SISTEMATIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS DE LOS GOBIERNOS MESOAMERICANOS PARA EL MONITOREO Y EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO
Sistematización de Buenas Prácticas de los Gobiernos Mesoamericanos para el Monitoreo y Evaluación del Cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM)
Todos los derechos están reservados. Ni esta publicación ni partes de ella pueden ser reproducidas, almacenadas mediante cualquier sistema o transmitidas, en cualquier forma o por cualquier medio, sea éste electrónico, mecánico, de fotocopiado, de grabado o de otro tipo, sin el permiso previo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y/o los socios ejecutores del proyecto.
Derechos Reservados © 2014 El contenido es una interpretación del autor, basada en su método de evaluación y podría no coincidir con la posición oficial de las instituciones mexicanas. El análisis y las conclusiones aquí expresadas no reflejan necesariamente las opiniones del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, de su Junta Ejecutiva o de sus Estados miembros.
Copyright © 2014 Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Montes Urales 440, Col. Lomas de Chapultepec, C.P. 11000, México, D.F. Diseño editorial: Alondra Valery López Herrerías
DIRECTORIO
AGENCIA MEXICANA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO Juan Manuel Valle Pereña Director Ejecutivo Bruno Figueroa Fischer Director General de Cooperación Técnica y Científica Roberto Mohar Rivera Director de Cooperación Regional con América Latina y el Caribe y Bilateral con África y Medio Oriente
OFICINA DE LA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA Aurelio Nuño Mayer Jefe de la Oficina de la Presidencia de la República Gabriel Rivera Conde y Castañeda Jefe de la Unidad de Proyectos Estratégicos y Presidente del Comité Técnico Especializado del Sistema de Información de los Objetivos de Desarrollo del Milenio – CTESIODM César Garcés Fierros Director de Planeación y Análisis
Cristian Becerra Monroy Especialista en Objetivos de Desarrollo del Milenio, Dirección General de Cooperación Técnica y Científica
INSTITUTO NACIONAL DE GEOGRAFÍA Y ESTADÍSTICA
PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO
Eduardo Sojo Garza-Aldape Presidente de la Junta de Gobierno
Marcia Freitas de Castro Representante Residente
Félix Vélez Fernández Varela Vicepresidente de Información Demográfica y Social
María del Carmen Sacasa Representante Residente Adjunta
Enrique Jesús Ordaz López Director General de Integración, Análisis e Investigación y Secretario Técnico del Comité Técnico Especializado del Sistema de Información de los Objetivos de Desarrollo del Milenio – CTESIODM
Cynthia Valdés Galicia Directora del Área de Reducción de la Pobreza y Competitividad Productiva
Gabriel Humberto Maldonado Lee Director General Adjunto de Integración de Información
Anwar Suárez Uribe Gerente del Programa de Reducción de la Pobreza y Competitividad y Punto Focal de VIH/SIDA
Domingo Vázquez Flores Subdirector de Productos Temáticos y Proyectos Especiales
Paola García Chiñas Asesora en Gestión de Conocimiento y Desarrollo de Capacidades
Verónica Rodríguez Ortíz Subdirectora de Productos de Coyuntura
AUTOR
Joel Aranda Ávila Consultor Externo e Investigador Responsable
AGRADECIMIENTOS
L
a realización de este documento no habría sido posible sin la invaluable colaboración de los socios ejecutores del proyecto, instituciones y personas en México, Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y República Dominicana. Se agradece de particular manera a Roberto Mohar Rivera, Cynthia Valdés Galicia, Gabriel Rivera Conde y Castañeda, César Garcés Fierros y en especial al equipo técnico y de análisis de la información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) quiénes contribuyeron para la realización de esta labor y estuvieron a cargo de la revisión del presente informe y de sus aspectos metodológicos.
De manera adicional, se hace un especial agradecimiento a Cristian Becerra Monroy de la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID) por su apoyo, apertura y colaboración en la generación de información y a Anwar Suárez Uribe, del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD-México), cuyo acompañamiento, y asesoría permitieron la conclusión de esta labor con éxito. Se agradece también la estupenda participación de los actores representantes de las instituciones en México y de los países de la región Mesoamérica, ya que sin sus valiosos comentarios y opiniones, los objetivos de este proyecto no habrían podido ser alcanzados.
PRESENTACIÓN El liderazgo de México en la transferencia de información y de experiencia en materia de seguimiento y evaluación de Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) es contundente. Durante los últimos tres años, el país ha concentrado sus esfuerzos para promover la adquisición, creación y optimización de metodologías, instrumentos y técnicas para monitorear estos objetivos, mediante la implementación del Proyecto Mesoamérica y bajo el amparo de una política clara y pertinente de cooperación internacional para el desarrollo. Tres hechos fundamentales facilitaron este proceso; el primero, se debe a la instauración de un Comité Técnico Especializado del Sistema de Información de los ODM, albergado en el Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica cuya base ejecutiva proporcionó un esquema de alto nivel mediante el cual fue posible revisar las fuentes de información para el seguimiento de indicadores, analizar la concordancia de éstos con la generación de políticas públicas nacionales y coordinar las actividades interinstitucionales para dicho fin; el segundo, fue la consolidación de una estructura legal que permitiera dar certidumbre jurídica de esas actividades; el tercero fue la creación del Sistema de Información de los ODM, instrumento que materializa las actividades del Comité y funciona con una base legal consolidada; el país tiene preceptos constitucionales y un marco jurídico armonioso que permite a sus relaciones internacionales configurarse de manera óptima en materia de cooperación internacional para el desarrollo y ha materializado convenios internacionales para el apoyo y cooperación científica y técnica con los cuales se demuestra la intención de México por compartir su experiencia y conocimiento. La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) y el Sistema de Integración Centroamericana (SICA), firmaron en el año 2011 la iniciativa “Desarrollo de Capacidades Institucionales de los Gobiernos Mesoamericanos para el Monitoreo y Evaluación del Cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM)”, componente del Proyecto “Apoyo a la Ejecución del Plan Puebla Panamá”. Dicha iniciativa busca promover el desarrollo y generación de capacidades institucionales en los gobiernos de los países mesoamericanos para la construcción y administración de sistemas pertinentes para el seguimiento y evaluación de los avances en el cumplimiento de los ODM. Con el vencimiento del plazo para el cumplimiento de los ODM en el año 2015 y aunado a los trabajos generados por el Proyecto “Apoyo a la Ejecución del Plan Puebla Panamá” se ha generado este informe para analizar cuáles han sido las buenas prácticas de México para transferir información y experiencia para el seguimiento y evaluación de alcances de ODM en la región. Para lograr este objetivo general, se decidió sistematizar estas buenas prácticas e identificar acciones de mejora para los gobiernos en la región con prospectiva a la Agenda Post-2015 (Agenda para el Desarrollo después de 2015) y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Este documento deriva de la necesidad de contar con un instrumento práctico y concreto de transferencia de información y conocimiento que permita optimizar y fortalecer la visión, misión y acción de las instituciones aliadas del proyecto, respondiendo a la constante preocupación para atender y promover el desarrollo humano y lograr acciones transformadoras que generen mejoras reales y fidedignas para la vida de los hombres y mujeres en la región, sumando para ello, los propios esfuerzos del gobierno mexicano y las estrategias globales del Sistema de Naciones Unidas. Joel Aranda Ávila Responsable de la Investigación
ÍNDICE DIRECTORIO
I
AGRADECIMIENTOS
II
PRESENTACIÓN
III
Lista de acrónimos, abreviaturas y siglas Introducción CAPÍTULO I Monitoreo y evaluación de los Objetivos de Desarrollo del Milenio I.1 Monitoreo y evaluación del cumplimiento de los ODM en la Región Mesoamérica I.2 Seguimiento al cumplimiento de los ODM en México I.3 Mecanismo de transferencia de información y de experiencia I.4 Panorama actual sobre Objetivos de Desarrollo del Milenio I.5 La transición de los Objetivos de Desarrollo del Milenio a los Objetivos de Desarrollo Sostenible CAPÍTULO II Metodología de mapa de actores y sistematización de buenas prácticas II.1 Metodología de mapa de actores II.1.1 Identificación y clasificación de actores II.1.2 Caracterización de intereses y roles de cada actor II.1.3 Análisis de involucrados II.1.4 Matriz de mapa de actores II.2 Metodología de sistematización de buenas prácticas CAPÍTULO III Sistematización de buenas prácticas III.1 Sistema de Información de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (SIODM) III.2 Comité Técnico Especializado del SIODM III.3 Talleres de capacitación sobre el monitoreo y seguimiento de los ODM III.4 Memorándum de Entendimiento (MoU) III.5 Foro de diálogo de la Red Mesoamericana sobre los ODM III.6 Marco de Aceleración de los ODM (MAF) III.7 Boletines informativos de la Red Mesoamericana sobre los ODM
15 19 25 34 36 37 40 41 42 43 43 43 44 45 46 50 54 58 61 64 67
CAPÍTULO IV Descripción y análisis de resultados
70
IV.1 Hallazgos y resultados por país
71
IV.1.1 México IV.1.2 Belice IV.1.3 Costa Rica IV.1.4 El Salvador IV.1.5 Guatemala IV.1.6 Honduras IV.1.7 Nicaragua IV.1.8 República Dominicana
71 72 72 74 74 75 75 76
IV.2 Recomendaciones sustantivas
76
REFERENCIAS Y BIBLIOGRÁFÍA
80
ANEXOS
83 1. Plan de trabajo 2. Instrumento de acopio de información 3. Bitácora de entrevistas actores estratégicos 4. Lista de actores seleccionados 5. Mecanismo para la identificación y clasificación de actores: Instituciones mexicanas 6. Mecanismo para la identificación y clasificación de actores: Instituciones de países seleccionados 7. Mecanismo para la identificación y clasificación de actores: Individuos estratégicos 8. Matriz de mapa de actore
METODOLOGÍA GENERAL (ANEXO EN DISCO COMPACTO)
96
LISTA DE ACRÓNIMOS, ABREVIATURAS Y SIGLAS AGENDA-2015 AMEXCID BM CEPAL CEPALSTAT CID CONAPO CONEVAL CNI CTE CTESIODM CSS DOF FMI FONCID FTP HLP IAEG-ODM IDH IFT IMJUVE IN-ODM INEC INEGI INIDE INMUJERES LCID LSNIEG MAF MEPYD MIDEPLAN MMM MoU OCDE ODM ODS ONE ONU OPR OWG PAEG PIB PND PNEG PNUD PPP SCGG SEDESOL SEGEPLAN
Agenda para el desarrollo después de 2015 (Agenda Post-2015) Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo Banco Mundial Comisión Económica para América Latina y el Caribe Bases de Datos Estadísticos de CEPAL Cooperación Internacional para el Desarrollo Consejo Nacional de Población Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social Catálogo Nacional de Indicadores Comité Técnico Especializado Comité Técnico Especializado del Sistema de Información de los Objetivos de Desarrollo del Milenio-México Cooperación Sur-Sur Diario Oficial de la Federación Fondo Monetario Internacional Fondo Nacional de Cooperación Internacional para el Desarrollo Protocolo de Transferencia de Archivos (File Transfer Protocol) High-Level Panel for the Post-2015 Development Agenda Grupo Interinstitucional y de Expertos en Objetivos de Desarrollo del Milenio Índice de Desarrollo Humano Instituto Federal de las Telecomunicaciones Instituto Mexicano de la Juventud Informes Nacionales sobre Objetivos de Desarrollo del Milenio Instituto Nacional de Estadística y Censos (Costa Rica) Instituto Nacional de Estadística y Geografía Instituto Nacional de Información de Desarrollo (Nicaragua) Instituto Nacional de las Mujeres Ley de Cooperación Internacional para el Desarrollo Ley del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica Marco de Aceleración de los Objetivos de Desarrollo del Milenio Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (República Dominicana) Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (Costa Rica) Metas Más Allá del Milenio Memorándum de Entendimiento Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos Objetivos de Desarrollo del Milenio Objetivos de Desarrollo Sostenible Oficina Nacional de Estadística (República Dominicana) Organización de las Naciones Unidas Oficina de la Presidencia de la República Open Working Group Proposal for Sustainable Development Goals Programa Anual de Estadística y Geografía Producto Interno Bruto Plan Nacional de Desarrollo Plan Nacional de Estadística y Geografía Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Plan Puebla-Panamá Secretaría de Coordinación General de Gobierno (Honduras) Secretaría de Desarrollo Social Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (Guatemala)
SEMARNAT SENER SEP SEPLAN SETEPLAN SMCID SICA SIM SIODM SNI SNIEG SPN SRE SS STPS UNOSSC UNSTATS
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales Secretaría de Energía Secretaría de Educación Pública Secretaría Técnica de Planificación y Cooperación Externa (Honduras) Secretaría Técnica y de Planificación de la Presidencia (El Salvador) Sistema Mexicano de Cooperación Internacional para el Desarrollo Sistema de la Integración Centroamericana Sistema de Integración y Mantenimiento Sistema de Información de los Objetivos de Desarrollo del Milenio Subsistemas Naciones de Información Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica Secretaría de Políticas Nacionales (Nicaragua) Secretaría de Relaciones Exteriores Secretaría de Salud Secretaría de Trabajo y Previsión Social United Nations Office for South-South Cooperation División de Estadísticas de las Naciones Unidas
INTRODUCCIÓN
E
l Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en coordinación con la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID), el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y la Oficina de la Presidencia de la República en México tienen el agrado de presentar el informe de “Sistematización de Buenas Prácticas de los Gobiernos Mesoamericanos para el Monitoreo y Evaluación del Cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM)”.
Este documento tiene como objetivo fundamental presentar la sistematización de las buenas prácticas en materia de transferencia de información y experiencia en el componente “Desarrollo de Capacidades Institucionales de los Gobiernos Mesoamericanos para el Monitoreo y Evaluación del Cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM)”, mismo que se encuentra catalogado en el proyecto 00013579 “Plan Puebla-Panamá”, Proyecto Mesoamérica. La meta principal es presentar las acciones que han realizado los gobiernos de la región de Mesoamérica junto con México en materia de transferencia de información para consolidar elementos de apoyo técnico y metodológico para la medición, el seguimiento y monitoreo de los ODM y, de esta manera, contribuir a la estrategia nacional de cooperación internacional para el desarrollo (CID), enfatizando en la Cooperación Sur-Sur (CSS). El informe se construyó con base a una metodología elaborada para sistematizar buenas prácticas y en la que se consideraron tres elementos principales: (1) la selección de actores estratégicos (instituciones y personas) en México y en siete países de la región de Mesoamérica (Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y República Dominicana), los cuales fueron sujetos de la implementación de una estrategia de acopio de información a través de un instrumento de cuestionario; (2) la definición metodológica para la detección y caracterización de buenas prácticas y; (3) el análisis y sistematización de información recabada. El proyecto consistió en cuatro etapas principales. La primera etapa fue la identificación, selección y revisión documental del desarrollo del proyecto; la segunda, fue un proceso de consulta en la que se entrevistó, a partir de una batería de preguntas, a los actores seleccionados, con la finalidad de generar información objetiva y veraz sobre la identificación de buenas prácticas, la percepción sobre éstas y la definición de alcances y limites en la ejecución del proyecto; la tercera etapa fue el análisis de la información obtenida tras la implementación del proceso de consulta y el estudio de los principales resultados del proyecto en el que se identificaron, describieron y sistematizaron las buenas prácticas de acuerdo a los parámetros determinados por la metodología; por último, la cuarta etapa comprendió la construcción del documento de informe y su presentación. De lo generado a través del proceso de consulta y del análisis de comentarios y puntualizaciones de los actores clave, se determinaron siete buenas prácticas que, el Proyecto Desarrollo de Capacidades Institucionales de los Gobiernos Mesoamericanos para el Monitoreo y Evaluación del Cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio determinó en función de la transferencia de información y de experiencia. El análisis de cada buena práctica detectada permitió identificar áreas de oportunidad, factores de impacto, de innovación, principales obstáculos y su perdurabilidad ante los retos que generará la Agenda Post-2015. Todo el contenido fue consolidado en un material iconográfico y de uso ejecutivo que permitiera un entendimiento analítico y digerible de estos aspectos. Este informe es resultado de la interpretación de estas actividades y tiene un componente estratégico ya que permite estudiar los puntos fundamentales en materia de buenas prácticas para la transferencia de conocimiento e información sobre monitoreo de los ODM, y favorece el estudio de las acciones que ha desarrollado México y los países de Mesoamérica, para mejorar y sistematizar actividades a favor de la cooperación internacional. El compromiso de AMEXCID, PNUD, INEGI y de la Oficina de la Presidencia de la República en México se ve constatado en una estrategia participativa y articulada.
CapĂtulo I Monitoreo y evaluaciĂłn de los objetivos de desarrollo del milenio
A finales del siglo XX, la agenda a nivel internacional comenzó a buscar estrategias conjuntas para promover y fomentar el desarrollo de los pueblos y las naciones; tras varios intentos de reducir las abismales diferencias de desarrollo y calidad de vida, la comunidad internacional determinó diversas variables para medir el grado desarrollo de los países y crear guías para revertir los niveles asimétricos entre unos países y otros. En el año 2000, en el marco de la Asamblea del Milenio de las Naciones Unidas1 se firmó la Declaración del Milenio de las Naciones Unidas. Dicha Declaración estableció que todos los individuos tienen derecho a una vida digna y por lo tanto derecho a la libertad, a la igualdad, a un nivel de vida “estándar 2 ”, bajo un contexto de tolerancia y solidaridad. De esta manera, los 189 países de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) se comprometieron a alcanzar en 2015 ocho metas globales a las que denominaron Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM); estos objetivos tendrían una base concreta en la que se colocarían indicadores relacionados entre sí y que impactaran en las acciones de los gobiernos para alcanzar de manera integral los retos expresados en la Declaración del Milenio; además, funcionarían como indicadores al evaluar los avances de los países en términos de desarrollo. Los ODM se consagraron entonces como elementos de visión a mediano plazo que las naciones debían alcanzar para favorecer un desarrollo global e integral y así mejorar la calidad de vida de los individuos del planeta; los ocho objetivos establecidos fueron:
Con la finalidad de comprobar los progresos de los ODMs, la Organización de las Naciones Unidas junto con el Banco Mundial (BM), el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), aprobaron 48 indicadores específicos (AMEXCID, 2014). Una vez formulada la metodología para la medición de los ocho ODMs, cada país debe realizar el monitoreo pertinente y el cálculo de los componentes de cada uno de ellos. Los indicadores son reformulados constantemente (respetando el propósito original de los objetivos), en función de que sean aplicables en los países involucrados para que puedan llevar un seguimiento particular y funcional. Para el monitoreo de los indicadores se estableció como punto de partida el año 1990 y como horizonte para alcanzar las metas, el año 2015. Para el caso de las 21 metas definidas por la ONU en correspondencia a los ocho ODMs, 5 se determinan para atender a los países desarrollados (mediante el monitoreo de 13 indicadores) y 16 para el resto de los países; de éstas, 9 precisaron el valor que se debe alcanzar para el 2015, mientras que 7 están plasmadas de tal manera que el propósito es el de empezar a disminuir o mejorar, según corresponda, el valor del indicador (SIODM, 2014a). El progreso en el comportamiento de los indicadores a nivel mundial es una tarea que es supervisada por la ONU junto con sus comisiones regionales y dependencias nacionales (Secretarías y Ministerios de Estado), la integración de la información derivada de este monitoreo se integra en dos tipos de informe;
1 La Asamblea del Milenio se inició el día 5 de septiembre de 2000. 2 Para la ONU, el “estándar” se entiende como una vida sin hambre y sin violencia. 3
De acuerdo al Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la lista oficial de la ONU determina 8 ODM, 16 metas aplicables para los países en desarrollo y 51 indicadores que corresponden a los de la lista oficial de la ONU y el grupo de los reformulados que son los que mide México conforme a su disponibilidad de información.
16
uno nacional (Informes Nacionales sobre Objetivos de Desarrollo del Milenio IN-ODM) y otro global 4 ; éste último, generado a partir de lo que cada país se compromete a presentar de acuerdo a sus alcances, el compromiso y la gestión nacional. En América Latina, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) es la encargada de integrar los avances en la materia.
En México, y principalmente en los países de la región de Mesoamérica 5 , los informes son presentados por agencias especializadas y hasta 2014 se han presentado 28 documentos en donde se han plasmado los alcances nacionales en materia de ODM. De acuerdo con información de CEPAL, esto representa el 31% de la totalidad de informes que presenta como conjunto América Latina y el Caribe. (ver gráfica I.1).
Figura I.1 Objetivos de Desarrollo del Milenio
Fomentar una alianza mundial para el desarrollo
Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente
Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades
Erradicar la pobreza extrema y el hambre
Objetivos de Desarrollo del Milenio
Mejorar la salud materna
Lograr la enseñanza primaria universal
Promover la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer
Reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años
Fuente: Elaboración propia
4 Corresponde a la Secretaría General de Naciones Unidas la preparación de un informe periódico anual que debe ser reportado a la Asamblea
General. Este informe es elaborado por el Grupo Interinstitucional y de Expertos en ODM (IAEG-ODM) y se basa en datos reunidos entre las diferentes organizaciones que forman parte del grupo. Según lo acordado en la Declaración del Milenio la presentación de los informes se debe hacer en estrecha consulta y colaboración con las instituciones pertinentes, involucrando a diferentes agencias internacionales, agrupaciones y expertos regionales (CEPAL, 2014ª). 5 Comprende Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá y República Dominicana. 17
Gráfica I.1 Número de reportes sobre ODM presentados por región (2001-2014) 100 88
80 60 46
40
28
20 0
14
Región Mesoamérica
América del Sur
Región El Caribe
Conjunto América Latina y el Caribe
Fuente: (CEPAL, 2014)
tabla I.1 muestra la cantidad de informes que cada país ha presentado.
Desde 2002, los países de la región de Mesoamérica han producido un número significativo de informes nacionales sobre ODM; la
Tabla I.1 Clasificación de reportes nacionales por país (Región Mesoamérica, 2002-2014) Año de presentación del informe País
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
Belice Costa Rica El Salvador Guatemala Honduras México Nicaragua Panamá República Dominicana Fuente: Elaboración propia con información de (CEPAL, 2014)
Los informes son herramientas que ayudan a analizar los logros, definir políticas públicas y canalizar recursos para su atención, por lo que constituyen un instrumento esencial para la planeación nacional y el desarrollo regional y
mundial rumbo al 2015 (SIODM, 2014a). Adicionalmente, permiten dilucidar los principales mecanismos para la estructuración de los sistemas de integración de información y seguimiento a nivel nacional. 18
I.1 MONITOREO Y EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE LOS ODM EN LA REGIÓN MESOAMERICA En lo que concierne a los ODMs, la evaluación y monitoreo son elementos muy importantes. El primero es una actividad programada que se realiza mediante procedimientos sistemáticos de recolección, análisis e interpretación de información de acuerdo a parámetros específicos; la finalidad de la evaluación es formular recomendaciones para orientar o ajustar una acción; la evaluación se compone de tres puntos importantes:
• Objeto: Elementos sobre los cuales, se emite un juicio. • Referente: criterios con los que se compara el objeto de la evaluación. • Estrategia: procedimiento mediante el cual se recolecta y analiza la información (Di Virgilio, 2012: 39). Para el caso de ODM, la evaluación contempla los siguientes componentes:
Tabla I.2 Componentes de la evaluación en materia de ODM Componente Objeto
Referente
Estrategia
Descripción
Mecanismo
8 Objetivos de Desarrollo del Milenio
Se emite un juicio sobre los 8 ODM de acuerdo a los alcances que se muestran por cada país de la región de Mesoamérica
Metas e indicadores a nivel global y nacional
Cada país es responsable, a través de la labor de agencias especializadas, de cumplir con el alcance de los 8 ODM en función a indicadores aplicados y establecidos para cada contexto nacional. Cada ODM tiene metas específicas e indicadores que ayudan a su cumplimiento.
