retos foro feria distrital

Page 1

RETOS DEL FORO EDUCATIVO DISTRITAL 2011 LA POLÍTICA PÚBLICA EDUCATIVA EN LA VIDA DE LA CIUDAD Y DE LA NACIÓN Por: Fabio Lozano Santos1

Desde hace muchos años se viene proponiendo que los foros educativos, tanto nacionales como distritales, tengan sentido más allá de las formalidades del diálogo y se conviertan en elementos decisorios para la acción transformadora de la realidad no solo educativa, sino fundamentalmente para el entorno social y cultural de la Ciudad Región, Capital de Colombia. En tal sentido, los foros educativos deben ser eventos decisorios de la participación ciudadana; es decir, deben convertirse en congresos educativos y pedagógicos o en asambleas consultivas que en el marco del Proyecto Educativo de la Constitución, la ciudad, las localidades y los proyectos educativos institucionales construyan respuestas en esos contextos a preguntas que mantienen plena vigencia: ¿Qué educación para qué sociedad? ¿Qué calidad de educación para qué sociedad y para cuál modelo de desarrollo económico y social? ¿Cuál es la apuesta de ciudad que queremos y cuál es la prospectiva de la educación para la ciudad que queremos? ¿Qué de lo hecho y logrado en los últimos años en Bogotá en materia educativa debe ser consolidado, reorientado y/o transformado? En el contexto de esas preguntas vitales, intenta este documento plantear, desarrollar y aplicar algunas reflexiones que la actual administración de la Secretaría de Educación Distrital SED tiene para hacer el cierre de metas específicas y como compromiso ético, político, social y cultural con las comunidades educativas de Bogotá en el proceso de materialización del derecho fundamental a una 1

Profesor Universitario, Ex Rector Universidad Distrital.


educación gratuita, científica, pertinente a las necesidades de las niñas, niños y jóvenes de nuestra ciudad y como una herramienta teórica y práctica para la construcción del proyecto de nación y de ciudad, de deberes y derechos, oportunidades y responsabilidades en las que todos podamos vivir mejor. Las miradas sobre los problemas y necesidades de los colombianos y de los bogotanos en particular siguen siendo desde hace muchos años aquellas que inciden en el logro de mejores condiciones de calidad de vida y de futuro posible para la ciudad y sus habitantes; en ese sentido cobra vigencia y actualidad el trabajo elaborado por Pedro Amaya y un colectivo de profesores y estudiantes2 que nos permite establecer un diagnóstico de aquellos problemas que requieren atención y solución prioritaria por su gravedad y trascendencia en el bienestar y desarrollo de la ciudad y de los ciudadanos de Bogotá, D. C., en especial aquellos problemas que se relacionan con los campos de actuación de la Secretaría de Educación Distrital y que constituyen referente y marco de los principales retos que deben constituirse en agenda cultural, social y educativa de corto, mediano y largo plazo: • Problemas del conocimiento: relacionados con la baja calidad y cobertura de la educación, atraso científico y tecnológico y débil identidad nacional que incide en la indefinición de lo que se quiere y debe hacer. • Problemas del ecosistema y el medio ambiente: expresados en el desconocimiento, el desaprovechamiento de los recursos naturales y la pérdida de la calidad ambiental. • Problemas económicos: derivados de la concentración de la riqueza y del ingreso, la baja capacidad de ahorro, la baja competitividad, la débil infraestructura física y de comunicaciones, el desequilibrio y la desigualdad en el desarrollo regional y local, el desempleo, la informalidad económica y comercial, la economía subterránea y delincuencial, -narcotráfico, contrabando, etc.-, la acumulación e ineficiencia social del sector financiero, el

2

Amaya Pulido, Pedro José y otros. “Colombia un país por construir – Problemas y retos presentes y futuros. Editorial Unilibros, pp. 20 y subsiguientes. 2001-2005. Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá.


