Proyecto Educativo de Centro - C.R.A. LA ENCINA

Page 1

2ª Modificación al PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO C. R. A. “LA ENCINA “ VALDETORRES Junio 2006

1


DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL CENTRO Nombre: CENTRO RURAL AGRUPADO “ LA ENCINA “ Código: 06006930 N.I.F.: G06201503 Domicilio: C/ Gabriel y Galán, nº 26. C. Postal: 06474 - Valdetorres (Badajoz). Telf. 924 36 85 36 . Fax 924 36 85 36 E-mail: craenci@badajoz.dp.mec.es cp.de.valdetorres@centros1.pntic.mec.es Página Web: http://centros1.pntic.mec.es/cp.de.valdetorres/index.html Otros domicilios del Centro: Traseras de D. Miguel Ramos s/n. 06478 - Manchita (Badajoz). (924) 36 58 29 Plaza Príncipe Felipe, s/n. 06479 - Cristina (Badajoz)- (924) 35 23 10

1.- NUESTRO CENTRO. UNIDADES.Nuestro Centro está compuesto por 18 unidades, distribuidas en las poblaciones de Valdetorres, Cristina y Manchita de la siguiente forma: Unidades de Educación Infantil .......... 6 Valdetorres................ 3 Manchita ................ 2 Cristina ................ 1

Unidades de Educación Primaria ................ 12 Valdetorres.................. 6 Manchita ......... ....... 3 Cristina .................. 3

PROFESORADO.El Claustro de profesores está constituido por 24 maestros distribuidos de la siguiente manera: Maestros/as de Educación Infantil ...................... 7 Maestros/as de Educación Primaria...................... 12 Maestros/as especialistas en Filología Inglesa ...... 2 Maestros/as especialistas en Educación Física ...... 2 Maestros/as especialistas en Música...................... 1 Un Psicopedagogo/ a del Equipo de Orientación Educativa y Pedagógica de Mérida Un Maestro/ a de Pedagogía Terapéutica

ELEMENTOS MATERIALES.El Centro dispone de 18 aulas para impartir clases y de otras dependencias distribuidas de la siguiente forma: VALDETORRES MANCHITA CRISTINA Aulas 10 5 4 Salas de usos múltiples Biblioteca 1 Aula de informática 1 1 Aula de Música/ Inglés/ Audiovisuales 1 Sala de profesores 1 1 Despachos 2 2 2 Sala de fotocopiadoras 1 Almacén 1 1 Tutorías 2 2 Pista deportiva 1 Plásticas/ Estudio/ Apoyo 1

2


Además de esta infraestructura, el Centro dispone de otros recursos materiales y equipamiento tales como medios audiovisuales (televisión, vídeo, proyectores diapositivas), material deportivo, libros de consulta y lectura, juegos didácticos, mapas, etc.

FINANCIACIÓN.La enseñanza en el C.R.A.”LA ENCINA” es gratuita. Su financiación es pública a través de los recursos de los Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma de Extremadura, asignados por la Junta de Extremadura, así como, en su caso, los procedentes de la Junta de Construcciones, Instalaciones y Equipo Escolar. Los Ayuntamientos realizan el mantenimiento de los edificios y ocasionalmente se pueden recibir recursos para proyectos concretos de los mismos Ayuntamientos, o de otras Administraciones Públicas como Consejerías de la Junta de Extremadura o Diputación Provincial. Una vez asignados los recursos, el Centro posee autonomía en su gestión económica según las competencias que la L.O.D.E. y leyes que la desarrollan otorgan al Consejo Escolar, y dentro de los márgenes legales establecidos.

2.- NUESTRO ENTORNO. Somos un CENTRO RURAL AGRUPADO, esto quiere decir que el Centro está formado por distintos colegios o edificios ubicados en distintas poblaciones, en nuestro caso Valdetorres, Manchita y Cristina. La dirección y cabecera del Centro está en Valdetorres, de la que se encuentran Manchita a una distancia de 18 km. Y Cristina a una distancia de 12 km. Tal como se aprecia en el siguiente mapa de la zona.

Las poblaciones están situadas en el límite oeste de la comarca de las Vegas Altas y son geográfica, económica y socialmente de tipo rural. Sus habitantes viven y trabajan fundamentalmente en labores agrícolas siendo esta de secano en Cristina y Manchita, y de regadío en Valdetorres. Sus poblaciones se mantienen estables o en pequeña regresión, si bien adelantamos la posibilidad de un progresivo envejecimiento. Valdetorres es la más poblada con 1.408 habitantes, a la que siguen Manchita con 781 habitantes y Cristina con 573 habitantes, según el censo a uno de Enero de 2.000. El tipo de vivienda más utilizado ha sido el tradicional de la zona, casa de una planta con teja árabe y paredes encaladas si bien en los últimos tiempos se ha dada paso a las casas de dos plantas con un tipo de construcción estética más urbana que, con poco respeto hacia las normas urbanísticas han favorecido una rara mezcla de “sin estilos”. Los accesos a los centros son buenos y, aunque los tres edificios están situados en extremos de sus respectivas poblaciones, dado lo pequeño de los núcleos, no supone un problema.

ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO.Las familias que forman parte de nuestra comunidad educativa están generalmente compuestas por matrimonios de edades comprendidas entre los 25 y los 50 años, con dos hijos. La madre se dedica en un gran porcentaje a las labores del hogar, en tanto que el padre dedica su actividad al sector agrícola, en la mayoría de las ocasiones, como trabajador eventual, variando esta circunstancia según la población.