Sistemas de monitoreo ODM
En función de las capacidades institucionales de cada país, se debe recolectar y analizar la información necesaria para contribuir al alcance de metas específicas y al mismo tiempo, determinar la consecución de ODM.
Fuente: Elaboración propia
La evaluación de ODM ayuda y acompaña la toma de decisiones de la vida política, social y económica de cada nación. Los patrones generados por la evaluación de ODM constituyen un producto para la construcción y/o modificación de políticas públicas y refuerza el objetivo de la ONU por construir un mundo con mejores oportunidades y ejes de desarrollo a nivel global. El monitoreo es el seguimiento que se utiliza para revisar, de forma periódica, los alcances en materia de ODMs, su procesos y resultados;
resulta indispensable para los gobiernos utilizar esta herramienta para validar y determinar cuáles son los insumos, indicadores y/o metas que se necesitan atender para la consecución de los 8 ODMs; el objetivo del monitoreo es conocer si las actividades (políticas públicas nacionales) realizadas cumplen con lo planificado para detectar obstáculos y necesidades, ajustando los mecanismos de ejecución. Con respecto al monitoreo y evaluación de ODM, los componentes se clasifican de acuerdo a la tabla I.3. 19
Tabla I.3 Componentes de la evaluación y el monitoreo en materia de ODM Componente
Actividades
Propósitos
Evaluación
Monitoreo
Suma de resultados obtenidos a través de un sistema de información establecido para la comparación y determinación de datos, referencias y elementos cuantitativos para descubrir la situación sobre la que derivan los 8 ODM.
Revisión de información, datos e indicadores para saber cuál es grado y/o nivel de cumplimiento de las metas planificadas para cada uno de los 8 ODM.
Tomar decisiones a nivel gubernamental para mejorar la ejecución, los resultados y los impactos de los 8 ODM.
Generar una base mayoritariamente cuantitativa con la cual, establecer un seguimiento puntual de los alcances de las políticas públicas, variaciones en los sistemas de indicadores y consecución de metas.
Informar sobre los alcances obtenidos a nivel general sobre ODM.
Periodicidad
De acuerdo a las necesidades programadas de manera puntual (bianual o anual).
Se realiza de manera periódica de acuerdo a un plan de seguimiento.
Responsable
Equipo, agencia y/o comité especializado a nivel ejecutivo
Equipo técnico especializado.
Mecanismo de Validación
Informes Nacionales sobre Objetivos Desarrollo del Milenio (IN-ODM).
Sistemas nacionales de información sobre ODM o resultados de dependencias e instituciones encargadas de vigilar los rubros específicos que componen a cada uno de los 8 ODM.
de
Fuente: Elaboración propia
Para realizar el monitoreo de ODM de manera práctica y objetiva se necesita de información proveída por los indicadores. Los indicadores sobre ODM se conceptualizan de la siguiente manera: • Una medida que se utiliza para demostrar el cambio o variación que resulta a nivel desagregado de acuerdo al seguimiento de los 8 ODM y facilita la medición de los logros conseguidos en los compromisos acordados en el año 2000 en la Declaración del Milenio de las Naciones Unidas 6 . • Es una serie estadística que permite conocer, analizar y evaluar la situación
de un país en función a la interpretación del alcance de los 8 ODMS, expresando información cuantitativa y cualitativa relevante. La selección de indicadores que ha realizado ONU junto con aquellos que se han determinado de acuerdo a las capacidades institucionales de cada país de la región Mesoamérica, es de suma importancia y es a la vez un proceso clave para construir un buen sistema de monitoreo. De acuerdo a la teoría y metodología de las Naciones Unidas, los indicadores para la medición de ODM deben ser: precisos, mesurables, relevantes, fáciles de interpretar, confiables, accesibles, adecuados en el tiempo y comparables (UNSTATS, 2013).
6 En
materia de indicadores sobre ODM a nivel global, la División de Estadísticas de las Naciones Unidas (UNSTATS) coordina, en estrecha colaboración con organismos tanto dentro como fuera del sistema de Naciones Unidas, la preparación y análisis de datos para evaluar el progreso alcanzado en el logro de los ODM y mantiene la base de datos que almacena las series que se utilizan para los indicadores, así como información adicional que complementan la información de los indicadores oficiales. La lista oficial de la ONU, vigente a partir del 15 de enero de 2008, contiene 60 indicadores.
20
Con el uso de mecanismos de evaluación y sistemas de monitoreo de indicadores, los países de la región Mesoamérica se han caracterizado, de manera general, por mostrar avances significativos en el cumplimiento de los ODM. De acuerdo a la base estadística de CEPAL y a lo generado por la División de Estadísticas de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, la situación actual que tienen los países de la región Mesoamérica en correspondencia al alcance de los 8 ODM se establece a través de lo siguiente (ver Tabla I.4 y Tabla I.5).
21
Tabla I.4 Avances de ODM desagregados por metas (países de la región Mesoamérica hasta 2014)
Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) Metas Belice Metas Costa Rica Metas Guatemala Metas El Salvador Metas Honduras Metas México Metas Nicaragua Metas Panamá Metas República Dominicana
1
1
1.B 1.C 91.1 98.3 (1999) (2014)
2.A 100.0 (2012)
3.A 3.A 4.A 4.A 98.1 10.4 99.6 99.6 (2012) (2012) (2013) (2013)
1.A 1.B 1.C 97.6 96.7 96.6 (2012) (2012) (2014) 1.A 1.B 1.C
2.A 94.8 (2012) 2.A
3.A 3.A 4.A 4.A 97.8 100.0 99.6 99.6 (2012) (2014) (2013) (2013) 1 1 3.A 3.A 4.A 4.A
79.8 92.6 78.5 (2012) (2006) (2014)
97.2 (2011)
94.2 99.6 99.4 44.3 (2011) (2014) (2013) (2013)
1.A 1.B 1.C 100.0 90.9 94.1 (2012) (2012) (2014)
2.A 96.6 (2012)
3.A 3.A 4.A 4.A 100.0 91.3 100.0 100.0 (2012) (2014) (2013) (2013)
1.A 1.B 1.C 84.7 63.9 99.3 (2012) (2010) (2014)
2.A 95.9 (2012)
3.A 3.A 4.A 4.A 99.6 84.6 85.9 99.7 (2012) (2014) (2013) (2013)
1.A 1.B 1.C 94.6 90.9 98.4 (2012) (2012) (2014)
2.A 100 (2012)
3.A 3.A 4.A 4.A 95.4 100 100 100 (2012) (2014) (2013) (2013)
1.A 1.B 1.C 97.8 100 78.6 (2012) (2009) (2014)
2.A 95.1 (2010)
3.A 3.A 4.A 4.A 98.7 100 99.9 99.7 (2010) (2014) (2013) (2013)
1.B 1.C 90.7 100 (2012) (2014)
2.A 90.9 (2012)
3.A 3.A 4.A 4.A 92.0 69.2 99.2 99.2 (2012) (2014) (2013) (2013)
1.A 1.B 1.C 100 90.4 100 (2012) (2012) (2014)
2.A 93.9 (2012)
3.A 3.A 4.A 4.A 97.7 64.3 99.2 99.3 (2012) (2014) (2013) (2013)
1.A S/D
1.A S/D
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
5.B
6.B
96.2 (2012) 5.B
77.4 (2o11) 6.B
7.C
1
7.C
100.0 (2013) 8.F 100.0 (2013) 8.F 78.8 (2013)
89.9 (2008) 5.B
6.B
100.0 99.6 (2012) (2012) 1 7.C 7.C
93.2 (2009)
70.5 (2011)
100.0 99.2 (2012) (2012)
5.B
6.B
94.0 (2008)
90.1 (2011)
100.0 94.0 (2012) (2012)
6.B 51.3 (2011)
7.C 7.C 100 100 (2012) (2012)
5.B 96.6 (2012)
S/D
7.C
8.F 71.2 (2013)
1
8.F
7.C
95.8 (2009)
100 (2011)
1
5.B
1
90.2 (2007) 5.B 98.9 (2007)
6.B 81.5 (2011) 6.B
97.8 72.9 (2012) (2012) 1 7.C 7.C
100 (2011)
85.7 94.8 (2012) (2012)
6.B
95.8 (2009)
61.3 (2011)
100 100 (2012) (2012) 7.C
7.C
8.F 92.4 (2013)
1
6.B
5.B
7.C
1
7.C
5.B
1
8.F
100.0 100.0 (2012) (2012) 1 7.C 7.C
1
7.C
1
7.C
100 91.4 (2012) (2012)
100 (2013) 8.F 62.0 (2013) 8.F 100 (2013) 8.F 100 (2013)
22
Desglose particular de metas por ODM Objetivo de Desarrollo del Milenio
Catálogo
Descripción de la meta
1.C
Reducir a la mitad la pobreza extrema Trabajo decente para todos Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, el porcentaje de personas que padecen hambre
Lograr la enseñanza primaria universal
2.A
Acceso universal a educación primaria
Promover la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer
3.A
Equidad de género en educación secundaria
Erradicar la pobreza extrema y el hambre
1.A 1.B
1
3.A
Equidad de género mujeres en el parlamento
Reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años
4.A
Reducir en 2/3 la mortalidad infantil
4.A
Reducir en 2/3 la mortalidad de niños menores de 5 años
Mejorar la salud materna
5.B
Atención prenatal universal
6.B
Acceso universal al tratamiento de VIH/SIDA
7.C
Reducir a la mitad el No acceso a agua
Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades
Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente
Fomentar una alianza mundial para el desarrollo
1
1
7.C
Reducir a la mitad el No acceso a saneamiento
8.F
Dar acceso a las nuevas tecnologías
Nota metodológica: Se consideran las variables obtenidas por cada país en función a una escala 0-100. El número 100 significa que el país ha alcanzado la meta definida, el rango oscilará de acuerdo a la escala. La cantidad de indicadores puede verse reducida si el país no presenta información para algún indicador en particular (S/D). Fuente: Elaboración propia con información de la División de Estadísticas de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. (CEPAL, 2014 b) y las Bases de Datos Estadísticos de CEPAL (CEPALSTAT, 2014).
23
Tabla I.5 Tabla de progreso de ODM por región (América Latina y el Caribe, 2013) Objetivo de Desarrollo del Milenio
Descripción de la meta
Objetivo de Desarrollo del Milenio Lograr la enseñanza primaria universal
Reducir a la mitad la pobreza extrema
Poca pobreza
Trabajo decente para todos
Déficit moderado de empleo decente
Reducir a la mitad el porcentaje de personas que padecen hambre
Hambre moderada
Acceso universal a educación primaria
Alta matriculación
Promover la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer
Equidad de género en educación secundaria
Paridad
Proporción de mujeres en el empleo remunerado no agrícola
Alta proporción
Equidad de género mujeres en el parlamento
Moderada representación
Reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años
Reducir en 2/3 la mortalidad de niños menores de 5 años
Baja mortalidad
Reducir en 3/4 partes la mortalidad materna
Baja mortalidad
Acceso a la atención de la salud reproductiva
Mucho acceso
Detener y revertir la propagación del VIH/SIDA
Baja prevalencia
Detener y revertir la propagación de la tuberculosis
Baja mortalidad
Reducir a la mitad la proporción de la población sin fuentes mejoradas de agua potable
Alta cobertura
Mejorar la salud materna Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente
Reducir a la mitad la proporción de la población sin servicios de saneamiento Mejorar la vida de los habitantes de los tugurios
Fomentar una alianza mundial para el desarrollo
Usuarios de internet
Cobertura moderada Moderada proporción Alto uso
Nota técnica: El progreso conseguido se muestra en dos niveles: el texto de cada casilla indica en palabras el grado de adelanto alcanzado hasta el 2013, y los colores muestran el progreso logrado en la consecución de la meta, según las siguientes claves:
La meta ya se ha alcanzado o se alcanzará en 2015
El progreso es insuficiente para alcanzar la meta si continúa la tendencia
Fuente: Elaboración propia con información de la Tabla de progreso 2013 de ODM (UNSTATS, 2013 a ).
Progreso estancado o deterioro
Datos no disponibles o insuficientes
24
La selección y utilización de metas e indicadores no siempre es igual para los países o para los informes presentados en materia de ODM, los criterios determinados para cada caso se encuentran ligados a un marco temporal y a mecanismos contextualizados. De tal modo que la medición, monitoreo y evaluación de los alcances de los países cambia en función de los indicadores detectados. Los indicadores que se usan entonces, cualquiera que sea el caso, surgen de la lista oficial de la ONU, vigente a partir del 15 de enero de 2008. Por lo anterior, es importante que cada país opte por un sistema puntual, organizado y pragmático que determine el seguimiento a cada indicador. Los compromisos internacionales para el desarrollo global invitan a las naciones a generar estos instrumentos para que, en suma a la gestión gubernamental, puedan brindar información que permita la mejor toma de decisiones y enunciarlas de manera sólida. Durante los últimos años, algunos países de la región Mesoamérica han diseñado e implementado sistemas integrados con los cuales capturar, almacenar, actualizar, manejar, analizar y desplegar información con respecto a los indicadores y metas en materia de ODM enriqueciendo las decisiones de las naciones en su conjunto. Lo anterior es derivado de la necesidad de referenciar las políticas y acciones gubernamentales con base empírica; la implementación de este tipo de herramientas supone la utilización de indicadores en tres niveles: • Indicadores específicos (primer nivel): Aquellos que son utilizados por las agencias, dependencias, secretarías y ministerios de Estado derivados de la implementación de políticas públicas y estrategias locales y nacionales. 7
• Indicadores sectoriales (segundo nivel): Son indicadores que dependen de un plan sectorial (sector salud, sector educación, etc.) y que son resultado de la ejecución de un Plan Nacional de Desarrollo (PND). • Indicadores ODM (tercer nivel): Son aquellos que se utilizan para medir el avance de los ODM de acuerdo al alcance de metas establecidas. Lo anterior significa que los alcances de los diferentes indicadores se definen a través de una herramienta sistematizada que integre información sobre ODM a nivel nacional con el fin de monitorear y evaluar los alcances y límites de éstos en un plazo determinado, y estimar las alternativas para mejorar o atender los problemas generados a nivel nacional 7.
I.2 SEGUIMIENTO AL CUMPLIMIENTO DE LOS ODM EN MÉXICO El seguimiento de indicadores y metas ha sido una constante preocupación de los países a nivel global; los compromisos adquiridos en la Declaración del Milenio y en los subsecuentes acuerdos internacionales han servido de aliciente para generar metodologías e instrumentos que ayuden a vislumbrar los resultados de manera objetiva. No obstante, la generación de herramientas de esta índole propicia problemas de orden estructural y político. La elaboración de un sistema de monitoreo ODM debe permitir la generación de una base jurídica (estructural) que fundamente el seguimiento a indicadores y un control a nivel ejecutivo (político) que determine las acciones, las formas y los mecanismos de concertación entre dependencias para la vigilancia y monitoreo
En la región Mesoamérica existen herramientas que integran la información susceptible en materia de ODM con nombres específicos: (1) Sistema de Indicadores ODM-Costa Rica, (2) Sistema para la Divulgación de Avances sobre ODM-El Salvador, (3) Sistema de Información de los ODM-México, (4) Sistema Integrado de Indicadores para el Desarrollo (Módulo ODM)-Panamá, (5) Sistema Nacional de Indicadores de los ODM-República Dominicana.
25
metodológico y técnico. Estos requerimientos deben ser consolidados para que los instrumentos de seguimiento puedan fundamentarse de mejor manera; sin embargo, también obedecen al contexto social, económico y político que prevalezca en ese momento y de la fortaleza institucional en cada país. Por tales razones, no en todos los países de la región Mesoamérica existen sistemas integrados para el seguimiento de ODM. De lo anterior se concluye que la existencia de un sistema de monitoreo ODM responde a cinco criterios, clasificados en dos rubros: 1. Base ejecutiva (política): • Coordinación de intereses: Los actores (dependencias) deben estar en común acuerdo para generar resultados en materia de monitoreo y evaluación de ODM; debe existir coordinación entre las partes. • Viabilidad política y social: El contexto político y social de una nación es determinante para la creación de acuerdos. Mayor estabilidad social y política permite la creación de instrumentos de esta índole.
• Capacidad institucional: Para crear este tipo de herramientas es necesario que exista una capacidad organizacional, metodológica y técnica de las instituciones que implementarán las políticas de intervención en el seguimiento de indicadores de primer y segundo nivel. 2. Base estructural (jurídica): • Marco jurídico adecuado: El aspecto jurídico es necesario ya que garantiza que las acciones de monitoreo y evaluación de ODM se ajusten a leyes nacionales y/o a la base legal de las instituciones ejecutoras; adicionalmente le invisten elementos de rendición de cuentas, transparencia y socialización de datos. • Dimensión presupuestal y financiera: Las instituciones necesitan de recursos específicos para la implementación de herramientas de seguimiento y monitoreo de ODM; el elemento jurídico y las alianzas interinstitucionales nacionales y con agencias de desarrollo internacional propician el financiamiento o la colaboración para la construcción de los instrumentos.
Figura I.2 Elementos necesarios para la construcción de un sistema de monitoreo ODM a nivel nacional
Coordinación de intereses Viabilidad política y social
Base ejecutiva (Política)
Capacidad institucional Marco jurídico adecuado Dimensión presupuestal y financiera
Base estructural (Jurídica)
Sistemas de Información sobre Objetivos de Desarrollo del Milenio Sistema de Monitoreo (SIODM)
Fuente: Elaboración propia
26
Debido a la existencia de un número significativo de requisitos para la implementación de sistemas de monitoreo en materia de ODM y a la dificultad que deriva de los elementos estructurales y políticos, se entiende que no todos los países pueden desarrollar este tipo de herramientas. A pesar de lo anterior y ante la preocupación constante de los gobiernos por analizar su situación en materia de alcances de los ODM, se empezaron a generar los primeros indicios para implementar sistemas de monitoreo y seguimiento. México fue uno de los primeros países en la región Mesoamérica que buscó generar una herramienta de esta índole. De esta manera, una vez publicada la Ley del Sistema Nacional de Información Estadística y Geografía 8 (LSNIEG) y por iniciativa de la Oficina de la Presidencia de la República (OPR), la junta de Gobierno de INEGI autorizó la creación de un Comité Técnico Especializado9 (CTE) para contribuir a la definición, cumplimiento y valoración de las políticas públicas que inciden directamente con la ejecución de los ODMs. Este Comité tuvo como objetivo principal estandarizar la sistematización de los indicadores permitiendo enfatizar en un seguimiento y evaluación puntual al avance del cumplimiento de los ODM en el país. La estandarización de los elementos de medición se posicionó en un Sistema de Información de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (SIODM); l os resultados generados por el SIODM mexicano fueron innovadores y sirvieron como referente para otros países en la región, principalmente en Centroamérica y América del Sur.
El CTESIODM representó adicionalmente un avance a nivel ejecutivo ya que por primera vez se creó una instancia responsable, con suficiencia técnica, metodológica e institucional que garantizó de manera objetiva la consistencia y confiabilidad de la información sobre la evolución de los indicadores de los ODM. A nivel internacional, este sistema también sirvió para colocar a México a la vanguardia en materia de transparencia estadística ya que la información resultante proveía un marco confiable para vislumbrar los alcances del país sobre ODM y su desagregación permitía el análisis de fondo sobre políticas públicas nacionales que impactan en los indicadores y las metas definidas para el país (ver Tabla I.6). Con el SIODM mexicano se da seguimiento a 80 indicadores entre los cuales se encuentran los propuestos por la Lista Oficial de la ONU, los indicadores reformulados, los propuestos por México además de los que se adicionaron como Metas Más allá del Milenio (MMM) y como se ha mencionado anteriormente; han colocado al país como referente regional en cumplimiento, monitoreo y seguimiento de los ODM (ver Tabla I.7 y Tabla I.8).
8 Publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 16 de abril de 2008. 9
Compuesto por: Oficina de la Presidencia de la República (OPR); Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), Secretaría de Salud (SS); Secretaría de Educación Pública (SEP); Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL); Secretaría de Trabajo y Previsión Social (STPS); Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT); Instituto Federal de las Telecomunicaciones (IFT); Consejo Nacional de la Población (CONAPO); Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL); Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES) y, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Las instituciones que fungen como invitados permanentes son: Secretaría de Energía (SENER); Instituto Mexicano de la Juventud (IMJUVE) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
27
Tabla I.6 Características estructurales y ejecutivas del SIODM mexicano Características Ejecutivas
Coordinación de intereses de actores vinculados
Viabilidad política y social
México creó el Comité Técnico Especializado (CTE) que conjunta a Secretarías de Estado, Organismos Descentralizados, Órganos Desconcentrados y Autónomos, e instituciones especializadas bajo la tutela de la Oficina de la Presidencia de la República. Este último ente, organiza y coordina las actividades para la medición y monitoreo de ODM.
Estructurales
Marco jurídico adecuado
Los avances en materia de seguimiento estadístico y de información tomaron fuerza en el país con el impulso de reformas para la evaluación de programas sociales a nivel federal impulsadas y determinadas en el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, con la generación de estas estrategias el país se posicionó a la vanguardia en materia de monitoreo de políticas públicas, datos y estadísticas. La creación del CTE fue uno de los elementos más importantes generados bajo esta situación. En 2012, con el cambio de gobierno, la trascendencia del CTE no se vio comprometida; por el Dimensión contrario, reforzó sus actividades para el seguimiento de los alcances sobre ODM a nivel nacional. presupuestal
y financiera
Capacidad institucional
Las instituciones encargadas de dar seguimiento a los avances desagregados (por sector, indicador o meta) tienen la madurez y la capacidad metodológica para realizarlo. INEGI es la institución encargada de determinar las bases metodológicas para la realización del monitoreo de ODM desde su punto focal y se ha encargado de desarrollar la herramienta informática para el análisis de indicadores y las metas. La fortalezas principales de INEGI en la materia son:
Tanto el CTE como el SIODM tienen su base jurídica en la Ley del Sistema Nacional de Información Estadística y Geografía.
Para financiar las actividades del CTE y el desarrollo del SIODM, se ha dispuesto de partidas del erario público como el Fondo Nacional de Cooperación Internacional para el Desarrollo (FONCID) y por presupuestos asignados por convenios con agencias internacionales para el desarrollo como PNUD.
• Autonomía constitucional y presupuestal • Cuenta con Sistemas de indicadores sectoriales • Marco jurídico robusto • Diseño, elaboración, procesamiento y análisis de encuestas y censo • Publicaciones y financiamiento a investigaciones.
Fuente: Elaboración propia
28
Tabla I.7 Lista de objetivos e indicadores aplicados para México
Objetivo de Desarrollo del Milenio
Erradicar la pobreza extrema y el hambre
Lograr la enseñanza primaria universal
Reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años
Mejorar la salud materna
Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades
Meta
Lograr empleo pleno y productivo, y trabajo decente para todos, incluyendo mujeres y jóvenes
Asegurar que, para el año 2015, los niños y niñas de todo el mundo puedan terminar un ciclo completo de enseñanza primaria
Reducir en dos terceras partes, entre 1990 y 2015, la mortalidad de los niños menores de cinco años.
10
Meta Más allá del Milenio (MMM) Reducir a la mitad la proporción de personas en pobreza alimentaria entre 1990 y 2015 Reducir a la mitad la proporción de personas por debajo del nivel mínimo de consumo de proteínas entre 1990 y 2015 Asegurar que, para el año 2015, todos los niños entre los tres y cinco años de edad reciban educación preescolar y que la concluyan en el tiempo normativo (tres años). Asegurar que para el año 2015, todos los jóvenes de 12 años de edad ingresen a la enseñanza secundaria, que la cohorte 12-14 años reciba la enseñanza secundaria y que el 90 por ciento de ésta la concluya en el tiempo normativo (tres años). Reducir la tasa de mortalidad en niños menores de 5 años por enfermedades diarreicas y respiratorias agudas. Mejorar la proporción de niños de un año de edad con esquema básico completo de vacunación.
