Ciencia UNEMI 10

Page 1


Contenido

Portada: Factores Predisponentes y Diagnóstico de Enfermedades Parasitarias Intestinales: Incidencia en el Desarrollo Pondo-Estatural en niños/as, Sector Urbano Marginal “LAS PALMAS” Milagro– Ecuador

Editorial Preámbulo

Revista Ciencia UNEMI

Salud Pública Factores predisponentes y diagnóstico de enfermedades parasitarias intestinales: incidencia en el desarrollo pondo-estatural en niños/as, sector urbano – marginal “Las Palmas”, Milagro – Ecuador Por: Lic. Alicia Gabriela Cercado Mancero, MSc.

Pág. 9

Ec. José Díaz Montenegro Director Revista Ciencia UNEMI Lcda. Ninfa Pilozo S., MSc Arq. Patricia Gavilanes Yanes

Educación y Cultura

Lcda. Narcisa Bravo Alvarado, MSc

Crítica a la enseñanza de Estudios Sociales desde los proyectos interdisciplinarios Por: Lic. Adriana Lourdes Robles Altamirano, Dra. Lic. Elvia Marlene Valencia Medina, Dra

Pág. 20

Materiales didácticos innovadores: estrategia lúdica de aprendizaje Por: Lic. Fanny Leticia Freré Franco, MSc. Dra. Mildred Marisela Saltos Solís, MSc.

Pág. 25

Cultura artística de jóvenes: zonas urbano-periféricas del cantón Milagro, Ecuador Por: Lic. Erick Douglas Rea Altamirano

Pág. 35

Desempeño laboral: caso instructores de principales gimnasios de las ciudades de Guayaquil, Samborondón, Milagro y Naranjito Por: Lic. Manuel de Jesús Rondán Elizalde, MSc. Lic. Johnny Edison Olivo Solís, MSc.

Pág. 44

Revisores de estilo B. A. Graham Stagg Revisor de traducción Lcdo. Cristian Narváez Beltrán Sr. José Villa Ortiz Diseño y Diagramación Lcdo. Byron Piedra Arévalo Departamento Relaciones Públicas UNEMI La revista Ciencia UNEMI es una publicación semestral, dirigida a la población

Tecnología, Informática y Comunicación

universitaria, que difunde los trabajos

Uso de redes sociales en la tercera edad Por: Ing. Jorge Antonio Córdova Morán, MSc. Lcdo. Fernando Erasmo Pacheco Olea, MSc.

Pág. 53

Derecho a la comunicación y a comunicar: informar, educar y entretener de manera sana Por: Lic. Washington Ludovico Vizuete Negrete, MSc.

Pág. 59

Marketing interactivo viral en el área educativa Por: Egda. María Fernanda Ayala Castro

Pág. 64

de investigación científica y reflexiones teóricas relacionadas con áreas como Tecnología, Informática y Comunicación; Administración y Gerencia; Salud Pública y Educación y Cultura. Se autoriza la reproducción total o parcial de los artículos, siempre y cuando se cite su procedencia. Las opiniones de los autores son de su exclusiva responsabilidad y la revista no se solidariza con doctrinas, ideas o pensamientos expresados

Administración y Gerencia

en ellos.

Balanced ScoreCard y las Normas de integración PAS 99:2006 Por: Ing. Rafael Humberto Soler González, PhD Lic. Margarita Guerrero Aguiar, MSc.

Pág. 75

Investigación de mercados cautivos para productos ancestrales-chicha de jora y morada Por: Ing. Wilian Enrique Pilco Mosquera, MSc.

Pág. 82

Solicitudes, comentarios y sugerencias dirigirse a: Universidad Estatal de Milagro Departamento de Investigación Revista Ciencia UNEMI km 1.5, vía Milagro a Parroquia Virgen de Fátima (593 04) 2970881 Ext. 3115 revistaCienciaUnemi@hotmail.com josealdiaz22@hotmail.com


Departamento de Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación

Rector Lic. Jaime Orozco Hernández, MSc. Vicerrector Académico y de Investigación Ing. Fabricio Guevara Viejó, MAE Vicerrectora Administrativa Ab. Catalina Barzola Morán, MSc. Secretario General Lcda. Diana Pincay Cantillo Director del Departamento de Investigación Dr. Miguel Ángel Reinoso Sánchez

Décimo Número ISSN: 1390-4272 Indexada en: Latindex, Folio 19258 Tiraje: 1000 ejemplares Diciembre, 2013 Milagro - Ecuador


Comité Editorial Dr. Miguel Ángel Reinoso Sánchez Universidad Estatal de Milagro, UNEMI Milagro, Ecuador Ec. José Díaz Montenegro MSc. Universidad Estatal de Milagro, UNEMI Milagro, Ecuador Dra. Isabel Teresa Quintero Montilva Doctora en Educación Magister Scientiarum en Educación Universidad Nacional Abierta de Venezuela, UNA isabel.quintero@gmail.com Caracas, Venezuela Prof. Mauro Fernando Gallo, Dr. Doctor en Ciencias Contables Master en Administración de Empresas Master en Contraloría y Contabilidad Estratégica Profesor titular-FECAP Fundação Escola de Comércio Álvares Penteado

mauro.gallo@fecap.br San Pablo, Brasil Ec. Marek Michalski Michalska, Dr. Doctor en Ciencias Económicas Master Bussines Administration, MBA Docente investigador Universidad Rey Juan Carlos de España marek.michalski@urjc.es Madrid, España Dr. Mario Pérez-Montoro Gutiérrez Doctor en Filosofía y Ciencias de la Educación Master en Organización de Sistemas de Documentación Profesor de la Facultat de Biblioteconomia i Documentació Universidad de Barcelona perez-montoro@ub.edu Barcelona, España

Comité de Evaluadores Externos Dra. Cecilia Eugenia Valdez Gutiérrez Doctora en Economía Master en Desarrollo Organizacional Docente de postgrado Instituto Superior Tecnológico de Monterrey, ISTM cecilia.valdez@itesm.mx Ciudad Juárez, México Prof. Heyra Vegas Escobar, Dra. Master en Evaluación Educacional Especialista en Proyecto Educativo Comunitario Universidad Nacional Abierta, UNA vegasheyra@yahoo.com Caracas, Venezuela Ing. Norma Adriana López Ifill, MSc. Doctorando en Educación (c) Magister en Educación Abierta y a Distancia Universidad Nacional Abierta, UNA nlopez@una.edu.ve Caracas, Venezuela

Master en Ciencias de la Educación Docente Universidad Nacional Abierta, UNA hilmer@gmail.com Barinas, Venezuela

Recreación Docente de la Universidad Estatal de Guayaquil carlos_angulo860@hotmail.com Universidad de Guayaquil

Lcdo. Edgar David Aparicio Tafur, MSc. Master en Cultura Física Docente Instituto Superior de Educación Física Universidad de Guayaquil apariciotafur@hotmail.com Guayaquil, Ecuador

Dr. Fabricio Ruperto Arteaga Mendieta Doctor en Medicina y Cirugía Especialista en Medicina Interna Médico del Hospital del IESS farteaga76@hotmail.com Guayaquil, Ecuador

Ec. Pedro Fabricio Zanzzi Díaz, PhD Doctor y Master en Economía Docente, Escuela Superior Politécnica del Litoral, ESPOL Departamento de Economía pzanzzi@espol.edu.ec Guayaquil, Ecuador

Ec. Christian Andrés Albuja Terán, MBA Master in Business Administration Profesor / Investigador Pontificia Universidad Católica del Ecuador, PUCE christian.albuja@gmail.com Quito, Ecuador

Ing. Inés Casanovas, Dra. Doctora y Master en Informática Magister en Docencia Universitaria Universidad Tecnológica Nacional-FRBA Universidad de Buenos Aires, UBA inescasanovas@gmail.com Buenos Aires, Argentina

Ec. Antonio Durán Pinos, MSc. Master en Docencia Universitaria e Investigación Educativa Docente, Facultad de Administración de Empresas Escuela Superior Politécnica del Chimborazo, ESPOCH. maduranpi@hotmail.com Riobamba, Ecuador

Ec. Malva Rosa Higuerey Sabino, Dra. Doctora en Tecnología Instruccional a Distancia Master en Gerencia de Personal Docente y Responsable de Postgrado-Aragua Universidad Nacional Abierta de Venezuela, UNA malhigue62@gmail.com Maracay, Estado de Aragua, Venezuela

Ing. Fernando Tiverio Molina Granja, MSc. Master en Informática Aplicada Master en Educación a Distancia Docente investigador Facultad de Ingeniería Universidad Nacional de Chimborazo, UNACH femolinag@yahoo.es Riobamba, Ecuador

Lcda. Yuldys Márquez Díaz, MSc. Master en Cultura Latinoamericana Periodista y Guionista Televisión Camagüey Docente en la carrera de Comunicación Social Universidad de Camagüey laprincipena@gmail.com Camagüey, Cuba

Lcdo. Giovanni Antonio Freire Jaramillo, MSc. Magister en Desarrollo de la Inteligencia y Educación Especialista en Diagnóstico Intelectual Docente y Coordinador de la carrera de Psicopedagogía Universidad Laica Vicente Rocafuerte gfreire@hotmail.es Guayaquil, Ecuador

Lcda. Yanetsy León González, MSc. Master en Cultura Latinoamericana Diplomada en Creación, Apreciación y Promoción del Arte Literario Redactora y Reportera de Prensa yanetsylg@gmail.com Camagüey, Cuba Dra. María Elena Palacios Valdiviezo Doctora en Medicina General Trabaja en el IESS Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social maelpa14@hotmail.com Guayaquil, Ecuador Ing. Hilmer Palomares Pérez, MSc. Doctorando en Informática Doctorando en Innovación Curricular