déficit fiscal nacional y la sostenibilidad económica y financiera de la ciudad. • Problemas sociales: como consecuencia del bajo capital social, la pobreza y la miseria, la inseguridad de la seguridad social, el no futuro de la juventud, la desinformación, la corrupción, la violencia y la descomposición social. • Problemas políticos: derivados de la concentración y manipulación del poder, la ausencia de una verdadera democracia, la falta de visión a largo plazo, la debilidad del Estado y la corrupción y la impunidad en la justicia. • Problemas culturales: vinculados a los imaginarios, representaciones, mentalidades y prácticas socioculturales signados por la cultura de la violencia y la ausencia de respeto por la vida que conduce a la indiferencia e incapacidad para comprometerse con la reflexión crítica y la acción colectiva ciudadana a fin de enfrentar de manera propositiva y creativa los problemas de la nación y de la ciudad de Bogotá. • Problemas puntuales: mal estado de la malla vial y obras viales inconclusas, caos en el servicio de transporte público y en la movilidad del tránsito de la ciudad, corrupción en el manejo de los recursos del Estado: desempleo, bajos salarios, población sin seguridad social, jóvenes con experiencias de alto riesgo individual y social: embarazo temprano, alcoholismo, drogadicción, delincuencia juvenil; deficiencias en los servicios públicos; atención a desplazados, asentamientos humanos con NBI y alto índice de miseria y pobreza; falta de seguridad social, alto costo de la canasta familiar; falta de planeación, mala administración, intolerancia y falta de cultura ciudadana. Es obvio que los problemas reseñados no competen exclusivamente al sector educativo, pero sí nos permiten formular las siguientes preguntas: En dichos problemas ¿le cabe alguna responsabilidad a la educación familiar y a la educación pública o privada? ¿Cómo pueden contribuir los medios de comunicación, la educación en general y las instituciones educativas en particular a la prevención, tratamiento o erradicación de tan grave problemática? ¿El compromiso educativo se puede reducir al


logro de altos puntajes en las pruebas educativas nacionales o internacionales? ¿Se puede lograr calidad educativa sin excelencia y calidad humana y ciudadana? Retos de la Política Educativa Las políticas educativas3 no pueden limitarse solamente a mejorar las estadísticas y la cobertura para el acceso y permanencia a la educación de niños y jóvenes en edad escolar en todos los ciclos educativos. Es importante el mejoramiento de la infraestructura y dotación de los colegios para generar y mejorar las condiciones de infraestructura física que permitan garantizar la oferta educativa suficiente y adecuada para atender las necesidades diferenciales de la población escolar, pero más importante es mejorar cualitativamente los ambientes sociales y culturales que permitan el mejoramiento de la salud mental, la salud social y la salud ambiental y ecológica tanto de los hogares como de las instituciones educativas y sus espacios sociales aledaños. La necesaria transformación y pertinencia de los currículos y de los contenidos y prácticas de enseñanza y aprendizaje debe dar prioridad a la cultura ciudadana y al aporte de la educación a la solución a la problemática social y cultural planteada, al liderazgo participativo, la responsabilidad ciudadana, el servicio social y, desde luego, a la apropiación de la lectura y la escritura críticas en lengua materna; la construcción de la paz intraescolar y extraescolar, la democracia en la escuela y fuera de ella, la defensa y práctica de los derechos humanos y la inclusión social en las instituciones educativas. Para ello es fundamental un estatuto profesional docente único y un sistema nacional de formación, estímulo y de promoción de los docentes, así como el mejoramiento de sus condiciones y calidad de vida. Se habla de una sociedad del conocimiento en Bogotá, pero una sociedad del conocimiento que, a su vez, permita consolidar una sociedad del conocimiento en la que las capacidades científicas, el avance tecnológico y la investigación y la innovación contribuyan al 3