Reducir, entre 1990 y 2015, la mortalidad materna en tres cuartas partes. Lograr, para el año 2015, el acceso universal a la salud reproductiva Haber detenido y comenzado a reducir, para el año 2015, la propagación del VIH/SIDA. Lograr, para el año 2010, el acceso universal al tratamiento del VIH/SIDA de todas las personas que lo necesiten
Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente
Incorporar los principios del desarrollo sostenible en las políticas y los programas nacionales e invertir la pérdida de recursos del medio ambiente.
Fomentar una alianza mundial para el desarrollo
Dar acceso a los beneficios de las nuevas tecnologías, en particular los de las tecnologías de la información y de las comunicaciones.
N/A
Disminuir a 5.5 casos de tuberculosis por 100 mil habitantes y reducir a 1.5 la mortalidad por este padecimiento.
Proporción de la superficie bajo manejo sustentable
N/A
Fuente: (SIODM, 2014)
10 Se muestran sólo las metas más importantes seleccionadas para cada uno de los ODM y aplicables para el caso mexicano.
29
Para México ha sido indispensable la realización de un marco de monitoreo sobre ODM, así como; la dilucidación cuantitativa de los indicadores nacionales y las metas aplicables al contexto del país. Para ello, se concretó el Sistema de Información de los Objetivos de Desarrollo del
Milenio (SIODM) con la finalidad de sistematizar el seguimiento de los ODM en México, este sistema provee seguimiento puntual y ofrece información sobre los 8 objetivos establecidos por la ONU, las metas aplicables y los indicadores que corresponden a la nación (ver tabla I.8).
Tabla I.8 Distribución de indicadores sobre ODM según clasificación aplicable en México Lista oficial de los indicadores de la ONU Objetivo
Sistema de Información de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, México Indicadores de la lista Lista oficial que no se difunden Clasificación oficial de en el sistema ODM 5 3 Propuestos Metas Indicadores1 Total Metas la ONU 2 Reformulados por México 4 MMM 21
70
22
80
40
11
7
22
22
1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre
3
9
5
14
8
1
0
5
0
2: Lograr la enseñanza primaria universal
1
5
4
16
5
0
1
10
0
3: Promover la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer
1
6
1
7
5
2
0
0
0
4: Reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años
1
3
1
6
3
0
0
3
0
5: Mejorar la salud materna
2
6
2
6
4
2
0
0
0
6: Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades
3
13
4
15
4
3
5
3
8
7: Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente
4
12
4
13
8
3
1
1
1
8: Fomentar una alianza mundial para el desarrollo
6
16
1
3
3
0
0
0
13
Total
1/ La lista oficial de la ONU, vigente a partir del 15 de enero de 2008, contiene 60 indicadores, sin embargo, el total sube a 70 al considerar las desagregaciones de 6 de ellos, de conformidad con las clasificaciones establecidas por la propia ONU. 2/ Indicadores calculados tal como lo establece la ONU. 3/ Indicadores que tuvieron que adecuarse considerando la disponibilidad de información. 4/ Indicadores que México propuso para complementar la lista de la ONU. 5/ Son los establecidos para incorporar nuevos retos para México, respecto a temas en los cuales el país ya había alcanzado las metas señaladas por la ONU. 6/ Indicadores que México no calculó por no disponer de información o porque no aplican para el país, incluye 2 indicadores del objetivo 6 considerados parcialmente en el SIODM. Fuente: (SIODM, 2014 b).
30
Debido a las características (de nivel estructural y ejecutivo) para la medición, seguimiento y evaluación de ODM, no todos los países cuentan con la capacidad institucional instalada para la determinación de este tipo de mecanismos y herramientas. Es por ello que México se ha dado a la tarea de compartir su experiencia con los países de la región con el fin de contribuir al cumplimiento de los ODM y así a la consolidación de sus sistemas de funcionamiento. Para compartir mecanismos, técnicas, metodologías y estrategias para el monitoreo de ODM con países de la región, México se base en dos instrumentos principales: 1. Ley de Cooperación Internacional para el Desarrollo (LCID): En el artículo 1 se espe cífica que la Cooperación Internacional para el Desarrollo (CID) fomentará las acciones y programas de cooperación internacional para el desarrollo entre México y los gobiernos de otros países y organismos internacionales para la transferencia, recepción e intercambio de recursos, bienes, conocimiento y experiencias educativas, culturales, técnicas, científicas, económicas y financieras (México, 2011); así como la arquitectura institucional para la coordinación, operación, registro y difusión, la administración y fiscalización de los recursos destinados a acciones de a cooperación (AMEXCID, 2014 ). 2. Esfuerzos para la creación de proyectos de cooperación en la región como el proyecto “Desarrollo de Capacidades Institucionales de los Gobiernos Mesoamericanos para el Monitoreo y Evaluación del Cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio11 ”; iniciativa firmada por la Secretaría de Relaciones Exteriores de México (SRE) y el Sistema de la Integración Centroameri11 12
12
cana (SICA) . Dicho proyecto tiene como objetivo fundamental, promover el desarrollo de herramientas para que los Gobiernos de la región Mesoamericana puedan llevar a cabo una creación y administración competente de los sistemas de monitoreo para el cumplimiento de los ODM. El Proyecto Desarrollo de Capacidades ha brindado asesoría técnica y apoyo en la coordinación para el seguimiento de los ODM en los países de la región. Este proyecto está a cargo de la SRE a través de la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID), la Oficina de la Presidencia de la República, INEGI y las demás instituciones que conforman el Comité Técnico Especializado del Sistema de Información de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (CTE-SIODM). El proyecto tiene como objetivos específicos: 1. Integrar, actualizar, evaluar y difundir de manera sistematizada la información de los indicadores y grandes temas de los ODM. 2. Transferir metodologías, proceso y herramientas informáticas para el mejoramiento de los SIODM con los que cuentan algunos países o para la implementación de un sistema en los que carecen del mismo. 3. Identificar los requerimientos de apoyo técnico en cada país para integrar un programa de asistencia y capacitación (PNUD, 2014). El Proyecto Desarrollo de Capacidades tiene tres componentes principales (ver Tabla I.9)
También conocido como “Proyecto Desarrollo de Capacidades”. La iniciativa de este proyecto se firmó en el marco de la XIII Reunión Cumbre del Mecanismo de Diálogo y Concertación de Tuxtla, celebrada el 5 de diciembre de 2011 en Mérida, Yucatán.
31
Tabla I.9 Componentes del Proyecto Desarrollo de Capacidades
1
Asesoría en procesos y metodología para el monitoreo de los ODM
Se ofrecen a los países mesoamericanos conocimientos en la coordinación entre instituciones para la recopilación y aplicación de los datos e indicadores. También se busca transferir las metodologías empleadas por México para el cálculo e integración de los indicadores ODM, asesorías y talleres para la aplicación de mecanismos de control.
2
Red Mesoamericana sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio
Red conformada por un equipo multidisciplinario de técnicos y especialistas estadísticos de la región mesoamericana. Además a partir de esta iniciativa entró en vigor, el 20 de Septiembre del 2012, el Foro de Diálogo de la Red Mesoamericana sobre los ODM. Dicho foro brinda apoyo en la coordinación de los equipos de trabajo de cada país participante, con esto se fomenta el análisis de información e intercambio de conocimiento entre los diferentes miembros de la Red sobre el cumplimiento de los ODM.
Asistencia Técnica Informática
Con el fin de promover el desarrollo técnico en los sistemas informáticos para el seguimiento de los ODM, México pone a disposición la transferencia del código fuente, manuales técnicos y de usuario del Sistema de Integración y Mantenimiento (SIM) del INEGI. Además se brinda apoyo en la interpretación de algoritmos de programación y análisis de la base de datos.
3
Fuente: Elaboración propia con información de PNUD, 2014
La esencia del Proyecto Desarrollo de Capacidades es la transferencia de información y de experiencia a través de los tres componentes básicos; de esta manera, se busca brindar asistencia a los países de la Región Mesoamérica con la finalidad de que, a través de sus propios esfuerzos, puedan crear, adaptar, consolidar y/o actualizar metodologías, técnicas para el monitoreo y evaluación de ODM, y sus propios sistemas de información. La trasferencia de información y de experiencia permite fomentar los canales en materia de cooperación internacional para el desarrollo basado en la Cooperación Sur-Sur (CSS). La CSS es el intercambio de soluciones clave de desarrollo, experiencias, buenas prácticas, políticas, tecnología, recursos y conocimientos técnicos entre las naciones, priorizando aquellas que se encuentran geográficamente en el sur. Junto a la CSS, la cooperación trian-
gular es un mecanismo que complementa a la primera e implica asociaciones entre dos o más países en desarrollo, junto a una tercera parte, por lo general un donante tradicional o una organización multilateral (ONU, 2014). Los esfuerzos de la CSS se concentran en tres elementos específicos: 1. Facilitar, compartir e intercambiar soluciones de desarrollo, proporcionando apoyo y guía práctica para asegurar la calidad del intercambio de conocimientos y experiencia. 2. Fomentar las redes, la gestión de conocimientos y mejorando el aprendizaje mutuo. 3. Facilitar el apoyo al más alto nivel político, incluyendo el diálogo sobre políticas y el intercambio entre los formuladores de políti32
cas motivando un entorno favorable para incrementar las acciones propias de la cooperación internacional para el desarrollo (FAO, 2014).
de información. Aunque en la LCID no se considera de manera específica a la CSS13, ésta ha sido un elemento categórico y determinante para contribuir a la transferencia de información y de experiencia y con ello, mejorar los procesos de planeación de los países mesoamericanos para medir y evaluar el avance en el cumplimiento de los ODM.
La importancia de la CSS y la cooperación triangular es fundamento de las acciones que ha tenido el gobierno de México en asociación con SICA y PNUD-México para la trasferencia
Figura I.3 Modelo de Cooperación Sur-Sur (CSS)
Nivel de políticas Formuladores de Políticas
Apoyar la formulación de políticas
Nivel institucional Expertos
Promover plataformas de redes de conocimiento
Nivel de base Facilitar el intercambio de soluciones de desarrollo
Profesionales
Fuente: (FAO, 2014) y (UNOSSC, 2014)
13
La cooperación triangular si se específica en el artículo 4 de la LCID.
33
I.3 MECANISMO DE TRANSFERENCIA DE INFORMACIÓN Y DE EXPERIENCIA México se encuentra a la vanguardia en la construcción de metodologías para monitorear y evaluar los indicadores y metas en materia de ODM; ha construido una excelente base política (ejecutiva) y estructural con la cual ha determinado los insumos necesarios para consolidar herramientas sistemáticas y ostenta un marco jurídico adecuado en materia de cooperación 14 internacional para el desarrollo . Contar con este tipo de experiencias ha posicionado al país como un referente y le ha llevado a realizar acciones estratégicas para compartir este tipo de aprendizajes con las naciones, específicamente con la región Mesoamérica. Para el gobierno de México resulta crucial alentar este tipo de situaciones y ha creado mecanismos institucionales y
conductos internacionales con los cuales transferir este tipo de información. La transferencia se basa en un proceso que se institucionaliza a través de un Memorándum de Entendimiento (MoU)15. Un MoU es un instrumento internacional que sirve para establecer disposiciones operativas bajo un acuerdo de marco internacional, se utiliza para la regulación de cuestiones técnicas o de detalle. Por lo general, toma la forma de un instrumento único y no requiere ratificación. Puede ser emitido tanto por Estados como por organizaciones internacionales con la finalidad de celebrar procesos sobre cooperación o intercambio de insumos técnicos y metodológicos (ONU, 2011). Para el caso del Proyecto Desarrollo de Capacidades, el MoU engloba tres fases importantes (ver Figura I.4).
Figura I.4 Etapas del proceso para consolidación del Memorándum de Entendimiento (MOU)
Los países de SICA envían su intención mediante canales diplomáticos al gobierno de México para que éste les transfiera información.
Solicitud Recolección de firmas
3
Una vez realizada la concertación entre las partes se concreta el MOU a través de las partes interesadas. La transferencia de información procede de acuerdo a lo estipulado en el MOU.
1 Concertación de partes
2
Las instituciones de México elaboran un documento en el que se estipulan las características de la información y se colocan los acuerdos técnicos para la transferencia.
Fuente: Elaboración propia
14
En el artículo 89 Fracción X de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos estipula que la cooperación internacional para el desarrollo es uno de los principios rectores de la política exterior del país. 15 MoU, por sus siglas en inglés: Memorandum of Understanding.
34
Figura I.5 Diagrama de flujo para el proceso del MoU
Proceso MoU
Envío de solicitud a la Embajada de México en cualquier país perteneciente a SICA
Nota verbal Anexar oficio dirigido al INEGI
Nota diplomática
La Embajada remite la nota diplomática a AMEXCID y le adelanta la documentación mediante correo electrónico
AMEXCID INEGI genera el primer borrador remitido a:
Envío de documentos mediante valija diplomática
AMEXCID remite solicitud al área de asuntos internacionales
AMEXID envía documento a la embajada de México en el país
Área jurídica SRE Institución del país
AMEXID gestiona los anexos y documentos con la institución del país
Integración de todas las observaciones INEGI manda documento original a AMEXID
Gestión de firmas entre la embajada e instituciones (2 copias originales)
Nota verbal Nota diplomática
La embajada remite las firmas a AMEXCID
AMEXCID notifica al INEGI
IINEGI crea una cuenta FTP para que se puedan descargar los insumos
AMEXCID turna por oficio al área internacional del INEGI para gestionar firmas
INEGI guarda una copia de las firmas y envía los datos de la cuenta FTP a AMEXCID
Envío a la embajada en el país y conserva una copia
Fuente: Elaboración propia
La institución recibe el documento de la embajada
Fin del proceso MoU
AMEXCID notifica al INEGI y a la oficina de presidencia
35
I.4 PANORAMA ACTUAL SOBRE OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO • Se están eliminando las disparidades en la matriculación de niños y niñas en la escuela primaria.
A partir de las iniciativas y esfuerzos de los gobiernos nacionales, la sociedad civil y el sector privado dedicados a la articulación de los ODM, se han constatado importantes avances en distintas áreas. Los avances alcanzados hasta la fecha se traducen en resultados positivos, pues se han alcanzado avances importantes y en algunos casos, existen metas que se cumplieron antes de lo estipulado: • En el mundo, la pobreza extrema se ha reducido a la mitad. • Los esfuerzos en la lucha contra el paludismo y la tuberculosis han tenido buenos resultados. • El acceso a una fuente mejorada de agua potable se ha hecho realidad para 2.300 millones de personas.
• La participación política de las mujeres ha seguido aumentando. • La asistencia para el desarrollo ha aumentado, el sistema comercial ha permanecido favorable para los países en desarrollo y la carga de la deuda se ha mantenido baja (ONU, 2014: 6). No obstante a que las naciones han determinado una serie de políticas para lograr un mayor avance en el alcance de las metas y los ODM, el progreso no se ha concretado de manera homogénea. Resta mucho por hacer para que exista una mayoría significativa de logros alcanzados y que éstos beneficien de mejor manera a la población mundial. Los principales retos que persisten son los siguientes:
Figura I.6 Retos globales por cumplir en materia de ODM
La mortalidad infantil ha disminuido considerablemente, pero las políticas naciones deben fortalecerse para contribuir a generar mayores avances.
Existen tendencias y dinámicas que amenazan y atentan contra la sostenibilidad del medio ambiente; aun cuando existen acciones globales exitosas.
Persisten altos niveles de hambruna en el mundo. Por lo que es necesario que las naciones hagan esfuerzos adicionales inmediatos para disminuirlos.
A
C
B
D
Desde 1990, según datos de la ONU; más de la cuarta parte de la población mundial tiene acceso a instalaciones sanitarias mejoradas, no obstante aún existen personas que no cuentan con los servicios básicos de esta índole.
Fuente: (ONU, 2014)
36
I.5 LA TRANSICIÓN DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO A LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE Con el fin del plazo determinado para el cumplimiento de los ODM en 2015, los Estados en junto con la ONU han determinado hacer una reflexión sobre los programas para el desarrollo mundial en un futuro próximo. Bajo determinación de las naciones y guiados por la motivación de hacer frente a nuevos retos que supondrán los problemas relacionados con la pobreza, la desigualdad y la sostenibilidad del medio ambiente, los países han empezado a delimitar un plan mundial que pretenda dar soluciones específicas a estos retos; el resultado ha sido la propuesta de la “Agenda de desarrollo para después de 2015” (AGENDA-2015 16 ). En el marco de la Conferencia Río+20 17 , los Estados reconocieron que los problemas que afronta el mundo (pobreza, desigualdad y sostenibilidad ambiental) debían atenderse de manera prioritaria y que los compromisos adquiridos en el marco de los ODM también serían abordados con mayor precisión y seguimiento en aras de alcanzar su cometido para el año 2015 (ONU, 2012). Aunado al refrendo de los compromisos, los jefes de Estado también acordaron desarrollar una serie de Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que tendrían como finalidad crear acciones en materia de desarrollo sostenible como punto focal de cualquier iniciativa de los países para contrarrestar los efectos de los problemas más apremiantes de la humanidad (HLP, 2013).
De manera adicional, el Grupo de Alto Nivel de Personas Eminentes sobre la Agenda de 18 Desarrollo Post-2015 en su informe integral de mayo de 2013, hicieron el llamado a la comunidad internacional para la determinación de la Agenda Post-2015, su informe concluyó que esta agenda debería tener un enfoque universal que exigiera el impulso de cinco cambios: 1. Mantener los compromisos de las naciones y de los pueblos por mantener la promesa original de los ODM, finalizar su labor y alcanzarlos de manera integral. 2. Colocar el desarrollo sostenible en el centro de la agenda, las naciones no han logrado aún cambios significativos que reduzcan las amenazas derivadas de la sobreexplotación de los recursos naturales requiriendo de cambios estructurales y socioeconómicos para su concreción. 3. Transformar las economías para crear empleos y crecimiento inclusivo con la finalidad de transformar económicamente a las naciones y poner fin a la pobreza, el hambre y mejorar los sistemas de subsistencia. 4. Construir paz e instituciones eficaces, abiertas y responsables para todos, asegurando que las naciones y los pueblos alcancen el derecho a vivir en paz, sin conflictos ni violencia, creando gobiernos abiertos, responsables y receptivos a las necesidades de su población.
16
También llamada “Agenda Post-2015”. Nombre abreviado de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible, que tuvo lugar en Río de Janeiro, Brasil del 20 al 22 de junio de 2012. 18 Se conoce también como High-Level Panel for the Post-2015 Development Agenda (HLP). Es un grupo de 27 personas elegidas por el Secretario General de Naciones Unidas para la realización de recomendaciones sobre la agenda de desarrollo posterior a 2015. 17
37
5. Forjar una nueva alianza mundial, la base sustancial de la Agenda Post-2015 es el espíritu de solidaridad, cooperación y responsabilidad mutua. La alianza global implica la participación de los gobiernos, la sociedad civil, las comunidades indígenas y locales, grupos marginados, organismos multilaterales, comunidad académica, entidades filantrópicas y sector privado (HLP, 2013). A través del Open Working Group Proposal for Sustainable Development Goals (OWG) se delimitaron 17 ODS (ver Figura I.7), mismos que toman en cuenta las limitaciones que afectaron la puesta en marcha de los ODM, sin dejar de reconocer sus notables avances en materia de política pública a nivel nacional. Estos avances, aunque insuficientes, probaron la eficacia de establecer objetivos de regulación periódica a nivel mundial, de lo anterior deriva una proyección de las naciones a continuar con los compromisos que previamente se habían determinado para el alcance de los ODM. La trascendencia de los ODM a ODS para la región Mesoamérica, toma un impulso importante ya que los trabajos previos realizados en materia de seguimiento y evaluación de ODM han servido a los gobiernos nacionales para estructurar de mejor manera las soluciones a sus limitaciones; determinar las mejores prácticas empleadas en el rubro y fortalecer sus sistemas de monitoreo para generar elementos estratégicos que permitan encarar los retos que derivarán de los trabajos de la Agenda Post-2015.
38
Ase gu co rar pa pro nsum utas d sos ducci o y e ten ón ible s Hacer que las asentamien ciudades y to s hu sean incluye manos seguros, resil ntes, ien y sosteniblestes
s tir ida ba ed om tico m c á tar ara lim os op s p c act Ad nte bio imp ge am s ur el c y su
14 ivo jet Ob
13 o tiv je Ob
8
Garan una entizar el acce s e segurargía asequibo a , so le, y mod stenible erna
Obje tivo 7
Pro e mo e co ve i n nó r e c lus mico l cre iv c de o y sost imie c en el tra enib nto te ba le jo
9
d ualda desig íses cir la a Redu y entre p en
Obje tivo 1 6
5 vo i t je Ob
Ob je tiv o4
Obj etiv o3
Objetivo 2
1 ivo t e j Ob
arr keh bo s y oll ol ra re o s de cio vit os r p ne aliten ar s ibl a el e
Prom o e in ver soc sosteclusivas p iedades p nible a a la jus , facil ra el desa cíficas truir ticia para itar el acc rrollo institu todo e so a Fa respo s cil ns ciones y con en to ables e in eficaces sm zar l itar m dos lo clusiv , ult as e s nive as de ista co di les la o s
O b jet i v o 17
Proteger, restaurar y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres, el manejo sostenible de los bosques, combatir la desertificación, detener y revertir la degradación de la tierra y detener la pérdida de biodiversidad
Ase y pr gurar u om n de t over e a vida s odo l bie ana las e s en to nestar dad das es
Objetivo 15 Objetivo 6
Garantizar lay la disponibilidadnible gestión soste del agua
Ob jet ivo
ivo jet Ob
0 tivo 1 Obje
Objetivo 11
Ob je t i vo 12
Fuente: (UN, 2014)
Objetivos de Desarrollo Sostenible
a siv r la lu ve inc n mo ión le y ció Pro ac enib nova z i l tria st in us y so ar la t ind en fom
eza Pobr s da icar la Errad dial en to mun s formas su
Erradicar el hambre, lograr la seguridad alimentaria, mejorar la nutrición y promover la agricultura sostenible
Ga de ran c tiz n pro alid ar pe idad mo ad una rm es ve y e ed an de r la qu uc en a s o ita ac te pre po tiva ión pa nd rtu y ra iz to aje do s de dad raual ode la ig mp las rar el e das Log ero y de to niñas gén iento eres y m uj m
e zar d utili ble los y r i a serv sten res y Con nera so los ma rinos ma éanos, os ma oc recurs los
Figura I.7 Objetivos de Desarrollo Sostenible
39
Capítulo II Metodología de mapa de actores y sistematización de buenas prácticas
México ha sido un referente en la región Mesoamérica para la transferencia de información y de experiencia para el seguimiento y evaluación de ODM. Su estructura política, jurídica, ejecutiva y técnica y la generación de metodologías y técnicas consolidadas a través de su SIODM ha sido la base fundamental para colocarse a la vanguardia en tan importante tema. Esta situación ha generado un cúmulo de actividades para compartir información y experiencia. Por tal motivo, el gobierno de México respalda a través de sus instituciones y por conducto de las agencias internacionales como PNUD, la elaboración de una labor de investigación objetiva que tendrá como fin la definición, detección, análisis y sistematización de las buenas prácticas que se han ejecutado para la transferencia de información y de experiencia mexicana para la medición y seguimiento sobre ODM. Este hecho responde a una preocupación del gobierno mexicano por identificar las mejores acciones que ha realizado con la finalidad de saber los alcances y límites de sus actividades de acuerdo a sus parámetros de cooperación internacional y así culminar de mejor manera el Proyecto Mesoamérica de acuerdo al componente Desarrollo de Capacidades Institucionales de los Gobiernos Mesoamericanos para el monitoreo y evaluación del cumplimiento de los ODM. La metodología diseñada para detectar, sistematizar y analizar estas acciones en materia de transferencia de información y experiencia considera dos elementos principales, los cuales se encuentran íntimamente relacionados: 1. Identificación y selección de actores (mapa de actores). 2. Detección, sistematización y análisis de buenas prácticas.
La metodología para la realización de esta labor fue pensada para cubrir dos aspectos primordiales; el primero, determinar la cantidad y la selección de actores preeminentes que para acopiar toda la información estratégica para la detección de buenas prácticas. La segunda parte dilucida la sistematización y análisis de las mismas19. Para poder alcanzar estos elementos, se concretó un plan de trabajo. El plan de trabajo20 utilizado para efectos de este documento determinó cuatro fases principales: • Primera fase: Análisis documental de todos los aspectos correspondientes al Proyecto Desarrollo de Capacidades. • Segunda fase: Proceso de consulta a los actores seleccionados (derivado de la estructuración del ma pa de actores). • Tercera fase: Análisis de la información resultante del proceso de consulta y sistematización de buenas prácticas en materia de transferencia de información y de experiencia • Cuarta fase: Generación de recomendaciones, hallazgos y dilucidación de alcances y límites del proyecto.
II.1 METODOLOGÍA DE MAPA DE ACTORES El mapa de actores comprende la identificación de individuos e instituciones que se encuentran íntimamente relacionados al componente de Desarrollo de Capacidades y cuyas actividades son competentes al seguimiento y monitoreo de ODM en México y los países de la región Mesoamérica. A través de la investigación, selección y revisión documental realizada en una primera etapa del proyecto, se
19 La metodología general se encuentra en el disco compacto anexo. 20
Ver Anexo 1.
41
nacionales mexicanas: • Instituciones Comprende AMEXCID, PNUD, Oficina de la Presidencia de la República, INEGI y las instituciones que conforman el Comité Técnico Especializado del Sistema de Información de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (CTE-SIODM).
definió realizar un inventario de estos actores y de esta manera, poder cumplir de primera mano con la fase 2 (proceso de consulta) y consecuentemente con las demás fases del plan de trabajo. La estructuración del mapa de actores fue definida de acuerdo a 4 elementos principales:
• Instituciones Internacionales: SICA y agencias gubernamentales con injerencia en el proyecto Desarrollo de Capacidades en los países de la región Mesoamérica.
1. Identificación y clasificación de actores. 2. Caracterización de intereses y roles de cada actor.
• Individuos: Personas prioritarias cuyo cargo estratégico orienta las acciones en materia de monitoreo y evaluación de los ODM en México y en la región de Mesoamérica; éstos surgen de las instituciones nacionales mexicanas e internacionales.
3. Análisis de involucrados. 4. Matriz de mapa de actores.
II.1.1 IDENTIFICACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE ACTORES
El resultado de la identificación y clasificación de los actores permitió realizar de manera óptima la fase de consulta con la cual se intervino a cada uno de ellos para el acopio de información y de esta manera, detectar las buenas prácticas a través de la implementación de una batería de preguntas especializada21. En conjunto con AMEXICD y al implementar la primera parte del mapa de actores se determinaron a 28 actores claves que debían ser consultados.
La identificación de actores permitió clasificar y registrar a las principales dependencias e individuos con el fin de realizar una propuesta fidedigna de intervención para la determinación de buenas prácticas. La estructuración se representa a través de un cuadro en el que se muestran los elementos más significativos para el conocimiento y clasificación de cada actor. La clasificación de actores se realizó de acuerdo a tres tipos:
Gráfica II.1 Clasificación de actores seleccionados para la consulta. (Instituciones mexicanas) 3 2
Oficina de la Presidencia de la República
2
INEGI
AMEXCID
2 1
1
1
SEMARNAT
CONEVAL
SECRETARÍA DE SALUD
PNUD
Fuente: Elaboración propia 21
Ver anexo 2
42
Gráfica II.2 Clasificación de actores seleccionados para la consulta. (Región Mesoamérica) 3
3
3 2
2
2 1
Belice
Costa Rica
El Salvador
Guatemala
Honduras
Nicaragua
República Domínicana
Fuente: Elaboración propia
Durante el desarrollo de la agenda de entrevistas22, la lista de actores clave determinada al inicio del mapa de actores fue modificada y ampliada; la cantidad finalizó en un número de 36 actores23 debido a la incorporación de nuevas personas en el área técnica y de seguimiento que fueron recomendadas por los actores clave entrevistados.
II.1.2 CARACTERIZACIÓN DE INTERESES Y ROLES DE CADA ACTOR En esta etapa se reconocieron los principales intereses de los actores y los roles que desempeñan para la transferencia de información y gestión del conocimiento en materia de seguimiento y evaluación de los ODM; con ello se descubrieron las relaciones de afinidad y el nivel de preponderancia de acciones que éstos desarrollan.
II.1.3 ANÁLISIS DE INVOLUCRADOS El análisis de involucrados sirvió para identificar el alcance o nivel de influencia que cada actor tiene en el desarrollo de las iniciativas en materia de seguimiento de ODM. Para el desarrollo de este proyecto, este análisis se basó en función de los siguientes elementos:
• Identificación del alcance o nivel de influencia de los actores. • Función que desempeña cada actor dentro del escenario que se desenvuelve. • Contribución al desarrollo de buenas prácticas para el seguimiento y evaluación de los ODM en el área en que le corresponde. Nivel de participación en estrategias y acciones que alienten el mejor desarrollo de buenas prácticas en materia de seguimiento de los ODM24 .
II.1.4 MATRIZ DE MAPA DE ACTORES La matriz, fue resultado del mapeo de actores y sirvió como herramienta para conocer de manera gráfica, los niveles de influencia, importancia, afinidad y participación de los actores detectados en las etapas anteriores. La matriz se representa en un cuadrante cartesiano determinado por dos ejes. El eje vertical (Y) representa la influencia de un actor y el eje horizontal (X) representa el grado de representatividad. Con la construcción de esta matriz, es posible determinar el grado de vinculación de un actor a los términos y elementos focales en materia de seguimiento y evaluación de ODM25.
22
Ver anexo 3. Ver anexo 4. 24 El resultado final de las tres primeras etapas del mapa de actores se observa en el anexo 5, 6 y 7. 25 Ver anexo 8. 23
43
III.2 METODOLOGÍA DE SISTEMATIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS Una vez realizada la etapa de acopio de información con los actores seleccionados, el compendio de comentarios, ideas y propuestas generados por la intervención resultó en un universo de acciones que pudieran ser valoradas como buenas prácticas. Para el propósito de este documento, una buena práctica se define como toda experiencia que se guía por principios, objetivos y procedimientos pertinentes y/o pautas aconsejables que se adecuan a una determinada perspectiva normativa o a un parámetro consensuado, así como también toda experiencia que ha arrojado resultados positivos, demostrando su eficacia y utilidad en un contexto concreto (Rueda Catry y Vega Ruíz, 2005). Para detectar qué acciones podrían considerarse como buenas prácticas se utilizaron seis criterios específicos y seis elementos técnico (ver Tabla II.2). Tabla II.2 Criterios y elementos necesarios para determinar buenas prácticas
Criterios
Elementos
Efectiva y exitosa
Pertinencia
Perdurable y constante
Estrategia
Técnicamente posible Es el resultado de un proceso participativo
Impacto Cooperación y Coordinación
Replicable y adaptable
Innovación
Reduce los riesgos de desastres/crisis
Transferencia
Fuente: Elaboración propia
Toda buena práctica debe cumplir con la totalidad de los criterios y elementos o al menos con un 80% de los mismos. La suma y análisis de estos se adjudicó en una ficha técnica de buenas prácticas. Tanto criterios como elementos de cada iniciativa descrita como buena práctica fueron utilizados para la creación de las variables de sistematización; durante la fase de consulta con los actores, se hicieron las preguntas pertinentes para determinar un puntaje derivado de la implementación de una batería de preguntas bajo escala Likert. Del puntaje obtenido se determinó la variable de sistematización adecuada para cada buena práctica (ver Tabla II.3). Tabla II.3 Variables de sistematización
Variables de Sistematización de Buenas Prácticas
Rangos (Puntos)
Óptima
60-53
Medianamente óptima
52-44
Con elementos a mejorarse
43 o menos
Fuente: Elaboración propia
Las buenas prácticas fueron compendiadas en una ficha técnica de buenas prácticas. El objetivo de esta herramienta fue proveer un marco procesado, objetivo y pragmático de las experiencias e iniciativas identificadas por los actores detectados y que reúne los elementos detallados en los doce rubros anteriores.
44
Capítulo III Sistematización de Buenas Prácticas
Derivado del proceso de consulta y de la implementación de la metodología de sistematización de buenas prácticas se obtuvo un resultado preciso sobre las acciones que se deberían contemplar como tal. Producto de la ejecución metodológica se lograron identificar siete buenas prácticas en materia de transferencia de información y experiencia para evaluar los alcances sobre ODM en la región Mesoamérica. Las buenas prácticas detectadas son: 1. Sistema de Información de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (SIODM) 2. Comité Técnico CTE-SIODM
Especializado
del
3. Talleres de capacitación sobre el monitoreo y seguimiento de los ODM 4. Memorándum de Entendimiento (MoU) 5. Foro de diálogo de la Red Mesoamericana sobre los ODM 6. Marco de Aceleración de los ODM (MAF) 7. Boletines informativos de la Red Mesoamericana sobre los ODM Los siguientes elementos detallan de manera precisa los resultados finales de la labor de investigación y las consideraciones técnicas que les determinan de acuerdo a la sistematización realizada.
III.1. SISTEMA DE INFORMACIÓN DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO (SIODM) El SIODM es una herramienta del gobierno mexicano para el seguimiento, monitoreo y evaluación del alcance de los resultados sobre 26
ODM y a la vez se considera una buena práctica para la transferencia de información y experiencia. Los resultados obtenidos tras la implementación de la labor de consulta marcaron que esta herramienta es la más determinante, objetiva y práctica para la difusión de información competente para la toma de decisiones a nivel gubernamental con respecto a los grandes agregados sobre ODM. A través de la firma del convenio de colaboración en el que se consolidó el Proyecto Desarrollo de Capacidades, el gobierno mexicano confirmó su iniciativa de transferir información para que los países de la región Mesoamérica pudieran instalar herramientas de seguimiento e información como la desarrollada domésticamente; de esta manera, México inició un proceso para compartir toda la información necesaria para que este instrumento fuera instalado y ayudara a la generación de información específica con respecto al seguimiento de ODM 26. El SIODM es una buena práctica en materia de transferencia y difusión de información y de experiencia debido a que: 1. Es un sistema, que al ser un mecanismo virtual, genera, difunde y transfiere información mediante el acceso a su plataforma electrónica. 2. La información contenida en su plataforma es pública y la presentación de sus técnicas y metodologías para el acopio de información, seguimiento de metas e indicadores permite una consulta abierta y transparente. 3. Su enorme utilidad para la conjunción de datos en distintos rubros, puede ser utilizado para evaluar acciones gubernamentales a nivel nacional.
Para instaurar un sistema de información sobre ODM se necesita de elementos como: códigos fuente, interface, información técnica y metodológica y apertura de información en una plataforma en línea.
46
4. Es un panel cognitivo que permite a las personas y a las naciones comprender el universo técnico-metodológico que utilizó México para dar seguimiento y monitoreo de los ODM con base al diseño, implementación y ejecución de políticas públicas. 5. Es una herramienta de gestión a nivel gubernamental y se caracteriza por ser importable, ya que se ha hecho patente que su replicabilidad puede realizarse en varios países. 6. Incentiva la generación de mecanismos de entendimiento internacional y ha colocado a las acciones de cooperación internacional para el desarrollo en un plano preponderante para el gobierno mexicano. 7. Permite materializar de manera óptima y asequible toda la experiencia que ha tenido México para la medición y evaluación de los alcances sobre ODM.
INEGI, para poder concretar un mecanismo de seguimiento conjunto a los indicadores especificados para México; en el ámbito ejecutivo, la conformación de un comité técnico especializado, liderado por la Oficina de la Presidencia de la República, que dé seguimiento a las actividades de coordinación interinstitucional e impulse las acciones para la presentación de resultados respecto a ODM es la esencia de esta buena práctica; de manera estructural, también se reconoce que la base jurídica del Estado mexicano ha armonizado la implementación de este sistema; la LSNIEG permitió vislumbrar los elementos por los cuales, el país podría estar en la posibilidad de consolidar este tipo de sistemas de información27; por otro lado, la LCID y los convenios internacionales que ha signado México han permitido que este tipo de herramientas puedan ser exportadas con base a los preceptos de cooperación internacional para el desarrollo, enfatizando en la CSS. Producto del proceso metodológico, el SIODM fue catalogado como una buena práctica de acuerdo al resultado generado por el análisis registrado en las fichas técnicas de sistematización.
Del compendio final de información obtenida, los actores tanto en México como en la región Mesoamérica demostraron que el SIODM cumple ambas funciones; se determina como una herramienta excelente de gestión gubernamental y acceso a datos pormenorizados de los alcances de México en materia de ODM; y a la vez, resulta la mejor práctica que ha desarrollado el país para difundir y transferir información, materializando su experiencia en el rubro. Los actores reconocen que el éxito de esta buena práctica reside en la capacidad técnica de las instituciones mexicanas, especialmente 27
De acuerdo a la LSNIEG, la implementación de sistemas de información deberá contemplar actividades relativas al diseño, captación, producción, actualización, organización, procesamiento, integración, compilación, publicación, divulgación y conservación de la información de Interés nacional (México, 2008).
47
III.1 Ficha de buena práctica: Sistema de Información de los ODM de México (SIODM) Actores Involucrados
Descripción
1. Comité Técnico Especializado del Sistema de Información de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (CTESIODM) Es un sistema creado para sistematizar el seguimiento de los ODM en México, el sistema da seguimiento y ofrece información sobre los ocho ODM, a través de las 16 metas aplicables para los países en desarrollo y los 51 indicadores que corresponden a los de la lista oficial de la ONU y el grupo de los reformulados. En total, mediante el sistema se le da seguimiento a 80 indicadores, de los cuales, 40 son de la lista oficial que la ONU propuso en 2008 (el 50%); 11 corresponden a indicadores reformulados (13.8%); 7 son del grupo de los propuestos por México (8.7%) y 22 de los que se adicionaron como Metas Más allá del Milenio (27.5%).
Factores de Impacto 1. Transparencia en la información mostrada.
Positivo
2. La información se encuentra sistematizada permitiendo un mejor acceso y consulta. 3. Permite dar un seguimiento integral a indicadores y metas para medir el alcance nacional sobre ODM. 4. Genera evidencia empírica para determinar el alcance de políticas públicas a nivel local y nacional.
Negativo
1. El formato de presentación de datos no resulta muy intuitivo dificultando la interpretación desagregada de metas e indicadores 2. A pesar de que la información del SIODM se encuentra sistematizada, la información desagregada no se obtiene de manera expedita.
Factores de Innovación 1. Con el SIODM México está exportando tecnologías y metodologías para el seguimiento de los ODM. 2. El SIODM es un sistema integral muy completo cuyo éxito radica en el hecho de que es una herramienta importable, pues se ha buscado replicar su modelo en otros países. 3. El manejo y transparencia de la información han sido considerados modelo de innovación en monitoreo y seguimiento de los ODM a nivel regional. 4. El modelo que utiliza para la coordinación de partes responde también a la suma del trabajo de hombres y mujeres que se especializan en el seguimiento de ODM, las actividades relacionadas con su gestión y aprovechamiento no hacen distinción entre géneros. 5. De acuerdo al Programa Anual de Estadística y Geografía 2014, a partir del 31 de marzo de 2014, el SIODM cuenta ya con una plataforma en idioma inglés.
Obstáculos
Perdurabilidad
1.La interface de acceso a la información no es muy fácil de interpretar, se necesita que el usuario tenga conocimientos técnicos para el análisis de datos.
El SIODM cuenta con características técnicas y metodológicas especiales que permiten su continua actualización en función a nuevos datos e indicadores que se articulen en un futuro.
2.El sistema no resulta tan intuitivo.
Con la transición de metas e indicadores que supondrá la Agenda Post-2015 y la definición nacional de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, se tiene proyectado seguir dándole utilidad al SIODM.
3.No existe mucha difusión de los resultados que presenta el SIODM.
La transición política de gobiernos y de personal a cargo de la vigilancia del SIODM no compromete por ningún motivo su perdurabilidad. Se ha demostrado que este sistema ha podido sobrevivir a la transición de gobiernos federales, su estructura jurídica adicionalmente apoya a reafirmar esta certidumbre.
Lecciones aprendidas para apoyar el seguimiento de indicadores de la Agenda Post-2015 Con el SIODM se aprendió a sistematizar el seguimiento de los ODM en México por lo tanto se espera que de nueva ocasión este sistema evolucione y se adapte a los nuevos indicadores establecidos por la ONU. Esta buena práctica puede beneficiar la implementación de la Agenda Post-2015 ya que cuenta con los mecanismos que ya se emplearon una vez con éxito al medir los ODM; de esta manera es posible tratar y manejar los nuevos indicadores generados por la Agenda Post-2015. Notas Adicionales
Esta práctica se encuentra albergada en el siguiente vínculo web: http://www.objetivosdedesarrollodelmilenio.org.mx
48
Criterios 2
3
4
5
6
Efectiva y Exitosa
Perdurable y Constante
Técnicamente Posible
Es Resultado de un Proceso Participativo
Replicable y Adaptable
Reduce los riesgos de desastres/crisis
Muy de Acuerdo
De Acuerdo
Muy de Acuerdo
Muy de Acuerdo
Muy de Acuerdo
De Acuerdo
(5)
(5)
(4)
1
(5)
(5)
(5)
Elementos 1
2
Pertinencia
Estrategia
Muy de Acuerdo
Muy de Acuerdo
(5)
(5)
Resultado Final
59 Puntos
Buena Práctica
Óptima
3
4
5
6
Cooperación y Coordinación
Innovación
Transferencia
Muy de Acuerdo
De Acuerdo
De Acuerdo
Muy de Acuerdo
(5)
(5)
(5)
(5)
Impacto
49
III.2 COMITÉ TÉCNICO ESPECIALIZADO DEL SIODM
requerida para la actualización periódica de los indicadores establecidos.
En el año 2010, por impulso de la Presidencia de la República y bajo amparo de la LSNIEG 28 , la Junta de Gobierno de INEGI, en uso de sus atribuciones, autorizó la creación del Comité Técnico Especializado del Sistema de Información de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (CTESIODM), con el propósito de fortalecer el trabajo interinstitucional respecto al seguimiento de los compromisos de México en materia de los ODM.
• Concertar con las autoridades locales las acciones que permitan la participación de las mismas en el monitoreo coordinado de indicadores y metas, atendiendo a prioridades nacionales y locales.
Este órgano fue diseñado como una instancia colegiada de participación y consulta que tuviera una repercusión importante en el ámbito de los Subsistemas Nacionales de Información (SNI) y al mismo tiempo pudiera coordinar los trabajos de carácter conceptual, metodológico, técnico y operativo que permitieran generar y actualizar periódicamente la información requerida para diseñar y evaluar políticas públicas orientadas al cumplimiento de los ODM (INEGI, 2014). El CTESIODM es un órgano de duración permanente que pertenece al Subsistema Nacional de Información Demográfica y Social y está compuesto por 17 instituciones (Secretarías de Estado, agencias especializadas, organismos descentralizados y autónomos y organizaciones internacionales). Los objetivos específicos del CTESIODM son: • Revisar los aspectos conceptuales y metodológicos aplicables a los indicadores recomendados por la ONU y acordar lo procedente para el caso de México. • Seleccionar y analizar las fuentes de información idóneas para la generación y monitoreo de indicadores y metas de los ODM. • Coordinar la participación interinstitucional
• Diseñar, administrar y actualizar permanentemente el SIODM. • Coordinarse con otros CTE del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica (SNIEG) cuyo quehacer se relacione con los ODM. • Integrar y presentar los informes de avances respecto a las metas de los ODM (INEGI, 2014). Ya que el CTESIODM forma parte tanto del SNIEG como de los SNI, sus actividades también son materia del alcance de las iniciativas del Plan Nacional de Estadística y Geografía (PNEG), las cuales confluyen con las premisas del Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2013-2018 en materia de presentación de información estadística; por tal motivo, las acciones del CTESIODM son de interés nacional para el Estado Mexicano. Para el posicionamiento del PNEG y de acuerdo al Programa Anual de Estadística y Geografía (PAEG), El CTESIODM tiene metas claras para el año 2014: Concluir y poner en línea el SIODM en idioma inglés 29 , Elaborar el informe de avances 2014 de los ODM en México, Elaborar propuesta de indicadores sobre desarrollo sustentable para su incorporación 30 al SIODM ,
29
El elemento jurídico que da píe a la construcción del CTESIODM se fundamenta en la fracción III del Artículo 8, en los Artículos 31 y 32, así como en la fracción VI del Artículo 77 de la LSNIEG. 30 Meta concluida el 31 de marzo de 2014. Con esta posición México asume la intención ya de incorporar los mecanismos de seguimiento para los nuevos retos de la Agenda Post-2015 en los que se incorporarán los ODS.
50
• Revisar, validar y mantener actualizados los Indicadores ODM que forman parte del Catálogo Nacional de Indicadores (CNI) (INEGI, 2014 a). Teóricamente, la composición de un CTE sirve para materializar los resultados previamente mencionados, una estructura jurídica pertinente y un nivel ejecutivo que coordine a las instituciones inmiscuidas permite que el CTESIODM se posicione como un en la región. De esta manera, los actores de la región consideran que el CTESIODM: • Primero: Resulta una estrategia a nivel ejecutivo de gran valor, puesto que la coordinación de las partes recae en la figura de la Oficina de la Presidencia de la República, situación que adjudica elementos de seriedad, compromiso y seguimiento a los acuerdos interinstitucionales. Su fundamento jurídico es armonioso y conjuga los elementos necesarios y le instaura la capacidad para que sus actividades y resultados sean catalogados como de interés nacional. • Segundo: Sus acciones por sí mismas, son fuente de información para la generación de iniciativas para el seguimiento y evaluación de los alcances de ODM, ya que inherentemente, al tener a su cargo al SIODM, transfiere información a los países de la región.
Esta buena práctica es un referente importante en la región y el gobierno mexicano ha colaborado con las instancias nacionales e internacionales para apoyar la creación de este tipo de órganos; es menester mencionar que a raíz de esta buena práctica se ha buscado replicar este modelo en otros países a través de la formación de comités, comisiones y grupos de trabajo. El CTESIODM influyó específicamente en el fortalecimiento de iniciativas a nivel regional, tales como: • Fortalecimiento del Comité de Monitoreo ODM en El Salvador. • La Comisión Interinstitucional para el Monitoreo ODM en Honduras. • Costa Rica generó mecanismos de coordinación entre MIDEPLAN e INEC para el seguimiento a los ODM. • En Belice se optimizaron las estrategias del Grupo Técnico de Trabajo sobre ODM, entre otras. Tomando como base las metodologías del CTESIODM, se ha generado una dinámica por la cual, los países de la región han incentivado mejoras en los procesos técnicos y administrativos a nivel interno. Al ser una práctica que incorpora la opinión de tomadores de decisión en su base ejecutiva, tanto hombres como mujeres a cargo de la conducción de las políticas sobre ODM, se han visto incorporados en los trabajos determinados por este tipo de órganos.