3


La mayor parte de las familias se consideran de clase media - baja, no superando en el 70% las rentas mensuales dos veces el salario mínimo interprofesional. Casi en un 75% de los casos poseen vivienda en propiedad pero excepcionalmente disfrutan de vacaciones. En cuanto a la dotación de servicios e infraestructuras de nuestro entorno es difícil determinar una medida al tratarse de tres poblaciones diferentes, pero en general podemos hablar de un nivel medio pero en progresivo desarrollo.

DIAGNÓSTICO SOCIOCULTURAL FAMILIAR.De los datos recogidos en las encuestas se desprende que hay una baja formación académica y cultural, entre las familias de nuestros alumnos/as, siendo ésta similar en padres y madres. Es sintomático que apenas un 10% lea la prensa diariamente, y que más de un 58% no lean este tipo de publicaciones. Los padres están bastante o muy satisfechos de la enseñanza que reciben sus hijos en el colegio, en más de un 82% de los casos, así mismo muestran su satisfacción por su rendimiento escolar. Aspiran y desean que sus hijos continúen sus estudios después de la Educación Obligatoria, prefiriendo para ellos profesiones liberales y de estudios medios o superiores. En resumen, quieren para sus hijos aquello que ellos no pudieron o no tuvieron oportunidad de conseguir.

CARACTERÍSTICAS DEL ALUMNADO.Nuestro alumnado es normal, sin ningún tipo de problemas específicos. Salvo casos excepcionales, no existe desfase entre sus niveles de conocimientos y sus edades cronológicas. No presentan problemas de conducta ni afectivos dignos de mención. Entre nuestro alumnado hay una minoritaria presencia gitana y marroquíes que no presentan problemas de integración. En general son normales sus hábitos de trabajo, si bien, hacemos notar un consumo excesivo de televisión, ya que en más del 55% de los casos, sobrepasa las dos horas diarias. En cuanto a su enseñanza, apenas un 2% están poco o nada satisfechos, en tanto que casi el 69% están muy satisfechos, y algo más del 29% bastante satisfechos. En cuanto al profesorado, los alumnos prefieren en primer lugar que sean cariñosos; además les gustaría que fueran atentos, cuidadosos, divertidos y, en menor medida ordenados, justos y responsables.

¿ QUIÉNES SOMOS ? La escuela es y quiere ser ideológicamente pluralista, en especial en sus vertientes políticas y religiosas. Ellos quiere decir respeto a todas las ideologías y creencias religiosas. Queremos que nuestros alumnos desarrollen el espíritu crítico, la capacidad de discusión y de decisión, no siendo el Centro un mero transmisor de conocimientos, sino prestando especial atención al desarrollo de actitudes, valores y normas de convivencia. Intentaremos que nuestros alumnos/as tengan una actitud abierta y práctica hacia los cambios que el progreso y la técnica reportan, al tiempo que se fomentan un código de conducta favorable a la educación y conservación del medio ambiente. Los profesores del Centro atienden a la diversidad de alumnos en la medida que les es posible, respetando sus ritmos evolutivos y capacidades intelectuales. El Centro Escolar estará muy arraigado al pueblo, abierto y disponible, con el fin de conseguir la inserción de los alumnos/as y la comunidad educativa en el entorno social en que viven. Nuestra escuela no es una escuela clasista, detestando el racismo. Los alumnos/as aprenderán a vivir con los demás compañeros/as, sean del nivel social que sean. Deben quererse y respetarse. No se excluirá a nadie a causa de su procedencia, religión, ideología o nivel económico. La educación y la convivencia se desarrollarán en un marco de tolerancia y respeto a la libertad de cada cual, entendiendo que todos hemos de cumplir con nuestro deber y usamos instalaciones y material de la comunidad, de los cuales hemos de responsabilizarnos. El Centro practicará una educación para la igualdad. Trabajará en la superación de tabúes, mitos y diferenciación de roles entre hombre y mujer, en este sentido se complementará con una educación

4


sexual globalizada que de forma progresiva y natural les conduzcan hacia el respeto a la propia persona y a la del otro. La gestión del Centro se ajustará a lo establecido en las leyes y reglamentos, en lo que se refiere a órganos unipersonales y colegiados; pero, como escuela democrática, implica la participación de todos los sectores relacionados con la educación: alumnos/as, padres, profesores y Ayuntamientos. El niño debe estar integrado en la escuela como una familia, para ello es imprescindible el diálogo escuela - padre con objeto de unificar criterios. La labor educativa, dirigida por los maestros en el Centro, deberá tener continuidad en casa, tanto en tareas puntuales como en el estudio diario, o las condiciones necesarias para que se realicen con aprovechamiento. Nuestra pretensión es alcanzar entre los miembros que componen la comunidad escolar, un clima de trabajo que favorezca las buenas relaciones entre ellos: *

Entre los profesores.

*

Entre los alumnos y los profesores.

*

Entre los alumnos.

*

Entre padres y profesores.

Para ello consideramos importante establecer en el Colegio las siguientes prácticas: *

Diálogo entre iguales.

*

Confianza y cordialidad.

*

Comprensión y amplitud de miras.

*

Reconocer el trabajo ajeno.

*

Diálogo e intercambios no competitivos.

*

Establecer unos canales de comunicación.

* Conseguir la circulación de ideas de los distintos sectores que componen la comunidad educativa.

