo de la vida, puesto que ofrece a todos los niños la oportunidad para descifrarse, expresarse, acceder a la cultura y aprender en igualdad de condiciones.

solomesenger@hotmail.com http://flavors.me/elsebastianmiranda

por

Aladino y la lámpara espantosa Autor: Yanitzia Canetti Ilustraciones de Olga Mir Editorial Everest, 2009 ISBN: 9788424170608

Toca, toca: Libro poema Autor: Ladybird Books Editorial Combel, 2006 ISBN: 9788498250497

Pato está sucio Autor: Satoshi Kitamura Ilustraciones del autor FCE, 2000 ISBN: 9789681655389

¡Ñam-ñam! Mis cuentos infantiles favoritos Autor: Lucy Cousins Ilustraciones de la autora Parramón Ediciones, 2010 ISBN: 9788434236769

Cuentos para antes de dormir de animales Varios autores www.bibliotecas-cra.cl Editorial Everest, 2010 ISBN: 9788444145723

LINK

El mundo a tus pies. En la playa Autor: Ruth Wickings. Ilustraciones de la autora Editorial Panamericana, 2008 ISBN: 9789583027420

Boris y las manzanas Autores: Sergio y Maya Missana Alfaguara Infantil, 2011 ISBN: 9789562399135 Antón el ratón Autor: Kathryn White Ilustraciones de Corinne Bittler Parramón Ediciones, 2010 ISBN: 9788434236615

Había una Vez 17 | Primera Infancia


PRIMERA INFANCIA

EL LUGAR DE LA LITERATURA: UN RECORRIDO DESDE EL NACIMIENTO La voz y la madre poesía En esas primeras “conversaciones” con múltiples lenguajes que enlazan a la madre y al padre con el recién nacido, podemos decir que nace la literatura y, más exactamente, la poesía. Los bebés “leen” con la piel y las orejas y su atención se centra más en la musicalidad de las palabras que en su sentido literal, como lo hacen los poetas. Así, mientras

Se desprende el valor de la literatura como el arte de jugar con el lenguaje para imprimir las huellas de la experiencia humana, elaborarla y hacerla comprensible a otras personas. incorporan las voces de sus seres queridos, se entrenan como “oidores poéticos” y ese entrenamiento es crucial, tanto para la adquisición del lenguaje verbal, como para la consolidación de sus vínculos afectivos. Los arrullos, juegos, rimas y cuentos corporales transmiten al bebé una experiencia poética que se imprime en su memoria y lo ayuda a “pensar” en el lenguaje, es decir a explorar sonidos similares y diferentes, acentos, intenciones y matices de su lengua materna. Pero, además de brindarle conocimiento y familiaridad con la lengua que conquista, la experiencia de ser arrullado y descifrado demuestra a los bebés cómo la literatura interpreta las emociones. La letra y las coreografías de las canciones de cuna tradicionales y de los primeros juegos como el Aserrín aserrán nos revelan su profundo valor simbólico: el drama de la madre que aparece y desaparece (duérmete mi niño, que tengo que hacer) y las sombras que se pueden conjurar mediante ritmos y palabras. Primeras aventuras por el mundo de los libros Las posibilidades de sentarse, gatear, dar sus pasos iniciales y decir sus primeras palabras, ofrecen al bebé nuevas perspectivas del mundo y, a medida que éste se ensancha, accede también a esos “otros mundos” de los libros de imágenes que hojea junto a los adultos, en la pequeña biblioteca del jardín o del hogar. El hecho de descubrir que las ilustraciones, esas figuras bidimensionales, “representan” la realidad, es el germen de operaciones simbólicas complejas que le permiten “jugar a hacer de cuenta”. Cuando le leemos a un bebé, él descubre que, en esa convención cultural llamada libro, se hace de cuenta que esas imágenes de bebés o de perros, “representan” perros o bebés reales. Pero, además, las imágenes que se encadenan le permiten descubrir otra operación crucial de la lectura: la organización del tiempo en

LINK

www.espantapajaros.com

Había una Vez 18 | Literatura en primera infancia

PRIMERA INFANCIA

el espacio gráfico del libro y el orden espacial –de izquierda a derecha, con el que se lee en la cultura occidental–. Así se descubre, no sólo la “direccionalidad” de la lectura sino también que, en ese conjunto de líneas y de páginas, la humanidad “guarda” sus historias y que allí podemos encontrar algo nuestro: que esos personajes y esas historias nos representan. Explorar los mundos de la ficción y los de la realidad A medida que el lenguaje verbal se va sofisticando y otorga poderes de abstracción y de imaginación, los niños descubren la complejidad de un mundo paralelo e invisible, no exento de sombras y de monstruos. Además del poder emocional que posee la ficción para nombrar los dramas infantiles y darles una resolución simbólica, los niños descubren que existe un lenguaje distinto al cotidiano: otro reino del “había una vez” en el que los sucesos tienen una ilación más organizada y evidente. En esos “otros-reinos” pueden identificar que se alude a otro-tiempo, dicho en otro-lenguaje, para nombrar mundos distintos al mundo real. Todo ese acopio de historias estructura y nutre el pensamiento, y la prueba de ello es la cantidad y la calidad de los recursos narrativos que poseen los niños que han tenido contacto permanente con los cuentos y que incorporan, casi sin darse cuenta, las estructuras temporales y las operaciones de planeación propias de la lengua del relato, lo cual se traduce también en la forma como pueden contar historias sobre sí mismos. Adicionalmente, las historias contadas o leídas permiten explorar las convenciones del lenguaje escrito: las pausas, las inflexiones y los tonos interrogativos o exclamativos que se usan “para escribir la oralidad”, recursos que les sirven como un archivo que será indispensable para su posterior acercamiento a la lectura alfabética. Al lado de estos relatos, surgen también los incesantes “porqués”; y por ello, los libros informativos, que permiten explorar hipótesis y preguntas sobre el mundo, tienden los primeros puentes entre la lectura como fuente de conocimiento e investigación. En este breve recorrido por la evolución del lector vemos que, aproximadamente hacia el tercer año de vida, quienes han tenido contacto con diversos géneros literarios aprenden a distinguir las formas que toman los textos, ya sea que quieran cantar, contar, expresar o informar y ya intuyen que a veces hablan de la fantasía y otras veces nombran la realidad. Mediante ese diálogo permanente con la literatura, llevan “inscritas” muchas modalidades de lenguaje y han puesto en marcha complejas operaciones comunicativas e interpretativas. Esta experiencia como lectores, en tanto constructores de sentido, resultará crucial para su desarrollo emocional y cognitivo y les ofrecerá bases para acercarse paulatinamente a las operaciones propias de la lengua escrita. Sin embargo, esto no significa que deba enseñárseles a decodificar prematuramente, sino que la experiencia literaria y la familiaridad con la lengua oral facilita su acercamiento a la lengua escrita y brinda la motivación esencial para buscar en la literatura una forma de “leer-se” y de explorar sentidos. A las puertas del lenguaje escrito Aprender a leer y escribir, en el sentido alfabético, es un complejo rito de tránsito, pues el lenguaje escrito no es la mera transposición del

(Sin título -cerdo) Autor:Gabriela García de la Torre Ilustraciones del autor Editorial Panamericana, 2009 ISBN: 9789583026188

(Sin título -oso) Autor:Gabriela García de la Torre Ilustraciones del autor Editorial Panamericana, 2009 ISBN: 9789583026140

(Sin título -perro) Autor:Gabriela García de la Torre Ilustraciones del autor Editorial Panamericana, 2009 ISBN: 9789583026188

lenguaje oral y requiere de complejos procesos de análisis y síntesis para acceder a otra forma de comunicarse. Por ello, el contacto con la literatura proporciona herramientas imprescindibles para familiarizarse con el lenguaje escrito: la conciencia fonológica desarrollada mediante la exposición al juego con la música y la poesía permite saber que las palabras pueden descomponerse y brinda claves sonoras para la decodificación; las estructuras narrativas de los cuentos facilitan el acceso al “otro-mundo” de los símbolos escritos; la experiencia espacial de hojear libros de imágenes ofrece nociones de lateralidad, definitivas para el manejo del espacio gráfico; la riqueza de vocabulario facilita las nuevas operaciones de construcción de sentido y, todo ello, adicionalmente fomenta el deseo de leer.

EL SIGNIFICADO DE “DAR DE LEER” EN LA PRIMERA INFANCIA

sobre todo “leer-los”, lo cual implica conocer y escudriñar, más allá de las páginas, quiénes son, qué historias prefieren y cómo éstas se relacionan con sus experiencias. Dado que leer y jugar comparten las mismas operaciones simbólicas del “hacer de cuenta”, la literatura, como el juego y el arte, permiten explorar mundos posibles: esos mundos abstractos del pensamiento y de la imaginación que son esenciales para construir conocimiento y operar con símbolos. Leer cuentos a los niños es nutrir su pensamiento y su imaginación y ofrecerles el material esencial para crear su propia historia con todos los lenguajes posibles: los ya inventados y los que están por inventar. He ahí el lugar de la literatura en la construcción de los cimientos de la casa imaginaria; he ahí el legado para que cada niño pueda llegar donde quiera: “al infinito… ¡y más allá!”.

Como hemos visto a lo largo de estas líneas, se aprende a leer –a interpretar, a construir sentido, a pensar en el lenguaje escrito y a disfrutarlo– a través de la experiencia literaria, mucho antes de aprender a leer y escribir en sentido alfabético. De ahí la importancia de poner el acento en el aspecto cultural que entraña la lectura: fomentar la capacidad de los niños para contar sus historias, para seguir explorando diversos géneros e intenciones en los textos y para disfrutar el lenguaje; implica también dar especial importancia al papel de los adultos en la lectura inicial. La experiencia literaria se vive y se disfruta a través de la mediación adulta y por ello, no se puede hablar de un lector “autodidacta” en la infancia, sino de una pareja lectora (niño-adulto) o más bien, de un triángulo amoroso (libro-mediador-niño). Las voces adultas, sus “cuerpos que cantan”, sus rostros y sus historias son los textos por excelencia de los más pequeños y sus modelos lectores. Cantar, jugar y contar significa también “contar con ellos”, es decir, escucharlos, estimular su deseo de contar sus experiencias e historias, acompañarlos con palabras afectuosas, rítmicas o divertidas, dejarlos tocar, probar, hojear y comentar sus libros; conversar espontáneamente sobre lo leído y leerles mucho, pero

María José Arce www.josailustraciones.blogspot.com

LINK

www.bibliotecas-cra.cl


PRIMERA INFANCIA

Expertos opinan... María José Arce www.josailustraciones.blogspot.com

¿Qué se está haciendo en Chile por la primera infancia?

PRIMERA INFANCIA

Lee Chile lee

Los niños y niñas de 0 a 6 años serán la prioridad del Plan Nacional de Fomento de la Lectura, LEE CHILE LEE, coordinado por el MINEDUC, la DIBAM y el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, durante los años 2011-2013. Actualmente se están diseñando e implementando dos programas para la Primera Infancia: Plan Lector con entrega de Bibliotecas de Aula para los Niveles de Transición de todas las escuelas subvencionadas del país, salas cunas y jardines infantiles de JUNJI y Fundación Integra, con un plan de capacitación para las Educadoras de Párvulos; y la creación de puntos no convencionales de lectura en consultorios, hospitales o salas de estimulación del programa Chile Crece Contigo.

¿Cómo la lectura en voz alta beneficia el desarrollo del niño en la primera etapa de su vida?

La primera iniciativa busca mejorar y complementar programas de fomento lector ya existentes, ampliando sus coberturas, introduciendo la formación de las educadoras como requisito para la entrega del material y realizando investigaciones y estudios sobre el impacto de estos programas. En el caso del segmento de 0 a 4 años se mejorará el programa “Nacidos para Leer”, que durante los años 20082009 entregó baúles literarios a 600 jardines infantiles, sumando a la totalidad de jardines infantiles de administración directa de JUNJI e Integra durante el año 2012 y los de administración delegada en el 2013. Se clasificarán las colecciones bibliográficas distinguiendo la de 0 a 24 meses de la de 24 a 48 meses; supeditando la entrega de material a la asistencia de las educadoras a talleres prácticos de fomento lector; incorporando a la familia; y realizando estudios sobre formación de hábitos lectores y la disposición de niños y niñas al aprendizaje de la lectoescritura. Se imitará la estrategia llevada a cabo por el MINEDUC con los Niveles de Transición durante los años 2010-2011, y para ello se capacitará a un grupo de mediadoras, las que una vez formadas replicarán los talleres al resto de las educadoras.

