El Jordán
vereda
apoya:
realizado por:
financia:
SOPROA
Asociación de Pequeños y Medianos Productores del Oriente Antioqueño
“Sin bienestar no hay desarrollo y sin desarrollo no hay bienestar”.
como
La caña está muy barata. Otras viven por el jornal. Las carreteras remalas. Los alimentos están muy caros. Preocupados por la situación actual en que vivimos tan precaria. No compensan los precios de los productos que vendemos con los que compramos. Insumos muy caros Vías de penetración en muy mal estado. Transporte muy deficiente. No hay fuentes de empleo. Servicio de salud muy deficiente. El SISBEN no cubre drogas costosas solo formulan pastillas de acetaminofen.
vivimos actualmente
como
queremos vivir en nuestro territorio y que requerimos para vivir bien como
Resultados del diagnóstico rápido participativo Vereda El Jordán, Cocorná - Antioquia Asoproa Corporación Jurídica Libertad 2009
n paz y sin violencia, sin desplazamiento, sin falsos positivos. Trabajando honradamente y buenos precios para la panela. Económicamente con lo necesario, con buena ropa y zapatos. Tener una casa propia. Buenos servicios y favorables. Tener buenos servicios de salud. Tener buen transporte y buenas vacaciones. Alimentación balanceada. Contar con una buena vivienda. Servicios, pisos, televisión, electrodomésticos. Escuela bien dotada, profesores suficientes. Poder vivir en tranquilidad. Tener acceso a la recreación. Entables paneleros bien tecnificados y dotados.
queremos vivir
Frases tomadas de las memorias del Encuentro Zonal del Jordán, realizado en la vereda La Aurora
1
El Jordán
vereda
presentacion: Bienestar y Desarrollo son aspiraciones, que a lo largo de los procesos organizativos comunitarios y desde organizaciones de carácter estatal y privado, han estado insertas en muchas de las propuestas de carácter social y económico que se elaboran para que una comunidad y un territorio mejoren o fortalezcan sus formas de vida. Sin embargo los caminos pueden ser diversos y no todos conducen al mejoramiento de la vida de las comunidades, por el contrario hace varias décadas el desarrollo ha estado más asociado con la dotación de grandes obras de infraestructura, que con la verdadera protagonista de cualquier proyecto de bienestar: La Humanidad
2
A pesar de que el actual modelo de desarrollo impone una única forma de vida, basada en el consumo de mercancías, la explotación indiscriminada de seres humanos, la acumulación de la tierra y el encarecimiento de los alimentos, existen en nuestro país diversas comunidades negras, indígenas y campesinas, que históricamente han buscado el Bienestar desde otros caminos que reivindican su historia, sus prácticas culturales y su sentido de vida en comunidad. Estas comunidades se ven hoy enfrentadas a un modelo económico que quiere destruir su vinculo vital con la tierra e insertarlos en la lógica del mayor lucro y la máxima explotación, imponiendo
la fórmula de ¡Sálvese quien pueda!. Es por ello que la Asociación de Pequeños y Medianos Productores del Oriente Antioqueño ASOPROA con el acompañamiento de la Corporación Jurídica Libertad, decidió iniciar un proceso de reflexión y construcción colectiva en 23 veredas de los municipios de Cocorná, Granada y San Luis, sobre COMO QUIEREN VIVIR EN SU TERRITORIO Y QUE SE REQUIERE PARA VIVIR BIEN. A la vez se describieron las limitantes que impiden el bienestar de las comunidades y la crisis por la que atraviesa la economía campesina debido a la situación de la agricultura, el problema de los ingresos, el precio de los cultivos y el estado de las carreteras, entre otras problemáticas que agudizan la situación socioeconómica en el campo. Los objetivos de este proceso son iniciar la construcción de PLANES DE DESARROLLO ALTERNATIVOS O PLANES DE VIDA de cada vereda, trazar el camino para lograr el Bienestar desde lo local y desde la diversidad, y lo que consideramos más importante: que los lideres, lideresas y las organizaciones comunales consigan trabajar para llevar a cabo sus sueños y no sólo “las ayudas” a mediano plazo que les entrega el Estado y que no contribuyen a que las comunidades campesinas alcancen el Bienestar.
