A propósito del proceso estratégico AACREA 2015
PARA QUE CREA CUMPLA SU ALTA FUNCIÓN Septiembre 1970
CREA debe actualizarse constantemente, estar en permanente tensión hacia delante y hacia arriba, tener mentalidad olímpica, mentalidad record (en el sentido de voluntad de superación). Eso es lo que significa este slogan nuestro: ¨ Para CREA ninguna meta es definitiva ¨ Una institución como ésta, en la cual no solo nosotros sino también la opinión responsable del país tiene puestas esperanzas, no puede quedar estática, ni tampoco detenerse
EL INFORMADOR
MAYO 2015
y estar pendiente de donaciones de tiempo, de salud o de dinero de unos poco. ‌. Y no olvidemos nunca, por fin, que los acontecimientos de la historia no marchan solos hacia desenlaces inexorables. Son los hombres, y no hombres cualesquiera, los que los orientan.
Arq. Pablo Hary
3|
EL INFORMADOR
SUMARIO 2 5 6 7 8
EDITORIAL EQUIPO ZONAL AGENDA ZONAL Mesa de Presidentes. Región Sudoeste,6/05/2015
11
Mesa de Asesores
14
Intercambio Planes de trabajo
15
Agricultura de Precisión en la Campaña de Fina
19
CAPACITACIÓN DE PERSONAL GANADERO
21
|4
FRASE
Región Sudoeste,8/05/2015
Grupos CREA Región SO
Manejo del pastoreo Invernada pastoril, análisis de aspectos productivos y el margen bruto
EL INFORMADOR
MAYO 2015
EDITORIAL Es•••b• est• e•it!•i"# , l• $l%&m• c!m• co!'•&nad!' () l• Re*i+. Sud/es0) , c!. l• "1e*•í• (2# 34) 25i6) 78 c9:&n•, c!. l• %•is0)z• 34) d• ;<•r9' =. m!><nt• &:p•?9n0) () :@ Aid• B l• m!r•&ñ• p!' (<j9' () Cec!•C<' ><n7u"#><n0) l• 6eo*raD í• B loF c9:poF (2# 7=' () B4<noF A&CeF. E. JRKA, <. loF •is%&ntoF 5ug9CeF &nL5=M<nd• l• Re*i+. SuNOes0) , <nc!n%CP 7Q<:TC) po7•U•5idaN () (es9•rVWl• X<rs!n"# . D) l• 34) máF Cescat• eF 34) >) h• X<•:i%id• Cec!no;<' 2# v"l!' a*Cegad• () A&n•8l9•>) c!. •is%&ntaF X<rs!naF, <:TCesaF B !rg9Z@za•i![eF. Y (es() esoF A].•^loF po(<' A&A&' 2# W1<v9' ac•i![eF a(2l9n0) B • p•_&' () "`f s"k<' l• 34) s!moF c9pa;eF () ha;<', c!m• X<rs!n• B c!m• e3=&p• • *•=p• () X<rs!naF. Pu() ac!:p9ñ9' estoF w<iF 9ñoF B >e•i• 2# %r"b9j• () =n• Ce*i+. •is%&nt• <. l• Tro•uc%&v•, !r*^Wlos• () 78 •&x<r7@fica•i+. , () l• T•&ma•í• () 78 g9na(<•í• , () 7uF Z{><roF UC<xeF X<r• TCew<n0eF, () 7uF ro(eoF, 7uF v•caF B 7uF 0<•[<roF, 7uF •^l%&voF, 7uF e3=&poF () %r"b9j•, et|. P<r• t9}UQ~. c!m• JRKA !r*^WlosoF () 7uF *•=poF, 7uF C<=Zi![eF, 78 •4<•p• 0é•Zic•, 78 9n€5i7iF X<•m9[<n0) () Ce7^ltadoF, 7uF ‚AT, c9pa•ita•i![eF, c!:i7i![eF, c!n*CesoF, <ns9yoF, GK†‡O, et|. Tod• lo*rad• • p•_&' () l• &Zi•ia%&v• () loF :Q<}UroF B awes!CeF. P!' es• l• et9p• sVl• w) •Q<•r• p9r• :f , l• Ce*i+. 7i*4) 78 Cec!r•id•, 7uF ˆl9[eF <. l• 5][e• () l• 34) x<Zí• , 2# %C<. 7i*4) p!r34) <. l• loc!‰Š!r• 34ed• tod• 2# c!:Tr!:is• () loF •Q<. :Q<}UroF, laF f9:•5iaF, loF e3=&poF () %r"b9j•, loF awes!CeF, B =. Z4<v• e3=&p• z!n"# c!. todaF laF c!:Xe0<n•iaF p9r• c!n%&Zu9' p!' d!n() est€b9moF. E3=&p• 21e*id• >e•i9n0) =. Tro;es• :=B TrV5&j• • c9rg• () =n• sŒ5id• >es• () TCe7i(<n0eF P<rd+. p!' l• 34) n• Tu() ha;<' • >) f"ltŽ s"k<' ha;<‘l•, l• !p•_=Z@daN (2# c9}Ui• X<•:i0) 34) w) T4ed• 9v9.z9' <. esoF ladoF 34) 34ed9r!. flacoF. MuLhaF *ra•iaF • todoF loF :Q<}UroF () l• Ce*i+. p!' 7uF g9naF () ha;<', • todoF loF awes!CeF (•Qe•ioLh• <. estoF 9ñoF) p!' l• g9•r• X<•m9[<.0) B l• c!:pa7i+. •i*=ros• T4est• "# w<•Ai•i• () loF p9CeF B l• Ce*i+. , • loF •u9C<nt• B w<iF TCe7i(<n0eF 34) c!no•f <. l• >es• <. laF C<=Zi![eF ><.7u"1eF p!' 78 c!:Tr!:is•, • loF &n0e*r9n0eF () laF c!:i7i![eF () g9na(<•í• B a*•i•^l%=r•, • A*us%&n• Bl9nc• p!' 78 %r"b9j• c!n%r• AQ<nt• m9Ce•, • A*us%]. Gi!•n• p!' 78 •Cea%&AidaN B <n%u7ia7m• p!' Uusc9' <. 78 (e•&' “2# a*=—<r• "# ma0)”, B • loF 4 voc"1eF (EZ•i34) Gas7Q2b9š1) , Fic• G=Bœ, D2#žn• R•Ÿ@ Q=&nt9n•, E•[est• L<&r•) p!' 78 c!.fi9.z•, %Q<:p•, Ce7Xet• B 9:istaN . A todoF p!' c!nta*i9•>) 2# !r*^Wl• () w<' JRKA SuNOes0) .
Pedro Pérego Presidente del CREA Coronel Suarez
M•r••l• C•nos•
5|
EL INFORMADOR
EQUIPO ZONAL VOCAL ZONAL // ERNESTO LEIRO
TESORERO ZONAL // ARTURO BOUDOU
(CREA CNEL. SUÁREZ)
(CREA PRINGLES II)
Coordinador Zonal // Marcelo Canosa 0358-15-5603632 mrcanosa@crea.org.ar
Coordinador Técnico // Agustín Giorno 011-15-40918703 agiorno@agro.uba.ar
Desarrollo de Recursos y comunicación. // Agustina Blanco 02926-15-475201 mblanco@crea.org.ar
CREA Benito Juárez Mariano Irouleguy
CREA Gral. Lamadrid Martin Morgan
CREA Olavarría Eduardo Alem
CREA Ventania Jorge Marcenac
CREA Carhué - Huanguelén Diego Rodriguez
CREA Laprida Juan Adolfo Lafontaine
CREA Pringles II Guillermo Garcia
CREA Pedro Luro Pablo Schiappapietra
CREA Nuestra Señora de Las Pampas Facundo Suárez
CREA San Eloy- Pineyro Simón Alberdi
CREA Benito Juárez Estanislao Quiroga
CREA Gral. Lamadrid Fernando Pacín
CREA Olavarría Federico del Pino
CREA Ventania Lucia Franchino
CREA Carhué - Huanguelén César Chiappara
CREA Laprida Esteban Artica
CREA Pringles II Santiago Berhongaray
CREA Pedro Luro Roberto Macagno
CREA Nuestra Señora de Las Pampas Lucia Franchino
CREA San Eloy- Pineyro Juan Ignacio Alberdi Co-Asesor Agustin Giorno
Ex Asesor CREA Olavarría Hector Juanito Armendano
PRESIDENTES
CREA Coronel Suárez Pedro Pérego
ASESORES
CREA Coronel Suárez Andrés Ferrazzini
RESPONSABLE EMPRESARIO
REPRESENTANTES COMISIONES AACREA
GEASO Agrícola // Marcos Rebolini (CREA Gral. La Madrid)- Comisión de Agricultura
Ganadería // Santiago Marcó (CREA Laprida)
Comunicación //
Planes Nacionales // Agustín Giorno
Comisión Ganadería // German Cisilino (CREA Nuestras Sra. de las Pampas)
Mesa Técnica Ganadera // Hector Armendano
Comisión Agricultura // Delfina Ratti Quintana (CREA San Eloy Piñeyro) Tucura // Pedro Erasun (Benito Juárez) Educrea // Horacio Ducos (CREA Cnel. Suárez) |6
Agricultura // Hernan Martinez (CREA Pedro Luro)
REPRESENTANTES INTA EEA Bordenave // Cesar Chiappara (CREA Carhué Huanguelén)- Facundo Suárez (Nuestra Señora de Las Pampas)OE Rosales // Jorge Orazi (CREA Ventania)
EL INFORMADOR
MAYO 2015
AGENDA ZONAL MARTES PRESIDENTES
MIERCOLES/ VIERNES
MARTES PRESIDENTES
ASESORES
VIERNES ASESORES
MARTES
VIERNES
PRESIDENTES
ASESORES
7|
EL INFORMADOR
Mesa de presidentes Región Sudoeste, La Madrid 6/5/2015 PARTICIPANTES Guillermo García (PRI II), Facundo Suarez (NSP), Tato García (PRI II), Diego Rodríguez (CH), Mariano Irouleguy (JUA), Simón Alberdi (SEP), Alberto Alem (OLA), Pedro Perego (SUA), Luís Fernández (SUA – LAM), Juan A. Lafontaine (LAP), Ernesto Leiro (Vocal), Arturo Boudou (PRI II - Tesorero SO), Marcelo Canosa (Coordinador saliente), José Ansaldo (Coordinador entrante), Agustina Blanco (R&C).