Plan Sectorial de Educación 2008-2012 Bogotá Positiva para vivir mejor –Ciudad de Derechos- Educación de Calidad para vivir mejor. ( 2008)


desarrollo social y económico del territorio nacional y distrital con criterios de inclusión y equidad. Se requiere, además, de una autoevaluación, evaluación4 y acreditación social de la educación y del Sistema Distrital de Educación5, no solo como el resultado de la inspección, vigilancia y control oficial, sino como el resultado de la autonomía de las instituciones educativas y su compromiso con la autonomía social de las comunidades educativas y, en general, de un Estado social donde se privilegien los deberes y derechos colectivos y no solo las libertades y derechos individuales. Una educación que contribuya a mejorar la calidad de vida de la población y se reconozcan, garanticen y restablezcan los derechos humanos y ambientales con criterios de universalidad e integralidad para convertir a Bogotá en un territorio de oportunidades que contribuya al desarrollo social y cultural, en especial de los niños, niñas y jóvenes, desde la primera infancia hasta más allá de los 20 años de vida. Retos de cultura, educación y desarrollo Se entiende por cultura los imaginarios, las representaciones y las prácticas sociales de un conjunto de habitantes en un espacio y una época determinada. En ese sentido, la educación en Bogotá debe contribuir al desarrollo de una cultura ciudadana y una educación para el desarrollo humano y social sostenible. La dimensión de la formación ética, estética, política, social y ambiental de la ciudadanía es una estrategia fundamental en el 4

5

Lineamientos del Foro Educativo Distrital 2011: “informes de avances” y “debates y reflexiones” sobre el cumplimiento del derecho a la educación en Bogotá, Objetivos del Foro-Feria Distrital 2011“Bogotá, una ciudad con derechos para todos” Líneas de Acción: 1. Constituirse en escenario para la discusión y análisis de la Política Educativa, nacional y distrital 2. Convertirse en espacio de reflexión que permita presentar recomendaciones sobre la prospectiva educativa de la ciudad. 3. Realizar un balance de la apuesta de ciudad en el tema de educación, haciendo seguimiento a objetivos de planes de desarrollo y planes sectoriales. 4. Visibilizar las estrategias de participación y convivencia vinculadas al Plan Sectorial de Educación, los PEI´s, los PEL´s. 5. Realizar seguimiento a los proyectos presentados en El Foro-Feria Pedagógico Distrital 2009 y visibilizar nuevos proyectos


desarrollo de las políticas educativas de Bogotá. En ese sentido, temas como responsabilidad social ciudadana de los estudiantes, servicio social estudiantil desde el preescolar hasta el grado 11, jóvenes líderes en recreación, cultura, deporte y medio ambiente realizados por los estudiantes en jornada contraria y con un “salario mínimo estudiantil”, reconocido y pagado con presupuesto de los fondos locales, pueden ser acciones posibles de participación y formación ciudadana.

Retos en desarrollo económico y alternativas productivas para la generación de ingresos en poblaciones vulnerables y la erradicación gradual de la pobreza A través de proyectos didácticos estudiantiles, orientados por los profesores del área de Educación y Tecnología y del Área de Artes, se podrían diseñar prototipos y artefactos, así como la elaboración de productos, bienes y servicios requeridos por la población de Bogotá y que ofrecerían a los estudiantes un uso socio-productivo del tiempo libre, el hábito y el valor del trabajo. Retos de salud, convivencia, seguridad ciudadana y calidad de vida6 Es importante trabajar en proyectos pilotos de comunicación asertiva, respeto por las personas y las ideas y las diferencias de la multiculturalidad de los conciudadanos; la creación y desarrollo de ambientes de salud mental, salud social y salud ambiental tanto con los seres vivos y los recursos naturales, como por el ambiente social y cultural de las comunidades educativas. Deben defenderse y continuarse los programas de salud al colegio, restaurantes y textos escolares, arte, deporte y sana recreación a través de una oportuna y eficaz coordinación con las entidades distritales que tienen a su cargo estas actividades en cada uno de las Direcciones Locales y en cada una de las localidades. La práctica de los derechos humanos en las instituciones educativas es parte fundamental de la formación integral para la vida y más importante que el aprendizaje memorístico de ellos; por tal razón deben reconocerse y fomentarse los foros y talleres de 6

