Centro Zonal
San Juan
Apoya:
Realizado por: SOPROA
Asociación de Pequeños y Medianos Productores del Oriente Antioqueño
Financia: “La atención en salud, el mejoramiento de viviendas, las carretera, la producción y comercialización de nuestros productos, es la prioridad. Es necesario estar unidos para lograr el bienestar de nuestras comunidades”
como
vivimos actualmente
“En comunidad con muchas dificultades económicas debido a las falta de empleo”. “Vivimos regular”. “Hay carencias de recursos económicos”. “Falta más atención en salud”. “No tenemos la posibilidad de tener una alimentación balanceada”. “No tenemos recursos para la recreación de la juventud”. “El alza en los abonos”. “Poco apoyo en las entidades del Gobierno”.
queremos vivir en nuestro territorio y que requerimos para vivir bien como
Resultados del diagnóstico rápido participativo Centro Zonal San Juan, Cocorná - Antioquia Asoproa Asociación de Pequeños y Medianos Productores del Oriente Antioqueño
como
queremos vivir
“Gozar de una mejor calidad de vida”. “Que nuestros hijos gocen de una mejor alimentación”. “Con mejor alimentación”. “Tener una vivienda más digna”. “Derecho al deporte y la recreación”. “Tener mejores servicios públicos”. “No atropellar los derechos de los pequeños productores”. “Tener acceso a capacitaciones por parte de los profesionales a nivel psicológico, a nivel de salud, para el bienestar”. “Oportunidades de empleo”. “Hacer que todos vivamos en paz y en armonía sin guerras”.
Corporación Jurídica Libertad 2009
Las frases citadas hacen parte de las memorias del ejercicio realizado en el encuentro zonal de San Juan. Vereda San Juan, 2 de marzo del 2009.
1
Centro Zonal
San Juan
Presentación:
Tabla de Contenido
2
Presentación
3
Introducción
4
Capitulo uno: ¿Qué es un diagnostico rápido participativo?
7
Descripción general del proceso en el Centro zonal San Juan
8
De los y las participantes
9
Nivel de participación de las veredas
11
Capitulo dos: Vereda San Juan
14
Capitulo tres: Vereda La Chonta
21
Capitulo cuatro: Vereda Los Potreros
28
Capitulo cinco: Vereda La Peña
39
Capitulo seis: Vereda Montañita
46
Capitulo siete: Vereda San Antonio
53
Capitulo ocho: Los niños y las niñas suenan su territorio
60
Capitulo nueve: Dinámica y perspectivas del centro zonal
62
Reflexiones finales
65
Bienestar y Desarrollo son aspiraciones que a lo largo de los procesos organizativos comunitarios y de organizaciones de carácter estatal y privado, han estado insertas en muchas de las propuestas de carácter social y económico que se elaboran para que una comunidad y un territorio mejoren o fortalezcan sus formas de vida. Sin embargo los caminos pueden ser diversos y no todos conducen al mejoramiento de la vida de las comunidades, por el contrario hace varias décadas el desarrollo ha estado más asociado con la dotación de grandes obras de infraestructura, que con la verdadera protagonista de cualquier proyecto de bienestar: La Humanidad. A pesar de que el actual modelo de desarrollo impone una única forma de vida, basada en el consumo de mercancías, la explotación indiscriminada de seres humanos, la acumulación de la tierra y el encarecimiento de los alimentos, existen en nuestro país diversas comunidades negras, indígenas y campesinas, que históricamente han buscado el Bienestar desde otros caminos que reivindican su historia, sus prácticas culturales y su sentido de vida en comunidad. Estas comunidades se ven hoy enfrentadas a un modelo económico que quiere destruir su vinculo vital con la tierra e insertarlos en la lógica del mayor lucro y la máxima explotación, imponiendo
la fórmula de ¡Sálvese quien pueda! Es por ello que la Asociación de Pequeños y Medianos Productores del Oriente Antioqueño ASOPROA con el acompañamiento de la Corporación Jurídica Libertad, decidió iniciar un proceso de reflexión y construcción colectiva en 23 veredas de los municipios de Cocorná, Granada y San Luis, sobre COMO QUIEREN VIVIR EN SU TERRITORIO Y QUE SE REQUIERE PARA VIVIR BIEN. A la vez se describieron las limitantes que impiden el bienestar de las comunidades y la crisis por la que atraviesa la economía campesina debido a la situación de la agricultura, el problema de los ingresos, el precio de los cultivos y el estado de las carreteras, entre otras problemáticas que agudizan la situación socioeconómica en el campo. Los objetivos de este proceso son iniciar la construcción de PLANES DE DESARROLLO ALTERNATIVOS O PLANES DE VIDA de cada vereda, trazar el camino para lograr el Bienestar desde lo local y desde la diversidad, y lo que consideramos más importante: que los lideres, lideresas y las organizaciones comunales consigan trabajar para llevar a cabo sus sueños y no sólo trabajar para “las ayudas” a mediano plazo que les entrega el Estado y que no contribuyen a que las comunidades campesinas alcancen el Bienestar.
3
Es necesario que cada una de las familias que conforman una vereda, tenga claridad acerca de que el bienestar se construye entre todos y todas y que no es una responsabilidad exclusiva del presidente de la acción comunal. Los sueños consignados en este boletín, no deben quedar como una aspiración más. Es preciso que las comunidades avancen en el convencimiento de que es posible modificar las problemáticas actuales cuando se tienen propuestas colectivas y cuando se trabaja diariamente en exigirlas y lograr su cumplimiento. Construir en comunidad “cómo se quiere vivir” e iniciar el proceso para lograrlo requiere de la cohesión de la población campesina y de la existencia de espacios continuos para el encuentro, la reconstrucción del
Centro Zonal
San Juan sentido colectivo y solidario, la reflexión, el debate y la toma de decisiones. Lo que encontraran en esta cartilla, son sus reflexiones, decisiones y propuestas, así como los comentarios de quienes les acompañamos en este proceso de construcción colectiva. En estas páginas queda consignado lo que puede ser el comienzo de un proceso de cambio: Recuperar los sueños, compartirlos, comunicarlos y empezar a construirlos colectivamente. Reafirmamos lo expresado por ustedes en el Encuentro Zonal: “Si la comunidad no está unida no lograremos conseguir el BIENESTAR”.
Introducción: El bienestar de las comunidades campesinas: seguimos en la sobrevivencia o
por conseguir una
4
Muchas veces todos y todas nos hemos preguntado, ¿Hacia dónde va el campo en nuestro país?, ¿Cuál será el futuro de las familias que hoy habitan el territorio rural y de qué dependerá que puedan continuar en él, sembrando, cultivando, vendiendo, cuidando las aguas y ”viviendo de la tierra”? ¿ Será que el único futuro
luchamos
vida digna.
posible para los pobladores es terminar convertidos en obreros de carreteras para hidroeléctricas, construcción de embalses, proyectos turísticos o tener que emigrar a las ciudades, no sólo por la violencia socio-política que lo ha abatido por décadas sino por la violencia estructural, esa que deja hambre y pobreza a su paso”?.
A lo largo del recorrido que se realizó por cada uno de los territorios de las 23 veredas que fueron consultadas e invitadas a “buscar cómo construir en el territorio su bienestar”, nos encontramos con el deseo que tienen las acciones comunales de hacer posible que las familias retornadas o que resistieron en el territorio “estén cada vez mejor”, pero a la vez éstas se encuentran con obstáculos que van desde la “desunión de la comunidad”, hasta las respuestas sistemáticas de las administraciones municipales de que no “hay presupuesto ni para carreteras, ni para una ambulancia, ni para mejorar todas las viviendas, ni para nada, que unas decisiones dependen de la gobernación y otras del gobierno nacional, que en la actualidad hay ayudas focalizadas y que esa es la inversión social del actual gobierno…” Es posible decir que “la desunión” que se vive actualmente al interior de las comunidades tiene su explicación en la fragmentación de las necesidades básicas generada por las políticas asistencialistas focalizadas y sectorizadas. La inversión social del Estado es una obligación y hace parte de su política social que se decide en escenarios de representación política como el Congreso Nacional, por lo tanto es una obligación constitucional y un elemento clave de la realización de la democracia. Históricamente en el Estado Colombiano toda inversión ha sido entendida como una iniciativa individual del gobernante y de su
buena voluntad de ayudar a los más pobres. Dicha inversión se distribuye en las comunidades “como ayudas para los pobres” y por tanto la imagen que queda del gobierno de turno es que esté “sí ayuda a los más necesitados”. Esta situación ocasiona que en cada una de las veredas se inicie una competencia para establecer “quien es el más pobre de todos los pobres” y así acceder a subsidios como: Familias en Acción, Familias Guardabosques y ayudas para los desplazados. Estos programas del gobierno no aportan a obtener un mayor nivel de bienestar y mucho menos son programas para incentivar la principal vía del DESARROLLO social y económico del campo, cual es la producción agrícola y campesina. A lo que están contribuyendo considerablemente estos subsidios, es a dividir a las comunidades campesinas, generando diferencias y desconfianzas expresadas en que unos miren mal a los otros porque reciben más auxilios y que la gente que resistió en el territorio juzgue a los que se fueron y volvieron, porque les dieron subsidios y para los demás “no hay nada”. Estos subsidios han deteriorado en parte la iniciativa comunitaria de pensar como elaborar propuestas y llevarlas a cabo para mejorar sus condiciones desde sus necesidades y sueños. Una gran parte de la comunidad campesina abandona cada vez más el sueño de que todos y todas vivan con “buenas comodidades”.
5
Sin embargo no hay que dejar de resaltar que existen familias y lideres que vienen impulsando propuestas como las tiendas y los acueductos comunitarios, que hay jóvenes y adultos que quieren permanecer en el campo sembrando la tierra, a pesar que no existen subsidios para la producción y la ayuda que llega del Estado no es lo que los campesinos necesitan sino lo que este requiere para la imposición de un modelo de desarrollo excluyente. Como se ha definido por parte de las mismas comunidades, el desarrollo es entendido como el camino para obtener bienestar o los proyectos que llevan a que éste se obtenga, sin embargo hoy la comunidad campesina se encuentra ante un panorama en el cual tendrá que decidir si abandona la idea de lograr permanecer en sus territorios reivindicando la TIERRA como medio de producción e ingresos ó ser parte del modelo económico que se viene imponiendo en los campos Colombianos: campesinos como obreros de multinacionales y del turismo o sobrevivientes con “las ayudas del Estado”. Ante esta última alternativa lo que queda para las comunidades campesinas es avanzar conjuntamente en iniciar procesos de exigibilidad para lograr que los derechos sean una realidad y no mera formalidad.