• P••n••p••e• T!ma• a$e• • R"nd# $% N"&ed •- . C/0# • P'e()*+est, Z"n
Ausentes con aviso: Martin Morgan, Jorge Marcenac y Pablo Schiappapietra
1A2R3A • T!ma• Z"n••e• "r5•nad"6 • Inf"•4% Voc•- . Co RONDA DE NOVEDADES CARHUÉ – HUANGUELÉN
OLAVARRÍA
BENITO JUÁREZ
• PRODUCTIVO. Recién comienzan con la cosecha, en Huanguelén están bastante complicados por la cantidad de agua. Rendimiento soja: 30qq.
• PRODUCTIVO. La cosecha de soja con buenos resultados, por arriba de los 30qq. bajando un poco las tardías. Los tactos fueron buenos y mejores que otros años.
• PRODUCTIVO. Están terminando de levantar la soja, complicados por la falta de máquinas. Rindes variables de 27qq. para abajo. El maíz similar. Los tactos muy bueno, con algunos problemas con los de segundo servicio.
• EMPRESA. No van a cambiar la superficie de fina, por el contrario la van a aumentar. Todavía no tienen definido qué cantidad de trigo y cuánto de cebada. Mayor retención de invernada y algo más de superficie de verdeos. Empresas complicadas financieramente por demora en la cosecha y retención de cereales. • INSTITUCIONAL. Tienen un miembro nuevo (Sergio Stacco).Diego se retira de la empresa y del CREA en agosto, por lo que será reemplazado en la presidencia. |8
• EMPRESA. Las empresas ganaderas están más solventes, quienes han hecho inversiones pensando en una devaluación con créditos a baja tasa interés, están algo más complicados financieramente. • INSTITUCIONAL. Con el apoyo de la zona, eligieron a su nuevo asesor, a partir de un proceso que resultó muy beneficioso y con el que quedaron muy conformes. La elección del asesor los ayudo a ver como el método CREA trae beneficios, valorando la experiencia vivida. Pablo Loza es el asesor elegido por el grupo.
En la última reunión Estanislao preparó un informe muy interesante con los posibles escenarios electorales, teniendo en cuenta dos variables inflación + dólar. • EMPRESA. Retención de cereales, tomando crédito de cualquier tipo para pasar el momento. Los ganaderos un poco mejor. • INSTITUCIONAL. Juan Camio está trabajando en un proyecto personal con aspiraciones políticas. Marcelo
EL INFORMADOR
Canosa participó de una actividad extra CREA facilitando un encuentro en el que trabajaron cuatro fuerzas políticas distintas. Este trabajo tuvo muy buenos resultados, con un alto nivel de satisfacción con la metodología. Desde la zona se reitera el apoyo disponible desde NODOS para este tipo de acciones. Están apadrinando una escuela con orientación en biología y necesitan apoyo económico para su funcionamiento.
SAN ELOY – PIÑEYRO • PRODUCTIVO. Están cosechando la soja muy lentamente, con rindes buenos pero dispares. (Superiores a los 18qq.). Los tactos normales. Están complicados por excesos de agua en pisos y caminos. • EMPRESA. La situación financiera de algunas empresas es preocupante. El trigo guardado no alcanza como reserva. Están usando bastante la financiación con tarjeta. • INSTITUCIONAL. En la última reunión no hicieron recorrida a campo y se enfocaron en trabajar en el Plan de Trabajo del Grupo. Quedaron muy contentos con la metodología y el resultado. Están pensando en invitar a posibles interesados en entrar al grupo. Actualmente son 7 miembros, luego de 2 bajas.
NTRA. SRA. DE LAS PAMPAS • PRODUCTIVO. El grupo es netamente ganadero, hay una sola empresa que hace agricultura por administración. Esa empresa todavía no cosechó la soja, es una empresa muy sana, con inconvenientes porque no hay negocio a la vista. Tactos (97/98
%) excelentes. Destetes pesados, el 50 % venden terneros. • EMPRESA. Dentro de todo está todo normal. Los saldos financieros pasaron de un amarillo a un verde, ajustados pero bien. Se están estabilizando, desde hace tiempo están enfocados en desendeudarse.
MAYO 2015
• EMPRESA. Muy pocas empresas usan créditos, pero en sus sistemas lo ven como algo virtuoso, sobre todo los créditos de retención. • INSTITUCIONAL. Recibieron la visita de un cambio rural y devolvieron la visita yendo a un campo de Imaz con pastoreo rotativo muy interesante. La asesora del CR es Catalina Gahan. El CREA está viendo una nueva etapa en la producción ganadera.
• INSTITUCIONAL. Muy buen funcionamiento de grupo, buena contención. Hubo dos miembros con dudas de seguir, se definieron por continuar con el grupo. Se dio de alta un miembro nuevo, está muy contentos con el grupo. Están con una nueva posible incorporación. Completan o llegan a una visión del negocio, que logran por el perfil de los miembros, la diversidad de actividades que desarrollan.
Apadrinan la Escuela de Laprida, y les pidieron un padrinazgo para Educere en apoyo de una actividad de capacitación para 56 maestros y 500 alumnos.
CORONEL SUÁREZ
PRINGLES II
• PRODUCTIVO. Situación similar al del resto de los grupos.
• PRODUCTIVO. Tactos muy buenos y parejos. No consiguen máquinas para soja. Rindes variables de lo poco que se cosechó.
• EMPRESA. Los temas que preocupan son los financieros y estratégicos en cuanto a lo comercial. Hay ahogo financiero, las proyecciones dan un peso relativo de la ganadería muy importante. • INSTITUCIONAL. Están pensando en el crecimiento del grupo.
LAPRIDA • PRODUCTIVO. En el 2010 comenzaron un ciclo virtuoso: 4 ejercicios seguidos con las mejores gestiones. Rescatan la ventaja de ser mixtos. Ganadería ciclo completo. Probando bajas densidades en gruesa, muy contentos con el maíz. Fina 50 % trigo. Tactos excelentes. Invernadas ya casi terminando el ciclo de ventas.
Presupuesto de $ 80.000, el CREA afronta el 50%.
• EMPRESA. Financieros algo ajustados, usando bastante las tarjetas y estando muy encima de las cosas. Alguna empresa más ajustada. • INSTITUCIONAL. El grupo funciona bien, han tenido 2 incorporaciones. Visitaron un tambo en Monte para ver pasturas en una zona diferente (700 vacas en ordeñe en un campo de 400 has). Están organizando un taller de uso del tiempo, tiene que juntar 20 participantes, por lo que invitan a la zona a participar. El costo es aprox. $21500.Querrian confirmarlo antes del 15/5.
