UNIFRUT 19.4

Page 1

Ejemplar gratuito

VOL. 19 EDICIÓN 4 NOVIEMBRE 2021

El desarrollo del manzano durante el periodo invernal Entrevista al Ing. Alejandro León Pérez



carta

Editorial

E

s un gusto saludarlos nuevamente y compartir con ustedes información relevante de lo que hemos estado realizando como Consejo Directivo de UNIFRUT.

El censo de inventarios de frigoríficos se ha convertido en una herramienta muy valiosa que nos ayuda a tomar decisiones referentes al desplazamiento de la manzana. Al cierre de octubre tenemos un inventario total de 707 792 cajones, de los cuales 636 130 son Golden Delicious. En 2020 durante la misma fecha contábamos con un inventario de 783 929 cajones, lo que representa que este año tenemos un inventario menor en aproximadamente un 10 %. Sin embargo, es importante mencionar que los desplazamientos de julio, agosto y septiembre de este año han sido aproximadamente 25 % menores con respecto al año pasado. Si los desplazamientos continúan como hasta hoy con alrededor de 100 000 cajones por mes y considerando que en diciembre típicamente se mueve el doble con respecto a otros meses, podríamos estimar que esta cosecha se terminaría en abril o mayo, aunque es bien sabido que algunas compañías mantienen inventarios todo el año para cumplir compromisos con ciertos clientes.

Ing. Mauricio González Rivera Presidente de la Unión Agrícola Regional de Fruticultores del Estado de Chihuahua

Otro tema que nos tiene ocupados y preocupados es la miscelánea fiscal. Existió en su momento la iniciativa de que los pequeños productores inscritos ante el SAT en las categorías de Agricultura, Ganadería, Silvicultura y Pesca (AGAPES) pudieran facturar libres de impuestos únicamente 300 000 pesos, comparado con los 40 salarios mínimos que se pueden facturar todavía en el presente año y que equivalen a alrededor de 1.3 millones de pesos. Hasta el día que esta carta editorial es redactada, esa cantidad se movió a 900 000 pesos, lo cual pudiera verse como una mejora significativa, sin embargo, esta cantidad sería en pesos y no en salarios mínimos, ni en UMAS, por lo que muy pronto esta cantidad será menos significativa. Por otro lado, para pertenecer a ese régimen es requisito no pertenecer a ninguna asociación ni sociedad de ningún tipo, independientemente si la misma le genera o no ingresos al productor. Este tema nos parece muy preocupante ya que podrían desaparecer sociedades y asociaciones. A principios del mes de noviembre se llevó a cabo la reunión de la NAPPO (Organización Norteamericana de Protección de Plantas) en la cual participa la mesa directiva de UNIFRUT además de un grupo de asesores expertos en el tema de sanidad vegetal. En ese tema y derivado de reuniones virtuales previas con directivos de sanidad vegetal a nivel nacional y de manera presencial con el Dr. Francisco Javier Trujillo Arriaga, Director General de Sanidad Vegetal a nivel nacional, se logró que el Dr. Trujillo se comprometiera a enviar un inspector al estado de Washington a verificar que la manzana que se está enviando a México haya cumplido con los protocolos fitosanitarios correspondientes antes de ser enviada a México, esto con el fin de evitar el riesgo de que nos lleguen nuevas plagas en los envíos de manzana. Si tienen alguna sugerencia de trabajos que pudiese llevar a cabo UNIFRUT en beneficio de sus agremiados, por favor no duden en hacérnoslo saber y con todo gusto le damos seguimiento. Agradecemos al Ing. Alejandro León Pérez por habernos concedido la entrevista de esta edición.


CONSEJO DIRECTIVO UNIFRUT 2021-2023

contenido VOLUMEN 19 EDICIÓN 4 NOV-ENE

MAURICIO GONZÁLEZ RIVERA PRESIDENTE LUIS FELIPE PÉREZ LOZANO SECRETARIO LEONARDO ALEJANDRO BORDAS BELTRÁN TESORERO VOCALES 1.- ARNOLDO LOYA ACOSTA 2.- SABINO VEGA PÉREZ 3.- ANDRÉS HUMBERTO ACOSTA CARAVEO 4.- JESÚS MANUEL AMEZCUA DOMÍNGUEZ 5.- IVÁN BORJA PONCE 6.- JESÚS ELOY CHÁVEZ CHÁVEZ 7.- IGNACIO LUIS DELGADO CASALE 8.- ROBERTO DOMÍNGUEZ LOERA 9.- GABRIEL ÁNGEL GARCÍA CHÁVEZ 10.- LUIS HUMBERTO GONZÁLEZ IGLESIAS 11.- JOSÉ ALEJANDRO LEÓN PÉREZ 12.- FRANCISCO JAVIER LOZANO LAZO 13.- NANCY ÁGUEDA MENDOZA ROJO 14.- RAFAEL ÁNGEL PARRA QUEZADA 15.- OSVALDO RIVERA BUSTILLOS 16.- MARIA DEL PILAR VARELA BARROSO 17.- HÉCTOR VILLAGRÁN MONTAÑEZ

5

MANEJO FITOSANITARIO DE HUERTOS DE MANZANO EN DORMANCIA

COMITÉ DE VIGILANCIA ERDMAN SAWATZKY WIEBE PRESIDENTE JOSÉ LUIS CHÁVEZ ARVIZU SECRETARIO OSCAR CORRAL PÉREZ VOCAL Revista trimestral de la Unión Agrícola Regional de Fruticultores del Estado de Chihuahua. Ejemplar gratuito. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido, imágenes y fotografías en cualquier medio si previa autorización por escrito de los editores y/o autores. El contenido de los artículos no refleja necesariamente la opinión de los editores. Impreso en México. Av. División del Norte #2906 Col. Alta Vista C.P. 31200 Chihuahua, Chih. (614) 413 3551 unifrut@prodigy.net.mx www.unifrut.com.mx Unifrut Chihuahua

8

EL DESARROLLO DEL MANZANO DURANTE EL PERIODO INVERNAL

16 23

ENTREVISTA AL

ING. ALEJANDRO LEÓN PÉREZ

12 18

DESHIDRATACIÓN DE MANZANA: UNA ALTERNATIVA VIABLE Y CON GRANDES BENEFICIOS

USO DE MACROTÚNELES EN LA PRODUCCIÓN DE FRESAS

¿QUÉ SIGUE PARA EL 2022?