¿ QUÉ PRETENDEMOS ? Concienciar a la comunidad educativa para que asuma la pertenencia a un solo Centro, repartido en tres poblaciones, fijando para ello ocasiones y actos de convivencia (día del Centro, por ejemplo) entre sus distintos sectores y miembros. El Centro propugna un modelo de aprendizaje significativo y descubridor en el que partiendo de los conocimientos previos del alumno y atendiendo las individualidades se desarrolle su capacidad investigadora, crítica y activa y ayuda a que el niño alcance por su propio esfuerzo los objetivos programados. Establecer en las clases un clima de libertad dentro del orden, de entusiasmo activo, de sinceridad y respeto entre profesores y alumnos, haciéndolo extensivo así mismo a todos en el Centro. Potenciar actitudes de los profesores en relación con los alumnos, que impliquen: *

Hablarles con serenidad.

*

Ser tolerantes, pero sin olvidar la disciplina adecuada.

*

Establecer niveles adecuados tanto en lo académico como en conductas sociales.

*

Evitar amenazas innecesarias.

*

Asignar a los alumnos tareas adecuadas para que se les facilite el éxito.

Los tutores efectuarán un seguimiento global de los procesos de aprendizaje del alumnado, para detectar necesidades y dificultades especiales, al objeto de articular respuestas educativas adecuadas y recabar, en su caso, los oportunos asesoramientos y apoyos. En este sentido el Centro pondrá en marcha

5


un programa de acción tutorial, elaborado por los profesores y coordinados por la Jefatura de Estudios, con la colaboración de los padres. Desarrollar programas de animación a la lecto-escritura y expresión oral en todos los ciclos y niveles de la Educación Primaria. Fomentar el desarrollo de actitudes, hábitos y conocimientos entre los integrantes de la comunidad escolar en relación con la salud. Para ello la Comunidad Educativa ha acordado empezar enseñando hábitos alimenticios. Dentro de este apartado trabajaremos el que los alumnos no coman chucherías en el Centro y fuera del mismo. Se desarrollará un programa de educación sexual, en el que participan todos los miembros de la comunidad escolar, así como personal especializado (médicos, psicólogos, etc.) que conduzca a la no discriminación de sexos y al respeto a la propia persona y a la del otro. Fomentar la introducción de la educación medio - ambiental en todos los sectores de la enseñanza para que un cambio de valores, actitudes y hábitos al respecto, permitan la elaboración de un código de conducta favorable a la conservación medio - ambiental. Fomentar el interés y participación de los padres en el trabajo del Centro, y en las Asociaciónes de Padres de Alumnos. Favorecer la participación del Profesorado en actividades de formación permanente. Establecer relaciones sistemáticas de colaboración y coordinación con los Centros de Educación Secundaria de la zona.

REGLAMENTO DE RÉGIMEN INTERIOR TÍTULO I . GENERALIDADES. JUSTIFICACIÓN TEÓRICA.El C.R.A. “LA ENCINA” ha considerado conveniente dotarse de este Reglamento de Régimen Interior dada la necesidad de un marco de referencia para su organización y funcionamiento que, además, facilite las relaciones y decisiones. Por otra parte, se hace necesario también establecer unos mecanismos de comunicación, información y participación de todos los miembros de la comunidad educativa, así como definir y repartir las responsabilidades de cada uno de ellos. Cada día se hace, además, más necesario que cualquier nuevo miembro de la comunidad educativa, padres, alumnos y profesores tengan un documento que facilite su incorporación y les de a conocer la estructura, organización y reglas básicas que rigen la vida de nuestro Centro.

MARCO LEGAL.La elaboración del Reglamento de Régimen Interior (en adelante R.R.I.) se ha hecho basándose en los objetivos del Proyecto Educativo de Centro (P.E.C.) y en la siguiente legislación: Constitución: En todos los principios constitucionales y en especial en el Artículo 27. L.O.D.E.: Ley Orgánica 8/1985 de 3 de Julio (B.O.E. 4-7-1985) Real Decreto 732/95 de 5 de Mayo de 1995 por el que se establecen los derechos y deberes de los alumnos y las normas de convivencia de los Centros. Real Decreto 82/1996, de 26 de Enero (B.O.E. 20 de Febrero) por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de las Escuelas de Educación Infantil y de los Colegios de Educación Primaria. Orden Ministerial 29/6/1994 por el que se aprueban las instrucciones que regulan la organización y funcionamiento de las Escuelas de Educación Infantil y los Colegios de Educación Primaria (B.O.E. 6/7/1994).

6


Orden de 29 de Febrero de 1996 por la que se modifican las órdenes de 29 de Junio de 1994 por la que se aprueban las instrucciones que regulan la organización y funcionamiento de las Escuelas de Educación Infantil y de los Colegios de Educación Primaria. Ley Orgánica 9/1.995 de 20 de noviembre de 1.995 ( B.O.E. 21/11/95) de la participación, la evaluación y el gobierno de los centros docentes.

ÁMBITO DE APLICACIÓN.Este Reglamento es de aplicación en todo el ámbito del Centro Rural Agrupado “LA ENCINA” y regula la estructura, funcionamiento y recursos del Centro.

APROBACIÓN DEL R.R.I.La modificación de este Reglamento de Régimen Interior ha sido aprobada junto con la del Proyecto Educativo de Centro por el Consejo Escolar del Centro, en sesión ordinaria celebrada el día 29 de mayo de 1.997 a partir de cuya fecha es de aplicación.

TÍTULO II. ESTRUCTURA ORGANIZATIVA. A)

ÓRGANOS DE GOBIERNO.

A.1.