Ing. Luis Oswaldo González López Maestría en Educación Abierta y a Distancia (c) Administrador Base de Datos Gobernación de Nueva Esparta Universidad Nacional Abierta de Venezuela, UNA ingenieria236@yahoo.com La Asunción, Venezuela Ing. Jorge Luis Iturriaga García, MSc. Docente investigador Instituto Superior Tecnológico de Monterrey, ISTM jorgeiturriaga@itesm.mx Ciudad Juárez, México Lcdo. Carlos Hugo Angulo Porozo, MSc. Master en Educación Física, Deportes y

Lcdo. Gabriel Gonzalo Boero D. MSc. Master en Desarrollo Económico Local (c) Coordinador Área y Director del Posgrado en RSE Universidad Nacional de San Martín gabrielboero@gmail.com Buenos Aires, Argentina Ing. Diego Ramiro Barba Bayas, MSc. Master en Gerencia de Proyectos de Ecoturismo Docente e investigador Escuela Superior Politécnica del Chimborazo, ESPOCH d_barba@espoch.edu.ec Riobamba, Ecuador Ec. Raúl Armando Cardona Montoya, MSA PhD (c) en Administración Master en Ciencias de la Administración Docente investigador, Escuela de Administración Finanzas y Tecnología, EAFIT rcardona@eafit.edu.co Medellín, Colombia Dr. José Luis Montes Botella Doctor en Economía Docente investigador Universidad Rey Juan Carlos de España jlmontes@fcjs.urjc.es Madrid, España Ing. Milton Ignacio Sanmartín Martínez, MSc. Master en Educación y Desarrollo social Docente e investigador Escuela Superior Politécnica del Chimborazo, ESPOCH milton_sanmartin@yahoo.com Riobamba, Ecuador Lcdo. José Amable Salazar Sánchez, MSc. Master en Educación Docente Facultad de Filosofía Universidad de Guayaquil escuelafiscalegg151@hotmail.com Guayaquil, Ecuador


Editorial

Universidad Estatal de Milagro, UNEMI

¡ACREDITADA!

E

l miércoles 27 de noviembre de 2013 la Universidad Estatal de Milagro, UNEMI, recibió el informe de Acreditación emitido por el Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior, CEAACES. Superado el proceso de evaluación institucional, somos una universidad Categoría B, de acuerdo al análisis de conglomerados nos encontramos en el primer grupo de desempeño y en el análisis estadístico directo estamos en el segundo grupo de universidades con una puntuación entre 45% y 60%. Lograr la acreditación en categoría B, implica que podemos

ofertar maestrías académicas, maestrías profesionales, especializaciones y carreras de tercer nivel, en cualquier área académica, incluso tenemos la posibilidad de ofertar programas doctorales en convenio con las universidades categoría A. ¿Es la acreditación el fin? Hace algunas ediciones de la revista Ciencia UNEMI, citábamos aquella motivadora frase que nos invitaba a ser realistas y exigirnos lo imposible. Aquello que parecía imposible, lo fuimos convirtiendo en realidad, con el trabajo diario de docentes, estudiantes, trabajadores y personal administrativo. Pero la dinámica de trabajo por la acreditación, no

Ing. Fabricio Guevara Viejó, MAE Vicerrector Académico y de Investigación UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO

es el fin perse; es la búsqueda de la excelencia académica, la mejora en nuestros procesos docentes, la producción científica, los programas de vinculación, el bienestar para nuestros estudiantes, nuestro ideal. ¿Será acaso imposible exigirnos publicaciones de alto impacto¿ ¿Formación doctoral de nuestros docentes en las mejores universidades del mundo? ¿Cooperación interinstitucional en redes de investigaciones sectoriales, nacionales e internacionales? ¿Participación en proyectos de investigación con fondos internacionales? Seamos realistas, es posible eso y mucho más.


Preámbulo

Producción Científica en UNEMI Y sus desafíos

Publicar investigaciones en revistas de impacto, en la actualidad, es una necesidad para los docentes de Educación Superior; esto no debe asumirse como el cumplimiento de un indicador. Las publicaciones deben ser un proceso-producto de la labor investigativa del maestro, en función de un Plan estratégico de Investigación, Líneas de Investigación definidas, Proyectos ejecutados, Trabajos de Aula realizados, etc. Los desafíos que esta situación implica deben ser tomados por todos los que hacemos la Universidad Estatal de Milagro, UNEMI. Urge diseñar estrategias que permitan desarrollar investigación, publicar en revistas de alto impacto, crear grupos de investigación, tejer redes de intercambio docente y estudiantil y más. Algunas de estas actividades se están poco a poco incorporando al quehacer de la UNEMI. La participación de docentes en Congresos nacionales e internacionales, la incorporación de ellos, en investigaciones de impacto llevadas a cabo con otras universidades, la publicación de artículos en revistas de diferentes Instituciones de Educación Superior del país y del exterior, etc. En este último semestre del año, se han incorporado investigadores (Programa Prometeo, de la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología, SENESCYT), en varias Unidades Académicas de la institución, y otros se incorporarán el próximo año, sin duda contribuirá a potenciar la actividad investigativa al interior de las carreras. Un punto importante es la búsqueda que la UNEMI, de manera permanente, viene realizando por liderar procesos investigativos dentro de la Región 5. Es así como se llevó a cabo el Primer Encuentro Nacional de Editores de Revistas Indexadas, como un espacio que buscó congregar investigadores de las diferentes Instituciones de Educación Superior, IES, los cuales expusieron sus trabajos, dando a conocer las experiencias editoriales, y abriendo posibilidades de publicación para los docentes. Esperamos que para la UNEMI, el Encuentro haya servido para despertar en los docentes la inquietud por generar investigación, ese impulso que muchas veces se necesita para comenzar o proseguir en una tarea. Las posibilidades de publicación en otras revistas nacionales, que se

Ec. José Díaz Montenegro DIRECTOR REVISTA CIENCIA UNEMI

generaron como resultado de este evento, deben ser aprovechadas; desde la Revista Ciencia UNEMI, nuestro total apoyo a las iniciativas que surjan en tal sentido. Nuevos desafíos se van poco a poco asumiendo, como las posibilidades de incorporar la Revista Ciencia UNEMI, en otros grupos de indexación (Hoy está incluida en el catálogo LATINDEX), además que nuestros docentes publiquen en revistas de alto impacto. Todo lo cual requiere plantearse y definir estrategias direccionadas a conseguir estas metas en el mediano plazo. Algunas acciones se han desarrollado para el presente número, como por ejemplo el fortalecimiento del Comité Editorial, al cual se incorporó investigadores de universidades extranjeras, con grado de doctor y que han divulgado gran número de publicaciones en revistas de impacto. En idéntico sentido, se han incorporado al Equipo de Evaluadores Externos, investigadores procedentes de otras universidades, 50% de ellos del exterior, con publicaciones en revistas de impacto. Situación que ha permitido, en primer lugar, fortalecer los niveles de calidad en los artículos que se presentan en esta edición y, en segundo lugar, contar con una tasa de rechazo, como indicador relevante, que es tomado en cuenta al momento de acceder a otros grupos de indexación. Es así que en el presente número de la Revista, contamos con el aporte de 23 artículos presentados a revisión, relacionados con las áreas que maneja la UNEMI y son: Salud Pública, Educación y Cultura, Tecnología, Informática y Comunicación, y Administración y Gerencia, Desarrollo Industrial; sólo se aprobaron 10, Este número contiene trabajos de investigación en temas como: Factores predisponentes y diagnóstico de enfermedades parasitarias intestinales: incidencia en el desarrollo pondo-estatural en niños/as, sector urbano – marginal “Las Palmas”, Milagro – Ecuador; ensayos académicos: Derecho a la comunicación y a comunicar: informar, educar y entretener de manera sana; e Investigaciones de pregrado: Marketing interactivo viral en el área educativa. Los invitamos a leer cada uno de los artículos, con seguridad le darán a conocer nuevos conocimientos de nuestra realidad.



Salud Pública

1

Factores Predisponentes y Diagnóstico de Enfermedades Parasitarias Intestinales Incidencia en el Desarrollo Pondo-Estatural en niños/as, Sector Urbano Marginal “LAS PALMAS” Milagro–Ecuador


Revista Ciencia UNEMI Nº 10, Diciembre 2013, pp. 9 - 18 ISSN: 1390 - 4272

Factores Predisponentes y Diagnóstico de Enfermedades Parasitarias Intestinales Incidencia en el Desarrollo Pondo-Estatural en niños/as, Sector Urbano Marginal “LAS PALMAS” Milagro–Ecuador Resumen En el sector urbano- marginal “Las Palmas”, del cantón Milagro, provincia del Guayas, Ecuador, se realizó una investigación cuantitativa, de campo y corte transversal ( junio 2010-febrero 2011), con el objetivo de valorar el estado nutricional y diagnosticar las enfermedades parasitarias intestinales que afectan, a niños/as 2 años hasta 13 años; se valoró peso, talla de acuerdo a edad, estado nutricional y se realizaron exámenes microscópicos de heces, además se evaluaron las condiciones de salubridad en relación con la parasitosis. Se determinó condiciones para la infestación relacionadas con el nivel socioeconómico, consumo de agua no potable y desconocimiento de las medidas preventivas para este tipo de enfermedades. Los resultados demostraron que el 88.3% de la población infantil presenta parasitosis intestinal, el 64.4 %, está afectado por protozoarios. En cuanto a talla y peso, se estableció que el 19.2% de los niños/as presentan percentiles <p3 con relación al peso normal para su edad y 28.9% de ellos mostraba percentiles <p3 con relación a la talla para su edad, que alteran su crecimiento y desarrollo; esto los hace más vulnerables a las enfermedades e incide en su calidad de vida. Palabras claves: Parasitosis intestinal, edad-peso-talla, desarrollo pondo–estatural, condiciones de salubridad, nivel socio económico.

