s le ra ru s ne ve jó de a iv ct du ro p y a iv at Red organiz
A Desalambrar
Yo pregunto a los presentes si no se han puesto a pensar que esta tierra es de nosotros y no del que tenga más.
!A desalambrar, a desalambrar! que la tierra es nuestra, tuya y de aquel, de Pedro, María, de Juan y José.
Yo pregunto si en la tierra nunca habrá pensado usted que si las manos son nuestras es nuestro lo que nos den.
Si molesto con mi canto a alguien que no quiera oír le aseguro que es un gringo o un dueño de este país.
Daniel Viglietti
Módulo
SLeamhistilloriaasvivandaetlosivpauesblos.
Yo, el maíz
o g z ra e id L e d l ra u R Escuela Juvenil
En la profundidad de la tierra yace mi espíritu dormido en el principio cayó de las manos del sol padre de todo lo que existe sus largos dedos modelarán mi figura durante siglos y siglos Soy un grano apenas y he domesticado el amor del hombre y la mujer que me llevan en la palma de su mano -- preparan los cantos hay alegría
Una realización de
Con el apoyo:
Ilustraciones:
Oscar Holguín El machete con dos filos
Nit: 811007446-5 P.J. 41171 www.acantioquia.org acantioquia@une.net.co 2008
Diseño y diagramación:
Una semilla soy, nace de mí su blanda carne, albergo la luz germinal de la vida y la muerte
Una hormiga me delató hace muchas leyendas: Vinieron mientras descansaba con mi riqueza en la oscuridad rodeado de seres subterráneos Así se dispersaron mis dones por los cuatro rumbos del mundo En el reino de la lluvia los caudalosos cielos hicieron su trabajo y de las uñas de un dios –yo mismo— brotó la sustancia que ha alimentado a las civilizaciones con mi cuerpo de jade
Construiremos los símbolos de la inmortalidad Las estaciones celebran --se preparan los cantos hay alegría-vuelvo a la tierra mi espíritu duerme.
Araceli Mancilla
Duerme mi espíritu Desnudas doncellas del agua me vestirán antes de iniciar el viaje hacia la superficie Se escuchan cantos, alabanzas Gracias a mí se conoce el ciclo de la eternidad Mi morada es la del hombre, propicié su aposento sedentario y soy la medida de su tiempo descubrimos juntos el universo y nuestro mutuo origen
En brama el fuego, los campos ennegrecen con una belleza que pocos se explican
Mi gobierno es verde, rojo, amarillo, multicolor
Mi espíritu duerme
Mi cabeza será decapitada para sellar la abundancia de su alianza con los hombres
Generosas y benignas plantas hermanas proliferan alrededor de mi surco, Dialogo con los hombres desde la niñez de los tiempos en torno nuestro la comunidad se regocija
El señor del rayo partirá el corazón de la tierra para hallarme
Módulo Semillas Nativas
1
Hablar de las semillas es hablar de la vida misma y este módulo trasciende la palabra escrita para ser mostrado como la semilla viva que ha sido entregada por los pueblos campesinos, con quienes hemos caminado y a quienes les debemos la inmensa riqueza que han resguardado por miles de años dentro de sus territorios y de sus culturas.
Prólogo
Ese trasegar siempre nos ha enseñado que el campo es vivo y que la semilla es la encargada de continuar el camino de la resistencia, de la permanencia de las enseñanzas que tradicionalmente han transmitido los pueblos y las comunidades campesinas de nuestro país. Actualmente esta herencia milenaria está siendo constantemente vulnerada por la realidad y por el embate económico, que no ha respetado ni a la semilla misma y que se ha puesto en la tarea de borrar la historia e imponer la siembra de sus patentadas semillas sin vida, que continuamente son más dependientes de los agro tóxicos comercializados por las mismas empresas en todo el mundo a nombre de la producción en masa, de la modernización y el progreso de las comunidades. Sin embargo, los campesinos y campesinas se niegan a aceptar estas imposiciones y por eso, cosecha tras cosecha, eligen sus mejores granos para fecundar la tierra durante la próxima luna; este es el valor de la memoria histórica hecha materia a través de la semilla. Por eso la necesidad sentida de recopilar esta sabiduría para plasmarla en palabra escrita que trascienda y se expanda. Nuestro hacer como Asociación Campesina nos ha demostrado que los procesos de base campesina, requieren ser contados y llevados a otros territorios, con el objeto de enriquecerlos y compartir experiencias de vida que se forjan en medio del trabajo diario y la complementación con la madre tierra. Son las mujeres y los hombres del campo los encargados de hacerlo; y nosotros quienes queremos tender un puente entre su conocimiento y los demás procesos organizativos y productivos, a través de un módulo escrito que recoja la sabia misma de la semilla y sea sembrador de esperanza en medio de una realidad que golpea y se atreve a amenazar una de sus más valiosas riquezas y el futuro mismo de todos y todas.
