diciembre
Juventud y VIH/sida
Estudio sobre conocimientos y prácticas de riesgo en Nicaragua
Itahisa, Pérez-Pérez 2020Desde 2007, un equipo docente universitario viene desarrollando proyectos de investigación e intervención socioeducativa, en colaboración continuada entre la Universidad Pablo de Olavide (Sevilla-España) y la UNAN-Managua (Nicaragua). Estos proyectos se centran en la mejora de la Calidad de Vida de las personas y comunidades, a través de la Promoción y la Educación para la Salud como base y eje de actuación principal, siendo uno de los principales objetos de estudio el VIH/sida, desde ese enfoque comunitario, socioeducativo y preventivo. Educación para la prevención del VIH significa ofrecer a todas las personas las oportunidades de aprendizaje para que adquieran y desarrollen el conocimiento, las competencias, los valores y las actitudes que limitarán la transmisión y el impacto de la pandemia; incluido el acceso a la atención y el asesoramiento psicológico, así como a la educación para el tratamiento. La investigación que aquí se presenta tiene como fin primordial indagar en los conocimientos y prácticas de riesgo de los estudiantes de la población estudiantil, analizarla, interpretarla y buscar vías de mejora a través de la concienciación y pensamiento crítico de la ciudadanía, así como identificar las diferencias que pueden existir en cuanto al género.
Jóvenes con VIH/sida:
sus recursos para afrontar el riesgo suicida
Edna Yoly, Pastrana Morales 2020Estudiar el comportamiento humano en su complejidad es una tarea constante que exige rigurosidad y la responsabilidad de integrar sus hallazgos a la comprensión de las realidades sociales. Ese es el propósito que cumple este libro, producto de un estudio cualitativo, justificado por la incidencia de las problemáticas del VIH/sida y el suicidio en población joven, eventos de salud mental que han sido abordados desde lo psicosocial por investigadores y organizaciones y entidades que buscan profundizar en el estudio de sus factores de riesgo, para la estructuración e implementación de políticas públicas para la prevención e intervención en estos casos. El libro expone, en su primera parte, los antecedentes de la problemática y la pertinencia, la importancia y los alcances del estudio, para luego ampliar teórica y empíricamente cada una de las categorías de análisis estudiadas (i. e., el VIH/sida, la ideación suicida, las conductas suicidas y el afrontamiento). También, muestra el procedimiento metodológico utilizado: a partir de una entrevista abierta, se analizan las experiencias de un grupo de jóvenes con VIH/sida. Con ello, se identifican ideaciones y deseos suicidas que afectan su calidad de vida, pero también se evidencia y describe un conjunto de recursos internos cognitivos, emocionales y conductuales que contribuyen al proceso de afrontamiento, necesario para continuar la vida con el virus de inmunodeficiencia humana. Se concluye que estos jóvenes participantes, pese al impacto y al dolor emocional generado desde el diagnostico —sumado al estrés que causa la estigmatización, el rechazo, la discriminación y la culpa—, poseen recursos y mecanismos internos que les permiten continuar con su proyecto de vida.
Promoviendo una vida positiva en niños y niñas con VIH/sida:
guía de respuestas a preguntas de padres y cuidadores
Ana María, Trejos Herrera
El VIH/sida, como una condición crónica manejable, plantea retos para las familias. Esta cartilla, dirigida a padres o cuidadores, será de gran ayuda para responder los cuestionamientos básicos relacionados con el manejo de la enfermedad, así como para potenciar recursos personales que les permitan promover el mejoramiento de la salud, el bienestar y la calidad de vida de niños, niñas y adolescentes afectados con este diagnóstico.
Sobre usos y abusos de la moral:
ética, sida, sociedad
Mark, Platts 2021
Cuando en una sociedad surgen ciertos problemas de salud, con ellos afloran reacciones a veces insospechadas que pasan por el tamiz de la moral; el VIH y el sida no son la excepción pues, además de reunir rasgos de notable complejidad y efectos devastadores, llevan la carga de la imposición de una supuesta moralidad sexual. Esta obra propone que la filosofía ha de fomentar la sensibilidad ante tales problemas, la capacidad de reconocerlos y afrontarlos, poner en tela de juicio instituciones socialmente consagradas, sostener una discusión pública razonable, aclarar conceptos como el de tolerancia y desentrañar argumentos falaces; en fin, dirigir la atención a las múltiples facetas de uno de los problemas más urgentes de la sociedad, sin perder de vista el principio del respeto a la autonomía del individuo y la búsqueda de soluciones prácticas.