Abstract This research reports a quantitative, transversal research project which was conducted in the urban district of "Las Palmas ", in the canton of Milagro, Guayas province from June 2010 to February 2011. The aim was to assess the nutritional status and diagnose intestinal parasitic diseases that affect children aged 2 to 13. Their weight and height according to age and nutritional status were assessed and microscopic stool examinations were performed. The conditions were evaluated with regard to the spreading of parasitosis, taking into account socio-economic status, consumption of non-drinking water and lack of knowledge of measures to prevent these types of illnesses. The results showed that 88.3 % of the child population have intestinal parasites and 64.4 %, is affected by protozoa. It was established that 19.2 % of children presented percentiles < p3 relative to normal weight for their age and 28.9 % of them showed percentiles < p3 with respect to size for their age. This situation alters their growth and development, making them more vulnerable to disease and affecting their quality of life. Keywords: Intestinal parasitosis, age-weight-length, weight-height development, sanitation, socio economic level.

Lcda. Alicia Gabriela Cercado Mancero, MSc. acercadom@unemi.edu.ec

Recibido: Abril 2012 Aceptado: Noviembre 2013

Master en Salud Comunitaria. Master en Docencia y Currículo. Diplomada Superior en Currículo por Competencias. Co-fundadora y Ex Coordinadora Académica de la carrera de Enfermería, Universidad Estatal de Milagro, UNEMI. Decana y docente de la Unidad Académica Ciencias de la Salud, Universidad Estatal de Milagro.

│9


Salud Pública

Enfermedades parasitarias: Desarrollo pondo estatural

1. INTRODUCCIÓN Las parasitosis intestinales constituyen un grave problema de Salud Pública a nivel mundial, la Organización Mundial y Organización Panamericana de la Salud (2012) indican que existen 45 millones de niños menores de 15 años infestados con parasitosis intestinales, en las Américas [1]. En el Ecuador la situación no es diferente debido a las bajas condiciones socioeconómicas, propia de los países en vías de desarrollo, y de higiene. De acuerdo a Pumarola (2010), desde el punto de vista biológico, el fenómeno del parasitismo es una asociación ecológica entre seres vivos, en la cual uno se nutre a costa del otro. El ser vivo que sufre la expoliación se llama huésped, mientras que el otro se denomina parásito. Se considera que el parásito saca provecho en esta relación, sin prestar a cambio ninguna compensación [2]. La forma de transmisión (fecal - oral), lo expresa Cruz (2007), se debe a la falta de servicios básicos como el agua potable y la mala eliminación de las excretas, por una falta de alcantarillado sanitario, además del consumo de alimentos contaminados, hacinamiento y la pobreza, que hace que muchos niños y sus familias vivan en condiciones precarias. Los parásitos se clasifican en helmintos y protozoarios, los más frecuentes dentro de la población infantil en este medio son: dentro de los protozoarios, la Entamoeba histolytica y la Giardia lamblia, y helmintos como el Áscari lumbricoides, la Tenia solium y los oxiuros. Brooks (2004) afirma que entre las principales manifestaciones clínicas generales, están las alteraciones del apetito, anorexia, disminución de peso, detención del desarrollo pondo-estatural, alteraciones del tránsito digestivo (diarreas, constipación), dolor abdominal, malabsorción de nutrientes, anemia y dificultades en el aprendizaje [3]. Ecuador por encontrarse en la Zona Tórrida y debido a su especial topografía, constituye un ambiente propicio para el desarrollo de los parásitos y la propagación de las parasitosis, sin embargo, su control y prevención dependen de la implementación de medidas higiénico-sanitarias y está en manos del personal de salud educar a la comunidad en la prevención de las mismas. El Plan Nacional del Buen Vivir 20092013 en su objetivo número dos, promueve Mejorar las capacidades y potencialidades de la ciudadanía y dentro de sus metas está “reducir en un 45% la desnutrición crónica

10 │

al 2013, garantizar un consumo calórico diario de proteínas mínimo de 260 Kcal. /día al 2013 y disminuir al 3,9% el bajo peso al nacer en niños y niñas al 2013”. Y entre sus políticas “asegurar una alimentación sana, nutritiva, natural y con productos del medio para disminuir drásticamente las deficiencias nutricionales” [4]. Objetivo y meta al cual la Universidad Estatal de Milagro, UNEMI, pretende contribuir en su consecución. El presente trabajo tiene por objetivo dar a conocer el diagnóstico de las principales parasitosis en los niños que habitan el sector “Las Palmas”, área urbano- marginal del cantón Milagro, provincia del Guayas, Ecuador. A través de un análisis cuantitativo se determinó la incidencia de esta enfermedad en el desarrollo pondo-estatural de los niños y niñas de esta población. Se realizó trabajo de campo para la obtención de los resultados, los cuales determinaron que el 92.1% de la población infantil estudiada, presentaba parasitosis, de ella los protozoarios, 64.4 %, fueron los más comunes. Entre las condiciones propicias para la infestación parasitaria están el bajo nivel socioeconómico, el consumo de agua no potable y la falta de una adecuada educación acerca de la prevención de las enfermedades parasitarias. En cuanto a las deficiencias en talla y peso, se observó que el 19.2% de los niños y niñas presentaban percentiles <p3 con relación al peso normal para su edad y el 28.9% de los niños y niñas, percentiles <p3 con relación a la talla para su edad. La Universidad Estatal de Milagro, por intermedio de la Unidad Académica Ciencias de la Salud, realiza este tipo de proyectos de investigación, inmerso en programas de salud, dirigidos a grupos vulnerables. Se presta ayuda y se interviene a través de la prevención, curación y capacitación. 2. MARCO REFERENCIAL Desde tiempos remotos se conoce la asociación entre parasitosis y enfermedad, expresa Gordillo (2004), y los parásitos son seres vivos que se aprovechan de otros organismos superiores para alojarse y nutrirse de ellos. El parasitismo es la asociación que sucede cuando un ser vivo (parásito) se aloja en otro de diferente especie (huésped), del cual se alimenta. Las parasitosis intestinales son infecciones producidas por parásitos, cuyo hábitat natural es el aparato digestivo del hombre [5]. Estas enfermedades intestinales se relacionan estrechamente con el nivel sanita-

Ciencia UNEMI ǀ Diciembre 2013


Enfermedades parasitarias: Desarrollo pondo estatural

rio de la población, sus hábitos higiénicos y alimentarios, así como el empleo de agua potable y de sistemas adecuados de eliminación de las heces, afirmación que hace Cruz (2007) [6]. Infecciones que pueden producirse tanto en niños como en adultos, siendo los más afectados los niños menores de 5 años; su diagnóstico es clínico y el posterior tratamiento debería ser relativamente fácil. Los parásitos se clasifican de varias maneras: endoparásitos y ectoparásitos, según habiten en el interior o exterior del huésped; permanentes y temporales, según su tiempo de permanencia dentro del huésped; la mayor parte de los parásitos pertenecen al primer grupo. Según la capacidad de producir lesión o enfermedad en el hombre, los parásitos pueden ser patógenos y no patógenos. La parasitología, desde un punto de vista biológico, clasifica a los parásitos en dos grandes grupos: protozoarios y helmintos; la vía de infección es la digestiva y en cierto casos, cutánea. Entre los parásitos de mayor prevalencia se encuentran los protozoarios: Giardia lamblia, Entamoeba histolytica y Cryptosporidium, y helmintos como: oxiuros (Enterobius vermicularis), Ascaris lumbricoides, Trichuris trichiuria, Ancylostoma duodenale y Tenia solium. El ciclo de vida más simple del parásito es aquel que le permite dividirse en el interior del huésped, para aumentar su número y a su vez producir huevos, que salen al exterior para infectar nuevos huéspedes; este ciclo existe principalmente en los protozoarios. Los helmintos requieren la salida al exterior de los huevos o larvas, que en circunstancias propicias de temperatura y humedad, llegan a ser infectantes; en algunos casos existen reservorios animales o más de un huésped intermediario y en otros es indispensable la presencia de vectores. En muchas ocasiones la infección cursa de forma asintomática; los síntomas más comunes son, de carácter gastrointestinal, diarrea aguda o crónica, dolor abdominal, prurito anal, obstrucción intestinal y carenciales, anemia, disminución en el desarrollo del peso-estatura de los niños/as y además ocasionan dificultades en el desempeño escolar de ellos. También se puede presentar bruxismo, fiebre, tos, vulvovaginitis, insomnio, anorexia y dermatitis. Las infecciones parasitarias son más frecuentes en niños/as y parte importante de la morbimortalidad a nivel mundial. El tratamiento de elección para la mayoría de los helmintos es el mebendazol o albendazol y para los protozoarios el metroni-