Es necesario que cada una de las familias que conforman cada una de las veredas, tenga claridad acerca de que el bienestar se construye entre todos y todas y que no es una responsabilidad exclusiva del presidente de la acción comunal. Los sueños consignados en este boletín, no deben quedar como una aspiración más. Es preciso que las comunidades avancen en el convencimiento de que es posible modificar las problemáticas actuales cuando se tienen propuestas colectivas y cuando se trabaja diariamente en exigirlas y lograr su cumplimiento. Construir en comunidad “como se quiere vivir” e iniciar el proceso para lograrlo requiere de la cohesión de la población campesina y de la existencia de espacios continuos para el
encuentro, la reconstrucción del sentido colectivo y solidario, la reflexión, el debate y la toma de decisiones. Lo que encontraran en esta cartilla, son sus reflexiones, decisiones y propuestas, así como los comentarios de quienes les acompañamos en este proceso de construcción colectiva. En estas páginas queda consignado lo que puede ser el comienzo de un proceso de cambio: contar los sueños, compartirlos, comunicarlos y empezar a construirlos colectivamente. Reafirmamos lo expresado por ustedes en el Encuentro Zonal: “Si la comunidad no está unida no llegará el desarrollo”.
introduccion: el bienestar de las comunidades campesinas: seguimos en la sobrevivencia o
luchamos por conseguir unavida
digna.
Muchas veces todos y todas nos hemos preguntado, ¿Hacia dónde va el campo en nuestro país?, ¿Cuál será el futuro de las familias que hoy habitan el territorio rural y de qué dependerá que puedan continuar en él, sembrando, cultivando, vendiendo, cuidando las aguas y ”viviendo de la tierra”? ¿ Será que el único futuro
posible para los pobladores es terminar convertidos en obreros de carreteras para hidroeléctricas, construcción de embalses, proyectos turísticos o tener que emigrar a las ciudades, no sólo por la violencia socio-política que lo ha abatido por décadas sino por la violencia estructural, esa que deja hambre y pobreza a su paso”?.
3
El Jordán
vereda A lo largo del recorrido que se realizó por cada uno de los territorios que componen las 23 veredas que fueron consultadas e invitadas a “buscar cómo construir en el territorio su bienestar”, nos encontramos con el deseo que tienen las acciones comunales de hacer posible que las familias retornadas o que resistieron en el territorio “estén cada vez mejor”, pero a la vez éstas se encuentran con obstáculos que van desde la “desunión de la comunidad”, hasta las respuestas sistemáticas de las administraciones municipales de que no “hay presupuesto ni para carreteras, ni para una ambulancia, ni para mejorar todas las viviendas, ni para nada, que unas cosas dependen de la gobernación y otras desde el gobierno nacional, que en la actualidad hay ayudas focalizadas…” Es posible decir que “la desunión” que se vive actualmente al interior de las comunidades tiene su explicación en la fragmentación de las necesidades básicas generada por las políticas asistencialistas focalizadas y sectorizadas.
4
La inversión social del Estado es una obligación y hace parte de su política social que se decide en escenarios de representación política como el Congreso Nacional, por lo tanto es una obligación constitucional y un elemento clave de la realización de la democracia. Históricamente en el Estado Colombiano toda inversión ha sido entendida como una iniciativa individual del gobernante y de su buena voluntad de ayudar a los más
pobres.