9|
EL INFORMADOR
LA MADRID • PRODUCTIVO. El 70% de las empresas son ganaderas, por lo que su situación es más estable. • EMPRESA. Están expuestos por el lado financiero. No hay grandes cambios en la rotación agrícola. • INSTITUCIONAL. Incorporaron dos miembros nuevos (serían 13 en total). Luis ve que se le da poca importancia a lo institucional, y que es un tema para trabajar.
CUOTA ZONAL Se presentó a la mesa de presidentes el presupuesto final para el próximo año y el valor de la cuota zonal. Comentarios ■ El Grupo Trigo es pesado y no se ve reflejado el beneficio en la zona. Es un tema de comunicación y mayor coordinación. Habría que analizar la participación de los miembros en forma rotativa. ■ La Comisión de Agricultura es la que representa a la zona y es por ese lado que habría que trabajar. ■ La participación de los asesores en el Grupo Trigo es menor, y ese sería un buen canal. Otra alternativa es la JAT.
Mañana. Participan: Ntra. Sra. de las Pampas, Laprida, Olavarría y Benito Juárez. Martes 19 de mayo Lugar: Cooperativa Eléctrica de Líbano, luego van a Ea. San Juan (Prado CREA La Madrid) Mañana. Participan: Laprida, Suárez y San Eloy - Piñeyro. Tarde. Participan: Pringles II, Ventania, Carhué - Huanguelén y La Madrid. JATs. Propuesta de cambio de fechas para la JAT de Gruesa. El Vocal entrante pide salirse de Coronel Suárez como centro de actividades. Se sugiere analizar el lugar más conveniente para cada una. El CREA organizador hace la propuesta en casa caso. Luego de intercambiar opiniones se definió continuar con la JAT ganadera en Olavarría, por considerarlo un punto estratégico. Congreso Trizonal. Se presenta una breve descripción del próximo Congreso. Los presidentes plantean la inquietud de cómo hacer que los miembros se apropien del Congreso. La propuesta hacer un videíto del trabajo de la comisión para pasar en los CREA. Grupo Riego. Lo contactaron a Marcelo Canosa para hacer una reunión de Pensar el Grupo. Se les manifestó que la zona está interesada en reforzar el vínculo e integrarlos. Hoy no parece ser un tema para ellos, pero la propuesta está planteada.
AGENDA ZONAL Mesa de Presidentes. Propuesta de hacerla el martes siguiente a la semana de AACREA. Se pasan las fechas. José enviara un calendario con las actividades. La próxima reunión es en Bahía Blanca y el 30 de junio, en Olavarría. Capacitaciones de Personal. Manejo de Pasto, Lucia Franchino y Estanislao Quiroga. Martes 12 de mayo Lugar: Durañona Futbol Club, luego van al campo de Clara Torassa del CREA NSP. | 10
INFORME VOCAL Taller AACREA 2025. Informe del vocal con presentación. Juan Adolfo cuenta que Laprida pidió fecha y propone hacerlo con NSLP para mezclar juntos grupos nuevos y viejos. Hay consenso de que sería útil hacerlo de a dos grupos.
nador técnico en ese proyecto. Pedro resaltó lo importante de no desaprovechar la oportunidad. Es necesario que alguien que conozca la realidad de los sistemas productivos del SO este presente (Agustín o algún equivalente). Comisión de Agricultura SO. Están reuniéndose para definir varias líneas. Se los invitará a la próxima reunión de presidentes para que presenten su propuesta de trabajo para este ejercicio.
EVALUACIÓN DE LA REUNIÓN: Pe•r•. B••n•. Destac• •!"#$%"&•nt• '() h*r+,i• Ju+- Ad/lf•. M!0 1••n•. V+mo2 1&•- . L!i2. M!0 1••n•. En346ia6mad• c*- () 7••v• r/) .B••n• *nd•. Fa•!nd•. M!0 1••n•. D8n9"ic•. M+,i+n•. Ex:(;•n<= . A>?=@•. T= m*CG$8z•. ¿EstH l• po6G1G$idaI '= K•= N•ng+- "&•O1ro2? Todo2 a•••rd+- K•= 6R . Pr*S•e2t• '= U•j*r•: Trat+X '= n• +p•@+X s/1Y= l• "i6m• y• +p•@ad•. S%m[- . B••n• .Á\G) . RHSid•. G!G>;•,m•. B••n•. ¿L• Sr[_%m• po•Y•mo2 ha:•Xl• •- B`bí• Bl+nc•? Todo2 c*%n•i'•- 0 K•= N•ng+"&•O1ro2 '= V•nt+7i•.
Congreso Asesores: Se realizó una presentación del temario y oradores. Taller Malezas: Se realizó una presentación de lo que se trató y estado de avance. Se trató el rol del Coordi-
Notas: José Ansaldo – Agustina Blanco
EL INFORMADOR
MAYO 2015
Mesa de Asesores Región SudOeste
8/05/2015
En mayo la Mesa de Asesores de la Región SO se reunió para trabajar en una reunión CREA en el Establecimiento Los Angeles. De la visita realizada destacaron la genética, trabajo muy serio de largo plazo que da frutos; los datos presentados; el prestigio logrado y merecido, como valor agregado; y el trabajo en equipo.
PRESENTACIÓN DEL CAMPO Ubicación y descripción del campo: Compuesto por campo natural y cerros, y sectores agrícolas de muy buena aptitud. (35% de cerro y campo natural) Presentación del Organigrama de la empresa. Rotación agrícola-ganadera: cebada de pastoreo, avena soja, etc. Rindes: Soja 3.000 kg, maíz 9.000, Soja de 2da casi 2.000 kg, cebada y trigo arriba de 5-000 PC entre 225 y 350. Históricamente 320 terneros logrados, mitad macho y mitad hembra. Unos 30 se descartan, y el resto se vende como toro. Se había dejado de hacer 15 meses, por eso este año se hace un salto. Se había dejado porque no había pasturas para la hembra en recría. Pero ahora viendo que hay más pasto en otoño invierno que en primavera verano se pasó un 30% del rodeo a otoño. Ahora volvió al planteo normal.
Se produce el cuello de botella en verano, donde todos los verdeos pasan a soja. Depende de los cerros y los años secos peor. 50% agrícola y 50% cerro. Y carga alta de vacas. Los claros que se liberan, se siembran con festuca. Se están ensayando pasturas cortas (rg y tr) en la rotación agrícola. Se apoya la recría y preparación de toros en lo necesario con silaje. Se hace una ha de avena/ toro de venta y se usa con toros y toritos. Varias complicaciones por la inseminación, transplante, servicio individual de las vacas. De cada vaca se sabe cuál es el padre, entonces los repasos son de 50 vacas con 1 toro, muchos rodeítos chicos. Superficie: 518 has ganadera. 350 kg PC. ES 42%.
mación desde el año 1998. Australiana. LA son los únicos en Hereford en la argentina, con lo cual sirve para compararse intra-rodeo, no entre campos. Para la comparación entre campos se usa PEG (la panamericana) que tiene el defecto de que las cabañas no inscriben el 100% del rodeo sino sus mejores toros y vaquillonas. Entonces sirve para la parte comercial, pero en el desarrollo interno se usa más la información del breedplan. Así se logran mejores análisis de la evolución del propio rodeo. El problema con esta información es que las cabañas lo toman más como herramienta de venta que de mejoramiento. Factores conexos: edad de la madre, ebvs de los padres y hermanos, sistemas de alimentación y otros.
Principales gastos, en personal y suplemento. MB 1240$/ha, 3,55$/kg. La cabaña tiene su prestigio y vienen haciendo precios por encima de la media, entre 1000 y 1665 kg de novillo/toro. Promedio 1313 (considerando los descartes). Viene bajando año a año, pero por cada toro que se agrega vendido
Para hacer el cálculo, se realiza la diferencia con la media corregida por la herabilidad (que sale de tabla, según la característica en sí y etc.).
Genética Muy apoyada en los DEPs (diferencia esperada de progenie) EBV es valor de cría y es el doble que DEPs.
Para hacer comparación entre rodeo se usan toros puente. Y lo mismo para comparar entre años.
Nosotros no medimos nuestro rodeo, entonces aunque el toro se elija bien, no siempre sabemos si es el toro indicado para ese rodeo.
Este año 122 toros para venta. Esquema forrajero: • Otoño - invierno vaca en rastrojos y diferidos. En primavera sube a parir al cerro y servicio en cerro. • Vaquillona con servicio en cerro y resto en pastura. • Terneras en pastura. • Toritos vi y después pastura. Año 2 sobre verdeos y venta. • Toros padres en pastura y cerro.