Salud Pública

dazol o tinidazol o secnidazol [7]. Existen nuevas tendencias, tanto de elección como de alternativa, para el tratamiento de las parasitosis, entre estas encontramos la Nitazoxamida, de elección para las Giardiasis intestinales, la Ivermectina para el tratamiento del Ascaris lumbricoides, Trichuris trichiura, y la Niclosamida para tratar la Tenia solium, Tenia saginata [8]. Los medios de prevención están asociados a los medios de contagio: se recomienda lavarse las manos con suficiente agua y jabón, antes de preparar los alimentos o comer y después de ir al servicio sanitario o letrina. Lavar las frutas, vegetales y verduras que se comen crudas; quemar basura favorece la contaminación ambiental, se recomienda enterrar diariamente la basura, así se evitan los criaderos de moscas, ratas o cucarachas que transmiten enfermedades. En aquellos lugares donde no hay agua potable, hervirla por 10 minutos; mantener la vivienda limpia y evitar andar descalzo, así como pisar la tierra o arena de aquellos sitios donde se sabe o se sospecha que existe contaminación fecal. En cuanto a la asociación de la parasitosis con el déficit peso-estatura, es evidente que por su fácil forma de contagio, las malas condiciones higiénicas, la falta de servicios básicos eficientes, las infestaciones serán frecuentes. Los signos y síntomas como diarreas y mala absorción de nutrientes, llevarán a una disminución de peso y si esta condición se hace crónica podría producirse desnutrición. Según Gómez Santos, citado por Rodríguez, Maldonado et. al. (2011), la desnutrición, es un padecimiento de orden socio-económico-cultural-ambiental, evolutivo, agudo, o crónico, sistémico, inespecífico y potencialmente irreversible, que está dado por la incapacidad de las células del organismo para utilizar los nutrientes esenciales [9]. En su carácter inespecífico, no existe un agente específico que la condicione, sino que por ser el desnutrido un inmunodeficiente es atacado por bacterias, virus, hongos y parásitos. Las bacterias y parásitos, entre ellos la Trichuris trichiura, Entamoeba histolytica y la Giardia lamblia, son los que causan mayor daño a los niños ecuatorianos. Afirmación que lo demuestra Peplow (1982) en los estudios “Parásitos intestinales en la población de varias regiones de Ecuador: estudio estadístico” [10]; la Revista Panameri-icana de la Salud en “Prevalencia de parasitismo intestinal en niños quechuas de zonas rurales montañosas de Ecuador” [11] y Quizpe, San

Ciencia UNEMI ǀ Diciembre 2013

│ 11


Salud Pública

Enfermedades parasitarias: Desarrollo pondo estatural

Sebastián, Hurtig y Llamas (2003) en “Prevalencia de anemia en escolares de la zona amazónica de Ecuador”[12]. Gordillo (2004) afirma que la ameba hematófaga se vuelve potencialmente invasora en el desnutrido. Citaremos también a la Giardia lamblia, que trae como consecuencia un síndrome de mala absorción intestinal y deficiencia de vitamina A [13]. Un estudio realizado en Venezuela por Solano, Acuña, Barón et al (2008), en relación a las parasitosis intestinales y otros antecedentes infecciosos y al estado nutricional antropométrico de niños en contexto de pobreza determinó que “Existió una asociación estadísticamente significativa entre antecedente de diarrea y presencia de parásitos, más específicamente entre antecedente de diarrea aguda e infestación por Giardia lamblia y Trichuris trichiura”. [14]. Asociaciones que repercuten en el crecimiento y desarrollo del niño/a, afectando su salud, lo que complicará su vivir cotidiano. El estudio mencionado, además expresa que “La asociación significativa encontrada entre desnutrición, parasitosis y antecedentes de diarrea, no pudo ser demostrada cuando se diferenció por parásito y grado de desnutrición. Se evidenció un efecto mortal de las parasitosis sobre el estado nutricional”. Situación que refuerza la idea que el deterioro paulatino de la vida de la persona tiene que ver con la aparición y mantenimiento de estos factores, parasitosis y desnutrición. El estudio realizado por Alparo (2005) denominado “Giardiasis y desnutrición” concluye: “La infección por Giardia lamblia puede causar numerosos efectos en el estado nutricional del huésped. Las manifestaciones clínicas son siempre más graves o iguales en pacientes con algún grado de desnutrición, creando un ciclo vicioso de desnutrición, infección y consecuentemente mayor grado de desnutrición. Los niños crónicamente desnutridos con Giardiasis asociada presentan mayor deterioro y compromiso del estado general” [15]. Fundamentación que permiten asegurar que las condiciones nutricionales asociadas con parásitos, en ambientes insalubres, afecta notoriamente la salud, crecimiento y desarrollo de los infantes y pre escolares. 3. METODOLOGÍA El diseño metodológico tiene un enfoque cuantitativo con alcance descriptivo, lo que permitió recolectar datos a través de procedimientos lógicos y ordenados, con el fin

12 │

de obtener una medición numérica creíble y aceptable; con un tipo de investigación No experimental de cohorte transversal (junio 2010-febrero 2011), puesto que no se manipuló variables, por el contrario se determinó y posteriormente se analizó los rasgos y características de los niños y niñas, tal como se presentaron en el sector, en el tiempo establecido. Delimitación del área de estudio Este trabajo fue enfocado hacia el campo de la salud y nutrición, con énfasis a las enfermedades infecto-contagiosas y al desarrollo y crecimiento de los niños. Se lo realizó en el sector urbano – marginal “Las Palmas” perteneciente a la parroquia Coronel Enrique Valdez del cantón Milagro, Guayas, Ecuador. Descripción del trabajo realizado ― Se aplicó una encuesta a los padres de familia (97 familias), control de peso y talla a los niños menores de 2 años hasta 13 años y se los comprometió a colaborar, proporcionando las muestras de heces de sus hijos (total de la población). ― Se entregó al padre de familia una caja para muestra de heces por cada hijo menor de 13 años, les explicaron la manera correcta en que se debe tomar la muestra, las condiciones en que se debe conservar y la fecha en que las iban a retirar. Además, se realizaron observaciones directas para obtener datos que permitieran obtener información con respecto a la salubridad del sector. ― Posteriormente los niños con ayuda de sus padres recolectaron la muestra, estas fueron entregadas a los estudiantes de la Unidad Académica de Ciencias de las Salud, los cuales a su vez entregaron al laboratorio de microbiología de la misma Unidad, y se mantuvo en refrigeración hasta el momento del análisis. ― Se realizó un examen coproparasitario de las muestras, en el laboratorio de microbiología de la Unidad Académica Ciencias de la Salud, de la Universidad Estatal de Milagro. Los resultados se tabularon en Excel 2010 y el análisis estadístico permitió la elaboración de un diagnóstico sobre la incidencia de las diferentes parasitosis intestinales, en los niños que habitan esta comunidad. ― Luego de los resultados obtenidos se tomaron las medidas antropométricas: talla y los pesos de las niñas y niños, en cuyas heces se habían encontrado parásitos. ― La valoración morfológica se realizó a través de las tablas de evaluación de peso para la edad y talla para la edad, de la Word

Ciencia UNEMI ǀ Diciembre 2013


Salud Pública

Enfermedades parasitarias: Desarrollo pondo estatural

Health Organization (WHO). ― Adicionalmente los estudiantes de la Carrera de Enfermería de la Universidad Estatal de Milagro, expusieron a los pobladores del sector “Las Palmas”, charlas de orientación sobre las diferentes parasitosis que tienen sus niños, sus causas, la manera de prevenirlas y los riesgos para la población, en caso de no tomar medidas de prevención. ― Los médicos que laboran en la UniEdad (meses - años)

Femenino # % 25 21,9 29 25,4 54 47,3

2 – 5 años 6 - 14 años Total

dad Académica Ciencias de la Salud dieron consultas gratuitas y proporcionaron las recetas para curar a los niños infectados. Los fármacos fueron entregados de manera gratuita, en el Centro de Atención de Enfermería que tiene la Unidad Académica mencionada, en el sector de estudio. Nota: No se incluyó en la población de estudio, adolescentes embarazadas.

Sexo

Total

Masculino # % 34 29,8 26 22,8 60 52,6

# 59 55 114

% 51,7 48,2 99,9

Tabla 1. Distribución niños y niñas por edad y sexo, según enfermedades parasitarias. “Las Palmas” Milagro Ecuador. Junio de 2010

4. RESULTADOS Análisis e interpretación

Gráfico 1. Distribución porcentual de niños y niñas, por edad y sexo, según enfermedades parasitarias. “Las Palmas”, cantón Milagro, Ecuador

Análisis En relación a lo presentado en la Tabla 1 y Gráfico 1, se observa que del 100% de los niños, el 52.6 % pertenece al sexo masculino y el 47.3% al sexo femenino. De ellos, el 51.7% corresponde tanto a niñas como niños en edades de 2 a 5 años y el 48.2 % al grupo etáreo de 6 a 14 años. Esto permite concluir que la mayoría de niños y niñas están comprendidos entre las edades de 2 a 5 años, siendo poco significativa la diferencia entre pre escolar y escolares. Edad (meses/años) 2–5 6 - 14 años Total

≤p3 # 13 9 22

% 11,4 7,8 19,2

Percentil del peso >p3 - p97 # 44 45 89

% 38,5 39,4 77,9

>p97 # 2 1 3

% 1,7 0,8 2,1

Total # 59 55 114

% 51,7 48,2 99.9

Tabla 2. Distribución de niños/as, según el peso por grupo etario. Sector Urbano – Marginal “Las Palmas”, cantón Milagro, Junio de 2010

Ciencia UNEMI ǀ Diciembre 2013

│ 13


Salud Pública

Enfermedades parasitarias: Desarrollo pondo estatural

Gráfico 2. Distribución de niños/as, según el peso por grupo etario. Sector Urbano – Marginal “Las Palmas”, cantón Milagro,

Análisis: En relación a los resultados presentados en la Tabla 2 y Gráfico 2, se evidencia que del 100% de los niños/as, según el peso por grupo etario y percentiles, el 11.4% (grupo de 2-5 años), y el 7.8 % (grupo de 6-14 años), está en el ≤p3 (un percentil de peso bajo en relación a su edad). Están en el percentil >p3 - p97 (peso dentro de los límites normales), el 38.5 % (grupo de 2-5 años) y el 39.4 % (grupo de 6-14 años). Por último, el percentil >p97 (peso alto en relación a su edad), el 1.7 % (grupo de 2-5 años) y el 0.8 % (grupo de 6-14 años). Edad (meses/años) 2–5 6 - 14 años Total

≤p3 # 17 16 33

% 14,9 14 28,9

Percentil de Talla >p3 - p97 # 38 38 76

% 33,3 33,3 66,6

>p97 # 4 1 5

% 3,5 0,87 4,37

Total # 59 55 114

% 51,7 48,2 99,9

Tabla 3. Distribución de niños/as, según la talla por grupo etario Sector Urbano – Marginal “Las Palmas”, Cantón Milagro, 26 de Julio del 2013

Gráfico 3. Distribución de niños/as, según la talla por grupo etario. Sector Urbano – Marginal “Las Palmas”, cantón Milagro

Análisis: En relación a los resultados presentados en la Tabla 3 y Gráfico 3, se observa que del 100% de los niños/as, según la talla por grupo etario, en el ≤p3 (un percentil de talla bajo en relación a su edad), se encuentran el 14.9% de los niños de 2-5 años y 14% de los niños de 6-14 años. En el percentil >p3 - p97 (talla dentro de los límites normales), están con el 33.3%, grupo etario de 2-5 años y el grupo etario de 6-14 años. En el >p97 (talla alto en relación a su edad), está el grupo etario de 2-5 años, con el 3.5% y el grupo de 6-14 años, con el 0.87%. Datos que demuestran que el mayor déficit de talla, con relación a la edad, se encuentra por igual en ambos grupos etarios de 2-5 y de 6-14 años.