COLEGIADOS:

CONSEJO ESCOLAR DEL CENTRO.Se regirá por lo dispuesto en el Reglamento Orgánico de la Escuela de Educación Infantil y Colegios de Educación Primaria. La primera y última sesión de cada curso se realizará en Valdetorres. Los Consejos Escolares se celebrarán de forma rotativa en los Colegios de los pueblos donde hubiera representantes de los padres de alumnos y/o representantes de profesores con destin0 en esa plaza. El día y la hora de su celebración serán fijados en la primera reunión del curso escolar correspondiente. Las sesiones deberán comenzar a la hora fijada en la convocatoria, y se desarrollarán hasta la conclusión del último punto no pudiendo aplazarse salvo causa mayor. En las sesiones se abrirán tres turnos de palabra, como máximo, por cada punto del orden del día, actuando como moderador el/la presidente/a del Consejo. Para que exista quorum harán falta como mínimo dos tercios de los miembros del Consejo con derecho a voto, adoptándose los acuerdos por mayoría simple de los asistentes y con sistema de votación secreto. El/la Secretario/a del Consejo Escolar extenderá Certificación del acuerdo o acuerdos adoptados en el Consejo a cualquier miembro de la Comunidad Educativa que así lo solicite. Los acuerdos del Consejo Escolar serán públicos. Se extenderá y enviará copia literal del acta a los miembros del Consejo, como máximo en la semana inmediatamente posterior a su celebración. Los miembros de la comunidad educativa tendrán acceso a sus acuerdos a través del tablón de anuncios del Centro donde se insertará copia del acta en el mismo plazo. No obstante, los representantes de los distintos sectores informarán a sus representados por los cauces que dicho sector establezca. A las sesiones del Consejo Escolar podrán asistir como invitados, con voz pero sin voto, los representantes de los Ayuntamientos que así lo deseen pese a que en el curso no les corresponda por rotación.

CLAUSTRO DE PROFESORES.Se estará a lo dispuesto en el Reglamento orgánico de las Escuelas de Educación Infantil y Colegios de Educación Primaria. Así mismo regirán las mismas normas que para el Consejo Escolar en lo que se refiere a acuerdos, turnos de palabra, certificaciones y publicidad.

7


Las sesiones del Claustro se celebrarán de forma rotativa en los tres colegios que forman parte del Centro, excepto la primera y la última sesión de cada curso, que se celebrarán siempre en el colegio de Valdetorres. Tendrán lugar en el horario de obligada permanencia en el Centro, y su duración máxima se fija en dos horas, caso de no concluir la sesión ésta quedará prorrogada automáticamente para el primer día lectivo inmediatamente posterior y en el mismo lugar. Para que exista quorum habrán de estar presentes como mínimo dos tercios de los miembros del Claustro.

A.2.

UNIPERSONALES:

EL/LA DIRECTOR/A. EL/LA JEFE DE ESTUDIOS. EL/LA SECRETARIO/A.Se estará a lo dispuesto en el Real Decreto 82/1996 de 26 de Enero, (B.O.E. 20 de Febrero) y en la orden 28 de Febrero de 1996. La elaboración de la Programación General Anual con las aportaciones del Claustro y del Consejo Escolar se realizará durante el mes de Septiembre; del mismo modo se realizará la memoria durante el mes de Junio.

B)

ORGANOS DE COORDINACIÓN DIDÁCTICA.

B.1.

COLEGIADOS:

EQUIPOS DOCENTES DE CICLO.Su composición, competencias y periodicidad de reuniones, etc. vienen reguladas en el Título III, Capítulo I , artículos 39º y 40º del Real Decreto 82/1996, y en los puntos 2, 3, 4 y 5 de la Orden de 29 de Junio de 1994 por la que se aprueban las instrucciones que regulan la organización y funcionamiento de Escuelas de Educación Infantil y de los Colegios de Educación Primaria (B.O.E. 06/07/94) El lugar y día de las reuniones se establecerá en el D.O.C. teniendo en cuenta el horario de los profesores y debiendo celebrarse en la hora de obligada permanencia.

COMISIÓN DE COORDINACIÓN PEDAGÓGICA.Su composición y competencias viene establecida en el Título III, Capítulo III y Artículos 43º y 44º del Real Decreto 82/1996 y en los puntos 6, 7 y 8 de la Orden 29 de Junio de 1994, por la que se aprueban las instrucciones que regulan la organización y funcionamiento de las Escuelas de Educación Infantil y de los Colegios de Educación Primaria (B.O.E. 06/07/94).El día y hora de celebración de las reuniones se establecerán en la primera sesión del curso. Se levantará acta de cada sesión.

B.2.

UNIPERSONALES:

EL/LA REPRESENTANTE DE FORMACIÓN DEL CENTRO.Se atenderá a lo legislado en el punto 20 de la Orden de 29 de Junio de 1994.

COORDINADORES/AS DE LOS EQUIPOS DOCENTES DE CICLO.Queda regulado en el Título III, Capítulo II, artículos 40º, 41º y 42º del Real Decreto 82/1996.

TUTORES/AS.La designación, funciones, etc. se establecen el Título III, Capítulo IV, artículos 45º y 46º del Real Decreto 82/1996 y en los puntos 9, 10, 11, 12, 13 y 14 de la Orden de 29 de Junio de 1994. En la Junta de Evaluación el/la tutor/a cuidará expresamente de:

8


Recabar de los distintos profesores la información necesaria de cada alumno para orientarlo e informar a sus padres o tutores.

Informar a los distintos profesores sobre la situación y peculiaridades concretas de cada alumno.

Será importante considerar que todo profesor está implicado en la acción tutorial, haya sido o no, designado tutor de un grupo de alumnos.

