Boletín de novedades
N° 26
noviembre
Editorial Biblioteca y Recursos Digitales presenta el n°26 de nuestro boletín de novedades, con una variada selección de títulos que abordan diversas temáticas que esperamos que sean de su interés. En noviembre, celebramos el día mundial de la ecología, por esta razón es que incorporamos algunos variados títulos relacionados con esta materia, como por ejemplo el libro de Ignasi Bartomeus, que nos invita a conocer la teoría ecológica y la historia de la ecología también. Por otra parte, celebramos también el Día Mundial del Ballet. Es por ello que hemos incluído tres textos en relación a ésta temática, incluyendo un libro recibido como donación, el cuál trata sobre una investigación realizada con el fin de desarrollar una metodología de enseñanza de la danza. Se incluyen también variados títulos de música, entre los que podemos mencionar el de Jorge Decarlini, el cual analiza y contextualiza 20 canciones emblemáticas, aportando también referencias, mitos y secretos de estas. Por último, incluímos tambien algunos títulos asociados a la moda, entre ellos un texto que nos cuenta la historia de las prendas que vestimos, cuál es su origen y como llegamos a vestirlas. En conclusión, diversos títulos que corresponden a algunas novedades, principalmente de nuestras bibliotecas digitales suscritas asociadas a diversas temáticas, entre las que ya mencionamos y otras como preservación digital, seguridad informática, filosofía, entre otras, lo que nos brinda entretenidas e interesantes alternativas de lectura.
Carlos Greco, Diana Crespo (2023)
Nunca fuimos ambientalistas Repensarnos desde la muerte de la naturaleza ¿Por qué tecnología? Es la pregunta que inicia esta experiencia, haciendo saltar al desarrollo sustentable y exponiendo la transparencia ficticia de los problemas definidos como ambientales ¿Qué es ambiente?, ¿se lo puede/quiere conceptualizar?, ¿qué se entiende por problema?, ¿qué es el acto tecnológico "verde"?, son algunos de los fragmentos que esparce el estallido. Nunca fuimos ambientalistas establece una tesis propia por la cual el libro adquiere una identidad en estado continuo de inminencia, de víspera permanente. No plantea una alternativa a una tecnología distópica. Desarma al acto tecnológico y, dejándolo sin su sustentabilidad "ambiental", arroja sus infinitas piezas a un espacio de posibles, sin clausuras y, por lo tanto, sin salidas, a tal punto que estar en desacuerdo con aquella tesis, es participar en la misma. Nunca fuimos ambientalistas invita al lector, técnico o no, a comprometerse en la construcción de su propia experiencia tecnológica, de su singular concepto de ambiente, sin manual de instrucciones, para hacerlo, debe continuar escribiendo en su lectura el libro que aquí comienza.
Ignasi Bartomeus (2023)
Cómo se meten ocho millones de especies en un planeta: La teoría ecológica explicada a personas curiosas El ser humano siempre se ha interesado por la naturaleza. Las primeras pinturas humanas en cuevas ya representaban manadas de animales y cazadores. Y cuando empezamos a escribir, hace más de 5.000 años, se empleaban frases hechas que explicaban cómo funcionaban los ecosistemas. Aun así, sorprendentemente, nadie se puso a estudiar ecología en serio hasta hace poco más de 150 años: fue en 1869 cuando Ernst Haeckel acuñó el término y la definió como "el estudio de las interacciones entre los organismos vivos y su ambiente". ¿Quieres saber por qué se calcula que hay ocho millones de especies diferentes en el planeta y no solo cien o cien millones? ¿Por qué en el ecuador hay más especies que en los polos? ¿Por qué hay monos en Sudamérica? O ¿por qué la especie más competitiva no gana a todas las demás y vive sola dominando el mundo? Para responder estas preguntas, esta obra hace un recorrido a través de la historia de la ecología para introducir las principales leyes que regulan las comunidades ecológicas y los cuatro mecanismos básicos que determinan los ecosistemas: evolución, dispersión, regulaciones bióticas y abióticas, y, por último, la suerte.