Por las anteriores dos razones, los actores determinaron que el CTESIODM es una buena práctica para la transferencia de información ya que materializa e institucionaliza sus actividades y permite tener un ente con capacidad jurídica y funcional para dar seguimiento a todos los grandes agregados derivados de los ODM a nivel nacional.
51
III.2 Ficha de buena práctica: Comité Técnico Especializado del Sistema de Información de los Objetivos de Desarrollo del Milenio Actores Involucrados
1. Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID) 2. Oficina de la Presidencia de la República (OPR) 3. Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) 4. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) 5. Secretaría de Salud (SALUD) 6. Secretaría de Energía (SENER) 7. Secretaría de Educación Pública (SEP) 8. Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU) Notas Adicionales
9. Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) 10. Secretaría de Trabajo y Previsión Social (STPS) 11. Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) 12. Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT)
La información sobre esta buena práctica se localiza en el siguiente vínculo web:
13. Consejo Nacional de la Población (CONAPO)
http://200.23.8.225/odm/doctos/Odm_Com.htm
14. Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) 15. Instituto Mexicano de la Juventud (IMJUVE) 16. Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES) 17. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)
Descripción
El Comité Técnico Especializado del SIODM es una entidad creada con la finalidad de coordinar, en el marco del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica, los trabajos realizados de orden conceptual, metodológico, técnico y operativo que permiten a su vez generar y actualizar la información necesaria para implementar y analizar políticas públicas orientadas al cumplimiento de los ODM.
Factores de Impacto Positivo
1.Buena interlocución y coordinación entre las dependencias que componen el Comité Técnico Especializado 2. Se integra por los responsables de la generación de información estadística de cada institución 3. El Comité Técnico Especializado permitió la creación de herramientas certificadas de monitoreo y análisis de los ODM 4. La inclusión de actores de alto nivel en el Comité impulsó su nivel de eficiencia 5. Es respaldado jurídicamente por la LSNIEG
Negativo
Factores de Innovación • El CTE ha probado ser un mecanismo muy exitoso cuya fórmula se ha buscado replicar en otros países. • Su coordinación interinstitucional para la actualización de los indicadores es un referente para los demás países de la región. • Fomenta el impulso de los ODM no sólo en México sino en toda la región a través del impulso de actividades conjuntas.
N/A
Obstáculos
Perdurabilidad
1. No se pueden replicar modelos como el del Comité Especializado en otros países de la región (no con las mismas facultades ni características) mientras no exista una ley que permita su creación.
1. Una de las principales cualidades del Comité Técnico Especializado es el hecho de que es un organismo autónomo y permanente con una ley que le respalda, lo cual asegura su perdurabilidad no importando la trascendencia de personal o de la administración pública federal.
Lecciones aprendidas para apoyar el seguimiento de indicadores de la Agenda Post-2015 El Comité Técnico Especializado del SIODM tiene las bases necesarias para continuar su labor con respecto a los nuevos objetivos y metas que se establecerán en la Agenda Post-2015 ya que sus facultades como órgano colegiado del SNIEG, le conceden los lineamientos para adecuarse a los nuevos indicadores. Además, la labor específica realizada por cada una de las instituciones que componen al Comité ayudarán, como ya se hizo previamente, al monitoreo y cálculo de los indicadores que correspondan a cada una de las instituciones respectivas.
52
Criterios 1
2
3
4
5
6
Replicable y Adaptable
Reduce los riesgos de desastres/crisis
Efectiva y Exitosa
Perdurable y Constante
Técnicamente Posible
Es Resultado de un Proceso Participativo
Muy de Acuerdo
De Acuerdo
Muy de Acuerdo
Muy de Acuerdo
Muy de Acuerdo
De Acuerdo
(5)
(5)
(4)
(5)
(4)
(5)
Elementos 1
2
Pertinencia
Estrategia
Muy de Acuerdo
Muy de Acuerdo
(5)
(5)
Resultado Final
56 Puntos
Buena Práctica
Óptima
3
4
5
6
Cooperación y Coordinación
Innovación
Transferencia
Muy de Acuerdo
De Acuerdo
De Acuerdo
Muy de Acuerdo
(5)
(4)
(5)
(4)
Impacto
53
III.3 TALLERES DE CAPACITACIÓN SOBRE EL MONITOREO Y SEGUIMIENTO DE LOS ODM El Proyecto Desarrollo de Capacidades Institucionales de los Gobiernos Mesoamericanos para el Monitoreo y Evaluación del Cumplimiento de los ODM funciona como un mecanismo para integrar, actualizar, evaluar y difundir de manera sistematizada la información de los indicadores y grandes temas de los ODM en la región (AMEXCID, 2014 b); para poder concretar esta difusión, el proyecto ha desarrollado los componentes necesarios para la realización de cuatro actividades primordiales: 1. Capacitar a funcionarios de alto nivel especializados en aspectos de control y seguimiento de políticas sociales, en la construcción y administración de sistemas. 2. Contribuir en la mejora del proceso de planeación de los países mesoamericanos orientando las políticas públicas hacia los ODM.
los indicadores sobre ODM, fortalecer el desarrollo institucional en los gobiernos de los países mesoamericanos y con ello fomentar la creación de los sistemas idóneos para el seguimiento y evaluación de los ODM. Para la gestión de talleres, los países deben socializar su intención a través de nota diplomática o nota verbal hacia la Embajada de México para que se organicen las actividades de asistencia en rubros específicos. Después de un proceso administrativo que involucra varias instituciones tanto en México como en la región Mesoamérica, se construyen estos espacios para la trasferencia de información; los mismos pueden ser desarrollados en México o bien en la sede de alguna institución en la región. De acuerdo a lo estipulado por AMEXCID, los siguientes han sido los temas que se han tratado en el desarrollo de los talleres implementados desde 2012 (Ver tabla III.3).
3. Establecer criterios generales, directrices e indicadores que coadyuven a orientar las políticas de los países de Mesoamérica en concordancia a los ODM. 4. Crear una red de expertos en materia de ODM a partir de la construcción de un Sistema de Información en línea (AMEXCID, 2014b ). Para que los anteriores componentes pudieran completarse, SICA y las instituciones que forman parte del CTESIODM, a razón de poder transferir información a los países de la región de acuerdo a los componentes básicos del Proyecto Desarrollo de Capacidades, implementaron actividades de asistencia y capacitación (talleres de capacitación). Estos talleres se proponen proveer capacidades estadísticas, técnicas y operativas para mejorar el análisis y manejo de 54
Tabla III.3 Temas desarrollados en las actividades de asistencia y capacitación 1 Seminario-Taller: Desarrollo de Capacidades Institucionales de los Gobiernos Mesoamericanos para el Monitoreo y Evaluación del Cumplimiento de los ODM (Cd. de México, 2 al 4 de Mayo de 2012).
Taller: Desarrollo de las Herramientas Informáticas para la Administración y la Difusión de la Información de los ODM (San Salvador, 20 al 22 de Junio 2012).
4 Reuniones de Trabajo sobre Procesos para el Monitoreo y Metodologías para el Cálculo e interpretación de indicadores del ODM 7 (San José, 29 al 31 de Octubre de 2012).
Videoconferencia con Belice para la presentación del Proyecto (26 de Octubre de 2012).
6
5 Asistencia Técnica a Distancia para República Dominicana respecto al Análisis del SIM del SIODM (Febrero-Marzo 2013).
7
Reunión Virtual para seguimiento con contrapartes de Costa Rica (Noviembre 2013).
3
2
Taller de Asistencia Técnica para El Salvador y República Dominicana sobre los Procesos y Metodologías para el Monitoreo de Indicadores (3 al 5 de Junio de 2013).
9
8 Talleres de Asistencia Técnica en Belice: Taller “Institutional Capacity Building For Mesoamerican Governments On Monitoring And Evaluating The Millennium Development Goals” y “Technical Support For Managing The Integration And Maintenance System” (Noviembre 2013).“Technical Support For Managing The Integration And Maintenance System” (Noviembre 2013).
Lanzamiento del Sistema de Información de los ODM en República Dominicana (Febrero 2014)
10
11
12
Taller de Fortalecimiento de Capacidades Estadísticas para el Monitoreo de los ODM dirigido a Nicaragua, Guatemala y El Salvador (Febrero 2014).
Taller para la Implementación de Herramientas Informáticas Auxiliares al Monitoreo de los ODM, dirigido a Nicaragua, Guatemala y El Salvador (Marzo 2014).
1ª Reunión de la Red Mesoamericana sobre ODM (Mayo 2014).
13 Sistematización de Buenas Prácticas de los Gobiernos Mesoamericanos para el Monitoreo y Evaluación del Cumplimiento de los ODM. Fuente: (AMEXCID, 2014 b)
De acuerdo a lo expresado por los actores entrevistados, los talleres de capacitación son considerados como buena práctica para la transferencia de información ya que proveen un espacio directo y pragmático en el que se pueden desarrollar todos los aprendizajes ejecutivos, técnicos y metodológicos con un acompañamiento directo de las partes involucradas en el desarrollo de estos elementos.
Adicionalmente, compartir experiencias con los demás países de la región permite observar el panorama de alcance de las acciones implementadas por cada nación; esta situación fomenta el entendimiento mutuo y corrobora las estrategias principales de CSS que han fundamentado el actuar del Proyecto Desarrollo de Capacidades. 55
III.4 Ficha de buena práctica: Talleres de capacitación sobre el monitoreo y seguimiento de los ODM
Actores Involucrados
Notas Adicionales
1. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) 2. Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID)
La información sobre esta buena práctica se localiza en el siguiente vínculo web:
3. Presidencia de la República (México) 4. Secretaria de Relaciones Exteriores (SRE)
http://amexcid.gob.mx/index.php/descripcion-del-proyecto-odm
5. Instituciones integrantes del Comité Técnico Especializado de los ODM 6. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) 7. Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) 8. Instituciones encargadas del cumplimiento y monitoreo de los ODM en los países de la región Mesoamérica
Descripción
Los talleres tienen como propósito principal proveer capacidades estadísticas, técnicas y operativas para mejorar el análisis y manejo de los indicadores sobre ODM, fortalecer el desarrollo institucional en los gobiernos de los países mesoamericanos y con ello fomentar la creación de los sistemas idóneos para el seguimiento y evaluación de los ODM. Además de esto, los talleres buscan sistematizar y difundir los alcances que cada país de la región ha obtenido en el rubro. Los talleres son prácticas específicas que pueden ser impulsados para obtener información específica de alguna metodología en especial, por ejemplo la medición de la pobreza; o bien; para instruir a técnicos sobre herramientas informáticas como la utilización de la interface del SIODM el Sistema de Integración y Mantenimiento o la adaptación de los códigos fuente. Los talleres son fuente adicional para compartir las experiencias más importantes que cada país ha obtenido para la creación de herramientas específicas para la valoración de ODM a nivel nacional. Es un foro de intercambio de conocimientos e información y se han realizado tanto en México (en la sede de AMEXCID y de INEGI) y en países como El Salvador, Costa Rica y Belice.
Factores de Impacto Positivo
1. Con los talleres se capacita a personal a nivel técnico y operativo de las diferentes instituciones que conforman la Red Mesoamericana sobre el monitoreo de los ODM. 2. Se fomenta la creación de un proceso continuo de retroalimentación. 3. Los talleres mejoran los mecanismos de coordinación entre los diferentes gobiernos de la región Mesoamérica. 1. La implementación y promoción de los medios de difusión que permiten a la gente consultar los resultados de los talleres han sido insuficientes (como en el caso de los boletines).
Negativo
2. No todos los participantes cuentan con el nivel de decisión ni el perfil adecuado para fomentar la transferencia óptima de conocimientos. 3. Los aprendizajes derivados de los talleres son incipientes ya que los cambios de personal administrativo en algunos países de la región no permiten la continuidad de los mismos. 4. Existe poca coordinación entre PNUD México y sus respectivas sedes en la región para trabajar de manera conjunta en los talleres.
Factores de Innovación • Esta iniciativa ha permitido la creación de mecanismos idóneos para medir indicadores en los países de la Red Mesoamericana. • Los talleres han ejercido una influencia positiva para crear sinergias en materia de cooperación internacional para el desarrollo, especialmente en la CSS. • Se ha fomentado el entendimiento mutuo entre los países de la región para contrarrestar las limitantes institucionales, técnicas y operativas de cada nación. • Con la implementación de los talleres, tanto tomadores de decisiones como especialistas técnicos pueden obtener retroalimentación y acompañamiento especializado de manera pragmática. • Esta práctica también permite que los representantes de los países puedan realizar convenios para la transferencia de información específica de manera directa. • Es un espacio único para tratar temas transversales de interés común y para la adquisición de información estratégica.
56
Obstáculos
Perdurabilidad
1. La rotación de personal de las diferentes instituciones que participan en los talleres frena el ritmo de trabajo y los avances en materia de capacitación técnica u operativa
1. Los talleres tienen las características necesarias para asegurar su perdurabilidad pues su dinámica es replicable aún fuera del marco de los ODM.
2. La naturaleza de los talleres fue muchas veces de tipo informativa cuando en realidad se necesitaba una capacitación orientada a lo técnico y metodológico (enfatizar el desarrollo de capacidades técnicas).
2. Estos talleres ratifican su perdurabilidad al estar respaldados por instituciones que a su vez han demostrado para impulsar la generación constante de esta práctica. 3. AMEXCID, INEGI, la Oficina de la Presidencia de la República y especialmente otras instituciones que conforman el Comité Técnico Especializado, tienen la base jurídica necesaria para respaldar este tipo de acciones, lo cual significa que ante la adopción de los nuevos compromisos en materia de ODS (Agenda Post-2015), los talleres pueden perdurar a pesar de las transiciones gubernamentales del país.
3. La implicación de agencias de desarrollo como PNUD fue limitada en el desarrollo de los talleres; aun cuando PNUD tuvo participación en los mismos. Los representantes de los países determinaron que aunar estrategias como el Marco de Aceleración de ODM (MAF) en el desarrollo de estos talleres pudieron servir para complementar la capacitación técnica y operativa ya proveída.
Lecciones aprendidas para apoyar el seguimiento de indicadores de la Agenda Post-2015 Los talleres pueden beneficiar la implementación directa de los compromisos que adquirirá México y los países de la región de acuerdo a la Agenda post-2015; ya que, una vez determinados los ODS correspondientes, permitirán de la misma manera el intercambio de información y metodologías para su cumplimiento. Una vez que los talleres sean adaptados a los nuevos retos establecidos por la Agenda post-2015 proveerán a los participantes las capacidades estadísticas, técnicas y operativas para mejorar el análisis y manejo de los nuevos indicadores, todo esto cumpliendo con áreas de oportunidad para mejorar los talleres, fomentando la participación de actores no dispuestos anteriormente como sociedad civil, academia, think tanks, entre otros.
Criterios 1
2
3 Técnicamente Posible
4 Es Resultado de un Proceso Participativo
5 Replicable y Adaptable
Efectiva y Exitosa
Perdurable y Constante
Muy de Acuerdo (5)
De Acuerdo (5)
Muy de Acuerdo (4)
Muy de Acuerdo (5)
Muy de Acuerdo (4)
6 Reduce los riesgos de desastres/crisis
De Acuerdo (5)
Elementos 1
2
Pertinencia
Estrategia
Muy de Acuerdo (4)
Muy de Acuerdo (4)
Resultado Final Buena Práctica
3 Impacto
Muy de Acuerdo (5)
4 Cooperación y Coordinación
5 Innovación
6 Transferencia
De Acuerdo (4)
De Acuerdo (5)
Muy de Acuerdo (4)
54 Puntos Óptima 57
III.4 1. MEMORÁNDUM DE ENTENDIMIENTO (MoU) Producto del proceso metodológico, los Memorándums de Entendimiento fueron catalogados como una buena práctica de acuerdo al resultado generado por el análisis registrado en las fichas técnicas de sistematización. Estos Memorándums de Entendimiento, o MoU por sus siglas en inglés, son los documentos que describen los acuerdos bilaterales firmados entre INEGI y las instituciones beneficiarias (en los Gobiernos de la región Mesoamérica) de los mismos. La firma de los Memorándum de Entendimiento permite generar marcos normativos para la colaboración técnica en el desarrollo de sistemas auxiliares al monitoreo de los ODM, asimismo velan por el resguardo de derechos para el INEGI como único y legítimo titular de los derechos de autor de las herramientas informáticas transferidas. Los MoU son considerados una buena práctica en materia de transferencia de información y de experiencia porque: 1. Ayudan a aclarar los puntos clave de la transferencia de información. 2. Establecen un marco general a partir del cual se emprenden acciones de cooperación en materia de transferencia de metodologías de monitoreo y seguimiento de ODM.
5. Los MoU permiten innovar el monitoreo y seguimiento de los ODM en la región a través de la cooperación técnica y científica, proyectos, programas, talleres y otras formas de cooperación que los signatarios acuerden por escrito. En la fase de acopio de información los actores identificaron áreas de oportunidad que pueden mejorar los procesos del MoU. Uno de los principales retos de los mismos es el tiempo empleado para su realización y puesta en marcha (aproximadamente de 6 meses), esta situación retrasa el proceso de transferencia de información y por ende también la toma de decisiones. Se reconoció que el éxito de esta buena práctica reside en su utilización, ya que al ser acuerdos multilaterales o bilaterales que evitan las obligaciones del derecho internacional pueden ser implementados sin necesidad de conseguir una ratificación de las autoridades pertinentes, lo cual, asegura la perdurabilidad de su función a pesar de los cambios administrativos y de personal de los gobiernos involucrados. Con esta cualidad y en función a la Agenda Post-2015, los MoU son una excelente práctica que posibilita la transferencia de tecnologías y de información.
3. Permiten realizar la transferencia de información en un marco legal de beneficio mutuo y con apego a las leyes y regulaciones aplicables a cada uno de los signatarios. 4. Es un instrumento que tiene como medios de innovación su fomento al intercambio de expertos, tecnología, información y mejores prácticas. 58
III.4 Ficha de Buena práctica: Memorándums de Entendimiento 1. Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE)
Actores Involucrados
2. Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID) 3. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) 4. Instituciones beneficiarias de los memorándums en los países mesoamericanos
Descripción
Los Memorándums de Entendimiento (MoU por sus siglas en inglés) son los documentos que describen los acuerdos bilaterales firmados entre INEGI (intermediarios AMEXCID y SRE) y las instituciones beneficiarias de los mismos. La esencia de este instrumento es la transferencia de información, metodologías y tecnologías en materia del Sistema de Integración y Mantenimiento de los ODM desarrollado por el INEGI a los gobiernos de los países mesoamericanos respetando las condiciones de uso y el resguardo de los derechos de autor.
Factores de Innovación
Factores de Impacto 1. Ayudan a aclarar los puntos clave de la transferencia de información.
Positivo
2. Establecen un marco general a partir del cual se emprenden acciones de cooperación en materia de transferencia de metodologías de monitoreo y seguimiento de ODM. 3. Permite realizar la transferencia de información en un marco legal de beneficio mutuo y con apego a las leyes y regulaciones aplicables a cada uno de los signatarios.
Negativo
1. Al ser un proceso administrativo que involucra a instancias internacionales, el tiempo empleado para la realización y puesta en marcha de la transferencia de información es relativamente largo, derivando en el retraso de toma de decisiones.
• Es un instrumento que tiene como medios de innovación el fomento al intercambio de información en materia de tecnología y cuestiones técnicas. Los memorándums permiten innovar el monitoreo y seguimiento de los ODM en la región a través de la cooperación técnica y científica, proyectos, programas, talleres y otras formas de cooperación que los signatarios acuerden por escrito. • El instrumento funciona como un compromiso entre partes que debe respetarse de manera pragmática incrementando la posibilidad de transferir y recibir información adecuada para cubrir las necesidades técnicas y/o metodológicas de cada país.
Obstáculos
Perdurabilidad
1. El proceso por cual están sujetos los memorándums de entendimiento, es decir las cuestiones administrativas, influye de manera negativa en el tiempo que toma poder aplicar de manera efectiva la información y tecnología transferidas.
1. Los MoU son acuerdos multilaterales o bilaterales que pueden ser implementados sin necesidad de ser objeto de ratificación por parte de los Estados. Esta ventaja ayuda a que estos instrumentos se mantengan como una constante para la gestión en materia de transferencia de información. 2. Los países de la región se encuentran familiarizados con esta práctica, lo cual, ayuda a tener mayor experiencia para su elaboración.
Lecciones aprendidas para apoyar el seguimiento de indicadores de la Agenda Post-2015 Para la Agenda Post-2015 y los nuevos indicadores y parámetros que se propondrán, los memorándums de entendimiento pueden ser considerados una buena práctica en materia de transferencia de información siempre y cuando se cumplan con las áreas de oportunidad concernientes a los mismos. Es decir deberían de proponerse parámetros de simplificación administrativa para reducir los tiempos para agilizar el intercambio de información estratégica. Notas Adicionales
La información sobre el proceso del MOU se ve estipulada en la Figura I.5 (Diagrama de flujo para el proceso del MOU) del presente informe.
59
Criterios 2
3
4
5
6
Efectiva y Exitosa
Perdurable y Constante
Técnicamente Posible
Es Resultado de un Proceso Participativo
Replicable y Adaptable
Reduce los riesgos de desastres/crisis
Muy de Acuerdo
De Acuerdo
Muy de Acuerdo
Muy de Acuerdo
Muy de Acuerdo
De Acuerdo
(4)
(4)
(4)
(4)
(4)
1
(5)
Elementos 1
2
Pertinencia
Estrategia
Muy de Acuerdo
Muy de Acuerdo
(4)
(4)
Resultado Final
50 Puntos
Buena Práctica
Óptima
3
4
5
6
Cooperación y Coordinación
Innovación
Transferencia
Muy de Acuerdo
De Acuerdo
De Acuerdo
Muy de Acuerdo
(5)
(5)
(4)
(4)
Impacto
60
III.5 FORO DE DIÁLOGO DE LA RED MESOAMERICANA SOBRE LOS ODM El Foro de Diálogo de la Red Mesoamericana sobre los ODM es un espacio virtual desarrollado principalmente por AMEXCID. Tiene como objetivo principal intercambiar experiencias e información entre las y los expertos mesoamericanos encargados del monitoreo del cumplimiento de los ODM. Se considera una buena práctica ya que genera información para la toma de decisiones con respecto a los ODM en un espacio común y de accesogeneralizado para los actores del Proyecto. El Foro de Diálogo es una buena práctica en materia de transferencia de información y de experiencia debido a que: 1. Fomenta el intercambio directo de experiencias y la familiaridad entre todos los países miembros de la Red Mesoamericana.
de estos obstáculos, el Foro de Diálogo cuenta con las características necesarias para ser considerada una buena práctica pues se determinó que al ser un espacio dedicado exclusivamente al tema de los ODM y de retroalimentación en tiempo real, le concede las propiedades propias de innovación para homologar procesos de monitoreo de los ODM en todos los países. El Foro de Diálogo de la Red Mesoamericana puede beneficiar a la Agenda post-2015 ya que resulta una herramienta muy útil en el intercambio de información, es un medio para resolver dudas y fomentar la retroalimentación entre los diferentes actores de la región.