COORDINADOR/ A DE MEDIOS INFORMÁTICOS.Debe ser el profesor/ a que anime al resto de compañeros/ as a la utilización de las nuevas tecnologías propiciando el desarrollo profesional del grupo desde un modelo de participación y colaboración, asesorando en relación a los medios y facilitando la organización delos recursos en el contexto de la organización escolar. Su objetivo debe ser el facilitar la introducción progresiva de las nuevas tecnologías en el centro y el incremento de la capacitación del profesorado de cara a la mejora de la calidad de la enseñanza, así como la innovación educativa. Su trabajo consiste en: 

Favorecer, apoyar y poner en relación las actividades que incorporen el uso de las nuevas tecnologías con los alumnos/as.

Apoyar la formación del profesorado

El desarrollo curricular del centro

Coordinar el trabajo grupal de los profesores/ as

Facilitar el acceso a los recursos.

Apoyar y asesorar al profesorado en el uso de los medios, tanto desde el punto de vista técnico como didáctico.

Recibir los nuevos equipos, inventariarlos y mantener y avisar a los servicios técnicos de mantenimiento en caso de averías.

Proponer las compras pertinentes.

Conocer los materiales disponibles, reponerlos e informar a los compañeros/as.

Organizar las aulas de informática.

Organizar los tiempos de utilización de las aulas de acuerdo con el jefe de Estudios.

Detectar y transmitir las necesidades de formación y colaborar en la impartición de cursos.

TÍTULO III. RECURSOS HUMANOS. PROFESORADO. DERECHOS Y DEBERES.Será de aplicación cuanta legislación les afecte, citando entre ellas las siguientes: Ley 30/84 de 2 de Agosto, de Medidas para la Reforma de la Función Pública. Real Decreto 730/1986 de 11 de Abril por el que se aprueba el Reglamento de Sustituciones Administrativas de los funcionarios de la Administración del Estado. Real Decreto 2617/1985, de 9 de Diciembre, por el que se aprueba el Reglamento General de provisión de puestos de trabajo. Ley 23/1988, de 28 de Julio, de modificación de la Ley 30/84, de Medidas para la Reforma de la Función Pública. No obstante lo anterior el profesorado tendrá derecho a ser informado y consultado por sus representantes en los órganos colegiados del Centro, del mismo modo sus representantes tendrán la obligación de informar y consultar al profesorado en el menor plazo posible sobre los acuerdos adoptados o a adoptar.

9


Los profesores procurarán una Educación digna y de calidad.

Adscripción: Se realizará de acuerdo con las normas establecidas en los puntos 73 a 77 de la Orden de 29 de Junio de 1994.

ALUMNADO. DERECHOS Y DEBERES Será de aplicación el Real Decreto 732/1995 de 5 de Mayo de 1995 por el que se establecen los derechos y deberes de los alumnos y las normas de convivencia de los Centros.

PADRES. DERECHOS Y DEBERES De sus derechos y deberes se atenderá a lo dispuesto en la siguiente legislación: Constitución Española. Artículo 27.7. Ley Orgánica 8/ 1985, de 3 de Julio, reguladora del Derecho a la Educación (Artículos 4º, 5º, 41º y 56º). Real Decreto 1533/1986, de 11 de Julio, por el que se regulan las Asociaciones de Padres de alumnos. Declaración Universal de los Derechos Humanos, de 10 de Diciembre de 1948. (Artículo 26.3)

EQUIPO DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA El Plan de Actuación del Equipo de Orientación Educativa y Psicopedagógica está inserto en centro, compartiendo los mismos objetivos educativos que inspiran la acción docente. El Equipo desarrollará sus funciones en virtud de la O.M. de 9 de diciembre de 1992 (BOE 18-12-92) por la que se regulan las funciones de los equipos de orientación educativa y psicopedagógica. Cada curso escolar se elaborará, junto con el Equipo Directivo del centro y/o en el seno de la comisión de coordinación pedagógica, un plan de actuación del Equipo en el centro, en el que se concretarán las prioridades en la actuación para ese curso y la periodicidad de la asistencia. Este Plan será evaluado periódicamente a lo largo del curso y al final del mismo se realizará una memoria en la que conste, de forma global, el grado de su cumplimiento. Dicha memoria formará parte de la memoria final del centro. Las funciones del equipo de orientación en su apoyo especializado al centro podrá organizarse en tres bloques, según se especifican en las Instrucciones de la Dirección General de Renovación Pedagógica (BOMEC de 30-05-1996): 1.

Colaborar en los procesos de elaboración, aplicación y evaluación del proyecto educativo y de los proyectos curriculares de etapa a través de la participación en la comisión de coordinación pedagógica.

2.

Colaborar en la atención individualizada del alumnado.

3.

Promover el acercamiento y la cooperación entre el centro educativo y las familias.

EL PROFESORADO DE APOYO Las funciones del profesorado de apoyo se desarrollarán atendiendo a tres niveles:    

A) Funciones de apoyo al centro: Formar parte de la Comisión de Coordinación Pedagógica y asesorar a la misma fundamentalmente en aspectos relacionados con la atención a la diversidad. Colaborar en la elaboración de horarios y organización de recursos dirigidos al alumnado con necesidades educativas especiales y dificultades de aprendizaje. Organizar y/o elaborar los materiales del aula de apoyo. Establecer las coordinaciones necesarias para el desempeño de su labor: tutor, orientador, jefe de estudios, otros profesores,... B) Funciones de apoyo al tutor/a: Colaborar, a demanda del tutor y a propuesta del jefe de estudios, en la elaboración de la programación del aula, con el fin de dar respuesta a las necesidades educativas especiales y/o dificultades de aprendizaje del alumnado.

