Boletín No. 23
a d i V igna D
El boletín de la Mesa Interbarrial de Desconectados Medellín, Noviebre de 2013.
Unión y por la
lucha
dignidad
dignidad
D
Una cosa es conocer la ciudad de Medellín y otra muy distinta es recorrerla en sus laderas, esas calles y callejones que hablan de la ciudad real, aquella que no tiene reconocimientos internacionales, la de los habitantes que lejos de las pantallas son la muestra de las dificultades, pero también de la tenacidad, que con la organización comunitaria, la unidad y la solidaridad como sus más valiosas herramientas dotaron de sentido sus territorios. En el boletín Nº 23 queremos contarles acerca de las acciones de movilización que realizó la Mesa Interbarrial de Desconectados entre los meses de agosto y octubre en los barrios populares de las comunas 1, 3, 4, 6, 8 y 13 de la ciudad en la lucha por la dignidad.
Contáctenos: mesainterbarrialmedellin@gmail.com • www.mesainterbarrialdedesconectados.org • www.facebook.com/mesainterbarrialdesconectados.viviendadigna • Twitter: @Desconectadxs
Las Antorchas Alientan La Solidaridad, Alumbran La Memoria de Tantos Niños y Niñas Muertos Como Consecuencia de la Desconexión.
El 30 de agosto, parecía una noche no muy común y corriente en los laberínticos callejones y eskalones del barrio Las Independencias, donde arrancó el recorrido deslumbrando a más de 100 personas con destellos de antorchas, pasando por El Salado, el 20 de Julio y San Javier. La chirimía convocó a la comunidad, durante el recorrido muchos niños y niñas se unieron, uno de ellos narra su experiencia “vine del 20 de Julio de la comuna 13. Vi todo mundo protestando, entonces vine a protestar con una amiguita”. Enseñando a los niños a encender y llevar la antorcha, un habitante y fundador de las Independencias invita “a la comunidad -usuarios conectados y desconectados- a unirse al comité veedor de servicios públicos”. “Venimos en esta marcha de antorchas con el fin de que la administración de la alcaldía y EPM entren en conciencia que deben negociar tarifas dignas con el pueblo”. En el marco del Día de la Dignidad y Resistencia de los Desconectadxs, rememorábamos a Susana y Vanessa, de 12 meses y 2 años respectivamente, quienes murieron a consecuencia de la desconexión por la que debían usar una de las velas que encendió su cuarto. Así mismo recordamos a tantos niños de los sectores populares que el Estado ha condenado, pagando las consecuencias de la pobreza, quienes no solo tienen que crecer sin agua potable y a oscuras, sino desconectados de la vivienda, de la educación, de la salud y de todos sus derechos. Habiendo tantas hidroeléctricas, llamamos la atención porque la administración está en mora de reconocer un mínimo vital de energía de 130Kw/h al mes para las familias de estrato económico 1 y 2. No queremos más muertes a causa de la desconexión. No más empresarios deshumanizados frente a esta situación. Si a los pobres nos castigan por el “robo” de la energía, que a EPM la condenen por ROBARNOS LA VIDA
Reflexión en la olla del sancocho en el festival de las mujeres por el agua Preparar el sancocho para más de 400 personas en el festival fue todo un sacrificio y un reflejo de la situación problemática que se vive en el barrio Golondrinas de la comuna 8: lo primero fue subir el agua en canecas de 20 litros trepando la loma desde 6 cuadras abajo, como es habitual para la gente, desde donde se ubican las canillas que abastecen al barrio porque se encuentran sin el servicio de agua potable desde hace mucho tiempo. Esta situación es muy indignante para las familias que tienen que cargar diariamente el agua para las necesidades básicas como cocinar, limpiar la casa, bañarse y beber agua potable. Lo otro problemático fue conseguir la leña porque allí hay muchas familias que así cocinan como alternativa a la falta de energía. La desconexión de energía también es común en esta ladera. Pelando papas para echar a la olla conocí a doña Gilma, de 50 años de edad, quien llegó desplazada de Ituango a Medellín desde hace 14 años. Mientras que subíamos a su casa por una caneca que hacía falta para almacenar el revuelto, me iba diciendo: “Si se hacen metro cables arriba de la montaña y la biblioteca España que es una cosa gigantesca en pleno morro de Santo Domingo, ¿cómo no se podrá garantizar que llegue el agua a donde vivimos la mayoría de gente de esta ciudad? Además todos somos pobres. Para los pobres no hay nada, pero, para los ricos que vienen a visitar la ciudad dizque construir un Monorriel de más de cien mil millones de pesos. Es muy injusto que el dinero que se invierte en el barrio es para generar turismo...