INFORME DE GESTION 2016

Page 1

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

INFORME DE GESTIÓN 2016 MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS, SERVICIOS Y VIVIENDA

Las Grandes Obras del Cambio!!! 1


2


FRAGMENTOS DEL DISCURSO DE INAUGURACIÓN REUNIÓN DE ALTO NIVEL SOBRE TRANSPORTE SOSTENIBLE DE PAISES EN DESARROLLO SIN LITORAL Este grupo de países en desarrollo sin litoral no debería existir, no debería existir un solo país en nuestro planeta que no tenga una salida soberana al mar. El problema de la mayoría de los países sin litoral, no solo refiere a la distancia al mar, sino principalmente a las barreras artificiales establecidas por políticas discriminatorias y de exclusión que recibimos por parte de muchos de los países de tránsito. Pero mucho más grave aún, es que los países en desarrollo privados de litoral nos enfrentemos. Todos los pueblos del mundo somos copropietarios de nuestro patrimonio común, como son los océanos, y no deben existir pueblos superiores ni inferiores El capitalismo que pretende controlar la economía mundial, nos ha llevado al empobrecimiento extremo, ha dejado de tener la moral para decirnos lo que debemos hacer. Las grandes empresas que se alimentan de este injusto sistema deben dejar de crecer a costa de la dependencia, de la pobreza y el hambre de los trabajadores y de los pueblos privados de litoral. El mundo sabe que existen muchos temas no resueltos, pero sin lugar a dudas la situación

3

Juan Evo Morales Ayma PRESIDENTE DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA


de nuestros países privados de litoral, es uno de los problemas que más urgentemente debemos resolver. Uno de los mayores obstáculos que atraviesan nuestros países, es la falta de infraestructura para el transporte, los costos del transporte y del comercio. La principal ruta chilena utilizada para el comercio exterior boliviano, se encuentra en pésimo estado, provocando daños a los camiones y demoras de más de 8 horas para transitar tan solo 190 kilómetros de ruta. Chile convirtió la mediterraneidad de Bolivia en un rentable negocio para algunas empresas que manejan el monopolio de los principales puertos que utiliza la carga boliviana, quienes en vez de respetar los derechos a libre tránsito imponen obstáculos y priorizan el lucro antes de las inversiones que permitan soportar el crecimiento del comercio exterior boliviano. Buscamos que la Corte Interamericana de Justicia CIJ, disponga que Chile, está obligado a negociar con Bolivia de buena fe y de manera eficaz, para un acceso soberano al pacifico. El mundo de hoy está gobernado por un pequeño club de países y empresas poderosas que se han encargado de imponer sus reglas de juego en la economía, en las finanzas internacionales, en los intercambios comerciales, en la industria, la ciencia y tecnología y también en nuestro derecho legítimo de acceso al mar. Frente a esta arrogancia, los países privados de litoral debemos unirnos. Solo la unidad permitirá hacer frente a los intereses empresariales que lucran con nuestra situación, solamente la unidad permitirá nuestra independencia.

4


MISIÓN

INSTITUCIONAL Promover y gestionar el acceso universal y equitativo de la población boliviana a obras y servicios de calidad, en telecomunicaciones, transporte y vivienda, en armonía con la naturaleza.

VISIÓN

INSTITUCIONAL Somos una entidad que con calidad y transparencia, satisface las necesidades de transportes, telecomunicaciones y vivienda de la población boliviana.

5


Normativa Legal

Ejes del Plan General de Desarrollo Económico y Social

Constitución Política del Estado La Constitución Política del Estado promulgada en fecha 7 de febrero de 2009 por el Excmo. Presidente del Estado Plurinacional Evo Morales, establece el nuevo modelo del país donde los pueblos indígenas tendrán una profunda participación civil, política y económica.

El Plan Operativo Anual del MOPSV para la presente gestión, responde a los lineamientos estratégicos dados por nuestra Máxima Autoridad Ejecutiva de esta cartera de Estado, con miras al inicio de acciones para el cumplimiento del Plan General de Desarrollo Económico y Social (Agenda Patriótica del Bicentenario, sobre los Trece Pilares).

Ley 1178 La Ley Nº 1178 de 20 de julio de 1990, Administración y Control Gubernamental se aplicara en todas las entidades del sector público sin excepción.