Genotipo – fenotipo. 70% medio ambiente y 30% genética. Observación visual y mediciones. Breedplan: desde el 2001 se toman datos, y por eso se cuenta con infor-
Características para hacer la selección: • Que sean económicamente importantes: fertilidad, crecimiento, calidad de carne. • Que tengan alta heredabilidad • Que sean variables 11 |
EL INFORMADOR
Precisión: tiene que ver con cuantos parientes tenga de ese individuo. Define al dato, entonces si tengo tres datos de un individuo tengo que tener más en cuenta los DEPs de mayor precisión que los de menos. Cuando la precisión es menor al 65% no se les da importancia. Leche: es una característica de la madre, que está asociada a menor fertilidad porque gasta recursos extra en producir leche. Mejor elegir el ternero por peso al destete que tengan menos DEPs en leche. Peso a los 400 días. Crecimiento aparte de la madre.
atención a eso. Peso al destete subiendo. Peso adulto y vaca creciendo. CE variando mucho por la escala, pero tratando de aumentar. Leche cada vez menor. Ojo de bife muy bien sobre la raza. Intramuscular también. Grasa de cadera por debajo del resto. Cuando se mejora por ojo de bife (calidad de carne) en general la grasa va para abajo. Hereford en sí mismo es menos fértil que Angus, como raza.
Peso a los 600 días. RONDA DE NOVEDADES: Peso vc adulta. Asociado a la curva de crecimiento. Terneros + pesados ojo peso vc adulta. CE indicador de la fertilidad tanto en hembras como machos. Tiene que ser mayor a 34. Grasa va contra el rinde y contra el ojo de bife. Marmoleado. Indicador de calidad de carne. Heredabilidades y correlaciones entre características. Peso al destete correlación 0,8 con peso adulto. Lo mismo peso 600 días y peso adulto. Hay toros que rompen las tendencias, que pesan poco al nacer y mucho al destete. Los tres indicadores principales son peso al nacer, crecimiento (peso a los 400 – 600 días) y C.E. El peso al nacer fue subiendo, probablemente asociado a que al pasar a servicio de otoño se dejó de usar toro de facilidad de parto, o se dio menos
| 12
Autoconsumo a base maíz, sales y rollo por horas. Excelentes engordes cuando la adaptación fue buena. La adaptación tiene que ser por lo menos 15 días. Engordes que no bajan de 1,3 a 1,5. Se llena el tacho una vez c/10 días. 80 – 90 por silito. Es muy sencillo, lo más complicado es mezclar, se necesita un mixer. Los que usan bien el rollo pasan el kilo de ganancia, los que no usan rollo no pasan de un kilo. Los que están con acidosis no pasan del 2,4 – 2,6% del peso vivo. Mal manejados ganan 200 gramos menos, no tienen mala eficiencia de conversión, pero se alarga el corral. La fibra representa ganancias de 200 – 300 gramos más por día de GDP. ¿Qué mezclas usan? En silo de chapa hay poca alternativa: • 85% maíz entero – 15% pellet con monensina, suplemento proteico, minerales y pellet de girasol (premezcla). Cuando es más liviano el ternero lleva 20% en vez del 15%. Todo maíz seco, 14 15%, máximo 20% de humedad. Rollo media hora – 20 minutos, que tenga 3 o 4 rollos para 100 novillos. Consumen 300 o 400 kg de rollo/día. La receta sería 100 novillos un silo y 4 rollos. La premezcla pelleteada es mucho más eficaz, si es en harina precipita al fondo del silo. Otras experiencias con silo autoconsumo: • Corrales de noviembre-dic-ene comían avena granada, suplementadas con cebada en autoconsumo. Comían el 2% del peso vivo en grano. Con recría comen 4 kg autoconsumo.
EL INFORMADOR
MAYO 2015
Con dietas de recría hay que tener 14% de proteína, una avena aguachenta tiene el 20% así que la cebada serviría bien. Dónde adjudicar los mm de riego cuando no se riega porque llovió. 3.000 kg de MV de silo/m. Bolsa de 9 pies. Planes de Fina de los grupos. Laprida márgenes agrícolas fina y gruesa con rindes promedio y precios de hoy da lo mismo fina o gruesa ($1.000 c/u). Hay varios que van a hacer trigo, pero todo de calidad, pensamos ahorrar el fungicida, achicar fosforo, pero con análisis. Varios en la misma situación. Ventania siguen cada uno con su plan como siempre. Hablando en campo propio. Nuestro mejor negocio es la ganadería y hacemos toda la que podemos, pero si nos quedan has sin ganadería las vamos a sembrar, y si no nos llega la cadena forrajera de verdeos entraremos a los cultivos de invierno sin problema. La estrategia es hacer la mayor cantidad de kilos a menor costo posible. El resto de la superficie se hace agricultura, y nos da entre 80 y 1000$, no hay mucha vuelta. No se han logrado resultados, modificando la proteína en un trigo baguette a través de la fertilización. En cebada menos aun. Tampoco nunca aplicamos foliar más de 20 kg porque es fitotóxico.
INSTITUCIONALES Curso FundaCREA. Se realizó el curso programado sobre ganadería, estuvo muy bueno. Mesa Empresaria. Comienza a funcionar la mesa Empresaria en AACREA, se reúnen el ultimo jueves de cada es en AACREA. Comisión de Agricultura. Planes nacionales firmó un convenio con Yara para que en todas las zonas se evalúen dos formas de fertilización nitrogenada en trigo. Piden 2 en sudoeste. Evaluación de la JAT. Poca asistencia, las charlas técnicas fueron las menos calificadas. De esta evaluación surgieron propuestas para la JAT de gruesa, se piensa en un panel de empresarios, enfoque macroeconomista que marque las perspectivas según las posibilidades, financiamiento en el corto plazo, alquileres. Tres temas empresarios, análisis de campaña y resultado de ensayos por separado. Ensayos de Fina. Analizar dos planteos o estrategias diferentes para escapar la seca de verano, por ejemplo, teniendo en cuenta que podemos tener seguro contra helada y no contra sequía, la estrategia sería una siembra temprana. (Baguette con candeal y una cebada).
DEVOLUCIÓN A LOS DUEÑOS DE CASA: • Buena genética, un trabajo muy serio de largo plazo. Muy buenos datos y muy interesantes. • Lograron un merecido prestigio y eso es un valor importante en una empresa, un activo muy valioso. • Muy buen equipo de trabajo, quizás sobre calificados, porque tienen 300 vacas y 3 personas de muy buen nivel poniendo la cabeza. • El negocio agrícola es secundario, pero tiene un valor agregado en la cabaña, y en agricultura son igual que cualquier vecino. Si dedicaran más superficie buena a agricultura, pasarían algunas hectáreas a la ganadería y daría un resultado mucho mejor. • Probar pasturas con alfalfa. • Ganancias de peso más bien pobres, se podría mejorar bastante con poco costo, buscando que todo arranque a comer bien desde el destete. Las hembras podrían llegar cómodas a 15 meses. • Otro tema: agrandar el rodeo es muy interesante. Seleccionar de una población mayor, aunque se continúe vendiendo 120 toros. Un rodeo valioso, podría aumentar la cantidad de vaquillonas preñadas para venta. El remate es la vidriera, pero mandar sólo lo muy bueno, si hiciera falta vender más, venderlo como particular no sería mal negocio. • Valor de la marca muy importante, explotarlo.
13 |
EL INFORMADOR
Intercambio Planes de trabajo Grupos CREA Región SOa En la mesa de asesores se intercambió sobre los planes de trabajo de los grupos, en la reunión de abril. Los planes que son la hoja de ruta de los grupos, y que al momento de armarlo el grupo se compromete a seguir como quien elige un viaje. En este caso, este viaje, es de trabajo conjunto buscando respuestas a temas que inquietan, de acciones necesarias para fortalecer el grupo, y de acciones de capacitación. Serán el presidente y asesor quienes queden atentos a su recorrido. Es una acción de planeamiento de la vida del grupo, y que necesariamente debe ser de utilidad para todos. En la región SO todos los grupos tienen sus planes, algunos anuales y otros más estratégicos de 3 años de duración. En el momento en lo diseñan es variable. La mayoría de los grupos lo trabajan sobre el fin del año calendario o al inicio. Hay 3 grupos que a mitad de año le dedican una reunión para pensar la vida general del CREA junto con el plan de trabajo y la evaluación de lo hecho el año anterior. Esta evaluación es de roles: presidente, responsables y al asesor, se hace mediante encuestas previas. Este año el CREA Ventania, realiza en su reunión de mayo un taller Pensando el CREA, la reunión CREA del CREA. En cuanto a temas, la prioridad está en el análisis de resultados y campañas de las distintas actividades. Casi todos los grupos tienen sus reuniones para analizar resultados de fina, gruesa,
| 14
ganaderos (producción de carne y procreos), financieros y de gestiones con patrimoniales. En Luro se hace una reunión evaluando riego, otra silos. También la evaluación de remuneraciones esta como parte del plan de trabajo. Las capacitaciones de personal en general se hace con la zona aunque en el CREA Pringles II se mantienen e inclusive realizan capacitaciones empresariales que en los dos últimos años las abren al resto de la zona. Las reuniones temáticas son parte del plan de Laprida (giras ganaderas) y también el pedro Luro (cebolla y maíz).