Ecología y acción social Antología
Jorge Riechmann; Iranzu Tellechea (2022)
El biólogo y ecólogo estadounidense Barry Commoner (1917-2012) es también uno de los pensadores fundacionales para el ecologismo (sobre todo para ese antiproductivismo de izquierdas que luego hemos llamado ecosocialismo). A comienzos de los años 50, alarmado por los riesgos para la salud humana que se derivaban de las pruebas nucleares, es uno de los fundadores del St. Louis Comitee for Nuclear Information (que después se transformará en el Comité de San Luis para la Información Medioambiental), y sus denuncias y trabajos alcanzan repercusión nacional. Impulsa la revista Scientist and Citizen, elabora una honda reflexión crítica sobre el papel de científicos y tecnólogos en la fase de la historia humana que luego hemos llamado Gran Aceleración, y en 1966 funda el Center for the Biology of Natural Systems (Centro para el Estudio de la Biología de los Sistemas Naturales en el Queens College de la City University de Nueva York, uno de los primeros consagrados al estudio de los problemas ecológicos con perspectiva multidisciplinar). En los años 70 su influencia es de alcance mundial y publica varios libros que se convierten en best-sellers ecológicos, entre ellos The Closing Cicle (El círculo que se cierra). Su constante compromiso democrático le convierte en 1980 en candidato presidencial por el Citizen’s Party, el Partido de los Ciudadanos de EE UU, divulgando en la campaña sus principios ecosocialistas. Sobre él escribió Francisco Fernández Buey, cofundador de la colección Clásicos del Pensamiento Crítico: Pocas personas habrán influido tanto en los movimientos medioambientalistas de las últimas décadas como Barry Commoner. Su evolución desde la protesta contra los experimentos nucleares con fines militares a la crítica del uso de la energía nuclear para la producción de electricidad sintetiza muy bien lo que ha sido igualmente en Europa el paso del antimilitarismo de izquierdas de los años cincuenta al ecologismo social de los setenta.
Un planeta para vivir, un ambiente para cuidar Acercamiento reflexivo a propósito de los resiudos plásticos Describir el compromiso de alcanzar un desarrollo sostenible a escala mundial implica, entre varios aspectos, asumir el gran reto de relacionarse de otra manera con el planeta Tierra. Reconocer al ser humano como elemento clave que forma parte integral de la naturaleza y, por tanto, de un sistema frágil que necesita cuidado, desde el cuidado de sí y del otro para hacer del planeta un lugar habitable y conservado. El planeta es mucho más que un enorme almacén de residuos y basura. Los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) acordados por los Estados miembros de la ONU en la Agenda 2030 (ONU, 2015a) se convierten en eje de una promesa integral de cuidado del planeta, lucha contra la pobreza y disminución de las desigualdades, según la cual el consumo responsable, la conservación, solo es posible desde la corresponsabilidad, la solidaridad y un profundo respeto por la diversidad en sus múltiples manifestaciones.
Julia Victoria Escobar Londoño (2020)
Ballet Consciente
Ana Manríquez Kajisa, Leslie Apablaza Schmidt, Juan Brunstein (2022)
El propósito de este estudio es desarrollar una metodología de enseñanza para la técnica académica que permita replantear las maneras de transmitir y recibir el ballet. La investigación analiza los múltiples aspectos que integran la dimensión metodológica: las técnicas académicas, la enseñanza, el cuerpo y los mitos respecto al dolor. El proyecto se materializa en un sitio web, en el que se comparten reflexiones y contenidos de la investigación y donde, además, se genera interacción entre docentes, estudiantes, investigadores y público en general.
La clase de ballet a ritmo colombiano
Mónica Andrea Peña Sierra; Sergio Andres Gutierrez Ruiz; Diego Armando Lozano (2021)
Este es un proyecto de investigación creación en el interior del proyecto curricular Arte Danzario de la Facultad de Artes ASAB, de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. La propuesta es generar un diálogo entre nuestra tradición cultural y el ballet, que es una práctica centenaria y eurocentrada, con unos códigos de movimiento y relaciones en el tiempo y el espacio que, aunque resultan muy relevantes en la formación de bailarines profesionales, también están asociados a estereotipos con los cuales no nos sentimos identificados. Así, se busca explorar abordajes que permitan a esta técnica brindar experiencias estéticas y sensibles de disfrute, experimentación, crecimiento personal y creación desde nuestra singularidad. Para generar una relación situada que contemple nuestra herencia cultural y sonora, maestros músicos de ballet, músicos de danza tradicional y de danza clásica de la ASAB hemos desarrollado una herramienta didáctica para el proceso de enseñanza aprendizaje del ballet, presentando 30 piezas originales de música para clase de ballet que responden a todas las características de una clase de danza clásica, pero con ritmos y armonías inspirados en la tradición musical colombiana.