Sistema de apoyos para personas con discapacidad:
medidas
jurídico-civiles y sociales
María Begoña, Fernández González 2021
Discapacidad y ejercicio de la autonomía personal / Mª Begoña Fernández GonzálezMedidas de apoyo de carácter voluntario en las situaciones de discapacidad / Rosa Medina Sánchez, Discapacidad y ejercicio de los derechos patrimoniales / Alberto Hidalgo Cerezo, Discapacidad Y Responsabilidad Civil / Alberto Hidalgo Cerezo Sustitución fideicomisaria a favor del hijo discapacitado / Juan Luis Jarillo Gómez La nueva guarda de hecho / Héctor Ayllón Santiago La supresión de la sustitución ejemplar: problemas y posibles soluciones / Carlos Pérez Ramos Matrimonio y discapacidad. Adaptación de la normativa interna a la convención de Nueva York: un camino prácticamente recorrido antes de la ley 8/2021, de 2 de junio / Ignacio Pérez Calvo Modificaciones del procedimiento de declaración de la discapacidad / José Mª Abella Rubio Reflexiones de un laboralista tras la lectura de la ley de apoyo a las personas con discapacidad / Juan Pablo Maldonado Montoya Integración social de las personas con discapacidad (medidas de apoyo) / Rocío Martin Jiménez Los discapacitados en la política social europea: especial referencia a su capacidad jurídica / Manuela Abeleira Colao.
Creciendo con Trastorno de Déficit Atencional con hiperactividad / impulsividad
Sonia, Salas B; Nicole, Pastén G.; Angelo, Araya P.Este libro se compone de dos partes: la primera entrega información acerca de las características del Trastorno de Déficit Atencional con Hiperactividad/Impulsividad (TDAH) y cuáles son las estrategias de diagnóstico y tratamiento más utilizadas hoy día. La segunda parte presenta un conjunto de ejercicios destinados a servir como guía para estimular las funciones que pudieran presentar dificultades al niño o niña con TDAH. Por, sobre todo, el texto se propone, junto con ayudar a ampliar lo que se conoce acerca del TDAH, servir a un proceso de apoyo contención y guía a fin de contribuir al desarrollo de habilidades en una atmósfera que sea lo más grata posible para el niño, la familia y la escuela. Asimismo, se hace hincapié en potenciar los recursos, capacidades y destrezas que se destacan en ese niño o niña. Así, el proceso se transforma en un acompañamiento paso a paso, a fin de que logren más adelante desarrollar sus actividades de forma autónoma, sin la ayuda nuestra.
Síndrome de Asperger ¿Variación de la normalidad o discapacidad?
En los últimos años estamos asistiendo con sorpresa y preocupación a un incremento significativo de la incidencia de los Trastornos generalizados del Desarrollo. Incluido en este grupo el síndrome de Asperger despierta no solo el interés de profesionales y docentes sino la curiosidad de algunos sectores sociales por la peculiaridad clínica de los pacientes y es justamente la característica conductual la que conduce a la aparición creciente en la literatura y en los medios visuales de personajes identificables como pertenecientes dicho síndrome. Este libro intenta responder a los interrogantes vinculados a la clínica a las causas a la evolución y al abordaje educativo terapéutico del síndrome; así como aportar elementos para su ubicación nosológica que oscila en definirlo como parte del espectro autista a una variante conductual extrema de la normalidad. Producto de una experiencia clínica extensa de un recorrido bibliográfico exhaustivo y un intercambio permanente con profesional.