2. Permite resolver dudas de manera inmediata en relación al trabajo dedicado al monitoreo y seguimiento de los ODM. 3. Facilita la coordinación interna de los grupos de trabajo de cada país participante en el proyecto. 4. Atiende de manera directa necesidades de asistencia técnica, administrativa y operativa. Esta buena práctica tiene elementos por mejorar para que su funcionamiento sea óptimo; se debe fomentar la participación de tomadores de decisiones con el perfil adecuado para mejorar la calidad de las aportaciones e incentivar el uso homologado del mismo, ya que no cuenta con la difusión adecuada para aumentar su nivel de alcance lo que conlleva a un bajo nivel de actividad de los participantes. A pesar 61
III.6 Ficha de buena práctica: Foro de diálogo de la Red Mesoamericana sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio Actores Involucrados
1. Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID) 2. Presidencia de la República (México) 3. Secretaria de Relaciones Exteriores (SRE) 4. Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) 5. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) 6. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)
Descripción
El Foro de Diálogo de la Red Mesoamericana sobre los ODM es un espacio virtual desarrollado principalmente por AMEXCID y que tiene como objetivo el intercambio de experiencias e información entre las y los expertos mesoamericanos encargados del monitoreo del cumplimiento de los ODM.
Factores de Impacto Positivo
5. El foro de Diálogo de la Red Mesoamericana sobre los ODM fomenta el intercambio directo de experiencias y la familiaridad entre todos los países miembros de esta red. 6. El foro permite resolver dudas de manera virtual en relación al trabajo dedicado al monitoreo y seguimiento de los ODM.
Negativo
Factores de Innovación
7. Fomenta un proceso continuo de retroalimentación entre todos los miembros.
• El hecho de contar con un espacio dedicado exclusivamente al tema de los ODM y al ser un espacio de retroalimentación en tiempo real le concede elementos de innovación clave, ya que pocos países han instaurado estos instrumentos para el fomento al diálogo interinstitucional.
1. Algunas participaciones vertidas en el Foro de Diálogo de la Red Mesoamericana no cuentan con la adecuada calidad para determinar claramente las necesidades que se posicionen en el mismo.
• Al ser un foro compartido, todos los actores pueden conocer de manera virtual las necesidades de otros países y aportar ideas o mecanismos para solventar necesidades específicas.
2. El foro no cuenta con aportaciones en la parte operativa en materia de seguimiento de ODM.
• Este foro ha permitido poco a poco homologar procesos de monitoreo de los ODM en todos estos países.
3. Existen limitantes operativas que no permiten dar seguimiento oportuno a las dudas, inquietudes o aportaciones de los actores de la red. 4. Derivado de lo anterior, la utilización de esta herramienta no es constante por parte de los actores.
Obstáculos 1. No existe una apropiación eficaz de las herramientas de consulta ofrecidas por el foro. 2. El foro no cuenta con la difusión adecuada para aumentar su nivel de alcance. 3. Bajo nivel de actividad por parte de los participantes.
Perdurabilidad 1. Por su naturaleza, el foro se constituye como herramienta de consulta y de transferencia de información; tiene la característica de ser adaptable y perdurable a pesar de los movimientos administrativos y de personal en las dependencias que lo implementan, aunque su utilización no fue considerada de manera integral.
Lecciones aprendidas para apoyar el seguimiento de indicadores de la Agenda Post-2015 El Foro de Diálogo de la Red Mesoamericana puede beneficiar a los compromisos que resulten de la Agenda post-2015 ya que es una herramienta útil para el intercambio de información, es un medio para resolver dudas y fomentar la retroalimentación entre los diferentes actores de la región; Por ende, con la nueva temática de trabajo propuesta por la Agenda post-2015 se puede aplicar la misma sinergia para fomentar su cumplimiento siempre y cuando puedan incentivarse mecanismos de difusión institucional con los actores clave para aumentar su nivel de alcance y utilización. Notas Adicionales
La información sobre esta buena práctica se localiza en el siguiente vínculo web: http://amexcid.gob.mx/foro-odm/
62
Criterios 1
2
3
4
5
6
Replicable y Adaptable
Reduce los riesgos de desastres/crisis
Efectiva y Exitosa
Perdurable y Constante
Técnicamente Posible
Es Resultado de un Proceso Participativo
Muy de Acuerdo
De Acuerdo
Muy de Acuerdo
Muy de Acuerdo
Muy de Acuerdo
De Acuerdo
(3)
(4)
(4)
(5)
(4)
(3)
Elementos 1
2
Pertinencia
Estrategia
Muy de Acuerdo
Muy de Acuerdo
(4)
(4)
3
4
5
6
Cooperación y Coordinación
Innovación
Transferencia
Muy de Acuerdo
De Acuerdo
De Acuerdo
(3)
(4)
(4)
Muy de Acuerdo (5)
Impacto
Resultado Final
47 Puntos
Buena Práctica
Medianamente Óptima
63
III.6 MARCO DE ACELERACIÓN DE LOS ODM (MAF) El Marco de Aceleración de los ODM (MAF) es un instrumento estratégico desarrollado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo para incentivar los avances de los ODM, ofrece soluciones sistematizadas de alto impacto con el objetivo de identificar obstáculos en el cumplimiento de los ODM, proporcionar planes concretos de acción en coordinación con los gobiernos e instituciones involucradas en el seguimiento de los ODM con el fin de alcanzar las metas establecidas para cada país.
De los resultados generales, los actores comentaron que PNUD debe de incentivar y buscar estrategias que tengan como objetivo promover el uso del MAF, sobre todo en países donde se han encontrado estancamientos a los alcances de ODM. El instrumento fue considerado buena práctica debido a que también transfiere información y es una iniciativa complementaria a lo ya realizado por el gobierno de México correspondiente al Proyecto Desarrollo de Capacidades.
El Marco de Aceleración es una buena práctica en materia de seguimiento, monitoreo e impulso de los ODM debido a que:
Los actores reconocen también que esta buena práctica con las adecuaciones necesarias, tiene todos los elementos esenciales para fomentar la implementación de los indicadores de la Agenda Post-2015. Lo que necesita fundamentalmente es una promoción correcta por PNUD y por las autoridades locales de los gobiernos de la región para aprovechar los recursos y utilidades que ofrece.
• Transfiere información y orienta a los gobiernos para tomar acciones reales y fundamentadas para el alcance de ODM. • Acelera los progresos entre los diferentes ODM reduciendo la disparidad entre ellos. • Ofrece alternativas sistemáticas para identificar los obstáculos que impiden el avance en el logro de los ODM. • Es una herramienta que incentiva la coordinación interinstitucional y gubernamental. Los actores consultados en el proceso de acopio de información determinaron que de manera general, el MAF no cuenta con estrategias adecuadas de que fomenten su divulgación y conocimiento eficaz entre los tomadores de decisión y a nivel institucional. La poca vinculación entre PNUD y las agencias especializadas que llevan a cabo el monitoreo de ODM ha hecho que esta práctica no sea adquirida de manera óptima.
64
Actores Involucrados Descripción
1. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) 2. Gobiernos de los países interesados en la implementación del marco de aceleración El Marco de Aceleración de los ODM (MAF) es una estrategia desarrollada por PNUD para acelerar los avances de los ODM y que ofrece una solución sistematizada de alto impacto con el objetivo de identificar obstáculos en el cumplimiento de los ODM, proporcionar planes concretos de acción en coordinación con los gobiernos e instituciones involucradas en el seguimiento de los ODM con el fin de alcanzar las metas establecidas de manera universal.
Factores de Impacto Positivo
Factores de Innovación
1. Es muy útil en la identificación de los cuellos de botella en los ODM que no se han cumplido o que están en proceso de cumplimiento. 2. Acelera los progresos de los ODM reduciendo la disparidad entre ellos. 3. Ofrece alternativas metodológicas, técnicas y sistemáticas para identificar los obstáculos que impiden el avance en el logro de los ODM.
Negativo
• El MAF es un instrumento especialmente diseñado por PNUD cuya innovación radica en su particular apoyo a la aceleración de los ODM pues identifica los nudos que impiden la aceleración de los mismos, prioriza la búsqueda de soluciones a partir de un proceso participativo entre las Naciones Unidas, las autoridades de Gobierno y la sociedad civil.
1. El Marco de Aceleración no tiene una visión a largo plazo lo que afecta su correcta implementación
Obstáculos 1. El MAF no tiene el uso e impulso adecuado con los tomadores de decisiones en la región. 2. Existe un cierto desconocimiento a nivel institucional del MAF a pesar de los esfuerzos coordinados de PNUD y sus instancias nacionales para su implementación.
Perdurabilidad 1. La perdurabilidad del proyecto depende en su totalidad de las políticas empleadas por PNUD. Al ser una iniciativa de un organismo independiente de las autoridades tiene la ventaja de no depender de los movimientos administrativos de los gobiernos.
Lecciones aprendidas para apoyar el seguimiento de indicadores de la Agenda Post-2015 Esta buena práctica, con las adecuaciones necesarias, tiene todos los elementos esenciales para fomentar la implementación de los indicadores de la Agenda Post-2015 y su óptimo alcance. Lo que necesita esta práctica es una promoción correcta por PNUD y por las autoridades locales de los gobiernos de la región para aprovechar los recursos y utilidades que ofrece.
Notas Adicionales
Esta práctica se encuentra albergada en el siguiente vínculo web: http://www.undp.org/content/undp/es/home/mdgoverview/mdg_goals/acceleration_framework/
65
Criterios 1
2
3
4
5
6
Replicable y Adaptable
Reduce los riesgos de desastres/crisis
Efectiva y Exitosa
Perdurable y Constante
Técnicamente Posible
Es Resultado de un Proceso Participativo
Muy de Acuerdo
De Acuerdo
Muy de Acuerdo
Muy de Acuerdo
Muy de Acuerdo
De Acuerdo
(4)
(4)
(4)
(3)
(3)
(4)
Elementos 1
2
Pertinencia
Estrategia
Muy de Acuerdo
Muy de Acuerdo
(4)
(3)
3
4
5
6
Cooperación y Coordinación
Innovación
Transferencia
Muy de Acuerdo
De Acuerdo
De Acuerdo
(4)
(4)
(4)
Muy de Acuerdo (4)
Impacto
Resultado Final
46 Puntos
Buena Práctica
Medianamente Óptima
66
III.7 BOLETINES INFORMATIVOS DE LA RED MESOAMERICANA SOBRE LOS ODM Un boletín informativo es un instrumento de seguimiento y difusión en el que se plasman las principales actividades realizadas por un conjunto de actores en un momento determinado, su objetivo fundamental es generar información puntual con referencia a estas acciones e informar a las partes sobre los b alcances y límites que se han tenido de acuerdo a un proceso o proyecto generado. A través de la gestión de AMEXCID y la Red Mesoamericana sobre los ODM, se han instaurado estos instrumentos; durante la última parte del año 2013 y el primer trimestre de 2014, los boletines sirvieron como referencia para poder ubicar las acciones de los países de la región Mesoamérica en función a lo que éstos han desarrollado en materia de seguimiento y evaluación de los alcances de los ODM, las actividades desarrolladas en los talleres de asistencia y capacitación implementados, sus resultados y las acciones futuras a ejecutar. De acuerdo a lo generado durante el proceso de consulta con los actores clave, se estipuló que los boletines informativos de la Red Mesoamericana sobre los ODM son instrumentos pertinentes y estratégicos en materia de seguimiento a la información y gestión de la experiencia. Los actores han determinado que esta buena práctica podría mejorarse al sumar un anexo metodológico de cómo se están alcanzando los objetivos del proyecto y colocar dentro de los mismos, manuales ejecutivos con los cuales vislumbrar los procedimientos para la transferencia de información en áreas particulares, como la valoración para medir la pobreza y demás indicadores.
Tres factores contundentes determinaron los actores consultados por los cuales se identificó a esta iniciativa como una buena práctica: 1. Es una forma práctica y sencilla de consultar toda la información y actividad realizada en torno a los avances que los países de la región han alcanzado en materia de los grandes agregados sobre ODM. 2. Permite la transferencia e intercambio de información concreta y sintetizada de mecanismos para medir el alcance de los ODM. 3. Fomenta el conocimiento integral de todas las acciones de los países de la Red para incrementar el entendimiento mutuo. Los actores insisten que de mejorarse algunas áreas en materia de difusión y al concretar un tiempo específico para su publicación, los boletines podrían convertirse en verdaderas herramientas para la comunicación y transferencia de información y de experiencia; también, ayudarían a conocer los procedimientos más elementales que todos los países usarán para enfrentar los retos de la Agenda Post-2015.
67
III.7 Ficha de buena práctica: Boletines informativos de la Red Mesoamericana sobre los ODM Actores Involucrados
Descripción
1. Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID) 2. Red Mesoamericana sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio Los boletines informativos son publicaciones distribuidas en periodos determinados; tienen como objetivo difundir el avance en materia de ODM en los países de la Red Mesoamericana. Estos documentos reúnen la actividad de relevancia realizada alrededor de los ODM como foros, talleres e iniciativas implementadas en los meses previos a su publicación.
Factores de Impacto Positivo
1. Los boletines son instrumentos para comunicar la actividad realizada en torno a los ODM de un periodo determinado. 2. Permiten también la sistematización y reunión de información relevante en materia de ODM en la región. 3. Transfieren información sobre mecanismos y acciones innovadoras que los países de la región han implementado.
Negativo
Factores de Innovación
1. Los boletines no son aprovechados de una manera óptima ya que no cuentan con una difusión adecuada. 2. Aunque son producto de las actividades conjuntas de la Red realizadas previamente, los boletines no tienen una fecha o periodo de publicación sistematizado, las publicaciones informan esporádicamente a los actores y su presentación oscila entre los tres y seis meses.
• Es una forma práctica y sencilla de consultar toda la información y actividad realizada en torno a los avances que los países de la región han alcanzado en materia de los grandes agregados sobre ODM. • Permite la transferencia de información concreta y sintetizada de mecanismos para medir el alcance de los ODM. • Fomenta el conocimiento integral de todas las acciones de los países de la Red para fomentar el entendimiento mutuo.
3. Los boletines tienen un alcance limitado, ya que no existe claridad con respecto a la distribución de los mismos.
Obstáculos
Perdurabilidad
1. Existen muchas dificultades en torno al acceso a los boletines, su descarga no está institucionalizada en la página de AMEXCID o SICA. 2. Su uso y consulta no está difundido de manera correcta para el público en general.
1. Esta práctica tiene una perdurabilidad que puede variar en función de las políticas y del personal implicado tanto en las instituciones mexicanas como de los países de la Red Mesoamericana.
3. No existe una compilación de todos los boletines para su consulta y referencia.
Lecciones aprendidas para apoyar el seguimiento de indicadores de la Agenda Post-2015 Es una buena práctica cuyo objetivo es informar sobre los avances que los países de la región han tenido en materia de ODM; así como dar un seguimiento sobre iniciativas particulares. Estos boletines podrían emplearse eventualmente a fin de externar los elementos más estratégicos sobre la Agenda Post-2015 siempre y cuando exista una difusión adecuada. Notas Adicionales
Esta práctica se encuentra albergada en el siguiente vínculo web: No aplica
68
Criterios 2
3
4
5
6
Efectiva y Exitosa
Perdurable y Constante
Técnicamente Posible
Es Resultado de un Proceso Participativo
Replicable y Adaptable
Reduce los riesgos de desastres/crisis
Muy de Acuerdo
De Acuerdo
Muy de Acuerdo
Muy de Acuerdo
Muy de Acuerdo
De Acuerdo
(4)
(4)
(4)
(4)
(2)
1
(3)
Elementos 1
2
Pertinencia
Estrategia
Muy de Acuerdo
Muy de Acuerdo
(4)
(2)
3 Impacto
Muy de Acuerdo (4)
Resultado Final
41 Puntos
Buena Práctica
Con elementos a mejorarse
4
5
6
Cooperación y Coordinación
Innovación
Transferencia
De Acuerdo
De Acuerdo
(4)
(3)
Muy de Acuerdo (3)
69
Capítulo IV Descripción y Análisis de Resultados
Con fundamento en la implementación metodológica y en el análisis de datos e información derivada de la fase de consulta con los actores clave, fue posible detectar múltiples oportunidades de mejora en las distintas áreas concernientes a las actividades de transferencia de información y de experiencia. De igual manera y aunado al proceso de sistematización realizado, se han identificado los principales elementos que los países de la región han tenido durante la implementación del Proyecto Desarrollo de Capacidades. A manera de conclusión y con referencia a los resultados más importantes presentados en los capítulos anteriores, se señalan las recomendaciones más estratégicas para fortalecer las acciones que se han realizado bajo del proyecto. De lo anterior se deriva que es imprescindible también hacer énfasis en los elementos prospectivos para que los países de la región puedan posicionarse de mejor manera ante los nuevos retos que resultarán de la implementación de la Agenda Post-2015 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Las buenas prácticas detectadas sirven identificar las mejores acciones que se han realizado en la región para el seguimiento de los ODM, con los nuevos parámetros vinculados a la medición de alcances y los compromisos que las naciones adquirirán en el futuro cercano; el catálogo de recomendaciones y hallazgos funciona como una guía de lo que deberá fortalecerse y adecuarse.
IV.1 HALLAZGOS Y RESULTADOS POR PAÍS IV.1.1 MÉXICO Desde que México suscribió la Declaración del Milenio en el año 2000, su papel ha sido fundamental para el desarrollo de iniciativas integrales
y óptimas para la medición de ODM; esta situación no es resultado de la casualidad, el reconocimiento por parte de la comunidad internacional sobre la enorme labor que ha realizado el país a través de sus instituciones ha quedado patentada a través de la creación de instrumentos y herramientas de utilidad. Esta labor fue producto de una serie de reformas estructurales y ejecutivas impulsadas desde el momento en que se instalaron en la agenda internacional y nacional el seguimiento a los ODM. Estas reformas produjeron el fomento al monitoreo de políticas públicas encaminadas, por un lado a la realización de las metas establecidas por los ODM; y por otro lado, al cumplimiento de los objetivos establecidos por las instituciones gubernamentales nacionales. El resultado fue un ejercicio sano y positivo que fomentó el fortalecimiento, la coordinación y la cooperación entre las diferentes instituciones públicas del país y la generación de los instrumentos de sistemas de información. La mayor parte de las buenas prácticas descubiertas en el presente informe se deben principalmente a la proyección y el éxito de la interlocución entre las diferentes instituciones y dependencias gubernamentales del país, sobre todo de parte de INEGI, AMEXCID, Oficina de la Presidencia de la República y PNUD; la intervención de estos cuatro actores fue determinante y fundamental para las actividades generadas en el componente Desarrollo de Capacidades. De las herramientas e iniciativas encontradas en México, el SIODM y el CTESIODM han sido las buenas practicas que los actores han señalado como fundamentales para que el país se haya posicionado a la vanguardia en el monitoreo y seguimiento de ODM; la base jurídica de ambas prácticas fue la esencia de estos alcances; la coordinación a nivel ejecutiva generada por el 71
CTESIODM permitió la existencia de un marco de seguimiento con compromiso e interlocución; mejorando las capacidades institucionales de todos los que conforman al comité. Los talleres de capacitación impulsados por AMEXCID y el propio CTESIODM son buenas prácticas que deben mejorarse; los actores clave señalaron que hay elementos de mejora para incentivar de mejor manera la transferencia de información y experiencia; adicionalmente, de seguirse implementando, supondrán una estrategia para ayudar a determinar y solucionar las vicisitudes que la Agenda Post-2015 generará en el corto y mediano plazo. Las buenas prácticas detectadas han demostrado que las iniciativas que ha generado el país funcionan de manera óptima y sus resultados han sido vanguardia con respecto a los ODM. El país aún tiene muchos retos por superar, pero si la tendencia continúa por el mismo camino todo apuntará a que México estará preparado para enfrentar de manera exitosa los nuevos retos trazados por la Agenda Post-2015.
IV.1.2 BELICE Belice es uno de los países de la Región Mesoamérica que ha enfrentado importantes retos para el seguimiento de ODM; esta situación prevalece a pesar de que en los últimos años se ha dispuesto de una estrategia nacional por buscar los mecanismos más idóneos para alcanzarlos. El Gobierno de Belice ha solicitado, dentro del marco de la Red Mesoamericana, asesoría a México con el propósito de contribuir al fortalecimiento de sus instituciones a través de una mejora de procesos, metodologías y estrategias derivadas de la transferencia de información y experiencia. Los acercamientos entre las autoridades de Belice e instituciones mexicanas se llevaron a cabo en el marco del “Taller de asistencia técnica en proceso s y metodologías
para el monitoreo de los ODM en Belice”. En dicho taller, realizado en Noviembre de 2013, se vieron involucrados altos funcionarios de este país, así como los representantes de las autoridades mexicanas responables de la transferencia de información. Además de la capacitación brindada por las autoridades e instituciones mexicanas, se incluyó la realización de mesas de trabajo por las cuales se pudieron identificar las unidades estratégicas del Estado que debían intervenir en el monitoreo de los ODM. Las iniciativas llevadas a cabo por Belice en materia de ODM fueron principalmente el diseño de estrategias para mejorar el procesamiento y análisis de los indicadores ODM, la implementaciñon de una coordinación interinstitucional entre autoridades del país, así como la realización de ejercicios metodológicos para el monitoreo de indicadores relevantes y adecuados con su problemática y realidad. Es importante resaltar que Belice ha optado también por la implementación del Marco de Aceleración (MAF) para superar los cuellos de botella existentes en el país y que impiden la aceleración adecuada de los ODM, sobre todo aquellos relacionados con el acceso al agua potable y saneamiento. Esta iniciativa facilitó una respuesta eficaz y pronta a los problemas planteados por este objetivo y ayudó a priorizar áreas de desarrollo. Belice supo conjugar de manera óptima las buenas prácticas en materia de transferencia de información y experiencia delimitadas en las acciones de la Red Mesoamericana y por parte del gobierno de México y el MAF; acción que le ha llevado a tener más elementos para posicionarse de mejor manera ante la Agenda Post-2015.
IV.1.3 COSTA RICA Costa Rica es uno de los países de la región que ha sentado las bases para fomentar un monitoreo puntual y asequible en materia del cum72
plimiento de ODM. Los resultados preliminares apuntan a buenos avances. El país ha podido alcanzar ya un avance importante con respecto al alcance de los ODM, los resultados más palpables del país es haber logrado la enseñanza primaria universal, la reducción de la mortalidad infantil y la mejora de los resultados en materia de salud materna. La medición y monitoreo de estos resultados positivos fueron impulsados por iniciativas implementadas en el país que permitieron posicionar a Costa Rica como uno de los referentes en cumplimiento de los ODM en Centroamérica. Muchas de estas iniciativas fueron efectuadas a través de información puntual que México transfirió a través de los talleres de capacitación. El país participó en todos los talleres y seminarios de trabajo llevados a cabo entre los países de la región. De estas reuniones de trabajo se resalta la implementada en la Ciudad de San José en materia de asistencia técnica realizada en octubre de 2013. En ésta, se reunieron distintos funcionarios de las instituciones costarricenses encargadas de monitorear el cumplimiento de los ODM. La asistencia técnica mexicana fue aportada por instituciones como INEGI y SEMARNAT que se encargaron de transmitir la experiencia y metodologías para el cálculo de los indicadores del Objetivo 7 (Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente). Asimismo las autoridades costarricences, del Ministerio de Planeación Nacional y Política Económica, funcionarios de la representación del PNUD en ese país y del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas, se encargaron de exponer el proyecto “Actualización del Costeo de los Objetivos de Desarrollo del Milenio en Costa Rica y la Generación de Capacidades Institucionales”. No obstante, Costa Rica también ha generado elementos innovadores que han servido para reafirmar su posición en la región . Uno de estos
elementos ha sido la creación de la estrategia de costeo de ODM, la cual se ha distinguido por la interpretación que las instituciones del país le otorgaron al tema, es decir; el costeo de ODM es un estudio detallado de las inversiones requeridas por área y por sector para poder cumplir con los ODM y dilucida y estima los costos indicador por indicador y meta por meta. En materia del alcance de ODM, Costa Rica ha sobresalido al haber logrado la enseñanza primaria universal, la reducción de la mortalidad infantil y la mejora de los resultados en materia de salud materna. La medición y monitoreo de estos resultados positivos fueron impulsados por iniciativas implementadas en el país. Adicionalmente en un esfuerzo coordinado por las instituciones nacionales y con el apoyo técnico de México se ha podido construir una herramienta que promueve el flujo de la información, lo cual demuestra el compromiso del país en materia de transparencia. Durante la implementación de estas actividades el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) y el Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (MIDEPLAN) han tenido una actividad preponderante y singular en el rubro. De manera particular, la participación de Costa Rica en este proyecto fue el detonante para mejorar le coordinación interinstitucional en el país (entre INEC y MIDEPLAN) para el monitoreo de los ODM. Estas experiencias fueron detonantes para conocer a cabalidad las debilidades y retos que aún hay por cumplir. Es así que, tras la implementación de sus propias iniciativas, como de las herramientas y conocimientos tranferidos a través de los talleres, los tomadores de decisiones y actores fundamentales en el seguimiento y monitoreo de los ODM en el país llegaron a la conclusión que Costa Rica debe de contar con un equipo técnico que tenga la garantía política y ejecutiva para optimizar el monitoreo y sistematización adecuada de los 73
indicadores de los ODM, como en el caso de México. Además se identificó que la falta de alineamiento y articulación con SICA provocó que el gobierno no tuviera los alicientes suficientes para determinar un mayor acercamiento con este sistema de integración regional. En función de lo anterior, las áreas de oportunidad que se identificaron en el país de acuerdo a la recolección de información fueron variadas: se necesita crear un consejo de alto nivel que pueda dar seguimiento a los ODM para verificar su cumplimiento. Otro factor a mejorar es la implicación política del gobierno para desarrollar un Comité Técnico, ya que sin el apoyo político es poco probable que un proyecto de mayor dimensión pueda consolidarse.