• Erradicación de la extrema pobreza. • Socialización y universalización de servicios básicos luz, agua, telecomunicaciones. • Salud, educación y deporte para formación integral del ser humano. • Soberanía científica y tecnología con identidad propia. • Soberanía comunitaria financiera sin servilismo al capitalismo financiero. • Soberanía productiva con diversidad sin dictadura del mercado capitalista. • Soberanía de recursos naturales con nacionalización, industrialización y comercialización en equilibrio con madre tierra. • Soberanía alimentaria a través del saber alimentarse para el vivir bien. • Soberanía ambiental con desarrollo integral. • Integración complementaria de los pueblos (Estados) con soberanía. • Soberanía y transparencia bajo preceptos del ama llulla, ama sua y ama quella. • Disfrute y felicidad plena de nuestras fiestas, música, ríos, selvas, montañas, nevados, aire y sueños. • Reencuentro soberano con alegría, prosperidad, reciprocidad y nuestro mar En Fecha 10 de marzo del 2016 se aprobó la Ley Nº 786 que aprueba el “Plan De Desarrollo Económico Y Social En El Marco Del Desarrollo Integral Para Vivir Bien” PDES 2016 – 2020.

Ley 777 La Ley Nº 777 del 21 de enero de 2016 tiene como objeto establecer el Sistema de Planificación Integral del Estado (SPIE), que conducirá el proceso de planificación del desarrollo integral del Estado Plurinacional de Bolivia, en el marco del vivir bien través del desarrollo integral en armonía y equilibrio con la Madre Tierra, para la construcción de una sociedad justa, equitativa y solidaria. Los artículos 298 y 316 de la Constitución Política del Estado disponen que la planificación nacional es una competencia privativa del Estado, instancia que conduce los procesos de planificación económica social con participación y consulta ciudadana. Asimismo, la Ley Nº 777 del Sistema de Planificación Integral del Estado –SPIE, conduce el proceso de planificación del desarrollo integral del Estado en todos los niveles. En fecha 21 de enero del 2016 se promulga la Ley Nº 777 “Ley del Sistema de Planificación Integral del Estado – SPIE”, dentro la cual en sus disposiciones Adicionales Tercera indica: “La Agenda Patriótica del Bicentenario 2025, se constituye en el plan de largo plazo o Plan General de Desarrollo Económico y Social del Estado Plurinacional de Bolivia al año 2025.” Estableciendo los ejes para la planificación a Largo Plazo. 6


Agenda Patriótica 2025 El Ministerio de Obras públicas, Servicio y Vivienda contribuye a las metas descritas en los 13 pilares de la Agenda Patriótica 2025 mencionados anteriormente, las mismas se encuentran articuladas a las patrias de Desarrollo Económico y Social (PDES), estas son: • Socialización y universalización de los servicios básicos con soberanía para vivir bien. • Soberanía científica y tecnológica con identidad propia • Soberanía de recursos naturales con nacionalización, industrialización y comercialización en equilibrio con la madre tierra. Plan Sectorial de Desarrollo Integral para Vivir Bien En el marco de la Ley N° 300 marco de la madre tierra y desarrollo Integral para vivir bien, dispone los procesos de planificación y gestión pública, deben considerar los objetivos y la integralidad de las dimensiones de vivir bien, así como la compatibilidad y complementariedad de los derechos, obligaciones y deberes para desarrollo integral en armonía y equilibrio con la madre tierra, en el marco del fortalecimiento de los saberes locales y conocimientos ancestrales (numeral 3 del artículo 35). Es así que el Ministerio de Obras Publicas aprueba el plan sectorial en fecha 30 de diciembre de 2016 con Resolución Ministerial N° 533. Plan Estratégico Institucional El Ministerio de Obras Publicas Servicios y Vivienda, en cumplimiento a lo establecido en el Art. 19 de la Ley Nº 777 del Sistema de Planificación Integral del Estado –SPIE, una vez aprobado el “Plan de Desarrollo Económico y Social en el Marco del Desarrollo Integral para Vivir Bien” PDES 2016 – 2020 en fecha 10 de marzo del 2016 por la Ley Nº 786. Inicio las actividades para poder actualizar, complementar y concluir el PEI que se trabajó para la gestión 2015-2019 en coordinación de los Viceministerios de Transporte, Vivienda y Telecomunicaciones. La actualización, complementación y conclusión del PEI 2016-2020 del Ministerio de Obras Publicas Servicios y Vivienda, fue realizado en función a los “Lineamientos Metodológicos para la formulación de Planes Estratégicos Institucionales Para Vivir Bien” aprobado con Resolución Ministerial Nº 305 del 22 de agosto de 2016. Plan Operativo Anual La Resolución Ministerial MOPSV N° 250 de fecha 10 de septiembre de 2015 aprueba el Plan Operativo Anual y anteproyecto de presupuesto gestión 2016 del Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda.

