CICDECH 146

Page 1




Las bases sólidas para la “Continuidad” ofrecida a nuestros agremiados durante el periodo electoral están dadas mediante las acciones a implementar en nuestro Programa de Trabajo y con dichas acciones se consolidará aún más, la ejecución de nuestros objetivos sociales establecidos claramente en los estatutos.

Colegio de Ingenieros Civiles de Chihuahua A.C.

Buscaremos siempre con acciones concretas una mayor presencia y participación activa en las decisiones que se tomen en el sector público y privado con relación a nuestro ámbito de competencia y contribuir con estas acciones al desarrollo sustentable de nuestra comunidad. De igual manera el nuevo Consejo se propone la búsqueda de recursos adicionales, capacitación permanente y mayor unión y convivencia gremial que serán también prioridades para este XXXI Consejo Directivo. Cabe señalar que es indispensable para este Consejo Directivo contar con el apoyo activo y experiencia de nuestros socios, expresidentes y personal administrativo para lograr el éxito esperado. “Un Colegio fuerte y unido solo se logra con el trabajo de todos sus integrantes” Por último los integrantes de la mesa directiva agradecemos profundamente a todas las personas que de una u otra manera hicieron posible nuestra llegada a la administración de este Colegio.

I.C. René Pacheco Sáenz Presidente del XXXI Consejo Directivo del Colegio de Ingenieros Civiles de Chihuahua A.C.

Misión del Colegio de Ingenieros Civiles Somos una organización integrada por Ingenieros Civiles, buscando siempre la unidad, la fraternidad y la solidaridad de nuestro gremio, prestando servicios profesionales de asistencia técnica a la sociedad, ofreciendo opciones de capacitación permanente y formación ética a nuestros asociados, comprometidos con los objetivos sociales que emanan de nuestros estatutos, coadyuvando al progreso comunitario.

146

A

nte el reto que representa el inicio de una nueva administración de nuestro Colegio al frente del XXXI Consejo Directivo por el periodo 2016-2017, un servidor y el gran equipo que me acompaña nos declaramos listos y confiados en poder cumplir con tan honrosa encomienda.


CONSEJO DIRECTIVO XXXI I.C. René Pacheco Sáenz Presidente M.A.C. Jorge Luis González Mendoza Vicepresidente I.C. Martha Delia Orona Baylón Secretaria General

Misión de la Revista CICDECH

“Presentar un modelo de excelencia para proyectar la contribución del Ingeniero Civil en el desarrollo de la sociedad y promover la actualización técnica, desarrollo humano y ética profesional de los socios del Colegio”.

I.C. Sandra Escobedo Sigala Secretaria General Suplente I.C. Francisco José Mariné Ramos Tesorero I.C. Jesús López Ramos Tesorero Suplente I.C. Javier Jiménez Torres Secretario de Acreditación Profesional I.C. César Baeza Acosta Secretario de Acreditación y Certificación

CICDECH, Núm. 146, enero-febrero 2016, es una publicación bimensual editada por el Colegio de Ingenieros Civiles de Chihuahua A.C., Av. Politécnico Nacional No. 2706, Col. Quintas del Sol, C.P. 31250, Chihuahua, Chih., Tel: (614) 4300559 y 4300865, www.cicchihuahua.org. Editor responsable: Dr. Fernando Rafael Astorga Bustillos. Reservas de Derechos al Uso Exclusivo No. 04–2015-072116021400-102, ISSN en trámite, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título y Contenido en trámite, otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresa por Carmona impresores, Blvd. Paseo del Sol #115, Jardines del Sol, 27014 Torreón, Coah., este número se terminó de imprimir el 20 de enero de 2016 con un tiraje de 2,000 ejemplares.

I.C. Ángel Humberto Gutiérrez Castillo Secretario de Servicio Social Dr. Fernando Rafael Astorga Bustillos Secretario de Difusión y Comunicación I.C. Norberto Rodríguez Almeida Representante

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del Colegio de Ingenieros Civiles de Chihuahua. Los contenidos podrán ser utilizados con fines académicos previa cita de la fuente sin excepción.

COMITÉ EDITORIAL INTERNO Fundador: I.C. Fernando Ortega Rodríguez Dr. Fernando Rafael Astorga Bustillos Editor en Jefe M.I. Guadalupe Irma Estrada Gutiérrez Coordinadora Editorial

Edición bimensual Núm. 146 enero/febrero 2016 Chihuahua, Chih.

EDITORES ASOCIADOS Revista del Colegio de Ingenieros Civiles de Chihuahua, Chih. A.C. Av. Politécnico Nacional No. 2706 Chihuahua,Chih. México Tels. (614) 4300559 y 4300865

M.I. Antonio Campa Rodríguez I.C. José Antonio Cervantes Gurrola I.C. Manuel De la Mora Prieto I.C. Luis Antonio Flotte Villanueva I.C. Horacio Herrera Gutiérrez M.I. Nicolás Holguín Rodríguez M.I. América Martínez Soto M.A. Miguel Mata Guzmán M.D.U. Luis Carlos Máynez Hernández Dr. José Mora Ruacho Dra. Cecilia Olague Caballero I.C. Irve Ikoval Paredes Rueda I.C. Aniceto Realyvázquez Buendía M.A. Arturo Rocha Meza I.C. Raúl Sánchez Küchle I.C. Homero Talavera Mendoza

Chihuahua, Chih., A los socios, favor de enviar sus colaboraciones a: ingenieros@cicchihuahua.org El contenido de los artículos es responsabilidad de los autores.

COLABORADORES

www.cicchihuahua.org

Dr. Gilberto Wenglas Lara Dr. José Castañeda Ávila M.I. Ramón Rincón Aguilar I.C. Eduardo Hernández Samaniego M.S.M. Oscar Manjarás Enríquez CREATIVOS

Consultoría, comunicación & rp Av. San Felipe No. 5 Chihuahua, Chih., México Tel. (614) 413.9779 www.roodcomunicacion.com

Fotografía de Portada: Puerto Topolobampo

www.cicchihuahua.org


04 06

Socavación local en los estribos de puentes M.I. Antonio Campa Rodríguez

La infraestructura en el camino a la modernidad de México I.C. Martha Delia Orona Baylón

08

Corredor comercial Topolobampo-Dallas

Dr. Fernando Rafael Astorga Bustillos

12

Toma de Protesta del XXXI Consejo Directivo

14

La manufactura sustentable en la industria de México

16

Entrevista Ing. Héctor Manuel Velázquez Parada

18

Estimación de la resistencia del concreto a edad temprana usando ondas de resonancia

M.S.M. Óscar Monjarás Enríquez

Dra. Cecilia Olague Caballero, Dr. Gilberto Wenglas Lara, Dr. José Castañeda Ávila, M.I. Ramón Rincón Aguilar

Introducción

L

os estribos de los puentes representan puntos de cambio brusco de la sección de un río, generándose turbulencias, las cuales producen socavación local. El 90 por ciento de las fallas de los puentes a nivel mundial son debido a la socavación. (Richardson et al., 1993). La socavación local se produce en los estribos que obstruyen el paso del agua, esta obstrucción forma un vórtice de eje horizontal que empieza en la parte aguas arriba y corre a lo largo del pie de la estructura y un vórtice de eje vertical al final de la Figura 1. Mecanismo que produce la socavación local en misma, tal como se puede estribos (HEC-18,2012) observar en la Figura 1. El vórtice al pie del estribo es muy similar al vórtice de herradura de las pilas y el vórtice al final es similar a los vórtices de estela más débiles, formándose aguas abajo. La socavación local en el estribo de un puente ocurre en dos sitios. Puede ocurrir una gran fosa de socavación en el pie del estribo, causado por un remolino horizontal y otra fosa aguas abajo del estribo causado por un remolino vertical. El caso de la socavación en estribos requiere todavía de más estudio, pues carece de soluciones confiables y completas (Melville, 1992 y HEC-18, 2012).