(Mendoza y empresas de la zona no CREA).
Algunos otros temas comunes: Nutrición, los CREA Coronel Suárez, Ventania, Pringles II, Benito Juárez, San Eloy Piñeyro, especialmente se trabaja temas de corrales y suplementación con un nutricionista. El tema impositivo lo tienen en su plan los CREA Coronel Suárez, Pringles II y Carhué Huanguelén, con la idea de trabajar con especialistas externos, CS trabaja desde el análisis de casos.
Algunos otros temas: comparación de suelos (Lap), balance nutricional (PII), antiparasitarios (BJ), implantación de pasturas y logros de pasturas (PII), manejo del pastoreo (CH), manejo intensivo sistema pastoril (SEP, visita tambo), elección de toros (BJ), herbicidas en barbechas (CH), agricultura de precisión (CH), talleres de comercialización periódicos (CS), encuesta persona (GLM), etc.
También los viajes con distintos objetivos son parte de los planes de trabajo. En algunos casos el objetivo es visitar otros grupos CREA por algún tema técnico o metodológico específico, casos de Nuestra Señora de las Pampas, San Eloy Piñeyro, Ventania y Carhué Huanguelén. Otros ver distintas realidades, otro tipo de empresas, o de actividades en general dentro del mundo CREA, plan de los CREA Gral. La Madrid, Olavarría, Pedro Luro (Osorno), Benito Juárez (Salta), y Laprida
Para terminar este año se lleva adelante como parte del proceso AACREA 2025, el trabajo en todos los grupos del planeamiento estratégico que si bien tiene por objetivo pensar en todo el movimiento es útil para que todos los grupos miren desde el planeamiento sus empresas sus grupos, y la región. En los meses de junio, julio y agosto se llevaran a cabo estos talleres con medio día de duración.
Marcelo Canosa
EL INFORMADOR
MAYO 2015
Agricultura de Precisión en la Campaña de Fina El uso eficiente de los recursos y el control del proceso productivo en su totalidad, son dos de los objetivos fundamentales de la agricultura de precisión. En la actualidad el mundo encara nuevos paradigmas productivos; y parte de esto se genera por el constante encarecimiento y la escasez de recursos, que han llevado a las empresas a enfocarse en la competitividad y la eficiencia productiva. Desde mediados de la década de los ’90 la agricultura de precisión, con el manejo diferenciado de lotes se ha convertido en la mejor solución a este problema. ¿Por dónde empezar? Debemos tener en claro en qué nos vamos a enfocar, qué es lo que vamos a priorizar, qué es lo que nos interesa como empresa. Debemos identificar si queremos disminuir riesgos, si nuestro propósito es ser más eficientes, si vamos a tener en cuenta la sustentabilidad, si queremos tener el control de las labores, etc. En fin, si nuestro interés se enfoca en lo agronómico, en lo medioambiental, o en lo económico; o si simplemente los tres grandes propósitos nos parecen viables.
¿Cómo hacerlo? La agricultura de precisión en Argentina lleva casi dos décadas, por esto una buena opción es mirar a los que saben. Hay empresas que se encuentran trabajando con este método desde hace años, y una buena forma de nutrirse de información es intercambiar con ellos. Es importante definir si vamos a trabajar en forma conjunta con un asesor, si es necesario capacitarnos como empresa y si se requiere de la capacitación a nuestro personal.
Las etapas de la Agricultura de Precisión (AP) • Registro - Recopilación En la actualidad, tenemos a disposición en el mercado infinidad de herramientas que nos permiten ahondar y facilitar el acceso a la información. Imágenes satelitales, drones, mapas de suelos, rastras de profundidad, mapas de análisis de suelos, etc., con las que se obtienen mapas de rindes de cosechadoras, imágenes satelitales, etc. y se recolecta toda la información necesaria para luego analizar y tomar decisiones.
información precisa, permitiendo el manejo diferenciado a partir del potencial de cada lote. Para la próxima campaña de trigo esto tiene una importancia crucial, ya que no es lo mismo colocar semilla y fertilizante para un ambiente restrictivo que hacerlo para uno que no tenga limitantes más allá de las condiciones climáticas.
• Procesamiento - Análisis Una vez recolectada la información debemos generar el Circulo de los Sistemas de Información Geográfica (GIS). De esta manera los datos se procesan a partir de un software especial que permite elaborar mapas de lote con 15 |
EL INFORMADOR
Ejemplos de aplicaciones prácticas • Mapa de Profundidad a la tosca En el siguiente mapa se pueden observar lomas de 20 a 30cm y bajos que superan el metro de profundidad. Si bien esta parece una condición extrema, no escapa a muchos campos de la zona, en dónde nos encontramos con suelos de similares características. Si pensamos en un lote con partes de suelo que no supera los 40cm y partes con más de un metro de profundidad, aplicando la agricultura de precisión deberíamos manejarlo de manera diferencial. Actualmente quienes no utilizan la siembra variable, lo manejan bajo la condición de lote, considerando que un lote es mejor que otro, prefiriendo un lote a otro sin mirar la condición intralote.
A continuación se muestran los rindes de la cosecha de trigo de la campaña 2013 que corresponden al lote mapeado, este fue un año con menores precipitaciones hacia el final del ciclo, con impacto en los rendimientos en zonas con menor profundidad. Con una maceta chica, la capacidad de almacenamiento de agua es menor. Esto es un ejemplo real y no quedan dudas que a los ambientes hay que manejarlos diferencialmente.
Estas diferencias son aún mayores en el caso de cultivos de gruesa. Una vez que tenemos el mapa de suelos o la imagen satelital, (en nuestro caso el mapa de profundidad), cotejamos con el mapa de rindes de la cosechadora para ver cuál es el índice de correlación entre (en este caso) la profundidad y el rinde.
| 16
EL INFORMADOR
MAYO 2015
Como ven en la zona la correlación mayor se da con la profundidad, pues nuestro principal limitante en este caso es la profundidad a la tosca. Los mapas de cosecha brindan muy buena información del lote, de hecho es una de las mejores formas de tener una información in situ y georeferenciada del cultivo. Si bien en la Argentina contamos con la capacidad de mapear el 70% de la superficie, solamente un 5% es usado para mapas de prescripción variable en sembradoras.
•Otro ejemplo de uso de esta tecnología A continuación tenemos una imagen de una prescripción de siembra en un tercio de un equipo de riego en una siembra de maíz teniendo en cuenta la profundidad del lote (información cualitativa) y el rendimiento del cultivo anterior (información cuantitativa).
Las partes profundas están coloreadas de verde y las mas someras de color rojo, en este caso hay cuatro prescripciones diferentes para el mismo lote, o sea cuatro ambientes diferenciados por profundidad. Una vez que está hecha la prescripción, la información se ingresa al monitor de la sembradora. La sembradora procesa la información ingresada, y nos muestra el mapa de siembra.(imagen a la derecha) Si observan la imagen de siembra se corresponde a la de prescripción. Luego durante la cosecha obtenemos los mapas de rindes, generando y retroalimentando información para la agricultura de precisión.
Con el mapa de cosecha podemos ajustar la tecnología en base a los ambientes que generamos en el intralote.