10


 

 

Colaborar con el tutor/a en el diseño, desarrollo y seguimiento de las adaptaciones curriculares individuales. Seleccionar, elaborar y adaptar materiales para el alumnado con necesidades educativas especiales y/o dificultades de aprendizaje que lo precise.

C) Funciones de intervención directa con el alumnado: Diseñar y desarrollar los programas de apoyo para el alumnado con necesidades educativas especiales y/o dificultades de aprendizaje. Colaborar en la evaluación de las necesidades educativas especiales y/o dificultades de aprendizaje junto al tutor/a y, en su caso, con el orientador/a.

Evaluar los aprendizajes del alumnado que ha apoyado y realizar los respectivos informes.

TÍTULO IV. RECURSOS MATERIALES. DEL MATERIAL DEL CENTRO.Cada tutor o maestro especialista llevarán un inventario del material existente en su aula o del de su especialidad. Así mismo los coordinadores de equipos de ciclo llevarán un inventario del material común del ciclo, depositado en la dependencia oportuna. El conjunto de estos inventarios junto con el del material de dirección y de uso general conformará el Inventario General del Centro.

ADQUISICIÓN DE MATERIAL.Al comienzo de cada curso académico se asignará una cantidad, de acuerdo con el presupuesto del Centro, a cada maestro para la adquisición del material de uso profesional. Los maestros especialistas y Coordinadores de Ciclo harán las propuestas de adquisición del material didáctico que consideren necesarios a principio de curso, teniendo en cuenta las limitaciones impuestas por el presupuesto del Centro, y estableciendo las oportunas prioridades. El Centro adquirirá, a través de los maestros tutores y especialistas, el material de uso general siendo por cuenta de los alumnos el de uso particular y específico para cada alumno y en cada área.

ALMACENAMIENTO Y CONSERVACIÓN.El material didáctico e inventariable de uso general y de ciclos estará almacenado en un lugar concreto del centro. Los profesores responsables, tras su uso, de la reposición del material al lugar de origen, en las debidas condiciones.

DE LAS INSTALACIONES.Los alumnos, profesores y miembros de la comunidad educativa en general deberán cuidar, respetar y utilizar correctamente los bienes, muebles y las instalaciones del centro, reponiendo o reparando aquello que, por su mal uso o falta de respeto se deteriore parcial o totalmente. Al final de cada curso el Equipo Directivo informará a los Ayuntamientos de las necesidades de mantenimiento y conservación de los locales.

BIBLIOTECA.

Cada tutor se encargará de organizar su biblioteca de aula, relacionando y cuidando de la reposición de los libros retirados de la misma.

El periodo de entrega de libros será de dos semanas, procurando que se respete dicho periodo sin que se entreguen antes del mismo.

Se establecerá un horario semanal de Biblioteca del Centro.

Se nombrará a un maestro responsable de la Biblioteca del centro, que controlará su organización y funcionamiento. Dicho maestro podrá ser auxiliado por un grupo de alumnos, voluntarios, que se encargarán de la reparación y adecuación de los libros para su uso. A este respecto, y sobre las funciones de la Biblioteca del Centro, se estará a lo dispuesto en el punto 17 de la Orden de 29 de Junio de 1994.

11


La Biblioteca del Centro podrá ser utilizada por los alumnos/as en los términos que reglamentariamente se determinen y en todo caso en el horario determinado por la P.G.A.

INSTALACIONES DEPORTIVAS.Las pistas y el material de Educación Física podrá ser utilizado por los alumnos del Centro bajo la supervisión y responsabilidad de un maestro, respetando siempre el horario de clases de Educación Física.

USO Y CESIÓN DE LAS INSTALACIONES.Las instalaciones o material del Centro sólo podrán ser cedidas para su uso a instituciones, entidades o asociaciones de la Comunidad Educativa. Para su uso por los miembros de la comunidad educativa y entidades antes citadas, será necesaria la solicitud previa, con la debida antelación al Director del Centro, indicando: Tipo de actividad. Horario y fecha. Responsable de la actividad. Compromiso de dejar las instalaciones y el material en perfectas condiciones de uso y tal como se concedieron. Para uso por parte de otras asociaciones, entidades o instituciones se estará a lo dispuesto en la Orden de 20 de julio de 1.995 (B.O.E. 09/07/95)

TÍTULO V. RECURSOS FUNCIONALES. ORGANIZACIÓN DE LA ENSEÑANZA.HORARIO GENERAL.El horario se ajustará a lo dispuesto por la Consejería de Educación, Ciencia y Tecnología de la Junta de Extremadura. La nueva jornada escolar comprenderá actividades lectivas en horario de mañana y Actividades Formativas Complementarias en horario de tarde. El horario lectivo para el alumnado del Centro será de 25 horas semanales, incluidos recreos, distribuidas de lunes a viernes entre las 9,00 y las 14,00 horas. El horario para Actividades Formativas Complementarias se extenderá desde las 16,00 a las 18,00 horas de lunes a jueves.

Horario del profesorado El horario lectivo para el profesorado del Centro será de 25 horas semanales, incluidos recreos, distribuidas de lunes a viernes entre las 9,00 y las 14,00 horas. El horario de obligada permanencia será de 5 horas semanales. Un mínimo 2 horas y un máximo de 3 se realizarán en sesión de tarde, los lunes de 16,00 a 18,00 horas, o de 16 a 19 horas, dedicadas a tutorías y atención de padres así como a Reuniones de Equipos de Ciclo, Comisión de Coordinación Pedagógica, Claustro, etc. Los restantes períodos de obligada permanencia de mañana serán de 1 hora de duración de 14,00 a 15,00 horas y de martes a jueves. Transcurridos quince minutos de la hora de entrada, los alumnos no podrán acceder al centro, salvo que vengan acompañados de sus padres o tutores, y justifiquen convenientemente el retraso.