Existe mucha evidencia de que leer a los niños durante los primeros años de vida tiene beneficios para el lenguaje y el desarrollo cognitivo. Los niños y niñas cuyos padres les han leído más frecuentemente tienen mayor vocabulario y mejor comprensión del lenguaje en los primeros años, e incluso tienden a aprender a leer con mayor facilidad. Estos efectos se producen porque compartir cuentos con los pequeños en forma regular no sólo aumenta su vocabulario, sino que también los expone a un lenguaje más sofisticado que el usado por los padres cotidianamente, además de fomentar su interés y motivación por la lectura.

La segunda iniciativa será organizada por el programa Chile Crece Contigo (MIDEPLAN), en conjunto con la DIBAM y el Ministerio de Salud. Se convocará a municipalidades, consultorios, hospitales y fundaciones a postular a fondos concursables para implementar puntos no convencionales de lectura en servicios de salud que tengan asistencia de público infantil, con material bibliográfico para niños y niñas. Ambas iniciativas suponen no sólo la coordinación entre instituciones gubernamentales, sino también la participación activa de la sociedad civil.

Había una Vez 20 | Literatura en primera infancia

“La lectura, al igual que cualquier actividad realizada en conjunto por los padres con sus hijos, favorece la interacción y el vínculo. Pero es importante que ese leer juntos sea una actividad agradable y positiva para ambos, que la disfruten y la vean como una forma entretenida de estimular y relacionarse con su hijo o hija. Al contrario, en la medida que los padres lo asuman como una "tarea" o una "responsabilidad", tanto ellos como los niños terminarán estresados, teniendo así un efecto adverso en la relación”.

Al mismo tiempo, aunque no hay muchos estudios que muestren que leer con los hijos es bueno para el desarrollo emocional, es razonable suponer que así sea. Por un lado, porque los libros infantiles suelen tocar temas importantes para los pequeños, dándole a los padres una oportunidad para discutirlos con sus hijos. Y, por otro lado, al aumentar la capacidad lingüística de los niños, la lectura conjunta propiciará un sentimiento de autoeficacia y competencia, debido a la gran importancia que tiene el lenguaje en el mundo escolar. Finalmente, la situación de lectura proporciona una oportunidad privilegiada para que los padres presten atención exclusiva al niño o niña, lo que la convierte rápidamente en una de las estrategias principales de los preescolares para capturar nuestra atención cuando estamos más ocupados, ya que ellos saben que nunca nos rehusaremos cuando nos pidan: “Por favor léeme un cuento".

LINKS

www.mineduc.cl www.dibam.cl

www.cmpuentealto.cl

LINK

www.bibliotecas-cra.cl Había una Vez 21 | Libros de no ficción


MIRADA LATINOAMERICANA

María Elena Walsh:

Recuerdos de una visita a Chile por Manuel Peña Muñoz

La argentina María Elena Walsh es reconocida como una de las escritoras más influyentes de las letras hispanoamericanas. Fallecida en enero de este año, sus poesías, cuentos, canciones y composiciones marcaron la infancia de varias generaciones. En este artículo el escritor Manuel Peña M. rememora el encuentro que tuvieron en Chile hace más de veinte años, donde compartieron risas, versos y recuerdos.

M. Elena Walsh y Manuel Peña M. en la Feria del Libro del Parque Forestal de Santiago, 1988.

En la primavera del año 1988 tuvimos el privilegio de recibir a la escritora María Elena Walsh, que venía de Buenos Aires a participar en la Feria del Libro de Santiago de Chile, situada en ese entonces en el Parque Forestal, detrás del Museo de Bellas Artes. Era todavía una feria incipiente bajo los árboles, con casetas de madera muy rústicas en una de las cuales estaba sola María Elena, esperando que alguien se acercase a reconocerla. Era la época del término de la dictadura de Augusto Pinochet, de modo que la visita de la autora argentina en aquella feria simbolizaba el augurio de nuevos vientos. Efectivamente, dos años más tarde el país comenzaría a vivir un régimen democrático.

¿Sabían aquellas personas que deambulaban por la Feria quién era aquella mujer madura, peinada con flequillo, que miraba al público detrás del mostrador? Sin duda, la gente no la reconocía, pero bastaba que alguien al verla hubiese silbado una de aquellas melodías de infancia para que el rostro del paseante se hubiera iluminado por una sonrisa. Aquellas canciones de los años 60 entonadas por María Elena Walsh con una guitarra tenían la virtud de transportarnos a una época más feliz. Así se lo dije cuando tímidamente me acerqué a saludarla, llevándole una revista antigua donde aparecía ella en grandes fotografías. La hojeó sorprendida, pues no conocía aquel reportaje publicado en una revista española. Allí estuvimos compartiendo un momento y poniéndonos de acuerdo, pues al día siguiente me correspondía presentarla y acompañarla en una actividad con niños en las gradas del Museo de Arte Contemporáneo. Allí mismo nos encontramos al día siguiente. María Elena llegó con un traje rosado fuerte, pelo corto rubio caoba y libros en la mano. Se sentó a la mesa, abrió una página al azar y empezó a leerles a los niños aquellas preguntas abigarradas y curiosas que sólo ella sabía escribir y decir: Numerosos discos reúnen la obra poética y musical de la autora.

Había una Vez 22 | Mirada latinoamericana

La foca loca Si cualquier día vemos una foca que junta margaritas con la boca, que fuma y habla sola y escribe con la cola, llamemos al doctor: la foca es loca.

LINK

www.bibliotecas-cra.cl


MARÍA ELENA WALSH

MIRADA LATINOAMERICANA

– Niños, ¿pueden ustedes imaginarse “una tonina con vestido de cola y capelina”? ¿O “un atún que nada estilo mariposa y al tun tún”? ¿No? ¿Y se imaginan ahora a “un atún que en vez de competir en una maratón, concursa en una “maratún”? ¡Ah, veo que alguien se ríe! Ahora, imaginen “un lobo que pide un helado de pollito guisado” ¿Lo pueden dibujar? Las preguntas provenían de La foca loca, Un chimpancé y Palomita de la puna, libros publicados el año anterior en Buenos Aires por la editorial Sudamericana con ilustraciones de Vilar. Sentados en las gradas, los niños se morían de la risa al oír esas extravagantes preguntas. Y María Elena también. Había entrado en fácil comunicación con los pequeños, pues su carácter era así. Parecía seria y ensimismada en la soledad de la caseta el día anterior, pero cambió de personalidad cuando tendió un puente de plata hacia los niños. Y éstos se dejaron llevar por sus palabras mágicas que formaban rimas divertidas y curiosas sobre sus cabezas como un enjambre de versos locos.

Centenares de chicos, padres y abuelos repiten y repetirán sus canciones de tranvías, jardineros, monos lisos y naranjas paseanderas. Quizás el mejor homenaje es decir que María Elena pasó a la oralidad. Es decir, la naturaleza copió el arte. Los niños empezaron a pintar todo lo que veían con la imaginación en aquellas rimas. Sentados en esa mesa entre las columnas del museo, la escritora cobraba vida como al compás de una invisible cajita de música. A su lado, yo me preguntaba de dónde le venía ese gusto por las palabras. Cuando se inició una ronda de preguntas, aproveché mi papel de entrevistador para consultarle por su infancia, raíz de toda personalidad. Allí contó que había nacido un 1° de febrero en Ramos Mejía, en la provincia de Buenos Aires, y que era hija de un inglés del ferrocarril y de una mamá hija a su vez de criollo y gaditana.

Rhymes, que siempre le leía su padre. Ese libro único fue decisivo en su vida, ya que María Elena siempre pensó en lo maravilloso que era reírse y divertirse con esas cómicas canciones de cuna. Creía sinceramente que había que traducirlas, no literalmente, sino en espíritu. – Sentía que en español, salvo en coplas y nanas populares, nadie había jugado con las palabras como lo hicieron los ingleses en su lengua –contó. Por eso sus versos estaban llenos de expresiones juguetonas y traviesas. Allí estaban esas rimas divertidas que presentaba ahora a los niños de Chile, versos imaginativos que nos hacían reír y emocionar porque sus animales inventados resultaban verdaderamente fantásticos. Ahí por el parque, en medio de los altos álamos, por un camino largo, venía “una vaca que come con cuchara y que tiene reloj en vez de cara”. También “un hipopótamo tan chiquitito que parece de lejos un mosquito”. En el reino de la mente era posible sonreír, imaginando con libertad, y desarmar esquemas preconcebidos y estereotipados. Todo era posible alrededor nuestro. De pronto, María Elena abrió uno de los libros y leyó con su voz clara y tan particular: Una vez por las calles de Caracas aparecieron veinticinco vacas. Como era Carnaval, nadie veía mal que bailaran tocando las maracas.

se sentó en el escritorio y, con su voz bien definida y punzante, dijo:

discos en Francia, entre ellos Chants d'Argentine. Nos presentábamos con el nombre de “Leda y María”.

- ¡Pregunten! Una mujer quiso saber sobre sus inicios en la poesía. Así nos enteramos que en su primera época incursionó en la poesía pura. Su primer libro de versos fue Otoño imperdonable en 1947. Era una poesía profundamente argentina, porteña, con la nostalgia doliente del sentir de Buenos Aires. Un año más tarde conoció a grandes poetas en un acto de solidaridad con los exiliados españoles de la Guerra Civil. Entre ellos estaban Pablo Neruda, Nicolás Guillén, León Felipe y Rafael Alberti. También el poeta español Juan Ramón Jiménez, que quedó sorprendido con su poesía. En aquella conferencia de prensa, María Elena recordó:

La escritora se había abierto cada vez más, dejando correr libremente sus recuerdos cargados de emoción. En la sala había un silencio expectante, como si los pocos periodistas ahí congregados no quisieran perderse ninguna de sus palabras. Ella, que era tan porteña, parecía viajar cuando hablaba de París, donde difundió el folclore argentino, incorporando las vidalas, zambas y bagualas, así como los bombos y guitarras. De nuestro continente extrajo ritmos e ideas para transfigurarlas con su estilo personalísimo de decir y de cantar las cosas. Porque, ¿no fue acaso una juglar de nuestra época? María Elena era trovadora, poeta, payadora, música, guitarrista, narradora del disparate, guionista de teatro, armadora de palabras, coleccionista de versos absurdos, transgresora de lo solemne, libretista de televisión, cuenta historias, cantautora... y muchas otras cosas más.

– Cuando Juan Ramón regresó a Estados Unidos en 1948 me escribió y me dijo: “Estoy maravillado de su expresión, su naturalidad en lo sencillo y lo difícil”. Ese mismo año publiqué Apenas viaje y, en 1951, Baladas con ángel. Luego vinieron otros libros, premios y becas. Hasta que en 1952 decidí viajar a Europa, pero antes recorrí toda América Latina. Ese viaje fue muy importante para mí, fue un viaje iniciático. Me acuerdo que en Panamá conocí a Leda Valladares, con quien formamos un dúo inseparable de voces para cantar juntas en Europa y grabar

El ciclón de los recuerdos la regresó otra vez a Argentina en 1956, donde continuó cantando con Leda el repertorio tradicional anónimo. Grabó en Buenos Aires Entre valles y quebradas (1957) y Canciones del tiempo de Maricastaña (1958). Es la etapa de La mona Jacinta y Tutu Marambá (1960), Circo de bichos y Los tres morrongos (1961), El reino del revés y Zoo loco (1965). Luego vienen Dailán Kifki (1966) con

LINKS

www.bibliotecas-cra.cl

La palabra poética se convirtió en antídoto contra la solemnidad. El verso era un arma para destruir lo convencional y espantar prejuicios. María Elena lo sabía y, por eso, su humor lúdico y musical la llevaba a crear un mundo al revés, ¡incluso con versos al revés!: Un Nogüipín, un Greti, un Lodricoco. Un Toquimos, un Mapu, una Rratoco. Una Faraji, un Toga. Un Rrope, una Tavioga, un Llobaca, un Norrizo y un Teyoco. Los niños y los adultos sonrieron aquella mañana de primavera. Sonrieron por su poesía transgresora y con ángel que tenía la virtud rarísima de encantar a todos por igual.