22

M.I. Guadalupe Estrada Gutiérrez

27

Código de ética profesional : Informes,dictámenes y peritajes Metodología de análisis

El fenómeno del niño

I.C. Raúl Sánchez Küchle

28

Posada navideña 2015

30

Frases célebres de la antigüedad sobre la educación

CON TENI DO

I.C. y M. A. Miguel Arturo Rocha Meza

Melville (1992) clasificó los estribos en largos y cortos, según la longitud que se opone al paso del flujo, los mayores a 25 veces la profundidad (y) del agua (L > 25y) se clasifican como largos, o menor a una vez esta profundidad (L < y) se clasifica estribo corto. La profundidad de socavación de equilibrio para un estribo se puede escribir según Melville (1992) en función de las variables independientes y los parámetros que afectan la erosión de los estribos, mediante la ecuación:

ds=f(t,ρw,ρs,ν,V,g,y,d50,σg,L,KF,Kθ,KG ) Donde ds es la profundidad de socavación, t es el tiempo, ρw es la densidad del agua, ρs es la densidad del sedimento, ν es la viscosidad cinemática, V es la velocidad media de la corriente, g la aceleración debida a la fuerza de gravedad, y es la profundidad del flujo, d50 el tamaño medio del material del sedimento, σg es la desviación estándar geométrica del sedimento, L es la longitud del estribo que se opone al paso del agua, KF es un parámetro que describe la forma del estribo, Kθ es un coeficiente que describe el ángulo de ataque del flujo, KG es el parámetro que describe el efecto de la distribución lateral del flujo y la geometría de la sección transversal de aproximación (Cardoso y Bettess, 1999; Melville y Coleman, 2000; Oliveto y Hager 2002;


GREMIAL CIENCIA CIENCIAYYTECNOLOGÍA TECNOLOGÍA

SOCAVACIÓN LOCAL EN ESTRIBOS DE PUENTES

16 05

M.I. Antonio Campa Rodríguez

Colegio de Ingenieros Civiles de Chihuahua / CICDECH Núm. 146 / enero-febrero 2016

La mayoría de las ecuaciones desarrolladas para calcular la socavación en el estribo se sustentan en la estimación de la fosa de erosión. La totalidad de éstas ecuaciones se basan en experimentos de laboratorio y no han sido verificadas en campo (Richardson y Lagasse, 1999). Es claro que las fórmulas desarrolladas hasta ahora, para el cálculo de la profundidad de socavación local son adecuadas para una condición particular en el laboratorio, no obstante los resultados difieren altamente uno con otro (Bateni et al., 2007).

Conclusiones Las investigaciones de laboratorio sobre la socavación local en estribos no pueden replicar las condiciones de campo. Las ecuaciones de cálculo tienen limitaciones de tipo práctico, han sido desarrolladas para cauces de lecho arenoso y no consideran la posibilidad del acorazamiento; se basan en información de laboratorio y muy poca información de campo para su verificación, dan valores muy conservadores debido a que consideran que el estribo está en el cauce principal formado por lechos aluviales y que el caudal de agua obstruido es proporcional a la longitud del estribo, lo que es raro que ocurra en la realidad. El ingeniero diseñador debe determinar la ecuación que se ajusta mejor a las condiciones particulares de cada puente evaluado en forma particular, tomando en cuenta limitaciones y rangos de aplicación de la metodología. La facilidad del uso de las fórmulas de socavación local en estribos es una función de que tan complejo y preciso se pueden estimar los parámetros utilizados por cada metodología.

Referencias Bibliográficas • Bateni, S. M., Borghei, S. M. and Jeng, D. S. (2007). Neural network and neuro-fuzzy assessment for scour depth around bridge piers. Eng. Appl. Artif. Intell. 20(3), 401–414. • Cardoso, A.H. and Bettess, R. (1999). Effects of time and channel geometry on scour at bridge abutments. Journal of Hydraulic Engineering, 125 (4), 388–399. • HEC-18. (2012). Evaluating Scour at Bridges Fifth Edition, Publication No. FHWA-HIF-12-03, U.S. Department of Transportation. Federal Highway Administration. • Oliveto, G. and Hager, W.H. (2002). Temporal evolution of clear-water pier and abutment scour. Journal of Hydraulic Engineering, 128 (9), 811– 820. • Richardson, E. V., Harrison L. J., Richardson, J. R. and Davies S. R. (1993). Evaluating scour at bridges. Publ. FHWA-IP-90-017, Federal Highway Administration, US Department of Transportation, Washington, DC. • Richardson, E.V. and La, P.F. (1999). Introduction to evaluating scour at bridges. Stream stability and scour at highway bridges. ASCE. , Reston, Virginia, pp. 1-11. • Simarro, G., Teixeira, L., and Cardoso, A.H. (2007). Flow intensity parameter in pier scour experiments. Journal of Hydraulic Engineering, 133 (1). 1261–1264. • Melville, B. W. (1992). Discussion Study of Time Dependent Local Scour around Bridge Piers. Journal of Hydraulic Engineering. ASCE. Vol. 118. (N° 11) pp 1593-1595. • Melville, B.W. AND Coleman, S.E. (2000). Bridge scour. Colorado, USA: Water Resources Publications, 550. • Mohammadpour, R., Ghani, A. and Azamathulla, H. A. (2013). Estimation of dimension and time variation of local scour at short abutment. International Journal of River Basin Management.

Núm. 146 /enero-febrero 2016


INFRAESTRUCTURA

La infraestructura en el camino a la modernidad de

Méxic

06

I.C. Martha Delia Orona Baylón

Colegio de Ingenieros Civiles de Chihuahua / CICDECH Núm. 146 / enero-febrero 2016

C

on el triunfo de los revolucionarios de 1910, entre los compromisos prioritarios del gobierno, se encontraba reformar la Constitución Mexicana, lograr más justicia para los obreros, resolver la pobreza de los campesinos y aumentar la productividad agrícola.

irrigación en el Edo. de Hidalgo (1922) la Presa San Bartolo en Durango con una capacidad de 46 hm3 (1926) la Presa Venustiano Carranza en el Edo. de Coahuila con 323 hm3 para irrigación, control y almacenamiento (1930). Se limitaron los distritos de Riego y en 1926 se fundó la Comisión Nacional de Irrigación.

También eran prioridades del gobierno posrevolucionario la repartición de tierras y el desarrollo de nueva infraestructura. Un mayor abasto de agua y la producción de energía eléctrica se resolverían con la construcción de presas y sistemas de riego.

La construcción de presas en México ha sido de gran relevancia para los distintos gobiernos debido al gran peso que la actividad agrícola ha tenido en el desarrollo económico del país, sin embargo, la construcción de presas ha servido también para generar energía eléctrica y abrir paso al crecimiento industrial. Actualmente existen 4 462 presas y de ellas 667 son grandes presas, en cuanto a su capacidad de almacenamiento, según el Atlas de Conagua.