Entre la resistencia, el amor y la esperanza: familias,
discapacidad y educación inclusiva, Buenos Aires, 2006-2017
Mirian Adriana, Cinquegrani2022
En Argentina la implementación de programas fundados en la educación inclusiva de estudiantes con discapacidad en los niveles de escolaridad obligatoria sigue siendo una deuda del sistema educativo. El desfasaje entre los marcos conceptuales y normativos que abren el camino hacia la inclusión en relación con las prácticas escolares puede ser visualizado a partir del reclamo sostenido de los movimientos asociativos de familias de estudiantes con discapacidad, quienes se convirtieron en un dispositivo clave de resistencia y lucha para la plena efectivización del derecho a la educación inclusiva. A lo largo de más de diez años, las familias desarrollaron una activa labor dirigida a lograr que las personas con discapacidad tengan el derecho a educarse en escuelas comunes independientemente de los “diagnósticos” y bajo un enfoque social, de ciudadanía y de derechos humanos. Ahora bien, ¿qué experiencias y emociones emergen a partir de sus recorridos?, ¿qué condiciones condujeron a la prevalencia de situaciones de exclusión y segregación motivo de las luchas familiares?, ¿cuál es su repertorio de reivindicaciones?, ¿cuáles son los modos de resistencia?, ¿qué estrategias de lucha erigen?, ¿cuál ha sido su incidencia en las políticas públicas? Estos son algunos de los interrogantes que se desarrollan en este libro cuyo objetivo es reconstruir y comprender la historia de los recorridos de las familias de niñas, niños y jóvenes con discapacidad por el reconocimiento del derecho a la educación inclusiva en la provincia de Buenos Aires a partir de la perspectiva de las familias desde 2006 hasta 2017.
Ensayo de ética para psicólogos
Antonio, Sánchez Antillón 2020El objetivo central del libro es comprender las formas en que, a través del análisis de las emociones y desde una perspectiva interdisciplinaria con énfasis en la dimensión sociocultural, es posible acercarse a la comprensión de problemas sociales. Está conformado por nueve ensayos en que se analiza la relación entre pedagogía, arte y emociones, en diferentes ámbitos y desde distintos ejes, como lo son: la percepción del clima emocional y sus diferencias significativas en grupos poblacionales definidos; la concepción histórico–cultural de la psicología y la perspectiva de género; el ámbito de la discapacidad y las formas contemporáneas de inclusión y exclusión; la interacción musical como forma de comunicación en la que emergen emociones humanas; la literatura, la fotografía y el cine como representaciones de la pasión y las emociones, así como las relaciones asimétricas que reproducen por medio de relatos biográficos vínculos de equidad y democratización de los lazos emocionales.
Género y psicología: intervención en la
comunidad
2022
El análisis de la psicología comunitaria parte de fundamentos críticos de la investigación acción participativa como modelo de intervención que conjuga a la teoría con la práctica para la transformación social. De esta manera, docente y estudiantes de la Universidad de la Américas desarrollan el proyecto de vinculación:” Roles de género en el entorno familiar de la comuna El topo "con el objetico de promover la equidad no solo como ideología, sino también como una forma de vida. Por ello, el grupo de intervención y los miembros de esta comunidad sostiene una relación horizontal, a través de la metodología de intervención, que les permitiré generar cuestionamientos personales, lo cual, en conjunto, promueve el diálogo, la reflexión y la crítica frente a las problemáticas identificadas durante el periodo de estudio y mediación (2014-2016). Así, el trabajo comunitario, expuesto en la presente obra, pone en evidencia la conjunción entre la teoría, la práctica t las vivencias de estudiantes, practicantes y miembros de la comunidad, quienes participan y aprenden a partir de las actividades y talleres con el fin de cambiar su realidad.
Las emociones
¿Cómo gestionarlas?
Azucena, García Palacios 2022¿Por qué lloramos, nos enfadamos, reímos o amamos? Porque nos emocionamos. Las emociones pueden ser un tren arrollador o un remanso de paz y debemos aprender a reconocerlas, compartirlas y gestionarlas. Este libro propone las mejores y más exitosas habilidades que se aprenden de forma progresiva a través de un recorrido por historias que vivirá y resolverá como si fueran suyas. ¿Cómo reconocen las emociones los niños y como se sumergen en ellas los adolescentes? ¿Cómo ayudan o perjudican los padres en este proceso? ¿Por qué el equilibrio emocional del futuro se gesta en la infancia, y por qué los estilos adultos ansiosos o fríos son los más afectados? Se puede conseguir una armonía emocional con una gestión adecuada. Este libro ayuda a identificar lo positivo y negativo de las emociones y que sepamos expresarlas sin que nos agobien. Podemos vivirlas en el tiempo presente sin temor a lo incierto y saber comprender con empatía las de los demás.