12


El horario para los monitores de Actividades Formativas Complementarias lo determinará la Consejería de Educación, Ciencia y Tecnología. Por regla general será de 12 horas semanales distribuidas de lunes a jueves entre las 15’30 y las 18’30 horas. Los dos periodos de 30 minutos anterior y posterior a las Actividades propiamente dichas se habrán de dedicar a preparación, disposición y posterior recogida de actividades, materiales, mobiliario, etc.

ADSCRIPCIÓN DEL PROFESORADO.Se realizará de acuerdo con las normas y leyes establecidas.

TUTORES Y PROFESORES.-HORARIO DE ATENCIÓN A PADRES Y MADRES El horario de visita a los tutores y maestros especialistas se determinará en la Programación General Anual y normalmente será en el horario de obligada permanencia. El horario de atención a padres y madres de alumnos/as por parte del profesorado se determinará en la Programación General Anual y por regla general será en el horario de obligada permanencia del profesorado. Será comunicado a los padres y madres al comenzar el curso por los respectivos tutores y profesores especialistas.

HORARIO Y DESARROLLO DE LOS RECREOS.El horario de recreos de Educación Infantil y Educación Primaria se desarrollará en horario distinto evitando coincidir. En el caso de horario coincidente por circunstancias especiales, y en los edificios del Centro que sea posible, se delimitarán zonas de juego de Infantil y primer ciclo de Primaria y para segundo y tercer ciclo a fin de evitar posibles accidentes. En aquellos edificios donde sea posible se establecerán turnos de vigilancia de recreos, según lo establecido legalmente. En los días de lluvia cada tutor permanecerá con sus alumnos en su clase. Aquellos cursos que por itinerancia y otras causas se encontrara ausente su tutor, se asignará a otro profesor. Ningún alumno podrá salir del Centro en horario lectivo. Sólo podrá salir, por motivo justificado y acompañado de su padre, madre o tutor/a. Durante el recreo ningún/a alumno/a podrá permanecer en las aulas o en los pasillos si no están acompañados de algún maestro/a.

SALIDAS Y ENTRADAS.Las entradas se realizarán de forma ordenada, por cursos y acompañados del tutor, o profesor sustituto correspondiente en ese momento a ese curso. Subir las escaleras, pasar por los pasillos y entradas y salidas de clase se realizarán de un modo ordenado. Cuando se tengan que realizar cambios de clases por los profesores, que en ese momento se encuentre impartiendo clase en el curso inferior esperará en su clase hasta que se produzca el relevo del maestro correspondiente.

SUSTITUCIONES DEL PROFESORADO.Si hay posibilidad se sustituirá con los maestros que corresponda, en caso necesario se repartirán los alumnos entre los cursos más afines. El profesor que conozca con antelación su falta de asistencia deberá quedar trabajo para desarrollar con sus alumnos.

ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES.Se realizará aquellas actividades extraescolares que sugieran los tutores o grupo de profesores que se responsabilicen de estas y que sean incluidas en la Programación General Anual. Participarán únicamente los grupos acompañados de su tutor salvo que otros profesores asuman libremente dicha responsabilidad. En caso de imposibilidad de asistencia o ausencia del profesorado podrá ser sustituido por padres o tutores de alumnos.

13


Cuando un alumno o grupo de alumnos no desee participar en una actividad extraescolar o complementaria se le proporcionará los recursos humanos necesarios para que estén debidamente atendidos asignándolos a los cursos más afines. Para la financiación de estas actividades el centro proveerá una cantidad por alumno a determinar en cada curso escolar según las posibilidades del centro, aportando el resto los alumnos. En las actividades participará: * En Educación Primaria, un profesor por cada grupo de quince alumnos, interviniendo un mínimo de dos profesores. * En Educación Infantil, un profesor por cada grupo de trece alumnos, interviniendo un mínimo de dos profesores. En ambos apartados se tendrá siempre en cuenta que las necesidades del Centro queden cubiertas. En la Programación General Anual se determinarán las fechas y actividades a realizar.

ACTIVIDADES FORMATIVAS COMPLEMENTARIAS Estas actividades se atendrán a lo regulado en la normativa vigente: 

Orden de la Consejería de Educación, Ciencia y Tecnología de 19 de mayo de 2000 por la que se regula la Nueva Jornada Escolar (D.O.E. del 20).

Instrucciones de 29 de mayo y de 28 de julio de 2000 por las que se regulan las funciones, atribuciones y compensación económica del Maestro Coordinador y del Coordinador Adjunto de A. F. C.

Instrucciones de 13 de diciembre de 2000 de la Secretaria General de Educación por la que se regula el funcionamiento de la nueva jornada escolar.

Sobre esta base el Consejo Escolar del C.R.A. “La Encina” decidió en sesión celebrada el día 29 de mayo de 2.000 establecer la Nueva Jornada Escolar para los dos próximos cursos. Las actividades a realizar en la jornada de tarde suelen llenar ese aspecto de dinámica, cooperación y globalización que complementan nuestra enseñanza reglada. Por tanto con esta experiencia se pretende poner a los niños y niñas en contacto con materias no regladas enteramente y que puedan proporcionarle una sensación gratificante. Las Actividades Formativas Complementarias, estarán relacionadas directamente con los siguientes ámbitos: -

Idiomas modernos. Nuevas Tecnologías de la Información. Enseñanzas Artísticas. Educación Física y Deportiva.