Los Ballets Rusos de Diaghilev 1909 - 1929
John E. Bowlt (2014)
Esta publicación rescata la figura de Sergéi Diaghilev (Novgorod, 1872-Venecia, 1929) a través de su compañía de danza, los Ballets Rusos, sin la cual no se podría entender el devenir de la danza en el siglo XX. Entre sus páginas se recorren los escenarios y eventos más célebres que protagonizó la compañía en sus 20 años de existencia. Haciendo hincapié en sus músicas, vestuarios, escenarios y coreografías ideados por los mejores artistas de la vanguardia del momento. Matisse, Picasso, Braque, Derain, Goncharova, Laurencien o Chanel participaron en el diseño de vestuarios y escenografías, músicos renovadores como Ravel, Satie, Falla, Stravinski, Prokófiev, Rimski-Kórsakov, bailarines como Fokine, Nijisnky, Paulova, Karsavina o Massine y escritores como Jean Cocteau trabajaron conjuntamente en este empeño, animados por Diaghilev.
Obras de dominio público, digitalización y preservación digital La digitalización del patrimonio cultural en aras a facilitar el acceso a todos y a preservarlo para futuras generaciones está presente en el propósito de la Unión Europea de crear un Mercado Único Digital. Este proceso se ha iniciado con las obras perten.
Susana Navas Navarro (2021)
Teoría del arte y cultura digital Este libro aborda las principales cuestiones y retos de la estética y de la teoría del arte en el cada vez más complejo contexto de la cultura digital. Ofrece un amplio, profundo y detallado estudio de los nuevos interrogantes, categorías y conceptos emergidos en el campo artístico a consecuencia de las transformaciones provocadas por la revolución informática, poniendo especial énfasis en lo acontecido en las dos primeras décadas del siglo XXI. La perspectiva de análisis filosófico de las nuevas prácticas artísticas entabla en este escrito un continuo y muy personal diálogo con las metodologías de los Estudios visuales y de la Historia del arte. Con ello se trata de facilitar la comprensión de las principales estrategias artísticas más comprometidas con la reflexión crítica sobre la era digital, así como atisbar sus líneas de evolución en el futuro. El texto hace hincapié en problemáticas centrales en el arte reciente, como la producción de subjetividad, la diferencia, la identidad, la participación, analizándolas en su relación específica con algunos de los nuevos desarrollos tecnológicos (redes sociales, inteligencia artificial, realidad aumentada, realidad virtual, blockchain...). Un libro, en definitiva, fundamental para la comprensión del impacto que la evolución digital está teniendo sobre el desarrollo de la creación artística en nuestro presente, así como acerca de los nuevos caminos que se abren para su teorización, difusión y comercialización.
Susana Navas Navarro (2021)
Eber Betanzos Torres, Ubaldo Márquez Roa (2023)
La digitalización cultural en tiempos de pandemia En el presente documento se analizará el impacto de la digitalización en el sector cultural. Con una mirada crítica se expondrán los avances para mejorar la promoción de la cultura a través de un entorno digital. Ciertamente el siglo XXI se ha distinguido por estar vinculado a las tecnologías de la información, lo cual ha permitido grandes avances. Sin embargo, ha puesto a la luz lo dependiente que somos de, por ejemplo, la denominada digitalización cultural máxime cuando esta se vincula a fallidas estrategias de marketing en un país como México, donde no existen las condiciones económicas para tener sociedades plenamente digitales, impactando de lleno en los derechos económicos, sociales y culturales. Por tanto, vale la pena reflexionar si solamente debe de apostarse a la digitalización cultural como la única forma de garantizar y promover la cultura, o debe formar parte de una red más extensa de opciones y acciones para concretizar este derecho.
Eber Betanzos Torres, Ubaldo Márquez Roa (2023)
Las órdenes de ejecución por razón de conservación de la edificación Te explicamos todo lo que necesitas saber sobre las órdenes de ejecución como instrumento de disciplina urbanística que opera por efecto del incumplimiento del deber de conservación de la propiedad inmobiliaria.
El urbanismo que viene El urbanismo productivo frente al urbanismo especulativo Nuevo enfoque del urbanismo, basado en la práctica y en una visión política, que se concentra en la sostenibilidad ambiental y económica y se prepara para afrontar los desafíos a los que nos enfrentamos en un futuro debido al cambio climático.