La torpeza emocional Cuando la estupidez le gana a la inteligencia
"Inmadurez, vanidad, ingenuidad, soberbia, inconsciencia, indignidad, egoísmo, estos y muchos otros conceptos pueden ser englobados en uno: torpeza emocional.
Agazapada, evidente, detectada o ignorada... siempre está presente, aunque nuestro ego se subleve ante la revelación. Ella nos espía y amenaza, nos confunde y perjudica. Está en todas partes, en nosotros y en los otros. No es posible saber cómo, cuándo, dónde o porqué podemos ser víctimas o victimarios de la estupidez. Lo difícil es darse cuenta y mucho más, asumirlo. El trabajo de reconocerse es difícil y se hace aún más arduo cuando se trata de estupideces emocionales, ya que muchos de nuestros actos están regidos por ellas.
Este libro ofrece la posibilidad de gerenciarlas, dada nuestra condición de seres pensantes, emocionales y emocionables. Es una herramienta que ayudará a los más inteligentes a detectar las conductas generadas por este problema y la posibilidad de aprender a modular sus actos evitando o al menos neutralizando sus efectos".
los derechos humanos no son un cuento
Fernando Reviriego Picón2022
Este libro no solo es una antología narrativa, sino una suma de voces unidas por su notable voluntad literaria y su firme conciencia social. Una colección de relatos que se proponen demostrarnos que el compromiso y la exigencia estática son dos cualidades perfectamente compatibles y que contemplan resoluciones tan diversas como las que encontramos en estas páginas, en las que conviven textos tan diferentes en sus propuestas estilísticas como en sus temas y argumentos. El hecho de que todos ellos giren en torno a la reivindicación del respeto a los Derechos Humanos, abordando muchas de las cuestiones que acucian a la sociedad del siglo XXI, les otorga un valor añadido, ya que convierte este libro en un lúcido y, por momentos, doloroso testimonio de nuestro tiempo. Desde sus páginas no solo se reclama nuestra atención reflexiva, sino también nuestra participación, de modo que tal vez ese poder transformador de la lectura también devenga en acciones concretas.
Contar con los derechos: Repensar los derechos humanos
2020 Ángeles Ródenas
En el presente libro se analiza, con la profundidad que se merecen, los presupuestos y fundamentos filosóficos que operan en el trasfondo de los derechos humanos; los límites de los derechos humanos y los conflictos en su aplicación; y, finalmente, los derechos jurídicos derivados de los derechos humanos, así como los deberes jurídicos correlativos a aquellos.
Este libro pretende estudiar la historia de la Universidad de Gerona desde 1561, cuando se puso la primera piedra, hasta 1717, año en el que fue transferida a Cervera. Tras un estudio preliminar de contextualización, se da paso a una crónica facticia, que recoge casi todas las noticias de la vida universitaria que se encontraban en los Actes del ple y los Manuals d’acords de la Ciudad de Gerona, y que no se hallaban en el libro que J. B. Torroella dedicó a la Universidad. El libro concluye con sendos apéndices: uno estudia la evolución del pago de las rentas tras la transferencia de la Universidad a Cervera y el otro es una tabla de los profesores de la Universidad.