CREATIVOS rood consultoría, comunicación & rp Av. San Felipe No. 5 Col. San Felipe C.P. 31203 Chihuahua, Chih. México (614) 413-9779 www.roodcomunicacion.com

Editorial Rocío Aceves Guevara Diseño Gyzeth Briones Lira Carlos Romero Villarreal Fotografía Entrevista Iván Anaya Martínez


VOLUMEN 19 EDICIÓN 4 NOV-ENE

Manejo fitosanitario de huertos de manzano en dormancia Ing. Jesús José Aguirre Nevárez Unión Agrícola Regional de Fruticultores del Estado de Chihuahua

L

ang (1987) y Lang et al (1987) resumen el proceso de dormancia en frutales de hoja caduca como una suspensión temporaria del crecimiento visible de cualquier estructura de una planta que contenga un meristemo, para el caso específico de los huertos de manzano este proceso abarca desde el mes de octubre hasta posiblemente mediados de febrero, que es cuando el árbol inicia la siguiente etapa fisiológica. Durante el proceso de dormancia es importante mantener los huertos en condiciones óptimas, para efectos de esto son realizadas algunas actividades como fertilización de poscosecha, podas, riegos de mantenimiento, limpieza de residuos en el suelo y aplicaciones de agroquímicos para el control de plagas y enfermedades. Este documento tiene por objeto profundizar en esta última actividad, lo cual denominamos comúnmente como manejo fitosanitario. Dentro de las principales problemáticas que podemos encontrar en los huertos de manzana en las regiones manzaneras del estado se encuentran: Enfermedades 1.- Mancha de fuego, causada por la bacteria Erwina amylobora. 2.- Pudrición de cuello y raíz, enfermedad cuyo agente causal es frecuentemente del genero Phytophthora. 3.- Cenicilla, cuyo agente causal es Podosphaera leucotricha. Plagas 1.- Huevecillo de araña, en manzana existen dos géneros de importancia: Panonychus ulmi y Tetranichus urticae. 2.- Escama de San José: Quadraspidiotus perniciosus. Mancha de fuego Esta enfermedad se encuentra ampliamente distribuida en más de 46 países por todo el mundo, la bacteria Erwina amylobora es un organismo unicelular que ataca principalmente a las rosáceas (familia a la que pertenece el cultivo del manzano) y crece a temperaturas que van desde los 5° C hasta los 30° C pero su temperatura óptima es 27° C.

UNIFRUT 5


VOLUMEN 19 EDICIÓN 4 NOV-ENE

Los principales síntomas que se presentan durante el periodo vegetativo son: racimos florales y vegetales que parecen haber sido quemados, de ahí el nombre de la enfermedad.

Medidas de manejo y control durante la dormancia

Posteriormente a lo largo del ciclo y durante el periodo de latencia se pueden llegar a presentar ramas gruesas, incluso en el tronco principal formando infecciones, las cuales son una forma de proteger a la bacteria durante el invierno, esto puede representar infecciones futuras al inicio del nuevo ciclo.

Mancha de fuego Para evitar los daños la recomendación es el manejo preventivo de las huertas mediante podas (cortes de brotes dañados) y la aplicación de algunos productos con características bactericidas como:

Pudrición de cuello y raíz Esta enfermedad se presenta cuando el porcentaje de humedad del suelo es muy elevado, el agente causal es Phytophthora y la mayoría de las veces puede estar asociado con algún complejo de hongos diversos, los principales síntomas que presenta son la formación de un cancro en la base del tronco, además los tejidos internos de la corteza mueren y esto evita que ocurra el flujo de sabia a la parte aérea del árbol. Cenicilla Su agente causal es Podosphaera leucotricha, la cual es una enfermedad que daña principalmente al follaje y al fruto (roseteado del fruto), el hongo de la cenicilla del manzano sobrevive de un año a otro como micelio en yemas florales y foliares infectadas el ciclo anterior, siendo esta la principal fuente de inoculo, el máximo desarrollo de la enfermedad ocurre de los 21° C a 27° C; la infección se puede detener en caso de que la temperatura ambiental suba a los 34° C. Huevecillos de araña Las dos principales especies de araña que atacan al manzano, son la araña roja (Panonychus ulmi) y la araña de dos manchas (Tetranichus urticae), en ambos casos los síntomas principales que presentan en la planta es bronceamiento foliar y defoliación del mismo, antes de la dormancia la última generación de ácaros oviposita la generación latente en ramas viejas, axilas de ramas y madera donde puedan estar protegidos durante el invierno, es la manera en que protegen a la siguiente generación de inoculo para el ciclo posterior. Escama de San José Quadraspidiotus perniciosus es un plaga originaria de China, el síntoma de esta plaga en el fruto es un halo rojo con el centro blanquecino, lo cual es la escama protectora del insecto en madera. Estas escamas pueden llegar a ser mortales para el árbol en poblaciones muy altas, la escama de San José pasa el invierno en estado de gorrita negra en todas las partes leñosas del árbol.

Producto

Dosis por 1000 lts de agua

Oleato de cobre Hidróxido de cobre Oxicloruro de cobre Caldo bordelés Caldo sulfocalcico Sulfato de cobre pentahidratado Yodo

3 lts 3 kg 3 kg 5 kg 20 lts 5 kg 3 lts

Tabla 1. Agentes bactericidas y dosis para su aplicación para el control de mancha de fuego en manzano.

Es importante resaltar que durante la poda de formación, producción y rejuvenecimiento es necesario realizar estas aplicaciones para evitar el inoculo en tejidos nuevos. Pudrición de cuello y raíz Para evitar la diseminación del hongo a más árboles y disminuir la severidad de los individuos infectados es importante realizar diversas tareas culturales acompañadas de algunas aplicaciones; todas éstas encaminadas a disminuir sus efectos y conservar la plantación. Prácticas culturales Eliminar y alejar del huerto los árboles infectados. Aplicaciones:

Producto

Dosis

Fosetil-Al

2-5 kg por Ha

Peróxido de hidrógeno Metalaxil

6-10 lts por Ha 0.5 lts por m²

Ácido peroxiacético

10 lts por Ha

Momento de aplicación Después de la cosecha hasta caída de hojas Dormancia Después de la cosecha hasta caída de hojas Toda la dormancia

Tabla 2. Algunos productos empleados en el manejo de pudrición de cuello y raíz en huertos de manzana durante el periodo otoñal e invernal.

Cenicilla Para disminuir la población de cenicilla es necesario cortar los brotes infectados y sacarlos del predio, así mismo es muy importante realizar aplicaciones de azufre humectable o micronizado de 5 a 7 kg por 1000 lts de agua, esta aplicación ayudará a que el inoculo disminuya y la huerta se encuentre un poco más sana.

6 UNIFRUT

Nota: Es importante mencionar que el azufre no se debe mezclar con aceite invernal y que se debe conservar un periodo mínimo de 15 días entre la aplicación de cada uno de estos productos.


VOLUMEN 19 EDICIÓN 4 NOV-ENE

Escama de San José Para lograr disminuir la población de esta plaga es importante tomar en cuenta algunas opciones: 1.- Detectar y delimitar las zonas con presencia de esta plaga. 2.- Identificar la presión de la plaga. 3.- Eliminar con la poda el mayor porcentaje de madera infectada. Es necesario a parte de todas las laboreas realizadas anteriormente tomar en cuenta que se deben realizar algunas aplicaciones, tales como:

Producto

Dosis por 1000 lts agua

Aceite invernal Harina de trigo

20 lts 15 kg

Araña roja/araña de dos manchas Uno de los momentos más adecuados del control para lograr disminuir la población de arañas en el predio es durante la dormancia, ya que para lograr un correcto control es necesario realizar una o dos aplicaciones durante la etapa de latencia. Las aplicaciones recomendadas son las siguientes:

Producto

Dosis por 1000 lts agua

Aceite invernal Azufre humectable Aceite invernal+hexitiazox

20-30 lts 5 kg 20 lts + 170 gr

Tabla 4. Recomendaciones para el manejo de escama de San José en manzano.

Conclusión

Tabla 3. Productos recomendados durante el periodo de dormancia para el manejo de huevecillos de araña en huertos de manzana.

En la actualidad los costos de protección de cultivos han incrementado sustancialmente, lo cual hace que cada año sea más caro el control de las problemáticas que se presentan en nuestras huertas y si bien muchas de las tareas que se realizan durante el periodo de dormancia no son precisamente para erradicar las poblaciones de éstas, disminuir la presión de la plaga o enfermedad nos ayudará a ser más eficientes al momento de realizar el control durante el ciclo productivo.

Nota: nunca realizar aplicaciones de aceite y azufre al mismo tiempo, dar 15 días como mínimo de plazo de una aplicación y otra, la aplicación de aceite invernal + hexitiazox es opcional, ésta se realizaría en zonas con una presión muy alta de la plaga.

En Unifrut contamos con tres laboratorios, siete tiendas de insumos y 21 técnicos distribuidos a lo largo de toda la zona manzanera, cada uno de ellos con la encomienda de brindarle al productor siempre la mejor solución para sus necesidades de manera personalizada.

Referencias: https://www.researchgate.net/publication/315819936_Curva_de_epidemia_de_cenicilla_del_manzano_como_indicador_en_la_toma_de_decisiones_para_ la_aplicacion_de_fungicidas. Extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/viewer.html?pdfurl=https%3A%2F%2Fwww.agrointegra.eu%2Fimages%2Fpdfs%2FGuaProteccinIntegrada_ MANZANO.pdf&clen=4966398&chunk=true Extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/viewer.html?pdfurl=http%3A%2F%2Frepositorio.uaaan.mx%3A8080%2Fxmlui%2Fbitstream%2Fhandle%2F123456789%2F3667%2FT10916%2520GARC%25C3%258DA%2520ROQUE%252C%2520JESUS%2520EDUARDO%2520%2520%2520TESIS.pdf%3Fsequence%3D1%26isAllowed%3Dy&clen=876265 Extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/viewer.html?pdfurl=https%3A%2F%2Fwww.chilenut.cl%2Fwp-content%2Fuploads%2F2020%2F06%2F01.-Manual-de-Manejo-Integrado-de-Phytophthora.pdf&clen=5827080&chunk=true https://biblioteca.inia.cl/bitstream/handle/123456789/33409/NR03780.pdf?sequence=1 http://pomaceas.utalca.cl/wp-content/uploads/2018/12/102.-Manejo-integrado-de-%C3%A1caros.-Septiembre-2018.pdf https://ria.asturias.es/RIA/bitstream/123456789/546/1/Archivo.pdf https://ria.asturias.es/RIA/handle/123456789/546 file:///C:/Users/JESUS%20AGUIRRE/Downloads/Curvadeepidemiadecenicilladelmanzanocomoindicadorenlatomadedecisiones.pdf Curvadeepidemiadecenicilladelmanzanocomoindicadorenlatomadedecisiones.pdf https://www.aragon.es/documents/20127/674325/FUEGO_BACTERIANO_ROSACEAS_2012.pdf/a0eacb0a-e411-f318-323f-397b083949a1 Lang, G.A.1987. Dormancy: A new universal terminology. HortScience, 22(5): 817-820.

UNIFRUT 7


VOLUMEN 19 EDICIÓN 4 NOV-ENE

El desarrollo del manzano durante el periodo invernal M.C. David Ignacio Berlanga Reyes Dr. Claudio Ríos Velasco Dra. María Fernanda Ruiz Cisneros Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. (CIAD), Cuauhtémoc, Chihuahua

L

a sobrevivencia de los seres vivos que compartimos este planeta está basada en su sorprendente capacidad de adaptación a las condiciones ambientales tan diversas y en constante cambio que caracterizan a nuestro planeta. Las plantas, a diferencia de las especies del reino animal, no tienen la capacidad de migrar en busca de lugares con más disponibilidad de alimento o condiciones climáticas más favorables, por tal razón, durante su evolución han desarrollado una extraordinaria capacidad de sobrevivencia modificando su metabolismo y desarrollo para sobrevivir y reproducirse en ambientes frecuentemente muy adversos. La latitud geográfica es una de las principales variables que determina la diferencia climática en las diferentes regiones del mundo. En tanto más nos alejemos del ecuador (línea imaginaria que divide al hemisferio norte y sur de nuestro planeta) mayor será la diferencia de la temperatura media entre el verano y el invierno, llegando a alcanzar temperaturas invernales congelantes que impiden el crecimiento de los vegetales. La manera habitual en la que las plantas superan esta limitante es completando su ciclo de vida dentro del periodo libre de heladas (plantas de ciclo anual). Sin embargo, los árboles caducifolios han desarrollado un mecanismo de adaptación conocido como dormancia, latencia o quiescencia que les permite sobrevivir en temperaturas invernales de hasta 40 °C negativos.

50 40

30 20

35˚

10

70˚

0 Invierno

Primavera

Verano

Otoño

Invierno

Figura 1. Radiación solar incidente de acuerdo a la latitud y época del año.

8 UNIFRUT


VOLUMEN 19 EDICIÓN 4 NOV-ENE

El fenómeno de la dormancia comienza a finales del verano y se caracteriza porque el crecimiento vegetativo se hace más lento, a este periodo se le conoce como “paradormancia” y obedece a condiciones internas del árbol como la dominancia apical, este periodo es reversible y el crecimiento puede reanudarse si las condiciones son favorables para ello. Posteriormente, en tanto comienza a reducirse la temperatura media durante el otoño el árbol comienza a entrar paulatinamente a un estado conocido como “endodormancia”, en el cual las hojas comienzan a entrar a un estado de senescencia, a exportar sus nutrimentos para almacenarlos en los tejidos de las yemas, ramas, troncos y raíces y posteriormente caer. La única manera de salir de este periodo de dormancia es que la yema sea expuesta a temperaturas bajas y más o menos constantes. La cantidad de “frío” necesario para salir de este periodo de “endodormancia” está establecido genéticamente y es dependiente de la especie y variedad del frutal. Durante este periodo el árbol alcanza su máxima resistencia a las bajas temperaturas invernales. La temperatura más eficiente para la acumulación de frío invernal es de alrededor de 7 °C. Las temperaturas por arriba de 21 °C durante el día en el periodo invernal reducen la eficiencia y la acumulación del frío acumulado y la resistencia del árbol a temperaturas bajas extremas. Una vez que los requerimientos de frío invernal se han completado, las yemas entran en un estado conocido como “ecodormancia”, donde lo que limita la brotación son las condiciones ambientales como temperatura y disponibilidad hídrica, tan pronto como estas condiciones se tornan favorables para el crecimiento, la brotación se presenta. Cuando la acumulación de “frío” invernal no es el suficiente, el árbol presenta una serie de anomalías como: • Un periodo de floración muy prolongado que dificulta prácticas de manejo como el raleo químico y cosecha, con una reducción significativa de la capacidad de cuajado de frutos, calidad y rendimiento. • Escaso desarrollo vegetativo del árbol debido a una proporción de yemas vegetativas que no brotan, con la consecuente reducción de la superficie fotosintética del árbol que limitará el abastecimiento de carbohidratos necesarios para el desarrollo de la estructura productiva del árbol.

Paradormancia

Endodormancia

Inhibidores

Referencias: Gil, Salaya G. 1997. Fruticultura, el potencial productivo. Universidad Católica de Chile. 342pp. Díaz, M.D.H. 2002. Fisiología de árboles frutales. AGT Editor S.A. 390pp. Loescher, W.H., McCamant T., Keller J.D. 1990. Carbohydrate reserves, translocation, and storage in woody plant roots. HortScience 25(3):274281. Maib, K.M., Andrews P.K., Lang G.A., Mullinix K. (Eds.) 1996. Tree Fruit Physiology. Growth and Development. Published by Good Fruit Grower, Washington state Fruit Commission, Yakima, WA. 166pp.

Inhibidores Auxinas

AG AG

Ecodormancia

Esta acumulación de reservas puede darse en casi todas las células de ramas y raíces, exceptuando el cilindro central. En los frutales caducifolios, la raíz es una importante estructura de reserva de carbohidratos en todo momento del desarrollo de la planta. En el proceso de remoción de los carbohidratos complejos de reserva, éstos se desdoblan en carbohidratos más sencillos y se mueven a través del floema a las zonas meristemáticas. En el manzano, las hojas comienzan a exportar fotosintatos a partir de los 17 a 25 días de edad para continuar haciéndolo hasta muy adultas. Para maximizar la acumulación de reservas de carbohidratos es importante que la actividad fotosintética se mantenga activa hasta después de la cosecha, lo que se logrará mediante adecuadas luminosidad, temperatura, nutrición, agua y sanidad del follaje. Una defoliación anticipada a la época normal reducirá significativamente la capacidad de almacenamiento de carbohidratos con el consecuente efecto en el ciclo siguiente. La fotosíntesis durante el mes de octubre es más importante de lo que se cree, ya que los carbohidratos almacenados en la raíz en árboles defoliados en octubre se mostraron a la mitad en comparación con árboles no defoliados, además de que se limitó también el crecimiento de la raíz y la calidad de la flor en la primavera del siguiente ciclo. Las reservas de carbohidratos pueden también incrementarse mediante la aplicación de nitrógeno en el otoño, aunque la asimilación del nitrógeno implica un proceso que consume energía proveniente de los carbohidratos almacenados. En regiones donde los inviernos son benignos con temperaturas tibias durante el día, la endodormancia suele ser poco profunda y las yemas mantienen una actividad metabólica relativamente más alta, en comparación con aquellas regiones más frías, lo que puede ser causa de un alto consumo de carbohidratos de reserva durante el periodo invernal que debiera destinarse a los procesos de brotación y floración del siguiente ciclo.

CK

Figura 2. Fases de la dormancia en frutales caducifolios. Inhibidores se refiere a etileno y ácido abscísico, AG= ácido giberélico, CK= citocininas. Las reservas nutrimentales en el árbol El principal compuesto de almacenamiento en los árboles es el carbohidrato insoluble y complejo “almidón” y ciertos carbohidratos solubles como el sorbitol, que es el más importante en manzanos, duraznos y ciruelos. En los frutales caducifolios es importante la acumulación de carbohidratos en las estructuras permanentes del árbol ya que son la única fuente de energía en las fases iniciales del desarrollo de éste en la primavera, como son el crecimiento de raíces, la floración y las fases iniciales del crecimiento vegetativo. La acumulación de estas reservas se da durante el periodo de actividad fotosintética y es muy sensible tanto al estrés ambiental como a las prácticas culturales llevadas a cabo durante el otoño. Un manzano puede tener como reservas del 20 al 35 % de su peso seco.

UNIFRUT 9


¡Contamos con mejores productos a menor precio! Compáranos con nuestros competidores... Para más información visita nuestra página www.agrispring.com.mx y consulta nuestras fichas técnicas y hojas de seguridad o contáctanos al 625-146-6901. SOLICITE COTIZACIÓN

LEA LA ETIQUETA ANTES DE USAR EL PRODUCTO INFORMACION GENERAL: WakeCell es un antidormante que influye en la fase de la dormancia de cultivos caducifolios. WakeCell aplicado sobre las ramas adelanta la brotación floral y foliar y también así la fecha de la cosecha. WakeCell uniformiza la brotación floral, aumenta el número de frutas, facilita y mejora la eficacia de las labores de cultivo y los controles fitosanitarios. WakeCell produce una brotación completa de las yemas sobre la madera y ramas tratadas y aumenta los rendimientos. Para optimizar el producto utilizar las cantidades recomendadas de acuerdo a cada cultivo, si utiliza aspersor mecánico o con motor asegúrese de que se encuentre en buen estado, aplicar el producto al comienzo de cada estación, verificar su dureza y pH de la misma.

ACTIVE CELLS

WakeCell

ACTIVE CELLS

BoostCell SOMOS PRODUCTORES, CREAMOS SOLUCIONES.

Regulador de crecimiento tipo 1 Solución Liquida Para uso en arboles frutales de clima templado COMPOSICIÓN GARANTIZADA INGREDIENTES INGREDIENTES ACTIVOS 6-benzyladinina [N-(fenilmetil)-1H-purina-6 amina] Giberelinas AG3 INGREDIENTES INERTES Diluyentes y Acondicionadores

% EN PESO

INGREDIENTES % EN PESO INGREDIENTE ACTIVO Cianamida hidrogenada (equivalente a 515g 50% del i.a./L INGREDIENTES INERTES Diluyentes 50% “No se almacene junto a productos alimenticios”, “no se reutilice este envase, destruyase”, “no se deje al alcance de los niños”. Fecha vencimiento: 5 años a partir de la fecha de expedición. LOTE:

2.16%

IMPORTADO Y DISTRIBUIDO POR: AGRISPRING S. DE R.L DE C.V. CD. CUAUHTÉMOC, CHIHUAHUA.

93.84%

LOTE: BC CADUCIDAD: HECHO EN MÉXICO

Regulador de crecimiento foliar liquido (Compensador de horas frío) COMPOSICIÓN GARANTIZADA

4.0%

AGITESE ANTES DE USAR: Prepare la solución mezclando la cantidad requerida de BoostCell con agua en un tanque vacío y limpio. Lea la etiqueta del reverso para dosis e indicaciones de protección personal. AGRISPRING S DE R.L DE C.V. KM 98 Carr. Chihuahua Cuauhtémoc Cd. Cuauhtémoc, Chih. C.P. 31552 Tel: (625).590. 2521

SOMOS PRODUCTORES, CREAMOS SOLUCIONES.

CONTENIDO NETO. 5 LITROS

FECHA DE FABRICACIÓN:

CONTENIDO NETO. 20 LITROS

PRECAUCIONES Y ADVERTENCIAS DE USO: WakeCell un producto ligeramente tóxico, sin embargo, es conveniente seguir todas las precauciones básicas que rigen el buen uso y manejo de Nutrientes Vegetales, como son: utilizar ropa protectora de algodón, tales como camisa, overoles, pantalones largos, lentes de protección, gorra, mascarilla para polvos, guantes de hule largos y botas de neoprenos. Evitar el contacto con la piel o los ojos, así como la inhalación o ingestión del producto, no fumar, comer o beber durante el uso, manejo o aplicación de producto. Después de manejar o aplicar bañarse, cambiarse de ropa y lavar la ropa por separado antes de volver a usarla. PRIMEROS AUXILIOS: En caso de tener contacto con la piel, lávese con abundante agua y jabón; en caso de contacto con los ojos lávese con abundante agua por al menos 10 minutos; en caso de ingestión accidental, si la persona se encuentra consciente proporcione agua y consulte de inmediato a su médico. No hay antídoto especifico. Aplicar tratamiento sintomático y de sostén. EN CASO DE INTOXICACIÓN LLEVE AL PACIENTE CON EL MÉDICO Y MUESTRELE LA ETIQUETA. MEDIDAS DE PROTECCIÓN AL AMBIENTE: Durante el manejo del producto, deberá evitar la contaminación del aire, suelos, ríos, lagunas, arroyos, presas, canales o depósitos de agua, lavar o verter en ellos residuos de nutrientes vegetales o envases vacíos. En caso de derrames, se deberá usar equipo de protección personal y recuperar el derrame con algún material absorbente (polvo, aserrín, ceniza), colectar los desechos en un recipiente hermético y enviarlos a un sitio autorizado para su tratamiento y/o disposición final. Maneje el envase vacío y sus residuos conforme lo establece la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos. CONDICIONES DE ALMACENAMIENTO Y TRANSPORTE: Mantenga el producto en su envase original debidamente etiquetado y cerrado, en un lugar seco, fresco, y bien ventilado. Preferentemente asegure con llave el lugar de almacenamiento para evitar accidentes. No permita que el producto se humedezca y evite derrames durante el transporte o almacenaje. GARANTÍA: Debido a que el manejo, transportación y almacenaje de este producto están fuera de nuestro control AGRISPRING no se hace responsable del mal uso de este producto y solo responde por la composición correcta y el contenido neto. LIGERAMENTE TOXICO. INSTRUCCIONES DE USO METODOS PARA PREPARA Y APLICAR EL PRODUCTO: Llenar el tanque del equipo hasta la mitad con agua limpia, agregar la cantidad de WakeCell y un adherente. Agitar el caldo y llenar el tanque. El pH del agua debe encontrarse entre 6-7. CULTIVOS

L/HA ÉPOCA E INTERVALOS DE APLICACIÓN

Vid, Uva de Mesa

2 L de P.F. / 100 litros de agua aplicar inmediatamente después de la poda.

Manzano

2-3 L de P.F. / 100 litros de agua

Nogal Pecanero

2 L de P.F. / 100 litros de agua

Nogal de Castilla

2 L de P.F. / 100 litros de agua

Durazno

2 L de P.F. / 100 litros de agua

Ciruelo

1.5-2.0 L de P.F. / 100 litros de agua

Hacer las aplicaciones cuando no se tenga viento ya que los cultivos vecinos pueden ser afectados. Con excepción del uso en durazno. Regar normalmente después de la aplicación. (P.F.) Producto formulado METODOS PARA PREPARAR Y APLICAR EL PRODUCTO - Con excepción del uso en durazno se agrega un adherente alcalde. - El volumen de aplicación depende del tamaño y de la densidad del cultivo. - Se debe asegurar una buena cobertura y mojar hasta el punto de escurrimiento. La aplicación se realiza con mochila y equipo motorizado, usando una aspersión dirigida. - La época de aplicación depende del objeto, adelantar o uniformizar la brotación de yemas, en lugares con heladas tardías se aplica 20-30 días antes de la fecha de la brotación normal. INCOPATIBILIDAD: WakeCell no debe mezclarse con otros productos. PARA MAYOR INFORMACIÓN CONSULTE CON SU DISTRIBUIDOR MÁS CERCANO.



VOLUMEN 19 EDICIÓN 4 NOV-ENE

Dra. Mayra Cristina Soto Caballero, Dra. Nora Aideé Salas Salazar, Dra. María Janeth Rodríguez Roque, Dra. Elizabeth Villalobos Pérez, Dra. María Antonia Flores Córdova Facultad de Ciencias Agrotecnológicas, Universidad Autónoma de Chihuahua

Deshidratación

de manzana: una alternativa viable y con grandes beneficios

L

a manzana deshidratada es una excelente propuesta comercial para los productores de la región, quienes pueden aprovechar la fruta excedente y además dar un valor agregado a sus cosechas.

La gran diversidad que se le puede dar a este producto facilita su incorporación a varios puntos de venta, la manzana deshidratada puede comercializarse como orejones, chips, cubos y tiras, que pueden estar en su forma natural o acompañados de sabor dulce o enchilado (Aizcorbe-Santillana y Alegre-Moretti, 2020). La deshidratación es uno de los procesos más sencillos de implementarse a escala industrial, éste consiste en la remoción de la mayor parte del agua de la fruta, lo que da como resultado productos estables microbiológicamente y con mayor vida de anaquel (De Michelis y Ohaco, 2015). Este proceso es viable para algunas frutas, sin embargo, la manzana debido a su contenido de humedad y características de textura, es considerada una excelente materia prima para el secado (Alva y col., 2013). Algunos de los beneficios de deshidratar manzana se muestran en la Figura 1.

La fruta se conserva por más tiempo

El equipo es fácil de adquirir y operar

Una vez que se haya reducido la cantidad de agua presente en la fruta, será posible conservarla durante meses o incluso años en empaques herméticos.

Aunque el proceso puede ser por lotes o continuo no requiere mucha mano de obra y capacitación altamente especializada. Además existen diseños y capacidades de secadores para todas las necesidades de producción.

Se reduce el espacio de almacenamiento

Los productos son altamente rentables

El volumen de la fruta disminuye con el secado, permitiendo un mejor acomodo durante el almacenamiento. Además, el producto puede conservarse a temperatura ambiente.

El valor comercial de los productos deshidratados es de dos a tres veces mayor con respecto a la fruta fresca. La manzana deshidratada es un producto ya conocido y apreciado por los consumidores.

Se facilita la transportación y distribución

Favorece el consumo de snacks saludables

Las características del producto deshidratado favorecen la transportación y su distribución, ya que no requiere condiciones de refrigeración y se cuenta con un mayor periodo de almacenamiento.

Generar botanas saludables como la manzana deshidratada favorece el consumo de snacks con valor nutricional.

Figura 1. Beneficios obtenidos de deshidratar manzana con fines comerciales.

12 UNIFRUT


VOLUMEN 19 EDICIÓN 4 NOV-ENE

Actualmente existen diversos tipos de secadores, entre los más utilizados se encuentran los hornos de bandejas y los hornos de cinta transportadora que pueden funcionar mediante energía eléctrica o con gas. Los costos de estos equipos pueden variar con base a su capacidad, requerimientos energéticos, material de elaboración, entre otros (De Michelis y Ohaco, 2015). La deshidratación al sol es también uno de los métodos utilizados ya que tiene la ventaja de que el costo es bajo, pues la única inversión son los soportes de madera y la tela de malla. Sin embargo, este proceso natural tiene la gran desventaja de que depende de las condiciones climáticas (Marulanda-Meza y Burbano-Jaramillo, 2021). Además del equipo de secado, para llevar a cabo el proceso de deshidratación de manzana es necesario contar con utensilios como charolas, cuchillos, rebanadora, entre otros, así como con bolsas para colocar el producto terminado y una selladora para lograr un envasado hermético. Para obtener un producto de mayor calidad es importante el uso de agentes acidulantes como el cítrico y el ascórbico o algunos otros compuestos químicos que eviten el oscurecimiento en la manzana provocado por enzimas (Piedra, 2017). Al realizar una revisión del costo de la manzana deshidratada en el mercado nacional, se observó que el precio al público fue entre 5 y 15 veces mayor al costo de producción, dependiendo de la marca y del proceso de deshidratación. Por lo que la producción de productos de manzana deshidratada puede ser un negocio con potenciales ganancias si se dispone de un mercado estable. Referencias:

De Michelis, A. y Ohaco, E. (2015). Deshidratación y desecado de frutas, hortalizas y hongos. Procedimientos hogareños y comerciales de pequeña escala. Ediciones INTA. Argentina, Buenos Aires. Alva, H., Cruz, E. B., Sánchez, J. C., Huaccha, K. y Rojas, S. (2013). Optimización de humedad y textura en snacks de manzana, evaluando espesor y temperatura de secado. Agroindustrial Science, 3(2), 91-100. Piedra, F. J. (2017). Control del pardeamiento enzimático en manzanas cortadas (Red delicious) mediante un sistema de envasado activo. Enfoque UTE, 8(2), 66-77. Aizcorbe-Santillana, T. y Alegre-Moretti, M. A. (2020). Estudio de prefactibilidad para la instalación de una planta productora de snacks de manzana deshidratada. Marulanda-Meza, S. y Burbano-Jaramillo, J. C. (2021). Evaluación energética de un deshidratador solar tipo túnel para frutas. Revista UIS Ingenierías, 20(2), 31-44.

UNIFRUT 13




VOLUMEN 19 EDICIÓN 4 NOV-ENE

Ing. Alejandro León Pérez

E

l ciclo productivo de la manzana llegó a su fin después de un año de arduo trabajo en el que las condiciones climáticas representaron grandes retos para los productores, quienes finalmente levantaron su cosecha y actualmente se preparan para dejar en las mejores condiciones sus huertas, con el objetivo de tener árboles sanos y bien nutridos para el siguiente ciclo. En esta edición el Ing. Alejandro León Pérez concedió una entrevista en la que habló sobre el proceso postcosecha que se lleva a cabo en las huertas, así como de su experiencia en la producción de manzana, su trabajo como gerente de una tienda Unifrut y su labor como presidente de la Asociación de Manzaneros en Col. Álvaro Obregón, municipio de Cuauhtémoc, Chih.

16 UNIFRUT

Originario de ciudad Madera, Chih., el Ingeniero llegó a muy corta edad en compañía de su familia al municipio de Cuauhtémoc en donde realizó sus estudios, los cuales se enfocaron en la agronomía: “Mi papá siempre estuvo muy relacionado con la agricultura ya que trabajó en Desarrollo Rural, Sagarpa y en Sanidad Vegetal, por lo que me inspiró desde muy pequeño para que estudiara algo relacionado con el campo. Así que estudié en el Centro de Estudios Tecnológicos Agropecuarios y después cursé la carrera de ingeniero fruticultor en la escuela de fruticultura en Chihuahua; posteriormente hice una maestría en Ciencias de la Productividad Frutícola”.


VOLUMEN 19 EDICIÓN 4 NOV-ENE

“Después de concluir mis estudios profesionales emigré a Estados Unidos donde residí por un tiempo hasta que un día recibí una llamada de Lucy Márquez invitándome a formar parte de la Unión y desde entonces han pasado casi 24 años. Actualmente soy el Gerente de la tienda de Rubio en donde nos dedicamos principalmente a la venta de agroquímicos, material de empaque, fertilizantes y todos los productos que se requieran para las huertas”. “Obviamente al estar trabajando con productores siempre tuve el deseo de tener mi propia huerta, así que en cuanto tuve la oportunidad compré un terreno en el municipio de Bachíniva en donde comencé mi producción y desde entonces no he parado, tengo 18 años con mi huerta Don Fidel, que nombré así en honor a mi padre”. Sobre las variedades que produce comentó: “Tengo dos variedades, una es la Golden Supreme que es una variedad con la ventaja de ser temprana y que generalmente su precio es muy bueno en el mercado, sin embargo su desventaja es que brota antes que otras variedades y en la zona donde tengo mi huerta el clima es muy frío, por lo que las heladas pueden llegar a afectar demasiado la floración. La otra variedad que produzco es la Golden Delicious, esta variedad es más atractiva y resistente ya que su brotación se da después que la Supreme. Es una variedad que se adapta bien a las condiciones climáticas de la región y es muy buscada por los estados del sur de nuestro país, ya que es una fruta limpia y muy atractiva”. El principal reto para un productor es proteger a sus árboles de las inclemencias del clima y para ello es primordial la ubicación de su huerta: “Los fruticultores sabemos que la mejor opción para plantar una huerta es una zona alta para que el frío pueda drenarse durante la temporada de heladas, ya que el aire frío se mueve a las áreas más bajas. Así que mientras una huerta en zona alta no tiene problemas graves con las heladas, las huertas ubicadas en las zonas bajas deben controlarlas con diversos métodos, ya sea con abanicos, calentones, microaspersión, leña, entre otros, porque cuando la temperatura baja a -2° C puede ocasionar un daño a la fruta de 10 % y cuando baja a -4° C el daño puede ser de un 90 %. Mi huerta por ejemplo se ubica en una zona baja y para nosotros los meses de abril y mayo son extremadamente duros por el trabajo que nos representa estar controlando las heladas para que no se nos dañe el fruto. Este año por ejemplo fue bastante atípico, yo creo que desde que entré a Unifrut no me había tocado un año así, ya que durante el periodo de floración tuvimos vientos muy fuertes, temperaturas muy altas, lluvias, granizo y heladas muy severas durante la brotación; y desafortunadamente no contamos con ningún tipo de apoyo por parte del gobierno ante este tipo de desastres así que debemos tener especial cuidado en esos meses para proteger nuestra producción”.

Personal de la Tienda Unifrut en Rubio. Los meses posteriores a la primavera los productores pueden ver los resultados de todo el trabajo realizado a lo largo del año, en la cosecha. Después de la cosecha el trabajo del productor no termina, ya que los meses posteriores son vitales para lograr una buena producción durante el siguiente ciclo: “Yo creo que las actividades más importantes del ciclo productivo se dan durante la postcosecha, ya que una vez que se recogió la manzana debemos llevar a cabo una serie de actividades que van desde la realización de análisis de suelo para saber cuáles son las necesidades nutricionales de la planta y que pueda entrar a la etapa de dormacia con las reservas suficientes, para que posteriormente tengamos una buena brotación en un árbol fuerte y capaz de darnos una buena producción. Asimismo debemos realizar una limpieza de la huerta, curar las ramas enfermas, así como sacar los árboles enfermos y plantar nuevos. Por otra parte debemos recoger las mallas y en caso de que no haya llovido regar la huerta, entre otras cosas”. Así que el trabajo en las huertas nunca termina y menos para el Ingeniero, quien además es Presidente de la Asociación de Manzaneros de Álvaro Obregón: “Voy a cumplir cuatro años en la presidencia y ha sido una experiencia muy agradable, actualmente representamos a 186 socios y nuestra labor consiste en promover las actividades frutícolas, así como la protección de los intereses económicos de los agremiados. Es importante mencionar que en el estado contamos con 17 asociaciones manzaneras que constituyen a Unifrut y pues en conjunto trabajamos brindando servicios y asesoría a los productores”. Por otra parte el Ingeniero mencionó estar a cargo de la expedición de guías sanitarias, el certificado de inspección y la constancia de origen de toda la manzana que sale de la región: “Toda la manzana que sale del estado requiere de una guía sanitaria, mientras que el certificado de inspección es un apoyo que los fruticultores hacen a Unifrut para aportar cierta cantidad por reja que mandan fuera del estado; y la constancia es un documento emitido por parte de la Comité Estatal de Sanidad Vegetal, así que a mí me toca expedirlos en toda la región de Rubio”. Finalmente el Ing. León Pérez mencionó sentirse muy satisfecho con su trabajo y la producción de su huerta.

UNIFRUT 17


VOLUMEN 19 EDICIÓN 4 NOV-ENE

Uso de

macrotúneles

en la producción de fresas Ing. Yaena Y. Escalante Díaz, Dr. Rafael A. Parra Quezada, Dra. Nora A. Salas Salazar, Dra. María Janeth Rodríguez Roque, Dra. María A. Flores Córdova, Dra. Mayra C. Soto Caballero. Facultad de Ciencias Agrotecnológicas, Universidad Autónoma de Chihuahua

L

a fresa (Fragaria x ananassa Duch) es una planta perenne del género Rosaceae, sus frutas son ampliamente aceptadas por los consumidores debido a su aroma único y valor nutricional, ya que son ricas en muchos nutrientes como vitaminas y compuestos antioxidantes (Zhang et al., 2018).

La producción de fresa es mayormente a campo abierto, sin embargo, este sistema es altamente susceptible a factores bióticos y abióticos como plagas, enfermedades, altas temperaturas, precipitaciones, vientos y heladas que pueden afectar la productividad (Pineda, 2017). La alta demanda de fresa a nivel mundial ha llevado a los productores a buscar tecnologías para una mayor producción. El uso de agricultura protegida es una alternativa viable para obtener productos fuera de temporada y de buena calidad (Rodríguez et al., 2012). Dentro de los sistemas protegidos encontramos los macrotúneles, los cuales son elaborados con una capa simple o doble de película de polietileno estirada sobre aros de metal o PVC. A diferencia de los invernaderos, los macrotúneles no se calientan ni se enfrían artificialmente, sino que se basan en la ventilación pasiva, lo que ahorra costos de construcción y mantenimiento (Lamont et al., 2002). Un sistema de túnel alto o macrotúnel debe ser lo suficientemente grande para permitir la plantación de cultivos, así como la supervisión de éstos dentro de la estructura. Un túnel normal es de 4.25 metros de ancho, 30 metros de largo y 2.30 metros de alto al centro (Butler, 2005). En la Figura 1 se muestra el diseño y acomodo de un sistema de macrotúneles.

18 UNIFRUT

Los macrotúneles pueden ser estructuras unitarias o en batería. Una variante de su uso es unir invernaderos tipo túnel para formar baterías, facilitando el manejo y las labores. En México, el uso de macrotúneles se ha implementado principalmente en zonas templadas. Michoacán tiene el 49 % de la producción en macrotúnel con 6 mil 764 hectáreas, seguido de Jalisco con 46 % en una superficie de 6 mil 360 hectáreas y Guanajuato con el 3.5 % en 515 hectáreas bajo esta modalidad (SIAP, 2019). De acuerdo con información del Consejo Nacional de la Fresa (CONAFRE), cultivar fresa mediante el sistema de macrotúnel tiene beneficios considerables, ya que con el cultivo tradicional se obtienen en promedio 30 toneladas de esta frutilla por hectárea, mientras que empleando macrotúnel las cosechas son de entre 80 y 100 toneladas en la misma superficie.

Figura 1. Imágenes del diseño y acomodo más utilizados para el sistema de macrotúneles.


VOLUMEN 19 EDICIÓN 4 NOV-ENE

Se estima que la inversión para establecer un macrotúnel es de aproximadamente 350 mil pesos por hectárea y aunque se puede pensar que es un alto costo de inversión, ofrece muchas ventajas su implementación: se extienden las temporadas de cultivo y cosecha, aumentan el rendimiento, mejora la calidad de la fruta, se protegen los cultivos de los daños causados por las bajas temperaturas durante el invierno, disminuye el impacto negativo en la fertilidad de la tierra, reduciendo costos en insumos y se obtiene una excelente rentabilidad del cultivo (Kadir et al., 2006). El uso de macrotúneles en la producción de fresa es una elección factible para los productores, principalmente cuando se presentan condiciones climáticas adversas a los requerimientos climáticos del cultivo, además de que da a los productores una oportunidad de comercializar fruta fresca producida fuera de la temporada. Referencias: Butler, B. R., & Ross, D. S. (2001). Extending the production season for vegetables and small fruit. Maryland Cooperative Extension. Fact Sheet, 760. Eastern Shoe.Kadir, S., Carey, E., & Ennahli, S. (2006). Influence of high tunnel and field conditions on strawberry growth and development. HortScience, 41(2), 329–335. Lamont, W. J., McGann, M. R., Orzolek, M. D., Mbugua, N., Dye, B., & Reese, D. (2002). Design and construction of the penn state high tunnel. HortTechnology, 12(3), 447–453. Rodríguez Bautista, G, Calderón Zavala, G, Jaen Contreras, D, & Curiel Rodríguez, A. (2012). Capacidad de propagación y calidad de planta de variedades mexicanas y extranjeras de fresa. Revista Chapingo. Serie horticultura, 18(1), 113-123. Sánchez Pineda, D. E., & Ramirez Torres, N. L. (2017). Diseño de un modelo de programación lineal para la planeación de producción en un cultivo de fresa, según factores costo/beneficio y capacidades productivas en un periodo temporal definido. Ingenierías USBMed, 8(1), 7–11. Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP 2019). Datos abiertos. Estadística de Producción Agrícola. Zhang, C., Li, W., Zhu, B., Chen, H., Chi, H., Li, L., Qin, Y., & Xue, J. (2018). The quality evaluation of postharvest strawberries stored in nano-ag packages at refrigeration temperature. Polymers, 10(8), 894.

UNIFRUT 19




ENMENDADOR Y ACONDICIONADOR

Cultiva mejores cosechas con nuestra familia de productos:

Elimina el exceso de sales y sodio del suelo. Permite una mejor filtración del agua. Reduce la escorrentía. Aumenta el contenido del calcio y azufre en los suelos. Disminuye la toxicidad de los metales pesados en suelos y plantas.

Ventas: earmas@gpromax.com

yeseramonterrey.com

yeseramonterrey

yeseramonterrey


VOLUMEN 19 EDICIÓN 4 NOV-ENE

Lic. Jesús Alán Valles Delgado Financiera UNIFRUT

¿Qué sigue para el 2022?

P

areciera que ya vamos saliendo del bache de la pandemia y que empezamos a retomar el ritmo en nuestras actividades al que estábamos acostumbrados, pero aunque si bien es cierto que esto aún no termina ya vemos la luz al final del túnel.

La temporada 2021 en el sector manzanero estuvo llena de sorpresas, para algunos productores los resultados no fueron muy buenos, sin embargo para otros fue un año excepcional ya que los precios fueron tan buenos que hay quienes dicen que nunca antes les había tocado que la manzana obtuviera tan altos precios. Por otra parte, el sector manzanero sigue creciendo, se siguen implementando nuevas tecnologías, nuevos procesos y con ello surgen nuevas necesidades. Cada vez es más caro el mantenimiento de las huertas, las tecnologías exigen más presupuesto, el clima es cada vez más desleal, la mano de obra a veces escasea y por lo tanto se encarece, en fin, las necesidades siguen y se tienen que solventar. En Financiera UNIFRUT nos estamos preparando para apoyar a nuestros asociados frutícolas en 2022 a través de la búsqueda de más recursos, mejores condiciones, mejor atención y de un tiempo de respuesta eficiente, eficaz y efectivo. Contamos con servicios financieros muy atractivos, créditos refaccionarios y de avío, tasas fijas y variables que van desde un 15 % anual hasta un 17 % anual, con plazos de uno a siete años dependiendo el producto. Queremos ser tu mejor aliado estratégico en temas de financiamiento y por ello estamos en una etapa de crecimiento, haciendo equipo con los otros servicios que brinda UNIFRUT. Así que el 2022 seguiremos trabajando muy duro para que los asociados vean en la Unión la mejor alternativa para la atención de sus huertas.

¿NECESITAS UN CRÉDITO?

FINANCIERA de la Unión Agrícola Regional de Fruticultores del Estado de Chihuahua A.C.

Contacto Lic. Jesús Alán Valles Delgado 614 239 72 50 Ing. Jaime Flavio Ramírez García 626 108 98 67

Financiera Unifrut Av. División del Norte #2906 Col. Altavista, Chihuahua Chih. 614 413 3551 614 413 7726

UNIFRUT 23



DIRECTORIO DE COMERCIALIZACIÓN DE MANZANA EN EL ESTADO DE CHIHUAHUA

Si eres socio UNIFRUT te invitamos a ser parte de este directorio sin costo.


Asociaciones Agrícolas locales fruticultores




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.