6
Para la mayoría de gobernantes y políticos el Desarrollo, es entendido como que “unos pocos vivan bien” y
Centro Zonal
San Juan que éstos generen un empleo para que los demás puedan tener un salario que es insuficiente para suplir las necesidades básicas. Y es en esta concepción donde se encuentra el dilema político y ético ¿Quién debe pensar y decidir cómo queremos vivir? ¿Quién tiene más conocimiento de su territorio, quienes lo habitan o quienes lo ubican por un mapa o por una referencia? ¿El Desarrollo es para todos o para algunos? Estas preguntas deben ser resueltas por cada uno de sus habitantes, porque allí es donde es posible que una COMUNIDAD pase de considerar que el desarrollo es las ayudas y proyectos que alguien de afuera define, al saber que el desarrollo es la posibilidad de exigir, construir el bienestar desde el sueño común. Y ese sueño es tener una casa, pero no cualquier casa, sino una casa de acuerdo a las realidades de la familia campesina, es tener una carretera pavimentada, con buen transporte, además barato, es tener salud, pero no la de la pastilla que sirve para todo, ni de la concepción que para ser atendido en urgencias “hay que llegar con la cabeza en la mano”, es vender la cosecha, pero no a cualquier precio sino al precio que dignifique el trabajo del campesino, es tener subsidios del Estado para lograr tener un mejor ingreso y protección permanente a la producción.
Contrastando la realidad que se vive y con la que se quiere vivir, se concluye que es necesario elaborar preguntas como: ¿Por qué hoy la comunidad campesina no vive bien? ¿De qué o de quién depende que no haya vivienda, una buena atención en salud, recursos económicos, infraestructura para contar con buenas carreteras y colegios, subsidios para la producción, buenos precios para la comercialización? ¿Quiénes son responsables de que suceda todo esto? El Estado es el responsable de de
generar las condiciones necesarias para hacer posible un modelo de Desarrollo que priorice a los seres humanos y es un deber de las comunidades de EXIGIRLO permanentemente y para esa exigencia hay que organizarse y elaborar propuestas que le digan a los gobernantes que la comunidad campesina no se resignará con las migajas, ni continuara apoyando proyectos que no consultan sus necesidades y que continúan enriqueciendo a una minoría en deterioro de la gran mayoría.
Capitulo Uno
diagnóstico rapido participativo drp?
¿Qué es un
Es una herramienta de trabajo para recopilar y analizar información producida por diferentes grupos poblacionales en un tiempo corto.
grupo de personas en relación con un tema específico.
El diagnóstico rápido participativo tiene como su máxima finalidad que los grupos poblacionales identifiquen sus intereses y fortalezcan sus capacidades de decisión y solución acerca de las propias necesidades.
Es una metodología de consulta y de diagnóstico cualitativo que marca su mayor fortaleza en el proceso de participación del grupo meta, es decir en esta caso la comunidad campesina directamente consultada y responsable de tomar las decisiones para lograr un mayor bienestar.
Es un conjunto de instrumentos de análisis que permite identificar y conocer los puntos de vista que tiene un
Es un proceso que valora el consenso y el disenso como la manera óptima para 1 obtener información .
1. Tomado del trabajo JUNTOS ES MEJOR. Módulos de metodologías participativas para la gestión de organizaciones sociales. Gaviria Zapata Alexandra y Gómez Navarro Jaime Andrés. Modulo 2 ¿Con quienes trabajamos? El diagnostico rápido participativo. Pg 14
7
Centro Zonal
San Juan
Descripción General del Proceso de Diagnóstico Rápido Participativo en el Centro zonal San Juan
La realización de un Diagnóstico Rápido Participativo (DRP) es un proceso de construcción colectiva entre las comunidades sobre cómo quieren vivir y qué requieren para lograrlo que hace parte de un trabajo a largo plazo, donde los resultados que contiene esta publicación deben servir de insumo para las propuestas que se realizan desde las acciones comunales y desde las instituciones que están interesadas en aportarle al BIENESTAR de las familias que habitan estas seis veredas del centro zonal San Juan. Este proceso de diagnóstico se inició el 2 de marzo del 2009 con un taller zonal en la vereda San Juan que contó con la participación de representantes de casi todas las veredas. El objetivo de este encuentro era realizar un balance sobre la situación actual de la vereda y cómo quisieran vivir dignamente en un futuro cercano. Los resultados llevaron a una serie de reflexiones sobre la situación socioeconómica actual en el campo y las pocas perspectivas de inversión que existen.
8
El proceso de aplicación del DRP se realizó de la siguiente manera: Vereda San Juan el 12 de marzo, vereda la Chonta el 18 de marzo, Vereda San Antonio 20 de Marzo, Vereda la Peña y
Montañita el 25 de marzo y Los Potreros el 26 de marzo. Estos resultados fueron sistematizados y socializados en el encuentro zonal realizado el 11 de mayo en la vereda la Chonta, donde se trabajó por veredas y posteriormente se hizo un carrusel con los requerimientos de las seis veredas con el fin de seleccionar los que se consideraran comunes y posibles de trabajar conjuntamente. A este encuentro asistieron las seis veredas. En el tercer encuentro realizado el 24 de agosto, se hizo énfasis en describir el contexto sobre cada uno de los requerimientos y qué propuestas concretas podrían hacerse para llevarlos a cabo. Uno de los mayores debates se centró en la atención deficiente que se presta en materia de salud y quedó aplazado el debate sobre el funcionamiento del centro zonal. Los resultados que presentamos a continuación corresponden al trabajo realizado durante el año 2009. El reto mayor es lograr proyectar su continuidad para el año 2010 y buscar los mecanismos necesarios para iniciar procesos de EXIGIBILIDAD y de construcción de propuestas que logren involucrar a cada familia del centro zonal, para lograr VIVIR BIEN y con DIGNIDAD en sus territorios.
Esto pasará inicialmente por la voluntad de las directivas de las acciones comunales y del centro zonal para retomar este trabajo y unirlo a sus procesos de interlocución con organizaciones privadas, estales, sociales, entre otras. Esperamos que tanto la Junta de Acción Comunal como cada una de las familias pueda recordarle constantemente a las organizaciones y a las administraciones municipales y departamentales, que si quieren aportar al bienestar comunitario, deberían hacerlo en la vía que la comunidad ha decido.
De los y las participantes Vereda
Grupos
No. de Participantes
Rangos de Edad
Características
Grupo Mixto
10 mujeres 5 mujeres están entre 8 hombres los 50 y 55 años y cuatro alrededor de los 30 años.
Grupo Mixto
4 hombres Mujeres y hombres La mayoría de las mujeres 13 mujeres entre 30 y 50 años. se dedican a la siembra o cuidado de animales y labores domésticas.
San Juan
La Chonta
Las personas participantes son todas de la vereda. En su mayoría son agricultores y agricultoras. La mayoría de las mujeres también se 3 hombres están d e d i c a n a l a b o r e s alrededor de los 40 domésticas. años y 5 alrededor de los 60 años.
Hombres dedicados a la agricultura y trabajos varios en el pueblo. Grupo de Mujeres Grupo de Hombres Los Potreros
20 mujeres 4 mujeres entre los 18 En su mayoría mujeres 14 hombres y 25 años y las demás casadas y madres, algunas de las jóvenes son solteras, entre 30 y 40 años. aún no son madres y C u a t r o h o m b r e s estudian. jóvenes entre 13 y 25 años. 10 hombres Los hombres en su mayoría entre los 30 y 50 agricultores y los jóvenes son estudiantes, dos son años. bachilleres que han realizado cursos en transformación de alimentos.
9
Centro Zonal
San Juan Vereda
Grupos Grupo Mixto
Montañita
Grupo Mixto
La Peña
No. de Participantes
Rangos de Edad
Características
4 hombres 5 mujeres
Un hombre de 25 años, una mujer de 20 años, los y las adultas el resto entre los 40 y 50 años.
Dos mujeres casadas con hijos, son madres cabeza de familia, el resto mujeres jóvenes, una de ellas estudiante. Hombres dedicados a la agricultura, a la ganadería, u n j o v e n c o n conocimientos en construcción. Los hombres son a g r i c u l t o r e s mayoritariamente, están casados y son padres. Entre los jóvenes, hay algunos estudiantes del COREDI que tiene su sede en la Escuela.
7 hombres 4 jóvenes y 3 adultos. 18 mujeres 9 jóvenes, 3 mayores de 50 años y 6 de alrededor de 30 años.
Nivel de participación en el DRP
n al número con relaciótotal de habitantes
Vereda San Juan
En el taller participaron 8 hombres, 10 mujeres y 20 niños y niñas de la escuela, el total de población de la vereda es de 186 personas, para un porcentaje de participación del 20%. 38
No. total de participantes DRP No. total de habitantes 8
186
10 38
No. No. No. No.
de hombres participantes de mujeres participantes de niños y niñas participantes total de participantes DRP
20
Las jóvenes son estudiantes, el resto de las mujeres están casadas y son madres. Grupo Mixto
San Antonio
12 mujeres Mujeres entre los 18 y Hubo un equilibrio entre 12 hombres 50 años. mujeres jóvenes y adultas. Las más jóvenes son Hombres entre los 17 bachilleres o estudiantes y y 60 años. en su mayoría son deportistas.
Vereda la Chonta En el taller participaron 4 hombres, 13 mujeres y 12 niños y niñas. El total de población de la vereda es de 123 habitantes, para un promedio de participación del 24%. 29
No. total de participantes DRP No. total de habitantes
Los hombres jóvenes son estudiantes y deportistas.
4 123
13 29
No. No. No. No.
de hombres participantes de mujeres participantes de niños y niñas participantes total de participantes DRP
12
10
11
Centro Zonal
Vereda Los Potreros
San Juan
El taller se realizó el 26 de marzo del 2009, a éste acudieron 34 personas, 20 mujeres, 14 hombres. Se organizaron dos grupos uno de hombres y otro de mujeres con el ánimo de incentivar la participación activa de las mujeres. En el grupo de hombres participaron 4 hombres jóvenes y 10 hombres entre los e 30 y 50 años de edad. En el grupo de mujeres participaron 4 mujeres jóvenes y 16 mujeres entre 30 y 40 años, en su mayoría casadas y con hijos e hijas. En la vereda habitan un total de 103 personas, para un promedio de participación del 33% con relación a la a la población total de la vereda.
Vereda Montañita En el taller participaron 4 hombres, 5 mujeres. El total de población de la vereda es de 58 habitantes, para un promedio de participación del 16%.
9
No. total de participantes DRP No. total de habitantes
34
14 102 34
No. de hombres participantes No. de mujeres participantes No. total de participantes DRP
20
Vereda San Antonio En el taller participaron 12 hombres, 12 mujeres, 15 niños y niñas, para un total de 39 personas. La población total de la vereda es de 103 para un promedio de participación del 38%.