Durante el periodo conocido como porfiriato se habían construido algunas presas con técnicas convenientes, por ejemplo la Presa La Boquilla en nuestro estado que se terminó de construir en el año de 1916, clasificada como una presa generadora de electricidad, con una capacidad de 2 894 hm3 y una cortina de 80m de altura. Mientras que en el Municipio de Batopilas, Chih. operaba la primer planta hidroeléctrica de México desde 1889. De la década de 1920 a 1930 destaca la construcción de: la Presa Requena para Núm. 146 /enero-febrero 2016

Desde el gobierno del Presidente Gral. Álvaro Obregón se había analizado que las compañías extranjeras no dejaban utilidades en México por la extracción del petróleo y se negaban a pagar más impuestos. Era necesario que el país explotara los productos de su subsuelo, así lo señala la Constitución Mexicana en el Art. 27: “En México los productos del subsuelo son de la nación”. Hubo intentos por deshacer relaciones con las

compañías extranjeras petroleras y se estuvo a punto de llevarlo a la práctica por parte del Presidente Gral. Plutarco Elías Calles, pero fue presionado por los Estados Unidos e Inglaterra para seguir permitiéndoles la explotación de los recursos naturales de México. La crisis de 1929 en los Estados Unidos afectó de manera considerable a México, en años subsecuentes el precio de los metales y del petróleo bajó y las compañías mineras y petroleras tuvieron que despedir a cientos de sus trabajadores. El Gral. Lázaro Cárdenas logró la nacionalización y expropiación de pozos, instalaciones y maquinaria para la explotación del petróleo, decisión no solo nacionalista, sino también con un análisis económico y político; en 1938 nació PEMEX. En años posteriores hubo consecuencias negativas hacia México, en cuanto a inversión y actividad comercial por parte de los países afectados por la recisión de contratos para explotación petrolera, discordancias que fueron superadas posteriormente. Una vez expropiado el petróleo mexicano, el gobierno consideró que no solo de la agricultura y del petróleo se debía de


co

forjar la economía del país, sino que se requería industrializarlo, pero el inconveniente era la falta de capital mexicano y realmente ningún país quería negociar en esos años con México. Para industrializar se requería de la preparación de profesionistas y técnicos mexicanos, se había contemplado como prioridad la educación, más allá de los programas educativos para combatir el analfabetismo que en los años 30 llegaba a un 56 por ciento de la población, se requería de educación profesional, especialmente la técnica, así se fundó el Instituto Politécnico Nacional en 1937 para preparar a los jóvenes mexicanos. En los años de la II Guerra Mundial, México por su sistema carretero tomó una gran importancia en el suministro de productos agrícolas, telas y materiales para la industria bélica hacia los Estados Unidos. Un gran apoyo en ese tiempo a la nación vecina, gracias a su proximidad pero también a la existencia de la infraestructura mexicana, generada desde años anteriores. Las relaciones y cooperación con Estados Unidos, fueron muy favorables durante este período. Nuestro país siguió creciendo, se lograron acuerdos y convenios internacionales con otras naciones, principalmente con Estados Unidos en materia de infraestructura. En 1948 se firmó con Estados Unidos el Tratado de Aguas Internacionales sobre el Río Bravo y con ello se estableció un reconocido modelo internacional de convenio para compartir aguas de ríos entre países fronterizos.

En el mismo periodo se construyeron presas internacionales como la Falcón con una capacidad de 3 912 hm3 para almacenamiento, control y generar electricidad, en los estados de Tamaulipas y Texas, luego la presa la Amistad con una capacidad de 4 378 hm3 para irrigación, control, almacenamiento y generar electricidad en los estados de Coahuila y Texas, ambas sobre el Río Bravo, con una excelente técnica y un importante valor diplomático internacional.

Se firmó el compromiso con varios países de América para construir la Carretera Panamericana, que proporcionaría el tránsito desde Alaska hasta Punta de Fuego en Argentina. México tenía en esos años construido un buen porcentaje de esta carretera que cruza el país, partiendo desde Cd. Juárez, Chih. hasta Cd. Cuauhtémoc (El Ocotal) Chiapas con una longitud de 3 446 kms, fue inaugurada en 1950. En los primeros años fue la pista para la Carrera Panamericana Internacional de Automovilismo, en la que participaron excelentes pilotos y famosas marcas de autos internacionales, evento deportivo que el pueblo mexicano disfrutó mucho como espectador y que atrajo a visitantes extranjeros, fomentando el turismo y la industria sin chimeneas. La modernización durante el período de 1940 a 1968 trajo un gran crecimiento de la zona urbana y de la clase media, México se industrializó, se lograron inversiones extranjeras y pasó a segundo término la clase campesina. En el aspecto económico internacional se le llamó “el milagro mexicano” (1940-1958) pues se consiguieron inversiones importantes en construcción de carreteras, aeropuertos y grandes hoteles. Fue precisamente en el período de gobierno del Lic. Miguel Alemán cuando México transformó su paisaje urbano con la fiebre de la construcción usando las estructuras metálicas y el concreto hidráulico, dando inicio a los grandes edificios: bancarios, comerciales, habitacionales entre otros; algunos de ellos de gran servicio al pueblo como los hospitales del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) que se construyeron por todo el país. Pero también en las cortinas de presas, canales, en estructuras de puentes y obras para carreteras. En este período se llevó a cabo la construcción de la Ciudad Universitaria de la acreditada UNAM, con un gran proyecto arquitectónico, como emblema de la raza y el espíritu, diseñada y construida por arquitectos, ingenieros y empresas constructoras mexicanas. En su construcción participaron más de 150 arquitectos e ingenieros y 10 000 obreros. Esta es una parte del México que está superando los retos que se han presentado en ese camino para ser un país con infraestructura de apoyo a las diversas actividades y así ofrecer más oportunidades y mejor calidad de vida. Núm. 146 /enero-febrero 2016


GREMIAL CIENCIA Y TECNOLOGÍA DESARROLLO SUSTENTABLE 08

Dr. Fernando Rafael Astorga Bustillos Colegio de Ingenieros Civiles de Chihuahua A.C. / CICDECH Núm. 146 / enero-febrero 2016

CORREDOR COMERCIAL TOPOLOBAMPO-DALLAS

T

opolobampo es un puerto de altura y cabotaje con conexiones marítimas, terrestres y aéreas en el estado de Sinaloa. Gracias a su posición permite la comunicación entre el mar de Cortés y el occidente de México, facilitando el intercambio comercial con los países asiáticos, es una posición estratégica para México y para el este de los Estados Unidos.

Gracias a los beneficios comerciales que representa el puerto de Topolobampo los gobiernos de Sinaloa y Chihuahua han promovido un proyecto de gran visión para conformar una plataforma logística con infraestrucFigura 1. Puerto de Topolobampo tura portuaria de cuarta generación (con conectividad carretera y ferroviaria transversal, moderna y eficiente) que permita Puerto de Long Beach aprovechar la oportunidad estratégica que representa el acceso marítimo a la región de mayor dinamismo econóActualmente el comercio internacional vía marítima de mico del mundo. Asia al este de los Estados Unidos, llega por los puertos de Los Ángeles y Long Beach en California, los cuales esA finales del siglo XIX, el ingeniero norteamericano Altán saturados y sin opción de crecimiento, en una travebert K. Owen, llegó a la región de lo que actualmente es sía de 28 días. Se trata de 14 millones de contenedores el puerto de Topolobampo para realizar algunos estudios al año, de los cuales el 90 por ciento provienen de Asia, para la construcción de vías ferroviarias. Instalado en la trasladándose a Dallas-Forth Worth, lo que toma 8 días bahía de Ohuíra junto con un grupo de estadounidenses más de travesía. que le acompañaron fundó una colonia a la que nombraron Pacific City, posteriormente Topolobampo. La inPuerto de Topolobampo troducción del ferrocarril y la construcción del puerto en la región fueron dos proyectos realizados por el ingenieLa conexión Topolobampo-Dallas facilitaría el comerro Owen y aprobados por el Presidente de la República cio entre Asia, México y los Estados Unidos, siendo ToMexicana, el Gral. Porfirio Díaz, como parte de una ruta polobampo la alternativa portuaria ideal. Asimismo el de transporte de mercancías que pudiera enlazar los camino ferroviario Topolobampo-Chihuahua-Ojinagamercados ganaderos de Kansas City con el puerto más Presidio-Dallas, es mucho más corto al tratarse de un cercano en el Océano Pacífico, Topolobampo (Figura 1). trayecto de solo 4 días, contrarrestando con los 8 días que se invierten en el tramo de Los Ángeles a Dallas. Núm. 146 /enero-febrero 2016


09

El transporte intermodal

Ahorro en fletes

Es la combinación de los diferentes medios de transporte para conectar el traslado de personas o mercancías de un punto de salida a un punto de entrega, este puede combinarse por carretera-ferrocarril-barco o puede ser vía carretera-avión, entre otras combinaciones. Se trata de una opción para optimizar el transporte y hacerlo más rápido y eficiente, así como menos costoso.