2
Amaneciendo La construcción de un módulo sobre semillas es para la Asociación Campesina de Antioquia y para los procesos que dinamizamos, una necesidad que surge a partir de la observación del proyecto económico en la realidad actual y de su choque con las propuestas de vida de las comunidades campesinas de la región del Oriente Antiqueño. El asunto de las semillas trasciende el simple hecho de pensar en ellas como el insumo requerido a la hora de sembrar y pasa a ser un aspecto relevante dentro del ámbito campesino, teniendo en cuenta, que son parte activa de sus dinámicas propias y de su cosmovisión; así mismo, atraviesan sus economías y son un medio para la trasmisión de su memoria histórica. En este orden de ideas, la memoria campesina acerca de las semillas y su recuperación no pueden ser un sueño efímero y pasajero de quienes nos involucramos en la idea de escribir acerca de ellas y de su importancia global, sino que debe pasar a constituirse como tarea a largo plazo y como un campo de acción, que impacten dentro de la preservación real de los conocimientos campesinos, de la educación propia y de las comunidades mismas. La recolección de la información frente a la vida de las semillas y a su paso por la cotidianidad de las comunidades campesinas, debe ser escrita para transmitir su conocimiento, por eso y gracias a la experiencia que nos ha dado la construcción de los pasados cuatro módulos para el trabajo con jóvenes campesinos1, planteamos que es
Módulo Semillas Nativas
de vital importancia darle cuerpo a una sabiduría que puede ser extinta por la economía de mercado, bajo la regla que manifiesta que el consumo es el rey, poniendo al ser competitivo y eficiente como base del sistema económico global. Las semillas no son ajenas a esta realidad y las comunidades lo viven a diario no solo con la extinción, la expropiación o el monopolio de ellas, sino con la implementación de otras prácticas como la siembra de monocultivos, la dependencia a los Agro-tóxicos, el desarraigo de sus tierras o el olvido sistemático de su tradición. 1. Módulos construidos: Memoria Histórica y Cultural, Construcciones Sociales, Economía Campesina (2006) y Identidad Juvenil Campesina (2008). Con el apoyo Tierra de Hombres Suiza. Asociación Campesina de Antioquia.
3
Este módulo que será construido de la mano con las comunidades campesinas, enfocará su atención hacia la memoria de las semillas que han sido trabajadas en el Oriente Antioqueño, a partir del fortalecimiento de los procesos organizativos y productivos con jóvenes rurales que posibilite la potenciación de la identidad de los jóvenes rurales, su arraigo a la tierra y fortalecimiento de los procesos organizativos y productivos hacia la dignificación de sus condiciones de vida, sirviendo esto de soporte para la construcción colectiva de la propuesta de desarrollo para la región y el mejoramiento de la calidad de vida de sus núcleos familiares. En estos espacios de encuentro hemos desarrollado una serie de actividades que han recogido elementos indispensables a la hora de plantear este módulo; gracias a esto, consideramos que la utilidad del mismo se verá reflejada en el diálogo que estos mismos escenarios sostendrán a partir del reconocimiento del valor que entraña la semilla; así mismo, posibilitará iniciar un proceso permanente de recuperación e intercambio material con otros procesos organizativos y productivos quienes de una u otra forma serán interlocutores directos al momento de plantear propuestas en pro de la custodia, la defensa y la propagación de la semilla como medio indispensable de mantener viva la autonomía y la seguridad alimentaria de sus comunidades.
A desalambrar
Historia de la Agricultura
Es importante conocer como ha sido el proceso agrícola. Gracias a la historia, podemos conocer alguna información: -Los indígenas hacían un aprovechamiento de recursos silvestres. Adoptaban las huertas familiares generalmente de frutales, practicaban la roza o agricultura de tierra firme, alternando según las circunstancias: En invierno se trabajaba la agricultura de tierras inundables; En otros climas se implementaba la agricultura en terrazas; agricultura con riego; las semillas eran propias y no utilizaban agrotóxicos; además criaban y cuidaban diversos animales como el curí y el pato. Al llegar la colonia2, los cambios fueron drásticos, al fin y al cabo ingresaba una cultura foránea con exigencias diferentes, una cultura invasora que viola por vías violentas, prácticas de poder como:
empoderamiento de territorio y sometimiento de los indígenas a la esclavitud; Importación de esclavos africanos, saqueo de oro, guaquería de tumbas, ganadería vacuna extensiva de cría, minería artesanal de oro, monocultivo comerciales, extracción artesanal de maderas, productos de selva, extracción de fauna y artesanías en “obrajes”.
Desde la época Republicana hasta nuestros días, estas costumbres nativas de protección de suelos, manejo de semillas propias, el cuidado de animales nativos se fueron drásticamente desarraigando, fomentando la cría de ganadería vacuna de ceba, incrementando el monocultivo de exportación, producción de especies vegetales según la demanda. La extracción de minerales tomó fuerza, también la actividad artesanal de extracción de productos de la selva, se implementa la producción industrial de productos de flora y fauna para el mercado. Tomo fuerza la cría industrial de especies menores, industrias livianas para artículos de consumo, silvicultura (cultivo de bosques y montes) para el mercado, acuacultura, el monocultivo de la palma de la caña de azúcar para los agrocombustibles desmejorando en gran medida la seguridad alimentaria.
Vamos pal convite Escuchemos el siguiente audio AGRICULTURA BIODIVERSA y reflexionemos*
¿En que se parece lo que has escuchado a tu realidad? ¿Crees tú que esta situación esté afectando tu municipio? ¿Que propuestas tenemos como comunidad para recuperar o mejorar nuestra capacidad de producir? ¿Cuáles son nuestras condiciones alimentarias?