Vereda La Peña
No. total de participantes DRP No. total de habitantes
39
El taller se realizó el 25 de marzo del 2009 en la escuela de la vereda, con la participación de 35 personas, 7 hombres, 18 mujeres y 10 niños y niñas. Es de destacar la participación mayoritaria de hombres y mujeres jóvenes. 7
12
103
12
39
18
35
No. total de participantes DRP No. total de habitantes
58
No. No. No. No.
de hombres participantes de mujeres participantes de niños y niñas participantes total de participantes DRP
No. No. No. No.
de hombres participantes de mujeres participantes de niños y niñas participantes total de participantes DRP
15
10
12
13
Centro Zonal
San Juan
Resultados del Diagnóstico Rápido Participativo
Capitulo Dos Vereda San Juan
Descripción General
La vereda San Juan está ubicada en el Municipio de Cocorná, aproximadamente a 15 minutos de la cabecera municipal. La ruta que se toma para ir allí es la antigua carretera Medellín- Cocorná que es la misma que se comunica con el municipio de
Granada. Para llegar a la escuela es necesario caminar unos cinco minutos después de la carretera principal. Actualmente en la vereda viven 55 familias para un total de 186 personas, 68 mujeres, 55 hombres y 63 niñas y niños.
Población de la Vereda San Juan 68
63 55
55 Hombres 68 Mujeres 63 Niños y Niñas
Bienestar participantes DRP
Que es para las y los
“Tener salud para poder salir adelante”; “Cuando los niños tienen buena salud”; “Es tener una vida sin tantas necesidades. ” “Que nuestros hijos puedan ten er lo que nosotros no tuvimos”
14
“El desarrollo es la búsqueda para lograr el bienestar.”
jo, vivienda y “Tener salud, traba ner poder trabajar”; Te has cosas más alimentación y muc sitan” que los niños nece edio de vida, “Tener un mejor m diar salud, trabajar, estu ar y tener solidaridad, particip ltivo de la facilidades en el cu tierra”
del
“Vivir en comunidad y armonía”, “Es estar con una buena salud y seguir adelante en todo lo que una se proyecta en comunidad” “Tener salud para poder atender los trabajos que le vengan”
15
Centro Zonal
San Juan
Desarrollo participantes del DRP
Que es para las y los
“Tener salud para poder salir adelante”; “ Cuando los n iñ os tienen buen a salud”; “E s tener una vida sin tantas necesi dades.” “Que nuestro s hijos pued a n tener lo que nosotr os no tuvimo s”
“Estar bien con toda la comunidad, vivir en paz con todos”. “Poder tener la capacidad para uno enfrentar todos los problemas y dificultades”. “Hacer acuerdos con otros para resolver los problemas”
¿Y cómo están los
recursos de la
vereda?
Caña: Hay pocos cultivos El ganado: Esta bien. ltivos Pan coger: Muy pocos cu principal se Carreteras: La carretera entar. daña mucho, esta sin pavim tán buenas. Las fuentes de agua: Es
16
Sobre las
en la
viviendas vereda
Número de familias que son propietarias
Número de familias que no tienen vivienda propia Número de viviendas habitadas que están en buen estado Número de viviendas habitadas en regular estado
ivel de “Mejorar el n aya vida”; “Que h s de oportunidade las empleo y que an d personas pue etas.” cumplir sus m de “Tener forma dar tener con que s el estudio a lo e hijos para qu nte” salgan adela
Número de viviendas habitadas que están en mal estado Número de viviendas deshabitadas Número de viviendas habitadas Número de viviendas de la vereda
Comentarios delel equipo que acompañó tallerde DRP La mayoría de viviendas de la vereda se encuentran en mal estado, no cuentan con un baño en buenas condiciones, ni con un corredor, ni con espacios proporcionales al número de habitantes por casa, no se cuenta con un sistema de alcantarilladlo o pozos sépticos que eviten que los residuos orgánicos queden cerca de las casas. Una de las quejas más recurrentes de la población es sobre los procedimientos utilizados desde la administración municipal para asignar mejoramientos de vivienda y el no cumplimiento del objetivo de éstos, porque sólo se hacen pequeños arreglos que no mejoran el deterioro general de las casas, ni se construyen nuevos espacios y menos se refuerza la estructura de la vivienda. Se presenta un caso similar cuando se van a construir viviendas nuevas, no hay una política clara para que dichas viviendas se construyan con criterios que reflejen las costumbres y necesidades campesinas. Muchas de estas casas son muy pequeñas y los diseños responden más al estilo de vida urbano que al rural.
17
Centro Zonal
San Juan
¿Qué saben hacer las
personas que habitan la vereda?
En general hombres y mujeres de la vereda saben cultivar la tierra, siembran frijol, tomate, café, pepino entre otros. Las mujeres saben cuidar animales y se dedican a las labores de la casa y en una menor proporción a ventas como fritangas, huevos y gallinas.
Nombres
Habilidades y Conocimientos
Fernando Zuleta Miguel Antonio Zuluaga Uber Cárdenas Fabio Aristizabal y Julio Jaramillo Carlos Suárez Claver Vargas y Horacio Buitrago Fabio Marín Jorge Mejía
Electricista y conductor Trabajador de obras en carretera Ganadero Aplicar inyecciones en personas Electricista y ganadero Constructores de casas Comerciante Conocimientos de Panadería
¿Cuáles creen que son los principales requerimientos que la vereda para lograr
necesita vivir bien?
Para este ejercicio se les preguntó al grupo ¿Qué requiere la vereda para vivir bien? Cada persona en una tarjeta escribió lo que consideraba era lo que necesitaba la vereda y posteriormente, cada persona debía escoger los cinco requerimientos que consideraba más importantes, para lograr parte de su bienestar. Al final los requerimientos que obtuvieron más puntaje entraban en discusión hasta lograr que el grupo por CONSENSO se pusiera de acuerdo en cuáles eran los cinco requerimientos más importantes para la vereda.
5. Buena atención en salud
3. Mejoramiento de vivienda ¿Cómo lograrlo? - Proyectos y apoyo del municipio.
2. Educación para los hijos ¿Cómo lograrlo? - La educación debe de empezar en casa, dar un buen ejemplo, motivar a los hijos, asesorías familiares y respeto a los mayores y profesores.
1. Apoyo económico para abonos, semillas y herramientas para la producción ¿Cómo lograrlo? - Para todos los requerimientos es necesaria la unión de toda la comunidad, para poder sacar los proyectos adelante.
Lo que ganamos solo alcanza para medio comer
¿y el resto que?
De las 16 personas que contestaron la pregunta sobre su nivel de ingresos, 6 no tienen ingresos, 7 tienen un ingreso menor a 200 mil pesos, una persona tiene un ingreso mayor a ésta cifra y una más gana más 500 mil pesos. Esto indica que el 81,25 % de las personas de la vereda viven sin los ingresos necesarios para obtener una vida digna. Los ingresos obtenidos se invierten en su mayoría en alimentación y otra parte de ingresos se va en gastos de salud ya que en muchas ocasiones se deben comprar los medicamentos porque el SISBEN (régimen subsidiado salud) no los cubre.
8
6
6
5 4 3
4. Vender a precios justos, centro de acopio
1
18
7
7
¿Cómo lograrlo? - Mejorar la alimentación, tener especialistas, seguir trabajando y contar con alimentos orgánicos.
¿Cómo lograrlo? - Vender los productos en un centro de acopio, que el centro de acopio provea abonos.
Nivel de ingresos grupos familiares de los y las participantes en el DRP
2
2 1
0
Ningún Ingreso Entre 1 y 200 mil Entre 200 y 500 Mas de 500 mil pesos mil pesos pesos
19
Fuentes de ingresos
Centro Zonal
San Juan PANELA
JORNALEO
2 personas
10 personas
CAFÉ
OTRAS VENTAS
3 personas
Capitulo Tres Vereda
La Chonta
7 personas (venta de gallinas, huevos y quesos)
El jornaleo no es continúo, muchas de los núcleos familiares sobreviven con dos o tres días a la semana que son empleados en fincas. Y muchas personas viven de ventas de productos del campo. El café siendo un producto cultivado en la región y que ha generado ingresos significativos a las familias, hoy no es un producto que genere mayores ingresos a causa de las plagas que ha disminuido la calidad y la cantidad de la producción.
Comentarios delel equipo que acompañó tallerde DRP
Para los y las participantes el bienestar está íntimamente relacionado con gozar de un buen estado de salud y tener todo lo necesario para no tener preocupaciones económicas. Para algunos participantes fue difícil definir que es el desarrollo, porque es un concepto que no está asociado a su vida cotidiana y aunque lo habían escuchado no se habían detenido a pensar qué significaba. Los y las participantes avanzaron en construir algunas propuestas de cómo podrían lograrse los requerimientos priorizados. Es importante mencionar que parte del logro de éstos requerimientos fue ubicado en la capacidad que pueda desarrollar la comunidad para trabajar unida y aunque aún no existe una conciencia colectiva sobre la responsabilidad que tienen en la elaboración de propuestas autónomas e iniciar procesos de exigibilidad de sus derechos, sí es claro el deseo y la voluntad de empezar a impulsar algunas iniciativas de gestión e interlocución política con el gobierno municipal, que permitan alcanzar resultados a más largo plazo y que superen las visitas que realizan los presidentes de JAC a la administración municipal para solicitar aportes puntuales.
20
“El desarrollo es la manera de cómo buscamos el bienestar, tener lo que se necesita.”
21
Centro Zonal
San Juan
Descripción General
La vereda la Chonta está ubicada cerca de la cabecera municipal de Cocorná. La forma de llegar allí es tomar la vía del Colegio Instituto Educativo, unos metros adelante se encuentra una Y donde se debe girar hacia la izquierda. Durante el trayecto se encuentra una panorámica parcial
de la cabecera municipal y un paisaje compuesto por montañas diversas y pequeñas fincas. La carretera termina mucho antes de llegar a la Escuela y el trayecto desde este lugar hasta el establecimiento educativo es de alrededor de 20 minutos por una nueva montaña.
Población de la Vereda La Chonta En la actualidad habitan 37 familias, para un total de 123 personas, 54 hombres, 38 mujeres, 31 niñas y niños. 31 38 54
Niños y niñas menores de 12 años Mujeres Hombres
Bienestar participantes DRP
Que es para las y los
22
del
sentir “Es salud, estar aliviado, ánimos para trabajar ” “Es tener economía, estar y que la tranquila y bien de salud “Tener las ayudas de las ONGs” familia esté bien” “Es tener paz en toda la vereda, es tener con qué pagar la atención de un hija en un “Lo primero es estar bien centro de albergue” con uno mismo, después “Lo primero es estar bien con estar bien dentro del núcleo uno mismo, después es tar bien familiar y después estar bien dentro del núcleo fam iliar, y en la comunidad” después estar bien en la comunidad”
Desarrollo participantes del DRP
Que es para las y los
“Trabajar u nidos en com unidad” “Es planear todo en com u nidad” “Colaborar en los convit es” “Sacar el niñ o adelante p a ra que tenga estud io ” “Trabajar e n la comunid ad” “Es trabajar co n to d o s “Estar en la junta todos unidos y ayudarnos ju ntos”
¿Y cómo están los
recursos de la
“Algo positivo de alguna actividad, colaborar en la junta de acción comunal, servirle a los demás y que le vaya bien a uno”. Es desarrollar proyectos y actividades”. “Cuando lo que se está pensando se está logrando”
vereda?