Es importante el contacto de los alumnos con distintos grupos de niños y personas. Así se potencian las actividades de grupo posibilitando la comunicación y exposición de experiencias. Se aprenderá a utilizar mejor los espacios, materiales, recursos, etc. y formarán parte de un grupo clase distinto, con monitores y compañeros distintos, consiguiendo así que tengan una experiencia no sólo en el aula sino en un medio flexible. La variedad en las actividades suele ser más motivadora, contribuyendo con ello a que nuestro trabajo sea más enriquecedor, despertando así la creatividad y autonomía personal. Todo ello orientado al desarrollo integral del alumno y alumna. Las Actividades Formativas Complementarias reunirán las siguientes características: -

Serán actividades formativas, no indispensables para el logro de los objetivos curriculares. La elección de estas actividades será libre y voluntaria, pero, una vez elegidas, con el compromiso expreso por parte de los padres en cuanto a la asistencia de sus hijos. Serán gratuitas para todo el alumnado del Centro y no tendrán, en ningún caso, carácter lucrativo. Las actividades no podrán ser causa de discriminación alguna entre el alumnado del Centro.

14


OBJETIVOS GENERALES.    

Compensar la carencia que, de actividades formativas extracurriculares, vienen padeciendo los alumnos y alumnas de primaria de nuestro entorno rural. Ofrecer a los alumnos del Centro y a toda la Comunidad Educativa la posibilidad de participar e involucrarse en distintas actividades formativas. Utilizar y aprovechar de forma eficiente los espacios y recursos disponibles en el Centro. Motivar e implicar a otras instituciones y estamentos oficiales y de ámbito sociocultural de nuestro entorno para que colaboren en este proyecto.

LIBROS DE TEXTO.Antes de finalizar el curso académico se expondrán en el tablón de anuncios los libros de texto que se vayan a utilizar en el curso siguiente que salvo causas extraordinarias, a valorar por el Equipo Directivo, no podrán ser modificados.

RÉGIMEN ECONÓMICO Y ADMINISTRATIVO DEL CENTRO.Se estará a lo dispuesto en el Título IV, Capítulo II, artículos 51º y 52º del Real Decreto 82/1996 de 28 de Mayo y de la orden 9 de Marzo de 1990, disposiciones y circulares dictadas por el Ministerio de Educación y Ciencia, y en especial a la publicación “Orientaciones sobre la gestión económica de los Centros Docentes Públicos no universitarios. Se determinará y publicará un horario de secretaría y dirección para atención al público.

TÍTULO VI. NORMAS DE CONVIVENCIA. RÉGIMEN DISCIPLINARIO. COMISIÓN DE CONVIVENCIA.El Consejo Escolar constituirá una Comisión de Convivencia, según lo establecido en el Artº 6 del Real Decreto 732/95, de 5 de mayo, como instrumento para velar por el correcto ejercicio de los derechos y deberes del alumnado. Esta Comisión estará compuesta por padres y/o madres, alumnos y/o alumnas y profesores y/o profesoras, elegidos por cada sector que pueden ser miembros del Consejo o no y presidida por el Director del Centro. Esta Comisión tendrá las siguientes funciones principales, además de las que el propio Consejo Escolar establezca:  Resolver conflictos.  Mediar en los conflictos.  Canalizar las iniciativas de la Comunidad Educativa para mejorar la Convivencia en el Centro, el respeto mutuo y la tolerancia.

RÉGIMEN DISCIPLINARIO.Se estará a lo dispuesto en el Real Decreto citado en el apartado anterior.. Se establecen las siguientes puntualizaciones: Al Título II. De los derechos de los alumnos Artº 27 Como en nuestro centro sólo reciben enseñanza alumnos de E. Primaria y no existen elecciones a representantes las discrepancias de carácter colectivo serán canalizadas a través de los padres, madres y/o tutores. Al Título IV. Normas de convivencia. Capítulo I. Disposiciones Generales. Artº 44.2 Para atender a lo dispuesto en este punto se establecen un número máximo de faltas de 1/3 (un tercio) del total de días lectivos. El tutor/a del alumno/a determinará en función de su rendimiento si es necesaria una evaluación extraordinaria. Sistema extraordinario de evaluación. El maestro/a realizará una evaluación teniendo en cuenta:

15


La asistencia del alumno/a

Los Criterios de Promoción establecidos para el Ciclo.

La apreciación de las posibiliodades de progreso en el futuro.

TÍTULO VII. DISPOSICIONES FINALES. CUMPLIMIENTO DEL REGLAMENTO.El presente Reglamento será de obligado cumplimiento para toda la comunidad educativa.

CONOCIMIENTO GENERAL.El Equipo Directivo tomará las medidas oportunas para que este Reglamento sea conocido por todos los miembros de la comunidad educativa, y en especial por aquellos padres o tutores, maestros/as y alumnos que accedan por primera vez al centro. Así mismo el referido proyecto podrá ser consultado por los profesores y padres interesados por el Centro, aún sin formar parte de él. En cuanto a las modificaciones que afecten al Proyecto se estará a lo dispuesto en el punto 33 de la Orden de 29 de Junio de 1994 (B.O.E. de 6 de Julio) que regulan la organización y funcionamiento de las Escuelas de Educación Infantil y Primaria.

ENTRADA EN VIGOR.El presente Proyecto Educativo de Centro estará en vigor según lo establecido en el Título I del presente Reglamento. Reunido el Consejo Escolar del C.R.A. “LA ENCINA”, en Sesión Ordinaria celebrada el día acordó APROBAR LA REVISIÓN DE ESTE PROYECTO EDUCATIVO.

16


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.