IV.1.4 EL SALVADOR Este país se ha destacado por el impulso al monitoreo y seguimiento de los ODM, ha tenido una labor ejemplar en la región y esto se reflejó en notables avances en objetivos como la reducción de la pobreza extrema, el acceso a la educación y en los indicadores de salud. Los avances que el país ha demostrado fueron consecuencia de los trabajos ejecutados principalmente por la Secretaría Técnica de la Presidencia que se encargó de crear nuevas sinergias de trabajo en materia de ODM en el país. Es por ello que se creó, en conjunto con otras dependencias gubernamentales, el Comité de Seguimiento de ODM de El Salvador como primera iniciativa en el país encargada a nivel institucional de dar suficiencia operativa en la materia. La Secretaría Técnica de la Presidencia también se ha encargado del desarrollo de una página web dedicada a facilitar la divulgación de los avances de los indicadores de los ODM, el Sistema para la Divulgación de Avances sobre ODM
en El Salvador. Dicho espacio virtual e informativo se ha proyectado para ofrecer un compilado de los informes anuales de los ODM del país así como de documentos publicados que sigan la misma temática. El apoyo de México para El Salvador ha sido fundamental en el establecimiento y desarrollo de sus propias herramientas, la metodología de la medición multidimensional de la pobreza y los instrumentos desarrollados en México fueron clave para este país. Prueba de ello es que a partir de los instrumentos y metodología desarrollados por INEGI, se contempló obtener la información necesaria para implementar un sistema de seguimiento de los ODM. No obstante a lo anterior, aún persisten obstáculos institucionales y ejecutivos que impiden que los aprendizajes del país puedan ser develados de mejor manera; las áreas de oportunidad de El Salvador se encuentran estancadas debido a la pérdida del ritmo de trabajo causado principalmente por los cambios político-administrativos y de gobierno que se han contextualizado en el país en los últimos años. Fue sugerencia de los actores clave impulsar una agenda nacional que otorgue mayor fomento al seguimiento de indicadores sin importar los cambios de gobierno; no obstante, los tomadores de decisiones del país están conscientes que para lograr esta situación, debe existir una restructuración política e institucional para encarar los siguientes retos que el país deberá atender como miembro de la comunidad internacional.
IV.1.5 GUATEMALA El Gobierno de Guatemala ha mostrado una excelente disposición por cumplir con los lineamientos e iniciativas establecidas en el marco del Proyecto Desarrollo de Capacidades. Para esto México ha puesto a disposición de este país 74
su asistencia informática, metodológica así como la respectiva transferencia de herramientas. En este contexto, el país reconoce que buenas prácticas como los talleres de transferencia de información y el foro de la red mesoamericana han mejorado la relación interinstitucional entre dependencias mexicanas y guatemaltecas, sobre todo aquellas entabladas entre INEGI y SEGEPLAN. Guatemala demostró un constante interés en acatar la experiencia y conocimiento transferido por las instituciones mexicanas participando en todos los talleres y reuniones trabajo concertadas por los países de la región. Los esfuerzos del país en el tema se vieron reflejados en su participación en talleres tales como el Taller para el Fortalecimiento de Capacidades Estadísticas para el Monitoreo de los ODM así como el Taller para la Implementación de Herramientas Informáticas Auxiliares al Monitoreo de los ODM. Las autoridades y funcionarios guatemaltecos siempre demostrarón su interés y compromiso en el desarrollo de estas actividades. Estos esfuerzos se vieron reflejados en una mejora sustancial de su información, sobre todo en la de sus informes sobre el avance de los ODM. Sin embargo, los actores entrevistados reconocieron que aún existen áreas de oportunidad en las cuales invertir mayores esfuerzos; por ejemplo, a pesar de los grandes avances en el manejo de la información, hace falta priorizar la sistematización con respecto a ésta; de realizar esta situación, ayudaría al mejoramiento sistemático del seguimiento y evaluación de los ODM. De acuerdo a los comentarios de los actores, se llegó a la conclusión de que se debe promover una cultura de evaluación interinstitucional en el país; esto ayudará a generar y gestionar la información para la evaluación y seguimiento de los ODM. De la misma forma a nivel técnico se deben incrementar los recursos financieros y
humanos para fomentar la producción estadística del país. Además, se reconoce que a nivel regional no existe una integración idónea con SICA ni con PNUD.
IV.1.6 HONDURAS El caso hondureño es particular con respecto a los demás países de la región Mesoamérica. Esto se debe a que en un principio el país no requirió asistencia por parte de México, situación que derivó en la poca participación en los talleres implementados. El país está en una etapa diferente con respecto a los demás países de la región pues apenas está en proceso de recibir asistencia técnica, asesoría metodológica y transferencia de herramientas. No obstante, es importante resaltar que al mismo tiempo que se trabajó en este proceso de investigación, el país hizo grandes esfuerzos por conformar la Comisión Interinstitucional para el Monitoreo de los ODM, de reciente creación. En el análisis de los datos recabados por parte de los actores se identificó que la cooperación interinstitucional con México se ha efectuado de manera propicia y bajo elementos preponderantes en materia de CSS; adicionalmente, los actores clave han señalado que existe una excelente coordinación e intercambios entre los diferentes tomadores de decisiones en México. Por lo poco que pudo participar en los talleres, el país reconoce que México tuvo un papel importante en materia de transferencia de información ya que influyó de manera benéfica en los propios sistemas de monitoreo de indicadores creados por países como República Dominicana y Costa Rica.
IV.1.7 NICARAGUA Aunque los representantes de Nicaragua participaron de forma sistemática en los talleres y 75
sesiones de capacitación, el país aún tiene retos por cumplir para mejorar de manera efectiva el monitoreo y cumplimiento de los ODM. Entre estos retos se encuentran la falta de implicación de las autoridades en el proyecto. De acuerdo a la información acopiada durante el proceso de consulta con los actores, se determinó que se debe definir en las prioridades del gobierno la creación de un sistema estadístico nacional con el cual apoyar la toma de decisiones y la generación de información sistemática y precisa con la cual definir de mejor manera el universo de acción con respecto a los ODMs. No obstante, es de recalcar que el país se esfuerza por desarrollar el nivel técnico y estadístico necesario para sufragar tareas de semejante envergadura como el seguimiento sistemático de indicadores. Para contrarrestar esta realidad, se han realizado acercamientos con el gobierno mexicano para recibir asistencia informática, metodológica y la transferencia de herramientas. Recientemente en este año, el Instituto Nacional de Información de Desarrollo (INIDE) firmó con INEGI un MoU en el cual se desarrolló una descripción detallada de la asistencia técnica suministrada por México para la implementación de los instrumentos informáticos en el país, así como la ejecución de procesos y metodologías para el seguimiento de indicadores.
IV.1.8 REPÚBLICA DOMINICANA República Dominicana ha sido uno de los países que ha mostrado grandes avances en el cumplimiento de los ODM en la región, gracias a que sus políticas e iniciativas han estado encaminadas a fomentar la consecución de los objetivos establecidos por la ONU y los alcances generados se han visto constatados de manera importante. Esta situación se logró gracias a las actividades y tareas en las que se vieron involucrados funcionarios de las instituciones y del gobierno Dominicano. Entre
estas iniciativas se encuentra el cálculo e integración de los indicadores de los ODM en su país; los representantes de las instituciones de República Dominicana se encargaron de transmitir su experiencia y al generar un mecanismo de costeo para el cumplimiento de cada uno de los objetivos. Con respecto a lo anterior, las áreas en donde se han visto mayores avances son: la reducción de las personas que padecen hambre y que se encuentran en situación de pobreza, el mejoramiento del acceso a la educación, al agua potable y a los servicios de saneamiento. Estos significativos avances han sido en su mayoría motivados por el gobierno a través de sus dependencias gubernamentales; el monitoreo y seguimiento ha sido vigilado muy de cerca por instituciones especializadas como la Oficina Nacional de Estadística (ONE) y el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD) los cuales han propuesto importantes instrumentos de consulta y monitoreo de los ODM, como el Sistema Nacional de Indicadores sobre ODM, herramienta que ha permitido dar un seguimiento ejemplar y transparente en el país con respecto a los avances de los indicadores de los ODM; éste último sistema ha sido un éxito de la transferencia informática que ha realizado México al país y ha sido un referente para los países de la Red Mesoamericana ya que materializó de manera ejemplar todo el apoyo técnico y metodológico transferido por las instituciones mexicanas.
IV.2 RECOMENDACIONES SUSTANTIVAS De acuerdo a la investigación realizada y con base a una valoración general, se detectaron múltiples áreas de oportunidad en el estudio y análisis de la sistematización de buenas prácticas. A partir de los hallazgos presentados con anterioridad y a manera de conclusión se colocan recomendaciones específicas para 76
contribuir a optimizar las iniciativas detectadas y corresponder a la mejora de áreas estratégicas. Las recomendaciones que se colocan a continuación se estructuran de acuerdo a cinco posicionamientos generales. 1. Recomendaciones relativas a los mecanismos de coordinación: • Mejorar los mecanismos de coordinación entre los gobiernos y actores de la Red Mesoamericana para eliminar vacíos en la transferencia de información mediante el uso compartido de herramientas virtuales como los foros de diálogo establecidos por AMEXCID privilegiando la comunicación directa entre las partes. • Simplificar los procesos administrativos, especialmente los generados por el MoU para evitar retrasos en la toma de decisiones causados por la lentitud en la gestión administrativa. • Fomentar la implicación de más actores (organizaciones del sector civil, privado, académico, entre otros); en la Red Mesoamericana sobre los ODM. • Desarrollar mecanismos de seguimiento ex-ante y ex-post para vigilar que las acciones y las buenas prácticas detectadas sigan cumpliendo su cometido principal, de tal manera que las acciones que determinen los actores sean preventivas y no correctivas. • Implementar esquemas de cooperación proyectados a largo plazo, que ayuden a tener un seguimiento de todas las acciones sobre el monitoreo de indicadores, metas y alcances de manera constante; para ello, es necesario que se formalicen acuerdos interinstitucionales que permitan generar este tipo de actividades. 2. Recomendaciones relativas a las metodologías, herramientas e instrumentos:
• Mejorar el acceso a la información del SIODM. La plataforma informática deberá ser fácil de interpretar con información más intuitiva y expedita. • Crear instrumentos y documentos informativos donde se establezca la manera en como México está sistematizando el conocimiento. • Elaborar manuales metodológicos para que adicionalmente los demás actores de la región conozcan de primera mano y con fundamento documental, la forma por la cual, específicamente México ha construido indicadores y metas. • Reinterpretar herramientas como el SIODM para desarrollarlas a nivel local de acuerdo a las necesidades y contexto de cada país. • Para lograr esta situación también es necesario que en los gobiernos de la región impulsen e implementen cambios estructurales y ejecutivos. • Mejorar la coordinación interinstitucional dentro de los gobiernos para optimizar la producción de la información y de indicadores fiables. 3. Recomendaciones relativas a la transferencia de información: • Seguir desarrollando talleres de alto nivel con tomadores de decisiones así como con personal capacitado y con el perfil adecuado para que se aproveche la transferencia de información y la misma pueda ser difundida institucionalmente en los países de la región. Adicionalmente, se recomienda enfatizar una diferenciación de talleres, unos enfocados a la participación de tomadores de decisiones y otros, enfocados a un nivel técnico (no combinar ambos perfiles en un mismo taller) de esta manera se pueden reducir costos y cubrir las actividades establecidas
77
• Instaurar un sistema de internships por el cual, los actores de la región puedan pasar periodos de apropiación de información y de experiencia con respecto a la generación de indicadores y metodologías para la observación y cumplimiento de metas en las instituciones mexicanas; de esta manera, los individuos podrán conocer de primera mano y de manera pragmática la forma de cómo las agencias especializadas en México realizan su labor sobre ODM o en su caso, ODS. • Promover dentro de los gobiernos mesoamericanos el uso e implementación de equipo, personal y ancho de banda adecuado para llevar a cabo teleconferencias, de manera que los aprendizajes puedan superar las barreras de lejanía. Así mismo los elementos estratégicos de la buena práctica de los talleres pueden ser grabados para que todos los miembros de la red puedan tener acceso a la información de manera cómoda. • Incentivar entre todos los países un intercambio a profundidad de algoritmos de programación y de rutinas. Adicionalmente se puede promover el intercambio directo entre los participantes que usen la misma plataforma. 4. Recomendaciones relativas al Marco de Aceleración (MAF):
• Es necesario estimular un mayor papel de decisión y participación de SICA en todo el abanico de programas y proyectos llevados a cabo en la región, es decir desde los talleres de capacitación hasta los foros informativos de la Red Mesoamericana. • PNUD debe apoyarse de las instituciones mexicanas y en la región para crear sinergias de vinculación intergubernamental. A pesar de que PNUD funciona como el depositor de los recursos facilitados por el Estado Mexicano para la implementación del proyecto; su fortaleza no radica exclusivamente ahí, sino en la búsqueda de estrategias conjuntas para la realización y cumplimiento de la transmisión de conocimientos. Para los nuevos retos que se adquieran tras la Agenda Post-2015, PNUD debe convertirse en un ente fortalecido y con mayor participación. • Proponer sinergias de vinculación entre las sedes de PNUD en la región y de éstas con los gobiernos federales. El análisis de la información vertida por los actores clave determinó que PNUD no jugó el papel que se podría esperar de una institución de su envergadura; los actores clave consideraron que su nivel de participación fue bastante reservada.
• El Marco de Aceleración para el avance en el logro de los ODM probó ser una buena práctica cuyas características podrían mejorar la posición de los gobiernos de la región en función a los nuevos retos que supondrán los ODS. Se recomienda que se incentive su aplicación y el acercamiento de los gobiernos de la región con agencias como PNUD. 5. Recomendaciones relativas a la cooperación interinstitucional con PNUD y SICA:
78
BIBLIOGRAFÍA Y REFERENCIAS AGENCIA MEXICANA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO (AMEXCID); 2014. Antecedentes de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Secretaría de Relaciones Exteriores, México, 2014. Disponible en: http://amexcid.gob.mx/index.php/es/antecedentes-odm, consultado por última vez: 23 de octubre de 2014. -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------; 2014a . Sistema Mexicano de Cooperación Internacional para el Desarrollo. Secretaría de Relaciones Exteriores, México, 2014. Disponible en: http://amexcid.gob.mx/index.php/es/politica-mexicana-de-cid/sistema-mexicano-de-la-cooperacion-internacional-para-eldesarrolloconsultado por última vez: 31 de octubre de 2014. --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------; 2014 b. Descripción del proyecto Desarrollo de Capacidades Institucionales de los Gobiernos Mesoamericanos para el Monitoreo y Evaluación del Cumplimiento de los ODM. Secretaría de Relaciones Exteriores, México, 2014. Disponible en: http://amexcid.gob.mx/index.php/descripcion-del-proyecto-odm, consultado por última vez: 04 de noviembre de 2014. BASES DE DATOS Y PUBLICACIONES ESTADÍSTICAS DE CEPAL (CEPALSTAT); 2014. Objetivos de Desarrollo del Milenio-Perfiles Nacionales. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Disponible en: http://interwp.cepal.org/perfil_ODM/img/Notas_Tecnicas.pdf y http://estadisticas.cepal.org/cepalstat/WEB_CEPALSTAT/perfilesNacionales.asp?idioma=e, consultado por última vez: 29 octubre de 2014. COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (CEPAL); 2014. Informes ODM Nacionales, países de América Latina y el Caribe. Sección de ODM. Disponible en: http://www.cepal.org/cgibin/getProd.asp?xml=/mdg/noticias/paginas/2/35552/P35552.xml&xsl=/mdg/tpl/p18f-st.xsl&base=/mdg/tpl/top-bottom.xsl, consultado por última vez: 24 de octubre de 2014. -----------------------------------------------------------------------------------------------; 2014ª. Acerca de los informes de avance ODM. Sección de ODM. Disponible en: http://www.cepal.org/mdg/avances, consultado por última vez: 24 de octubre de 2014. -----------------------------------------------------------------------------------------------; 2014b. Perfiles ODM de los países de América Latina y el Caribe. Sección de ODM. Disponible en: http://www.cepal.org/cgi-bin/getprod.asp?xml=/MDG/noticias/paginas/2/43582/P43582.xml&xsl=/MDG/tpl/p18f-st.xsl&base=/MDG/tpl/top-bottom.xsl, consultado por última vez: 29 de octubre de 2014. DI VIRGILIO, María Mercedes; 2012. Monitoreo y evaluación de políticas, programas y proyectos sociales. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC). Buenos Aires, Argentina. Disponible en: http://www.unicef.org/argentina/spanish/cippec_uni_monitoreo_evaluacion.pdf, consultado por última vez: 27 de octubre de 2014. HIGH-LEVEL PANEL FOR THE POST-2015 DEVELOPMENT AGENDA (HLP); 2013. Una nueva alianza mundial: Erradicar la pobreza y transformar las economías a través del desarrollo sostenible. Informe del Grupo de Alto Nivel de Personas Eminentes sobre la Agenda de Desarrollo Post-2015. Disponible en: http://0305.nccdn.net/4_2/000/000/089/6da/HLP-Report_Spanish.pdf, consultado por última vez: 3 de noviembre de 2014. 80
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA (INEGI); 2014. Modificación del acuerdo de creación del Comité Técnico Especializado del Sistema de Información de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Disponible en: http://200.23.8.225/odm/doctos/ComTec.pdf, consultado por última vez: 3 de noviembre de 2014. --------------------------------------------------------------------------------------------------; 2014 a. Programa Anual de Estadística y Geografía 2014. Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica. Disponible en: http://www.snieg.mx/Contenidos/espanol/Programas/PAEG2014.pdf, consultado por última vez: 4 noviembre de 2014. MÉXICO. CÁMARA DE DIPUTADOS; 2011. Ley de Cooperación Internacional para el Desarrollo (LCID). Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, Secretaría General, Secretaría de Servicios Parlamentarios. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 6 de abril de 2011. Disponible en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LCID.pdf, consultado por última vez: 31 de octubre de 2014. -----------------------------------------------; 2008. Ley del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica (LSNIEG). Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, Secretaría General, Secretaría de Servicios Parlamentarios. Publica da en el Diario Oficial de la Federación el 16 de abril de 2008. Disponible en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LSNIEG_140714.pdf, consultado por última vez: 04 de noviembre de 2014. ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS (ONU); 2014. Objetivos de Desarrollo del Milenio: Informe de 2014. Grupo Interinstitucional y de Expertos sobre los indicadores de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, Nueva York, Estados Unidos de América, 2014. Disponible en: http://www.un.org/es/millenniumgoals/pdf/mdg-report-2014-spanish.pdf, consultado por última vez: 26 de octubre de 2014. ------------------------------------------------------------------------; 2014 a . Cooperación Sur-Sur y Triangular. Portada oficial de las Naciones Unidas para el día internacional para la Cooperación Sur-Sur. Nueva York, Estados Unidos de América, 2014. Disponible en: http://www.un.org/es/events/southcooperationday/, consultado por última vez: 31 de octubre de 2014. ------------------------------------------------------------------------; 2013. Definiciones de términos fundamentales en la Colección de Tratados de las Naciones Unidas. Colección de tratados de ONU. Nueva York, Estados Unidos de América. Disponible en: http://www.un.org/es/treaty/untc.shtml, consultado por última vez: 2 de noviembre de 2014. ------------------------------------------------------------------------; 2012. Resolución 66/288 “El futuro que queremos”. Resolución aprobada por la Asamblea General de la ONU el 27 de julio de 2012. 123 sesión plenaria. Nueva a York, Estados Unidos de América. Disponible en: http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=A/RES/66/288, consultado por última vez: 2 de noviembre de 2014. ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA ALIMENTACIÓN Y LA AGRICULTURA (FAO); 2014. Cooperación Sur-Sur. Disponible en: http://www.fao.org/partnerships/south-south-cooperation/es/, consultado por última vez: 31 de octubre de 2014. ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------; 2013. Buenas Prácticas en la FAO: Sistematización de Experiencias para el Aprendizaje Continuo. Dgroup FAO sobre buenas prácticas, programa “Gestión de conocimientos y género”. PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO (PNUD); 2014. Construyendo alianzas para el 81
desarrollo: Monitoreo y cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Portal de PNUD México. Disponible en: http://www.mx.undp.org/content/mexico/es/home/ourwork/povertyreduction/successstories/AlianzasparaelDesarrollo.html, consultado por última vez: 31 de Octubre de 2014. ---------------------------------------------------------------------------------------------------; 2011. Observatorio de Informes de ODM para América Latina y el Caribe. Centro regional-Panamá PNUD. Disponible en: http://www.regionalcentrelac-undp.org/es/observatorio-odm, consultado por última vez: 26 de octubre de 2014. RUEDA Catry y VEGA Ruíz; 2005. Buenas Prácticas de Relaciones Laborales en las Américas. Oficina Internacional del Trabajo (OIT), Oficina Regional para América Latina y el Caribe. Lima, Perú, 2005. SISTEMA DE INFORMACIÓN DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO (SIODM); 2014. Más allá de las Metas del Milenio. Oficina de la Presidencia de México, Instituto Nacional de Estadística y Geografía. México, 2014. Disponible en: http://www.objetivosdedesarrollodelmilenio.org.mx/ODM/Doctos/MasAlla.htm, consultado por última vez: 23 de octubre de 2014. --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------; 2014ª. Acerca de los ODM: ¿Qué son y para qué sirven? Oficina de la Presidencia de México, Instituto Nacional de Estadística y Geografía. México, 2014. Disponible en: http://www.objetivosdedesarrollodelmilenio.org.mx/, consultado por última vez: 23 de octubre de 2014. ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------; 2014 b . El Sistema de Información de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (SIODM) Oficina de la Presidencia de México, Instituto Nacional de Estadística y Geografía. México, 2014. Disponible en: http://200.23.8.225/odm/doctos/Odm_Com.htm, consultado por última vez: 26 de octubre de 2014. UNITED NATIONS (UN); 2014. Open Working Group proposal for Sustainable Development Goals. Departamento de Asuntos Económicos y Sociales. Disponible en: http://sustainabledevelopment.un.org/focussdgs.html, consultado por última vez: 27 de noviembre de 2014. UNITED NATIONS OFFICE FOR SOUTH-SOUTH COOPERATION (UNOSSC); 2014. What is South-South Cooperation? United Nations Development Programme (UNDP). Disponible en: http://ssc.undp.org/content/ssc/about/what_is_ssc.html, consultado por última vez: 31 de octubre de 2014. UNITED NATIONS STATISTICS DIVISION (UNSTATS); 2013. Indicadores de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Portada oficial de la ONU para los indicadores de los ODM. Departamento de Asuntos Económicos y Sociales. Disponible en: http://mdgs.un.org/unsd/mdg/Home.aspx, consultado por última vez: 27 de octubre de 2014. -------------------------------------------------------------------------; 2013 a . Objetivos de Desarrollo del Milenio: Tabla de progreso, 2013. Portada oficial de la ONU para los indicadores de los ODM. Departamento de Asuntos Económicos y Sociales. Disponible en: http://mdgs.un.org/unsd/mdg/Resources/Static/Products/Progress2013/Progress_S.pdf, consultado por última vez: 28 de octubre de 2014.