Costo de viaje por camión de carga:

Relación empírica de los costos de transporte Si el transporte cuesta en el agua $1.00 peso, en el sistema ferroviario costará $2.00 pesos, en la carretera costará $4.00 pesos y en un avión costará $8.00 pesos. Según el tipo de mercancía puede escogerse el medio de transporte: las de poco valor económico y alto peso se tendrán que trasportar por barco o ferrocarril, mientras que las mercancías más caras y de bajo peso podrán ser transportadas por avión. Distancia de Dallas al puerto de Long Beach = 2 322Km Distancia de Dallas al Puerto de Topolobampo = 1 633Km Diferencia = 689Km

1.676 dólar por milla = 1.04 dólar/Km = $16.66 pesos /Km El Tránsito Promedio Diario Anual (TPDA) del puerto de Long Beach a Dallas correspondiente a camiones de carga. Por las siglas en inglés AADT (Average Annual Daily Traffic) es de: 52 000 vehículos de carga por día . Ahorro = (689 Km) (52,000 camiones de carga) ($16.66/ km)(365 días /año) = $217,866´485,200 de pesos/ año Ahorro =$596´894,480.00/día Gracias a la cantidad del ahorro aquí proyectado puede visualizarse el creciente interés de los Estados Unidos por transitar sus mercancías a través del tramo carretero Topolobampo-Chihuahua-Ojinaga-Presidio-Dallas. Esta situación favorable de posición geográfica da la oportunidad a los estados de Chihuahua y Sinaloa de impulsar la conclusión de la construcción del corredor comercial Topolobampo–Dallas. Solo faltan por construir 133 kilómetros de carretera en el tramo de Bahuichivo a Choix (Figura 2).

Núm. 146 /enero-febrero 2016


Con la habilitación del corredor se tendrá un ahorro de tiempo de 50 por ciento del Océano Pacífico a la ciudad de Dallas, Texas (Figura 3).

10

Figura 2. Alternativas de construcción del tramo carretero de Bahuichivo a Choix

Figura 3. Tiempo de recorrido del Pacífico a Dallas

La culminación del corredor Topolobampo-Dallas fortalecerá la economía de los estados de Chihuahua y Sinaloa, ya que se impulsarán las actividades primarias, secundarias y terciarias en la región, los municipios que se localizan en este trayecto en la Sierra Tarahumara podrán abatir su pobreza y para los inversionistas nacionales e internacionales les será de gran atracción posicionarse en lugares estratégicos del corredor.

Núm. 146 /enero-febrero 2016



GREMIAL

TOMA DE PROT XXXI CONSEJO DEL COLEGIO DE INGENIEROS CIVILES

12

E

l pasado 12 de diciembre de 2015 en el salón Diamante del Hotel Soberano, el Colegio de Ingenieros Civiles de Chihuahua, A.C. llevó a cabo la toma de protesta del XXXI Consejo Directivo.

En el evento, el M.V. José Gilberto Ortíz Villanueva, Presidente saliente del XXX Consejo Directivo, presentó su informe de actividades y expresó su agradecimiento al equipo de colaboradores que le apoyo durante su gestión. Al tomar la palabra el Presidente del XXXI Consejo Directivo, Ing. René Pacheco Sáenz, presentó el plan de trabajo, destacando tres ejes principales: 1. Fortalecer las actividades internas del Colegio. 2. Colaborar en el desarrollo económico y social del estado de Chihuahua. 3. Crear alianzas a nivel nacional para fortalecer la profesión de la ingeniería civil. Acto siguiente la Lic. Fátima Baeza Baeza, Jefa del Departamento de Profesiones del Estado de Chihuahua tomó protesta a los integrantes del XXXI Consejo Directivo, quedando integrado de la siguiente manera:

Núm. 146 /enero-febrero 2016


TESTA DEL O DIRECTIVO DE CHIHUAHUA, A.C.

13

Presidente I.C. René Pacheco Sáenz Vicepresidente M.A.C. Jorge Luis González Mendoza Secretaria general I.C. Martha Delia Orona Baylón Secretaria general suplente I.C. Sandra Escobedo Sígala Tesorero M.V. Francisco José Mariné Ramos Subtesorero I.C. Jesús López Ramos Secretario de Actualización Profesional I.C. Javier Jiménez Torres Secretario de Acreditación y Certificación I.C. César Baeza Acosta Secretario de Servicio Social I.C. Ángel Humberto Gutiérrez Castillo Secretario de Difusión y Comunicación Dr. Fernando Rafael Astorga Bustillos Al finalizar la asamblea, los asistentes disfrutaron de una cena y música, además de convivir y estrechar lazos de amistad. Núm. 146 144 /septiembre-octubre /enero-febrero2016 2015


DESARROLLO SUSTENTABLE

MANUFACTURA SUSTENTABLE LA

EN LA INDUSTRIA DE MEXICO

M.S.M. Oscar Monjarás Enríquez Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Chihuahua CICDECH Núm. 146 / enero-febrero 2016

14

L

a expresión de desarrollo sustentable se aplica al desarrollo socioeconómico y su definición se formalizó en 1987, fruto de la Comisión Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo de Naciones Unidas. El concepto de desarrollo sustentable surgió como una respuesta a los efectos sociales y ambientales destructivos que resultaban de la política de desarrollo económico. La sustentabilidad es un tema relevante para la industria, no importa si la empresa es grande o pequeña, o de qué giro es, la sustentabilidad es cuestión de vida o muerte en un entorno caracterizado por la globalización de las economías, la escasez de recursos y por el dinamismo de los mercados. El concepto de desarrollo sustentable también se ha adoptado en el ambiente empresarial y en organizaciones de ingeniería y científicas. Un conjunto de 165 organizaciones internacionales crearon el Consejo de Negocios Mundial para el Desarrollo Sustentable, el cual busca alcanzar un desarrollo sustentable compartido mediante tres pilares de crecimiento económico, balance ecológico y progreso social. Manufactura sustentable se define como: la transformación de materia prima para la creación de productos manufacturados que usan procesos que minimizan los impactos negativos al medio ambiente, conservan energía y recursos naturales, son seguros para los empleados, las comunidades y los consumidores y son viables económicamente. La industria de la manufactura mundial es responsable de una parte significativa del consumo de los recursos y de la generación de desechos.

Núm. 146 /enero-febrero 2016

A nivel mundial, el consumo de energía de la industria de manufactura creció en un 61 por ciento de 1971 al 2004 y equivale a casi un tercio del uso global energético. Igualmente, es responsable del 36 por ciento de las emisiones de dióxido de carbono. La cultura de manufactura sustentable, es nueva en México, sin embargo, no todas las empresas mexicanas usan correctamente los recursos naturales, son pocas las empresas documentadas con casos de estudio exitosas, así que uno de los objetivos sería el de expandir y compartir a las diferentes empresas mexicanas el gran impacto que pueden realizar si implementan en sus empresas las técnicas de manufactura sustentable. Al implementarse técnicas de cultura de manufactura sustentable en todas las empresas, en especial la maquiladora, se reducirán las emisiones de desechos ambientales protegiendo al medio ambiente de las diferentes ciudades principales del país. Etapas de la manufactura sustentable A. Huella ecológica: es una medida indicadora de la demanda humana que se hace de los ecosistemas del planeta poniéndola en relación con la capacidad ecológica de la tierra de regenerar sus recursos. El objetivo es, evaluar el impacto sobre el planeta de un determinado modo o forma de vida y compararlo con la biocapacidad del planeta. B. Ciclo de vida del producto: es la evolución de las ventas de un artículo durante el tiempo que permanece en el mercado. El concepto de ciclo de vida de un producto es una herramienta de mercadotecnia. C. Ecoeficiencia empresarial: es un medio principal a través del cual las empresas ayudan a las naciones a avanzar hacia un desarrollo sustentable, al mismo tiempo que mejora su propia competitividad.