Neurociencia, ética y derechos humanos Cambio climático y derechos humanos
Elizabeth SalmónEl cambio climático es una realidad reconocida globalmente desde hace décadas y sobre el cual se discute desde diversos ángulos. Este libro aborda un ángulo que ha sido descuidado hasta ahora: el impacto negativo que tiene el cambio climático sobre el ejercicio de los derechos humanos. ¿Qué modo los trastornos ocasionados por el cambio climático limitan o impiden el disfrute de esos derechos? ¿Cómo hacer efectivo el consenso internacional sobre el tema conciliándolo con las diversas realidades nacionales? ¿De qué modo conciliar normas, políticas públicas, voluntades gubernamentales y culturas locales para mitigar los efectos del cambio climático y fortalecer los derechos? En este conjunto de estudios se abordan esas y otras cuestiones cruciales desde una mirada plural, centrada en América Latina, en la que se conjugan en enfoque jurídico, el de la ciencia social y el de las políticas públicas.
Gabriela Mistral, educadora
Su vocación de servicio a la educación pública chilena (1912-1922)
Gorrochotegui MartellEste libro presenta un completo análisis sobre Gabriela Mistral desde el punto de vista educacional. El estudioso se centra en la vida de la autora desde 1912 hasta 1922. Son diez años en que la escritora estuvo ligada a la educación como profesora y directora de liceos en diferentes lugares de la geografía chilena. Este estudio aporta nuevas luces a la obra mistraliana, nos hace descubrir a la escritora desde un punto de vista distinto al habitual, y reviste un significado actual para las nuevas generaciones. Manuel Peña Muñoz.
Moneda dura Gabriela Mistral por ella misma
Cecilia García Huidobro Mc A"Este es una especie de cartografía de Gabriela Mistral a través de las opiniones y pensamientos que ella expresara en las entrevistas hechas a lo largo de su vida. Ordenadas a modo de diccionario, cada entrada comunica con rapidez a una nueva y diferente faceta de esta compleja mujer. La persona, la intelectual y la escritora intercambian parlamentos, máscaras y secretos a través de cada una de las ideas extractadas de sus entrevistas, permitiéndonos recorrer desde sus certezas hasta sus contradicciones, sin dejar de lado sus adversidades, odios, sueños y pasiones. El conjunto de entrevistas retrata a una desconocida Gabriela Mistral y también su época. Nuestra Gabriela era ante todo una mujer errante o, como ella misma se describió, ""una criatura vagabunda, desterrada voluntaria"". Podemos seguir esta huella paralelamente en distintos lugares: México, Italia, España... Recorrió el mundo dándose tiempo para hablar con la prensa y está la destacó como una de las intelectuales relevantes de su época. Era hogareña y reservada, pero asumió un rol público donde la prensa constituía un lugar de encuentro. Una polis de papel y tinta. Ese es el gran capital de este libro. Su moneda dura."
De mujer a mujer Cartas desde el exilio a Gabriela Mistral
Gabriela Mistral 2021En De mujer a mujer. Cartas desde el exilio a Gabriela Mistral (1942-1956) se han reunido treinta misivas escritas por Teresa Díez-Canedo, María Enciso, Maruja Mallo, Ana Maria Sagi, Francesca Prat i Barri, Margarita Nelken, Victoria Kent, Zenobia Camprubí, María Zambrano y María de Unamuno, protagonistas de la cultura española contemporánea que, al término de la Guerra Civil, se vieron obligadas a vivir en el destierro. Las circunstancias personales que rodearon su comunicación epistolar con la poeta chilena, Premio Nobel de Literatura de 1945, resultan tan dispares como lo fueron ellas mismas. Lo que las pone en relación hasta convertirlas en una significativa gavilla de cartas es la sororidad que revela un contacto postal que estuvo presidido por el afecto, la amistad y la solidaridad, sentimientos que también se observan en las epístolas que Gabriela Mistral les remitió a María Zambrano y a Margarita Nelken que se ofrecen al final del volumen, donde se rescatan asimismo dos textos en recuerdo de la autora de Tala escritos por María Enciso y por Victoria Kent.