17 |
EL INFORMADOR
Vayamos a los números Suponiendo que se realizan tres ambientes, uno restrictivo, uno moderadamente restrictivo y uno sin restricciones; y en este lote tenemos bajo, loma y media loma. Los costos de labores, herbicidas, insecticidas, fungicidas y cosecha (aunque se debería considerar un gasto variable para el caso lo consideramos fijo) se considerarían fijos para los tres ambientes. Cambiarian flete y gastos de comercialización pues varian según el rinde y por supuesto la fertilización en el caso de fina y en la gruesa entraría además la semilla como costo variable. Fertilizantes y semilla, representan más del 60% del costo de implantación. Si pensamos nuevamente en los extremos, y tomamos dos ambientes muy contrastantes uno de menos de 50cm y otro superior a los 80cm, sabiendo que el valor promedio de los dos ambientes es de 2000kg de rinde de trigo en la parte somera y unos 4300kg en lo profundo. Suponiendo una tecnología acorde al suelo somero, y considerando unos 40kg de FDA de base (sin refertilizar), con 60kg de N en el perfil, los costos serían de 198U$S. (145U$S costo fijo + 53U$S costo variable). Sin tener en cuenta el alquiler, estaríamos hablando de unos 200U$S o sea de 1500Kg de trigo de costo. Si la misma cuenta la hacemos pero tomando la tecnología de suelo profundo, considerando 70kg de FDA y 100Kg UREA, el costo sería de 340 U$S, 2500kg de costo aproximadamente. (225U$S costo fijo + 115U$S costo variable). Es muy probable que los rindes de máxima en el planteo de profundo superen lo estimado por el solo hecho de mejorar las condiciones de fertilidad. Tomando estos supuestos claramente la agricultura de precisión conviene. Si tomáramos una fertilización de base para todo el potrero sin tener en cuenta los ambientes sería altamente probable que nos quedemos cortos en la parte profunda y en la somera se sobredimensione la dosis. Estamos frente a la posibilidad de hacer más eficiente el cultivo y la rentabilidad. Está en nosotros creer en esto y hacer los ajustes adecuados cambiar la pregunta; y que no sea, hago o no hago trigo?, sino pensar en cómo hago trigo?.
Ing. Agr. Diego Rodriguez I est.donfrancisco@gmail.com | 18
EL INFORMADOR
MAYO 2015
CAPACITACIÓN DE PERSONAL GANADERO
Manejo del pastoreo Región sudoeste de AACREA, días 12 y 19 de mayo de 2015. La misma estuvo a cargo de los Ing. Lucía Franchino (asesora del CREA Ntra. Sra. De las Pampas) y Estanislao Quiroga (asesor del CREA Benito Juárez). En tres grupos de aproximadamente 20 personas se dictaron en total 3 capacitaciones, una en la localidad de Durañona, el 12 de mayo por la mañana y dos en la localidad de Líbano el día 19 del mismo mes, una por la mañana y otra por la tarde. En total participaron 70 empleados de ganadería de los distintos grupos de la zona:
19 |
EL INFORMADOR
La temática de la capacitación fue la de enfocar el pastoreo como un sistema dinámico y complejo cuyo esquema de aprovechamiento va variando a lo largo del año en función de las especies forrajeras y del tipo de hacienda que las esté aprovechando. Con ejemplos sencillos y diálogo coloquial, se introdujeron conceptos como: • Familias de forrajeras • Base materia seca • Crecimiento y disponibilidad • Requerimientos animales • Base de cálculo para el balance instantáneo de carga y oferta. Luego de una charla teórica de una hora y cuarenta minutos, en todos los casos se visitó un establecimiento (La Clara en Durañona y San Juan de Prado en Líbano) donde los asistentes pudieron poner en práctica algunas nociones de lo visto en el curso e intercambiar en el terreno nociones de manejo del pastoreo y la hacienda nacidas de la experiencia precia de los asistentes.
Especial agradecimiento a Marcelo Fernández (CREA Nuestra Sra. de las Pampas), Pedro Erasun (CREA Benito Juárez), Santiago Prado (CREA Gral. Lamadrid) que acompañaron con tiempo y esfuerzo el proceso.
| 20
EL INFORMADOR
MAYO 2015
Invernada pastoril, análisis de aspectos productivos y el margen bruto Carga animal y eficiencia por hectárea Análisis de la relación entre los parámetros físicos y económicos en la invernada de propia producción pastoril con o sin corral de terminación. Introducción Toda vez que se presentan atractivos precios de venta de terneros para la actividad cría, así como relaciones compraventa instantáneas desfavorables, se pone en duda la continuidad del siguiente eslabón de la cadena en el ciclo completo. Si bien en las invernadas eminentemente pastoriles una gran parte de la cadena forrajera ya está en producción, hay una parte en nuestra zona, los verdeos de inviernos que son los que sufren la incertidumbre de su existencia en el escenario descripto en el párrafo anterior. Es casi imposible manejar planteos de invernada pastoril con los vaivenes de los precios de entrada de los terneros/as; las forrajeras perennes no se sacan y entran del sistema cómo las anuales, por lo que a poco que analizamos el todo siempre avanzamos en un nuevo ciclo de invernada, pero no sin las dudas de si ganaremos o perderemos, si pagaremos el costo de oportunidad de la tierra etc. Con la intención de indagar un poco lo que puede pasar y acercarnos a las respuestas a los interrogantes que se nos plantean es que hacemos una sencilla modelización de diferentes sistemas posibles. En los sistemas de ciclo completo donde el eslabón de invernada se produce mayormente a pasto y la cantidad de terneros/as o carga animal nos viene dada por la producción del rodeo de cría, la oferta forrajera que asignaremos a cada animal dependerá de los recursos pastoriles y suplementación que utilicemos, y ambos relacionados a la superficie que estemos dispuestos a asignar a la actividad. Dicha superficie en muchos casos tiene una alternativa productiva o costo de oportunidad que sin duda hay que valorar en los costos de producción.
ción por unidad de superficie analizamos con el Programa de Alimentación de Roberto Rubio las estimaciones de consumo sobre la base de distinta carga animal y por ende distintas ofertas forrajeras para una pastura de 65% de digestibilidad promedio con 48% de FDN, y durante el otoño-invierno combinada con avena en pastoreo y un consumo de no más de 10% de rollo para cerrar el presupuesto forrajero. El consumo máximo lo limitamos en 1,1 Kg de FDN cada 100 kilos de peso vivo y la estimación de capacidad de consumo en función de la oferta se hará en un animal de 240 kg de peso vivo. Luego veremos donde nos ubicamos en la gráfica de Modelos de Carga de Jones – Sandland. En el gráfico Nº 1 relacionamos, con la ayuda del citado programa, la capacidad de consumo en función de la de la materia seca ofrecida para un animal en % de su peso vivo. La salvedad a hacer es qué ese porcentaje de peso vivo está dado por arriba de 1000 Kg de Materia Seca por hectárea que dejamos fijo de remanente para el crecimiento normal de la pastura/verdeo. Del gráfico podemos deducir cómo se afecta negativamente la capacidad de consumo del animal en la medida que achicamos la oferta, así como también mejora en ese caso la eficiencia de cosecha. En el ejemplo, ofrecer el 2% del peso vivo en un novillito de 240 Kg de peso equivale a 4,8 Kg de Materia Seca; y estaría en condiciones de ingerir alrededor del 80 % de lo ofrecido; en otro extremo, si le ofrecemos el 4% o sea 9,6 kilos, estará en condiciones de ingerir alrededor de los 6 Kilos correspondiendo a una eficiencia de pastoreo cercana al 65%.
Es por eso que evaluaremos, dentro de un rango determinado de carga animal (cabezas por hectárea), el impacto de la interacción entre la producción de carne por hectárea y la de cada individuo en particular (aumento diario de peso vivo) en el Margen Bruto de la Invernada.
Análisis de la productividad por hectárea en función de la carga animal Con el fin de estimar los efectos de la carga y la produc21 |
EL INFORMADOR
ción por unidad de superficie analizamos con el Programa de Alimentación de Roberto Rubio las estimaciones de consumo sobre la base de distinta carga animal y por ende distintas ofertas forrajeras para una pastura de 65% de digestibilidad promedio con 48% de FDN, y durante el otoño-invierno combinada con avena en pastoreo y un consumo de no más de 10% de rollo para cerrar el presupuesto forrajero. El consumo máximo lo limitamos en 1,1 Kg de FDN cada 100 kilos de peso vivo y la estimación de capacidad de consumo en función de la oferta se hará en un animal de 240 kg de peso vivo.
Hay según el soporte técnico utilizado un aumento casi lineal de la ganancia diaria de peso en función de la cantidad de alimento ofrecida como porcentaje del peso vivo por encima de los 1000 Kilos de materia seca de remanente. Hay una variación en la tasa de incremento sustancial en las primeras partes del gráfico debidas sin dudas a qué se está superando cada vez más la cantidad de energía necesaria para el mantenimeiento. Esto lo vemos más claramente en el Gráfico 3.