7


OBJETIVOS INSTITUCIONALES

OBJETIVO ESTRATÉGICO TELECOMUNICACIONES Promover el acceso universal de la población boliviana a los servicios de Telecomunicaciones, Tecnologías de la Información y Comunicación así como el servicio postal en condiciones de calidad en condiciones de calidad y asequibilidad con Soberanía Tecnológica. OBJETIVO ESTRATÉGICO TRANSPORTE Vertebrar internamente e integrar externamente el país, a través de un sistema multimodal que promueva y garantice los servicios de transporte con accesibilidad universal, contribuyendo al desarrollo socio económico del país.

OBJETIVO ESTRATÉGICO VIVIENDA Contribuir a la reducción progresiva del déficit habitacional a través de políticas, normas, programas y proyectos integrales basados en la participación, autogestión, concurrencia, ayuda mutua, responsabilidad compartida y solidaridad social.

8


9


INTRODUCCIÓN El Ministerio de Obras Públicas Servicios y Vivienda (MOPSV) fue creado mediante la Ley de Organización del Poder Ejecutivo Nº 3351 de 21.02.06, reglamentada con el D. S. Nº 28631 de 8.03.06 y el D. S. Nº 29894 de 7.02.09 donde se establecen sus competencias y atribuciones, además del D. S. Nº 71 de 9.04.09 que crea las Autoridades de Fiscalización y Control Social. La Planificación Estratégica del Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, se formuló en el marco de los pilares de la Agenda Patriótica 2025, articulados al Plan Nacional de Desarrollo y el Plan de Desarrollo Económico y Social, que tienen como propósito, establecer un conjunto de lineamientos para que las direcciones del Ministerio y de las entidades dependientes y bajo tuición se orienten hacia el alcance de esta agenda visionaria y la incorporen en la formulación de sus planes, decisiones y acciones, el rumbo que tienen las políticas de desarrollo tanto en lo sectorial (transportes, telecomunicaciones, vivienda), como en lo institucional (fortalecimiento de recursos humanos, financieros, tecnológicos, organizativos, etc.).

10


PRESUPUESTO GENERAL DEL MOPSV El marco estratégico del Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, para el desarrollo de su gestión se encuentra establecido en el Plan de Desarrollo Económico y Social PDES, “Bolivia Digna, Productiva, Soberana, Democrática para Vivir Bien”, en el pilar “Bolivia Productiva”, de la Agenda Patriótica para el Bicentenario 2025. Es responsable de la elaboración de políticas, normas e infraestructura para el desarrollo del Sector Transporte, Telecomunicaciones y Vivienda. El cuadro precedente refleja la ejecución presupuestaria de inversión del Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda. EJECUCIÓN FINANCIERA MOPSV •

EXPRESADO EN BOLIVIANOS

1.160.770.410,07

100,18%

1.158.697.567

PRESUPUESTO INICIAL

DEVENGADO

Fuente VIPFE

Ingresos y Recaudaciones Durante la Gestión 2016 se programó ingresos y recaudaciones por un monto total de Bs.- 8.921.360.605,00 al cierre de la gestión se ha logrado, incluyendo a las entidades bajo tuición del Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, un monto equivalente a Bs.- 8.591.845.635,70 lo que corresponde al 96,31%; según la siguiente composición por sectores: INGRESOS Y RECAUDACIONES POR SECTOR EXPRESADO EN BOLIVIANOS EJECUTADO

