4 minute read
CONSEJO DIRECTIVO XXXIV
from CICDECH 188
I. C. Horacio Herrera Gutiérrez
Secretario General
Advertisement
I. C. José Guillermo Dozal Valdez
Presidente
M. V. Marco Alejandro Leyva Valenzuela
Vicepresidente
I. C. Roberto Guzmán Nava
Tesorero
I. C. Miguel Antonio Vega Sáenz
Srio. de Actualización Profesional
I. C. Alfredo Chávez Armendáriz
Srio. de Servicio Social
CICDECH, Año 31, Núm. 188, enero/febrero 2023, es una publicación bimestral editada por el Colegio de Ingenieros Civiles de Chihuahua, Chih., A.C., Av. Politécnico Nacional No. 2706, Col. Quintas del Sol, C.P. 31250, Chihuahua, Chih., Tel: (614) 4300559 y 4300865, www.cicchihuahua.org. Editor responsable: I. C. Salvador Rubalcaba Mendoza. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04–2015-072116021400-102, ISSN 2448-6361, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título y Contenido con No. 16680, otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresa por Carmona impresores, Blvd. Paseo del Sol #115, Jardines del Sol, 27014 Torreón, Coah. Distribuida por el Colegio de Ingenieros Civiles de Chihuahua, Chih., A.C., Av. Politécnico Nacional No. 2706, Col. Quintas del Sol, C.P. 31250, Chihuahua, Chih. Este número se terminó de imprimir el 7 de febrero del 2023 con un tiraje de 1,500 ejemplares.
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del Colegio de Ingenieros Civiles de Chihuahua.
Los contenidos podrán ser utilizados con fines académicos previa cita de la fuente sin excepción.
Editores Asociados
I. C. Heraclio Alonso Flores Mariñelarena
I. C. Horacio Herrera Gutiérrez
I. C. César Omar Hughes Díaz
Dra. Cecilia Olague Caballero
I. C. Martha Delia Orona Baylon
I. C. Benjamín Antonio Rascón Mesta
Dr. Antonio Ríos Ramírez
I. C. y M. A. Arturo Rocha Meza
I. C. René Javier Brenes Pimentel
Secretario General Suplente
I. C. Jesús Edmundo Dozal Villagrán
Tesorero Suplente
I. C. Lizeth Chacón Prieto
Sria. de Acreditación y Certificación
I. C. Hugo Alfredo Vargas Dunn
Srio. de Comunicación y Difusión
I. C. Fernando Ortega Rodríguez
Fundador de la revista
Colaboradores
Dra. Brenda Cecilia Alcántar Vázquez
Biol. Oscar Diego Armendáriz Ibarra
Dr. José Francisco Armendáriz López
M. C. Miguel Humberto Bocanegra Bernal
Dra. María Cristina Castañón Bautista
Dr. Francisco Fernández Melchor
Dr. Marcos Eduardo González Trevizo
Dr. Carlos R. Hernández Velasco
Ing. Agr. Roberto Ibarra Caballero
Arq. Vanessa Ordoñez Ramos
M. I. Alejandro Padilla Viorato
M. I. Horacio Ramírez Rodríguez
Misión de la Revista CICDECH
Presentar un modelo de excelencia para proyectar la contribución del Ingeniero Civil en el desarrollo de la sociedad y promover la actualización técnica, desarrollo humano y ética profesional de los socios del Colegio
Revista del Colegio de Ingenieros Civiles de Chihuahua, Chih., A.C. Av. Politécnico Nacional No. 2706
Chihuahua, Chih. México Tels. (614) 4300559 y 4300865 www.cicchihuahua.org
05 Empleo de las conchas marinas en materiales de construcción
Arq. Vanessa Ordoñez Ramos, Dr. Marcos Eduardo González Trevizo, Dr. Francisco Fernández Melchor
Tipos de quemadores para hornos túnel de cocción cerámica
M.C. Miguel Humberto Bocanegra Bernal
Una ciudad cercana: ¿Es posible?