Vicente Joaquín García Nebot (2023)
Precisiones Respecto a un estado actual de la arquitectura y del urbanismo
Le Corbusier (2022)
Ediciones Infinito publica en español, Hacia una arquitectura (Vers une architecture), libro editado originalmente en París, en 1923, y ampliado en sucesivas ediciones. Le Corbusier se centra aquí en la crítica implacable hacia la arquitectura académica y toma su fuerza de la convicción de una necesidad absoluta y urgente de renovación constructiva, cuyas premisas son hoy más actuales que nunca: construir la casa herramienta, la máquina de habitar, recuperar la escala humana siguiendo el modelo sincero de la técnica del ingeniero, o sea servir, pero sin abandonar la premisa propia de la arquitectura: conmover. Este es nuestro quinto título de este autor y creemos será un gran éxito como han sido los otros cuatro que siguen vendiéndose con gran interés por el público; Mensaje a los estudiantes de arquitectura, Como concebir el urbanismo, La ciudad del futuro y Una pequeña casa.
Giorgio Peretti (2023)
Microterritorios La configuración del límite en el conjunto Soldati La imagen de la reina Juliana de Holanda, observando atónita el Conjunto de viviendas sociales Bijlmer desde uno de sus balcones es, sin dudas, una imagen paradigmática e icónica de la Arquitectura. “Las ideas urbanas de los ‘30, construidas con tecnologías de los ‘60, para el año 2000” es una frase que repetían los propulsores del Conjunto habitacional que visitaba la reina en 1971. Microterritorios hace foco en los conjuntos habitacionales de la década del setenta en la Argentina, los cuales abordaron el problema de la vivienda masiva a través de criterios importados del Movimiento Moderno, de las ideas del CIAM y del Team X. El estudio de la Arquitectura de gran escala que materializa estos fragmentos urbanos, los cuales conforman y generan territorios de una sintaxis específica, permite ilustrar la conflictiva relación entre estos microterritorios y la ciudad consolidada. Dado que estas áreas coexisten en la ciudad, y su relación depende de sus vínculos físicos, espaciales, sociales, económicos, políticos y naturales, el análisis y entendimiento de los mismos se convierte en una herramienta fundamental para la construcción de un pensamiento crítico y a su vez propositivo.
Claves para la alianza entre filosofía y cine La superación del escepticismo en la pantalla, la antropología cinematográfica y el personalismo fílmico
Alfredo Esteve Martín (2023)
La monografía científica que el lector tiene entre sus manos es fruto de una selección de contribuciones de investigación que tienen su origen en el III Congreso Internacional sobre Filosofía y Cine, que llevó por título: Claves para la alianza entre Filosofía y Cine: la superación del escepticismo en la pantalla, la antropología cinematográfica y el personalismo fílmico", y que fue organizado en la Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir los días 28 y 29 de octubre de 2021.Se trata de una obra particularmente incisiva a la hora de abordar el núcleo la actual encrucijada filosófica y cultural, que sigue proyectando vestigios de escepticismo. Da cuenta del escepticismo -siguiendo el legado que nos ha dejado Cavell- para sobreponerse a él. A la altura de nuestro tiempo, no basta con hacer un quiebro a las pretensiones escépticas y relativistas. Esto puede valer por un momento, pero esas pretensiones vuelven una y otra vez a comparecer. Por tanto, no se puede decir que sea un libro que se distraiga en divagaciones al uso ni que prescinda de los grandes temas que Filosofía está llamada a atender: Dios, la persona, el mundo. Surca de un modo reflexivo y, a la vez, pragmático, los linderos de una "nouvelle discipline", como se caracterizan todos los intentos por interrelacionar los grandes tópicos filosóficos con los contenidos más sustantivos de los guiones cinematográficos. En cualquier caso, más allá de esa relación de interdependencia que se da entre los temas que son connaturales en el ejercicio de la indagación filosófica y aquellos otros que adquieren una particular preeminencia cinematográfica, la pretensión de los autores de esta obra ha sido la de incorporar -a lo largo de 17 capítulos y de un modo sapiencial- la narrativa cinematográfica en la reflexión filosófica. Y todo ello sin dejar de realizar el ejercicio inverso, tratando en este último caso de elevar consideraciones filosóficas de hondo calado como la dignidad humana, la naturaleza humana, el sentido de la justicia… a partir del visionado en la gran pantalla."
La metafísica del idealismo alemán (Schelling)
Martin Heidegger (2022)
"En este volumen se recogen las clases y los seminarios que Heidegger impartió en 1941 sobre lo que él consideraba la cumbre de la metafísica del idealismo alemán: el pensamiento de Schelling relativo a la esencia de la libertad. Schelling define la libertad desde la distinción entre fundamento y existencia. La libertad no es ni el ser ni su manifestación, sino la diferencia entre ambos. Los eones son los despliegues existentes de sendas temporalidades de la naturaleza y del hombre como manifestaciones divinas, en los que puede tener lugar la libertad justamente en la medida en que se diferencian del fundamento. De una forma pedagógica y reflexiva, Heidegger explica la historia filosófica de los conceptos de fundamento y existencia, desde la escolástica medieval hasta la recepción de Ser y tiempo, pasando por Leibniz y, con especial detenimiento, por los existencialismos de Kierkegaard y Jaspers."