– ¿Y cómo era tu casa? –le preguntó un niño. Así nos enteramos de que en su casa de infancia siempre hubo libros de cuentos y canciones que le cantaba su padre, de quien heredó ese gusto por la música. En suma, melodías alegres, mucho sentido del humor y libros de poemas. Recibió, como ella dice en Vals del diccionario, “palabras en vez de muñecas”. Había en esa casa un libro que la marcó profundamente: las Nursery

LINKS Había una Vez 24 | Mirada latinoamericana

Aquella vez, después de los aplausos, los niños le regalaron unos dibujos preciosos que ella se llevó con gusto al hotel. – Hasta la tarde, María Elena –me despedí. A las tres en punto fui a buscarla para llevarla a una sala de la Embajada Argentina en el Paseo Ahumada de Santiago, donde se reuniría con periodistas. Aunque había poca gente en esa rueda de prensa, María Elena

www.mariaelenawalsh.com mapemu@vtr.net

LINK

Había una Vez 25 | Sección


MIRADA LATINOAMERICANA LILIANA BODOC

MIRADA LATINOAMERICANA

to, no olvidó al público “de grandes”, con Hecho a mano (1965), Juguemos en el mundo (1970) y Cancionero para el mal de ojo (1977). Para niños vinieron después otros libros y grabaciones de discos, entre ellos El País de Nomeacuerdo (1967), El sol no tiene bolsillos (1971), Como la cigarra (1972), El buen modo y De puño y letra (1976).

Me despedí de la autora, extendiéndole el libro Palomita de la puna. Ella se tomó el tiempo de escribir un globo con el canto de la paloma que decía: “Manuel, Manuel, felicidades”. – Adiós, María Elena. – Adiós, Manuel.

– ¿Y de dónde salen esos versos disparatados y fantásticos? –preguntó una mano tímida. – Del carnaval de muchos libros, del teatro absurdo de Ionesco, de ese humor británico y extrañamente surrealista de Lewis Carroll en su Alicia en el País de las Maravillas. Todo eso me nutrió. Mi mente fue un sólo torbellino imaginativo que dio por resultado una poesía nueva que tiene la savia nutriente de Hispanoamérica junto con la alegría condescendiente de los títeres y la música argentina, que están en mi oído y mi corazón: ilustraciones de Juan Carlos Caballero, Cuentopos de Gulubú, del mismo año, Versos tradicionales para cebollitas (1977) y, por supuesto, las canciones de sus obras de teatro: Los sueños del rey Bombo (1959) y Doña Disparate y Bambuco (1963), que fueron cantadas por miles de niños en Hispanoamérica, reproducidas además en discos y libros maravillosamente ilustrados. ¿Quién no recuerda aquellas Canciones para mirar (1962) que fueron llevadas al teatro y que se representaron en toda Hispanoamérica en los años 60 rompiendo lo convencional? Niños y adultos aprendían a sonreír en conjunto, unidos con esta poesía ilógica e irreverente que decía verdades profundas. Un poco con ternura, otro poco con ironía, María Elena sabía penetrar en el corazón y nos decía que la indolencia y la presunción podían llevarnos a creernos mejores que otros para ventaja personal. Un periodista del público le hizo la segunda pregunta: – Antes que usted, ¿había poesía infantil en Argentina?

Diez y diez son cuatro mil y mil son seis, mírenme señores comiendo pastel. A ver, a ver, a ver. Este gran secreto sólo yo lo sé: cuando llueve, llueve; cuando hay luz se ve. A ver, a ver, a ver...

Con su poesía candorosa y tierna, María Elena nos hizo sonreír con alegría para burlarnos de nuestras arraigadas convenciones: Angelito, La sirena y el capitán, El diablo inglés, El país de la geometría. Y, por supues-

Había una Vez 26 | Mirada latinoamericana

Zoo Loco Autor: M. Elena Walsh Ilustraciones de Perica Alfaguara, 2000 Colección Alfawalsh ISBN: 9789505116171

Paloma, palomita de la puna, mira que no te roben tu fortuna, esa que con descuido olvidas en el nido: un rayito de sol y otro de luna.

– Esas palabras fueron tan conocidas que saltaron a la calle. En vez de inspirarme en lo que decía la gente, ocurrió al revés: la gente decía cotidianamente lo que yo escribí. Muchas de mis letras ya son folclore –dijo aquella vez. Centenares de chicos, padres y abuelos repiten y repetirán sus canciones de tranvías, jardineros, monos lisos y naranjas paseanderas. Quizás el mejor homenaje es decir que María Elena pasó a la oralidad. Es decir, la naturaleza copió el arte.

María Elena se quedó pensativa. Luego respondió: – Salvo algunos antecedentes como José Sebastián Tallon, Germán Berdiales o Fryda Schultz de Mantovani, casi no había entre nosotros una poesía para niños. Abundaba el versito didáctico y moralista. Abundaba la autocompasión del grande que ha perdido su propia infancia y la añora en versos sensibleros. En medio de esta atmósfera de melancolía, de paternalismo escolar, de colonización cultural, de este desconocimiento de la identidad nacional y la poesía infantil, aparecieron mis versos para cantar con un poco de ternura sin azúcar y mi risa sin falsificar.

Me fui feliz con mi pequeño tesoro, perdido en la multitud. Han pasado veintidós años desde entonces. Nunca más la vi, pero siempre conservé su libro firmado junto con los otros que he ido juntando y que me traigo cada vez que voy a Buenos Aires a perderme en sus maravillosas librerías.

Porque, ¿no fue acaso una juglar de nuestra época? María Elena era trovadora, poeta, payadora, música, guitarrista, narradora del disparate, guionista de teatro, armadora de palabras, coleccionista de versos absurdos, transgresora de lo solemne, libretista de televisión, cuenta historias, cantautora... y muchas otras cosas más.

Luego vinieron otras obras que María Elena enumeró desde el escritorio: Chaucha y palito (1978), Bisa vuela (1985) y La nube traicionera, versión libre de Le Nuage Rose de George Sand, con hermosas ilustraciones de Daniel Rabanal. Cuando ya había pasado el tiempo, un funcionario de la Embajada agradeció su presencia. Entonces, el pequeño grupo de periodistas aplaudió y uno que otro escritor presente en la sala se acercó para saludarla y estrechar su mano. – Esta tarde volveré al Parque Forestal a firmar libros –dijo finalmente, estampando una rúbrica ilegible en un libro que alguien le había acercado.

La escritora argentina Liliana Bodoc es una mujer extremadamente sencilla para todo, menos para escribir. Su pluma es compleja, difícil para algunos, fascinante para la mayoría, y la ha hecho merecedora de múltiples reconocimientos entre los que destacan el Barco de Vapor (2008) y la nominación a los premios Hans Christian Andersen 2010.

LINK

Su obra es tan reconocida que nadie pensaría que comenzó a escribir recién a los 40 años. SM la invitó a Chile y tuvimos la oportunidad de conversar con ella sobre su infancia, su obra, su fascinación por los pueblos originarios y su rechazo a las lecturas obligatorias, las que le han hecho pasar uno que otro mal rato.

www.bibliotecas-cra.cl

Había una Vez 27 | Entrevista


GEMMA LLUCH Española, profesora titular de la Facultad de Filología, Traducción y Comunicación de la Universidad de Valencia. Doctora en Filología Hispánica y Premio Extraordinario de Doctorado, su área de investigación abarca el análisis de la narrativa de la tradición oral, el estudio de las narrativas infantiles y juveniles, el análisis de las influencias entre los relatos paraliterarios y audiovisuales dirigidos a niños y adolescentes y la evaluación de actividades, proyectos y programas de lectura.

Cómo analizamos relatos infantiles y juveniles Autor: Gemma Lluch Editorial Norma, 2004 Colección Catalejo ISBN: 958048192X

Entre sus publicaciones más recientes destacan: Las lecturas de los jóvenes: Un nuevo lector para un nuevo siglo (Anthropos, 2010), Cómo reconocer los buenos libros para niños y jóvenes (Fundalectura, 2009), y Cómo analizamos relatos infantiles y juveniles (Norma, 2004), entre otros.

“Hay que saber combinar la tecnología con la lectura” A fines del 2010 tuvimos la suerte de contar con la participación de Gemma Lluch en las charlas “Múltiples lecturas, múltiples formatos” que organizó la Biblioteca de Santiago. A través de video conferencia, la docente española se refirió a los estudios realizados en torno a la literatura juvenil y a las estrategias editoriales para acercarse a este público. Conversamos con ella sobre éste y otros temas, y compartió con la revista Había una Vez algunas claves para encantar a los adolescentes más esquivos con el mundo de los libros. Por María Teresa Ferrer HUV: ¿Por qué padres y profesores debieran considerar la lectura como elemento prioritario en la formación de niños y jóvenes? GL: Las estadísticas hablan solas: mejora el rendimiento escolar, aumenta las competencias de cualquier tipo (empezando por las comunicativas), es un entretenimiento que puede realizarse individualmente, en grupo, en familia, y en muchas otras instancias.

Había una Vez 28 | Entrevista

HUV: ¿Qué opinas de las lecturas obligatorias de los colegios? ¿Acercan o distancian a los niños y jóvenes de los libros? En este sentido, ¿cuál sería a tu juicio un adecuado sistema para acercar a los estudiantes al mundo de la literatura? GL: La lectura en el colegio debe responder a finalidades diferentes: en la clase de lengua y literatura la lectura comentada y guiada por el profesor formará una competencia literaria imprescindible para conseguir una edu-

ENTREVISTA

LILIANA BODOC ENTREVISTA

cación literaria canónica. En la biblioteca escolar, la lectura por placer será una fuente de diversión y de comunicación con el resto de los compañeros. En las diferentes materias, leer biografías, libros de experimentos, la prensa y enciclopedias, son lecturas que ayudan a ampliar, ahondar o buscar nuevas perspectivas a los temas que se trabajan. La lectura en los colegios tiene que entenderse desde una perspectiva muy amplia en la que entren todo tipo de temas, todo tipo de formatos y géneros. Es mucho más que leer libros y va más allá de la clase de lenguaje.

HUV: ¿Qué rol asignas a los mediadores de la lectura y qué características y perfil debieran cumplir para asumir cabalmente su rol? GL: Cada vez es más complejo. En las conclusiones de la investigación que hemos hecho en CERLALC sobre “Lectoescritura y desarrollo en la sociedad de la información”, dirigida por Jesús Martín Barbero, desarrollamos este aspecto en profundidad porque la investigación nos ha mostrado la complejidad de la tarea del mediador, la multiplicidad de perfiles y las diferentes disciplinas de su formación actual. Para que pueda asumir su rol es muy importante que sepa tramitar una subvención para un programa de lectura (tareas de gestión), desarrollar habilidades para acompañar un grupo de lectores y ayudarles a crecer, manejar criterios para seleccionar libros adecuados para cada edad y momento lector, entre otros.

HUV: Imaginemos que estás frente a un docente complicado porque sus alumnos adolescentes se niegan a leer e insisten en sus preferencias tecnológicas. ¿Qué medidas concretas, recomendación de libros o actividades post lectura podrías sugerirle? GL: Hay que saber combinar la tecnología con la lectura, por ejemplo, proponerles crear una página en Facebook sobre el libro que están leyendo, donde pudieran añadir fotos, canciones o videos que la lectura les vaya sugiriendo. O que a medida que vayan leyendo, twitteen su experiencia compartiéndola con los demás. O también pueden crear una wiki donde puedan ir dejando todo lo relacionado con las lecturas del curso y recomendar lo que les gusta a los demás alumnos del colegio o de otro colegio o biblioteca. Otra idea es proponer la elaboración de relatos digitales como continuación de la lectura. Hay muchas opciones que pueden combinar lectura y escritura con el ámbito audiovisual, creando un mundo que conjuga los intereses y aficiones de todos.

HUV: En relación a las políticas públicas relacionadas con el fomento del libro y del hábito lector, ¿qué experiencias o acciones desarrolladas en España u otros países te parecen destacables?