Gabriela Mistral: la
revolución mestiza de la tierra
2019
¿Gabriela revolucionaria? Así la recordó el artista chileno Roberto Matta: “Ella era de un enorme espíritu revolucionario, en el sentido más humano del término. Ella era una profesora del pueblo y había participado en las brigadas culturales de Vasconcelos, en la revolución mexicana, a principios de los años veinte, cuando todavía se vivía toda la euforia revolucionaria”. Gabriela Mistral nos sigue creciendo en la historia mundial, desde su ‘campesinería’ en el valle de Elqui, su desorbitada pasión de mujer, su compromiso amante con la naturaleza entera. En el mundo tembleque del patriarcado blanco contemporáneo Gabriela se vuelve cada día más cercana, más próxima, más lúcida. Encarna la revolución mestiza de la Tierra. Ella supo enseñar y proclamar el arte de saber vivir juntos, desde la condición multiétnica, en medio de la tierra, con toda la redondez de la tierra, de arriba abajo, de lado a lado, de Punta Arenas a Estocolmo, de Montegrande al Mayab, de Asís a Santa Bárbara y Roslyn Harbor, Estados Unidos. Gabriela exhibe su cálida humanidad terrena. Enseña la condición originaria de la humanidad liberada de la rígida y entumida cultura colonial.
El síndrome de Ulises: Joseba Achotegui
Joseba Achotegui2020
"Emigrar se está convirtiendo hoy para millones de personas en un proceso que posee unos niveles de estrés tan intensos que superan la capacidad de adaptación de los seres humanos. Estas personas son las candidatas a padecer el Síndrome del Inmigrante con Estrés Crónico y Múltiple o Síndrome de Ulises (haciendo mención al héroe griego que padeció innumerables adversidades y peligros lejos de sus seres queridos). El conjunto de síntomas que conforman este Síndrome constituyen hoy un problema de salud mental emergente en los países de acogida de los inmigrantes. El Síndrome de Ulises se caracteriza, por un lado, porque la persona padece unos determinados estresores (adversidades, dificultades) y, por otro lado, porque aparecen un amplio conjunto de síntomas psíquicos y somáticos que se enmarcan en el área de la salud mental (ámbito que es más amplio que el de la psicopatología). "
Los desencuentros de la lengua: infancias en contextos migratorios
Maria
EugeniaGiammatteo;
Viviana MamoneA partir de las prácticas clínicas con niños cuyos padres son inmigrantes bolivianos descendientes de aymaras en un hospital de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, las autoras encuentran un límite acerca de la tarea asistencial como psicólogas y una posibilidad ilimitada del conocimiento a partir de otras disciplinas, más allá del psicoanálisis. El desencuentro lingüístico marca el rumbo y lleva a pensar cada vez más que el destierro de una lengua no es un elemento aleatorio, sino la columna vertebral para pensar la clínica con niños. Los ¨niños silenciosos¨conmueven los saberes profesionales y nos otorgan la oportunidad de deconstruir viejos pilares poniéndonos a prueba una vez más en nuestra sensibilidad para captar lo más genuino de la realidad que acontece; porque en definitiva ¿qué conmueve a quienes nos interrogamos sobre el mundo y las humanidades sino justamente el desafío de seguir en este aprendizaje?.
Salud emocional para mujeres migrantes
Rutas migrantes en Chile: Habitar, festejar y trabajar
Walter ImilanHabitar, festejar y trabajar: estas son las prácticas a través de las cuales los migrantes construyen las complejas rutas del arraigo en nuestras ciudades. Este libro reúne textos que indagan, a través de la observación y la escucha, en estos procesos de construcción –a veces doloroso y a veces alegre–de las identidades migrantes. La migración es siempre un movimiento transfronterizo, impulsando a las poblaciones a una recreación de sus adscripciones de identidad. Y decimos recreación no en el sentido de reproducir algo ya existente, sino en el volver a crear, como un ejercicio activo de lo cual emerge lo nuevo.
Aborda el fenómeno migratorio femenino con un enfoque psicosocial: Costos emocionales, Aculturación, Duelo, Autoestima, Empoderamiento, Asertividad, Comunicación familiar, Resolución de conflicto, Violencia, Derechos sexuales, Detención y deportación.