Luego veremos donde nos ubicamos en la gráfica de Modelos de Carga de Jones – Sandland. En el gráfico Nº 1 relacionamos, con la ayuda del citado programa, la capacidad de consumo en función de la de la materia seca ofrecida para un animal en % de su peso vivo. La salvedad a hacer es qué ese porcentaje de peso vivo está dado por arriba de 1000 Kg de Materia Seca por hectárea que dejamos fijo de remanente para el crecimiento normal de la pastura/verdeo. Del gráfico podemos deducir cómo se afecta negativamente la capacidad de consumo del animal en la medida que achicamos la oferta, así como también mejora en ese caso la eficiencia de cosecha. En el ejemplo, ofrecer el 2% del peso vivo en un novillito de 240 Kg de peso equivale a 4,8 Kg de Materia Seca; y estaría en condiciones de ingerir alrededor del 80 % de lo ofrecido; en otro extremo, si le ofrecemos el 4% o sea 9,6 kilos, estará en condiciones de ingerir alrededor de los 6 Kilos correspondiendo a una eficiencia de pastoreo cercana al 65%. Fuente estimaciones propias utilizando el Programa de Alimentación de Roberto Rubio. Ahora bien, qué aumento de peso diario puede tener una animal de raza británica con esa cantidad y calidad de alimento ingerido lo podemos observar en el gráfico 2, donde combinamos la oferta de materia seca con el incremento de peso.
Fuente estimaciones propias utilizando el Programa de Alimentación de Roberto Rubio. Se aprecia en el gráfico 3 que 7,7 Mcal de EM es el costo de mantenimiento, y en la medida que lo voy excediendo los aumentos de peso son de manera casi lineal hasta los valores explorados que son los que usamos para estimar los resultados físicos y económicos de los distintos modelo de carga animal. En el siguiente gráfico observamos la variación del % de la energía consumida destinada a aumento diario de peso vivo (ADPV) en la medida superamos cada vez más el costo de mantenimiento.
Fuente estimaciones propias utilizando el Programa de Alimentación de Roberto Rubio.
Fuente estimaciones propias utilizando el Programa de Alimentación de Roberto Rubio | 22
Aunque esta vez de una manera menos lineal, dado que vamos acercándonos a los límites de consumo voluntario y a las tasas de ADPV fisiológicamente más altas. Por último, en el gráfico 5 vemos las eficiencias de conversión en términos absolutos en función del consumo de
EL INFORMADOR
materia seca de la calidad mencionada.
Fuente estimaciones propias utilizando el Programa de Alimentación de Roberto Rubio. Partiendo de un consumo de materia seca escaso, los aumentos en la cantidad ingerida nos mejora, aunque de manera decreciente, la eficiencia de conversión. Finalmente para avanzar en los aspectos económicos, y en base a lo visto hasta ahora, nos situamos en algún lugar de la curva de producción de carne por unidad de superficie dentro de las secciones marcadas en barras rojas en el gráfico 6, donde la parábola de guiones marca el aumento de producción por hectárea en función de la carga animal.
MAYO 2015
mediana calidad como suplementación. En el Grupo Ganadero II Mar y Sierras la invernada de la propia producción es el modelo más presente, por lo tanto la cantidad de destetes viene dada por los rodeos de cría propios, como consecuencia de esto,para trabajar con dos cargas animales diferentes la variable es la superficie utilizada. Del Seguimiento Forrajero de La Madrugada surge una receptividad animal de 2,5 o 3 cabezas por hectárea en el promedio de los años en una combinación de los recursos forrajeros antes citada; solo qué, en el segundo caso (con tres animales por hectárea), según vimos en el primer apartado, los animales tendrán menos forraje disponible ,menor consumo con inferiores aumentos de peso vivo; a su vez, la diferente presión de pastoreo se tiene en cuenta en los modelos con una menor diferencia entre forraje ofrecido sobre consumido cuando la carga es más alta y viceversa. Sobre la base de estas condiciones se establecieron cinco modelos diferentes de invernada de la propia producción, cuyos aspectos salientes desde lo físico y económico están expresadas en el Cuadro 1. La carga animal y el destino final de la venta de hacienda define el nombre de los modelos a. Los precios de venta que generan el ingreso por kilo producido están tomados de Mercado de Liniers y Entre Surcos y Corrales, haciendo la salvedad que en el modelo de menor carga pastoril la hacienda se vende gorda de campo y vale menos el kilo vivo que la gorda de corral; a su vez en el modelo de mayor carga sin terminación a corral, al tener aumentos de pesos moderados y la duración de la invernada ser corta, muchos de ellos salen a venta sin terminar, y ese es el precio tomado según peso. b Nótese qué en los casos de la invernada con menor carga, la proporción de verdeo sobre pastura es menor dado que en invierno tenemos más superficie forrajera de praderas disponible; y qué, el costo de la mayor cantidad de Has. de praderas permanentes en suelo agrícola está incluida en los costos directos a razón de 8 qq de soja Ha.c
Gráfico 6; Adaptado de Modelos de Carga “ Jones – Sandland” para Interacción animal Pastura. Metodología utilizada Para modelizar la alimentación de la invernada de machos y hembras se tomó la Productividad Forrajera Promedio de Estancia “La Madrugada” (Calculada por Indice Verde Normalizado1;2006-2014) y se construyó un modelo básico con circuito forrajero que consta de Pasturas de Loma y Verdeos de invierno (67 y 33 % de la superficie ganadera respectivamente), con el agregado de rollo de 23 |
EL INFORMADOR
Datos productivos y económicos más relevantes de los cinco modelos analizados.
Consumos estimados de los distintos alimentos ofrecidos para un ternero de 240 Kg P.V. En los dos modelos pastoriles básicos analizados (denominados 2,4 y 3,1 cabezas por Ha.) unos kilos menos de carga promedio (508 vs 577 Kg Ha-1) se traducen en un aumento en la producción por hectárea (368 vs 322 Kg Ha-1) en concomitancia con un incremento del consumo (Cuadro 2) resultando en mayor aumento diario de peso vivo (ADPV) (0,77 vs 0,53 Kg Cab-1 Día-1) y consecuentemente en la eficiencia del stock. Esa mejora en la producción también se traslada al Margen Bruto con un incremento del 29%, lo que reafirma que en las condiciones de producción y comercialización actuales de la invernada corta con un alto componente pastoril la eficiencia en la producción es un aliado que permite pagar costo de oportunidad de la tierra y diluir la diferencia de precio en la compra venta de la mercadería a invernar. Más aún, si queremos sostener un stock mayor, pero estamos decididos a incrementar la capacidad de consumo de alimento suplementándolos en pastoreo con maíz de propia producción de manera estratégica (adición) somos más eficientes aún (Cuadro 1 y 2). Si a esta eficiencia de la etapa pastoril de agregamos la terminación en corral, | 24
en las condiciones actuales de costos de alimentación, vemos que en todos los casos potencia los modelos porque conseguimos mejorar el valor del Kg. vendido dadas las exigencias del mercado con la consecuente valoración no solo de los kilos ganados en la etapa de encierre, sino también de los ganados en la etapa pastoril. Análisis más detallado de tres modelos Para no cargar demasiados datos y hacer más ameno el análisis de casos lo reducimos a tres modelos que en el Cuadro 3 están descriptos de manera detallada. Cabe aclarar que entre las obligaciones e ingresos de la invernada está generar la reposición a la cría, a la cual se la ceden preñada valuada en todos los casos al mismo precio, aunque en alguno de los modelos lleguen con más peso. El ADPV está estimado en función de la cantidad de
EL INFORMADOR
materia seca que puede ingerir n animal según la carga (Cuadro 3), y corresponde exclusivamente a la etapa pastoril; en los dos casos en donde pasan por una terminación a corral de 60 días no está trasladado el aumento de peso de esa etapa a la etapa pastoril. Sí, en los márgenes brutos correspondientes está agregado el Margen Bruto del Corral a la superficie ganadera utilizada en la etapa pastoril.-
MAYO 2015
cuenta para observar que proporción de los gastos/ costos están regidos por nuestra moneda y qué proporción por el dólar. En el Gráfico 7 los datos. Nótese en el gráfico que el rubro Costo de oportunidad de más superficie de praderas aparece imputado solamente en los dos modelos que por utilizar más superficie de pasturas de cuatro años de duración tienen más competencia con un arrendamiento agrícola. En términos de costos directos totales el Gráfico 8 muestra la proporción de los ingresos que se destinan a ese rubro. El Gráfico 9 la eficiencia en producir carne por cada dólar invertido en los distintos modelos. Ambos gráficos por distintas vías nos hablan de la diferente estabilidad de los modelos a una baja en el valor de la facturación en dólares que nos impacta en el valor obtenido por Kg producido. Los modelos de menor carga y mayor ADPV, no destinan un porcentaje mucho menor a gastos directos en las condiciones del modelo, pero el modelo pastoril sí es más eficiente en producir carne por cada u$ invertido, lo que nos da más estabilidad en el resultado si se produjera una merma en la facturación en dólares.