2. Periodo de la historia en el que destacó el dominio a gran escala de vastas áreas del mundo por las grandes potencias europeas. http://es.wikipedia.org/wiki/Colonia
*Audio en el CD
4
Módulo Semillas Nativas
5
Las Semillas Tradicionales
Abriendo Trocha
ORACIÓN A LA SEMILLA Mario Mejía.
Hablar contextualmente acerca de las semillas tradicionales en Antioquia, es remover parte de la historia de América Latina y de Colombia, puesto que fue en Antioquia donde se aplicaron políticas frente a la producción agrícola y al control sobre ella, por los gobiernos de turno, con la pretensión de seguir las órdenes de las nacientes empresas trasnacionales que desarrollaban experimentos relacionados con la producción de semillas genéticamente mejoradas, la comercialización de insumos Agro-tóxicos y la compra de grandes materias primas (producto en bruto sin proceso de transformación) como son el café, caña de azúcar, arroz, maíz, frijol, entre otros, al realizarle un proceso de transformación, tenemos que pagar un alto costo, con el único objetivo de incrementar de sus capitales.
6
Es así como a partir de la Revolución Verde se inicia un proceso de colonización del campo, que buscaba, no tanto la expropiación de la tierra, sino un uso “eficiente” de la misma y una mayor capacidad de producción, implementar el empleo de técnicas de producción modernas concretadas en la selección genética y la explotación intensiva permitida por el regadío y basada en la utilización masiva de fertilizantes, pesticidas y tóxicos. Con este enfoque empezó a difundirse la falsa idea de la necesidad imperante que tenían los campesinos de cambiar su tradición agrícola, fundamentada en el autoconsumo y el abastecimiento de alimentos de las cabeceras municipales, e iniciar un camino acelerado hacia la producción en masa de productos como la caña, el café, las flores, el plátano o determinadas hortalizas que surtían, y aún surten, las bodegas de las grandes empresas intermediarias.
Módulo Semillas Nativas
7
empresas trasnacionales como la Monsanto o Bayer, encargadas de manipular la producción y la distribución del elemento que las comunidades campesinas han defendido como patrimonio de la humanidad, pero que no obstante, han servido para construir emporios económicos que generan hambres, crisis, buscando el control de la economía y de la producción. La semilla, pretende ser borrada de la cosmovisión de las comunidades, a partir de la pretensión de posicionarla como una mercancía más, asequible solo a quienes tienen la capacidad económica para comprarla, junto con el paquete tecnológico que debe acompañarla, para que ésta sea productiva. Las semillas de vida están siendo eliminadas sistemáticamente. Es un hecho encontrar a campesinos que permeados por las políticas agrícolas del país dejaron de sembrar su sustento para pasar al monocultivo. Pero entonces y de manera soterrada surgieron también las dependencias tecnológicas y económicas abismales, que generaron la pérdida de la autonomía campesina y la consecuente pérdida de gran parte de las semillas, que antes habían sido fuente alimenticia y de sabiduría de las diferentes culturas autóctonas. La actualidad no discrepa mucho de este reciente pasado a pesar de que ahora no se habla de Revolución Verde; de hecho, el presente de las semillas y de la producción en masa es mas grave, puesto que el boom de los “agro combustibles” es una necesidad latente que nace en vista del agotamiento de otros como el recursos naturales, como el petróleo, a la hora de sostener el elevado consumo que en su gran mayoría es realizado por los países industrializados con el objeto de perpetuar su hegemonía económica global. Por otro lado, el estudio de las semillas criollas y de su posterior expropiación a través de las patentes, permitió la consolidación de
8
Esta realidad es la que nos convoca a llevar a la práctica la recuperación de esta memoria que aún escondida, late en el corazón de las abuelas y se inserta como una pregunta frecuente de los jóvenes rurales que apuestan a construir y reconstruir la comunidad campesina en la que fueron nacidos y criados. Y el aliento para ello es hallar a cada paso seres que continúan siendo custodios de semillas, recuperadores de memoria, promotores de la autonomía y dinamizadores de procesos organizativos en pro del autoabastecimiento, los poli cultivos, la seguridad alimentaria y soberanía alimentaria. Es una necesidad volver los ojos atrás y pensar en la posibilidad de retomar las prácticas tradicionales y la designación de extensiones de tierra a la siembra de productos autóctonos que han sido invisibilizados, pero que han hecho parte de la cultura tradicional campesina a lo largo de su historia.
Y nuestras semillas... Todos los pueblos indígenas han trabajado para asegurar su alimentación, en su mayor parte a través de la agricultura. Durante miles de años los pueblos han trabajado en la selección tradicional de semillas para mejorar su alimentación, tanto, que lo que conocemos hoy como el maíz, tomate, maicillo Y trigo, las plantas silvestres de su origen. Por ejemplo los científicos sospechan que el maíz viene de un tipo de zacate (que es una clase de maíz) silvestre llamado "teosinte" que difiere del maíz común que conocemos hoy en día, en que tiene los granos pequeños y ubicados sobre el elote (mazorca) de una forma muy dispersa. Desde el centro principal de origen en México, el maíz fue distribuido en Tiempos precolombinos permitiendo el desarrollo de nuevas formas de maíz que han dado origen a la gran variabilidad existente en todo Centro América (se han registrado 300 variedades distintas).