Dr. Carlos R. Hernández Velasco
Entrevista al Lic. Marco Antonio Bonilla Mendoza Presidente Municipal de Chihuahua
Agricultura rentable y sustentable con sistemas de riego tecnificado (Parte II)
Ing. Agr. Roberto Ibarra Caballero
Posada navideña 2022
Toponimia de algunas comunidades de la tarahumara
I.C. Martha Delia Orona Baylón
Aislante térmico a partir de aceite de higuerilla Biol. Oscar Diego Armendáriz Ibarra, Dra. María Cristina Castañón Bautista, Dra. Brenda Cecilia Alcántar Vázquez, Dr. José Francisco Armendáriz López
Restricciones de los Organismos Operadores de Agua para su Desarrollo
I.C. Horacio Ramírez Rodríguez, I.C. Alejandro Padilla Viorato
Arq. Vanessa Ordoñez Ramos, Dr. Marcos Eduardo González Trevizo, Dr. Francisco Fernández Melchor Universidad Autónoma de Baja California
CICDECH Año 31, Núm. 188/enero - febrero 2023
Actualmente, el planeta afronta un incremento de la temperatura y de acuerdo con el informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), se estima que en las próximas dos décadas aumentará en 1.5 °C (IPCC, 2022). Este incremento obedece a las concentraciones de Gases de Efecto Invernadero (GEI), entre otros factores, por la quema de combustibles fósiles para la generación de energía eléctrica. En el 2011 los edificios residenciales fueron considerados como el cuarto sector emisor de GEI en el mundo debido al consumo energético (Nejat et al., 2015).
El concreto, conformado principalmente por cemento y agregados pétreos (áridos), como la arena y la grava, es el segundo material con mayor demanda en la industria de la construcción. El consumo de áridos supera los 40 000 millones de toneladas al año y entre el 64 % y el 75 % del árido extraído, se utiliza para mezclas con cemento. Con ello, se genera un impacto medioambiental al degradar y transformar los ecosistemas terrestres (Eziefula, Ezeh y Eziefula, 2018). Así mismo, las emisiones de CO² por la producción del cemento aumentaron aproximadamente 1.5 % al año durante el 2015-2021 (International Energy Agency, 2022).
La industria cementera se enfrenta a una serie de retos, como el agotamiento de recursos naturales para la obtención de materia prima, el incremento de la demanda y la necesidad de reducir el consumo de energía durante la producción del cemento Portland. Se estima que, alrededor del 2 % del consumo mundial de energía se atribuye al proceso de producción (Soltanzadeh et al., 2018).
El componente principal del cemento Portland es el clinker, el cual es una mezcla homogénea de materias primas sometidas a altas temperaturas. Los compuestos del clinker son el óxido de calcio (CaO), sílice, óxido de hierro, alúmina y el sulfato cálcico (CaSO⁴). El carbonato de calcio (CaCO3) existe de manera natural en la tierra en forma de caliza, así mismo, las piedras calizas para poder ser empleadas en el clinker, deben de contener CaCO3, calculado a partir del contenido de CaO, y siempre superior al 75 % en masa. La sílice, el óxido de hierro y la alúmina se encuentran naturalmente en la arena y la arcilla, principalmente. Aunado a esto, se pueden emplear residuos como sustitutos parciales de las materias primas naturales (Sanjuán y Chinchón 2014).
Por otro lado, la industria de la acuicultura genera desechos de una alta cantidad de conchas marinas en todo el mundo, ocasionando problemas ambientales (Eziefula, Ezeh, and Eziefula 2018). Según Saba (2021), en el 2018 la acuicultura produjo aproximadamente 17.7 millones de toneladas de moluscos. La producción acuícola de especies acuáticas a nivel mundial aumentó un 5.4 % anual desde el año 2001 al 2018. En China, alrededor de 10 millones de toneladas de residuos de conchas marinas terminan en vertederos anualmente. Por cada kg de ostión consumido globalmente, se generan entre 370-700 g de conchas marinas (Mo et al., 2018).
Una forma de reducir la cantidad de residuos generados por el aumento de la producción de la acuicultura, es su reutilización en la construcción. Se ha identificado que las conchas marinas de los moluscos se reutilizan en la elaboración de materiales, para disminuir y sustituir el uso del cemento y de la arena, por su alto contenido