La ecoeficiencia se obtiene por medio del suministro de bienes y servicios con precios competitivos. D. Ecodiseño: implica planear todos los procesos y el producto, tomando en cuenta el factor del impacto a la ecología con un factor de ponderación similar a los factores tradicionales. El objetivo del ecodiseño es reducir el impacto ambiental del producto en todo su ciclo de vida. E. Ecoinnovación: es el desarrollo de productos y procesos que contribuyen al desarrollo sustentable, aplicando conocimientos y estrategias comerciales para generar mejoras ecológicas directa e indirectamente. F. Métricas: formas de desarrollar métricas basadas en modelos para validación de modelos. La métrica debe incluir: • Asentamiento del ciclo de energía: Es la compilación y evaluación de entradas, salidas e impactos ambientales potenciales del sistema de un producto a través de su ciclo de vida. • Administración del ciclo de vida de productos: Es el proceso que administra el ciclo de vida completo de un producto desde su concepción, pasando por su diseño y fabricación, hasta su servicio y eliminación. • Economía ecológica: Es una disciplina que acepta como punto de partida que el sistema económico es un sistema abierto que se interrelaciona con los ecosistemas y con los sistemas sociales, influyéndose mutuamente. Es un conjunto de modelos de producción integral e incluyente que toma en consideración variables ambientales y sociales.

Un tercio de la demanda energética global y un 19 por ciento de las emisiones de gases de efecto invernadero se atribuyen a la actividad industrial. En México, emitimos el 1.5 por ciento de los Gases de Efecto Invernadero (GEI) a nivel mundial tomando en cuenta a los países más desarrollados. Sin embargo, nuestras emisiones han aumentado en un 40 por ciento, tan solo en el periodo de 1990 al 2010. Empresas de manufactura con presencia a nivel mundial han incorporado la sustentabilidad como parte de sus valores fundamentales, atributo totalmente trasladable a su portafolio de inmuebles. Esto es, desde una ubicación con alta conectividad y acceso a transporte alternativo, un diseño arquitectónico bioclimático, equipamiento con plantas de tratamiento de aguas residuales, cosecha y reúso de aguas de tormenta, hasta la inclusión de sistemas de energías renovables y materiales ambientalmente preferentes, forman parte de las estrategias básicas de un proceso edificatorio sustentable, tal es el caso de las empresas como: Siemens, Samsung, Coca Cola, Motorola, Nissan, Nestlé, Danone, entre otros. En México, esta preocupación ha rendido frutos y cada día aumentan las empresas con un claro compromiso hacia la sustentabilidad, utilizando tecnologías ecoeficientes. En el año 2011, se creó el Índice de Sustentabilidad en la BMV, gracias a esto ya se cuentan con empresas con casos de éxito como: Axtel, Cemex, Nissan, PepsiCO, Coca Cola, Bimbo, Banorte, Herdez, entre otros. Pero faltan muchas más por implementar la cultura de manufactura sustentable en el país. Es de demasiada importancia que México empiece a tener una cultura sustentable para ayudar a combatir la contaminación industrial y el daño a la capa de ozono, con las otras potencias económicas del mundo.

Núm. 146 /enero-febrero 2015

15


E

ENTREVISTA

n entrevista para la revista del Colegio de Ingenieros Civiles de Chihuahua, CICDECH, el ingeniero Héctor Manuel Velázquez Parada habló sobre su formación académica, su función como docente en la Universidad Autónoma de Chihuahua, su trabajo como funcionario público, su trayectoria profesional y compartió su opinión sobre la perspectiva actual de la ingeniería civil en el estado de Chihuahua.

16

Egresado de la Universidad Autónoma de Chihuahua, el ingeniero Velázquez Parada comentó sobre su formación académica: “Mi carrera la realicé en la Universidad de Chihuahua y digo así porque en aquél tiempo aún no era autónoma. Cuando terminé mis cursos tuve la oportunidad de ir a estudiar a la Universidad Nacional Autónoma de México por un año en la división de graduados. Luego regresé y cuatro años después me fuí a la Universidad Estatal de Nuevo México en Las Cruces, donde logré obtener una maestría en el área de estructuras y posteriormente estudié otra maestría en el área de administración de empresas en la Universidad Autónoma de Chihuahua”.

Entrevista con el

Héctor

Ing. Manuel Velázquez Parada “Una obra de ingeniería civil bien diseñada y orientada hace mucho por la comunidad” Núm. 146 /enero-febrero 2016

I.C. René Pacheco Sáenz, M.C. Héctor


Durante la segunda mitad del siglo XX en la ciudad de Chihuahua se inauguraron la UACH y la empresa Aceros de Chihuahua A.C.; la carrera de ingeniería civil fue de las primeras que ofertó la universidad y la planta de Aceros de Chihuahua ofrecía empleos a los egresados, al respecto el Ing. Velázquez Parada comentó: “Tuve la fortuna de iniciar mis labores profesionales en las oficinas de los ingenieros Jesús Roberto Durán y Alberto Enríquez y con ellos obtuve mi primera experiencia. Mi primer trabajo fue en la ampliación de la planta Aceros de Chihuahua, era una obra razonablemente grande y cuando entré el ingeniero Enríquez partía a Europa a tomar unos cursos y de alguna manera me quedé a cargo del diseño estructural de la planta y fui residente también de la obra, entonces obviamente el ingeniero Durán me aconsejaba bastante e iba con frecuencia a la obra y eso de alguna manera me permitió desarrollarme, para mi fue muy ilustrativo ver como los ingenieros Durán y Enríquez trataban al personal”. Dentro de la trayectoria profesional del Ing. Velázquez destaca su trabajo como Gerente de Producción de losas prefabricadas Stalton, fue secretario de la escuela de ingeniería, trabajó como ingeniero de la planta en Duraplay de Parral, ocupó el cargo de Gerente de Producción en la empresa Concretos Premezclados de Chihuahua, fue Jefe del Departamento de Obras Públicas del Gobierno del Estado en el periodo del Gobernador Francisco Barrio Terrazas y agregó: “He trabajado para diferentes empresas, principalmente en el área de coordinación de las obras, en algunas con los diseños estructurales, en otras específicamente coordinación y en algún tiempo tuve mi oficina en la cual dábamos servicio de programación de obra y de diseño estructural”. A la par que se desempeñaba como ingeniero civil en diferentes empresas, el ingeniero Velázquez dedicó parte de su experiencia a la enseñanza docente en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Chihuahua, donde impartió diferentes materias a lo largo de los años: “En la facultad dí los cursos de mecánica aplicada, hidráulica, análisis esVelázquez Parada y Dr. Fernando Rafael Astorga Bustillos tructural 1 y 2, estructuras hiperestáticas, diseño de estructuras de concreto y diseño de estructuras de acero.

En la Universidad Autónoma de Sinaloa colaboré en el área de diseño de estructuras de acero en el nivel de graduados en una temporada en la que ellos estaban iniciándose”. Su pasión por la ingeniería civil y la trayectoria profesional son dos factores que le han permitido al ingeniero Velázquez Parada contribuir en la construcción de importantes obras de la ingeniería civil en el estado de Chihuahua: el edificio Héroes de Reforma, la primera etapa del Hospital General, el hotel Excelaris Hyatt (Palacio del Sol) la construcción de Soriana Universidad, el club San Francisco (club de golf) así como conjuntos habitacionales, entre otras. El área de la ingeniería civil comprende muchos aspectos de la vida cotidiana, parte de la preparación de un ingeniero consta de realizar proyectos para el crecimiento y desarrollo de las distintas regiones, a lo que el ingeniero Velázquez agregó: “Una obra de ingeniería civil bien diseñada y orientada hace mucho por la comunidad”. Durante su trabajo como funcionario de gobierno, el ingeniero Velázquez tuvo la oportunidad de convivir y trabajar con el Ing. Luis Herrera González, quien fuera entonces el Director de Comunicaciones y Obras Públicas de Gobierno del Estado: “Tuvimos una relación muy agradable, trabajar a su lado me permitió conocer una serie de situaciones en el estado que me eran desconocidas y eso me dio una idea de como llevar la ingeniería civil a otros sitios. Para que el ingeniero civil haga aportaciones a la sociedad es necesaria la innovación, se requiere de un cambio de cultura en muchas facetas y lo primero que debe de hacerse es conocer la situación real en que se encuentran muchas comunidades”. En la actualidad, los recursos que el Gobierno del Estado destina a los proyectos de infraestructura son importantes y parte de la inversión se ha destinado en la construcción de carreteras y puentes: “El ingeniero civil debe tomar en cuenta todos los aspectos de las obras que se realizan, teniendo por objetivo principal el bienestar de los ciudadanos”. Para finalizar, el ingeniero Velázquez recomendó a los miembros del Colegio de Ingenieros Civiles de Chihuahua: “Delimitar las áreas en las que desean influir, colaborar en equipo, asignar tareas según el área de especialidad de cada ingeniero y trabajar conjuntamente para mejorar la ciudad y calidad de vida de sus habitantes”.