Historia de una semilla OCULTA EN EL CORAZON DE UNA PEQUEÑA SEMILLA BAJO LA TIERRA UNA PLANTA EN PROFUNDA PAZ DORMIA. ¡ DESPIERTA !, DIJO EL CALOR, ¡ DESPIERTA !, LA LLUVIA FRIA. LA PLANTA OYO LA LLAMADA Y QUISO VER QUE OCURRIA. SE PUSO SU VESTIDO VERDE ESTIRO EL CUERPO HACIA ARRIBA. DE TODA PLANTA QUE NACE, ¡ESTA ES LA HISTORIA SENCILLA! http://alamito.nadiesinweb.com/
Módulo Semillas Nativas
9
Existen diferentes datos arqueológicos sobre el cultivo de la papa; uno de estos datos evidencian que la papa se cultivaba desde hace unos 8000 años en los andes donde existían muchas variedades de acuerdo a sus necesidades locales y de acuerdo a los microclimas de cada zona, en los andes se llegaron a cultivar hasta 200 especies n y se llegaron a intercambiar más de 4500 variedades3, otro de los datos que evidencian este cultivo de papa es de hace aproximadamente 4,500 años y fue sembrado por parte de los nativos de Perú.
Vamos pal convite na r ci Co a os m Va y ad id m un Co en os m on Reuná la s ue Ab s ra ue st N de s na le io ic ad Tr et as Rec
Otro cultivo el tomate se le atribuye a los aztecas los que cultivaron tomates por primera vez. El nombre moderno "tomate" viene del nombre que los Aztecas tenían para esta planta "tomati".
¿Sabes que es la Cidra sirve?
conoce por Además la cidra se ra papa o otros nombres de cid guasquila.
La producción de la semilla del tomate, se debe realizar manualmente como se describe a continuación:
¿ C o n o c e s nombres….cuales?
Se clasifican las plantas grandes y sanas, se cosecha cuando el fruto está totalmente rojo y se escogen los de mayor tamaño y sanos. Los frutos se parten, se les extrae la semilla junto con el jugo, se depositan en un recipiente ya sea de vidrio o plástico máximo tres días, Luego de esto, se le adiciona agua al recipiente y se procede a lavarlas bajo agua corriente, utilizando un colador o cedazo para retirarles la pulpa que tienen adherida, después de lavada se extiende sobre una malla que les permita airearse en un lugar fresco y seco, cuatro o cinco días después la semilla ya sea secado y debe conservarse.
10
y para qué
Para conservarlas se separan manualmente las semillas que están pegadas y se depositan en un frasco con cierre hermético, también es recomendable adicionarles bolitas de barro mezcladas con ceniza, previamente elaboradas y secas. 3. Como custodiar, conservar y multiplicar nuestras semillas nativas. FEDEMPRENDER Agosto 2008
o t r o s
medicinales Tiene propiedades diurética, es muy importantes; es idades del reguladora de las activ vitamina c, corazón, fuente de s. proteínas y carbohidrato coladas de Sirve para espesar las s nutritivas. los niños y hacerlas má
Ahora a cocinar 1
Módulo Semillas Nativas
11
Las hojas y cáscaras del fruto son un alimento de buena calidad para las especies mayores como los bovinos. Los frutos enteros pueden utilizarse en la alimentación de cerdos. Las aves pueden comer semillas cocidas.
Ensalada común de cidra
Se pela la cidra y se ralla, se mezcla con cebolla cabezona blanca, cilantro, sal y limón. agrega mayonesa o vinagret Se a. Se preguntaran ¿que es una vinagreta? Es el medio líquido que sirve para sazonar las ensaladas, todo depende de la creativida que tengamos. d Combinamos pimentón, cila ntro, cebolla de huevo y de ram a, ajo, (todo lo encontramos en nuestras huertas); con ace ite y vinagre lo dejamos ferme ntar de un día para otro y tenemos una vinagreta. Ahora hagamos un jugo para que nos refresquemos. Todo elaborado con los productos nuestras fincas. de
Jugo de cidra
o licua con un vaso de leche y uno de Se cocina una cidra, se le quita la cascara, se macera r con dos vasos de agua con canela y agua, se le agrega azúcar al gusto; se pone a hervi le retira. Y ahora a disfrutar con la clavos envueltos en un trapito, que al hervir se comunidad. as todos y todas ¿Que otras recetas conoces de la cidra? Compartámosl
Abriendo Trocha
Otra semilla tradicional de nuestros campos es el chachafruto, lo encontramos en forma silvestre cuando caminamos nuestras montañas El chachafruto se conoce como Balú, Baluy, Sachaporoto y poroto Este ayuda a enriquecer el suelo por su capacidad de fijar nitrógeno el cual estimula el crecimiento de las plantas y de las hojas. Esta semilla se utiliza en la alimentación humana para sacar harina, que puede reemplazar la papa y la masa de maíz en la preparación de tortas, coladas, natillas, sopas y dulces de alto valor nutritivo.
12
También se utilizan como cercas vivas4 para controlar la erosión, en sombrío de cultivos y barreras rompe vientos.
Vamos pal convite De nuevo, reunámonos a cocinar en comunidad…
Algo muy tradicional para todos y todas: la arepa. Pero ahora hagámosla de otra forma.