PRESUPUESTO INICIAL

95,03

5.534.550.070,22

98,31 %

5.259.539.606,02

3.376.253.735,72

3.319.288.637,12

123,31 % 10.556.799,06

TELECOMUNICACIONES

13.017.392,56

VIVIENDA

TRANSPORTES

Fuente SAP (MOPSV + Entidades bajo tuición)

11


Inversiones del Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda y de las Entidades Bajo Tuición. En la Gestión 2016, se ha logrado ejecutar inversiones la suma de Bs- 13.753.561.628,46 lo que representa un nivel de cumplimiento del 90,41% respecto a lo programado según la composición por sectores:

EJECUCIÓN DE INVERSIÓN POR SECTORES EXPRESADO EN BOLIVIANOS EJECUTADO

PRESUPUESTO INICIAL

86,9 % 10.998.284.359,09

112,49% 2.405.701.715,85

9.554.172.016,31

2.706.192.264,12

82,6 % 1.807.804.792,36

TELECOMUNICACIONES

1.493.197.348,03

VIVIENDA

TRANSPORTES

Fuente Rendición Pública de Cuentas (Total MOPSV + Entidades bajo tuición)

SECTORES Y OBJETIVOS DE GESTIÓN La Estructura Organizacional del Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivivenda comprende tres Viceministerios y nueve Direcciones Generales 1 con objetivos estratégicos por sector determinados en el POA 2016 2. 1 PEI del MOPSV, aprobado con Resolución Ministerial N° 305 del 22 de agosto de 2016. 2 POA del MOPSV, aprobado con Resolución Ministerial N° 250 del 10 de septiembre de 2015.

12


13


Ejecución de la Inversión del Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda (1996 – 2016) El gobierno actual del Estado Plurinacional de Bolivia ha invertido más de cinco veces al monto de inversión durante el Estado Republicano entre los años 1996 y 2005 que fue de tan solo 17 millones en el sector de transportes, vivienda y telecomunicaciones contra más de 93 millones ejecutados desde el año 2006 al año 2016.

INVERSIÓN EN TRANSPORTES, VIVIENDA Y TELECOMUNICACIONES EXPRESADO EN BOLIVIANOS PRESUPUESTO INICIAL

EJECUTADO

93.274 17.176

1996 - 2005

2006 - 2016 FUENTE: VIPFE – UDAPE (DATOS 2016)

14


Objetivos Sector Telecomunicaciones Objetivo Estratégico No. 1: Promover el acceso universal de la población boliviana a los servicios de Telecomunicaciones, Tecnologías de la Información y Comunicación así como el servicio postal en condiciones de calidad en condiciones de calidad y asequibilidad con Soberanía Tecnológica. El Sector de Telecomunicaciones contribuye a través de sus proyectos a universalizar los servicios de telecomunicaciones en áreas rurales y de interés social: Internet Móvil, Telefonía Móvil, Fibra Óptica, Internet en Unidades Educativas, Telecentros comunitarios, Telecentros Satelitales, Televisión, Radio, entre otros. (SICOMI: SISTEMA DE COMUNICACIÓN MILITAR). CANTIDAD DE INSTALACIONES EN EL AREA RURAL Y ZONAS DE INTERES SOCIAL 3.397

1.800 1.037 131

60

RADIO BASES

FIBRA OPTICA

TELECENTROS

INTERNET EN UNIDADES EDUCATIVAS

REPETIDORAS TV

Fuente: MOPSV (Datos a diciembre de 2016).

INVERSIÓN DE 3.096 MILLONES DE BOLIVIANOS

2.571

274

33

218

BOLIVIA TV

ENTEL 2009 - 2016

MIN. DE COMUNICACIÓN

15

SICOMI


Con el objeto de poner a disposición la tecnología a todas las bolivianas y todos los bolivianos, hemos asumido el compromiso de desarrollar las telecomunicaciones a lo largo y ancho del territorio del Estado Plurinacional de Bolivia, para lo cual tuvimos que sumirnos en una faena tendiente a la creación de valor y la expansión de nuestras redes, contribuyendo así a la reducción de la brecha digital. Durante el Estado Republicano se contaba solo con 2 puntos fronterizos de interconexión, actualmente, tenemos 9, de los cuáles 8 están a cargo de ENTEL.