¡¡miles y miles de millones invertidos en obras que no se necesitan y uno pasando necesidades!!”. Gilma tiene en la casa un montón de tarros, canecas, baldes y ollas regadas por toda la sala y la cocina para almacenar el liquido vital. Para ella es muy difícil no tener acceso al agua potable porque tiene que cargar mucho peso para su edad o pagarle a otros para que le suban el agua a la casa, pero como se mantiene muy mal de plata, casi siempre le toca a ella sola. Las condiciones en las que vive Gilma son perjudiciales para su salud, ella vive solo con dos gatos, sus hijos ya tienen sus propias obligaciones y es muy poco en lo que pueden ayudarle y además su casa está en la parte alta del barrio subiendo unas escaleras muy empinadas que la están matando. Mientras terminamos de pelar todo el revuelto y de echarlo a la olla que ya está hirviendo, reconocemos que el sancocho es muy importante para la comunidad porque junta a los vecinos. Luz, otra mujer desplazada de Ituango, además desplazada otras dos veces por la violencia en Medellín y que ahora vive en la parte alta de Golondrinas con su compañero y 5 hijos, decía: “uno se habla con gente que ni saluda cuando pasa por la calle, conoce las procedencias y los problemas que viven los vecinos y además le busca solución a las necesidades del barrio hablando mientras la cocinada del sancocho, que va a estar bien rico por el amor que le metimos, para que los asistentes del evento puedan alimentarse y seguir en la actividad que busca la unión de toda la comunidad para resolver el problema del agua en el barrio”.
En la “AUDIENCIA COMUNITARIA: Monorriel y Mitigación del riesgo en el marco del ordenamiento territorial de Medellín”, realizada el 12 de octubre de 2013 en el colegio Joaquín Vallejo del barrio Llanaditas de la comuna 8 de Medellín, la principal propuesta presentada por la Mesa de Desplazados y la Mesa de Vivienda y Servicios Públicos Domiciliarios de la Comuna 8 fue la realización de una Consulta Previa, donde se tome en cuenta el consentimiento de la población en un real ejercicio participativo, para lograr la aprobación de los principales proyectos de intervención en el territorio. Se proponen unas “Votaciones Populares” en todos los barrios y asentamientos de las partes altas, como las elecciones que se hacen para el presupuesto participativo, donde haya un tarjetón y la comunidad señale con una X si quieren o No Monorriel, ya que es la comunidad la que tiene que definir su construcción y no los tecnócratas de esta Administración sentados planeando desde sus escritorios. Igualmente se propuso que luego de la consulta previa, los $160.000 millones de pesos aprobados para infraestructura de movilidad dentro del Cinturón Verde, sean redistribuidos de la siguiente manera: $80.000 millones se destinen para la mitigación del riesgo y los $80.000 millones restantes para mejorar la movilidad interbarrial e intersectorial, mejorando red caminera y la malla vial existente. Además que de la venta de UNE se destinen mayores fondos para la gestión del riesgo. Esta Audiencia Comunitaria también dejó algunas dudas sin resolver por parte de la Alcaldía: ¿Se tienen estudios de impacto ambiental para el desarrollo del monorriel?, ¿Se sabe que es lo que van a hacer con las familias que van a desalojar para poder construir las obras?, ¿Con quién se construye los estudios de impacto social y por qué no se ha tenido en cuenta a la comunidad? Además siendo la comuna 8 una de las que más desplazados alberga: ¿Surgirá otro desplazamiento a causa de un “desarrollo”? y ¿las poblaciones afro-descendientes e indígenas como comunidades étnicas se tendrán en cuenta para la construcción de la propuesta de Cinturón Verde?
Publicacion Apoyada por: