5 minute read
Influencia del medio ambiente en las culturas prehispánicas
from CICDECH 190
CICDECH Año 31, Núm. 190/mayo - junio 2023
La relación entre el medio ambiente y las culturas prehispánicas ha sido muy estrecha, tanto para su origen como para su declive. Para los grupos humanos nómadas encontrar vegetación, animales, agua, buen clima y suelo fértil les permitió asentarse, sin embargo la carencia de algunos de ellos los obligó a adaptarse.
Advertisement
Los historiadores han señalado diferentes zonas en México respecto al desarrollo de culturas, según la huella que dejaron con sus ruinas, y éstas nos hablan de su forma de vivir, organizarse y satisfacer necesidades físicas o espirituales, en las que claramente interpretamos la gran influencia de la naturaleza sobre su existencia.
Conceptos de mesoamérica, aridoamérica y oasisamérica
Existe la hipótesis de que los seres humanos en América proceden de Asia y que se desplazaron lentamente por el continente americano, transitando de norte a sur, lo cual fue permitido por la contigüidad de tierras. Los grupos de hombres y mujeres que emigraron por América no se desarrollaron como comunidades simultáneamente, hubo una fuerte diferencia entre el sur y el norte de México debido a su clima, sus recursos y su geografía.
• Mesoamérica. En lo que corresponde a nuestro país durante el tránsito de grupos humanos encontraron una zona basta en agua, buen clima y suelo fértil propicio para la agricultura, sucedió en la parte del centro y sur de México, la cual es conocida en la historia como la región de Mesoamérica. Ahí se asentaron estos grupos y hubo el desarrollo de una gran cultura, en la que sus pobladores se agruparon no como tribus, sino como grupos con asentamiento fijo, religión, actividades sedentarias, militarizadas y una forma de gobierno. Fueron varios pueblos pero relacionados entre sí. Un ejemplo de esta cultura es la de Teotihuacán, la cual tuvo un período de los años 100 d.C. a 650 d.C.
Su asentamiento fue motivado por la agricultura no solo para alimentación de su grupo sino para comercializarla. Se originó en el Valle de Anáhuac, rodeada de lagos y ríos, clima magnífico y suelo fértil. Uno de los dioses principales fue Tláloc dios de la lluvia.
Conocieron el calendario, escritura jeroglífica, astronomía y la numeración. Su religión fue politeísta, existieron capas sociales y organización militar.
Se construyeron edificios planeados sobre dos ejes. Un eje noreste desviado del norte geográfico 15°28’, el otro con dirección sureste 16°30’.
Construyeron pirámides por etapas, entre ellas la del Sol, la de la Luna y la de la Serpiente Emplumada, así como la Ciudadela que es el conjunto de 13 templos.
La ciudad se construyó en varias etapas obedeciendo a un plan urbano. En su etapa de esplendor contó con una población entre 100 000 y 200 000 habitantes.
Entre las teorías de su decadencia se menciona que hubo una gran sequía al norte de Mesoamérica que obligó a que emigraran hacia el sur, pues decayó la agricultura y la ciudad no pudo sostenerse. Además de conflictos internos e invasiones de otros pueblos.
• Aridoamérica. En la parte norte de nuestro país donde el suelo es árido o semiárido con el clima poco tolerable para la naturaleza y el hombre, en la meseta que está delimitada por los dos sistemas montañosos llamados Sierra Madre Occidental y Sierra Madre Oriental, se desarrolló la llamada cultura del desierto, conteniendo la forma de vivir de los grupos humanos que estuvieron organizados como tribus, a esa región se le da el nombre de aridoamérica, ejemplos de ella son la cultura mogollón y mucho más tarde la tarahumara. Con base a investigaciones y desde luego a vestigios, los grupos de esta área tienen las siguientes características:
Nómadas dedicados a la caza y recolección, se desplazaban según las estaciones climáticas buscando los recursos para sobrevivir.
Una cultura que desarrolló gran capacidad para aprovechar los recursos naturales. Vivían conforme se los permitía la naturaleza, no había modificaciones a ella.
No conocían la escritura, motivo por lo que se desconoce mucho sobre estas tribus.
No practicaban religión, aunque adoraban al sol, la luna y a la naturaleza.
No construyeron grandes edificaciones y habitaron en cuevas. Existieron varios grupos y aunque alejados, en distancia y tiempo, (ejemplo los tarahumara) se encuentra que su forma de vida fue semejante, no por tradición, sino porque su entorno ambiental era semejante, dependían de la tierra que los rodeaba, bajo las órdenes de la ecología y aún no desarrollaban la agricultura, ni crianza de animales.
Uno de los factores del tardío desarrollo de la agricultura en esta región fue la carencia de agua.
• Oasisamérica es una subregión de Aridoamérica. Se reconoce esta zona con ese nombre refiriéndose a la zona verde situada en medio del desierto en la región colindante de los estados actuales de Chihuahua y Sonora, así como partes de los estados de Arizona y Nuevo México, ahí se originó un semi sedentarismo. Los bienes producidos eran escasos y para el uso personal o del grupo. Ahí quedaron las ruinas que comprueban que al asentarse formaron pequeños núcleos urbanos habiendo construido casas hasta de varios pisos o cuartos subterráneos, formadas con paredes de adobe y piedra, con una sencilla estructura de madera, en su centro se colocaba un poste que ayudaba a sostener los techos, estos hechos con base de ramas secas, cubiertas de lodo y zacate. También construyeron canales para abastecerse de agua y la agricultura la realizaron en forma de terrazas. Estos grupos al asentarse iniciaron con la agricultura solo para abasto del grupo y continuaron con la recolección y la caza.
Cultura paquimé
Se desarrolló a partir del año 700 d.C. (cuando decaía la cultura teotihuacana) fue una cultura que practicaba las actividades de recolección, caza y agricultura, y ésta última les obligó a asentarse. Paquimé en pima significa casas grandes, fue un centro urbano y comercial; el vestigio más antiguo de esta cultura es una pequeña aldea que concentraba cerca de diez familias, aún se conservan construcciones que consisten en cuartos circulares o rectangulares semisubterráneos alrededor de un cuarto más grande que se supone tenía un uso ceremonial “kiva”. La aldea corresponde al inicio del establecimiento de esta cultura.
Con el paso del tiempo y al aumentar la población se construyeron más viviendas con el mismo tipo de material, pero con puertas y ventanas más amplias, con sótano y con una pequeña terraza o patio y además existía la casa donde depositaban a los muertos, cerca de las casas de la comunidad. Más adelante los conjuntos habitacionales se clasificaron de acuerdo a la actividad económica de cada familia, por ejemplo la casa de los artesanos, la de los comerciantes, entre otras. Debido a las construcciones existentes se ha hecho una relación con culturas semejantes establecidas en el sureste de EE. UU. La cultura paquimé se extinguió alrededor del año 1340 d.C. en que fue quemada y abandonada, se plantea que fue debido a la invasión de otros pueblos, agregándole la insuficiencia de agua y recursos naturales.
Tres detalles hacen la diferencia de las casas de paquimé con las de mesoamérica
En la cultura de paquimé los detalles arquitectónicos son diferentes a las de las culturas del centro y sur de México:
• Las puertas de acceso en forma de T, el diseño de su puerta de acceso parece ser que era defensivo, el visitante debía agacharse e introducir primero la cabeza, si era enemigo se le golpeaba y se le impedía entrar.
• Sus estufas consistían en una losa de adobe sobre el piso y junto a un muro, su objeto era para la preparación de alimentos y mantener calientes sus casas.
• Sus canales de distribución del agua potable se iniciaban en el río o manantial a veces a varios kilómetros de la aldea, de ahí pasaba a un pozo de sedimentación y se conducía a los patios de las casas, el excedente se llevaba en un depósito o noria.
Referencias:
Sen Venero, María Isabel. (1999). Historia de Chihuahua. Centro Librero La Prensa. La Formación de América del Norte. Alianza Editorial Mexicana. México 1989. www.wwf.org.mx/que_hacemos/programas/ desierto_chihuahuense