14 │

Ciencia UNEMI ǀ Diciembre 2013


Enfermedades parasitarias: Desarrollo pondo estatural

Tipo de vivienda Caña Cemento Mixta Total

# 79 12 6 97

Respuesta

Salud Pública

% 81.4 12.4 6.2 100.0

Tabla 4. Distribución de personas, según tipo de viviendas Sector urbano – marginal “Las Palmas” Cantón Milagro, Ecuador. Junio de 2010

Gráfico 4. Distribución porcentual de personas, según tipo de viviendas Sector urbano – marginal “Las Palmas”, cantón Milagro, Ecuador

Análisis: En relación a los resultados presentados en la Tabla 4 y Gráfico 4, se deduce que del 100% de los niños, según el tipo de vivienda familiar, el 82 % vive en casas de caña, el 12% de cemento, y el 6 % en viviendas de construcción mixta. Lo que permite deducir que la mayoría de las familias viven en casas de caña y muy pocas son construidas con material acorde con la seguridad sanitara. Razones por las cuales los niños/as están más expuestos a contraer enfermedades parasitarias y por las características de la vivienda, se ubican en estado de pobreza.

Agua Potable Sí No Total

# 96 1 97

Respuestas

% 99.0 1.0 100.0

Tabla 5. Distribución de personas, según tipo de agua que consumen. Sector urbano – marginal “Las Palmas” Cantón Milagro, Ecuador. Junio de 2010

Gráfico # 5. Distribución porcentual de niños, según tipo de agua que consumen en vivienda. Sector urbano – marginal “Las Palmas”. Cantón Milagro, Ecuador.

Análisis: En relación a los resultados presentados en la Tabla 5 y Gráfico 5, se establece que del 100% de los niños encuestados, el 99% tiene acceso a agua potable en sus viviendas y el 1% a agua no potable.

Ciencia UNEMI ǀ Diciembre 2013

│ 15


Salud Pública

Enfermedades parasitarias: Desarrollo pondo estatural

Tratamiento del agua Hierve el agua Consumen agua de botellón Total

Respuestas Total Sí No # % # % # % 54 55.7 39 40.2 93 95.9 4 4.1 --4 4.1 97

59.8 100.0 40.2 97 100.0

Tabla 6. Distribución de viviendas, según tratamiento del agua Sector Urbano – Marginal “Las Palmas”, cantón Milagro. Junio de 2010

Gráfico 6. Distribución porcentual de las viviendas, según el tratamiento que recibe el agua. Sector Urbano – Marginal “Las Palmas”, cantón Milagro.

Análisis: En relación a los resultados presentados en la Tabla 6 y Gráfico 6, se observa que del 100.0% de las familias, el 55.7% indica que Sí hierve el agua, mientras el 40.2% no lo hace, y el 4.1% consume agua de botellón. La situación sanitaria de las familias, se agrava considerablemente, pues a pesar de tener agua entubada y de hervir el agua, las condiciones sanitarias de la vivienda, exponen fácilmente a sus miembros a contraer enfermedades entéricas prevenibles. Nivel de estudio del jefe de familia Sin estudios Primaria Secundaria Universidad Total

Respuestas de personas #

%

4 38 53 2 97

4.1 39.1 54.6 2.1 100.0

Tabla 7. Distribución de personas, según nivel de estudio del jefe de familia. Sector Urbano – Marginal “Las Palmas”, cantón Milagro, Junio del 2010

Gráfico 7. Distribución porcentual de las personas, según el nivel de estudio del jefe de la familia Sector Urbano – Marginal “Las Palmas”, cantón Milagro

Análisis: En relación a los resultados presentados en la Tabla 7 y Gráfico 7, se deduce que del 100% de las personas encuestadas, según el nivel de estudio del jefe de familia, el 4.1% no tiene estudios, el 39.1% estudios primarios, el 54.6% secundarios, y el 2.1% estudios universitarios. Lo que permite interpretar que la mayoría de los jefes de familias, tiene algún tipo de formación académica primaria y secundaria, que les permite entender mejor las formas de cuidar su salud y de la familia.

16 │

Ciencia UNEMI ǀ Diciembre 2013


Enfermedades parasitarias: Desarrollo pondo estatural

Tipo de Parásitos Entamoeba histolytica Entamoeba coli Giardia lamblia Chilomastix mesnili Ascaris lumbricoides Trichuris trichiura Strongyloides stercoralis No presentan parásitos Total

Salud Pública

Respuestas de las personas # % 59 45.8 13 10.0 11 8.6 2 1.5 17 13.1 10 7.8 2 1.5 15 11.7 129 100.0

Tabla 8. Distribución de niños/as, según el tipo de parásitos que presentan Sector Urbano – Marginal “Las Palmas”, cantón Milagro, Junio del 2010

Gráfico 8. Distribución porcentual de niños/as, según el tipo de parásitos que presentan. Sector Urbano – Marginal “Las Palmas”, cantón Milagro

Análisis: En relación a los resultados presentados en la Tabla 8 y Gráfico 8, se estableció que del 100% de los niños/as, el 45.8% presenta Entamoeba histolytica, el 10.0% Entamoeba coli, 8.6% Giardia lamblia, 1.5% Chilomastix mesnili, 13.1% Ascaris lumbricoides, 7.8% Trichuris trichiura, 1.5% Strongyloides stercoralis, y el 11.7 no presentan parásitos. El 88% de los niños presentan algún tipo de parásito y el 12% tiene poli-parasitosis, lo que permite concluir, que la pobreza, las condiciones sanitarias de la vivienda y el poco control en el consumo de agua segura los expone constantemente a infestaciones parasitarias. 5. CONCLUSIONES Luego de analizar los resultados se llega a las siguientes conclusiones: De las 97 familias (viviendas) encuestadas: 1. El 82 % están construidas de caña, 99% reciben agua por tubería (proveniente de pozos profundos) y en el 40% no se hierve el agua. 2. El 55% de los jefes de familia ha estudiado en el colegio, pero sólo un 2 % en la universidad. De las 129 muestras de heces analizadas: 1. El 88.3 % presentaron parásitos. En el 55.8 % de las muestras se encontraron parásitos del género Entamoeba, tanto histolytica como coli. 2. El 45.8 % presentaron Entamoeba histolytica. El estudio del estado nutricional concluye: 1. Referente al peso se observó que el 19.2% de los niños y niñas presentaron per-

centiles <p3 con relación al peso normal para su edad. 2. En cuanto a la talla, el 28.9% de los niños y niñas, presentaron percentiles <p3 con relación a la talla para su edad. Como resultado de las observaciones directas en el sector se recolectaron datos que permitieron llegar a las siguientes conclusiones, en cuanto a la salubridad y causas de la elevada incidencia de las parasitosis en los niños y niñas: 1. Los habitantes de la comunidad carecen de recursos económicos suficientes para educarse de manera conveniente, por lo que desconocen los cuidados de higiene personal y viven de una forma inadecuada. La mayoría de ellos requiere de una educación básica para mejorar su salud. 2. La ciudadela no cuenta con servicio de alcantarillado para aguas servidas, por lo que sus moradores se ven obligados a usar letrinas y arrojar al medio ambiente las aguas usadas. 3. Es importante aclarar, que los pobladores tienen la percepción equivocada que

Ciencia UNEMI ǀ Diciembre 2013

│ 17


Salud Pública

Enfermedades parasitarias: Desarrollo pondo estatural

el agua que consumen es potable porque sale de las llaves y por esta razón una gran cantidad de ellos, 40%, no hierve el agua antes de beberla. La realidad es que su procedencia es de pozos profundos y la guardan en tanques donde fácilmente se contamina, por no tener un cierre hermético. 4. Varias casas, 6%, tienen piso de tierra, mientras que en otras sus habitantes viven sobre piso elevado construido de caña guadua, 81.44%. 5. Algunas viviendas tienen las paredes sucias y existe falta de higiene en los hogares. 6. La mayoría de los niños suelen caminar descalzos, llevan a su boca alimentos con las manos sucias y juegan en la tierra o con el lodo. 7. En las calles y en el interior de algunas de ellas se observó la presencia de animales domésticos como perros, gatos, cerdos, gallinas, patos, chivos, etc. 8. Proliferan variedad de animales considerados huéspedes intermediarios y vectores de microorganismos patógenos, como insectos, entre los que se cita, moscas y mosquitos, roedores como ratas y ratones. 9. Si bien es difícil mejorar las condiciones de infraestructura sanitaria, dependientes del desarrollo de los pueblos y lograr cambios en los hábitos y costumbres de las personas, este trabajo pretendió modificar las prácticas de higiene y alimentación, mediante la ejecución de programas de educa-

ción para la salud y la concienciación para desarrollar una cultura de prevención orientada al control de crecimiento y desarrollo periódico, realización de exámenes de laboratorio, toma de antiparasitarios, entre otros. Actualmente se observan cambios conductuales en el cuidado de la salud infantil en las familias del sector. 6. RECOMENDACIONES 1 .Siendo las enfermedades parasitarias prevenibles, es necesario educar, en salud, a la población, para evitar las consecuencias graves que pueden provocar, sobre todo, en la población infantil. 2. Se deben hacer campañas para concienciar a la población en general, acerca del control de salud en sus niños y niñas, a través de sub-centros y centros de salud, pues los antiparasitarios son muy económicos y muchas veces de entrega gratuita, lo que evitaría los síntomas, a corto y mediano plazo,de desnutrición que tanto afecta a los infantes. 3. Es muy difícil luchar contra un sistema y remediar la pobreza o la falta de infraestructura sanitaria, pero sí se puede contrarrestar la falta de medidas higiénicas, que ayudaría a disminuir este problema de salud pública. 4. Continuar con programas, como lo hace la Universidad Estatal de Milagro, que ayuda a fomentar la salud entre los miembros de la comunidad.

Referencias Bibliográficas [1]. Organización Mundial de la Salud/Organización Panameri cana de la Salud, OMS/OPS. (2012). Países de las Américas trabajan en acciones integradas para eliminar las enfermedades infecciosas desatendidas en el 2015. Washington D.C. Consultado en: http://www.paho.org/hq/ index.php?option=com_content&view=article&id=6791% 3Acountries-of-the-americas-promote-integrated-action-to- eliminate- neglected-diseases&catid=740%3Anews-press- releases&Itemid=1926&lang=es Pag. 1 [2]. Pumarola, A. (2010). Microbiología y Parasitología Médica. Barcelona: Editorial Salvat. 2ª Edición. [3]. Brooks, G. (2004). Microbiología Médica de Jawetz, Melnick y Adelberg. México: Editorial El Manual Moderno, 18º Ed. [4]. Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES). (2009). Plan Nacional del Buen vivir 2009-2013. [5]. Gordillo, A., (2004). M. La Desnutrición en el Ecuador. Guayaquil, Ecuador: GAMAGRAF S.A., 1a Edición. [6]. Cruz, M. (2007). Tratado de Pediatría. 1 a Ed. BarcelonaEspaña: OCÉANO [7]. Ingraham, J. & Ingraham, C. (1998). Introducción a la microbiología, volumen 2.España: Editorial REVERTÉ S. A. [8]. Rodrigo, M. A.(2011) Parasitosis intestinal. España. Consultado en: h t t p : / / w w w. s e p e a p . o r g / s e c c i o n e s / d o c u m e n to s / pdf/6_141-153%20Parasitosis.pdf. Pag. 145-146 [9]. Rodríguez, D, Maldonado M. y Herrera, S. (2011). Manual Básico para la evaluación Nutricional. Quito – Ecuador:

18 │

A&G1a Ed. 10]. Peplow, D. (1982). Parásitos intestinales en la población de varias regiones de ecuador: estudio estadístico. BOLETIN DE LA OFICINA SANITARIA PANAMERICANA Septiembre 1982. http://hist.library.paho.org/Spanish/BOL/ v93n3p233.pdf Pag. 235-236 [11]. Revista Panamericana de la Salud. (2008). Prevalencia de parasitismo intestinal en niños quechuas de zonas rurales montañosas de Ecuador. Consultado en: http:// www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_ar ttext&pid =S1020-49892008000200009 Pag. 1 [12].Quizpe, E, San Sebastián, M, Hurtig A. K. y Llamas, A. (2003). Prevalencia de anemia en escolares de la zona amazónica de Ecuador. Consultado en: http://www.scielosp.org/pdf/ rpsp/v13n6/16504.pdf. Pag. 355 [13].Gordillo A., M. (2004). La Desnutrición en el Ecuador. Guayaquil, Ecuador: GAMAGRAF S.A. 1a Edición. [14]. Solano, L.; Acuña, I.; Barón, M; Morón de Salim, A. y Sánchez, A. (2008). Influencia de las parasitosis intestinales y otros antecedentes infecciosos sobre el estado nutricional antropométrico de niños en situación de pobreza. http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S071777122008000100003&script=sci_arttext Pag. 1 [15]. Alparo H., L. (2005). Giardiasis y desnutrición. Bolivia. Con sultado en: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S102 406752005000300007&script=sci_arttex

Ciencia UNEMI ǀ Diciembre 2013


Educación y Cultura

1

Crítica a la Enseñanza de Estudios Sociales desde los Proyectos Interdisciplinarios

Materiales Didácticos Innovadores Estrategia Lúdica en el Aprendizaje

3

Cultura Artística de jóvenes en Zonas Urbano-Periféricas de Milagro, Ecuador

Desempeño Laboral de Instructores de Gimnasios ubicados en Guayaquil, Samborondón, Milagro y Naranjito

4


Revista Ciencia UNEMI Nº 10, Diciembre 2013, pp. 20 - 24 ISSN: 1390 - 4272

Crítica a la enseñanza de Estudios Sociales Desde los Proyectos Interdisciplinarios Resumen Este artículo describe, de manera crítica, la forma como se ha desarrollado la enseñanza de Estudios Sociales y pretende demostrar cómo ésta puede hacerse más significativa y atractiva, desde el uso de técnicas interactivas y dialógicas, como el proyecto interdisciplinario, lo que permite el tránsito de la enseñanza de contenidos al de competencias básicas y transversales, que coadyuvan a la formación integral del educando. Se realiza una crítica al modo cómo se ha concebido la interdisciplinariedad desde la escuela y su importancia para enriquecer el proceso de enseñanza- aprendizaje. Se justifica la necesidad de incorporar el componente estético-moral y la democratización del proceso educativo, para alcanzar el aspecto motivacional de la enseñanza, tan necesario para los aprendizajes significativos, con la oportuna mediación del docente. El proyecto interdisciplinario redescubre el potencial de los estudiantes como protagonistas de su propio aprendizaje, facilita la formación de la conciencia colectiva e inteligencia social. El trabajo se basa en la modalidad de investigación cualitativa y bibliográfica. El enfoque cualitativo permite el uso del método inductivo. Se realizaron análisis comparativos de los conceptos trabajados sobre enseñanza de Estudios Sociales, interdisciplinariedad y proyectos interdisciplinarios, determinando sus limitaciones y haciendo de éstas las fortalezas de la presente propuesta. Palabras claves: enseñanza de estudios sociales, interdisciplinariedad, proyectos interdisciplinarios.

Abstract This article analyses critically the way that the teaching of Social Studies has developed and aims to demonstrate how it can be made more meaningful and attractive through the use of techniques which encourage interaction and dialogue such as interdisciplinary projects. These permit the teaching of basic and transversal skills, which contribute to the formation of the student. It is a critique of the way how interdisciplinarity has been conceived in schools and its importance to enrich the teaching-learning process. It justifies the need to incorporate the aesthetic-moral component and democratization of the educational process, to achieve the motivational aspect of education, so necessary for meaningful learning, with the timely mediation of teachers. The interdisciplinary project can rediscover the potential of students as protagonists of their own learning and facilitate the formation of the collective and social intelligence. The work is based on qualitative, literature-based research. The qualitative approach allows the use of the inductive method. Comparative analyses were performed of the concepts relating to the teaching of Social Studies and of interdisciplinarity and interdisciplinary projects, determining their limitations and making these strengths of this proposal. Key words: teaching social studies, interdisciplinarity, interdisciplinary projects. Dra. Adriana Lourdes Robles Altamirano MSc.1 adriarmadaec@hotmail.com

Dra. Elvia Marlene Valencia Medina MSc.2

Recibido: Julio, 2013 Aceptado: Noviembre, 2013

maelviame@hotmail.com

20 │

1 Doctora: Ciencias de la Educación. Master: Pedagogía de Educación Superior. Asesora Pedagógica: Dirección General de Educación de la Armada. Supervisora Educativa: Universidad Naval. Asesora Pedagógica: Marina Mercante Nacional del Ecuador. Docente: Academia de Guerra Naval. Docente y Directora: Carrera Licenciatura en Educación Básica, Universidad Estatal de Milagro, UNEMI. 2 Doctora: Ciencias de la Educación. Master: Desarrollo Educativo de Educación Superior. Facilitadora: Dirección Nacional Mejoramiento Profesional (Guayas) y Convenio Universidad Estatal de Milagro, UNEMI-Ministerio de Educación, Ecuador. Docente, Carrera Licenciatura en Educación Básica, UNEMI. Coordinadora Vinculación con la Comunidad: Unidad Académica de Educación Semi-presencial y a Distancia, UNEMI.