Aguas: Hay una quebrada. Existen muchos nacimientos y por tanto hay una buena cantidad de agua en la vereda. Zona de bosques: Tiene pocas. Caña: Esta buena. Zonas de pastoreo: Los potreros están en buen estado, se saca ganado para vender y se utiliza parte de la producción lechera para el consumo familiar. Cultivos: Hay algunos cultivos de plátano. Las ramadas: son 4 individuales, dos con bestias y otras dos con motores.
23
Centro Zonal
San Juan
Sobre las
en la
viviendas vereda
Número de familias que son propietarias
Número de familias que no tienen vivienda propia Número de viviendas habitadas que están en buen estado Número de viviendas habitadas en regular estado Número de viviendas habitadas que están en mal estado Número de viviendas deshabitadas Número de viviendas habitadas Número de viviendas de la vereda
El estado de las viviendas es una preocupación constante de las familias. Una gran cantidad de éstas se encuentran en mal estado y los mejoramientos de vivienda no cumplen los criterios para de una vivienda habitable y digna para las familias.
Actualmente en la vereda hay 37 casas habitadas de las cuales, 12 están en mal estado, 19 en regular estado y sólo 6 se pueden considerar viviendas buenas, porque cuentan con un buen baño, corredor, buen techo, una buena cocina, suficientes habitaciones para el núcleo familiar.
¿Qué saben hacer las
personas que habitan la vereda?
En general las personas de la vereda tienen conocimiento en todo lo concerniente a la agricultura y cuidado de animales. En la vereda se encuentran sembrados de caña, café, plátano, yuca, fríjol, maíz, algunas personas dedicadas a la cría de peces, entre otros.
Nombres
Habilidades y Conocimientos
Olivia Giraldo Araceli Ramírez Gloria Quintero Elvira Zuluaga Wilson Giraldo Arnaldo Mejía Jesús Giraldo Argemiro Medina Edgar Giraldo Esperanza Gómez Samuel Bonilla
Botánica e inyectología Aplicar inyecciones Profesora - Aplicar inyecciones Aplicar inyecciones Inyectar ganado y castrar Inyectar ganado y castrar Inyectar ganado y castrar Inyectar ganado Inyectar ganado Electricidad de la casa Oficial de construcción
¿Cuáles creen que son los principales requerimientos que la vereda para lograr
Para recordar
Para este ejercicio se les preguntó al grupo ¿Qué requiere la vereda para vivir bien? Cada persona en una tarjeta escribía lo que consideraba era lo que necesitaba la vereda y posteriormente, cada persona debía escoger los cinco requerimientos que consideraba más importantes, para que la vereda
necesita vivir bien?
logrará parte de su bienestar. Al final los requerimientos que obtuvieron más puntaje entraban en discusión hasta lograr que el grupo por CONSENSO se pusiera de acuerdo en cuáles eran los cinco requerimientos más importantes para la vereda.
1. Atención en salud y droga buena ¿Cómo lograrlo? - Unión de la comunidad. Enviarle una carta al presidente. Hablar en el hospital y con el secretario de salud.
2. Mejoramiento de vivienda ¿Cómo lograrlo? - Solicitud al alcalde.
3. Semillas, Abonos y Herramientas ¿Cómo lograrlo? - Hablar con los de la Umata.
24
25
Centro Zonal
San Juan 4. Subsidios para la tercera edad y discapacitados ¿Cómo lograrlo? - Hablar con acción social.
5. Empleo para mejorar los ingresos ¿Cómo lograrlo? - Hablar con el alcalde toda la comunidad.
Lo que ganamos solo alcanza para medio comer
¿y el resto que? Ingresos y gastos del grupo familiar De las 18 personas que contestaron esta pregunta, 11 manifiestan no tener ingreso y 7 tienen ingresos inferiores a 200 mil pesos. La mayoría de personas obtiene sus ingresos de labores que desarrollan en la cabecera municipal. Su nivel de
12
ingresos les permite cubrir parte de los gastos de alimentación, salud, pago de energía, dejando otras necesidades en un segundo plano como la vivienda, los insumos para la producción, la recreación, el vestido.
Nivel de ingresos grupos familiares de los y las participantes en el DRP 11
Es necesario que la comunidad trabaje en sus exigencias y desarrolle estrategias para darlas a conocer ante la administración municipal y demás organismos estatales.
Los habitantes de la vereda por estar cerca de la zona urbana, buscan realizar otras actividades productivas que les generen ingresos. Y los ingresos que se logran conseguir son para “medio mercar” y en ocasiones ir al médico, ya que el sistema de salud actual le genera un gasto más al campesinado, que aunque este en el “SISBEN” (régimen subsidiado de salud) debe pagar por los medicamentos que este no cubre.
7
6 4 2 0
Ningún Ingreso Entre 1 y 200 mil Entre 200 y 500 Mas de 500 mil pesos mil pesos pesos
Fuentes de ingresos
PANELA
JORNALEO
CAFÉ
OTRAS VENTAS
Ninguna
3 personas
26
La descripción “de cómo obtener los requerimientos seleccionados”, está ligada a la gestión con la administración municipal y con los entes gubernamentales. Este es un camino que se puede transitar para lograr el bienestar, sin embargo la comunidad puede avanzar en otras propuestas de exigibilidad, porque por ejemplo el problema de la mala atención en salud, no reside solamente en que los médicos o las citas no se asignen correctamente, esto es solo la evidencia de una crisis en EL SISTEMA DE SALUD EN COLOMBIA, en el cual, la salud en una mercancía para quien puede comprarla. Este sistema está amparado bajo la ley 100 del año 1993 y quien promovió dicha ley es el actual presidente de la república. ¿Será que él está interesado en que la salud sea un derecho para todas y todos?
Las personas que contestaron no tener ingresos en su mayoría son mujeres o personas de la tercera edad, que en el campo se encuentran totalmente desentendidas y que viven de la caridad de las personas o de ayudas de la acción comunal o familiares.
10 8
Comentarios delel equipo que acompañó tallerde DRP
Ninguna
5 personas
Otro gasto significativo lo constituye el pago de la energía eléctrica. La tarifa cada vez es más alta y no corresponde a la realidad económica del campo. Esto a corto plazo dejará a muchas familias desconectadas del servicio ya no por cobertura sino por incapacidad de pago. la condición socioeconómica de la comunidad campesina es alarmante y tiende a empeorar debido a varias situaciones: la implementación de los planes departamentales de agua, el incremento creciente de las tarifas de energía y la entrada en vigencia de decretos con el que se regula la producción de la panela y que pretende acabar con los pequeños productores. Si estas amenazas a la economía familiar y campesina continúan concretándose, los pocos ingresos no alcanzaran ni para “medio comer”. ahora es común escuchar “NI COMEMOS NI PAGAMOS”.
27
Centro Zonal
San Juan
Capitulo Cuatro Vereda
Los Potreros
Descripción General
La Vereda los Potreros está ubicada cerca de la cabecera municipal de Cocorná. Para llegar allí es necesario tener como referencia el colegio Instituto Educativo, donde está la vía que te conduce hasta una Y donde se debe girar hacia la derecha, a la mitad del trayecto te encontrarás las conocidas cabañas del Algarrobo, sitio turístico de este sector, tres cuadras más arriba está el fin de la carretera y
allí se continúa a pie, bordeando una Montaña aproximadamente por 30 minutos, donde llegas a la Escuela de la vereda.
Una de las solicitudes de la comunidad es poder contar con una carretera hasta el establecimiento educativo que facilite el tránsito de todos y todas las habitantes.
Población de la Vereda La Chonta En la vereda habitan 45 familias, cada una en su respectiva vivienda. De éstas, 43 son propietarias y dos viven en casas prestadas, en total la población es de 102 dos personas, 38 hombres, 39 mujeres y 25 niños y niñas. 25 39
Niños y niñas Mujeres Hombres
38
Bienestar participantes DRP
Que es para las y los Grupo de Mujeres
“Si no hay bienestar no hay desarrollo”
28
del
“Es tener salud, tranquilidad, seguridad y confianza en sí mismo” “Es tener ánimos para trabajar” “Estar bien con mi familia y con ton todas las personas” “Estar bien de salud, estar tranquila, estar feliz y salir adelante” “Es sentirse bien con Dios y consigo mismo” “Es tener vida y salud para trabajar con entusiasmo” “Es tener, salud, educación, estar bien económicamente, es tener amor, paz, comprensión y tolerancia”
29
Centro Zonal
San Juan ra vivir” “Tener lo necesario pa me respeten y que me “Que me cuiden, que ayuden” nte” “Sacar a mis hijos adela as básic satisfechas” “Tener mis necesidades
Grupo de Hombres “Estar bien con la comunidad”; “Es tar bien de salud “ “Estar bien económica y moralment e” “Estar aliviado y con lo necesario para vivir” “Cuando tengo salud, cuando la familia está aliviada” “Cuando mis padres tienen salud” “Estar en paz con uno mismo y ten er buenas relaciones con los vecinos “Me siento bien cuando tengo sal ud”
“Desarrollar nuestras propias habilidades” “Es hacer proyectos para la comunidad para mejorar la vida” “Crear empleo” “Desarrollar trabajo” “Trabajar en comunidad” “Utilizar al máximo nuestro medio “ “Traer beneficios para una comunidad” “Ideas para mejorar proyectos” “Crecer en todo lo que se desea conseguir”
30
Comentarios delel equipo que acompañó tallerde DRP Para las mujeres el bienestar es definido como la posibilidad de tener una buena salud personal y familiar, tener los recursos económicos necesarios para no tener preocupaciones y contar con un estado de tranquilidad permanente, que se obtiene en la medida que se logran satisfacer las necesidades económicas. Para ellas el desarrollo se relaciona con el progreso, que se consigue en la medida que existan proyectos y se trabaje en comunidad. Es claro para las participantes que sin bienestar no puede hablarse de desarrollo. Para los hombres el bienestar está relacionado al igual que las mujeres con la salud y la posibilidad de estar en paz. El desarrollo es asociado a la implementación o construcción de proyectos que aporten al mejoramiento de la calidad de vida. En síntesis la conclusión de este grupo es que “cuando hay desarrollo hay bienestar.” La palabra “proyecto” está más relacionada con asuntos de gestión y cooperación, que con los procesos de construcción colectiva. La definición conceptual de la comunidad está más relacionada con la primera, es decir entender los proyectos, “como ayudas externas” y esto ha provocado que en cierta medida haya disminuido la iniciativa comunitaria de construir sus propias propuestas para superar problemáticas y ejercer la exigibilidad de derechos como una herramienta para lograr obtener una vida digna.