Dicha inversión se distribuye en las comunidades “como ayudas para los pobres” y por tanto la imagen que queda del gobierno de turno es que esté “sí ayuda a los más necesitados”. Esta situación ocasiona que en cada una de las veredas se inicie una competencia para establecer “quien es el más pobre de todos los pobres” y así acceder a subsidios como: Familias en Acción, Familias Guardabosques y ayudas para los desplazados. Estos programas del gobierno no aportan a obtener un mayor nivel de bienestar y mucho menos son programas para incentivar una de las principales vías del DESARROLLO social y económico del campo, como lo es la producción agrícola y campesina. A lo que están contribuyendo considerablemente estos subsidios, es a dividir a las comunidades campesinas, generando diferencias y desconfianzas expresadas en que unos miren mal a los otros porque reciben más auxilios y que la gente que resistió en el territorio juzgue a los que se fueron y volvieron, porque les dieron subsidios y para los demás “no hay nada”. Estos subsidios han deteriorado en parte la iniciativa comunitaria de pensar como elaborar propuestas y llevarlas a cabo para mejorar sus condiciones desde sus necesidades y sueños. La comunidad campesina abandona cada vez más el sueño de que todos y todas vivan con “buenas comodidades”. Sin embargo no hay que dejar de resaltar que aunque en
una proporción menor hay familias y lideres que vienen impulsando propuestas como las tiendas y los acueductos comunitarios, que hay jóvenes y adultos que quieren permanecer en el campo sembrando la tierra, a pesar que no existen subsidios para la producción y la ayuda que llega del Estado no es lo que los campesinos necesitan sino lo que este requiere para la imposición de un modelo de desarrollo excluyente. Como se ha definido por parte de las mismas comunidades, el desarrollo es entendido como el camino para obtener bienestar o los proyectos que llevan a que éste se obtenga, sin embargo hoy la comunidad campesina se encuentra ante un panorama en el cual tendrá que decidir si abandona la idea de lograr permanecer en sus territorios reivindicando la TIERRA como medio de producción e ingresos ó ser parte del modelo económico que se viene imponiendo en los campos Colombianos: campesinos como obreros de multinacionales y del turismo o sobrevivientes con “las ayudas del Estado”. Ante esta última alternativa lo que queda para las comunidades campesinas es avanzar conjuntamente en iniciar procesos de exigibilidad para lograr que los derechos sean una realidad y no mera formalidad. Para la mayoría de gobernantes y políticos el Desarrollo, es entendido
como que “unos pocos vivan bien” y que éstos generen un empleo para que los demás puedan tener un salario que es insuficiente para suplir las necesidades básicas. Y es en esta concepción donde se encuentra el dilema político y ético ¿Quién debe pensar y decidir cómo queremos vivir nosotros? ¿Quién tiene más conocimiento de su territorio, quienes lo habitan o quienes lo ubican por un mapa o por una referencia? ¿El bienestar es para todos o para algunos? Estas preguntas deben ser resueltas por cada uno de sus habitantes, porque allí es donde es posible que una COMUNIDAD pase de considerar que el desarrollo es las ayudas y proyectos que alguien de afuera define, a saber que el desarrollo es la posibilidad de exigir, construir el bienestar desde el sueño común. Y ese sueño es tener una casa, pero no cualquier casa, sino una casa de acuerdo a las realidades de la familia campesina, es tener una carretera pavimentada, con buen transporte, además barato, es tener salud, pero no la de la pastilla que sirve para todo, ni de la concepción que para ser atendido en urgencias “hay que llegar con la cabeza en la mano”, es vender la cosecha, pero no a cualquier precio sino al precio que dignifique el trabajo del campesino, es tener subsidios del Estado para lograr tener un mejor ingreso y protección permanente a la producción.
5
El Jordán
vereda Contrastando la realidad que se vive ycon la que se quiere vivir, se concluye que es necesario elaborar preguntas como: ¿Por qué hoy la comunidad campesina no vive bien? ¿De qué o de quién depende que no haya vivienda, una buena atención en salud, recursos económicos, infraestructura para contar con buenas carreteras y colegios, subsidios para la producción, buenos precios para la comercialización? ¿Quiénes son responsable de que suceda todo esto? El Estado es el responsable de generar las condiciones necesarias para hacer
qué es un
posible un modelo de Desarrollo que priorice a los seres humanos y es un deber de las c o m u n i d a d e s d e E X I G I R LO permanentemente y para esa exigencia hay que organizarse y elaborar propuestas que le digan a los gobernantes que la comunidad campesina no se resignará con las migajas, ni continuara apoyando proyectos que no consultan sus necesidades y que continúan enriqueciendo a una minoría en deterioro de la gran mayoría.
diagnostico
?
rapido participativo drp? Es una herramienta de trabajo para recopilar y analizar información producida por diferentes grupos poblacionales en un tiempo corto.
6
grupo de personas en relación con un tema específico.
El diagnóstico rápido participativo tiene como su máxima finalidad que los grupos poblacionales identifiquen sus intereses y fortalezcan sus capacidades de decisión y solución acerca de las propias necesidades.