Enseñanza Estudios Sociales: Proyectos Interdisciplinarios

1. INTRODUCCIÓN Hace apenas algunas décadas el discurso pedagógico en teoría, e institucionalmente, dio un giro de ciento ochenta grados en torno a la prioridad educativa, pasando de los conocimientos teóricos a las competencias. Sin embargo, la praxis educativa continúa privilegiando los contenidos teóricos, porque dicho discurso no ha encontrado en los docentes la receptividad necesaria, entre otras causas, por el desconocimiento de cuáles son y cómo aplicar las técnicas específicas que coadyuvan a dicho tránsito. Por su parte, la enseñanza de los Estudios Sociales se ha caracterizado por el amplio rechazo de los educandos, que no identifican su valía, porque la enseñanza ha sido, en general, reproductiva y descontextualizada de la realidad que viven los propios estudiantes. El presente artículo pretende reflexionar y encontrar un punto de encuentro entre estos dos grandes desafíos pedagógicos: reflexión sobre cómo hacer más significativa y atractiva la enseñanza de los Estudios Sociales, con base en la implementación de proyectos interdisciplinarios. Partimos de la hipótesis que es posible hacer más significativa y atractiva la enseñanza de los Estudios Sociales, a partir de la incorporación de técnicas interactivas y dialógicas, como por ejemplo el proyecto interdisciplinario, facilitando el tránsito educativo de los contenidos teóricos específicos al de competencias. Se realizó una modalidad de investigación cualitativa y bibliográfica, porque se dependió principalmente de documentos; estos fueron estudiados de una manera rigurosa y se analizaron e interpretaron, con mucha prolijidad, los conceptos referentes al tema de investigación. Al ser una investigación cualitativa, el método utilizado es fundamentalmente inductivo. Se aplicó los métodos analítico y comparativo, pues se realizaron los análisis comparativos de los conceptos trabajados sobre enseñanza de Estudios Sociales, interdisciplinariedad y proyectos interdisciplinarios, determinando sus limitaciones y haciendo de éstas las fortalezas de la presente propuesta. También se utilizó el método retrospectivo por el uso de la información y datos anteriores y el estudio del fenómeno en el tiempo pasado. Más, desde el punto de vista de la propuesta, y sus futuras connotaciones, puede decirse que se hizo uso del método prospectivo. 2. DESARROLLO Los proyectos interdisciplinarios una mirada crítica del qué y para qué Desde que la interdisciplinariedad irrumpió como fenómeno objetivo en el campo científico, puso a la orden del día, en las instituciones

Educación y Cultura

educativas, la formación de equipos interdisciplinarios. Los proyectos interdisciplinarios se han convertido desde entonces en una de las principales técnicas de trabajo escolar, en la búsqueda de la tan anhelada articulación de sus áreas académicas, aunque lamentablemente dicha articulación se la haya concebido, en muchos casos, como mero préstamo temporal de contenidos específicos, entre dos o más áreas, para cumplir una disposición institucional en forma de proyecto o en el mejor de los casos, para demostrar el rendimiento académico de los estudiantes, a través de una Casa Abierta. Sin embargo, la articulación no debe ser vista como un simple encuentro de dos o más áreas que convergen, para intercambiar conocimiento específico y disperso en la realización de una tarea concreta, sino más bien, como el contexto idóneo para la construcción de un conocimiento nuevo e interdisciplinario, gracias al desarrollo de competencias más complejas y por tanto, de niveles superiores a las pre existentes en el estudiante, antes del proyecto interdisciplinario. De tal modo que de los docentes depende, que la articulación e integración interdisciplinaria que exige la escuela, llegue de manera real al proceso de enseñanza-aprendizaje. Para ello, hay que capacitarlos antes, porque para alcanzar la interdisciplinariedad es necesaria la mediación docente con una intencionalidad concreta: el desarrollo de competencias graduales, que permitan al estudiante establecer conexiones significativas, entre aquello que sabe y la nueva cognición. El éxito de todo proyecto interdisciplinario estará garantizado si parte desde la motivación e interés del estudiante y de la oportuna mediación del docente, para generar el conflicto cognitivo capaz de movilizarlo en pos de su solución. Además, deberá establecer previamente, con claridad, los objetivos y la evaluación pertinente, con los indicadores de logro, correspondientes a dichos objetivos. La mayoría de los proyectos interdisciplinarios que se han realizado en las instituciones educativas, hasta la fecha, como señala Zabala (1999), “están próximos a los project works de lengua, en los que el alumnado organiza, comprende y asimila una información, que después plasma en un dossier o monografía” [1]. Al respecto Majó (2010) señala “Actualmente, la mayoría de proyectos interdisciplinarios que se llevan a cabo en los centros educativos son bi-competenciales, ya que trabajan adecuadamente la competencia comunicativa y la competencia de tratamiento de la información” [2]. Sin embargo, el proyecto interdisciplinario

Ciencia UNEMI ǀ Diciembre 2013

│ 21


Educación y Cultura

Enseñanza Estudios Sociales: Proyectos Interdisciplinarios

demanda que la educación actual debe superar las limitaciones, señaladas anteriormente, en la búsqueda de la trans-disciplinariedad y fusionar un conjunto de saberes (conceptuales, procedimentales y actitudinales) que redefinan su competencialidad. “Esta riqueza competencial será posible siempre y cuando incorporemos al proyecto algunos componentes más, como son el hecho de plantear situaciones problema que resolver a lo largo del proceso, tener en cuenta el trabajo de la democracia dentro del aula, incentivar la participación, poner en práctica la evaluación dinámica y continua, y también, hacer propuestas que conduzcan al alumnado a diseñar y concretar acciones para intervenir en el entorno (no sólo a interpretarlo, sino también a transformarlo y mejorarlo)” [3]. Es importante compartir la cita anterior y sumarse a la idea que el acto educativo es por su naturaleza formativo y por ello, los proyectos interdisciplinarios, deben tener un asidero en los ejes transversales del currículo. Lo actitudinal debe acompañar en todo momento a los contenidos conceptuales y procedimentales del aprendizaje; estos últimos son el soporte técnico del proceso de enseñanza-aprendizaje, nunca su finalidad. Smith (1996) citado por Majó (2010) señala "la competencia no es una habilidad, sino una virtud; el sentido de excelencia y bondad con que decidimos afrontar las tareas que la vida nos presenta. A menudo, este significado ha sido sustituido por el de habilidad para asumir tareas específicas, y se ha desligado de sus cualidades sociales, morales e intelectuales" [4]. Por ello es necesario incluir en los proyectos la máxima posibilidad de relaciones, abarcando de manera transversal las áreas de enseñanza, tomando como eje principal el desarrollo de la conciencia estética y moral. Se recuerda que la educación en la antigua Grecia, justamente, el desarrollo de la conciencia estética y moral, se constituía en el eje transversal para el desarrollo del pensamiento y la nueva cognición. Por eso bien señala Moroni (2010) “La creatividad, enfocada desde el arte, uno de los pilares culturales desde el cual el sujeto se forma, estimula el desarrollo del pensamiento divergente y la lógica abductiva, desde lo cual el sujeto va construyendo el conocimiento” [5]. Ahora bien ¿para qué utilizar la técnica del proyecto interdisciplinario? Es muy conveniente por varias razones: •Para no dejar escapar del aprendizaje, la dimensión formativa de aquellos intereses y expectativas de los educandos, que no en-

22 │

cuentran respuestas oportunas y pertinentes, desde la “ciencia oficial”. Dicho de otro modo, acercar el currículo oculto al currículo oficial. Al respecto Osborne & Freyberg (1985) citado por Posner (2003) expresa “El currículo de orientación cognitiva centra su atención en ayudar a los estudiantes a pensar en forma más efectiva y a construir un sentido del mundo” [6]. •Crear espacios menos formales para el aprendizaje (lo que le gusta al estudiante), para inducir al hábito lector, la curiosidad por la exploración y la investigación. Al respecto Díaz y Hernández (2003) manifiestan: “la motivación escolar se encuentra ligada, de manera estrecha, al ambiente de aprendizaje imperante en el aula (sus propiedades, procesos, estructura y clima)" [7]. •Sacar al estudiante del aula convencional para trasladarlo al contexto social, natural y cultural, en el que se desenvuelve, desarrollando en él competencias básicas y transversales y aportando mayor significado a los aprendizajes. •Para tender puentes de conexión entre disciplinas que aporten una visión más holística, integral e interdisciplinaria de la realidad. •Para fomentar la conciencia estética y la moral en la toma de decisiones y solución de problemas vinculados a la realidad del estudiante como ser humano, aportando a su desarrollo integral. •Para estimular la participación democrática, el trabajo en equipo, la convivencia pacífica y la cooperación, fomentando así, la conciencia colectiva y la inteligencia social. En este punto cabe resaltar que no todo trabajo grupal implica necesariamente cooperación, cooperar es trabajar juntos, apoyo para alcanzar objetivos comunes [8]. El proceso de enseñanza-aprendizaje de los Estudios Sociales ¿por qué tan aburrido? La causa principal del alto rechazo por los estudiantes a la enseñanza-aprendizaje de los Estudios Sociales lo ha sido, es y será, la persistente descontextualización de los contenidos de dichas asignaturas, de la realidad circundante a los estudiantes y la falta de innovación metodológica de dichas clases. En gran medida se pretende que los estudiantes memoricen contenidos teóricos, desvinculados de sus intereses, de una manera mecánica y reproductiva, simplemente para que puedan “aprobar” dichas asignaturas. En este sentido Flores (2003) plantea que en el diseño del currículo “se debe partir de los intereses y necesidades de los educandos así como del entorno sociocultural al que pertenecen” [9]. El proceso de enseñanza aprendizaje sólo será eficaz si llega a relacionar lo cognitivo y