¿Y cómo están los
recursos de la
vereda? 31
Centro Zonal
San Juan
Grupo de Mujeres
Aguas: Una parte de agua es de buena ca la vereda tiene acueducto y el lidad y llega en buen Los que toman de a cantidad. boca toma también cuentan con agua limpia. Escuela: Regular, le hace falta pintura, arreglar humedades otra aula y . Potreros: Hay basta nte ganado, mucho que están en mal es tado por el invierno. s potreros Carretera: En mal estado, no llega hasta la escuela. Bosques: Se corta muy poquita mader a, están en buen estado. Café: Está en mal es ta abono y por la peste do, por el clima, por la falta de . Caña: Regular, falta de abono. Pan coger: poquito y regular. Recursos hídricos : La vereda tiene tre s quebradas, las indias, la trinida d y la chonta.
Grupo de Hombres n mucho Están regulares co : eo or st pa de Zona edas. pantano y muy húm hay tres Zonas de erosión: lares Caminos: Están regu bu en as : Es tá n en m uy Fu en te s de ag ua condiciones. ono. r la rolla y falta de ab El café: Está malo po r por la plaga La caña: Está regula buenos. Los bosques: Están
32
Sobre las
en la
viviendas vereda
Número de familias que son propietarias
Número de familias que no tienen vivienda propia Número de viviendas habitadas que están en buen estado Número de viviendas habitadas en regular estado Número de viviendas habitadas que están en mal estado Número de viviendas deshabitadas Número de viviendas habitadas Número de viviendas de la vereda
¿Qué saben hacer las
personas que habitan la vereda?
Las mujeres se dedican a las labores culinarias y de cuidado de los animales, la gran mayoría también saben cultivar hortalizas. Los hombres son agricultores y cultivan y procesan la caña, también se dedican a otros cultivos como el frijol, plátano, entre otros.
Nombres Flor Elba Ramírez, Marta Giraldo Salvador Ramírez Víctor Hugo Ramírez, Esleny Toro Alfonso Giraldo, Fredy Giraldo, Silvio Ramírez, Nelson Giraldo, Juan Darío Ramírez, Salvador Ramírez Humberto Ramírez y Darío Ramírez, Ana Giraldo y Natalia Martínez, Jessica Martínez y Eliana Giraldo Edilma Ocampo, Javier Giraldo, Raúl Valencia, Clara Isabel Giraldo, Andrés Gómez, Natalia Martínez, Eliana y Sergio Martínez
Habilidades y Conocimientos Confecciones Oficial de estufas leñeras Profesor y profesora Oficiales de construcción
Elaboran artesanías con chaquiras y papel Hacer productos cosméticos y de aseo con plantas medicinales, transformadas del café
33
Centro Zonal
San Juan Daniel y William Ramírez, Andrés Gómez, Sergio Ramírez Jose Manuel Galvis, Gildardo Ramírez, Horacio Giraldo Fredy, Giraldo, Sergio Martínez, Alfonso Giraldo y Humberto Ramírez, Javier Giraldo Salvador Ramírez, Gildardo Ramírez Celina Calle, Blanca Ramírez, Auxilio Ramírez, Hugo Ramírez, Gildardo Ramírez y Gladys Pineda Blanca, Hugo, Alfonso, Alirio, Polo, Gildardo y Fredy Luz Mery Aristizabal y Amparo Giraldo Ferney Bermúdez, Naviera Valencia, Milton Andrés Giraldo, Clara Isabel Giraldo Eliecer Gómez
Son músicos y participan de la Banda marcial del municipio Entienden de electricidad
Para este ejercicio se les preguntó al grupo ¿Qué requiere la vereda para vivir bien? Cada persona en una tarjeta escribía lo que consideraba era lo que necesitaba la vereda y posteriormente, cada persona debía escoger los cinco requerimientos que consideraba más importantes, para que la vereda
Carpinteros Aplican inyecciones
34
2. Mejores Precios ¿Cómo lograrlo? - Centro de acopio para eliminar intermediarios y tener un precio justo según la producción. Apoyo a las propuestas de transformación de alimentos.
Componen torceduras
1. Ayudas con Préstamos para Mejorar los Cultivos
Arreglan jardines Saben de inyectología en animales
¿Cómo lograrlo? - Gestionar recursos. Saber cuánto se necesita, un estudio de qué inversión, capacidad de trabajo, qué se produce por familia; pedirle esta asistencia técnica a la UMATA.
Carnicero y deportista
necesita vivir bien?
logrará parte de su bienestar. Al final los requerimientos que obtuvieron más puntaje entraban en discusión hasta lograr que el grupo por CONSENSO se pusiera de acuerdo en cuáles eran los cinco requerimientos más importantes para la vereda.
5. Generación de Empleo Grupo de Hombres
3. Construcción de Carretera
¿Cómo lograrlo? - Ya hay un proyecto presentado a la alcaldía, está aprobado pero no se sabe cuándo arranca.
¿Cuáles creen que son los principales requerimientos que la vereda para lograr
Para recordar
4. Ayudas para Abonos y Semillas ¿Cómo lograrlo? - Solicitar ayudas externas, también para proyectos con animales.
¿Cómo lograrlo? - Capacitaciones en otros conocimientos, como por ejemplo, electrónica. Desarrollar el proyecto del grupo de transformación. Plata de alguna persona o del gobierno que quiera colaborar con una finca grande y generar jornales bien pagados.
Grupo de Mujeres
5. Empleo e ingresos especialmente para mujeres ¿Cómo lograrlo? - Capacitación de la comunidad, trabajo en comunidad. Trabajar la guayaba para venderla mejor, bocadillos, pasteles, mermeladas. SENA.
4. Carretera ¿Cómo lograrlo? - La han gestionado y en proyectos con varios alcaldes no han podido. Seguir insistiendo. RIOCLARO.
3. Salón comunal ¿Cómo lograrlo? - Gestionar con Rio Claro y la Cooperativa.
2. Cultivos y animales ¿Cómo lograrlo? - Insistir con Asoproa y la Corporación Jurídica, mejorar cultivos, pedir ayudar o asesorías a la UMATA y a la Federación de Cafeteros.
1. Mejoramiento de vivienda y construcción de vivienda nueva ¿Cómo lograrlo? - Tocar puertas, tener paciencia, mirar prioridades. Aceptar a quienes les llegue el beneficio sin que esto genere muchos problemas en la comunidad.
35
Centro Zonal
San Juan
Lo que ganamos solo alcanza para medio comer
¿y el resto que? Ingresos y gastos del grupo familiar Grupo de Mujeres
L a mayoría de las mujeres manifestaron no contar con ingresos propios para aportar en el hogar y dos cuentan con ingresos inferiores a 200 mil pesos, esto sigue mostrando el nivel de precariedad de las familias
12
campesinas. La fuente de ingresos de las mujeres que devengan la obtienen de la venta de café y de venta de pollos y huevos. Los ingresos se destinan básicamente en alimentación, pago de energía, educación, otras necesidades básicas como la vivienda, la ropa, la recreación e insumos para la producción no pueden ser cubiertas con este nivel de ingresos.
respondieron esta pregunta, uno manifiesta no tener ingresos y 8 cuentan con un ingreso
Nivel de ingresos grupos familiares de los hombres participantes en el DRP 8
8 7 6
Nivel de ingresos grupos familiares de las mujeres participantes en el DRP 11
4 3 2
10
1
8
0
1
Ningún Ingreso Entre 1 y 200 mil Entre 200 y 500 Mas de 500 mil pesos mil pesos pesos
4 2
y se destinan prioritariamente a la alimentación, pago de energía y salud.
5
6 2
0
Ningún Ingreso Entre 1 y 200 mil Entre 200 y 500 Mas de 500 mil pesos mil pesos pesos
Fuentes de ingresos
PANELA
JORNALEO
CAFÉ
OTRAS VENTAS
Ninguna
1 persona
36
Ingresos y gastos del grupo familiar D e l o s inferior a 200 mil pesos. La fuente de Grupo de hombres ingresos se obtiene de la venta Hombres q u e destos e café, panela, jornales y otras ventas
Ninguna
Fuentes de ingresos
PANELA
JORNALEO
2 personas
5 personas
CAFÉ
OTRAS VENTAS
3 personas
2 personas
1 persona
37
Centro Zonal
San Juan
Comentarios delel equipo que acompañó tallerde DRP
Capitulo Cinco Vereda
La Peña
Las viviendas de la vereda se encuentran en condiciones muy precarias y no existe aún una política integral de mejoramiento de éstas. Hasta el momento los mejoramientos son mínimos y no alcanza a cumplir con las condiciones que requieren para dejarlas en buenas condiciones. Algunas viviendas son muy pequeñas para el número de personas que la habitan, otras tiene el techo malo, no cuentan con pozos sépticos y una buena cocina. Algunas están en riesgo de caerse. Sin contar las 29 casas que se encuentran deshabitadas y cada vez se deterioran más. En conclusión el 90% de las viviendas de la veredas SE ENCUENTRAN EN MALAS CONDICIONES. De las 22 personas que respondieron al ejercicio sobre situación socio económica 12 no tienen ingresos y 10 tienen ingresos inferiores a 200 mil pesos. Es decir que el 54% de la población de la vereda no genera ingresos y quienes lo generan no alcanzan a suplir sus necesidades básicas y las de sus respectivas familias. En el grupo de conformado por los hombres se logró avanzar en ideas concretas sobre cómo se pueden mejorar los ingresos de las familias, ya que se requiere ampliar conocimientos, buscar otras capacitaciones para los y las jóvenes y desarrollar proyectos productivos relacionados con la educación recibida. Por Ejemplo estudiar mecánica y poner un taller de motos. Los conocimientos con los que cuentan las personas de la vereda, se pueden convertir en un gran potencial para toda la comunidad, impulsando propuestas más colectivas. Por ejemplo para el mejoramiento de vivienda, se podría pensar que la acción comunal con la ayuda de los oficiales de construcción hicieran una valoración de cuánto cuesta el mejoramiento total de cada casa y la mano de obra con el objetivo de contar con datos más concretos que permitan la interlocución con la administración municipal y sectores privados para solucionar esta problemática y tener claro cuánto cuesta dejar todas las viviendas de la vereda totalmente mejoradas.