Op. cit.


convivencia ciudadana, solución pacífica de conflictos y pactos colectivos institucionales de compromiso para la sana convivencia que se están implementando actualmente al interior de los colegios. Experiencias como la de los senderos seguros y el acompañamiento estudiantil por parte de pares estudiantiles y en alianza con la Policía Juvenil y Comunitaria podrían ser importantes en la prevención de situaciones de riesgo de seguridad y supervivencia de niñas y jóvenes en zonas de alto riesgo social. La salud y la seguridad integral de la juventud es una responsabilidad compartida, en primer lugar, de los padres y madres de familia; igualmente, de la autonomía, madurez y responsabilidad de los mismos estudiantes; en segundo lugar, de la sociedad en general y, desde luego, de los directivos docentes y docentes de las instituciones educativas no solo en la asistencia escolar y la permanencia de los alumnos en el sistema educativo, sino en su crecimiento y desarrollo integral permanente. En este sentido se reitera que es muy importante la calidad académica de los estudiantes, pero más importante es la calidad y la excelencia humana de los estudiantes y de las comunidades educativas. Retos en educación de calidad académica7 La utilización curricular, pedagógica, didáctica y metodológica de los resultados de las pruebas de Estado de 3º,5º, 9º y 11º grados sirve para que cada área académica y cada colegio determine las estrategias y las acciones que permitan el mejoramiento del rendimiento académico de los estudiantes de tal forma que no solo se superen problemas de asistencia, reprobación o mortalidad, repitencia y deserción escolar, sino también la cualificación de los niveles de complejidad y profundización en la comprensión y aplicación de conceptos a problemas tanto de la vida cotidiana como al cultivo de la formación del espíritu por la investigación, la ciencia y la tecnología. En ese sentido hay que realizar encuentros, talleres, concursos, competencias y ferias de la ciencia y la tecnología para presentar y divulgar la producción académica de los docentes y los estudiantes a quienes hay que conceder premios y galardones a la producción académica. En ese contexto es clave el 7

Plan Sectorial de Educación 2008-2012 “Educación de calidad para una Bogotá positiva” “Construcción democrática del conocimiento”


mejoramiento significativo de los niveles de comprensión y producción de textos, el dominio de una segunda lengua y la fundamentación y profundización en matemáticas y ciencias naturales. Mientras se aseguran los recursos de infraestructura para la docencia que permita la jornada única en los colegios distritales, es necesario repensar la organización de los tiempos y espacios de trabajo presencial, trabajo en equipo y trabajo autónomo e independiente de los estudiantes. Se entiende que la extensión de la jornada no solo es para tener a los estudiantes en el aula, sino para la generación de espacios y ambientes externos para el estudio, la investigación las actividades artísticas y otras que propendan por una formación integral. Para lograr el mejoramiento de la calidad académica8 de la educación es necesario asumir, entre otros, los siguientes problemas: La desarticulación y la falta de continuidad entre los niveles y grados de la educación preescolar, básica primaria y secundaria y media y de esta con la educación superior y el mundo del trabajo; la poca profundidad y utilidad práctica del conocimiento matemático y científico; la inadecuada utilización de las tecnologías de la información y la comunicación como herramientas para el acceso al conocimiento; la falta de diálogo interactivo en los procesos de autoevaluación, evaluación y promoción escolar; los bajos resultados de las pruebas saberIcfes, Timmms y Pisa a nivel nacional e internacional. ¿Podemos creer que la cultura escolar centrada en aprendizajes mecánicos e instrumentales para tener éxito en las pruebas nacionales e internacionales es suficiente para lograr una educación de calidad integral como herramienta para vivir mejor con calidad y excelencia humana en un estado social de deberes y derechos colectivos para la generación y distribución de riqueza colectiva? Retos específicos en docencia Reto fundamental a asumir es el de la transformación de las prácticas académicas tanto de los docentes en la enseñanza y la evaluación de los aprendizajes, como de las prácticas de estudio y 8