LINK

www.bibliotecas-cra.cl Había una Vez 29 | Sección


COLUMNA

GEMMA LLUCH

GL: El Centro Virtual Leer.es (www.leer.es) que ha puesto en marcha el Ministerio de Educación de España, donde encontramos una gran cantidad de recursos de excelente calidad para el docente y las familias, provenientes de los principales investigadores sobre el tema.

HUV: ¿Cuál crees tú que es la mayor amenaza a la literatura hoy? GL: Me resulta difícil hablar de amenazas, más cuando la humanidad está leyendo más que nunca, el acceso a la cultura escrita nunca ha sido tan democrático como ahora y la reflexión sobre la educación literaria, la lectura y temas similares está tan generalizada y extendida. Creo que lo importante es analizar cómo está el mundo en relación a cómo estaba y no a cómo unos pocos imaginamos que debería ser. Si nos situamos en la primera opción nos encontramos en un mundo lleno de oportunidades, y depende de cada uno y de cada sociedad si las aprovechamos o no.

HUV: ¿Apoyas que el lanzamiento de un libro vaya respaldado por una estrategia de marketing, tal como cualquier otro producto que se lanza al mercado? GL: Sí claro, creo que es fundamental y las editoriales están realizando un gran esfuerzo al desarrollar muy buenas campañas en las que tienen como centro, sobre todo, al adolescente lector. Creo que algunas de ellas son destacables por la cantidad de chicos que participan escribiendo o comentando los libros que les gustan. Por poner un ejemplo, hemos estado analizando el “Reto Delirium”, una campaña que pide a los chicos que escriban en sus blogs la razón por la que quieren participar en el desafío; aquellos más votados serán los que participen. Luego, los seleccionados reciben una clave y tienen 24 horas para leer el libro Delirium (SM) y a través de Twitter o los blogs van comentando sus lecturas. Una campaña que une leer y escribir con las nuevas tecnologías.

HUV: ¿Qué importancia asignas a los elementos complementarios, conocidos como “para-textos” en la generación del vínculo niño-lectura? En especial, ¿qué rol asignas a la ilustración y diseño en los libros para niños y jóvenes? GL: Es fundamental, tanto en su formato libro como en el virtual. No se trata sólo de “hacer bonito” un texto sino que el aporte va más allá, entregando significados nuevos, añadiendo complejidad al texto pero de manera que sea comprendido por el lector, facilitando claves para desentrañar la lectura. Creo que son elementos que nos ofrecerán muchas sorpresas agradables con la edición virtual.

HUV: Mucho se ha hablado de las nuevas tendencias de la literatura infantil y juvenil… ¿son realmente nuevas tendencias o se trata de la evolución propia de la literatura que habitualmente marcha de la mano con la evolución de la sociedad? GL: Son nuevas en el sentido que en el pasado no existían o bien sí existían pero ahora aparecen con nuevos significados. Por ejemplo, en la

LINKS Había una Vez 30 | Entrevista

literatura para adolescentes se ha vuelto al protagonismo coral en el que el protagonista comparte acciones e importancia con los otros personajes hasta el punto en que muchos secundarios parecen principales. Aunque es una característica anterior que encontramos, por ejemplo, en los grupos de chicos y chicas de las novelas de Enid Blyton, ahora es diferente porque las relaciones que los personajes establecen consigo mismos, con sus amigos o con la sociedad, son mucho más complejas.

HUV: ¿Cuál es el secreto para crear jóvenes adictos a la lectura?

¿Qué pasó con los autores sobresalientes de los ‘90 en la literatura infantil colombiana? Luis Bernardo Yepes Osorio

Bibliotecólogo U. de Antioquia Jefe del Departamento de Bibliotecas de Comfenalco Antioquia, Colombia

GL: El mismo que nos hace adictos a nosotros los adultos: tener entre las manos un relato que nos apasione.

HUV: Sabemos que una de tus líneas investigativas se relaciona con el estudio de la tradición oral. ¿Qué influencia o importancia tiene la tradición popular en la literatura infantil y/o juvenil? GL: Es muy importante e influye de diferentes maneras. Están las adaptaciones, de las que existen distintos tipos. Por ejemplo, las adaptaciones que son fieles a los textos tradicionales, las que cambian la ideología del texto, las que plantean juegos a partir del recuerdo del lector, y muchas más. Pero hay una influencia mayor y más relevante aún. Nos referimos a la manera de contar, al modo de engarzar las acciones que la mayoría de los relatos actuales mantiene en su forma clásica, al tipo de discurso, tan similar a los relatos orales, al protagonismo de los personajes… Y obviamente, al estilo, esa forma de narrar que presenta ritmos, estructuras oracionales, y tantos puntos en común que la literatura infantil hereda de la narración oral.

HUV: ¿Se enriquece o empobrece la literatura oral al pasar a ser escrita? GL: Depende del tipo de adaptación, de la persona que la hace y su forma, no sólo de escribir sino también de entender el relato primero y las maneras de presentarlo nuevamente al público. También depende de la edición, de cómo el objeto libro (en el formato que sea) presenta esta nueva escritura al lector. Son muchos los condicionantes y las variables que tendríamos que manejar o evaluar para poder responder a la pregunta. Pero incluso las malas adaptaciones forman parte de la historia de ese relato oral que ha sido adaptado o reescrito, porque también es una forma de entenderlo, aunque consideremos que no es la mejor forma de ofrecerlo al lector.

HUV: Si pudieras hacer un pronóstico sobre el futuro de la LIJ a 20 o 30 años, ¿cuál sería? GL: Soy optimista. Cada vez los mediadores sabremos más sobre cómo acercar la lectura y la literatura a los niños y adolescentes, ellos tendrán aún más habilidades para saber lo que les gusta y emplearán mejores técnicas para hacérnoslo saber. Las editoriales conocerán más a los lectores y se acercarán a ellos de formas menos paternalistas.

www.facebook.com/GemmaLLuch www.twitter.com/GemmaLluch www.librerianorma.com

Sin duda el escritor de mayores búsquedas y fuerza creativa en los últimos años en Colombia ha sido Triunfo Arciniegas. Con mayor reconocimiento, Evelio José Rosero. De más investigación, Irene Vasco. Con mayor regularidad, Ivar Da Coll. Con mucha producción y algunos aciertos temáticos y narrativos, Celso Román. Con una propuesta literaria deprimente, Jairo Aníbal Niño. Con un alto grado de versatilidad, Yolanda Reyes. Con muy poca difusión en Colombia, Gloria Cecilia Díaz. Con menor dedicación a las letras infantiles, Pilar Lozano y Gonzalo España. De los demás, poco se conoce. Algunos parecen estar en una crisis creativa, otros se desempe-

En la década anterior, las grandes promesas de la LIJ colombiana eran los que leían lo escrito por sus colegas: Ivar Da Coll, Irene Vasco y Yolanda Reyes. Parece ser que en esta década el círculo se ensanchó y ya son más los que leen a los otros. No estoy seguro de que El sol de los venados, de Gloria Cecilia Díaz, haya sido una obra superada en transparencia narrativa y en la profundidad existencial de lo tratado, pero nos hemos acercado a creaciones de gran calidad narrativa, estilística y temática. Un avance notable es el relacionado con los libros informativos, los cuales, escritos por autores que han trasegado por la literatura para niños, han tenido una buena acogida por parte de todos los públicos. Beatriz Robledo escribió en 1996: “En poesía para niños el panorama es desolador. Las dos únicas obras que han alcanzado una dimensión estética perdurable y que son acogidas con entusiasmo por el público infantil son La alegría

En la década anterior, las grandes promesas de la LIJ colombiana eran los que leían lo escrito por sus colegas: Ivar Da Coll, Irene Vasco y Yolanda Reyes. Parece ser que en esta década el círculo se ensanchó y ya son más los que leen a los otros. ñan en papeles secundarios dentro de la producción infantil y otros parecen haberse alejado definitivamente de la literatura para niños: Luis Darío Bernal Pinilla, Elisa Mujica, Lyll Becerra de Jenkins, Clarisa Ruiz, Esperanza Vallejo y Rubén Vélez.

Lo actual De la anterior década se superó el exceso lírico, la falta de acción y la predominancia de lo descriptivo. También la idealización o añoranza por la niñez donde el niño era empleado como disculpa para sacar a flote las nostalgias. Cuando se necesitó este artilugio, se hizo con maestría, ejemplo de ello son Cuchilla y Los escapados, obras que junto con Pelea en el parque cierran una especie de trilogía cuyo centro es la evocación de la vida escolar.

de querer y Conjuros y sortilegios”.1 Pues la situación continúa igual, la mayoría de los autores actuales no han trasegado por este género y quienes lo han intentado no han tenido mucha suerte. Veinte años atrás, a pesar de lo que había, se planteaba que no existía una verdadera literatura infantil en Colombia. Había volumen, pero si se tomaban los aspectos relacionados con la calidad de las obras y la recepción que el público podría hacer de ellas, comenzaban las dudas. En la investigación de Sergio Andricaín, publicada en 1999, se rescataron veinte obras de notable calidad. Para esta década estimo que existen unas treinta de relevante calidad estética y literaria, y con gran aceptación del público. El lector tendrá que indagar y sacar sus propias conclusiones.

http://blogs.comfenalcoantioquia.com/lectura/ luis.yepes@comfenalcoantioquia.com

1 ROBLEDO, Beatriz. Quién es quién en la literatu-

LINK

www.bibliotecas-cra.cl

ra infantil colombiana contemporánea. En: IX Se-

minario de Literatura Infantil. Medellín: Secretaría de Cultura Ciudadana, 1996. p. 19

Había una Vez 31 | Columna


Alberto Montt

lberto Montt no hace deporte, no ve televisión, duerme la mitad de lo que debería y la cuarta parte de lo que quisiera. Tiene tres tortugas, un paladar de gusto variopinto y una casa donde los libros se han ido tomando todos los espacios, incluido el baño. Detesta a la gente que come en el cine y confiesa que muchas personas le han dicho que tiene la misma nariz y actitud que sus personajes. A pesar de que asegura que con los años se ha puesto cada día más neurótico, se toma todo el tiempo del mundo para recordar, paso a paso, cómo llegó a convertirse en uno de los ilustradores más destacados de la escena local. Hijo de padre chileno, nació hace 38 años en Quito, Ecuador, y vivió en ese país la mayor parte de su infancia. Allí también estudió artes plásticas y diseño gráfico e hizo sus primeros trabajos. Todo, hasta que escuchó la palabra “ilustración” y supo que podía ser un oficio

Había una Vez 32 | Ilustración

A

A

Aunque tiene decenas de libros a su haber y miles de seguidores en internet, Alberto Montt no se considera creativo. “Hay gente que tiene muchas más ideas y mejores, yo simplemente pongo las mías en el papel”, afirma. Así de sencillo es este chileno que pasó de copiar historietas cuando niño a convertirse en todo un referente de la ilustración. de tiempo completo. De inmediato quiso dedicarse a eso. Entonces, con 26 años, decidió hacer sus maletas y venirse a Chile, convencido de que acá el mercado le ofrecería más oportunidades. “También estaba el tema del reencuentro con mis raíces y todo eso me daba mucha curiosidad”, recuerda. A pesar de que había hecho ilustraciones para revistas y libros en Ecuador, se demoró más de un año en atreverse a mostrar su portafolio. “Todo se veía más difícil desde adentro. Tenía la sensación de que era un esfuerzo destinado al fracaso. Creía que el mercado estaba copado y ya no había más espacio”. Cuando por fin se decidió, obtuvo casi de inmediato su primer encargo: el libro Para ver y no creer, de la Editorial Alfaguara. De ahí se animó a presentar su trabajo en la prensa escrita, teniendo de igual modo buena recepción. Entonces, terminó todo lo que estaba haciendo y se dedicó por completo a la ilustración.

EL HOMBRE DE LAS MIL IDEAS

por Bernardita Cruz M.

LINK

www.bibliotecas-cra.cl Había una Vez 33 | Ilustración


ALBERTO MONTT

La pequeña Yagán Autor: Víctor Carvajal Ilustraciones de Alberto Montt Sol y Luna Libros, 2007 ISBN: 9567713286

Cientos de publicaciones en los principales medios escritos del país y más de 30 libros figuran hoy en su abultado currículum, sumado al éxito de su blog “Dosis diarias”, que ya sobrepasa los 16 mil seguidores. Aunque Montt no recuerda cuál fue su primera ilustración, sí sabe que nunca dejó de dibujar desde la primera vez que lo hizo. Como vivía en el campo y no tenía televisor, pasaba tardes enteras copiando las historietas que su papá le traía cada vez que iba al pueblo. Así, Mafalda, Condorito, Olafo y Snoopy salían de las revistas y cobraban nueva vida en sus bosquejos infantiles.