“El desarrollo es cumplir los sueños individuales y colectivos”
38
39
Centro Zonal
San Juan
Descripción General La vereda la Peña se encuentra a 40 minutos de la cabecera municipal, parte del recorrido se hace en carro y posteriormente para llegar a la Escuela hay que hacerlo a pie. La ruta que se toma es la ruta secundaria que va del Municipio al municipio de
Granada. Esta vereda limita por el norte con la vereda el Chocó donde inicia el centro zonal el Molino. El camino para llegar allí es muy inclinado y desde la escuela hay una segunda ruta para llegar a la vereda la Montañita.
Bienestar participantes DRP
Que es para las y los
del
“Es estar bien económica mente, tener salud, amor, estar bien con la familia y las pe rsonas que nos rodean” “Es tener buena salud, ten er todo lo necesario para vivir, tener una buena ali mentación”. “Tener vivienda digna, ten er recursos, tener salud fís ica y mental, vivir en paz con Dios y con los demás” “Es tener vestido y techo” “Estar bien económicame nte, salud y construir un fut uro mejor con mi familia” “Estar bien es tener todo lo que necesitamos para nuestro desarrollo persona l” “Estar bien de salud corpo ral y espiritualmente” “Estar bien de salud y ten er dinero”
Desarrollo participantes del DRP
Que es para las y los 40
“Realizar todo lo que me propongo con la comunidad, poder ser lo que uno se proponga” “Lograr las metas que uno se propone” “Es poder realizarse mentalmente y espiritualmente en la vida lo que uno pueda hacer por uno y los demás” “Evolución constante con miras al mejoramiento y transformación de nuestras familias y comunidad en general, no quedarse una estancada” “Transformación en nuestra familia tratando de cada día estar mejor” “Es poder realizar todo lo que uno se proponga hacer en la vida” “Avanzar hacia un futuro mejor, tener buena educación para ser mejores cada día” “Es salir adelante y hacer lo que uno desee” “Poder realizar todo lo que uno se propone.”
recursos
¿Y cómo están los de la
vereda?
Bosques: Se encuentra en buen estado el que limita con El Molino. En la zona del Chocó deforestaron como potrero para cultivar, pero todavía no lo han hecho. Agua: La mayoría de las casas se surten del agua del acueducto y algunas de fuente propia. El acueducto tiene buena cantidad agua pero se perjudica con el invierno. Es el mismo acueducto de la vereda el San Juan. Hay 3 quebradas que recorren la vereda Café: con la peste está en mal estado Hortalizas: muchas veces se pierde por el clima y por la falta de abono Escuela: regular Cancha: regular, le falta adobe Pan coger: el plátano no da para comercializar, fríjol y la yuca si se venden Caminos: En pésimas condiciones
41
Centro Zonal
San Juan
Sobre las
en la
viviendas vereda
Número de familias que son propietarias
Número de familias que no tienen vivienda propia Número de viviendas habitadas que están en buen estado Número de viviendas habitadas en regular estado Número de viviendas habitadas que están en mal estado Número de viviendas deshabitadas Número de viviendas habitadas Número de viviendas de la vereda
¿Qué saben hacer las
personas que habitan la vereda?
La mayoría de las mujeres son amas de casa, saben de agricultura y cuidan la huerta, las aves y los cerdos. Los hombres son agricultores de caña, café, plátano y verduras. Los Gómez y los Atehortúa son familias especializadas en el cultivo de tomate, fríjol, habichuela y pepino.
Nombres
Habilidades y Conocimientos
Reinaldo Castro
Carpintero, piscicultor, elabora blanqueado. Castrador de ganado, sabe algo de electricidad, atiende partos de animales. Oficial de construcción, Sabe de mecánica trapiches y motores, electricista, construye hornos. Sabe de inyectologia en personas y animales. Oficial de construcción, electricista. Oficial de construcción. Sabe inyectar personas. Trabaja la guadua. Elabora muebles y artesanías.
Reinaldo Atehortúa
42
Giovanni Villegas Fabio Gómez Oliva Quintero Orlando Atehortúa Blanca Barrientos, Omaira Gómez, Orfidia Atehortúa, Lieser Quintero
¿Cuáles creen que son los principales requerimientos que la vereda para lograr
necesita vivir bien?
Para recordar
Para este ejercicio se les preguntó al grupo ¿Qué requiere la vereda para vivir bien? Cada persona en una tarjeta escribía lo que consideraba era lo que necesitaba la vereda y posteriormente, cada persona debía escoger los cinco requerimientos que consideraba más importantes, para que la vereda
logrará parte de su bienestar. Al final los requerimientos que obtuvieron más puntaje entraban en discusión hasta lograr que el grupo por CONSENSO se pusiera de acuerdo en cuáles eran los cinco requerimientos más importantes para la vereda.
5. Capacitación en veterinaria ¿Cómo lograrlo? - Solicitar a la UMATA (Dpto. Secretaría de Agricultura y salud. Solicitar a entidades municipales y territoriales.
4. Capacitación en primeros auxilios ¿Cómo lograrlo? - Solicitar al hospital, a la fundación sangre (Juanes) a la red de solidaridad.
3. Mejoramiento de vivienda ¿Cómo lograrlo? - Gestionar recursos y sacar proyectos (red de solidaridad, gobernación, administración municipal y argos).
2. Carretera ¿Cómo lograrlo? - Solicitar a invías y argos.
1. Mejoramiento de las escuela ¿Cómo lograrlo? - Solicitar a Secretaría de Educación y Argos.
43
Centro Zonal
San Juan
Lo que ganamos solo alcanza para medio comer
¿y el resto que? Ingresos y gastos del grupo familiar De las 16 personas que respondieron a esta pregunta, 12 no cuentan con ingresos y cuatro manifiestan tener ingresos inferiores a 200 mil pesos. La fuente de ingresos la constituyen la venta de panela, café, peces, blanqueado y jornales que no son
12
continuos, sino dos o tres veces a la semana. Los ingresos son invertidos prioritariamente en alimentación, salud, educación y ropa, sin embargo con el nivel de ingresos estas necesidades no son satisfechas totalmente.
Nivel de ingresos grupos familiares de los y las participantes en el DRP 12
8 6 4
2 0
Ningún Ingreso Entre 1 y 200 mil Entre 200 y 500 Mas de 500 mil pesos mil pesos pesos
Fuentes de ingresos
PANELA
JORNALEO
1 persona
2 personas
CAFÉ
OTRAS VENTAS
1 persona
44
Destacamos la participación de jóvenes en el taller. Ellas y ellos constituyen un gran potencial para la renovación de la organización comunitaria. La juventud campesina puede generar un compromiso en el corto tiempo para la construcción de propuestas colectiva. Es necesario promover su inclusión en las acciones comunales y en los cargos directivos, con el objetivo de generar un dialogo permanente entre adultos y jóvenes para buscar conjuntamente una vida DIGNA. Frente a las habilidades y conocimientos, los y las habitantes de la vereda tienen grandes potencialidades, que les sirven para la dinamización de las propuestas e iniciativas elaboradas por la comunidad, con el fin de Interlocutar con la administración municipal y las organizaciones interesadas en potenciar su capacidad organizativa y la visibilización y exigibilidad de sus demandas y propuestas.
10
4
Comentarios delel equipo que acompañó tallerde DRP
1 persona
La descripción de cómo obtener los requerimientos seleccionados está ligada a gestiones formales con la administración y los entes gubernamentales para solicitar cosas inmediatas, como materiales para arreglar un trayecto de la carretera o unas tejas, lo cual puede ser un camino para lograr el bienestar; sin embargo es necesario avanzar en discusiones más globales sobre el modelo de desarrollo y aspectos como el derecho a una vivienda digna, a la posibilidad de contar con carreteras pavimentadas, a tener una salud gratuita y de buena calidad, entre otros derechos fundamentales.
45
Centro Zonal
San Juan
Capitulo Seis Vereda
Montanita
Descripción General La vereda Montañita se encuentra a unos 15 minutos a pie de la cabecera municipal, sin embargo los caminos están muy deteriorados y se hace más difícil más transito en tiempo de invierno. La vereda no cuenta con una escuela, porque sus habitantes utilizan los establecimientos educativos de la cabecera municipal y la cancha que es un punto de referencia y de encuentro, se encuentra en muy mal estado así como el camino para llegar allí. Es prioritario solicitar un arreglo de esta
infraestructura, para brindar un espacio de recreación a toda la población. La mayoría de las personas ejercen sus actividades en la zona urbana del municipio en ventas de los pocos productos que produce la vereda. Es necesario activar el trabajo agropecuario, porque muchas personas dependen de un jornal y cuando no hay quien lo pague, no se tiene con qué mercar y sobrevivir.
Población de la Vereda Montañita En la actualidad hay 37 familias, que suman 58 personas, 17 hombres, 15 mujeres, 26 niños y niñas. El número de viviendas en la vereda es de 33, actualmente hay ocupadas 23. 26 15
Niños y niñas Mujeres Hombres
17
Bienestar participantes DRP
Que es para las y los “El mejoramiento de nuestras viviendas es la mayor necesidad para que empecemos a tener bienestar”
46
del
estar bien, tener buen “Es contar con buena salud, y tener con qué comprar alimento, una buena vivienda está enfermo” los medicamentos cuando se
47
Centro Zonal
San Juan
Desarrollo participantes del DRP
Que es para las y los
Sobre las
en la
viviendas vereda
Número de familias que son propietarias
Número de familias que no tienen vivienda propia Número de viviendas habitadas que están en buen estado
bo algo crece, llevar a ca e qu ad id un m uda Una co oyectos, una ay pr s lo en ar ip ic a cabo, part da la comunidad que sirve para to
recursos
¿Y cómo están los de la Estado de la s q u e b r a d aguas: La a e s t á contaminad a, hay un acueducto que Juan y un nacim el de San iento. Caña: hay mu y poca y no hay entables. El café: Algun o y la mayoría re esta bueno gular por la rolla. Los pastos y lo s Están regular es potreros: tado. El pan coger: estado, las hu En regular er por falta de abo tas no dan nos. Los Caminos: El camino es muy malo, se necesita una carretera . La zona de bosques: Es buena.
48
vereda?
Número de viviendas habitadas en regular estado Número de viviendas habitadas que están en mal estado Número de viviendas deshabitadas Número de viviendas habitadas Número de viviendas de la vereda
¿Qué saben hacer las
personas que habitan la vereda?