RED DE FIBRA ÓPTICA NACIONAL en kilómetros

ESTADO REPUBLICANO Acumulado 2005

3.644 Km

ESTADO PLURINACIONAL Acumulado 2006 - 2016

18.000 Km

De igual modo se ha incrementado la cantidad de localidades que cuenta con cobertura de telefonía a nivel nacional.

Fuente: ATT – MOPSV

16


LOCALIDADES QUE SE CUENTAN CON COBERTURA DE TELEFONÍA en número de localidades

ESTADO REPUBLICANO 1874 - 2005 (132 años) 3.919

Comunicación en área rural principalmente en Radio HF y cabinas telefónicas

ESTADO PLURINACIONAL 2006 - 2016 (11 años)

9.600

Comunicaciones en área rural a través de telefonía movil Fuente: ATT – MOPSV

17


Objetivos Sector Transporte Objetivo Estratégico No. 2: Vertebrar internamente e integrar externamente el país, a través de un sistema multimodal que promueva y garantice los servicios de transporte con accesibilidad universal, contribuyendo al desarrollo socio económico del país. Inversión en Transporte Ferroviario (1996 – 2016) La Inversión en Transporte Ferroviario comprende: Estudios Preliminares del Corredor Ferroviario Bioceánico Central, Construcción de Obras Vía Férrea Montero - Bulo Bulo Central y el Tren Bioceánico. INVERSIÓN EN TRANSPORTE FERROVIARIO EXPRESADO EN MILLONES DE BOLIVIANOS 978

0

1996 - 2005

2006 - 2016

Inversión en Transporte Fluvial y Lacustre (1996 – 2016) La Inversión en Transporte Fluvial y Lacustre corresponden a la construcción del Puerto Busch, que asciende a más de 24 millones de bolivianos ejecutados. INVERSIÓN EN TRANSPORTE FLUVIAL Y LACUSTRE EXPRESADO EN MILLONES DE BOLIVIANOS 24

0

1996 - 2005

2006 - 2016

Fuente: MOPSV (Datos a diciembre de 2016)

18


Inversión en el sector de Transporte Aeroportuario (1987 – 2016) La Inversión en Transporte Aeroportuario corresponden al diseño y construcción de nuevos aeropuertos y al mejoramiento en otros casos, que asciende a más de 4.738 millones de bolivianos ejecutados invertidos y ejecutados con el modelo económico social comunitario productivo. INVERSIÓN EN TRANSPORTE AEROPORTUARIO EXPRESADO EN MILLONES DE BOLIVIANOS 1.994

715

1996 - 2005

2006 - 2016

Durante el Estado Republicano se ha invertido en la construcción de aeropuertos apenas $us 104 millones, cuyo monto ha sido más que duplicado por el Estado Plurinacional en $us 232 millones según el siguiente detalle. INVERSIÓN EN TRANSPORTE AEROPORTUARIO EXPRESADO EN MILLONES DE DÓLARES

ESTADO REPUBLICANO

ESTADO PLURINACIONAL

Acumulado 2005 $us 104 millones

Al 2016 $us 232 millones

Fuente 1985 - 2005 MOPSV DGTA

En construcción San Ignacio de Velasco Fuente 2006 - 2016 MOPSV DGTA

19


Pasajeros transportados

expresado en cantidad de pasajeros

ESTADO REPUBLICANO De igual modo el crecimiento del flujo de pasajeros transportados a nivel nacional se incrementaron, esto se debe a la inversión realizada en infraestructura aeroportuaria y la apertura de nuevas rutas establecidas por la empresa BOA.

El 2005 863.025 pasajeros

ESTADO PLURINACIONAL El 2016 3.308.931 pasajeros

Fuente: Dirección General de Aeronáutica Civil

Inversión en Carreteras (1998 – 2016) El Gobierno actual ha realizado una millonaria inversión en la construcción de carreteras para integrar Bolivia.

Inversión en carreteras

expresado en millones de bolivianos

ESTADO REPUBLICANO

ESTADO PLURINACIONAL

Acumulado 1998 - 2005 (8 años)

Acumulado 2006 - 2016 (11 años)

7.377 millones de Bs.-

38.178 millones de Bs.-

20


La inversión realizada, también se ve reflejada con la cantidad de kilómetros construidos a nivel nacional.