82
ANEXOS
Figura 6.1 Plan de trabajo
FASE
1
Acopio y sistematización de información documental
• Organización de información documental. • Reuniones especializadas. • Estudio y Análisis de documentos. • Elaboración de documento de trabajo en el que se describa el marco conceptual, mapa de actores y metodología para la detección de buenas prácticas así como la determinación de variables para la sistematización de buenas prácticas.
FASE
2
Proceso de Consulta
• Realización de consultas y entrevistas a actores determinados por la metodología de trabajo de la primera fase. • Aplicación de instrumentos de acopio de información (batería de preguntas).
FASE
3
Sistematización y análisis de la información
• Analizar los resultados del proyecto en el fortalecimiento de las metodologías empleadas por las instituciones de los países mesoamericanos. • Descripción de buenas prácticas. • Elaboración de propuesta de fortalecimiento de la Red Mesoamericana sobre ODM. •Realizar un proceso de consulta sobre los resultados obtenidos.
FASE
4
Elaboración del
• Construcción del documento de informe. • Revisión del documento de informe. • Elaboración de adecuaciones del documento de informe. • Presentación de informe
84
ANEXO 2. INSTRUMENTO DE ACOPIO DE INFORMACIÓN
Sistematización de Buenas Prácticas de los Gobiernos Mesoamericanos para el Monitoreo y Evaluación del Cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM)
Este cuestionario forma parte de una labor de consultoría desarrollada por el Gobierno de México a través de la Oficina de la Presidencia de la República, la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID), el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) y en coordinación con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) oficina en México. El objetivo de este instrumento es generar información oportuna y útil con la finalidad de registrar, analizar y sistematizar iniciativas consideradas como buenas prácticas en materia de transferencia y gestión del conocimiento para el seguimiento y evaluación de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). Los datos que proporcione son para fines estadísticos e informativos, serán estrictamente confidenciales y bajo ninguna circunstancia podrán utilizarse para otro fin que no sea el anterior. Toda información generada a través de este instrumento será manejada observando los principios de confidencialidad y reserva. Datos de Identificación de Actores
Nombre (s)
Primer Apellido
Segundo Apellido
Perfil del Actor (Ejecutivo/Operativo) Grupo de Actores
Dependencia y/o Institución
Cargo
Correo Electrónico
Teléfono
Página de Internet Institucional
Fecha de Realización de Entrevista Día Mes Año Código de Clasificación Interno Código de correspondencia a archivo de audio o video 85
Describa por favor cuales son las principales funciones y acciones que usted desarrolla en correspondencia a las actividades en materia de seguimiento y monitoreo de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. ¿Considera usted que las acciones del Proyecto “Desarrollo de Capacidades Institucionales de los Gobiernos Mesoamericanos para el Monitoreo y Evaluación del Cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio” ha generado que los países de la región motiven la generación de buenas prácticas en materia de seguimiento y evaluación de ODM? ¿Cuál ha sido la incidencia que usted considera que el proyecto “Desarrollo de Capacidades Institucionales de los Gobiernos Mesoamericanos para el Monitoreo y Evaluación del Cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio” ha aportado a la generación de buenas prácticas? ¿Cómo catalogaría las actividades de México en materia de transferencia de información y gestión del conocimiento en materia de seguimiento y evaluación de ODM? ¿Por qué? ¿Qué elementos adicionales considera que podría aportar México u otros países de la región para generar mayores iniciativas de esta índole? ¿Cuáles considera que sean los principales obstáculos de México con respecto al Proyecto Desarrollo de Capacidades Institucionales de los Gobiernos Mesoamericanos para el Monitoreo y Evaluación del Cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio y con los países de la región mesoamericana? A continuación se presentan varias oraciones con respecto a las iniciativas que usted identificó como buenas prácticas; por favor conteste exclusivamente con las siguientes respuestas:
• Muy de Acuerdo • De Acuerdo • Ni de Acuerdo Ni en Desacuerdo • En Desacuerdo • Muy en Desacuerdo
86
La iniciativa que ha descrito previamente es efectiva y exitosa, ya que ha demostrado un impacto positivo en materia de seguimiento y evaluación de ODM
1
Muy de Acuerdo
De Acuerdo
Ni de Acuerdo Ni en Desacuerdo
En Desacuerdo
Muy en Desacuerdo
Su implementación no compromete las capacidades administrativas de su dependencia aun cuando surjan cambios de administración o personal, es perdurable:
2
Muy de Acuerdo
De Acuerdo
Ni de Acuerdo Ni en Desacuerdo
En Desacuerdo
Muy en Desacuerdo
La iniciativa tiene características que le permiten ser replicada, aprendida y evaluada:
3
Muy de Acuerdo
De Acuerdo
Ni de Acuerdo Ni en Desacuerdo
En Desacuerdo
Muy en Desacuerdo
Esta iniciativa es resultado de un proceso participativo
4
Muy de Acuerdo
De Acuerdo
Ni de Acuerdo Ni en Desacuerdo
En Desacuerdo
Muy en Desacuerdo
La iniciativa ha tenido un amplio potencial de adaptabilidad y replicabilidad en orden con los preceptos en materia de cooperación internacional para el desarrollo:
5
Muy de Acuerdo
De Acuerdo
Ni de Acuerdo Ni en Desacuerdo
En Desacuerdo
Muy en Desacuerdo
La iniciativa contribuye a que los procesos de gestión, manejo de actividades cotidianas
6
do de ella ha mejorado el trabajo cotidiano:
-
Ni de Acuerdo Muy en Muy de En Desacuerdo De Acuerdo Ni en Desacuerdo Desacuerdo Acuerdo La buena práctica es pertinente de acuerdo al contexto en el que se desarrolla
7
8
Muy de Acuerdo
De Acuerdo
Ni de Acuerdo Ni en Desacuerdo
En Desacuerdo
Muy en Desacuerdo
En Desacuerdo
Muy en Desacuerdo
información y gestión del conocimiento Muy de Acuerdo
De Acuerdo
Ni de Acuerdo Ni en Desacuerdo
87
ANEXO 3. BITÁCORA DE ENTREVISTAS ACTORES ESTRATÉGICOS
Sistematización de Buenas Prácticas de los Gobiernos Mesoamericanos para el Monitoreo y Evaluación del Cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) Fecha: Viernes, 26 de Septiembre 2014 Grupo de Actores: Representantes de instituciones nacionales de Centroamérica
Esta bitácora forma parte de una labor de consultoría desarrollada por el Gobierno de México a través de la Oficina de la Presidencia de la República, la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID), el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) y en coordinación con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) oficina en México. Por favor observe los horarios disponibles para la realización de entrevistas, se le hace la atenta invitación a elegir uno de los horarios propuestos. Se corroborará la selección que haya realizado y se confirmará una vez que haya recibido esta información. Considere que la entrevista una duración máxima de 1 hora y se realizará mediante una llamada telefónica. Adicionalmente, considere que la propuesta de horario se toma en cuenta en función a la hora oficial de su país.
HORARIOS DISPONIBLES VIERNES 26 DE SEPTIEMBRE DE 2014 Horario 9:00 – 10:00 10:30 – 11:30
Acomodamiento de Entrevistas Entrevista 1 Entrevista 2
12:00 – 13:00 13:30 – 14:30 15:00 – 16:00
Entrevista 3 Entrevista 4
16:30 – 17:30
Entrevista 5 Entrevista 6
88
PAÍS DE PROCEDENCIA
INSTITUCIÓN Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Oficina de la Presidencia de la República
México Instituto Nacional de Geografía y Estadística
NOMBRE Roberto Mohar Rivera Cristian Becerra Monroy
CARGO Director de Cooperación Regional con América Latina y el Caribe y Bilateral con África y Medio Oriente Especialista en Objetivos de Desarrollo del Milenio
Cynthia Valdés Galicia
Directora del Área de Reducción de la Pobreza y Competitividad Productiva
Anwar Suárez Uribe
Gerente del Programa de Reducción de la Pobreza y Competitividad y Punto Focal de VIH/SIDA
Gabriel Rivera Conde y Castañeda
Jefe de la Unidad de Proyectos Estratégicos y Presidente del Comité Técnico Especializado del Sistema de Información de los Objetivos de Desarrollo del Milenio
César Garcés Fierros
Director de Planeación y Análisis
Gabriel Humberto Maldonado Lee
Director General Adjunto de Integración de Información
Domingo Vázquez Flores
Subdirector de Productos Temáticos y Proyectos Especiales
Verónica Rodríguez Ortiz María del Socorro Sánchez Esparza
Subdirectora de Productos de Coyuntura Jefatura del Departamento de Análisis y Programación de Sistemas
Sandra Elizabeth Márquez Ricardo Aparicio Jiménez
Director General Adjunto de Análisis de la Pobreza
Enrique Eliseo Minor Campa
Director de Análisis y Diagnóstico
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales
Verónica Elena Solares Rojas
Subdirectora de Análisis e Integración
Secretaría de Salud
Miroslava Godínez Trejo
Directora de Información Demográfica
Ministry of Health
Jeanette García
Economist
Statitical Institute of Belize
Jacqueline Small
Demographer
Desmond Gordon
Information Technology Manager
Karol Barboza Calvo
Coordinadora de los Objetivos de Desarrollo del Milenio
Warren Ortega Rodríguez
Jefe del Departamento de Proyectos Especiales
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social
Belice
Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica
Costa Rica
Aida Chávez Villalta Instituto Nacional de Estadística y Censos
Responsables de la Dirección de Sistemas de Indicadores María Elena González Freddy Bolaños Ramírez
Jefe de la Unidad Técnica de Sistemas e Informática
89
PAÍS DE PROCEDENCIA
INSTITUCIÓN Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica
Costa Rica
El Salvador
Guatemala
Honduras
Nicaragua República Dominicana Sistema de la Integración Centroamericana
NOMBRE Karol Barboza Calvo Warren Ortega Rodríguez Aida Chávez Villalta
CARGO Coordinadora de los Objetivos de Desarrollo del Milenio Jefe del Departamento de Proyectos Especiales Responsables de la Dirección de Sistemas de Indicadores
Instituto Nacional de Estadística y Censos
María Elena González Freddy Bolaños Ramírez
Jefe de la Unidad Técnica de Sistemas e Informática
Presidencia de la República
Irma Yolanda Núñez
Coordinadora del Comité sobre Objetivos de Desarrollo del Milenio
Nadia Yahaira Carranza
Especialista en Sistemas de Estadísticas e Indicadores
Secretaría Técnica y de Planificación de la Presidencia Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia
David Agustín Gómez Toledo Martha María Pacay Guillermo Shorjan Benedicto Estrada Vela
Casa Presidencial (Presidencia de la República)
Ramsés Radhames Lagos Valle
Asesor de Cooperación Internacional
Rosa del Carmen Velásquez Vargas
Analista Sectorial de Planificación Estratégica, Presupuesto e Inversión Pública para el Gabinete Sectorial de Desarrollo e Inclusión Social
Clara Rocío Sierra Tabora
Consultora en Cooperación Internacional
Octavio Martínez Baltodano
Oficial de Estudios y Análisis Económicos
Luis Pedro Ramírez Tercero
Responsable de la División de Tecnologías de Información y Servicios Estadísticos
Secretaría de Coordinación General de Gobierno Secretaría de Relaciones Exteriores Secretaría de Políticas Nacionales Instituto Nacional de Información de Desarrollo
Ministerio de Economía, Planificación Juan Tomás Monegro Díaz y Desarrollo
Secretaría General
Tania Molina
Dirección de Cooperación Internacional
Walter Leiva
Jefe del Departamento de Tecnologías de la Información Directora de Monitoreo y Evaluación Consultor de Monitoreo y Evaluación
Viceministro de Planificación Asesora Técnico
90
ANEXO 5. MECANISMO PARA LA IDENTIFICACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE ACTORES: INSTITUCIONES MEXICANAS
Actor
Perfil
Descripción
Nivel de Influencia
Consistente Inconsistente
Alto
Medio
Bajo
Recursos L
P
X
X
Nivel de Intervención en materia de seguimiento y evaluación de ODM Alto Medio Medio Medio Alto Bajo
Coordina en conjunto con los socios estratégicos del proyecto las actividades de asistencia técnica. Organiza y gestiona la oferta de capacitación, mecanismos de difusión, colaboración y administración de contenidos del proyecto.
X
X
Administra los recursos de la Secretaría de Relaciones Exteriores con los que se ejecuta el proyecto. Ofrece asistencia respecto a las metodologías propuestas por la Organización de las Naciones Unidas sobre índice de pobreza multidimensional y Marco de Aceleración de los ODM.
X
X
Oficina de la Presidencia de la República
Vincula y coordina a las instituciones mexicanas que ofrecen la asistencia técnica en el marco del proyecto. Ofrece asistencia técnica a las instituciones de los países mesoamericanos sobre la articulación y concertación interinstitucional para el monitoreo de los ODM.
X
X
X
X
X
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)
Proporciona el código fuente, la estructura de la base de datos, manuales técnicos y de usuario del Sistema de Integración y Mantenimiento. Ofrece asistencia técnica respecto al diseño e integración de indicadores, adecuación de la metodología propuesta por Naciones Unidas, asistencia informática para la implementación del sistema de integración y mantenimiento del SIODM.
X
X
X
X
X
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL)
Monitorea y crea indicadores para consolidar estrategias para el impacto en los alcances de los ODM. La Dirección General Adjunta de Análisis de la Pobreza forma parte del Comité Técnico Especializado del SIODM (CTE-SIODM).
X
X
X
X
X
Secretaría de Salud (SA)
Genera la política de salud nacional y a través de la Dirección de Información Demográfica forma parte del CTE-SIODM.
X
X
X
X
X
Es la encargada de generar la política ambiental del país para asegurar la protección, conservación y aprovechamiento de los recursos naturales y alcanzar el desarrollo sustentable. A través de la sub-dirección de Análisis e Integración forma parte del CTE-SIODM.
X
X
X
X
X
Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID)
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD-México)
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT)
X
X
91
Bajo
ANEXO 6. MECANISMO PARA LA IDENTIFICACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE ACTORES: INSTITUCIONES DE PAÍSES SELECCIONADOS País
Actor
Perfil
Descripción
Consistente Inconsistente
Nivel de Influencia Alto
Medio
Bajo
Recursos L
P
Nivel de Intervención en materia de seguimiento y evaluación de ODM Alto Medio Medio Medio Alto Bajo
Promueve el desarrollo económico, social, cultural y político de la región. Funge como observador y monitor de actividades en materia de ODM y Apoya en la coordinación de la cooperación hacia la región mesoamericana.
X
X
X
X
X
Ministry of Finance and Economic Development
Asesora, coordina y ejecuta políticas y programas económicos y fiscales del Gobierno para la generación y asignación de recursos financieros para prestar servicios públicos apropiados y para contribuir al desarrollo del país.
X
X
X
X
X
Statistical Institute of Belize
Es la agencia especializada en operar información estadística para el desarrollo de la nación.
X
X
X
X
X
Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (MIDEPLAN)
Se encarga de la Sistematización, monitoreo y seguimiento de los ODM; elabora y presenta los informes de avances en el mismo rubro.
X
X
X
X
X
Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC)
Crea indicadores estadísticos en educación, salud y trabajo. Da seguimiento a los indicadores más importantes en el país.
X
X
X
X
X
SV
Presidencia de la República de El Salvador
Sistematiza, monitorea y da seguimiento de los ODM en el país; elabora y presenta los informes de avances del país en la materia.
X
X
X
X
X
SV
Secretaría Técnica y de Planificación de la Presidencia
Es la encargada en la creación de estadísticas para la construcción de los indicadores además se encarga de la construcción de herramientas informáticas como el Sistema Para la Divulgación de Avances sobre ODM en El Salvador.
X
X
X
X
X
Sistematiza, monitorea y da seguimiento a los ODM en Guatemala. Elabora y presenta los informes de avances del país en conjunción con los órganos de Naciones Unidas en el país.
X
X
X
X
X
Conduce las relaciones internacionales del país y a través de sus mecanismos de concertación, colabora para actividades estratégicas en materia de ODM con el resto de países de Mesoamérica.
X
X
X
X
X
Presidencia de la República
Se encarga del monitoreo y seguimiento de los ODM en el país; elabora y presenta los informes de avances del país al respecto.
X
X
X
X
X
Secretaría de Coordinación General de Gobierno
Secretaría encargada del análisis sectorial de desarrollo e inclusión social además la planificación estratégica del país.
X
X
X
X
X
Sistema de la Integración Centroamericana (SICA)
BZ
CR
GT
Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (SEGEPLAN) Secretaría de Relaciones Exteriores y Cooperación Internacional
HN
Bajo
92
NI
DO
Secretaría de Políticas Nacionales (SPN)
Secretaría encargada de Estudios y Análisis Económicos para la construcción de políticas públicas en consecución con los ODM.
X
X
X
X
X
Instituto Nacional de Información y Desarrollo (INIDE)
Estructura la información estadística básica del país para orientar las políticas gubernamentales en función de los ODM. Se encarga de la creación de los indicadores y métodos de medición en el país.
X
X
X
X
X
Ministerio de Economía Planificación y Desarrollo (MEPyD)
Organismo nacional encargado del diseño, administración y monitoreo de indicadores de los ODM en República Dominicana.
X
X
X
X
X
ANEXO 7. MECANISMO PARA LA IDENTIFICACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE ACTORES: INDIVIDUOS ESTRATÉGICOS País
MX
Actor Individual
Función
Perfil
Procedencia
Nivel de Influencia
Consistente Inconsistente
Gabriel Rivera Conde y Castañeda
Presidente del Comité Técnico Especializado del Sistema de Información de los ODM en México y Jefe de la Unidad de Proyectos Estratégicos de Presidencia de la República
César Garcés Fierros
Director de Planeación y Análisis
Roberto Mohar Rivera
Director de Cooperación Regional con América Latina y el Caribe y Bilateral con Sudamérica, África y Medio Oriente
Cristian Becerra Monroy
Alto
Medio
Bajo
Nivel de Intervención en materia de seguimiento y evaluación de los ODM Alto Medio Medio Medio Bajo Alto Bajo
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Especialista en Objetivos de Desarrollo del Milenio
X
X
X
Gabriel Humberto Maldonado Lee
Director General Adjunto de Integración de Información
X
X
X
Domingo Vázquez Flores
Subdirector de Productos Temáticos y Proyectos Especiales
X
X
X
Verónica Rodríguez Ortiz
Subdirectora de Productos de Coyuntura
X
X
X
María del Socorro Sánchez Esparza
Jefatura del Departamento de Análisis y Programación de Sistemas
Oficina de la Presidencia de la República
Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID)
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)
Sandra Elizabeth Márquez Verónica Elena Solares Rojas
Subdirectora de Análisis e Integración
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT)
X
X
X
X
X
X
X
X
X 93
Ricardo Aparicio Jiménez Enrique Eliseo Minar Campa Miroslava González Trejo MX Cynthia Valdés Galicia
Anwar Suárez
BZ
CR
GT
Secretaría de Salud (SA)
Directora del Área de Reducción de la Pobreza y Competitividad Productiva PNUD-México Gerente del Programa de Reducción de la Pobreza y Competitividad
Jacqueline Small
Demógrafo
Desmond Gordon
Gerente de Tecnologías de la Información
Karol Barboza Calvo
Coordinadora de ODM Jefe del Departamento de Proyectos Especiales
Warren Ortega Rodríguez
María Elena González
Responsables de Sistemas de Indicadores
Freddy Bolaños Ramírez
Jefe de la Unidad Técnica de Sistemas e Informática
Martha María Pacay Guillermo
Directora de Evaluación y Monitoreo
Shorjan Benedicto Estrada Vela
Consultor de Monitoreo y Evaluación
Nadia Yahaira Carranza David Agustín Gómez Toledo
HN
Directora de Implementación Demográfica
Economista
Irma Yolanda Núñez SV
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL)
Jeanette García
Aida Chávez Villalta CR
Director General Adjunto de Análisis de la Pobreza Director de Análisis y Diagnóstico
DO
Ramsés Radhames Lagos Valle
Asesor de Cooperación Internacional
Clara Rocío Sierra Tabora
Consultora en Cooperación Internacional
Octavio Martínez Baltodano
Oficial de Análisis
Luis Pedro Ramírez Tercero
Responsable de la División de Tecnologías de Información y Servicios Estadísticos
Juan Tomás Monegro
Viceministro de Planeación
Tania Molina Walter Leiva
Ministry of Finance and Economic Development Statistical Institute of Belize Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (MIDEPLAN) Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia de Guatemala (SEGEPLAN)
Presidencia de la República de El Coordinadora del Comité ODM Salvador Especialista en Estadística Secretaría Técnica y de Jefe de Tecnologías de la Planificación de la Presidencia Información
Rosa del Carmen Velázquez Analista de Planificación y Vargas Presupuesto del Sector Social
NI
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)
Secretaría General Dirección de Cooperación Internacional
Casa Presidencial (Presidencia de la República)
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X X X X
X X X X
X X X X
X
X
X
X X
X X
X X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X X X
X X X
X X X
X
X
X
Secretaría de Relaciones Exteriores y Cooperación Internacional Secretaría De Coordinación General de Gobierno
X
Secretaría de Políticas Nacionales (SPPN)
X
X
X
Instituto Nacional de Información y Desarrollo (INIDE)
X
X
X
Ministerio de Economía Planificación y Desarrollo (MEPD)
X
X X X
X X X
Sistema de la Integración Centroamericana
X
X
X
X
X
X
X X
94
ANEXO 8. MATRIZ DE MAPA DE ACTORES
OPR INEGI
SICA
Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID)
Alto
PNUD
CONEVAL SEMARNAT
Medio
MIDEPLAN (CR)
INEC (CR)
MEPD (DO)
Presidencia de la República (SV) INIDE (NI)
Secretaría de Técnica y de Planificación de la Presidencia (SV)
Bajo
Nivel de Influencia
SALUD
Secretaría de Relaciones Exteriores y Cooperación Internacional (HN)
SPN (NI)
SEGEPLAN (GT) Presidencia de la República (HN)
Secretaría de Coordinación General de Gobierno (HN)
Ministry of Finance and Economic Devolopment (BZ) Statistical Institute of Belize
Bajo
Medio
Alto
Nivel de Representatividad
95
METODOLOGÍA GENERAL
SISTEMATIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS DE LOS GOBIERNOS MESOAMERICANOS PARA EL MONITOREO Y EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO
Copyright © 2014