Es una metodología de consulta y de diagnóstico cualitativo que marca su mayor fortaleza en el proceso de participación del grupo meta, es decir en esta caso la comunidad campesina directamente consultada y responsable de tomar las decisiones para lograr un mayor bienestar.
Es un conjunto de instrumentos de análisis que permite identificar y conocer los puntos de vista que tiene un
Es un proceso que valora el consenso y el disenso como la manera óptima para obtener información1.
1. Tomado del trabajo JUNTOS ES MEJOR. Módulos de metodologías participativas para la gestión de organizaciones sociales. Gaviria Zapata Alexandra y Gómez Navarro Jaime Andrés. Modulo 2 ¿Con quienes trabajamos? El diagnostico rápido participativo. Pg 14
descripcion La vereda el Jordán está ubicada, en el Municipio de Cocornà, concretamente en la vía que va hacia la Pinuela, esta habitada en la actualidad por 45 familias que suman en total 147 personas, 47 hombres, 60 mujeres, 40 niños y niñas. La vereda pertenece al centro zonal el Jordán, que esta conformado por tres veredas más: la Aurora, La inmaculada y el Coco. Actualmente se desarrolla desde ASOPROA, un proceso de
general
de la
vereda
capacitación de transformación de alimentos con un grupo de 30 mujeres que desde hace cuatro años se viene organizando, inicialmente con el objetivo que obtuvieran conocimientos en salud y en la actualidad para que adquieran conocimientos en transformación de alimentos, que les permita mejorar su nivel de ingresos en el campo, en un futuro cercano.
nivel de participacion en el de la vereda drp: En el taller participaron 70 personas, 22 hombres, 33 mujeres y 15 niños y niñas. En el Jordán actualmente viven 45 familias. El nivel de participación de la comunidad fue del 48% con relación al total de habitantes. Se trabajó en tres grupos, uno de hombres, otro de mujeres (este a la vez se sub. dividió para los requerimientos en mujeres menores de 30 y mayores de 30 años) y el grupo de niños y niñas.
7
El Jordán
vereda
resultados del
diagnostico rapido participativo las y los participantes definen:
bienestar es:
“Es estar aliviados, tener buena salud y tener comida”
El Bienestar es entendido como un estado de salud física y mental que va acompañado de paz y tranquilidad. Esta se obtiene cuando se cuenta con lo necesario para estar bien, salud, educación, plata, tener con que producir, comprar la comida, tener la capacidad de mantener la familia y a los hijos, tener una buena casa y propiedad suficiente para no depender de otros.
y como estan los de la
recursos
vereda
escuela fuentes de agua y bosques caminos café cancha cana potreros pan coger
Falta pintura Están en buen estado, estos son los mejores recursos que tiene la vereda Están malos Malo por falta de abonos y plagas En mal estado, de cemento pero malo, sin pintar, sin rallar Mala por el invierno y la falta de abono En rastrojados Varias familias tienen en la vereda pero son poquitos y regulares por las plagas y falta de abono
hortalizas Cultivan poco para la casa carretera En regular estado acueducto Tubería mala, se escapa el agua,
el tanque no está bien y se pierde el agua. Parte de la vereda coge el agua del acueducto y el resto de nacimientos que están buenos
desarrollo es:
“Luchar por cumplir metas que nos proponemos” “Tener buenos ingresos económicos para sembrar y producir”
El desarrollo es definido como la posibilidad de tener proyectos que beneficien a toda la comunidad, es tener posibilidades de alcanzar lo que nos proponemos tanto en a familia como en toda la comunidad. Es poder crecer libre y saludablemente. El desarrollo se logra cuando todos trabajamos unidos y tenemos claro las ideas que tenemos para el futuro para lograr el BIEN COMUN. El desarrollo es entendido como los medios con los que se cuenta para obtener una buena comida para poder trabajar, tener con qué comprar lo que se necesita, tener que vender para comprar medicinas, desarrollar un proyecto, jugar sanamente, tener buenos ingresos económicos para sembrar y producir bien, tener la paz, poder salir adelante, trabajar en comunidad.