Lo reversible y lo irreversible Ensayo sobre la reversibilidad de las situaciones de existencia
Phillipe Grosos (2023)
Somos mortales y nuestro tiempo se despliega sólo según la irreversibilidad de su orden. Y, sin embargo, el significado de nuestra existencia no puede interpretarse únicamente sobre la base de esta irreversibilidad biológica. En ella, y no contra ella, nos enfrentamos constantemente a la reversibilidad de nuestras situaciones de existencia, tan imprevistas como decisivas para nosotros. Tomar en serio esta reversibilidad es no conformarse ya con el privilegio que la filosofía reconoce en la tragedia, en tanto que lo trágico presupone lo irreversible. Prestar atención a la reversibilidad significa defender otro modelo de interpretación de nuestras vidas: el de la tragicomedia y la ironía. La idea de reversibilidad, sobre la que esta obra se propone reflexionar, ha sido poco considerada por la filosofía. Se podría afirmar que uno de los primeros pensadores en prestarle verdadera atención fue Maurice Merleau-Ponty, en su libro póstumo Le visible et l’invisible. Meditando sobre la relación entre el habla y la percepción precisa que, lejos de mantener una relación de “inversión dialéctica”, “son dos aspectos de la reversibilidad que es la verdad última”. Reversibilidad: verdad última; pero si lo es, ¿de qué lo es? ¿Cuál es el sentido del horizonte conceptual que despliega? ¿En qué orden de problemas encuentra este concepto toda su pertinencia y qué nos enseña?
El armario de los filósofos
Ángel Octavio Álvarez Solís (2023)
¿Puede ser la vestimenta una categoría fundamental para el pensamiento? Centrándose en escenas de sugerente coexistencia entre moda y filosofía, Ángel Álvarez problematiza la actitud «filosófica» acerca de la moda, el vestido y la apariencia física para confeccionar una narrativa que teje el hilo perdido entre moda y filosofía moderna. De la continuidad conceptual entre vestimenta, cuerpo y pensamiento en la filosofía contemporánea hasta las luchas reivindicatorias del tiempo presente, El armario de los filósofos sostiene una relación originaria entre el vestir y el pensar: nos arropa con la idea de que el cuerpo que piensa debe reflexionar sobre los alcances de un cuerpo que viste; alcances que, como veremos a lo largo de estas páginas, termina por constituir una condición de posibilidad y un lugar privilegiado para el pensamiento.
20 canciones La denuncia de Bob Dylan. La nostalgia de Roció Jurado. La soledad según los Beatles. Los hechos reales que inspiraron a Nirvana y The Cranberries y las leyendas inventadas sobre Silvio Rodríguez y Luis Eduardo Aute. Las disputas de Oasis. Leonard Cohen y Enrique Morente unidos por García Lorca. Una historia de amor de Joan Baez, otra de Joaquín Sabina. La malinterpretación de Bruce Springsteen. Las coplas de Carlos Cano, Concha Piquer y Joan Manuel Serrat. El suicidio de Alfonsina Storni en la voz de Mercedes Sosa. Y mucho más. Hasta donde le alcanza la memoria, Jorge Decarlini siempre quiso escribir palabras para ser cantadas, pero tuvo que conformarse con escribirlas para ser leídas: el músico frustrado devino en escritor. De ese deseo incumplido surge esta declaración de amor y curiosidad hacia el delicado arte de ponerle palabras a una melodía. Decarlini desmiga veinte canciones emblemáticas, les aporta contexto, identifica referencias, deshace mitos y malentendidos, descubre secretos, valora prosodias, les aplica la ciencia de la métrica de la poesía, escarba en entrevistas y hemerotecas, y de cada letra construye una pieza precisa de arqueología social y mitomanía melómana. Un libro para escuchar en el sofá, mientras lees canciones. Jorge Decarlini (2022) «Igual que cada persona tiene una historia que contar, cada canción tiene la suya. Gracias a este libro divertido y sorprendente podemos conocer íntimamente 20 canciones, su biografía y su árbol genealógico», Leonor Watling.