Núm. 146 /enero-febrero 2016

17


Colegio de Ingenieros Civiles de Chihuahua A.C. / CICDECH Núm. 146 / enero-febrero 2016

E

l control de calidad de cualquier obra consiste en verificar el cumplimiento de las hipótesis de las bases de diseño y proyectos, así como las especificaciones de materiales y procedimientos. Esta verificación se hace a través de mediciones, muestreos y ensayes de laboratorio (Salazar, 2011). Es común establecer resistencias mínimas y características que deberán cumplir los especímenes individuales. Las técnicas basadas en ondas de resonancia para ensayos no destructivos son un buen indicador para estimar la resistencia a la compresión simple del concreto, las cuales pueden servir con fines de control de calidad y ofrecer un método de mayor eficiencia para esta práctica.

a edad temprana usando ondas de resonancia

Estimación de la resistencia del concreto

CIENCIA Y TECNOLOGÍA GREMIAL 18

Dr. Gilberto Wenglas Lara, Dra. Cecilia Olague Caballero, Dr. José Castañeda Ávila, M.I. Ramón Rincón Aguilar

Existen ensayos no destructivos que buscan determinar diversas propiedades del concreto que enfrentan la dificultad de que las mezclas no son homogéneas y están compuestas de varios materiales, lo que hace complejo su uso. Algunos ensayos no destructivos se basan en la propagación de ondas de esfuerzo y técnicas de termografía infrarroja, que se utilizan para localizar huecos y grietas en el concreto. Entre otras características buscan determinar: contenido de humedad, densidad, espesor, resistencia y permeabilidad. La presente investigación busca aportar un método para estimar la resistencia a la compresión simple del concreto en edades tempranas usando el equipo para ensayos no destructivos denominado Impact-Echo, se trata de una de las técnicas más prometedoras para detectar daños internos en el concreto como discontinuidades y oquedades (ACI 1228.2R).

Impact-Echo (IE) El (IE) es una técnica basada en el uso de ondas de tensión transitorias (sonido) para ensayos no destructivos. Una corta duración de impacto mecánico (producido por el golpe de una pequeña bola de acero contra una superficie de concreto) se utiliza para generar una frecuencia baja de ondas de tensión que se propagan en la estructura y se reflejan por las fallas o por las superficies externas. Los desplazamientos superficiales causados por los reflejos de estas ondas se registran en un transductor situado a un costado del punto de impacto. Los desplazamientos resultantes contra las señales de tiempo se transforman en el dominio de frecuencia. Los patrones presentes en los desplazamientos de formas de onda y especialmente los correspondientes al espectro de amplitud, son los que proporcionan información acerca de la existencia y localización de fallas.

Núm. 146 /enero-febrero 2016

Figura 1. Impact Echo


Como trabaja el Impact-Echo La ecuación fundamental del método IE es T=C/2f, en el que T es el espesor donde las ondas de tensión son reflejadas (pueden ser la profundidad de una falla o el grosor de la losa) C es la velocidad de la onda y f es el dominio de frecuencia de la señal. Los patrones presentes en los desplazamientos de formas de onda y especialmente los correspondientes al espectro de amplitud, son los que proporcionan información acerca de la existencia y localización de fallas. Para localizar una falla, la velocidad de la onda C debe ser conocida. Se puede medir observando el tiempo de viaje de una onda de tensión entre dos transductores conociendo la distancia que hay entre estos o mediante la realización de una prueba sobre una losa maciza de espesor conocido y observando la frecuencia dominante. En este último caso, la ecuación se quedará de la siguiente manera, C=2Tf, (donde T es el espesor de la losa conocido) ASTM C1383-98.

concreto con incorporación de aditivo tipo 2 y con esto finalmente se lograron tener 116 puntos en total. En la tabla que se ilustra a continuación se muestra como fue la distribución de los especímenes de acuerdo a su resistencia, a la compresión y de acuerdo si eran de concreto simple o al tipo de aditivo que contenían.

Conjunto de especímenes de los diversos tipos de mezclas La Figura 2 muestra el aumento de la velocidad de la onda P conforme el concreto aumenta su resistencia a la compresión, esto para los diseños de mezcla de concreto simple y aditivos, en la figura se puede observar que la incorporación de aditivos reductores de agua no fue un factor que afectara a la toma de lecturas de la onda P, dando resultados muy similares a los de concreto simple. La Figura 3 muestra la correlación de la velocidad de la onda P y resistencias a la compresión simple, a partir de la cual es posible determinar la resistencia del concreto desde el primer día de curado.

Tabla 1. Distribución de especímenes de acuerdo a su resistencia

Análisis y resultados Para llevar a cabo el objetivo de la investigación fue necesario la realización de 348 especímenes de concreto, de cada 3 especímenes se tomó el promedio de las resistencias y de la lectura que arrojó el equipo lo cual generó un punto en el grafico correspondiente a la resistencia de diseño, por lo que se tuvieron con esto 64 puntos de especímenes de concreto simple, 27 puntos de especímenes de concreto con incorporación de aditivo tipo 1 y 25 puntos para especímenes de

Figura 2. Diagrama esquemático del funcionamiento del Impact-Echo (Impact-Echo Instruments, 2005)

Núm. 146 /enero-febrero 2016

19


16 20 Figura 3. Velocidad de la onda P - Resistencia a la compresión simple, para los diferentes diseños de mezcla

Figura 4. Correlación de la velocidad de la onda P y resistencias a la compresión simple

El uso del equipo Impact-Echo es un buen indicador para determinar resistencias a la compresión simple en el concreto hidráulico a edades tempranas, donde se puede determinar la resistencia del concreto desde el primer día de curado. De acuerdo con la estadística la correlación a la que se llegó entre la velocidad de la onda P y la resistencia a la compresión simple es buena ya que el 98% de los datos analizados fueron válidos (coeficiente muestral de determinación, R2) para la obtención del modelo matemático. La correlación que se obtuvo sirve para determinar resistencias que se encuentren en el rango de los 10 kg/cm2 hasta estructuras con resistencias de 490 kg/cm2.

El modelo matemático obtenido está orientado a ser aplicado en control de calidad de vías terrestres de concreto hidráulico, donde este puede ser usado para la apertura de caminos, control de avance de obras, entre otras actividades relacionadas con el control de la resistencias del concreto hidráulico.

Referencias Salazar , A. (2011). Guía para el diseño y construcción de pavimentos rígidos (Segunda ed.). México: Instituto Mexicano del Cemento y del Concreto. Impact-Echo Instruments. (Agosto de 2005). Impact-Echo Instruments. Recuperado el 22 de Noviembre de 2010, de http://www. impact-echo.com. Malhotra, M. V., & Carino, N. J. (2004). Handbook on nondestructive testing of concrete (Segunda ed.). New York: CRC PRESS.