Kilómetros construidos a nivel nacional expresado en kilómetros

ESTADO REPUBLICANO

ESTADO PLURINACIONAL

Acumulado 1998 - 2005 (8 años)

Acumulado 2006 - 2016 (11 años)

2.779 kilómetros

6.970 kilómetros

6.970 Km. 2.779 Km. Promedio anual 347 km/año construidos

Promedio anual 634 km/año construidos

21


Objetivos de Vivienda y Urbanismo Objetivo Estratégico No. 3: Contribuir a la reducción progresiva del déficit habitacional a través de políticas, normas, programas y proyectos integrales basados en la participación, autogestión, concurrencia, ayuda mutua, responsabilidad compartida y solidaridad social. El Sector de Vivienda y Urbanismo ha concretado el acceso a viviendas y servicios básicos como derecho fundamental, priorizando a las personas de escasos recursos y sectores vulnerables, construyendo 83.306 viviendas en el área rural y 12.396 en proceso de construcción.

NÚMERO DE VIVIENDAS SOCIALES CONSTRUIDAS Y/O MEJORADAS A NIVEL NACIONAL 101.216

ESTADO REPUBLICANO

ESTADO PLURINACIONAL

94.559

1825 - 2005

2006 - 2016 Fuente: Viceministerio de Vivienda y Urbanismo MOPSV.

Resultado del Plan Plurianual de reducción del déficit habitacional se tienen más de 101 mil viviendas entre las construcciones nuevas y viviendas mejoradas, ampliadas y renovadas con una ejecución que supera los 5.143 millones de bolivianos por un periodo acumulado de 11 años, que datan del 2006 al 2016 basados en el modelo económicos, social, comunitario, productivo.

22


INVERSIÓN PARA VIVIENDA EXPRESADA EN MILLONES DE BOLIVIANOS 5.143

ESTADO REPUBLICANO

ESTADO PLURINACIONAL

2.413

1985 - 2005

2006 - 2016 Fuente: Viceministerio de Vivienda y Urbanismo MOPSV.

23


24


Ministerio de Obras PĂşblicas, Servicios y Vivienda #LasGrandesObrasDelCambio 25


Logros a futuro gestión 2017 El Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda tiene metas programadas para la gestión 2017 mismas que incorporan a las entidades bajo tuición del MOPSV en los sectores de transporte, telecomunicaciones y vivienda. Obras y Proyectos de Impacto en el Transporte Aéreo • Construcción y cierre del proyecto construcción Aeropuerto Tito Yupanqui de Copacabana. • Construcción del Proyecto Aeropuerto San Ignacio de Velasco. • Elaboración de Estudio de Preinversión Construcción del Aeropuerto de Ramón Darío. • Financiamiento y Elaboración de Estudio de Preinversión Construcción Aeropuerto de Reyes. • Financiamiento y Elaboración de Estudio de Preinversión Construcción Aeropuerto de San Borja. • Financiamiento y Elaboración de Estudio de Preinversión Construcción del Aeropuerto de Viru Viru para el Hub de pasajeros y carga para Latinoamérica. • Financiamiento para el Estudio de Preinversión y Construcción Aeropuerto Internacional de Trinidad. • Programa de Desarrollo Aeroportuario conformado en infraestructura y adecuado funcionamiento. Obras y Proyectos de Impacto en el Transporte Terrestre, Fluvial y Lacustre. • Procesos de Control, Seguimiento y Monitoreo a la construcción de la Vía Férrea - Montero - Bulo Bulo. • Gestionar la construcción del Corredor Ferroviario Bioceánico Central, promoviendo sus beneficios como la principal ruta de integración regional. • Construir los trenes urbanos en Cochabamba y Santa Cruz.