Juan Pablo González (2022)
Música popular chilena de autor Industria y ciudadanía a fines del siglo XX En el volumen final de una larga historia de la música popular chilena del siglo XX, Juan Pablo González termina como solista un proyecto iniciado como dúo y luego como trío. Se trata de un solista con acompañamiento, pues suma a un octeto de profesionales con los que aborda la canción de autor como producto intermedial, enfocándose en treinta bandas chilenas activas en la década del noventa. Al mismo tiempo, el libro detalla el fortalecimiento de la industria discográfica y de la música en vivo en el país luego de que Santiago se sumara a Buenos Aires, Sao Paulo y Río de Janeiro en el circuito sudamericano de las grandes bandas y solistas de fines de siglo. Es así como se intensificaba el contacto de Chile con el mundo mientras se diversificaban los referentes de identidad para un público ávido de nuevas propuestas sonoras.
Jordi Sierra i Fabra (2022)
Cien historias en torno a The Beatles Se ha escrito mucho acerca de los Beatles. Miles de libros desmenuzando su vida y su obra. Pero siempre es buen momento para uno más, sobre todo si nos sirve para acercarnos a su lado más humano o insólito, curioso y no siempre conocido, y muy especialmente si lo escribe uno de los mayores expertos mundiales sobre ellos, autor, entre otros, de la novela “El joven Lennon” o los clásicos “Diccionario” y “Diario de los Beatles” junto a diversas biografías. Este es pues un viaje con cien paradas, cien momentos, cien historias que nos harán seguir amando al grupo que cambió la historia.
Benoit Clerc (2021)
Queen La historia detrás de sus 188 canciones La historia detrás de sus 188 canciones. Quince álbumes míticos: este libro desentraña las 188 canciones de culto de la banda que cambiaron la historia del rock. Letras, melodías y arreglos revelan sus secretos a lo largo de una descripción completa, canción a canción, complementadas con testimonios de la época, anécdotas raras y fragmentos de entrevistas. Desde el primer single, Keep Yourself Alive, hasta A Winter's Tale, la última canción escrita por Freddie Mercury, pasando por la inolvidable Bohemian Rhapsody, pero también las colaboraciones con Paul Rodgers y Adam Lambert, este libro revive toda la aventura de Queen con un análisis profundo y fotografías sorprendentes. Finales de la década de 1960. Farrokh Freddie Bulsara convence a Brian May y a Roger Taylor, entonces músicos de Smile, para que le den una oportunidad cuando su cantante abandona la aventura. En 1971, cuando Farrokh Bulsara ya se ha convertido en Freddie Mercury, John Deacon completa el cuarteto, que poco después cambia de nombre. Ha nacido la leyenda Queen. Pioneros del videoclip, interpretan una extravagancia escénica y trabajan los géneros del rock progresivo, el glam rock, el heavy metal, el pop rock y el hard rock; este grupo genial y atemporal consigue mover a las multitudes. We Will Rock You, Another One Bites the Dust, We Are The Champions, Bicycle Race, I Want To Break Free se convierten en temas clásicos, himnos que incluso hoy en día se versionan en el mundo entero.
Ropa vieja Historia de las prendas que vestimos
Ana Velasco Molpeceres (2023)
¿Cuál es el origen de la ropa que llevamos? ¿Cómo se ha incorporado a nuestra vestimenta? ¿Por qué vestimos como lo hacemos? La bufanda se utilizaba para protegerse del calor, no del frío. Los tacones se crearon para hombres y con una finalidad práctica. El chándal es originario de Francia y lo vestían los vendedores de ajos. Una de las primeras prendas de la historia fue el cinturón. Y los pendientes, de los primeros accesorios. El velo también puede ser de uso masculino. En España se prohibió entre las mujeres, porque lo utilizaban para todo aquello que no podían hacer a cara descubierta. Los calzoncillos eran de cuero y las bragas eran para hombres. El smoking se hizo para estar cómodo... Casi toda la ropa que hoy usamos surge en su forma moderna en la Gran Guerra o en la Segunda Guerra Mundial. Pero su origen es lejano y procede de todas las partes del mundo. Este libro recorre su historia de España a China, de Estados Unidos a África y de Rusia a India. Y sigue el camino que va de las orejas de un faraón a las de los raperos del Bronx y de Coco Chanel a las bailarinas de striptease. Las prendas no son de nadie en particular, aunque para cada cual digan una cosa diferente. No son tantas. ¿O sí? ¿Hay algo más allá de chaquetas, camisas, pantalones, faldas, bolsos y colgantes? Ana Velasco Molpeceres es periodista, historiadora especializada en moda y profesora universitaria. En Catarata ha publicado Historia de la moda en España. De la mantilla al bikini (2021).