Núm. 146 /enero-febrero 2016



Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Chihuahua (UACH) / CICDECH Núm. 146/ enero-febrero 2016

HIDROLOG´IA

DESARROLLO SUSTENTABLE

M.I. Guadalupe Estrada Gutiérrez,

22

E

l fenómeno “El Niño” es un fenómeno climático cíclico conocidosmundialmente como El Niño - Oscilación Sur (ENOS) que implica cambios en la temperatura de las aguas superficiales del Océano Pacífico (TSM) las cuales se calientan o enfrían entre 1ºC y 3ºC en comparación con la temperatura media, en periodos que varían de dos a siete años (Hanley et al., 2003; CONAGUA, 2010) el fenómeno se puede presentar en tres fases diferentes entre sí: neutral, fría o “La Niña” y cálida o “El Niño”. El ciclo no es una oscilación regular, pudiendo ser muy variable tanto en la intensidad como en su duración.

Figura 1. Anomalías de TSM del 25/11/15 al 01/12/2015 (CONAGUA, 2015)

De acuerdo a Trenberth (1997) en las últimas décadas, se ha observado que este calentamiento de la TSM se presenta en una región mucho más grande que se extiende desde el pacífico central hacia el pacífico tropical del este a lo largo de la línea ecuatorial (Figura 1) modificando patrones climáticos globales. El nombre de “El Niño” (refiriéndose al niño Jesús) fue dado por los pescadores peruanos a una corriente cálida que aparece cada año alrededor de navidad. Lo que ahora llamamos “El Niño” les pareció como un evento más fuerte de la misma y el uso del término se modificó para hacer referencia sólo a los hechos irregularmente fuertes (INTA, 2015). No fue hasta la décaNúm. 146 /enero-febrero 2016

da de 1960 que se notó que este no era un fenómeno local peruano y se le asoció con cambios en todo el pacífico tropical, cerca de Australia e Indonesia, alterándose con ello la presión atmosférica en zonas muy distantes entre sí, con cambios en la dirección y en la velocidad de los vientos alisios (vientos del este) así como el desplazamiento de las zonas de lluvia a la región tropical. Cuando el ENOS se encuentra en la fase de “El Niño”, los vientos del este (alisios) en el pacífico se debilitan y el agua cálida del pacífico oeste se recorre hacia el este a lo largo de la línea ecuatorial, aumentando la TSO lo suficiente para transportar calor a la atmósfera y generar nubes de convección profunda, llevando ahora las zonas de lluvias hacia el este. De éste modo, “El Niño” (Figura 2) puede provocar que llueva más en regiones donde es común que llueva poco, mientras que pueda llover menos donde solía llover más.

Figura 2. Esquema de la circulación oceánica y atmosférica en condiciones de El Niño y La Niña (Editado de NOAA/pmel).


fenómeno El del niño

Impacto del fenómeno “El Niño” en Chihuahua La presencia del fenómeno “El Niño” generalmente afecta los patrones de temperatura y precipitación en toda la República Mexicana. Tomando en cuenta su intensidad, “El Niño” se ha clasificado en tres categorías que son: débil, moderado y fuerte, clasificación realizada con base al ONI (Oceanic Niño Index). Según el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) cuando “El Niño” es débil (1952, 1953, 1958, 1969, 1976, 1977) “los patrones de precipitación persistirían bajo condiciones normales durante la primavera en casi todo el territorio, para verano, se observarían condiciones de normales a húmedas o por arriba del promedio y durante las estaciones de otoño e invierno se observarían condiciones de normales a por de bajo del promedio en el norte y noroeste”.

El Niño Moderado (1951, 1963, 1968, 1986, 1987, 1991, 1994, 2002). Se observarían anomalías de precipitación ligeramente positivas en parte del oeste y norte del territorio en los meses de primavera, para los meses de verano el patrón de ligeras anomalías negativas en el oeste, aunque casi la mayor parte del país permanecería bajo condiciones normales. Este patrón persistiría en el otoño para las regiones del noroeste. En el invierno, se presentarían anomalías negativas a lo largo de la península de Baja California, Sonora, Sinaloa y algunas regiones de Chihuahua.

El Niño Intenso (1957, 1965, 1972, 1982, 1997). En el caso de pre-

sentarse un “El Niño” intenso, según el SMN se observarían anomalías de precipitación por debajo de lo normal en la mayor parte del territorio nacional, especialmente en los meses de verano y otoño y que a su vez podrían dar origen a condiciones de sequía intensa (CONAGUA, 2010). De acuerdo a la Organización Meteorológica Mundial (OMM): el actual episodio de El Niño es intenso y contribuye a condiciones meteorológicas extremas, continuará intensificándose previsiblemente a finales de año. El valor máximo promedio en un período de 3 meses de las temperaturas de la superficie del agua en las zonas central y oriental del pacífico tropical superará la temperatura normal en 2 °C, por lo que el presente episodio de El Niño se podría situar entre los tres más fuertes registrados desde 1950. Según la CONAGUA (2015) los fenómenos El Niño más fuertes desde 1950 son: 1972/1973, 1982/1983, 1997/1998 y 2015/2016. Mediante el análisis de los registros históricos de precipitación para la estación Chihuahua “El León” (Tabla 1, Figura 3) la mayor precipitación registrada bajo la presencia de “El Niño” fue cuando éste se encuentra clasificado como moderado, mientras que las sequías más importantes son bajo “El Niño” débil.

Núm. 146 144 /septiembre-octubre /enero-febrero 2016 2015

23


24 Figura 3. Comparación del comportamiento del fenómeno “El Niño” bajo diferentes categorías. Estación Chihuahua “El León”.

Referencias CONAGUA, 2010. El Niño-Oscilación del Sur (ENOS). Comisión Nacional del Agua. Servicio Meteorológico Nacional. http://smn.cna.gob.mx. Consultado en noviembre de 2015. CONAGUA, 2015. Impacto del fenómeno El Niño en México. Servicio Meteorológico Nacional. Comisión Nacional del Agua. http://smn.cna.gob.mx. Consultado en noviembre de 2015. INTA, 2015. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Sistema de información Clima y Agua. Argentina. http://climayagua.inta.gob.ar Trenberth, K. E. (1997) The definition of El Niño. Bull. Amer. Meteor. Soc., 78, 2771-2777. UNAM, 2007. Base de datos UNAM gridded monthly Version Released May 2007. Tabla 1. Registros históricos de precipitación durante el fenómeno “El Niño” en la estación Chihuahua “El León”.

Núm. 146 /enero-febrero 2016




I.C. Raúl Sánchez Küchle

Informes,dictámenes y peritajes

DESARROLLO HUMANO

Colegio de Ingenieros Civiles de Chihuahua A.C. / CICDECH Núm. 146 / enero-febrero 2016

Código de Ética Profesional 27

Informes

U

n informe es una exposición oral o escrita sobre el estado de una cosa o de una persona, sobre las circunstancias que rodean un hecho.

que se ha recibido una acción. De ahí perito, el que conoce por experiencia y práctica, hábil o entendido en una ciencia o arte.

Suele ser algún tipo de documento que presenta, como su nombre lo indica, información. Los datos que contiene surgen por lo general de una tarea investigativa sobre un asunto específico. Un científico, por citar un caso, puede escribir un informe después de alcanzar algún descubrimiento, explicando los pasos que siguió y cuáles son sus conclusiones al respecto.

El perito es el experto en una determinada materia que, gracias a sus conocimientos, actúa como fuente de consulta para la resolución de conflictos, determinación de situaciones o toma de decisiones.

Para cualquier informe se establecen una serie de recomendaciones o consejos, de cara a conseguir que en él se cumplan los objetivos marcados y sea lo más atractivo posible para quien lo recibe.

Dictámenes El término dictamen procede del latín y está formado sobre la raíz del verbo dictare (dictar, repetir oralmente una indicación y también prescribir, ordenar o recomendar) y el sufijo men, que indica resultado, acción. Un dictamen es la opinión técnica y experta que se da sobre un hecho o una cosa. Es un juicio desarrollado o comunicado respecto a alguna cuestión. Aunque su uso está más asociado al ámbito judicial o legislativo o incluso financiero, también se presenta en otros campos como la ingeniería.