Arepa de chachafruto
una libra chachafruto, se le agrega Se toma un kilo de masa de ntequilla al rallado, sal, un huevo y ma eso qu íz, ma de a rin ha de se da forma n todos los ingredientes y gusto; se mezclan muy bie tar. fru dis a, tiesto o parrilla y a a la arepa. Se asan en callan
Papitas fritas de chachafruto El chachafruto se utiliza crudo, la semilla recién cogida del árbol, sin cocinar se pela, se corta en tajaditas muy finas, se untan de sal y se echan en la sartén bien caliente. Su color amarillo asemeja las papitas fritas.
Módulo Semillas Nativas
Chachafruto en sopa
con otras peladas y enteras junto Cocinamos las semillas amos los en la huerta y le adicion s mo ga ten e qu ras rdu ve bién ajo, pimentones todos tam , ate tom , lla bo ce mo co aliños a la familia, lente alimento para tod de la huerta. Es un exce sobre todo los niños. En riq ue zc am os el no ce s? co s ta ce re s ra ot ¿Q ue nuestra nidad y cocinemos juntos conocimiento de la comu autonomía 4. Consiste en sembrar líneas de árboles y/o de arbustos como soportes para el alambre de púas o liso, siguiendo los límites de una propiedad o marcando las divisiones entre parcelas según los diferentes usos del suelo (cultivos anuales o perennes, potreros, bosques, etc…). son una fuente de productos maderables (como madera, postes y leña) y frutas que pueden ser consumidos por lo animales o para alimentación humana y/o vendidos en el mercado. En términos ecológicos, la siembra de cercas vivas es una manera de obtener madera sin talar más los pocos bosques que nos quedan. También, están asociadas con la protección y mejoramiento del suelo, con mejor calidad del aire (secuestro de carbono) y mayor presencia de animales silvestres (ardillas, pájaros, murciélagos, etc…) e insectos (mariposas) en las fincas.
13
Abriendo Trocha
Las semillas criollas o tradicionales son aquellas semillas adaptadas a nuestro entorno por un proceso de selección natural o manual de parte de los productores rurales que generan sus propias variedades de acuerdo a sus condiciones de clima, suelo y su preferencia cultural. Este proceso de selección tradicional de parte de las comunidades ha generado plantas más resistentes a plagas, enfermedades y tolerantes a la sequía. Con todo esto logramos: -No poner en peligro la seguridad y soberanía alimentaria de nuestro pueblo. -Ahorrar dinero que nos puede servir para otras necesidades básicas no cubiertas. -Respetar un largo proceso de intercambio de conocimientos y semillas en las comunidades y pueblos.
Vamos pal convite
Así que manos a la obra y con la comunidad hagamos las siguientes preparaciones:
Caldo Bordeles ¿Cómo prepararlo? ¿Cómo aplicarlo? El caldo "bordeles" es un caldo mineral que sirve p a r a c o n t r o l a r e n f e r m e d a d e s ocasionadas por hongos en los cultivos 1 kilo de cal viva o cal apagada (es la misma cal hidratada) b) 1 kilo de sulfato de cobre 1 caneca plástica limpia de 55 galones 1 balde plástico e) 1 palo para remover la mezcla 1 machete para probar la acidez del caldo 100 litros de agua limpia
14
Uno de los principales problemas de los cultivos son los insectos chupadores y trozadores y otro tipo de enfermedades; para lo que existen alternativas de tratamiento sin necesidad de utilizar agroquímicos.
-En el balde plástico disuelva 1 kilo de sulfato de cobre en 10 litros de agua tibia o caliente. El sulfato de cobre lo disuelve mejor cuando se calienta el agua. -En la caneca plástica disuelva 1 kilo de cal viva en 90 litros de agua. -Después de tener los dos ingredientes disueltos por separado, mezcle, teniendo en cuenta de agregar el sulfato de cobre sobre la cal viva, NUNCA lo contrario y r e v u e l v a permanentemente. -Haga comprobación de acidez, sumergiendo un machete en la mezcla, si la hoja metálica se oxida, es porque esta acida y requiere más cal para neutralizarla, si eso no sucede es porque el caldo esta listo para ser utilizado.
Módulo Semillas Nativas
-En algunos cultivos lo puede aplicar puro, pero en otros, lo mas recomendable es disolverlo en agua, para evitar quemar los cultivos sensibles b) 1 parte de caldo y 1 parte de agua para frijol, repollo. -2 partes de caldo y 1 parte de agua para papa, tomate (plantas de más de 30 cm de altura) En el caso de ataque severo de gota en papa, puede utilizar una dosis al 2% de la siguiente manera: 2 kilos de cal viva y 2 kilos de sulfato de cobre. -3 partes de caldo y 1 parte de agua para cebolla, ajo, remolacha. -Cuando realice podas en árboles, utilice el Caldo Bordelés para proteger los cortes, empleándolo como una pasta y utilizando una brocha en la siguiente proporción: 2 kilos de sulfato de cobre disuelto en agua tibia o caliente, 1 kilo de cal viva, 10 litros de agua limpia. -NO debe emplear recipientes metálicos en la elaboración del Caldo Bordelés.