Sketching Fashion Una historia práctica de la ilustración de moda El libro que tienes entre las manos es un fascinante recorrido por los hitos que han marcado la historia de la ilustración de moda. Arranca en los grabados renacentistas, primera herramienta para representar gráficamente la indumentaria continúa con las láminas de moda de los periódicos y revistas que tanta influencia tuvieron en los siglos xviii y xix, y acaba con un recorrido por los nombres que, a lo largo del xx, elevaron esta disciplina a categoría de arte: George Barbier, Georges Lepape, René Gruau, Kenneth Paul Block, Antonio Lopez y Tony Viramontes, entre muchos otros.
Laia Beltran Querol, Lucy Victoria Davis (2023)
Estudios de la moda en Colombia Recorridos de una pregunta en construcción
Edward Salazar Celis (2022)
En este libro, que compila 19 trabajos diversos de autores nacionales, predomina la mirada desde los estudios culturales y de manera emergente desde el campo teórico y metodológico de los estudios de moda. También reconoce los diferentes caminos que han existido en Colombia para hablar de este tema: experiencias investigativas y reflexivas desde las pedagogías y la práctica del diseño, el periodismo narrativo y crítico como una forma fundamental del análisis de la moda en el país, la voz del sector productivo de la moda, así como las miradas históricas, sociológicas y culturales que beben de la larga tradición de las ciencias sociales. Es decir, se ha tratado de un campo en formación de carácter multidisciplinar y multimetodológico, en donde se mezclan la investigación, la creación, la pedagogía y la productividad económica de la moda.
Harriet Posner (2018)
Marketing de moda El marketing de moda origina gran parte de las decisiones estratégicas y creativas que afectan al diseño y al desarrollo del producto, y constituye asimismo el puente que salva el vacío entre lo intangible de la moda y la realidad concreta de los negocios. Este doble papel esencial lo convierte en una de las especialidades clave tanto en los programas académicos de la enseñanza de la moda como en la industria del sector. Marketing de moda es un manual básico sobre los principios teóricos y las aplicaciones prácticas del marketing y el branding en el sector de la moda. Mediante un amplio repertorio de ejemplos y casos prácticos tomados de empresas de la moda, el mundo textil y el comercio minorista, Harriet Posner introduce al estudiante en los conceptos teóricos clave y lo conduce a lo largo de todo el proceso de trabajo, desde la investigación de mercado y la detección de las necesidades del consumidor hasta la creación de campañas de marketing atractivas y eficaces. Esta segunda edición revisada y actualizada incorpora un exhaustivo análisis del marketing digital y las nuevas tecnologías, y ratifica este manual como obra de referencia fundamental en la bibliografía sobre moda. Una guía potente y accesible especialmente dirigida a estudiantes y profesionales del sector.
Ciberseguridad para niños con Minecraft
Chema Gómez (2022)
La ciberseguridad es necesario que se conozca desde que se comienza a usar cualquier dispositivo electrónico porque son muchas las personas que se aprovechan de la inocencia de nuestros hijos para intentan robarles, estafarles o manipularles. Por este motivo, Minecraft ha lanzado una nueva aventura donde se quiere educar de forma divertida y creativa a los niños de 7 a 12 años para que aprendan sobre la ciberseguridad mientras juegan en su universo de bloques favorito. Con este libro, tanto los educadores como los jóvenes descubrirán que es posible aprender Ciberseguridad de forma divertida y amena. En él se detalla, de forma muy didáctica y comprensible para los más jóvenes, los temas tratados en esta aventura gráfica: • Detectar los perfiles falsos • Proteger las contraseñas • El uso y la distribución de los datos personal • La información inadecuada internet y en foros • Uso y comportamiento en las redes sociales • El anonimato en internet • El ciberacoso • Aplicaciones como Whatsapp o TikTok Proteger a los más jóvenes es responsabilidad de tutores y educadores, y ahora se puede hacer de forma lúdica y divertida.