Peritajes Se conoce como peritaje un informe técnico con valoración económica que realiza un perito. El latín peritus es un término formado por la raíz indoeuropea per ligada al verbo griego periáo, intentar, ensayar, probar, experimentar y el sufijo tas, participio que indica

El perito no realiza suposiciones o brinda su opinión, sino que explica una situación confusa o compleja de acuerdo a sus estudios. Perito también se utiliza como sinónimo de ingeniero técnico, un profesional en ingeniería. Dada la especialización cada vez mayor en diversas áreas de la ingeniería civil, no todos los ingenieros se convierten en peritos en las distintas materias, por lo que, ante determinadas situaciones se requiere la consulta de quienes están imbuidos en tal o cual disciplina. Por ello, antes de emitir un juicio o realizar un peritaje, a pesar de que se presuma de contar con los conocimientos suficientes, es conveniente consultar con aquellos especialistas en el ramo.

Código El Código de Ética Profesional del Colegio de Ingenieros Civiles de Chihuahua, A.C., expone: “El ingeniero civil expresará su opinión profesional y rendirá informes, dictámenes y peritajes, sólo cuando considere poseer los conocimientos necesarios para ello. Aceptará sus propios errores y se abstendrá de distorsionar o alterar hechos y situaciones, con objeto de justificar su posición. Si su criterio, proposiciones u opiniones profesionales no fueron tomados en cuenta no obstante haber sido solicitados deberá señalar claramente las posibles consecuencias y en su caso, notificará a las autoridades competentes cuando se ponga en peligro la seguridad pública”. Núm. 146 /enero-febrero 2016


Posada

28

navideña 2015

E

l día 12 de diciembre del 2015 nuestro Colegio de Ingenieros Civiles de Chihuahua celebró la ya tradicional posada navideña en el salón Diamante del hotel Soberano. Donde los asistentes pudieron disfrutar de una cena, música y baile, además de convivir con sus compañeros y amigos. El Ing. Gilberto Ortíz Villanueva, Presidente saliente del Colegio dio un mensaje a los asistentes, en donde manifestó la labor de los miembros del Colegio con la sociedad chihuahuense, a través de la asesoría tanto a particulares como al gobierno en la construcción de infraestructura y evaluación de proyectos. El ingeniero Ortíz aprovechó para agradecer a los miembros del Comité por su apoyo y colaboración con el XXX Consejo Directivo y finalmente deseo una feliz navidad y un prospero año 2016.

Núm. 146 /enero-febrero 2016


29


TALENTO Y CREATIVIDAD

I.C. y M. A. Miguel Arturo Rocha Meza

30

Colegio de Ingenieros Civiles de Chihuahua A.C. / CICDECH Núm. 146 / enero-febrero 2016

FRASES CÉLEBRES DE LA ANTIGÜEDAD SOBRE EDUCACIÓN

E

n la historia de la humanidad ha habido epocas de gran desarrollo, epocas brillantes, de iluminacion y sabiduria tales como la denominada, “esplendor de la civilización griega” entre el 600 y el 200 a. C. Es en esta época donde se desarrolla la trasmisión de conocimiento de manera formal, estructurada y metodológica nacen las primeras escuelas, academias, liceos y universidades.

Teoría de las ideas

La educación es un tema que ha sido importante para el ser humano a medida que se ha desarrollado la cultura de la sociedad.

La teoría de las ideas de Platón y su teoría del conocimiento están tan interrelacionadas que deben tratarse juntas. Influido por Sócrates, Platón estaba persuadido de que el conocimiento se puede alcanzar, también estaba convencido de dos características esenciales del conocimiento. Primera, el conocimiento debe ser certero e infalible. Segunda, el conocimiento debe tener como objeto lo que es en verdad real en contraste con lo que es sólo en apariencia.

La escuela Jonia La filosofía griega puede ser dividida entre aquellos filósofos que buscaban una explicación del mundo en términos físicos y quienes subrayaban la importancia de las formas inmateriales o ideas. La primera escuela importante de la filosofía griega, la Jonia o Milesia, era en gran parte materialista. Fundada por Tales de Mileto en el siglo VI a.C. En el año 387 Platón fundó en Atenas la Academia, institución a menudo considerada como la primera universidad europea. Ofrecía un amplio plan de estudios, que incluía materias como astronomía, biología, matemáticas, teoría política y filosofía. Aristóteles fue su alumno más destacado.

Núm. 146 /enero-febrero 2016

En el centro de la filosofía de Platón está su teoría de las formas o de las ideas. En el fondo, su idea del conocimiento, su teoría ética, su psicología, su concepto del Estado y su perspectiva del arte deben ser entendidos desde esta perspectiva.

Teoría del conocimiento

Aristóteles En el año 335 a.C., al acceder Alejandro Magno al trono, regresó a Atenas y estableció su propia escuela: el Liceo. Debido a que gran parte de las discusiones y debates se desarrollaban mientras maestros y estudiantes paseaban por el Liceo, este centro llegó a ser conocido como escuela peripatética. Aquí aportamos una compilacion de frases de autores que fueron filósofos, poetas y escritores, que nos dejaron su legado antes de nuestra era Cristiana.


“La educación ayuda a la persona a aprender a ser lo que es capaz de ser”. Hesíodo (Siglo VII AC-Siglo VI AC) Poeta griego. “Educad a los niños y no será necesario castigar a los hombres”. Pitágoras de Samos (582 AC-497 AC) Filósofo y matemático griego. “Si das pescado a un hombre hambriento, le nutres una jornada. Si le enseñas a pescar, le nutrirás toda la vida“. Lao-tsé (570 aC-490 AC) Filósofo chino. “Para enseñar a los demás, primero has de hacer tú algo muy duro: has de enderezarte a ti mismo”. Buda (563 AC-486 AC) Fundador del budismo. “Aprender sin reflexionar es malgastar la energía”. Confucio (551 AC-478 AC) Filósofo chino. “Me lo contaron y lo olvidé; lo vi y lo entendí; lo hice y lo aprendí”. Confucio (551 AC-478 AC) Filósofo chino. “Donde hay educación no hay distinción de clases”. Confucio (551 AC-478 AC) Filósofo chino. “Dos excesos deben evitarse en la educación de la juventud; demasiada severidad y demasiada dulzura”. Platón (427 AC-347 AC) Filósofo griego. “Es más acertado contener a los niños por honor y ternura, que por el temor y el castigo”. Terencio (195 AC-159 AC) Autor cómico latino. “Si quieres aprender, enseña”. Cicerón (106 AC-43 AC) Escritor, orador y político romano. “A pesar de que ya soy mayor, sigo aprendiendo de mis discípulos.” Cicerón (106 AC-43 AC) Escritor, orador y político romano. “Lo que de raíz se aprende nunca del todo se olvida”. Séneca (2 AC-65) Filósofo latino.

31


DIRECTORIO COMERCIAL FORROS Y PÁGINA PRINCIPAL

MUNICIPIO DE CHIHUAHUA SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y OBRAS PÚBLICA GOBIERNO DEL ESTADO

MAQSA GRUPO CEMENTOS DE CHIHUAHUA

11 15 20 21 24

FACULTAD DE INGENIERÍA UACH E-TÉRMICA REFACCIONARIA OCTAVIO VÁZQUEZ S.A. DE C.V. PINTURAS

COMEX

JL CONSTRUCCIONES EL DIARIO

DE CHIHUAHUA

ING. FRANCISCO MARINÉ RAMOS

AVALÚOS

25

LUDICASA COPROSE

26

SPEC DEVAL

29

DEPINOSA REPASA CONSTRUCCIONES

31

ING. OSCAR JAVIER PIÑÓN JIMÉNEZ

32

PORTILLO & YOUNG S.C.

DISEÑOS ESTRUCTURALES

INGENIEROS CONSULTORES




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.