26


Obras y Proyectos de Impacto en Sistema de Transporte por Cable • Fortalecer a la empresa estatal Mi Teleférico en su rol de empresa pública. • Construir nueva infraestructura, entre estaciones y torres, que darán operatividad a las nuevas líneas de teleférico en diferentes zonas de las ciudades de La Paz y El Alto. • Realizar estudios de diseño e implementación del teleférico en otras ciudades del país. Obras y Proyectos de Impacto en Vivienda y Habitat • Construir viviendas multifamiliares y complejos habitacionales en el área urbana (ciudades intermedias) bajo la modalidad de crédito. • Mejorar y/o ampliar las viviendas en el área urbana (ciudades intermedias) y área rural bajo la modalidad de autoconstrucción asistida en concurrencia con las Entidades Territoriales Autónomas. • Elaborar el marco normativo para la aplicación de nuevas tecnologías alternativas en vivienda. • Impulsar e incentivar el desarrollo de fábricas para la producción de materiales prefabricados. • Recuperar tecnologías tradicionales de pueblos indígenas originarios campesinos para la construcción de viviendas. • Avanzar en el desarrollo de complejos habitacionales y comunidades urbanas en el concepto de ciudades del Vivir Bien. Obras y Proyectos de Impacto en Telecomunicaciones • Instalación de comunicaciones por radio bases con tecnología UMTS las cuáles permiten brindar servicios de telefonía móvil y acceso a internet a partir de la misma instalación. (8.882 localidades hasta el 2020). • Instalación de comunicaciones por fibra óptica para la interconexión de capitales de municipio, realizadas mediante el despliegue de cable de fibra óptica a partir de las estaciones existentes de ENTEL S.A. más cercanas, que serán consideradas como puntos de agregación hacia las localidades objetivo. (251 capitales de municipio hasta el 2020). Obras Sede del Parlamento UNASUR • Se seguirá con la construcción del Centro de Convenciones. •Proseguirán las obras del Componente urbano.

27


Fortalecimiento Institucional del MOPSV • Se implementarán Políticas Sectoriales de Vivienda, Transportes y Telecomunicaciones, con el diseño de Leyes, Decretos Reglamentos, Manuales y Guías Técnicas y programas. •Se implementarán procesos de fortalecimiento institucional basados en la transparencia y la participación social.

28


Conclusiones • El Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda ha cumplido su Plan Operativo Anual para la gestión 2016 de manera muy satisfactoria habiendo logrado una ejecución presupuestaria del 100,18% respecto al presupuesto inicial inscrito de Bs.- 1.158.697.567 y el presupuesto ejecutado de Bs.1. 160.770.410,07. • Respecto al sector de Telecomunicaciones se tiene prevista la instalación de comunicaciones por radio bases con tecnología UMTS las cuáles permiten brindar servicios de telefonía móvil y acceso a internet a partir de la misma instalación y por fibra óptica para la interconexión de capitales de municipio, realizadas mediante el despliegue de cable de fibra óptica a partir de las estaciones existentes de ENTEL S.A. • El sector Transporte tiene grandes expectativas en cuánto a construcción aeroportuaria en San Ignacio de Velasco (Santa Cruz), Guayaramerin (Beni), Riberalta (Beni), Reyes (Beni), San Borja (Beni), Ramón Dario (Beni), aeropuerto de Tarija, Copacabana (La Paz), La Joya Uyuni(Potosi) y ampliación de aeropuertos de Cobija (Pando) y Trinidad(Beni). Además de la construcción de obras vía férrea Montero Bulo Bulo que es parte del Corredor Ferroviario Bioceánico de Integración. Así como la construcción de de la doble vía Puente Tamborada Cruce Israel (Cochabamba). • El Viceministerio de Vivienda y Urbanismo para la gestión 2017 tiene prevista la continuidad de la implementación de la gestión catastral en los 12 municipios beneficiarios, la regularización del derecho propietario de bienes inmuebles destinados a vivienda, la construcción del centro de convenciones de la ciudad UNASUR en el municipio de San Benito en el departamento de Cochabamba. Asimismo la Agencia Estatal de Vivienda tiene prevista la ejecución de más de mil millones bolivianos para la construcción de 20.000 viviendas en los programas de vivienda nueva, mejoramiento y/o ampliación y comunidades urbanas a nivel nacional. 29


30


31


32


33


34


35


36


37


38


Ministerio de Obras PĂşblicas, Servicios y Vivienda Construyendo el futuro de nuestro paĂ­s.

39


INFORME DE GESTIÓN 2016

Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda Construyendo el futuro de nuestro país.

40


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.