En dosis diarias 1.1 Autor: Alberto Montt Ilustraciones del autor Ediciones B, 2008 ISBN: 8466641335 En dosis diarias 2 Autor: Alberto Montt Ilustraciones del autor Ediciones B, 2010 ISBN: 9563040775

Sueño Azul Autor: Elicura Chihuailaf Ilustraciones de Alberto Montt Editorial Pehuén, 2008 ISBN: 9561604361

Para ver y no creer Autor: Alberto Montt y Claudia Vega Ilustraciones de Alberto Montt Editorial Alfaguara, 2001 ISBN: 9562391418

Una Polilla en el museo Autor: Carmen Muñoz Ilustraciones de Alberto Montt Editorial Pehuén, 2007 ISBN: 9561604434

Los mismos personajes también lo acercaron al humor, uno de los temas favoritos del autor, tanto que lo considera algo sencillamente indispensable. “Es a los humanos lo que el parachoques es a un auto: nos permite enfrentar la vida con una perspectiva menos violenta, pero al mismo tiempo crítica”, asegura. Leyendo a Quino, Fontanarrosa, Dik Brown y Charles M. Schulz se formó tempranamente una perspectiva del mundo inseparable del humor. Con los años la lista se fue ampliando y complementando con literatura, música, cine y todas las manifestaciones humanas que pudiesen tener una mirada humorística y crítica. Esta formación, sumada a la necesidad de encontrar un espacio donde volcar sus ideas, explica los orígenes en 2006 de su blog “Dosis diarias”, cuyas viñetas de humor son visitadas cada día por más de 30 mil personas. Desde el principio, Montt aprovecha esa vitrina como un ejercicio personal que lo obliga a ser constante y ordenar sus pensamientos. “Es un espacio probado de ideas y juegos, que al ser público también se ha transformado en termómetro y medidor”, afirma.

Con respecto a su fértil producción literaria, dice que “sin duda” prefiere ilustrar sus propios proyectos, ser dueño y señor de los resultados y no tener que rendirle cuentas a nadie. A pesar de ello, reconoce que ser su propio jefe no siempre le resulta fácil ya que tener una rutina es casi imposible en su trabajo. “Para sentarme a ilustrar tengo que tener las ideas muy claras y obviamente ellas vienen sin un orden”, afirma. Por eso, no desperdicia ninguna. De hecho, cuenta que varias veces se ha levantado de madrugada a dibujar para evitar que una idea se le escape. Al parecer, esa fórmula le ha dado buenos resultados, ya que su agenda para este 2011 está llena de libros. Los primeros, tres proyectos personales: dos historias para niños y una novela gráfica que espera tener lista antes de diciembre. Dentro de poco también comenzará a ilustrar La Araucana, para Quilombo Ediciones, y a recopilar las viñetas para En dosis diarias 3, que saldrá a mediados de este año. Pero, lo que tiene especialmente motivado es la pronta publicación en Argentina de ¿Quién es Montt?, de Ediciones De la Flor. “Haber sido llamado a trabajar con ellos, la más importante editorial de humor gráfico de Latinoamérica, es todo un reconocimiento: estaré en el mismo catálogo de Liniers, Quino, Caloi, Fontanarrosa, El Niño Rodríguez, Gustavo Sala... tremendo honor”, dice con orgullo. Luego de estos proyectos planea instalarse fuera de Chile en 2012. México y Argentina están dentro de sus alternativas. “Quiero un lugar donde tenga amigos, gente que quiera y un espacio por explorar”, dice este ilustrador que, esté donde esté, seguro seguirá dando mucho que hablar.

El día que Txeg Txeg y Kay Kay no se saludaron Autor: Carmen Muñoz Ilustraciones de Alberto Montt Editorial Pehuén, 2007 ISBN: 9561604302

Gato relajado, trabajo personal de edición limitada.

Ilustración para la revista argentina Göoo.

LINKS Había una Vez 34 | Ilustración

www.dosisdiarias.com www.bibliotecas-cra.cl www.sieterayas.cl

LINK

Había una Vez 35 | Sección


alberto montt

LIBROS PUBLICADOS EN LOS ÚLTIMOS CINCO AÑOS ¿Quién es Montt? Ediciones de la Flor, Argentina, 2011 En dosis diarias, Ediciones B, España, 2010

Alberto es un gran ilustrador que ha participado en innumerables y bellos proyectos y también es, desde hace un tiempo, un autor genial de cosas tan diversas como viñetas y cuentos. Su trabajo me encanta porque sé (por lo muchísimo que lo conozco) que a través de sus personajes de animales, moscos, dioses y diablos plasma en las tiras cómicas todo lo que observa, piensa y critica. A muchos les parece muy gracioso (a mí también), pero para Alberto no es sólo eso: yo diría que su mente funciona demasiado rápido, y no sólo cuando dibuja, sino que en cada minuto de su vida. No puede evitarlo. Alberto observa, critica, se ríe, se escandaliza, odia y también adora todo lo que ve. Es desesperante y admirable, nunca está callado, nunca está pasivo.

En dosis diarias 2, Ediciones B, 2010

Ahora, con sus “Dosis diarias”, ha encontrado la forma de dejar registro de eso, de darse un respiro a través de cada historieta, de disponer de un espacio para decir lo que quiere y como quiere, y luego recibir la avalancha de felicitaciones e insultos que sus viñetas provocan. Todo un logro.

Parafilias, Ediciones B, 2009

Bernardita Ojeda

Recetas al pie de la letra, Pilar Hurtado y Alberto Montt, Ediciones B, 2009 El zancudo vegetariano, Victoria Hurtado y Alberto Montt, Ediciones B, 2009 En dosis diarias 1.1, Ediciones B, 2008 Sueño Azul, Elicura Chihuailaf, Editorial Pehuén, 2008 Zuperstars, Candyfunto, 2008 Manual del Insoportable, Candyfunto, 2008

ALBERTO MONTT

“El humor es a los humanos lo que el parachoques es a un auto: nos permite enfrentar la vida con una perspectiva menos violenta, pero al mismo tiempo crítica”.

ilustradora y directora audiovisual Creadora de la series "Clarita" y "Hostal Morrison"

Alberto Montt es uno de los mejores ilustradores que conozco, quizás porque sí lo conozco, he trabajado con él y sé lo que hay detrás de su llamado “humor gráfico”. Lo que hay no es sólo inspiración y técnica, es más bien un ojo y una cabeza que se adelantan a los hechos, una mirada que va más allá y reconstruye lo real. ¿Algo así como un visionario? Sí, un visionario que le da un giro a lo ordinario. Son muchísimas ideas, que con un entusiasmo desmedido, harta constancia e impresionante autogestión, logran encauzarse diariamente. Antes fue el primer blog de humor ilustrado “porque sí”, hoy un nuevo libro editado en Argentina y mañana su incursión en la novela gráfica. El futuro es Montt.

Ilustraciones del libro Vivir un terremoto Ocho relatos gráficos del 27/F Varios autores e ilustradores Editorial Amanuta, 2011 ISBN: 9789568209643

Gabriela Precht

Coordinadora editorial Los Libros Que Leo

En dosis diarias, Candyfunto, 2007 Notables, sobrevivientes de la historia, Radio Duna y Editorial Contrapunto, 2007 El día que Txeg Txeg y Kay Kay no se saludaron, Carmen Muñoz, Editorial Pehuén, 2007 La pequeña Yagán, Víctor Carvajal, Sol y Luna Libros, 2007 El pequeño Eijol, Víctor Carvajal, Sol y Luna Libros, 2007

Ilustración de El pequeño Anik, de Víctor Carvajal (Sol y Luna)

Ilustración para el proyecto/libro The Ark Project

Una Polilla en el museo, Carmen Muñoz, Editorial Pehuén, 2007 El viaje de Odiseo, Colección Cuentos Gigantes, Editorial Santillana, 2007 Pedrito y el lobo, Colección Cuentos Gigantes, Editorial Santillana, 2006

Había una Vez 36 | Ilustración

Del libro El terrible problema de murciélago, de Elsa María Crespo (Libresa)

Imagen de Recetas al pie de la letra, de Alberto Montt y Pilar Hurtado (Ediciones B)

LINK

www.bibliotecas-cra.cl Había una Vez 37 | Recomendados


POESÍA

NAVEGANDO ENTRE LETRAS

Si quieres saber más...

Sobre libros, lectura y literatura en la web.

La vaca estudiosa

COLORÍN COLORADO www.colorincolorado.org

Había una vez una vaca en la Quebrada de Humahuaca.

Sitio bilingüe (inglés-español) dirigido a familias y a profesores para ayudar a los niños a leer. Contiene información, actividades y asesorías, además de útiles consejos para padres y recomendaciones de libros. Aunque la página se desarrolló pensando en la enseñanza de niños hispanoparlantes de Estados Unidos, sus estrategias se pueden aplicar a cualquier grupo lingüístico.

Como era muy vieja, muy vieja estaba sorda de una oreja.

LEER.ES www.leer.es

Y a pesar de que ya era abuela un día quiso ir a la escuela.

Iniciativa del Ministerio de Educación español que busca contribuir al fomento de la lectura. El portal está dirigido a estudiantes de todas las edades, profesores, padres y todos quienes se interesen en el tema. Contiene valioso material para cada grupo, incluyendo consejos de destacados expertos, actividades, enlaces a otros sitios web, entre otros. Definitivamente, un indispensable.

Se puso unos zapatos rojos, guantes de tul y un par de anteojos.

YO ME LO LEÍ www.yomelolei.blogspot.com

La vio la maestra asustada y dijo: –Estás equivocada.

Con años de experiencia en el ámbito de la literatura infantil y juvenil, tres profesoras del colegio Sagrado Corazón Monjas Inglesas se juntaron para hacer este blog, donde periódicamente publican títulos escogidos entre las diversas novedades editoriales disponibles en nuestro país. La idea, dicen, es recomendar “sólo lo mejor”.

La vaca, vestida de blanco, se acomodó en el primer banco. Los chicos le tiraban tiza y no podían más de risa. La gente se fue muy curiosa a ver a la vaca estudiosa. María Elena Walsh nació en Buenos Aires el 1 de febrero de 1930 y murió en la misma ciudad el 10 de enero de 2011. Fue poeta, escritora, cantautora, música, dramaturga, compositora y durante su carrera publicó cerca de 20 discos y escribió más de 50 libros. Especialmente reconocida por sus creaciones para niños, sus composiciones revolucionaron la manera de entender la literatura infantil y sus versos han acompañado la infancia de numerosas generaciones. La vaca estudiosa, al igual que otras canciones como El reino del revés y La pájara Pinta, son sólo algunas de las tantas obras que María Elena Walsh nos dejó como legado.

Había una Vez 38 | Cuento

LINKS

LINK

La gente llegaba en camiones, en bicicleta y en aviones. Y como el bochinche aumentaba en la escuela nadie estudiaba. La vaca, de pie en un rincón, rumiaba sola la lección. Un día toditos los chicos se convirtieron en borricos. Y en ese lugar de Humahuaca la única sabia fue la vaca.

www.literatura.org/​MEWalsh/MEW_​cwww.bibliotecas-cra.cl anciones.html www.youtube.com/watch?v=a55_Knm_ctc

Había una Vez 39 | Poesía


RECOMENDADOS

RECOMENDADOS Karla Eliessetch

Gabriela Pradenas B. Bibliotecaria escolar Presidenta del Colegio de Bibliotecarios de Chile

Coordinación Plan Nacional de Fomento de la Lectura Consejo Nacional del Libro y la Lectura

Cuánta tierra necesita un hombre, en su versión novela gráfica

La Hermandad del Viento

Cuánta tierra necesita un hombre es un ingenioso relato de uno de los grandes maestros de la literatura universal, el ruso León Tolstói (1828-1910), autor de numerosos textos breves y novelas clásicas como Ana Karenina y Guerra y Paz.