¿Por qué luchamos?:
Manuela D'ÁvilaManuela D Ávila explica el feminismo actual para quien todavía no lo conoce o comprende. Con ella es posible entender que el feminismo es un asunto de todas y de todos. Es un libro dedicado especialmente a mujeres jóvenes que se quieren comprometer o quieren saber más y no se animan a preguntar. Es, también, una conversación, un abrazo y un punto de apoyo para reflexionar sobre la maternidad y la sororidad, las diferencias y la igualdad, la deconstrucción y la libertad, la violencia doméstica y el miedo, en definitiva: todo aquello por lo que luchamos. La autora sugiere, pero también interactúa con las lectoras, incita a la reunión, la cofradía y la escucha para asegurarse (y asegurarnos) de que las mujeres no estaremos solas nunca más.
un libro sobre amor y libertad femicidio y feminicidio en América Latina
Morir por ser mujer:
Esther,
Pineda2021
De acuerdo con las estadísticas oficiales y públicas de los países de América Latina que han tipificado el delito de femicidio y feminicidio, entre los años 2010 a 2018 han sido asesinadas, por motivos sexistas y misóginos, un total de 12.044 mujeres; esto equivale a 1.338 mujeres al año, 111 al mes, 4 al día y una cada 6 horas. Sin embargo, pese a la reiterada vulnerabilidad criminógena y victimológica de la mujer y los altos índices de ocurrencia del delito, predomina la inoperancia de los Estados latinoamericanos. No existen inversión ni políticas públicas de prevención, los gobiernos se han conformado con la aprobación de penas ejemplificadoras en la normativa jurídica y, por esto, la situación de desprotección de las mujeres se profundiza cuando los crímenes contra ellas cometidos son neutralizados y justificados por la población en general, los medios de comunicación y por el sistema penal.
Mayo Feminista. La Rebelión contra el Patriarcado
«Durante este último año, las calles del país se han teñido de violeta. Instituciones reconocidas e intachables hasta ahora, se vieron puestas en cuestión como aparato perpetuador del abuso de poder -por acción u omisión-. Dichas estructuras no son más que un rostro de una latente y encubierta violencia sistemática, alimento del patriarcado, y su mantenimiento institucional es una lamentable muestra de la inequidad a nivel país. Mayo feminista. La rebelión contra el patriarcado, es un libro que reúne las voces de representantes de las disidencias, que profundizan la trayectoria de estas movilizaciones.»
Feminicidio
Graciela, Atencio Faride, Zerán 2021Violación, tortura, esclavitud sexual, incesto, maltrato físico y emocional, hostigamiento, mutilación genital, operaciones ginecológicas innecesarias, esterilización o maternidad forzadas, mutilaciones en nombre de la belleza… Son múltiples las formas que puede tomar la violencia contra las mujeres y desgraciadamente hay veces que implican la muerte de las mujeres. Entonces hablamos de feminicidio, del asesinato de mujeres por el hecho de ser mujeres. Pero no se trata de un acto puntual, sino que es resultado, por ejemplo, de la cultura putera que tan normal se ve. No se trata de un hecho aislado, ocasional, sino que detrás hay situaciones estructurales de subordinación, dominación y desigualdad que son específicas de las mujeres. De ahí que se requiera una regulación propia, basada en el reconocimiento del derecho de las mujeres a una vida libre de violencia. La ambición de las autoras por conseguir parar el feminicidio es la fuerza de este libro. Todo lo que en él se recoge pretende contribuir a conocer este fenómeno, sus causas, el contexto que lo cultiva y, sobre todo, las medidas que se requieren para poder prevenir y hacer frente a esta realidad. Se incluyen datos actualizados, pero no para ocultar la crueldad detrás de los números, sino con la intención de visibilizar las dimensiones de una problemática que la administración no conoce. Esto, junto con las aportaciones de Ana Messuti, Elena Laporta, Beatriz Gimeno o Irene Ballester, configura una radiografía del feminicidio que permite profundizar en la complejidad de una realidad que no puede dejar de parecernos escalofriante pero también evitable.
Boletín de novedades
La Biblioteca y Recursos Digitales tales CREA entrega mensualmente a su comunidad universitaria el presente boletín, cuyo propísto es dar a conocer las principales novedades bibliográficas y nuestras plataformas digitales.
Somos un centro que crece junto con el desarrollo de las nuevas tecnologías de la información y el conocimeinto, buscando apoyar el éxito y formación académica de nuestros estudiantes y docentes