Recomendaciones -El Caldo Bordelés se prepara para uso inmediato, máximo dentro de los 3 días siguientes a su preparación. -NO realice aplicación del Caldo Bordelés en plántulas pequeñas, recién germinadas o en floración. -En frutales caducifolios (pera, manzana, durazno, ciruela) que necesitan la defoliación anual, haga la aplicación una vez los árboles hayan sido defoliados y antes de la brotación, cuando el árbol este chamizo. -Para la aplicación del Caldo Bordelés, NO utilice equipos que hayan sido utilizados con agrotóxicos. -Cuando haga las aplicaciones para el control de enfermedades, lo mejor es que el suelo no esté desnudo, sino que tenga coberturas vegetales para impedir que el goteo del producto intoxique el suelo. -Cuando utilice los caldos minerales (Sulfocalcico, Bordelés) lo mejor es rotarlos f) Recuerde que es importante para el uso del Caldo Bordelés, el Sulfocalcico y los Purines, no existen dosis únicas. -Debe experimentar para elaborar sus propios controles alternativos combinando muchas posibilidades.
15
Caldo Sulfocálcico
¿Cómo prepararlo?
¿Cómo aplicarlo? Recomendaciones
I n g r e d i e n t e s p a r a -Colocar el agua a hervir. preparar 100 litros de -Después de que el agua esté hirviendo, caldo agregarle el azufre y simultáneamente la cal. -Revolver constantemente la mezcla durante 20 kilogramos de azufre en aproximadamente una hora y cuanto más fuerte sea el fuego, mejor preparado quedará el caldo. polvo. 10 kilogramos de cal viva o -El caldo estará listo cuando, después de hervir aproximadamente una hora, se torna de color apagada. vino tinto o color teja de barro o color ladrillo. 100 litros de agua. Dejarlo reposar (enfriar) y guardar en envases 1 fogón a leña. oscuros, hasta por tres meses. 1 balde metálico.
-Para enfermedades en cebolla, frijol, habichuela, diluya medio litro de caldo sulfocalcico en 20 litros de agua. -En frutales, dos litros de caldo por 20 litros de agua.
-NO fumigar el frijol, la habichuela, el haba ni ninguna otra leguminosa cuando estén en floración. -NO aplicar el caldo a plantas como zapallo, pepino, melón, sandía (de la familia de las cucurbitáceas). -Nota: El azufre es un excelente acaricida.
Plantas para fumigado AJENJO: fumigado sobre plantas, protege contra insectos comedores de follaje y algunos picadores. Fumigado al suelo protege contra algunos trozadores.
acción de insectos comedores de hoja. Aplicado al suelo, mejora la fertilidad, actuando como mineralizante.
AJO: Fumigado al suelo es repelente contra muchos tipos de chiza, trozadores y larvas. Aplicado mas diluido al follaje repele insectos picadores y comedores de hoja.
DIENTE DE LEÓN: Fumigado al follaje mejora el estado general de la planta, especialmente en estados iníciales del desarrollo, también es mineralizante y recuperador de plantas por exceso de agua. Repele trozadores.
ALBAHACA: Fumigado sobre la planta repele muchos insectos voladores entre ellos, diferente tipos de moscas y mosquitos.
HELECHO: Aplicado al suelo es efectivo controlador de larvas y trozadores.
CALÉNDULA: Fumigado al suelo repele nematodos y algunos insectos del suelo. Aplicado al follaje repele insectos comedores de hoja, previene enfermedades de hongos y mejora el estado general de la planta.
HINOJO: fumigado sobre el follaje controla trozadores, comedores de hojas y babosas. Si se aplica al suelo produce similares efectos.
ORTIGA: Eficaz repelente de trozadores, diferentes tipos de chizas e insectos del suelo. Fumigado al follaje, repele áfidos y moscas, aplicado después de heladas colabora en la restauración de la planta, mantiene el buen estado sanitario de los cultivos.
RUDA: Fumigado al follaje repele insectos comedores de hoja, así como insectos voladores.
POLEO: Efectivo repelente de hormigas.
TABACO: Eficaz repelente de piojos, pulgones e insectos voladores. Debe usarse con precaución y solo en casos difíciles, pues presenta cierto nivel de toxicidad.
ROMERO: Aplicado al follaje repele mosquitos, cucarrones y otros insectos voladores. Junto con la ortiga mantiene limpios los cultivos.
TOMILLO: Mejora el estado general de la planta. Es reservorio para insectos benéficos y controla larvas comedoras de hojas.
Las semillas transgénicas San Un campesino productor de papa del municipio de nos a hond la a Vicente, Oriente Antioqueño, vered contaba: Yo no consumo la papa que saco a la venta un forro; porque esta envenenada, una papa de estas en tanto por fuera es papa y por dentro es lorsban, por lo parte. para cuidar a mi familia, yo produzco la papa a papa, Y nos mostraba un pedacito de tierra cultivado de gaba agre le no y liar la cual era para el consumo fami ningún agrotóxico Don Luis vereda la honda. San Vicente-Antioquia
MANZANILLA: Aplicado a la planta y al suelo previene la aparición de hongos.