8
viviendas
sobre las viviendas en la vereda:
Número total Número de Número de de casas en la casas habitadas casas vereda 72 45 deshabitadas 27
9
El Jordán
vereda
Por otro lado cuando se construyen casas nuevas, estás no cumplen con los requisitos de una casa campesina, que sea grande , que tenga un corredor y un patio, por el contrario son diseños pequeños y que no cumplen con las expectativas de las familias beneficiadas.
qué saben hacer las personas que habitan la vereda?
?
La mayoría de mujeres son amas de casa y saben sembrar fríjol, cebolla, tomate y coles. Los hombres en su mayoría tienen conocimientos en la agricultura, siembran caña, café, plátano, yuca, frutales, maíz, sin embargo encontramos en la vereda otras personas que tienen otros saberes o habilidades que cuando sea posible construir propuestas colectivas, pueden aportar en el BIENESTAR de la vereda.
otros
qué hacen?
Saben de costura Primeros auxilios Aplicar inyecciones Esteras y Escobas Elaboración de artesanías para la casa Arreglos de máquinas de coser Arreglos eléctricos en la casa Costura para la casa
quiénes? María Celina Atehortúa, Lucero Duque, Sandra Zuluaga María Celina Atehortúa María Celina Atehortúa, Alicia Giraldo Yolanda Gómez Alba Ramírez María Celina Atehortúa Blanca Inés Buitrago Ana Julia Giraldo
aportes del equipo que acompano el taller
de
drp
conocimientos
con los que cuentan las personas de la vereda:
los hombres
qué hacen?
?
Conductores Arreglo de trapiches Oficial de construcción Empedrar caminos, jornaleo e inyectología Arreglo de luz /conocimientos de plantas medicinales Manejo de Moto Constructor Inyectologia de Ganado
?
10
las mujeres
?
Hay otras viviendas que no tienen ni techo ni pozo séptico.
?
Las casas se encuentran en su mayoría en mal estado, es decir no tienen piso, una buena cocina, ni un buen baño, ni un buen techo. Los mejoramientos de vivienda sólo alivian parcialmente los padecimientos de las familias, porque a veces no se reparan los daños más fuertes de la casa o no es culminada en su totalidad una obra, por ejemplo terminar el techo de una casa o dejar el baño totalmente construido, todo “queda a medias”.
quiénes?
Hernán Quintero y Luís Fernando Giraldo Leonardo Giraldo Elkin Fabian Marulanda Norberto de J. Marulanda Jose Gabriel Grajales Daniel Giraldo y Alberto Castaño Saldivar Cuevas José Octavio Giraldo
En la vereda existen personas con conocimientos que pueden aportar en el desarrollo de proyectos, actividades y acciones que van encaminadas a buscar el bienestar de la comunidad. La pregunta que debe hacerse la junta de acción comunal es cómo potencia estos saberes para que aporten al mejoramiento de la vida en comunidad, una vía puede ser que desde la vereda se elaboren propuestas que incluyan potenciar estos saberes, como por ejemplo presentar una propuesta de salud en la misma vereda, buscarle comercialización a las escobas o a las artesanías, entre otras.
11
El Jordán
vereda
cuales creen son los
?
requerimientos
principales
que necesita la vereda para Para este ejercicio se les preguntó al grupo ¿Qué requiere la vereda para vivir bien? Cada persona en una tarjeta escribió lo que consideraba era lo que necesitaba la vereda y posteriormente, cada persona debía escoger los cinco requerimientos que consideraba más importantes, para lograr parte de su bienestar. Al final los requerimientos
vivir bien? que obtuvieron más puntaje entraban en discusión hasta lograr que el grupo por CONSENSO se pusiera de acuerdo en cuáles eran los cinco requerimientos más importantes para la vereda. Es de recordar que en esta vereda se organizaron tres grupos, a continuación socializamos los resultados finales.
estos son los
requerimientos
paz y tranquilidad ¿Cómo lograrlo? – Empezar con una buena convivencia en la familia, que se puedan tener condiciones para alimentarse y tener con qué sobrevivir, que haya un buen ejemplo en la comunidad y que se respeten los derechos humanos.