Lineamientos del Foro Educativo Distrital 2011: “informes de avances” y “debates y reflexiones” sobre el cumplimiento del derecho a la educación en Bogotá.


aprendizaje de los estudiantes. Hay que construir y fortalecer comunidades educativas críticas. A pesar de existir observatorios y laboratorios pedagógicos, así como múltiples investigaciones al respecto tanto en el Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico IDEP como en el contexto de los resultados internacionales sobre investigación educativa y social, no ha sido posible materializar en los procesos de transformación de las prácticas didácticas de los docentes y de las prácticas metodológicas de estudio y aprendizaje de los estudiantes una confianza inter-estamental-profesor-estudiantes, directivos, docentes y padres de familia para desarrollar e intercambiar experiencias significativas y procesos de autoevaluación y mejoramiento y/o transformación permanente y continua de los procesos de enseñanza y aprendizaje. Las facultades de educación siguen formando a los docentes en los modelos tradicionales de las pedagogías frontales, pasivas y no interactivas y en sistemas evaluativos memorísticos e instrumentales. Existen experiencias9 relacionadas con cambios de paradigma en las perspectivas de las pedagogías y didácticas, así como en los estilos de trabajo académico de docentes y estudiantes que han generado espacios y tiempos construidos en comunidades académicas con la participación y el protagonismo conjunto de docentes y estudiantes; desde luego que este tipo de prácticas requiere su debida planeación y sostenibilidad académica y financiera. Retos en investigación No tenemos una tradición en investigación social y educativa en los contextos de las instituciones educativas y no es frecuente el diálogo entre los profesores sobre los grandes éxitos o las grandes dificultades en su desempeño profesional. Igualmente, es muy limitada la cultura de la producción escritural o la producción de textos investigativos generados en el diálogo y el trabajo cotidiano de los docentes. Existen cientos de docentes que han realizado estudios de postgrado, algunos cofinanciados por la SED, pero no encuentran los espacios ni los tiempos para implementar los 9

Ibid.


resultados de sus trabajos y tesis de grado. Ni la Secretaría como tal ni los cadeles, y muy pocos consejos académicos de los colegios han formulado, aprobado o asumido líneas, programas o proyectos de investigación. La administración educativa está centrada en la inspección, vigilancia y control de aspectos mecánicos y operativos, pero muy poco en la solución de los múltiples problemas que afectan la calidad de la educación. De otra parte, hay que reconocer que en el IDEP hay un importante acumulado histórico de investigaciones educativas, pero lamentablemente no hay una coordinación interinstitucional entre la SED, el IDEP, la Universidad Distrital y otras instituciones o asociaciones educativas, ni un plan para materializar en las escuelas y colegios los resultados de dichas investigaciones a pesar de existir algunos observatorios y laboratorios pedagógicos. Retos en proyección social de la educación Años atrás las escuelas y colegios eran las instituciones líderes en el desarrollo de veredas y pueblos; la institución escolar desempeñaba un papel protagónico en la vida económica, social, cultural, deportiva y ambiental de las comunidades; existía, por una parte, la consideración, el reconocimiento y el respeto por la institución educativa y muy especialmente por los maestros; por la otra, el profesorado se sentía comprometido socialmente con el futuro de las regiones donde desempeñaban su labor profesional. Hoy en día hay una ruptura histórica de esa indispensable relación y de ese necesario y conveniente compromiso. Retos en el Proyecto Administrativo y Financiero de la Educación, la Ciencia y la Cultura. Es evidente que la estructura organizativa de las organizaciones e instituciones educativas está influenciada por el espíritu de la gerencia empresarial instrumental y no por la gerencia pedagógica, social y cultural10. En la primera se exige eficiencia, eficacia y efectividad centradas en el cliente y en la producción de bienes, productos y servicios; en ella es importante el control mecánico, automático y/o digital de tiempos, inspecciones y movimientos, 10