COLA DE CABALLO: Fumigado al follaje, vigoriza la planta y evita la
16
Módulo Semillas Nativas
17
Las semillas transgénicas permiten traspasar las barreras entre especies de animales y vegetales para crear organismos modificados genéticamente, que nunca podrían originarse de forma natural. Las empresas que generan estos cultivos transgénicos están liberándolos en nuestro entorno, como un experimento a gran escala, sin saber que efectos pueden ocasionar en el medio ambiente y en la salud en los seres humanos. Alguno de los peligros para el medio ambiente y la agricultura, incluyen el incremento en el uso de Agro-tóxicos, la contaminación genética y eliminación de los insectos y "malas hierbas". Los efectos sobre los ecosistemas podrían ser irreversibles e imprevisibles.
del contrato los y las productores enfrentan demandas o multas por parte de las empresas.
En otras palabras, está claro que la producción de alimentos en el mundo alcanza para todos y todas. Pero unos tienen mucho, tanto que lo terminan botando.
Las empresas argumentan que las semillas híbridas y transgénicas son indispensables para resolver el hambre en el mundo y para erradicar la pobreza. Ellos ven la pobreza y el hambre solamente como una falta de alimentos. Sin embargo está comprobado que estos problemas son más por razones de distribución e inequidad entre países y clases sociales.
Y muchísimos tenemos muy poco o casi nada, por eso estamos desnutridos o nos morimos de hambre. Es evidente que los transgénicos refuerzan el control de las grandes empresas transnacionales sobre la alimentación mundial. Estos avances en la ciencia y tecnología aplicada a la agricultura han tenido como propósito la obtención de ganancias, más que la solución de las necesidades de las comunidades pobres.
Los transgénicos roban a las y los agricultores el control sobre sus semillas. Para la siembra de las semillas transgénicas, el productor tiene que comprarlas y firmar un contrato con las grandes empresas, comprometiéndose a no guardar las semillas después de la cosecha para el año siguiente, y aunque esto no suceda la semilla guardada no le rendirá los frutos esperados y estará obligado a comprar más semillas en los años siguientes.
Son estrategias de mercado, cuyo objetivo es aumentar ventas y su ingreso económico. Por eso, esto es una llamada de atención para que no te quiten tu derecho a seguir decidiendo qué sembrar el siguiente año agrícola y a mantener el control de la semilla criolla.
Los productores pierden su habilidad de seleccionar y guardar sus semillas e Intercambiarlas con sus vecinos y vecinas. Las semillas para la siembra son propiedad de la empresa que las generó y al no seguir los términos
18
Módulo Semillas Nativas
19
Vamos pal convite
Hagamos un recorrido por nuestras fincas y reconozcamos el Bore, miremos su tamaño, su grosor, su textura; esta hoja se asemeja a otras plantas como la cangria, muy tradicional de nuestros campos y también nutritiva.
Recuerdan que es el Bore. Esa planta que crece cerca de lagunas o zonas húmedas, que le prestamos poca importancia. Pues esa planta es una fuente nutricional muy importante, tanto para los humanos como para los animales y también es una planta tradicional de nuestras culturas rurales, que es necesario conservar para nuestro bienestar y el de los animales que tengamos en nuestra finca.
Otra receta muy tradicional de nuestras abuelas la salsa de tomate, aunque no tiene nada que ver con el bore, pero es igualmente saludable, ya que es algo que utilizamos cotidianamente sin alcanzar a medir los efectos negativos para nuestra salud al utilizarla como un alimento industrial. Así que conozcamos una forma natural de hacerla:
Las hojas sirven para alimentar a las gallinas, a los cerdos y su tronco, además de servir para alimentar a nuestros animales, también existen diversas recetas, tanto nutricionales como medicinales para los humanos.
Salsa de tomate:
La forma de utilizarlo es la siguiente: se coge el tronco de bore y se pela, (las téticas que encontramos al pelarlo son la semilla, no las botes siémbralas para tener más alimentación tanto para tu familia como para tus animales) el centro es amarillo con este se pueden realizar diferentes recetas como:
Se seleccionan tomates de piel lisa y color rojo brillante, preferiblemente cosechados en la finca y sin agrotóxicos. Se lavan bien se cortan en mitades o cuartos y se cocinan sin agua durante siete minutos aproximadamente. Se hierve media taza de vinagre por dos o tres minutos con tres o cuatro clavos de olor y luego se cuela y se agrega el puré. Se baten los tomates y se cuelan para eliminar las semillas. Se añaden dos cucharadas de sal, seis u ocho de azúcar y media taza de vinagre por litro de puré, y Se cocinan por tres minutos más. Se envasa en recipientes de vidrio bien lavados y hervidos.
Torta de bore
de del bore, 1 libra de harina de trigo, una caja Ingredientes: 1 libra de centro amarillo ar. bicarbonato, cuatro huevos, azúc mantequilla de 250 gr, Vino blanco, pasas, cla la ndolo suave y escurriéndolo un poco. Mez Se muele la parte amarilla del bore, dejá s suave, después se le agregan los otro mantequilla con el azúcar hasta quedar a s; pasa las y bore ato) mas la masa suave del ingredientes (huevos, azúcar, vino, bicarbon al harina, se vacía la masa preparada y se lleva un molde o sartén se le unta mantequilla y introducen el cuchillo y este sale limpio. horno o fogón. La torta esta lista cuando se
Receta Medicinal con Bore bore tronco (parte amarilla) de Una receta medicinal es el que al ta para el cáncer de prósta licuado con zanahoria. Sirve a su mayoría de edad. son tan propensos los hombres
20
A cosechar Dentro de nuestro trabajo como Asociación hemos observado espacios en los que los mismos campesinos y gracias a su propia iniciativa han comenzado la recuperación y la propagación de especies vegetales que no están siendo difundidas masivamente, pero que han sido introducidas dentro de sus hábitos alimentarios, fortaleciendo su seguridad alimentaria y permitiendo un estado de menor dependencia a los productos que se venden en la cabecera municipal por cuenta de los intermediarios.