mejorar ingresos y precios justos para los productos ¿Cómo lograrlo? – Centro de acopio, formar microempresas para la producción de Champús, esmaltes, bocadillos, arequipes, cremas, que puedan generar otros ingresos familiares.
los ninos y las ninas
cinco
seleccionados: insumos para la produccion ¿Cómo lograrlo? – Exigiendo mejor inversión en el campo por parte del gobierno, con el apoyo de otras personas del municipio, acciones comunales. Hablar con la UMATA, CORNARE, elaborar proyectos para presentar a diferentes entidades y con ASOPROA. - Trabajando la tierra en comunidad, aprender a hacer abonos orgánicos y tener las herramientas necesarias para la producción de éstos. - Que la comunidad tenga voluntad para trabajar colectivamente.
Los niños y las niñas dibujaron en torno a tener una casa grande, con toda la familia, con animales y buenos cultivos, que se pueda comer bien y vivir en PAZ Y TRANQUILIDAD.
puesto de salud ¿Cómo lograrlo? – Buscar apoyo de toda la comunidad, apoyo del alcalde Hablar con el ALCALDE , con la UNIVERSIDAD CATOLICA y con el PERSONERO. - Que gobierno envié dinero para los hospitales que la droga esté en el hospital. - Que se nos atienda con plata o sin plata.
mejoramiento de vivienda
12
¿Cómo lograrlo? – Exigir al alcalde y a la personería. - Elaborando proyectos para presentarlo en acción social/ cementos ARGOS. - Hablar con el ALCALDE, con cementos RIOCLARO, UNIVERSIDAD CATOLICA y con ARGOS.
13
El Jordán
vereda
drp
En los tres grupos hay coincidencia en tres requerimientos: salud, mejoramiento de vivienda y la parte productiva. Existe una alta preocupación de la comunidad por la forma como se atiende en el hospital, por las medidas exigidas por éste para poder ser atendido y en general porque en la vereda tampoco existe un puesto de salud, que permita prestar los primeros auxilios en caso de una emergencia. Este punto debería ser trabajado mucho más en la acción comunal y en los encuentros zonales. Los requerimientos de las mujeres deben ser trabajados más continuamente, ya que esto permite que una población significativa de la vereda, pueda también participar en la construcción de su BIENESTAR y en la exigibilidad de sus derechos. La comunidad debe aprovechar los conocimientos que las mujeres han obtenido a través de las capacitaciones, para elaborar iniciativas que permitan generarle un beneficio colectivo a la comunidad del Jordán. Aunque no es un problema mayoritario es necesario visibilizar que no todas las personas que habitan la vereda cuentan con una vivienda propia y tierra para trabajar, esto genera tengan que sostenerse del jornaleo, que en la vereda también es escaso.
14
y el resto que?
De las 18 mujeres que contestaron la pregunta cuando ganó el mes pasado, 15 contestaron que 0 pesos ya que aunque trabajan mucho en sus casas, esta labor no les genera ingresos. Tres mujeres tienen ingresos de la venta de panela de jornaleo y de la venta de un marrano. Todas coinciden que el dinero que entra a la familia se gasta en medio comer, salud, transporte, en un menor grado educación y para lo demás no alcanza (recreación, insumos para la producción, arreglos de la casa, pagar la luz).
las mujeres
Los 10 hombres que respondieron a esta pregunta, todos ganan menos de 200 mil pesos. De 10 hombres que respondieron la pregunta, 7 dependen de la venta de Panela y 3 de Jornaleo. Esto indica que la mayoría de las familias dependen de ésta y del precio que se maneje en el mercado y precisamente esta es la preocupación, ya que con el decreto de la panela, se viene afectando mucho más la economía campesina ¿ si se acaba con los pequeños entables paneleros de que vivirán?
los hombres
propuesta de
articulacion entre las veredas la aurora, la inmaculada, el jordan y el coco
?
de
?
aportes del equipo que acompano el taller
lo que ganamos solo alcanza para la comida
qué pasara con los entables paneleros?” Después de realizar los talleres en cada vereda se convocó a un encuentro del centro zonal para con el fin de socializar los requerimientos de cada una de las veredas y construir los requerimientos comunes, para trabajarlos conjuntamente.