La privacidad en el metaverso, la inteligencia artificial y el big data Protección de datos y derecho al honor
Ángel Acedo Penco (2023)
En esta obra colectiva, bajo el título La privacidad en el metaverso, la inteligencia artificial y el big data: protección de datos y derecho al honor, se reúnen nueve trabajos de investigación que estudian aspectos esenciales del derecho de protección de datos personales desde diversas ópticas bajo, si bien, esencialmente en el marco del Derecho privado, más necesitado de atención, habida de que son mucho más numerosos los trabajos que atienden a estos fenómenos, tanto desde el prisma del Derecho público, como desde otros enfoques. Nunca fue tan importante la tarea de exploración de las nuevas normas teniendo en cuenta las ya vigentes, tal vez por la rapidez con la que, a causa de los avances tecnológicos, van apareciendo nuevas e inimaginables actividades, de la más diversa índole en el inabarcable mundo de internet y, en lo que aquí afecta, del derecho digital en su versión de protección de los datos privados de las personas. La presente monografía colectiva camina en esa dirección, tratando de aportar en los diferentes análisis de sus nueve trabajos algunas soluciones a este océano digital que ya tenemos encima, por lo que, desde estas aportaciones, se pretende facilitar la «navegación» y evitar el naufragio que siempre supone la conculcación de los derechos fundamentales de las personas como es el de protección de datos, constitucionalmente reconocido en nuestro país.
Hacking Ético
Luis Herrero Pérez (2022)
Este libro tiene como objetivo que todas aquellas personas que se quieren iniciarse en el "hacking" comprendan los conceptos, metodología y las herramientas que se necesitan durante el proceso de detección de vulnerabilidades de seguridad de un sistema. Con un lenguaje didáctico se introduce al lector de forma secuencial en esta disciplina donde la teoría está acompañada de numerosos ejemplos prácticos, realizados sobre un laboratorio que el propio lector puede crear y que le servirá para poner en práctica los conceptos aprendidos. Para ello el libro se estructura de la siguiente forma: Definiciones, conceptos y tipos de análisis; Técnicas de reconocimiento y herramientas útiles para el mismo, Fase enumeración y técnicas de obtención de información, Explotación de sistemas y obtención de acceso utilizando la información conseguida en la fase de enumeración, Obtención de información del equipo y de la red interna para tomar control total del sistema, Test de la seguridad de las redes WiFi, donde se realiza un ejemplo práctico en el que se obtiene la contraseña de una red WiFi. Los contenidos, además, han sido adaptados para los requeridos en el módulo profesional "Hacking Ético", que se engloba dentro del "Curso de Especialización de Ciberseguridad en Entornos de las Tecnologías de la Información" (Titulo LOE).
Buenas prácticas en el uso de redes sociales El conocimiento de los riesgos y el manejo de la privacidad son quizás las herramientas más eficaz para la adecuada protección de los derechos y libertades en el entorno digital, con la lectura de Buenas Prácticas en el Uso de Redes Sociales, el lector recibe recomendaciones para construir una identidad digital responsable, materializada desde el contenido que ve y publica, en su rol de prosumer; con quién y cuándo se relaciona; y especialmente la forma en que debe resguardar y proteger sus datos personales como acción primaria y fundamental para minimizar los riesgos de vulneraciones a los que se está expuesto al hacer uso de ellas. En Buenas Prácticas en el Uso de Redes Sociales, el lector encontrará un compilado práctico sobre el propósito de las redes sociales más utilizadas en Colombia, sus antecedentes y las transformaciones que han experimentado en el tiempo hasta actualidad; el lenguaje natural utilizado en cada una de estas plataformas y lo más novedoso, la descripción de los controles de seguridad y privacidad con los que cuenta cada una de ellas: mecanismos de autogestión para mitigar, por una parte, riesgos a título individual y personal como el Ciberbullying y Phishing, de otra, los daños colectivos a la estructura social que producen las Fake News. También en cada uno de los capítulos el lector podrá encontrar un listado de acciones y canales, así como autoridades, para en caso de estar expuesto a alguna conducta agresiva, pueda denunciarla bajo las reglas y leyes vigentes.
Alba Zulay Cardenas Escobar (2022)
Boletín de novedades ¡Bienvenidas y bienvenidos a nuestra nueva edición del boletín de novedades de Biblioteca y Recursos Digitales UNIACC! Como Bibliotecarios, es un honor para nosotros presentar nuestro boletín mensual de novedades. Este es nuestro medio para compartir las últimas adquisiciones bibliográficas impresas y de plataformas digitales con nuestra comunidad universitaria. En un mundo en constante evolución, nos esforzamos por mantenernos actualizados y ser un centro de aprendizaje y recursos de vanguardia. En nuestra biblioteca encontrarán un amplio y variado catálogo de recursos, desde libros impresos hasta bases de datos y recursos digitales de alta calidad. Siéntanse libres de explorar nuestras colecciones, donde podrán encontrar todo lo necesario para llevar desarrollar sus actividades académicas de la mejor manera. Estamos aquí para apoyarlos en su camino hacia el éxito académico. ¡Los esperamos!
biblioteca.uniacc.cl