Las mujeres de la vereda en su mayoría se dedican a las labores domésticas y al cuidado de animales; algunas han recibido capacitaciones para transformar alimentos como por ejemplo la guayaba, que es un producto que algunas familias venden, también cuentan con algunas huertas caseras. Los hombres en su mayoría saben de agricultura y de trabajar con el frijol, el maíz y el plátano, y algunas personas cuenta con habilidades y conocimientos más específicos, como lo muestra este cuadro:
Nombres
Habilidades y Conocimientos
Evelio Orozco
Es reciclador, sabe aplicar inyecciones a animales y a personas y sabe componer Sabe de electricidad y es constructor de entechado Maneja carros, inyecta animales y es comerciante de animales Conduce moto Tiene conocimientos en transformación de alimentos, aprendió a preparar, venenos, compostaje, perfumes, jabón, cremas en un curso que hizo con el SENA Oficial de construcción y maneja caballos
José Arsesio Gómez Delio Duque Fabio Marín Olga Hoyos
Hector Zuluaga
49
Centro Zonal
San Juan Abelardo Gómez Aníbal Soto Argiro Martínez Jonatán Estiben Marín Estela López Held Blandón Sorelly Gómez
Sabe de construcción y de inyectología, sabe construir hornillas leñeras Oficial de construcción Sabe mucho de construcción y maneja moto Toca la guitarra Atiende partos de gallinas y sabe cocinar repostería Costurera, trabaja en fábricas Curso de agropecuaria del Sena
¿Cuáles creen que son los principales requerimientos que la vereda para lograr
necesita vivir bien?
Para recordar
Para este ejercicio se les preguntó al grupo ¿Qué requiere la vereda para vivir bien? Cada persona en una tarjeta escribía lo que consideraba era lo que necesitaba la vereda y posteriormente, cada persona debía escoger los cinco requerimientos que consideraba más importantes, para que la vereda
logrará parte de su bienestar. Al final los requerimientos que obtuvieron más puntaje entraban en discusión hasta lograr que el grupo por CONSENSO se pusiera de acuerdo en cuáles eran los cinco requerimientos más importantes para la vereda.
5. Tener donde vender los productos ¿Cómo lograrlo? - Cooperativa o centro de acopio.
4. Insumos para la producción ¿Cómo lograrlo? - Ayudas de organizaciones (Umata, Prodepaz).
3. Capital para generar empleo ¿Cómo lograrlo? - Una pequeña empresa para elaborar productos. Una finca para emprender empleo que sea de la junta de acción comunal o de una persona para sembrar cultivos y crear jornales, para activar la economía en la vereda.
1. Mejoramiento de vivienda ¿Cómo lograrlo? - Conseguir recursos económicos o materiales y tener con qué pagar a los oficiales. Se necesita una persona que haga los presupuestos y evalué el estado de las casas para elaborar una propuesta concreta desde las comunidades y empezar la interlocución con el alcalde.
Lo que ganamos solo alcanza para medio comer
¿y el resto que? Ingresos y gastos del grupo familiar El 50% de las personas que respondieron esta pregunta manifiestan que sus ingresos son inferiores a 200 mil pesos y el otro 50% manifiestan que sus ingresos son inferiores a 500 mil pesos. La mayoría de la población obtiene su ingreso de jornales y de ventas que realizan en la cabecera municipal y dos personas
viven de lo que les envían sus hijos. La mayor parte del ingreso familiar se destina a alimentación, al pago del servicio de energía y a la educación. Los ingresos no alcanzar para invertir en insumos para la producción, recreación y mejoramiento de vivienda.
Nivel de ingresos grupos familiares de los y las participantes en el DRP 4.5 4
4
4
3.5 3 2.5 2 1.5 1 0.5 0
Ningún Ingreso Entre 1 y 200 mil Entre 200 y 500 Mas de 500 mil pesos mil pesos pesos
2. Construcción de una carretera hacia la cancha
¿Cómo lograrlo? - Recordarle al alcalde la necesidad, ya se elaboró una solicitud escrita presentada a la alcaldía, Buscar otras fuentes de financiamiento.
50
51
Centro Zonal
Fuentes de ingresos
San Juan PANELA
JORNALEO
Ninguna
4 personas
CAFÉ
OTRAS VENTAS
Ninguna
5 personas
Capitulo Siete Vereda
san antonio
Comentarios delel equipo que acompañó tallerde DRP El bienestar es la posibilidad de contar con los recursos suficientes para vivir CON DIGNIDAD y el desarrollo es el camino que se recorre para lograrlo. Si bien las ayudas a las que hace referencia la comunidad pueden aportar a atenuar la situación socioeconómica que se vive, no puede pensarse que es sólo a través de migajas que se lograría estar bien en la vereda. Consideramos que es necesario que la comunidad construya una visión de largo plazo y que contemple la forma como las familias quieren vivir, como desean que sea su vivienda, como se pueden garantizar ingresos permanentes. Si esto no se elabora pasaran los años y sólo se lograra obtener un bulto de cemento, una teja, un arreglo al camino, pero no los derechos a la vivienda, a la salud e integralmente a UNA VIDA DIGNA. A nivel productivo es necesario diversificar la producción de alimentos para el consumo y la venta de productos que generen algunos ingresos a la economía familiar. Existen personas que cuentan con conocimientos en transformación de alimentos, que podrían generar algunas propuestas colectivas o un grupo de mujeres que inicie la formación y posteriormente pueda comercializarse los productos que se transforma.
52
“Desarrollo es mejorar nuestra forma de vivir”
53
Centro Zonal
San Juan
Descripción General La vereda San Antonio está ubicada a 20 minutos de la cabecera municipal de Cocorná por la vía llamada la Piñuela, esta carretera no está pavimentada y a causa del invierno y falta de mantenimiento permanente, constantemente se encuentra en regulares condiciones.
desvío que conduce a la vereda y de allí hasta la escuela hay cinco minutos en vehículo, es un trayecto pendiente. La vereda San Antonio se destaca por el nivel deportivo que tienen sus habitantes, han sido campeones en ramas deportivas como el futbol y el baloncesto, en las categorías femenina y masculina.
Para llegar a la vereda se llega hasta el
Población de la Vereda San Antonio En la vereda habitan 29 familias, que suman 103 personas, 41 hombres, 32 mujeres, 30 niñas y niños.
30
Niños y niñas Mujeres Hombres
32 41
Bienestar participantes DRP
Que es para las y los
54
del
“Es tener salud” “Es Sentirme a gusto con lo que tengo” ofrece como lo es un “Es tener comodidades que el mundo nos buen techo etc.” buen trabajo, o sea estable, la salud y un todo lo necesario” “Tener buena salud para poder conseguir familia” “Es estar bien conmigo mismo y con mi ” “Es tener buena vivienda y no la tenemos vivienda” na hijos y bue “Cuando tengo la alimentación para mis n a nuestro lado “ “Es compartir con más personas que está “Ayudar a los que más lo necesitan” “Pedirle a Dios que me de salud y amor” “Es tener techo, comida, tener amistades” “ “Estar bien con mi familia y comunidad ” ción enta alim “Vivienda en buen estado, buena ción” enta ar, buena alim “Tener salud, buena armonía en el hog de salud” “Es tener una vivienda digna y estar bien ilia” “Tener salud, tener el sustento para la fam una familia bien” “Tener las condiciones para poder tener
Desarrollo participantes del DRP
Que es para las y los
“Es salir adelante y progresar” “Tener buena alimentación en nuestras vidas” “No sé definir” “Cuando ejecuto un proyecto o cualquier trabajo” “Para mí es hacer proyectos para el bien de la comunidad” “Es crecer como comunidad, sacar adelante grandes proyectos” “Es un trabajo que pueda hacerlo y alguien que nos oriente” “Desarrollo es progreso” “Desarrollo es el avance que se tenga en las comunidades mediante proyectos que se ejecutan para el avance de las comunidades” “Es hacer cosas buenas que vayan acorde a la actualidad para mejorar nuestra forma de vivir” “Dar gestión a un proyecto, a un programa en la vereda” “Es progreso, salir adelante a pesar de las dificultades que se presenten”
55
Centro Zonal
San Juan
recursos
¿Y cómo están los de la
vereda?
Los cultivos de café: están malos La caña: está buena. El ganado: regular porque no hay mucho, Los pastos: están bien. Las fuentes de agua y los Bosques: Se encuentran en buen estado. El pan coger: Está regular porque hay poca producción, Huertas: Hay muy pocas
Sobre las
en la
viviendas vereda
Número de familias que son propietarias
Número de familias que no tienen vivienda propia Número de viviendas habitadas que están en buen estado Número de viviendas habitadas en regular estado Número de viviendas habitadas que están en mal estado Número de viviendas deshabitadas Número de viviendas habitadas
¿Qué saben hacer las
personas que habitan la vereda?
En general todos los hombres son agricultores principalmente de caña y de otros productos como plátano, la mayoría de mujeres se dedican a labores domésticas, hay un número de hombres y mujeres jóvenes que estudian su bachillerato y que se dedican a labores deportivas.
Nombres
Habilidades y Conocimientos
José Abel Quintero Rubén Usme y Gerardo Gómez
Conductor/ y realizó un curso de ganadería Piscicultores y conocimientos sobre manejo de ganado Piscicultor Román Gómez Conductor de carro Darío Zuluaga Conductor de moto Luis González Lucelly Gómez, Alba Soto y Beatriz Conocimientos en costura y confecciones Inyectología y componer Delio Soto Manejo básico computadores Jésica Gómez, Maryory Toro Elaboración de proyectos Maryory Toro
¿Cuáles creen que son los principales requerimientos que la vereda para lograr
Para recordar
Para este ejercicio se les preguntó al grupo ¿Qué requiere la vereda para vivir bien? Cada persona en una tarjeta escribía lo que consideraba era lo que necesitaba la vereda y posteriormente, cada persona debía escoger los cinco requerimientos que consideraba más importantes, para que la vereda
necesita vivir bien?
logrará parte de su bienestar. Al final los requerimientos que obtuvieron más puntaje entraban en discusión hasta lograr que el grupo por CONSENSO se pusiera de acuerdo en cuáles eran los cinco requerimientos más importantes para la vereda.
Número de viviendas de la vereda
56
57
Centro Zonal
San Juan 5.Precios justos en la comercialización de productos
12
¿Cómo lograrlo? - Mejorar la producción, centro de acopio.
10
4. Mejoramiento de carreteras
Nivel de ingresos grupos familiares de los y las participantes en el DRP 8
¿Cómo lograrlo? - Colaboración de la propia comunidad, proyectos.
6
3. Proyectos de seguridad alimentaria
4
¿Cómo lograrlo? - Elaborar proyectos para la administración municipal.
2. Trabajar en comunidad, unidad ¿Cómo lograrlo? - Aprender a respetarse y tolerarse: valorar, capacitaciones. Sentido de pertenencia, pensar en colectividad, más franqueza.
1. Mejoramiento de viviendas ¿Cómo lograrlo? - Elaborar proyectos, alcaldía y en planeación. Realizar un inventario del estado de las viviendas.