Módulo Semillas Nativas
21
Es así como encontramos la parcela de don Francisco en la vereda El Zancudo, del municipio de Argelia. Cuenta con gran variedad de hortalizas que pasan directamente del huerto a la cocina y que son sembradas ordenadamente entre plantas de soya orgánica, dedicadamente recuperadas tras un fuerte
proceso de adaptabilidad climática y de cuidados orgánicos. Sin embargo, no es la única semilla recuperada en esta parcela, también cuenta con el barbasco. Planta leguminosa que es originaria de Sur América y que tiene la capacidad de fijar grandes cantidades de nitrógeno en el suelo; a su vez, ha sido utilizada para la pesca y para la elaboración de fungicidas orgánicos. Por otro lado, el mismo Francisco ha mostrado un gran interés en participar de procesos de recuperación y propagación de semillas, aun más si tenemos en cuenta su experiencia y la utilidad que ha obtenido debido a la siembra diversificada dentro de su parcela. Otro joven que se ha constituido en custodio de semillas es Antonio, integrante del grupo juvenil de la vereda El Zancudo y habitante de la misma.
Otra receta muy tradicional de nuestras abuelas la salsa de tomate, aunque no tiene nada que ver con el bore, pero es igualmente saludable, ya que es algo que utilizamos cotidianamente sin alcanzar a medir los efectos negativos para nuestra salud al utilizarla como un alimento industrial. Así que conozcamos una forma natural de hacerla:
Y se preguntaran que es un ¿custodio de semillas? ral conserva o que de manera natu sin pe m ca l ue aq es s Custodio mbras o para las en próximas sie ar ltiv cu ra pa s illa m las se po que también cinos, al mismo tiem ve s su n co s rla rti pa com rno a esta práctica. ientos generados en to cim no co los rte pa m co
Volvamos a Antonio custodio de la semilla del tomate: lleva alrededor de tres años dedicado a la conservación de semilla de tomate de aliño y su correspondiente propagación; a pesar de que su siembra no ha sido en extensiones de tierra considerable sino, en los propios costales de su casa. Dentro de sus proyecciones se encuentran: - Establecer un vivero en el cual sembrar mayores cantidades y con mayor cuidado una semilla que considera vital, no solo dentro del ámbito de la seguridad alimentaria familiar, sino dentro de su proceso de resistencia e independencia. - A su vez y gracias a una de las giras productivas realizadas por la Asociación campesina de Antioquia, se han podido intercambiar variedades de fríjol que están siendo sembradas por el mismo Antonio y de la que espera obtener buenos resultados con el objeto de compartirlos con los demás campesinos de la zona.
22
Módulo Semillas Nativas
23
A cosechar
-Que me han contado los abuelos de las semillas que se cultivaban anteriormente. -De esas semillas cuales conozco.
Leamos lo que nos comparte Antonio sobre su proceso de custodio de semilla del tomate: “La necesidad de producir cada vez mas alimento y generar ingresos nos ha obligado a utilizar técnicas convencionales para poder lograr este objetivo. He tomado como ejemplo el tomate producto de gran importancia para la alimentación de la familia ya que contiene gran cantidad como la A y la C y fosforo entre otros; pero si lo obtenemos del mercado, son más las sustancias químicas que los nutrientes que le podemos encontrar a este producto, pues su producción es a base de químicos perdiendo así su color y sabor natural y de esta manera llegar hacer perjudicial para la salud. Debido a este factor me di a la tarea de producir tomate más limpio para el autoconsumo y la venta, iniciando con semilla F3 en un cultivo con pocas plantas, para poder observar su comportamiento al aplicarle solo materia orgánica y baños con biopreparados, debo mencionar que esto lo realice en lugares secos como la gotera del techo que cubre la casa. En este proceso seleccioné las mejores matas y frutos para obtener nueva semilla, he identificado una producción de 4 a 5 kilos por mata, logrando también una mayor producción y un mejor sabor del producto. Ya en el segundo cultivo con la práctica y algo ambicioso sembré unas matas más, pero en la intemperie y otra parte como lo había hecho antes, pero las condiciones climáticas solo me han dejado las plantas que estaban en lugares secos o protegidos con techo y realizando un proceso como el anterior de selección de plantas y ya tengo semilla F2, Ahora he decidido la construcción de un invernadero esto con la ayuda y asesoría de la ACA para sembrar tomate chonto, para seleccionar plantas y semillas para obtener semillas F1 y así poder producir tomate orgánico, ya que con este conocimiento hemos realizado la practica con otros campesinos obteniendo muy buenos resultados y la motivación para seguir haciéndolo”.
24
Testimonio Antonio Giraldo Promotor agropecuario ACA Vereda el Zancudo municipio de Argelia- Antioquia. 2009
Módulo Semillas Nativas
25