Composición de los costos Dado que la superficie de pastura utilizada en los mode-
los de menor carga es mayor; y a su vez dos de los modelos luego de la etapa pastoril (equivalente en tiempo), terminan sus animales a corral; la composición de los gastos y costos (egresos no en efectivo en el ejercicio) son diferentes. Esto puede ser interesante de tener en 25 |
EL INFORMADOR
Finalmente en el Gráfico 10 está totalizado el costo en dólares por Kg producido de cada uno de los modelos de invernada; esto refuerza el análisis de la sensibilidad del negocio ante una baja en el valor del producto en este caso en términos absolutos. En el ejemplo los Kg producidos a pasto son más baratos; si le agregamos el corral aumentamos los costos para producirlo, pero en el contexto comercial de análisis de estos modelos no nos preocupa porque a pesar de tener rendimientos decrecientes en términos económicos vamos mejorando el margen bruto igualmente; pero el modelo pastoril es más estable ante un escenario de facturación adverso (Gráfico 11). A su vez, si apuntamos al modelo de mejor aumento de peso, un hipotético margen negativo en la etapa de corral lo podemos evitar, ya que es el último eslabón de la cadena. | 26
EL INFORMADOR
Márgenes Brutos Analicemos los márgenes brutos de los tres sistemas, aclarando que para todos, el costo de compra del ternero macho lo situamos en $ 24 (u$ 2,74) y la relación flaco/ gordo con producto terminado es de 1,38 a 1 (Precios Brutos).
Vemos en el Gráfico 11 que tanto los márgenes por kilo como por hectárea son mayores en los sistemas donde se utiliza corral para la terminación luego de finalizada la etapa pastoril y aprovechada toda la oferta forrajera posible. Esto es razonable porque la etapa de corral es de margen bruto positivo debido a que a pesar de la “ineficiencia” de categorías pesadas al ingreso al corral (435 y 355 Kg respectivamente en modelos de 2,4 y 3,1 animales por hectárea) respecto a la conversión de alimento, la relación de producto/alimento es muy favorable en estos momentos y a su vez y no menos importante, el precio al que ingresa el kilo vivo al corral al ser animales pesados es muy parecido al precio al que se vende gordo. Entonces, si volcamos el Margen Bruto positivo del corral en la superficie ganadera pastoril adicionamos resultado y mejoramos el margen bruto global ganadero tanto por unidad de superficie como por kilo producido. Si comparamos entre sí los dos modelos con corral vemos que en el margen por Kg son similares y por unidad de superficie cerca de un 4% mejor trabajar con la carga menor. La explicación podría pasar porque la desfavorable relación flaco/gordo al inicio del proceso se diluye en más Kg producidos y no alcanza a ser contrarrestada por tener una etapa de corral más ineficiente en el modelo de menor carga dado el peso medio del ciclo y la consecuente menor eficiencia de conversión. Análisis de la Inversión Si bien medido de manera parcial ya que no están contemplados los gastos indirectos (aunque deberían ser similares porque el uso de mayor superficie está gravado con el costo de arrendamiento por lo que el dueño de la
MAYO 2015
tierra sería quién se haga cargo de la mayoría de esos costos), vemos que los indicadores de rentabilidad son mejores en los casos de contar con menor carga. En el Gráfico 12 apreciamos que por cada peso invertido en la actividad obtenemos más pesos de retorno cuando nos manejamos con la carga menor (Relación Ingreso/Gasto). Y desde el punto de vista del porcentaje del monto de ventas que nos queda como Margen Bruto (Margen/Ventas) vemos que la actividad con menor carga y terminación a corral tiene el mejor resultado. En el particular de Margen/Ventas los valores que restan a las ventas no son solo los costos de producción, sino también el monto de compra de la hacienda a invernar. En el caso particular que analizamos, la mayor producción de carne de los sistemas a corral, que a su vez es en sí misma rentable, nos permite diluir el costo total y de esa manera la relación ingreso/gasto. No obstante lo antedicho, el modelo de producción de menor carga y mayor eficiencia tanto productiva como económica en la etapa pastoril, no es mejorada en estos dos indicadores por el modelo de mayor carga y terminación a corral. Nuevamente quedaría demostrado que poner atención a la eficiencia en la etapa pastoril es muy importante, y las consecuencias de no hacerlo no se terminan de recuperar en un corral exitoso.
Discusión • En las situaciones modelizadas, tomando en cuenta la relación compra venta de punta a punta y tal como si fuera a moneda constante, ser eficiente en la etapa pastoril equilibrando ADPV y Producción de Carne por hectárea de la invernada nos aporta un valor no solo desde lo productivo, sino también en el Margen Bruto y en la inversión en la actividad (Cuadro 1 – Gráficos 11 y 12) • La contribución de la Producción de carne por hectárea permite absorber relaciones flaco/gordo más altas. 27 |
EL INFORMADOR
o Por lo tanto, calcular una carga adecuada para buscar la mejor relación entre la producción individual y por hectárea, por demás obvia en términos físicos, mantiene su eficacia cuando incluimos los parámetros económicos para llegar al Margen Bruto y Rentabilidad. Análisis de Sensibilidad Cómo se comportan los modelos ante variaciones de relación flaco/gordo y costo de producción.
| 28
EL INFORMADOR
MAYO 2015
En la comparación de las dos tablas que conforman el Cuadro 4 el costo de compra del ternero macho se dejó en Pesos porque es una denominación con la que estamos más familiarizados.
A su vez recordemos que estos modelos tienen diferentes retornos por peso invertido como vemos en el Cuadro 6, lo que se sumaría para elegir el modelo denominado “2,4 cabezas ha-1 con terminación a Corral”
El cuerpo de las tablas contiene los valores de Margen Bruto, valores que surgen de la combinación en doble entrada de los diferentes costos de producción y de reposición.
Con estos datos evaluados podemos afirmar que ajustara la carga animal y mejorar la performance individual para conseguir mejores producciones de carne por hectárea, en las condiciones actuales de costos de reposición y producción, son un aliado útil para lograr los mejores Márgenes Brutos sin tenencia2 en contraposición al aumento de carga con menor eficiencia de stock en un punto que haga caer la productividad por unidad de superficie. A su vez, una carga menor tal que no produzca menos producción por unidad de superficie no solo es positiva desde el punto de vista del resultado económico, sino que también nos brinda un mayor margen de seguridad, dado que de presentarse situaciones forrajeras inferiores al promedio es menor el costo de corregirlas.
Una línea que al menos debería superar la actividad es el pago del costo de oportunidad de la tierra que usa, que por el tipo de recursos forrajeros utilizados, es de aptitud agrícola. Por valores de mercado tomamos como base 8 qq de soja para la hectárea en pastura (u$ 117 Ha-1); y dos opciones en la superficie destinada a verdeo entre cosechas fina y gruesa; una es no valorizarla por considerar que no tiene costo de oportunidad, y es solo superposición de superficie; la otra es adjudicarle un 25% del costo de arrendamiento adjudicado a la posibilidad de tener la Actividad Soja de segunda en ese lugar con lo que el costo de oportunidad por hectárea utilizada asciende a u$ 135 Ha-1. De las tablas surge que el Margen Bruto es mejor produciendo más kilos en el corral en todas las circunstancias comparadas; con una mayor diferencia cuando más desfavorable es la relación compra venta atenuada levemente en los casos donde la relación es menor y los costos de producción aumentan.
Héctor R. Armendano Médico Veterinario M.P. 4722
En el Cuadro 5 comparamos las Tablas 2 y 3 correspondientes a los dos sistemas con terminación a corral; una primera reflexión es qué salvo en el caso extremo de mayor costo y relación flaco/gordo se paga el costo de oportunidad de arrendamiento de la tierra que ocupa, y que a excepción de las situaciones más favorables de relación flaco/gordo las diferencias de margen bruto por hectárea son siempre mayores en el sistema con uso de menor carga, más eficiencia individual y por hectárea. Una segunda reflexión sería que, en los cuadros comparativos los márgenes brutos van de menor a mayor diferencia en favor de la menor carga trazando una línea que va de la celda superior izquierda a la inferior derecha, lo que marca un mejor comportamiento a las condiciones desfavorables.
1 Convenio LART F.A.U.B.A. – A.A.C.R.E.A 2 Con Valuación de Inventario Inicial de hacienda a precio de cierre del ejercicio
29 |
EL INFORMADOR
| 30