La Hermandad del Viento es el segundo libro de la saga Leyendas de Kalomaar, serie que se enmarca en lo que podríamos denominar novela de fantasía heroica. Ganadora del Premio Marta Brunet a la mejor obra literaria 2010, la historia está ambientada en un mundo muy lejano y diferente al nuestro, en que se combinan aventura, magia y suspenso, con la presencia de numerosos personajes fantásticos. Entre ellos destacan los principales que ya aparecen en el primer libro de la saga La Lanza Rota. Así encontramos a: Shara, anteriormente jefa de la guardia en la Fortaleza Varkaang y actual comandante de la Guardia Imperial; Ákeron, capitán del Intrépido y uno de los piratas más temidos de Kalomaar; y Tany la joven y poderosa hechicera; entre otros.

En esta reseña recomiendo una novedad: la adaptación de este cuento clásico a una interesante novela gráfica realizada por el ilustrador español Miguel Ángel Díez, quien retoma este relato y lo combina con otras siete narraciones de Tolstói, como La niña ratón, Los hilos delgados, Una niña había cogido una cigarra, entre otros. En cuanto al diseño del cómic, el autor ofrece una trepidante y dinámica sucesión de viñetas, con dibujos de líneas sutiles y utilizando sólo los tonos grises y negros. En cuanto a los contenidos, preserva los mensajes y estilo de los textos originales, exhibiendo un análisis detallado y penetrante de la vida en Rusia a principios del siglo XX. El ambiente que recrea es una humilde granja y el personaje que escoge es un campesino llamado Pajom. Con estos elementos delinea, con gran profundidad psicológica, las vivencias y experiencias de diversos personajes, mediante los cuales deja entrever las reflexiones del escritor sobre las desigualdades sociales de la época.

Cuánta tierra necesita un hombre cobra pleno sentido en el reconocimiento de conflictos morales de carácter universal, como la ambición, la avaricia y la discriminación, entre muchos otros. Algunos de estos conflictos se encarnan en la figura de Pajom, quien es concebido como un personaje disconforme con su realidad. Consciente de su pobreza, anhela poseer más tierras para convertirse en una persona adinerada. Por el contrario, su esposa y sus hijas son inocentes, sensatas y cautelosas. Con el tiempo, Pajom se vuelve más ambicioso y lo único que le importa es obtener más territorios, incluso a costa de perder a su familia y amigos. ¿Qué ocurre con este personaje? Tentado por la ambición, termina por pagar el precio de su avaricia. En síntesis, Miguel Ángel Díez entrega una magnífica adaptación del cuento de León Tolstói. Sin duda, atraerá a los jóvenes y al público adulto, acercándolos a la excepcional obra del maestro ruso.

Si bien el relato se ambienta en un contexto particular específico, éste sin duda trasciende las décadas y mantiene su total vigencia. ¿A qué se debe esto y cómo entendemos hoy el relato? Para un lector de este tiempo,

la búsqueda de un objeto ancestral de poder, y es una de las pocas aproximaciones de la literatura chilena al género ya mencionado. Leerla fue un verdadero privilegio, disfruté muchísimo descubriendo lugares, personajes y situaciones. La narración conecta muy bien el estilo y el discurso, elementos que dan muestra del horizonte cultural de su autor, Alberto Rojas, conjugándolo con un prodigioso imaginario en que reencontramos elementos de la ciencia ficción cuyos referentes preferidos son Isaac Asimov con su saga Fundación, y Frank Herbert con Dune.

En el escrito se nos aparece un nuevo enemigo: el cruel pirata Talbor, quien busca desesperadamente revivir el poder de la legendaria Garra de Famir por medio de tres gemas repartidas por el orbe. Esta arma tiene el poder de convertirlo en un hombre invencible y digno señor de todos los mares de Kalomaar.

Una excelente mezcla entre la aventura y la magia que retrata muy bien el mundo pirata. Algunas de sus características menos difundidas aparecen claramente en la historia, entre ellas el ser expertos marineros y la integración femenina entre sus tripulantes o capitanes, tal como fue realmente en la piratería vikinga. El autor agrega novedosos elementos de magia y extraños mundos, impensables para la mayoría, se tornan realidad en el desarrollo de la trama.

A medio camino entre la fantasía épica de El Señor de los Anillos de J.R.R. Tolkien y novelas de aventuras como El Corsario Negro y otras de Emilio Salgari, este libro relata en clave juvenil una historia ambientada en un mundo imaginario, la que se mueve en el arquetipo de

A pesar de que se pueden leer en forma independiente, recomiendo a los posibles lectores iniciar la lectura con el primer volumen, La Lanza Rota, lo que les permitirá entender mejor algunos elementos del presente libro y dar continuidad a su aventura literaria.

Cuánta tierra necesita un hombre Adaptación del cuento homónimo de León Tolstói Autor: Miguel Ángel Díez Editorial Edelvives, 2010 ISBN: 9788426373878

años

LINKS

keliesse@gmail.com www.miguelangeldiez.blogspot.com www.edelvives.com www.liberalia.cl

Había una Vez 40 | Recomendados

www.universitaria.cl www.kalomaar.com La Hermandad del Viento Autor: Alberto Rojas Editorial Universitaria, 2009 ISBN: 9789561120402

LINK

www.bibliotecas-cra.cl Había una Vez 41 | Recomendados


RECOMENDADOS

RECOMENDADOS Cecilia Beuchat

Roberto Cabrera V.

Doctor © en Literatura Profesor de Lengua y Literatura Infantil, PUC

Escritora Profesora de Literatura Infantil

Se busca lobo

El cuento del pingüino

“Se busca: Lobo, un adulto de buena apariencia, con experiencia (comparobada) trabajando con responsabilidad”.

Enfrentarse a un libro álbum implica asumir las peculiaridades propias de este (nuevo) género que, con mucha fuerza, marca presencia en el ámbito de la LIJ. Como es sabido, uno de los rasgos principales del álbum es su capacidad para construir un texto a partir del vínculo entre palabras e imágenes.

Así dice el anuncio que encuentra Manuel Lobo en el periódico. Como ya lleva bastante tiempo en busca de trabajo, conoce los términos currículum y pretensiones de sueldo, pero el problema surge cuando se da cuenta que en realidad andan buscando un lobo animal, y él no lo es. Él es una persona cuyo apellido es Lobo. Pero igual se arriesga y se presenta, y con mucha suerte, después de unos días, es contratado. Su labor consistirá en responder las solicitudes de los numerosos lobos que están postulando. Esta sencilla situación abre entonces un despliegue de cartas que han mandando numerosos lobos, y las de respuesta que les envía Manuel Lobo. Como él es una persona muy lectora descubre inmediatamente de qué lobos se trata: un lobo famosísimo como es el de Caperucita Roja; el del cuento de Los tres cerditos; el de la fábula de La Fontaine; el que amamantó a Rómulo y Remo, y otros. Manuel tiene respuesta para todos ellos, pero surge un problema: pronto se da cuenta de que el aviso ha sido muy vago y por eso resulta difícil encontrar a quien necesitan. Ana María Machado, a quien conocemos como escritora de numerosos libros, nos sorprende una vez más por su originalidad. Ganadora del

Premio Hans Christian Andersen en 2000, nos ofrece una nueva historia llena de elementos cautivantes, no sólo para niños. Un sutil tono humorístico acompaña las cartas que permiten conocer o reconocer al lobo, como personaje. Las ilustraciones son del francés Laurent Cardon, quien demuestra un manejo magistral de la presentación epistolar, combinando diversos formatos, tipografías, etc. El contenido de las cartas muestra un sutil toque de humor y las relaciones que se pueden establecer con otras historias captan el interés del lector. El desenlace es inesperado y sorprende. Un acierto lo constituye incluir en la guarda final del libro información acerca de los diversos personajes lobos. También es interesante el planisferio desplegado en las últimas páginas donde se ubican los distintos tipos de lobos, y donde el lector recibirá una interesante invitación. En suma, un libro entretenido, una invitación a leer y, por cierto, a averiguar más sobre lobos. Qué duda cabe, Ana María Machado nos tiene acostumbrados a libros que no sólo atraen a niños, sino también a adultos.

El resultado de esta alianza es siempre muy variable, pero es posible encontrar, como una constante, una cierta tendencia al extrañamiento, esto es, a provocar en el lector un quiebre de sus expectativas lectoras. Así sucede en un álbum de corte abiertamente metaficcional como el creado por Antonio Ventura y Carmen Segovia. La trama de El cuento del pingüino –finalista de la novena versión del concurso “A la orilla del viento” del FCE – gira en torno a un insulso episodio: el pingüino Carmelo llega tarde a una cita en casa de su amigo Daniel y, como la reunión ya ha terminado, se distrae hojeando unos libros. En uno de esos ejemplares, dos niños vestidos de manera poco usual y hasta atemporal dialogan acerca de cierto pingüino que ha llegado tarde a una cita. Se despliega acá una interesante variante narrativa, denominada “relato especular” sustentado en el hecho de que la historia base se ve interrumpida por otra, ambas se entroncan y acaban por ser inseparables. Por lo general, esta forma de escritura se asocia con la imagen del texto mirándose al espejo, de manera tal que

Desde el punto de vista genérico, el álbum aporta una visualidad que evidencia todavía más el choque entre los mundos narrativos y, en el caso concreto del álbum de Ventura y Segovia, explicita la existencia de un lector a través del dibujo de unas manos (las del pingüino) que sostienen el libro que nosotros también estamos sosteniendo y leyendo. Así, los pulgares de Carmelo y los del lector de turno se mimetizan y confunden hasta provocar la vertiginosa sensación de estar dentro del libro. El desenlace de este breve álbum provoca el desconcierto de un lector poco habituado a las manifestaciones más bien vanguardistas en la LIJ, pero a la vez, funciona como una invitación a entrar en un ejercicio de reflexión, de desarme y de apertura a la duda.

El cuento del pingüino Autor: Antonio Ventura Ilustraciones de Carmen Segovia FCE, 2008 ISBN: 9786071600042

Se busca lobo Autora: Ana María Machado Ilustraciones de Laurent Cardon Editorial Norma, 2010 ISBN: 9584530453

LINKS Había una Vez 42 | Recomendados

es frecuente encontrarse con una historia aún en construcción. Lo que el lector tiene en sus manos es la evidencia del proceso mismo de creación, y esto es lo que hace único a un relato especular.

www.ceciliabeuchat.cl www.anamariamachado.com www.librerianorma.com

5

www.fcechile.cl www.fondodeculturaeconomica.com

años

LINK

www.bibliotecas-cra.cl Había una Vez 43 | Recomendados


Afirmando el paso (6-9 años)

RESEÑAS

Comité de Evaluación Centro Lector de Lo Barnechea recomienda Primeros pasos (0-3 años) ¿UN RATÓN? Autor: Guido van Genechten Ilustraciones del autor Editorial Edelvives ISBN: 9788426350923

Un libro desplegable que a medida que vamos abriendo, va transformando un ratón en un pingüino, luego en un mono, una culebra y ¡un elefante! Impreso en cartulina gruesa y con las puntas redondeadas es un libro ideal para que los más pequeños lo manipulen.

La Gallina hambrienta Autor: Richard Waring Ilustraciones de Caroline Jayne Church Editorial Juventud ISBN: 8426133398

Un libro de gran formato con ilustraciones impactantes y graciosas sobre una gallina muy hambrienta que comía todo el día. Un zorro, también muy hambriento, la miraba desde la colina. Esperaba y esperaba a que la gallina engordara. Así era: la gallina se ponía cada día más gorda. Y el zorro, más flaco. Hasta que por fin, muerto de hambre, el zorro decidió bajar de la colina para comerse a la gallina. Pero le esperaba una gran sorpresa.

UNA MAMÁ PARA OWEN Autor: Marion Dane Bauer Ilustraciones de John Butler Editorial: RBA/Integral Ediciones ISBN: 9788479013202

Owen, un pequeño hipopótamo, vive con su familia en el río Sabaki, en África. Hasta que un tsunami se lleva todo lo que lo rodea. Cuando la lluvia termina, Owen no encuentra a su madre, pero sí a una gran tortuga quien lo acoge, juega con él, lo deja acurrucarse a su lado y lo acompaña. Es su nueva madre.

La autora se inspiró en una historia real sucedida tras el tsunami del 2004, cuando un pequeño hipopótamo fue rescatado y llevado a una reserva en Kenya donde una tortuga gigante lo adoptó inmediatamente.

ENCENDER LA NOCHE Autor: Ray Bradbury Ilustraciones de Noemi Villamuza Editorial Kókinos ISBN: 8488342918

Un niño está solo en su habitación. No le gusta la noche, se asusta cuando sus padres apagan las luces de la casa y todo queda en penumbra. Entonces, se esconde en su cama con una linterna encendida,

protegido en su círculo de luz. Una noche recibe una visita: es una niña llamada Oscuridad. Ella le enseña a encender la noche, a ver las estrellas, la blanca luna, a escuchar los grillos, las ranas. Le muestra el cielo como una casa llena de luces y resplandores.

Paso firme (9-12+ años) Paso a paso (3-6 años) AZUL

LAS ESTACIONES

Autor: Polly Dunbar Ilustraciones de la autora Ediciones Serres ISBN: 8484881946

Autor: Iela Mari Ilustraciones de la autora Editorial Kalandraka ISBN: 9788496388574

El mayor anhelo de Mario es tener un perro. Tiene que ser un perro azul porque el azul es su color preferido. Un día encuentra un pequeño perro perdido, gracioso y simpático; pero... es blanco con manchas negras. No es azul. Sin embargo, Mario resuelve el conflicto de manera ingeniosa. Un encantador libro, ilustrado con gracia y ternura, en el que dominan los colores pastel y los dibujos sueltos sobre fondos planos que resaltan los juegos de Mario y su perro. De tipografía grande, informal, con gran presencia en la página y que contribuye a acentuar el sentido del texto. Un libro perfecto para los amantes de los perros. Había una Vez 44 | Reseñas

CUÉNTAME UN CUADRO

¿No es acaso el paso de una estación a otra un fenómeno visual y sensorial? Este hermoso libro explica de manera delicada el ciclo de la naturaleza sólo con imágenes. Se trata de una historia circular que toma como referencia siempre el mismo escenario: un árbol y su entorno. Las ilustraciones invitan a la contemplación minuciosa de los cambios que se van produciendo en cada doble página, a medida que transcurre el ciclo de las estaciones. Un libro para disfrutar una y otra vez y encontrar nuevos detalles en cada relectura.

Autor: Quentin Blake Ilustraciones del autor Ediciones Serres ISBN: 9788484882183

Una invitación a descubrir el arte de la pintura a través de los guiños y la guía de Quentin Blake. Cuéntame un cuadro no es una historia sino un paseo de la A a la Z por una selección de obras de grandes

artistas como Goya, Paolo Uccello, Daumier, Emily Osborne, y también de los ilustradores Roberto Innocenti y John Burningham. Lo que lo diferencia de un libro de arte es que en cada página aparece un comentario del autor, quien por medio de sus ilustraciones invita al lector a descubrir algunos detalles de cada obra y hasta se permite hacer algunos comentarios desenfadados.

blancanieves Autor: Josephine Poole Ilustraciones de Angela Barret Editorial Kókinos ISBN: 9788496629172

La clásica historia de Blancanieves, aquella niña enviada a la muerte por la madrastra y que es protegida por siete enanitos, aparece

desplegada en este libro de gran formato con impactantes ilustraciones. El color, la disposición de las imágenes, el paisaje que rodea a los personajes, los curiosos enanos, todo contribuye a crear un ambiente de misterio y tensión. Un libro que renueva el interés por una historia tantas veces contada.

LINK


MARCELA PAZ

RECORDANDO A...

¿Por qué no hay que olvidar a Marcela Paz?*

La literatura supone crear mundos a través de algo tan escurridizo como es la palabra, y si con esa palabra lo creado se transforma en un mundo en el que lo imaginado comienza a formar parte de lo real, el escritor ha dado en el blanco. Ana María Güiraldes Escritora El escritor, como la araña, va tejiendo con sus palabras una red, y Ponencia presentada ante el si el lector queda atrapado en esa red como una mosca, ha dado CILELIJ, 26 de febrero de 2010 en el blanco.

*

Si los protagonistas de esa aventura tienen tanta credibilidad como para tendernos una mano y no soltarnos hasta el punto final, el escritor ha dado en el blanco. Marcela Paz dio en el blanco. Hasta este mismo instante, he hablado como escritora, pero voy a ceder a la tentación y hablaré desde la lectora, desde la niña lectora que leyó y adoró a Marcela Paz. Entonces ya puedo decir que Marcela Paz dio en MI blanco. Eran esos tiempos en que con un libro por delante el día se me hacía noche y en la noche tenía que ayudarme con linternas, porque como en esa época la lectura no era un imperativo, los niños leíamos porque sí y a toda hora. Y leer con ese desparpajo y libertad, hacía que el libro que tenía entre mis manos extendiera aún más su puente hacia el universo al que estaba aproximándome. Así fue que una tarde en que el invierno amenazaba dejarse caer en los tejados tomé un libro nuevo. Papelucho, se llamaba. Y lo abrí. En esa época yo no sabía que estaba conociendo al que sería el niño más popular de la literatura chilena, al que quedaría grabado en el ADN de varias generaciones. Yo sólo hice lo que miles como yo hicieron en su momento: leer las primeras páginas y sentir de inmediato que ese niño de nueve años se transformaba con una celeridad impresionante de personaje a persona.

Había una Vez 46 | Recordando a...

Pero es que ocurrió algo inédito en mi experiencia de niña come-libros: por primera vez en mi vida lancé una carcajada al leer. Y página a página mi risa comenzó a inundar el diario de vida de ese niño flaco y orejudo que me contaba cosas tan entretenidas. (…) ¡Me gustaba porque era absolutamente libre al narrar! ¡Y sobre todo porque no pretendía enseñarme nada!

LINK

www.bibliotecas-cra.cl Había una Vez 47 | Recordando a...


COLUMNA

RECORDANDO A...

Vacaciones sin lectores

Tan humano lo sentí, que me enajené, no escuché ni la lluvia ni el llamado a comer, y cada emoción que él sentía la sentía yo junto con él. Sí, eso sucede cuando se escribe bien… Pero es que ocurrió algo inédito en mi experiencia de niña come-libros: por primera vez en mi vida lancé una carcajada al leer. Y página a página mi risa comenzó a inundar el diario de vida de ese niño flaco y orejudo que me contaba cosas tan entretenidas. No es que fuera algo fantástico lo que me decía, él no era un héroe ni un súper dotado… me gustaba justamente por lo contrario: las cosas que le sucedían podían haberle pasado a esos miles de niños que seguramente devoraban sus aventuras en distintos lugares de Chile… ¡Me gustaba porque era absolutamente libre al narrar! ¡Y sobre todo porque no pretendía enseñarme nada!

Maili Ow González

Profesora de Literatura Infantil Facultad de Educación UC

Según el último estudio de Fundación La Fuente sobre Hábitos de lectura, tenencia y compra de libros (julio de 2010), las vacaciones constituyen un momento habitual de lectura para los chilenos, con un porcentaje promedio de 7,8% en todo tipo de lectores y un 14,1% entre los ocasionales. Este estudio, sin embargo, se realiza durante el año laboral y con sujetos mayores de 18 años. ¿Cuál es la situación de los lectores en formación –infantiles y juveniles– durante las vacaciones? De qué manera nuestro sistema literario (editoriales, librerías, editores y mediadores) se hace cargo del período estival? Si muchos lectores en formación se desplazan a la playa, el campo, la montaña u otros sitios de descanso, ¿van los libros con ellos? Y si no los llevan, ¿qué posibilidades tienen de acceder a literatura? Vamos por parte.

Yo, que estaba acostumbrada a que me corrigieran permanentemente mi forma de hablar, me encontraba con la genial soltura de un niño que no me miraba de hito en hito, sino de hipo en hipo, con alguien que no aparecía hipsofactus, sino hipsoflatus y no me dejaba perpleja, sino putrefacta. Y yo, en mi dentror, me quedaba paralela y pensarosa porque a lo peor algotras personas podrían decir que esos libros no me convenían para mi lenguaje… y eso me daba tilimbre. Y ahora vuelvo al presente, a mi edad, para aplaudir a esa escritora que una mañana comenzó a escribir en un cuaderno y logró el milagro: quitar a la literatura infantil el pañal y el chupete y ponerle pantalones largos. Lo logró con un lenguaje que no sólo revelaba su humor, sino a través de su ingenio, también dejaba ver su capacidad creadora y dotes de maga para recrear, traducir y entender la mezcla de viveza e ingenuidad, rebeldía y ternura que tienen los niños. Porque leerla fue –y es– presenciar el espectáculo del lenguaje más risueño de las letras chilenas. Y demostrar que ser niño no es ser tan sólo un futuro hombre sino, por el contrario, preguntarnos con algo de tristeza si no somos otra cosa que un antiguo niño. Papelucho Papelucho en la clínica Mi hermana Ji Papelucho y el marciano ¿Soy dix-leso? Autor: Marcela Paz Ilustraciones de Rommy Rivera Sello Sudamericana (RHM), 2009

LINKS Había una Vez 48 | Recordando a...

anita.anitamaria@gmail.com www.marcelapaz.cl

Pensemos en los lectores infantiles y juveniles. Salvo casos muy excepcionales en los que es posible verlos leyendo en vacaciones, lo común es que la literatura no esté dentro de sus alternativas de recreación. Esto, querámoslo o no, es fruto del modo en que los hemos aproximado a los libros, ya que la mayor parte de las veces los títulos no son seleccionados por ellos y tampoco están vinculados a la diversión. Podríamos hablar de una consecuencia no esperada de la escolarización de la lectura: nuestros niños y jóvenes, lamentablemente, no han sido formados como sujetos con iniciativa y opinión literarias. No nos extrañe entonces que tengamos vacaciones sin lectores. El panorama es todavía menos auspicioso si nos detenemos en las librerías de provincia, ¿existen en las zonas de vacaciones? Con más precisión aún, ¿acaso las hay en todas las ciu-

dades? Lo más común es que para acceder a un libro tengamos que recurrir a las ferias, y no necesariamente a las del libro que se realizan en los principales balnearios del país. Muchas veces al visitar uno de estos eventos anuales nos encontramos con una oferta limitadísima en el segmento infantil-juvenil y con una escasa o casi nula representatividad de editoriales que publican libros para estos lectores. ¿Por qué las editoriales y librerías limitan sus ofertas para niños y jóvenes? ¿Por qué es más fácil encontrar best sellers, sagas y clásicos en los puestos de libros usados o en los que venden textos piratas? Sabido es que desde hace ya bastante tiempo los niños se han transformado en sujetos comerciales y que el mercado apela a ellos como consumidores directos e indirectos, entonces ¿por qué no hay oferta literaria que los seduzca? Nuevamente, pareciera que la lectura para estas edades estuviera confinada a las paredes escolares y como éstas están de vacaciones, editoriales y librerías apuntan a otros lectores. Por último, mirémonos como mediadores. Si somos lectores, seguramente en nuestras maletas hemos puesto un libro o hemos intentado comprar uno en las ya mencionadas ferias. Pero, ¿qué hemos hecho por los niños y jóvenes a los que introducimos en la literatura? Si somos profesores, ¿hemos recomendado lecturas variadas, entretenidas, desafiantes y curiosas o hemos preferido que los lectores “descansen en vacaciones”? Aunque como padres y adultos no tenemos una responsabilidad profesional, ésta es clave e incluso fundamental. Otra pregunta inquietante: ¿estamos dispuestos a invertir en libros de calidad en vacaciones para nuestros niños y jóvenes o el presupuesto para libros comienza en marzo? En suma, las vacaciones sin lectores infantiles y juveniles es una muestra más de la precariedad de nuestro sistema literario y de lo lejos que estamos de formar lectores que elijan leer sin que se espere nada a cambio.

mow@uc.cl

LINK

www.bibliotecas-cra.cl

emmabosch@ub.edu Había una Vez 49 | Columna


Algunos de los pequeños usuarios de la Biblioteca Vecinal Junta de Vecinos n°1 de Zapallar, implementada por Fundación HUV.

El ilustrador Olivier Balez firma un ejemplar de Vivir un terremoto (Amanuta) en la preventa en galería Plop!

Con gran éxito se inauguró el “Café al aire libro” de la Plaza Uruguay, en Providencia.

Lanzamiento del proyecto "Viva Leer" que contempla, entre otras acciones, la implementación de 75 bibliotecas escolares abiertas a la comunidad.

La creadora de VEOLEO, Jennifer King, junto a Francisca Tello, Miguel San Martín y Tomás Alvarado, el equipo técnico de MEDIART, en el lanzamiento del sitio web.

Había una Vez 50 | Mundo lector

En el colegio San Antonio del Baluarte de Rengo (Educa UC), los niños disfrutan de la hora de la Biblioteca, implementada por Fundación Había una Vez.

Estudiantes de la Universidad Adolfo Ibáñez hacen fila para que Liniers les autografíe la agenda de la institución, que él ilustró.

Carolina Galaz, Mauricio Paredes y M. Paz Garafulic en la presentación de la nueva página de VEOLEO.

Una gran asistencia tuvo el Encuentro Ciudadano del Plan Nacional de Fomento a la Lectura “Lee Chile Lee 2011”, realizado en el GAM.

Pepe Pelayo en pleno desarrollo de su taller “La letra con risa entra”, realizado en Coyhaique.

Espacio Creamundos estimuló el desarrollo de un relato oral en el taller para niños “Mandalas y escritura creativa”.

©Eduardo Castillo A.

MUNDO LECTOR

Con un encuentro de cuentacuentos celebraron el Día Internacional del Libro Infantil y Juvenil en la Biblioteca de Santiago.

El subdirector de Bibliotecas Públicas, Gonzalo Oyarzún; el embajador de Japón, Wataru Hayashi, y la directora de la Dibam, Magdalena Krebs, en la inauguración del nuevo servicio bibliotecario móvil donado por la embajada de Japón.

En VEOLEO, la vicepresidenta de IBBY Chile, Ana María Rivera; la directora del Centro Lector de Lo Barnechea, M. José González, y la presidenta de IBBY Chile, M. Eugenia Coeymans.

Equipo de la Biblioteca de Santiago en la presentación de los nuevos Dibamóvil y Bibliobús: Marcela Valdés, Daniela Osorio, Mariluz Hidalgo y Mauricio Mejías.

Autoridades en el lanzamiento del proyecto “Viva Leer”, una iniciativa conjunta entre Copec y Fundación La Fuente.

LINK

www.bibliotecas-cra.cl Había una Vez 51 | Sección


Mis favoritos

The White Ravens 2011 Cada año la Internationale Jugendbibliothek de Munich, una de las más importantes bibliotecas infantiles y juveniles del mundo, realiza el catálogo The White Ravens, una selección de los 250 libros que considera “notables” entre los miles publicados en todo el planeta. Para elaborar el listado, los especialistas ponen especial atención en sus temáticas universales, calidad literaria, innovador estilo y diseño artístico, lo que explica la excelente reputación que esta iniciativa goza entre los expertos. Las obras seleccionadas conforman una exposición que se organiza anualmente en el marco de la Feria Internacional del Libro Infantil y Juvenil de Boloña, que este año se realizó entre el 28 y el 31 de marzo.

LINKS

Colegio San Francisco de Paine patricial_t_g@hotmail.com

Preferidos:

Cuento basado en relatos campesinos, de Consuelo Hayden, Nicolás Lastra, Eloísa Maldonado, Daniela Miranda y Elisa Silva e ilustraciones de Catalina Silva, de Editorial Amanuta. Entre los libros seleccionados disponibles en Chile se encuentran Con la cabeza en las nubes, del argentino Diego Bianki (Océano) y ¡Qué niño más lento!, de Lucía Serrano (FCE).

En su versión 2011, The White Ravens incluye títulos en más de 30 idiomas, procedentes de 52 países. Entre ellos figura el chileno El Patas de Hilo.

www.ijb.de www.amanuta.cl www.editorialoceano.cl www.fcechile.cl

Patricia Tabilo |Bibliotecaria

UN LIBRO IMPERDIBLE La tregua de Mario Benedetti.

Libro: Fatamorgana de amor con banda de música de Hernán Rivera Letelier. Libro ÁLBUM: Desencuentros de Jimmy Liao. AUTOR: Luis Sepúlveda. POETA: Nicanor Parra. ilustrador: Roberto Innocenti. LIBRERÍA: Antártica. BIBLIOTECA: Biblioteca de Santiago.

UN BUEN LIBRO DE REGALO Inés del alma mía de Isabel Allende. Con la cabeza en las nubes Autor: Diego Bianki Varios ilustradores Océano Travesía, 2010 ISBN: 9786074002584

El Patas de Hilo Autor: Varios autores Ilustraciones de Catalina Silva Editorial Amanuta, 2010 ISBN: 9789568209551

¡Qué niño más lento! Autor: Lucía Serrano Ilustraciones del autor FCE, 2010 ISBN: 9786071602008

¿CUÁL ES EL MEJOR LIBRO QUE TE HAN REGALADO? Las mil y una noches. ¿QUÉ LIBRO LE DARÍAS A TU(S) HIJO(S)? Cosita Linda de Anthony Browne.

¿CUÁL ES TU “JOYA” DE LIBRO? (ALGÚN LIBRO CON ESPECIAL CARIÑO Y VALOR)

Madre que estás en los cielos de Pablo Simonetti. ¿QUÉ LIBRO TE HA HECHO REÍR? Soy el más guapo de Mario Ramos.

¿CON QUÉ LIBRO CAUTIVARÍAS A UN ADOLESCENTE NO LECTOR? Con el libro álbum El viejo Tomás y la pequeña hada, de Editorial Juventud.

¿QUÉ LIBRO TE HA HECHO LLORAR? Mi planta de naranja-lima de José Mauro de Vasconcelos.

¿QUÉ LIBRO NO FALLA A LA HORA DEL CUENTA CUENTOS? Mi día de suerte de Keiko Kasza. ¿QUÉ LIBRO TE GUSTARÍA VER HECHO PELÍCULA? El lobo estepario de Hermann Hesse.

Cosita Linda Autor: Anthony Browne Ilustraciones del autor Editorial FCE, 2008 ISBN: 9789681685782 Mi planta de naranja-lima Autor: José Mauro de Vasconcelos Editorial El Ateneo ISBN: 9500285339

¿QUÉ AUTOR CHILENO RECOMIENDAS? Luis Sepúlveda. ¿QUÉ EDITORIAL CREES QUE APORTA MÁS EN EL ÁMBITO INFANTIL? El Fondo de Cultura Económica.

El viejo Tomás y la pequeña hada Autor: Dominique Demers Ilustraciones de Stéphane Poulin Editorial Juventud, 2003 (Distribuido en Chile por Liberalia) ISBN: 9788426133120

Desencuentros Autor: Jimmy Liao Ilustraciones del autor Bárbara Fiore Editora, 2008 (Distribuido en Chile por Liberalia) ISBN: 9788493559199

¿CON QUÉ ESCRITOR TE TOMARÍAS UN CAFÉ? Con Pablo Simonetti y Pedro Lemebel.

LINK

www.bibliotecas-cra.cl

Había una Vez 53 | Mis favoritos


¡A MÍ ME RESULTÓ!

VA NUE ÓN CI SEC

¡A MÍ ME RESULTÓ!

Llegaron los pintores:

“La lectura de libros, al igual que la apreciación de las pinturas, sin dudas, sin titubeos, con seguridad, nos lleva a admirar lo que es hermoso”.

Una unidad que quiso ir más allá Anita Artiagoitia

Profesora Educación Básica Colegio Nido de Águilas

El arte y los pintores impresionistas han sido siempre mi pasión. Desde mi adolescencia, la vida de Van Gogh y Monet sencillamente me transportaban a un mundo de pinceladas, dolores y alegrías. Si el festival de colores y la vida de los distintos pintores lograron atraparme con facilidad, pensé que el efecto sería aún mayor en mis alumnos de segundo básico. Es así como decidí comenzar un estudio de pintores con mi curso. Este proyecto integraría la lectura en voz alta, la escritura y el arte.

Personalmente estoy convencida que estos estudios integrados tienen el éxito que tienen producto de la motivación del profesor. Cuando se busca en uno mismo la pasión, ésta se transmite mágicamente a los alumnos. Niños motivados, que aprenden en un contexto significativo, desarrollan la lectura y la escritura con placer, efectividad y pasión.

Cuadro de Vincent Van Gogh "El dormitorio", junto al trabajo de un alumno.

Vincent van Gogh

Todo comenzó una mañana de abril. Mis alumnos llegaron a clases como cualquier otro lunes. Pero algo había cambiado: la clase se veía diferente. Donde antes había un mural con el horario y otros carteles, ahora se encontraban distintas obras de arte sacadas de un calendario, puestas en el mural con un gran cuidado y sentido de la estética. Durante la hora del cuento, comencé con la lectura de Camille y los girasoles. Este cuento relata ciertos episodios de la vida de Van Gogh en Arles y su indudable amistad con personajes como el cartero y su hijo Camille. Luego leímos algunos extractos de su biografía y una historieta que, con gran humor, daba cuenta de la vida del pintor. El impulso por escribir cartas, o recrear sus obras trabajando con plasticina, surgió con gran entusiasmo. En pocas semanas nuestra sala era un gran museo donde al caminar podíamos cruzar el Puente de Monet, ver las bailarinas de Degas hechas en greda o autorretratos cubistas inspirados en Picasso. El impacto que causó este estudio integrado en mis alumnos fue tan grande, que los padres llegaban emocionados. Contaban lo que sus hijos decían sobre la muerte de Vincent, la manera en que el curso lamentaba que el artista no hubiese tenido la capacidad de controlar sus emociones o manejar la rabia. Picasso a su vez puso el humor en primer plano, sorprendiendo a los niños con su manera tan original de retratar a las personas. Van Gogh, Monet, Degas y Picasso, sólo por mencionar algunos, fueron para los niños más que lejanos genios del arte, personas cercanas y reales que lograron motivar la escritura (mi secreto propósito con esta unidad). La necesidad de consolar a Van Gogh luego del abandono de Gauguin, o la explicación -asumiendo la voz del pintor- de por qué fue pintado El dormitorio, fueron tareas de escritura que fluyeron con naturalidad.

LINK Había una Vez 54 | ¡A mí me resultó!

anitaachilena@gmail.com

LINK

www.bibliotecas-cra.cl Había una Vez 55 | Mis favoritos


¡A RENOVAR!* Llegó el momento.

2010 Son 3 fáciles pasos... *enésteSiabriltees suscribiste tu último ejemplar de la suscripción

La revista que tienes en tus manos es el número de otoño 2011, la sexta edición de muchas más que vendrán. Tenemos buenas noticias: • Presencia en todo Chile. • Es un aporte social: 20% de las revistas es donada a DIBAM /CRA. Tu suscripción hace posible esta iniciativa. • Aumentó la cantidad de páginas de la revista y contiene nuevas secciones. • Se suscribieron muchas bibliotecas CRA: estamos llegando a las manos precisas para contribuir con lo último en LIJ y apoyar directamente al fomento lector. Hoy, más que nunca, necesitamos que continúen apoyándonos en esta campaña por incentivar la lectura y los libros. Por eso, los invitamos a renovar su suscripción anual que vence este mes.

1 2 3

¿Cómo renovar? Verificar la tarifa según dónde vives (abajo). Realizar la transferencia bancaria o depósito: Fundación Había una Vez RUT: 65.562.180-6 Cuenta Corriente: 06991114 Banco Santander

Envíanos tu comprobante y datos completos: suscripciones@habiaunavez.info r de:

e un valo

nual tien

pción a La suscri

.

RM iago y a Sant r a p . s 0 e 0 n .UU. ch$15.0 0 para regio México y EE 0 , a ch$17.0 atinoaméric L US$ 55 aña. sp € 46 E

venil

fantil-ju ratura in e t li e d a revist

PUNTOS DE VENTA: FERIA CHILENA DEL LIBRO (en todo el país) - LIBRERÍA TAKK - LIBRERÍAS ULISES - LIBRERÍA leo y lola LIBRERIA FCE GONZALO ROJAS - CARAMBA - LIBRERÍAs INGLESA - MATUCANA 100 - prosa & política - Contrapunto Había una Vez 56 | Sección

www.revistahabiaunavez.cl


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.