Lozano, Luis Antonio y Jirón Popova, Mirna. “Comunidad y Universidad Pública en Ciudad Kennedy- Educación y Cultura para el Desarrollo Social” –Alcaldía Mayor de Bogotá, D.C., Alcaldía Local de Kennedy-Fondo de Desarrollo Local. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. IDEXUD.(2006)


certificados o acreditados con base en normas y criterios centrados en la alta rentabilidad financiera en el menor tiempo, con los menores recursos y con los menores costos. Por el contrario, la gerencia pedagógica trabaja con estrategias de comunicación humana interactiva, con juegos de lenguaje y representaciones simbólicas y con el manejo de tiempos y espacios éticos, estéticos, científicos y tecnológicos. La gerencia social y pedagógica tiene como objeto el logro de una formación integral teórica, práctica, social y cultural de calidad. La gerencia cultural está centrada en la construcción de imaginarios, representaciones, mentalidades, formas de pensamiento, sentimiento y emoción, conciencia de sí, conciencia del otro y de lo otro, autoconstrucción y construcción de proyectos de vida, descubrimiento y desarrollo de aptitudes y talentos humanos, observatorios y laboratorios para lograr una mejor comprensión y transformación de nuestras realidades sociales y culturales. La gerencia social se ocupa de la organización de las fuerzas sociales para crear condiciones de mejoramiento de la calidad de la vida adentro y afuera de los muros de la escuela. Retos relacionados con la cultura organizacional de la SED Como se expresó en el párrafo anterior, debemos cambiar el modelo de administración y gerencia educativa instrumental por un proyecto de construcción permanente de un sistema de gerencia académica, social y cultural; para ello es conveniente recuperar la concepción que considera la SED como la instancia académica superior de Bogotá; en ese sentido es necesaria una reingeniería mental para lograr un rediseño organizacional que permita la coordinación de las entidades del sector educativo de Bogotá: Secretaria de Educación, IDEP, Universidad Distrital y otras que tienen que ver con educación, salud, medio ambiente, cultura, recreación, deporte y mundo del trabajo socioproductivo. Desde luego que tal trasformación organizacional es una utopía para lograr la construcción de otro mundo escolar y educativo posible.

Retos relacionados con la seguridad administración de convenios y contratos

jurídica

en

la


Es evidente la existencia de múltiples glosas presentadas por los entes de control tanto de la ciudad como de las veedurías ciudadanas a nivel central, local e institucional; estos problemas se pueden y deben superar, por una parte, en el nivel del funcionamiento de nuestra capacidad, estructura y operatividad jurídica antes, durante y después de la firma, iniciación, supervisión y liquidación de contratos y convenios y, por la otra, en lo que podríamos llamar pedagogía jurídica educativa y cultural a fin de conciliar el rigor jurídico del estricto cumplimiento de la Ley-cero corrupción- con los fines y objetivos académicos, sociales y culturales de la educación, el arte, la ciencia y la cultura. Retos relacionados con la estructura organizativa y la administración académica de las Direcciones Locales de Educación En su momento las creación de los cadeles fue una buena propuesta de descentralización política y administrativa de la educación distrital, pero hoy Convertidos en Direcciones Locales tienden a convertirse en instancias de intermediación de procedimientos informativos y de control que actúan sobre la administración de la instituciones educativas, lo cual está bien, pero no es suficiente, las Direcciones Locales de Educación deben convertirse en centros de promoción y desarrollo local para la solución de los problemas locales desde la perspectiva de la educación, la ciencia y la cultura y particularmente en los siguientes temas: Calidad integral de la educación. Seguridad jurídica. Clima organizacional. Gestión y aprovechamiento del talento humano. Cultura de la evaluación y seguimiento a las políticas públicas educativas. Horizonte de las políticas y las realizaciones educativas de la administración. Articulación de los servicios de salud, cultura, deporte y recreación. Políticas de juventud, mundo del trabajo y la educación.

Bogotá D. C., julio de 2011


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.