15
El Jordán
vereda
En el taller del 23 de Mayo, donde asistieron las veredas La Aurora, la Inmaculada, el Coco y Santa Bárbara, se decidieron los cinco requerimientos que podrían trabajarse conjuntamente, estos requerimientos fueron los siguientes: 1. 2. 3. 4. 5.
Mejoramiento de vivienda Apoyo para abonos y promover la agricultura orgánica Mejoramiento de las carreteras Mejoramiento de entables paneleros Buena atención en salud en el pueblo
aportes del equipo que acompano el taller
de
drp
Las directivas de las veredas de la Aurora, la Inmaculada, el coco y el Jordán, están en discusión sobre còmo va hacer la forma de articulación entre éstas. Es necesario buscar otras formas que aporten al fortalecimiento de las veredas y la dinamización de estos requerimientos. Existe ya un proyecto para la construcción de una micro central que estaría ubicada en la vereda la Inmaculada, esto ha generado algunas discusiones sobre cuál debe ser la posición de la comunidad y en que beneficiara este proyecto a las familias que están en este territorio. En el encuentro realizado el 21 de septiembre del 2009, donde asistieron 19 lideres se trabajo mucho más sobre las consecuencias y alcances de este proyecto de las microcentrales.
16
reflexiones finales El objetivo de este proceso es iniciar la construcción de planes de desarrollo alternativos o planes de vida de cada vereda, trazar el camino para lograr el BIENESTAR desde lo local y lo más importante es que los lideres y organizaciones comunales aprendan a exigir que los sueños de la comunidad deben ser una realidad y no conformarse con “ayudas” a mediano plazo que no aportan a que las comunidades campesinas estén mejor”. Para las comunidades la carretera es muy importante y es uno de los requerimientos para tener bienestar, pero los líderes saben que está no va a ser gratis, que los dueños del proyecto de la microcentral, serán los más beneficiados y que detrás de la carretera va a llegar Planeación haciendo la re-estratificación y quizás muchos tengan que vender sus tierras por las presiones y por no poder pagar los nuevos impuestos. Este espacio de articulación veredal tiene un reto a corto plazo y es pronunciarse sobre la construcción de las micro centrales que quieren hacer en territorio de la vereda la Inmaculada, este es un ejemplo concreto sobre las reflexiones de bienestar y desarrollo. Se ha presentado que las micro centrales son buenas porque van hacer carretera en la vereda, ¿pero esto que implica a largo plazo? Que los impuestos se pueden subir, que muchas tierras tengan que ser vendidas porque no hay con que pagar y entonces ¿cuál es el futuro de las familias campesinas que allí habitan?
Si la comunidad no cambia de actitud en cuanto pensar que lo que llega a la vereda son AYUDAS y no lo ven como parte de sus derechos, siempre se conformaran con pocas cosas que de fondo no mejoran la situación socio-económica del campesinado.
Es necesario trabajar sobre los recursos que la comunidad tiene para salir adelante, no pueden quedarse sólo pensando que “pidiéndole” al alcalde se lograran los requerimientos de la vereda, porque los presidentes de la acción comunal, han sabido que la palabra de moda al ir a la alcaldía es QUE NO HAY PRESUPUESTO y entonces ¿cuáles serán las propuestas que deben plantearse para lograr que el Bienestar llegue a las veredas? Fue muy frecuente escuchar en los talleres a la hora de construir propuestas para contrarrestar la grave situación socioeconómica en la que se encuentran las veredas del centro zonal, frases como la “presentación de proyectos” o “gestionar recursos con instituciones.” Estas propuestas sólo reflejan una delegación del desarrollo a terceros y que es posible que estos no interpreten las necesidades de la comunidad correctamente. Además existen problemas estructurales como la falta de ingresos, que no se solucionara, ni con entregas de abonos, ni de semillas y gallinaza, ni con proyectos puntuales. La comunidad debe pensar primero cuáles son sus propuestas, como las va a sustentar y a defender ante terceros y como va a llevar aprovechar las ayudas que llegan para generar propuestas sostenibles y que en realidad aporten a soluciones de largo plazo. Para ello es de gran valor que tengan presentes los conocimientos que tienen las personas en la vereda, esto puede aportar a construir iniciativas más colectivas.
17