Lo que ganamos solo alcanza para medio comer
¿y el resto que?
Ingresos y gastos del grupo familiar La mayoría de las personas que respondieron esta pregunta manifiestan que sus ingresos son inferiores a 200 mil pesos, una persona manifiesta que es inferior a quinientos mil pesos y una cuenta con ingresos superiores a esta suma. El 75% de los participantes obtienen sus ingresos de las labores agrícolas como la venta de panela, café y jornaleo; el resto obtiene ingresos de ventas de
58
productos como cacao, plátano, limones y madera, y una persona de actividades comerciales. La mayor parte del ingreso familiar se destina a alimentación, salud, ropa y pago del servicio de energía. A la actividad que no se le dedica dinero es a la de recreación, para mejorar la vivienda, la educación e insumo para la producción.
11
2
1
1
0
Ningún Ingreso Entre 1 y 200 mil Entre 200 y 500 Mas de 500 mil pesos mil pesos pesos
Fuentes de ingresos
PANELA
JORNALEO
3 personas
6 personas
CAFÉ
OTRAS VENTAS
1 persona
5 personas
Comentarios delel equipo que acompañó tallerde DRP
La vereda San Antonio cuenta con una gran población de jóvenes, que estuvieron activos durante este taller y en varios encuentros zonales. Este potencial es de destacar sobre otras veredas, donde no ha sido posible contar con la presencia de esta población. Frente a los conceptos de bienestar y desarrollo, el primero está relacionado con la salud, con los ingresos, con la vivienda, con el estado de ánimo de cada persona y el desarrollo lo relacionan con lograr estar bien a través de proyectos que permitan a una comunidad salir adelante, sin embargo aún no se cuenta con propuestas colectivas que permitan materializar los requerimientos expuestos como prioritarios. Es destacable que esta fue una de las pocas veredas que discutió sobre el trabajo en comunidad y lo ubico como un requerimiento prioritario para lograr el BIENESTAR. Es muy importante ser consciente que el trabajo colectivo no se decreta sino que se APRENDE y se CONSTRUYE.
59
Centro Zonal
Capitulo Ocho
San Juan
Los niños y las niñas
sueñan su territorio
2
Descripcion del trabajo En algunas de las veredas del centro zonal, se tuvo la posibilidad de realizar un pequeño taller con los niños y las niñas donde se les pregunto ¿Cómo sueñan vivir en sus territorios? Para ello se utilizó el dibujo, las frases o los mapas mentales.
Vereda La Peña Las ninas y los niños quieren viv ir con mucho agua, con animales , flores, patos y una bonita casa rodeada de naturaleza, con mariposas, gallinas, árboles. A continuación citamos algunas fra ses que dan respuesta a la pregun ta que se les hizo sobre ¿cómo suena vivir en su territorio? Cuidando el medio ambiente, con mucho amor en la casa: YULED I Con casas muy bonitas, grande s y con árboles. Así quiero vivir yo en mi vereda. MARIA Cuidando la naturaleza. LEONA RDO Con ríos con peses, arboles, bue nos caminos. Diego Agudelo Quiero vivir con conejos, árbole s, marranos, pájaros. Andrés Fel ipe Gómez Ramírez Quiero vivir con árboles, pájaro s y rodeado de naturaleza. Fer ney.
2. Este trabajo con niños y niñas se realizó simultáneamente al trabajo realizado con adultos y adultas durante el desarrollo del DRP, las citas en comillas, son frases que el equipo escribió durante el dialogo con ellos y frases consignadas en los mapas y dibujos
60
Vereda San Juan niños y las niñas En la vereda San Juan los casa y a la dibujaron en torno a su er una casa naturaleza. Suena con ten ales, que sus grande con muchos anim mprar la comida y padres tengan con que co os los días. alimentarse muy bien tod
Vereda La Chonta n casas res de 7 anos dibujaro no me s na ni s la y s ño Los ni para tener cina grande y espacio que tenian luz, una co os animales, vacas, gallinas y much ron un niñas mayores, realiza El grupo de los niños y todo “PARA n una finca que tenga ro ja bu di e nd do pa s, ma ballos, cultivos diverso ca , he lec n co s ca va , ESTAR BIEN que no se los cultivos florezcan, buena carretera, que an sonrientes” dañen y que todos viv
Vereda San Antonio En la vereda San Antonio los niños y las ninas dibuja ron sus casas con su familia un idas y felices. “Quiero que mi familia sie mpre este unida, que nuest ra casa este buena y que ten ga muchos animales, vaca s que den leche para alimentarno s muy bien”
61
Centro Zonal
San Juan
Capitulo Nueve
del centro zonal Dinámica y Perspectivas San Juan
Origen de los centros zonales en Cocorná Los centros zonales son una propuesta de organización administrativa creada el 13 de noviembre 2005, por acuerdo municipal Nro. 04. En la actualidad existen 11 centros zonales y 75 veredas. Uno de estos centros zonales es San Juan conformado por seis veredas.
Dinámica actual del centro zonal El centro zonal de San Juan, ya se ha reactivado se ha nombrado la directiva y ha retomado los requerimientos definidos en el encuentro del 26 de mayo del 2009 y las propuestas elaboradas el 24 de agosto en la Arboleda, para iniciar procesos de interlocución con el Alcalde y construir propuestas que beneficien a las seis veredas.
requerimientos del centro zonal 1. Mejoramiento de atención en salud Los
Es necesario documentar todos los casos de las personas que han tenido un mal servicio en el hospital, enviar una carta al gerente e iniciar procesos de exigibilidad, para que se modifiquen muchos de los procedimientos que vulneran el derecho a la salud, como lo son la venta o asignación de fichos donde el usuario puede ser atendido sólo una vez al mes, el sistema de urgencias, entre otros, que atentan contra la vida e integridad de las familias campesinas.
2. Mejoramiento y construcción de carreteras “La atención en salud, el mejoramiento de viviendas, las carretera y la producción y comercialización de nuestros productos la prioridad es necesario juntarnos para lograr el bienestar de nuevas comunidades”
62
Es necesario empezar a dialogar con el alcalde como centro zonal sobre este punto y a la vez buscar y buscar un contacto con la gobernación para priorizar el arreglo y mantenimiento permanente de las carreteras.
63
Centro Zonal
3. Apoyos para la producción
San Juan
Presentarle propuestas a todas las entidades encargadas de apoyar el campo y es necesario contar con cultivos diversos, para tener comida en las familias campesinas.
4. Mejoramiento de vivienda Es necesario construir propuestas colectivas desde el centro zonal, de cómo se pueden implementar programas de vivienda integrales, que garanticen una vivienda digna e iniciar procesos de interlocución con el alcalde, para buscar alternativas inmediatas, ya que existen viviendas en muy mal estado.
5. Mejoramiento de la comercialización Se cuenta con el centro de acopio ECOPAC , este proyecto es de 18 comunidades y de ASOPROA, en la medida que todos apoyen esta iniciativa.
Logros del Centro Zonal de Acción Comunal vienen Los seis presidentes de las Juntas propuesto realizar reuniones con trabajando conjuntamente, se han r las necesidades priorizadas el alcalde colectivamente y expone . según la situación de cada vereda e está en proceso ent sid que cada pre es al zon tro cen del do ulta res Un esto familias de las otras veredas y de conocer las necesidades de las ticas y ón más amplia de las problemá permite generar una comprensi la y exigibilidades conjuntas ante por tanto soluciones integrales nes responsables. administración y demás institucio lizar centro zonal, es poder contextua Un reto para los presidentes del el es ál con preguntas como: ¿cu mucho más estos requerimientos, van salud en el municipio? ¿Cómo se estado actual de la atención en las r nde sce les de la vivienda y tra a plantear los mejoramientos tota en el tiempo la posibilidad de que ayudas parciales, que postergan e an una vivienda digna? Esto deb las familias campesinas obteng entos y con base a esta hacerse con los cinco requerimi uno stas bien elaboradas con cada contextualización construir propue en en proyectos y posteriormente de ellos, que deben convertirse iculadas al plan de desarrollo propuestas que deberían ser art municipal.
64
Reflexiones Finales del Equipo que Acompaño el DRP
En cada una de las veredas se definió claramente lo que se entiende por BIENESTAR y como este es posible a través de la unión de la comunidad, los proyectos y demás “ayudas” que lleguen a estos territorios. Para los 49 hombres y 78 mujeres participantes de los talleres, es muy claro lo que quieren y sueñan: buena salud, educación, buena vivienda, buenos ingresos, apoyo para el campo, tener unos excelentes ingresos para tener la familia bien. Sin embargo a la hora de definir el camino para lograr lo que se quiere y se NECESITA para vivir bien, aún no se logra avanzar en propuestas de acción concreta. La mayoría de personas son conscientes acerca de la función inmediata que cumplen las ayudas y que estas no aportan a conseguir el sueño, sino a calmar las necesidades más urgentes, como por ejemplo: cuando se solicita una teja para no mojarse tanto en la casa, pero no se propone como empezar a exigir un arreglo total para que quede una casa habitable, agradable y cómoda. Esa renuncia que se ha hecho a los derechos, a la DIGNIDAD, para agradecerle eternamente a personajes, por darnos subsidios para mantenernos pobres, no llevaran a recuperar la DIGNIDAD y mucho menos a tener todo lo que las familias campesinas se merecen y necesitan. ¿Por qué no pensar que todos podemos VIVIR BIEN, teniendo acceso a la vivienda, la educación, la salud, el comercio justo de las cosechas, la recreación y vías de calidad? Estas condiciones de vida hasta el momento sólo son consideradas un privilegio
para unos pocos, así todas y todos paguemos los impuestos de todos y todas.
Para los próximos años llegaran al Oriente Antioqueño y al municipio de COCORNÁ, propuestas con el discurso del desarrollo: micro-centrales, los planes departamentales de agua – privatización del agua- y el decreto panelero, entre otras medidas del gobierno. Nuestra invitación a toda la comunidad es que- y citando a un persona que participó del DRP en la vereda San Antonio-: “siempre hagan balance si el desarrollo que dice llegar si mejorara su forma de vida”. En el centro zonal tienen muchas potencialidades que enriquecerían la construcción de propuestas colectivas. Los conocimientos con los que se cuenta pueden ser integrados en el desarrollo de los requerimientos. Por ejemplo si existen oficiales de construcción, porque no tenerlos en cuenta y ponerlos a disposición de un programa de vivienda campesina ¿Quién más que un constructor que viene del campo, para proponer como deberían construirse éstas? Es necesario que las mujeres del centro zonal, comiencen a asumir un rol más protagónico en la organización comunitaria, participando más activamente de las decisiones de éste, contribuyendo a la elaboración de proyectos que contemplen la especificidad de sus necesidades para la exigibilidad del “Bienestar campesino.”
65