Ciencia UNEMI ǀ Diciembre 2013


Enseñanza Estudios Sociales: Proyectos Interdisciplinarios

lo afectivo. Los educandos tienen necesidades, intereses y motivaciones que influyen en la relación estudiante-profesor. Es necesario que el profesor domine el contenido a impartir, pero es más importante que sepa comunicarlo de manera afectiva a sus estudiantes, y aplique los métodos pertinentes. Debe darse tiempo para escuchar sus sugerencias, opiniones y problemas; la comunicación que se desarrolle debe ser dialógica, participativa, reflexiva y con empatía. De lo antes mencionado cobra importancia el vínculo de confianza en el proceso de enseñanza aprendizaje. Sobre este particular Cornu citado por Mancini y Martínez (2006) expresa “La confianza se caracteriza por la manera en que el alumno se vincula con el adulto y cómo este se vincula con aquel. Este doble aspecto de la confianza es la que le da sentido emancipador, ligándola de esta manera a la finalidad de la educación en democracia” [10]. El método no sólo debe contribuir a la realización de los valores del contenido, sino que al permitir la actividad, la relación interpersonal, hace coherente el comportamiento mediante diferentes técnicas, que el profesor debe conocer y utilizar, en dependencia de los objetivos a alcanzar y de las características del grupo. El sujeto del aprendizaje es a la vez sujeto de la valoración de la realidad. En el contenido (conocimiento, habilidad y actitud) se expresa esa realidad, la que en sí misma posee un significado social y humano y por supuesto el profesor debe mediar en el sentido apropiado, para que el estudiante se apropie de lo mejor de su cultura. Conocer previamente las condiciones cognitivas y afectivas del estudiantado, permiten al profesor darle un nuevo sentido a sus relaciones áulicas, sin olvidar que si bien el conocimiento trata lo general, el contexto en que se realiza su aprehensión, tiene circunstancias que son particulares y muy variables. La motivación por el aprendizaje, como proceso psicológico, tiene que ver con las disposiciones, motivos, necesidades e intereses con que el sujeto enfrenta la tarea de aprender; es la fuerza que induce al sujeto a llevar a la práctica una acción y estimula la voluntad de aprender. La motivación condiciona la forma de pensar del alumno y con ello el tipo de aprendizaje resultante; el proceso de aprender presupone una movilización cognitiva, desencadenada por un interés, por una necesidad de saber. De lo expresado anteriormente, se desprende la importancia de la motivación del contenido, en el proceso de enseñanza aprendizaje, pues es aquí donde se produce la apertura y

Educación y Cultura

disponibilidad para aprender, sobre la base de la relación entre lo cognitivo y lo afectivo. Precisamente esto es lo que se logra con la aplicación de técnicas participativas, dialógicas y democráticas y donde destaca el proyecto interdisciplinario. Sin embargo, como expresan Avolio, Cassará, Cortes et al (2008) “la pedagogía de proyectos no es una sucesión de actividades libres, sino un incesante ir y venir entre una idea original, el proyecto, y las actividades que permiten informar sobre la tarea, estructurar los conocimientos y estabilizar sus saberes y su saber hacer. Esto implica un alto grado de compromiso, seguimiento y evaluación permanente” [11]. Desde los Estudios Sociales se debe, y puede, ayudar al estudiante a sentirse protagonista en este mundo, de una manera consciente y a conocer la realidad de una manera más crítica. La empatía y la fraternidad deben ser las únicas armas, que corresponden ser usadas en los espacios áulicos. Los proyectos interdisciplinarios bien concebidos y diseñados, de forma colectiva, son una poderosa herramienta para ayudar a redescubrir el potencial de los estudiantes, iniciando para ello con el descubrimiento y la aceptación de sí mismo, de sus compañeros y su propia historia. Por último, se coincide con Guevara (2008) cuando expresa: “para el modelo pedagógico social-constructivista, la naturaleza del acto de aprender es fundamentalmente social y cultural y depende de la capacidad de relación entre el aprendizaje y la vida" [12]. 3. CONCLUSIONES Los proyectos interdisciplinarios facilitan el tránsito educativo de los contenidos teóricos a las competencias. La interdisciplinariedad requiere de mediación intencionada del docente, para desarrollar competencias y conexiones significativas, entre lo que sabe el estudiante y el nuevo conocimiento. El éxito de los proyectos interdisciplinarios radica en la motivación que se genera, cuando parten de los intereses de los estudiantes, cuentan con la oportuna mediación del docente y desde su diseño hay claridad en los objetivos e indicadores de logro, que se esperan en su cumplimiento. Los proyectos interdisciplinarios, atienden el mayor número posible de ejes transversales del currículo, en su afán cognitivo y particularmente formativo. La enseñanza-aprendizaje de los Estudios Sociales, al usar técnicas participativas e interdisciplinarias, acerca al estudiante a la realidad de su contexto, en un clima de colaboración. Proyectos que rompen con la formalidad y

Ciencia UNEMI ǀ Diciembre 2013

│ 23


Educación y Cultura

Enseñanza Estudios Sociales: Proyectos Interdisciplinarios

rigidez vertical profesor-estudiante, del modelo expositivo tradicional. El componente afectivo facilita el logro de competencias y nuevos saberes en los estudiantes.

Por último, este tipo de proyectos ayuda a redescubrir el potencial de los estudiantes, como protagonistas de su propio aprendizaje y facilitan el cultivo de la conciencia colectiva e inteligencia social.

Referencias Bibliográficas [1]. Zabala, A. (1999). Enfoque globalizador y pensamiento complejo. Barcelona: Ed. Graó. [2]. Majó, F. (2010). Por los proyectos interdisciplinarios competenciales. En: Aula de Innovación Educativa [en línea] [fecha de consulta 18/03/2013]. Consultado en: http://aula. grao.com/revistas/aula/195-proyectos-interdisciplinarios/ por-los-proyectos-interdisciplinarios-competenciales [3]. Ibídem. [4]. Ibídem. [5]. Moroni, Y. (2010). Taller Proyectos interdisciplinarios. En: EDI Taller: Proyectos Interdisciplinarios. [en línea] [fecha de consulta 19/03/2013]. Consultado en: http://normaltain. blogspot.com/2010/12/taller-proyectos-interdisciplinarios. html. [6]. Posner, G. (2003). Análisis del currículo. Bogotá, Colombia: Editorial McGraw-Hill. [7]. Díaz Barriga, F. & Hernández, G. (2003). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Bogotá, Colombia: Editorial McGraw-Hill. [8]. Ibídem. [9]. Flores, R. (2003). Evaluación Pedagógica y Cognición. Bogotá, Colombia: Editorial McGraw-Hill. [10]. Mancini, L. & Martínez, M. (2006). Nuevos enfoques sobre la enseñanza. Buenos Aires, Argentina: Editorial Santillna. [11]. Avolio, S.; Cassará; T.; Cortes, G.; Filomeno, S. & Novo, V. (2008). Competencias. Su aplicación en el aula. Ecuador: Edit. Santillana. [12]. Guevara, E. (2008). Cómo realizar investigación científica desde el aula social-constructivista. En: Revista Anual de la Universidad Naval. Ecuador. OTRAS FUENTES CONSULTADAS 1. Alonso, C.M. & Gallego, D.J. (1993). Medios Audiovisuales y recursos didácticos en el nuevo enfoque de la educación. Madrid: Confederación de Centros de Enseñanza. 2. Bangemann, M. (1994). Europa y la sociedad global de la información. Recomendaciones al Consejo Europeo. Bruselas: Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas, 1994. 3. Barnett, R. (2001). Los límites de la competencia. Barcelona: Gedisa.

24 │

para el siglo XXI. España: Editorial. Santillana. 7. Díaz, D. (2001). La didáctica universitaria: una alternativa para transformar la enseñanza. Acción Pedagógica. Venezuela: Editorial Universidad de los Andes. 8. Domínguez, J. (1994). La solución de problemas en Ciencias Sociales. España: Santillana/UNESCO. 9. Favier P, E. (2009). La obra martiana desde un enfoque interdisciplinario en el proceso docente educativo: algunas consideraciones metodológicas. Argentina: Editorial: El Cid Editor | apuntes. 10. Feldman, D. (1999). Ayudar a enseñar. Buenos Aires, Argentina: Aique. 11. Finocchio, S. (1993). Enseñar Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina: Troquel Educación, Serie FLACSO-Acción. 12. Ifrán, Douglas. (2009). El problema docente en medio de los procesos de reformas educativas. Argentina: Editorial El Cid Editor | apuntes. 13. León, J. & Valdés, M. (2009). El enfoque interdisciplinario en los procesos de enseñanza aprendizaje: un reto para los actuales educadores. Argentina: Editorial El Cid Editor | apuntes. 14. Mattana, G. & Castellanos, S. (2008). Propuesta interdisciplinaria para el aprendizaje de la estadística en la carrera de pedagogía del Instituto Varzeagrandense de Educación (IVE). Cuba: Editorial Universitaria. 15. Álvarez, C. (1999) La escuela en la vida: Didáctica. La Habana: Editorial Pueblo y Educación. 16. Pérez, M.; Astorga, J. & Bustamante, P. (2005). Interdisciplinariedad, discursos sociales y enseñanza media. Argentina: Editorial Red Cuadernos. 17. Ramírez P; Rabelo, S. & Mari, E. (2011). La interdisciplinariedad en el desarrollo de las ciencias en el primer milenio. Órbita Científica. Cuba: Editorial Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona.

4. Cabero A., J. (2007). Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Educación. Madrid: Editorial MacGraw-Hill.

18. Rivas, P. (2005). Los proyectos pedagógicos de aula: planificación socializada o fraude en la práctica escolar. Venezuela: Editorial Red Revista Educere.

5. De Malo, N.; Martínez, M.; Luque, H & Díaz, H. (2006). La evaluación: ¿Cómo enfrentar el desafío? Buenos Aires, Argentina: Editorial Santillana. 6. Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre educación

19. Sepúlveda, J.; Meriño, L. & Río, Jorge del. (2010). Los proyectos de aula como una estrategia de formación investigativa y potencializadores de las relaciones universidad – empresa. En: Memorias Universidad. Editorial Universitaria, Cuba .

Ciencia UNEMI ǀ Diciembre 2013


Revista Ciencia UNEMI Nº 10, Diciembre2013, pp. 25 - 34 ISSN: 1390 - 4272

Materiales Didácticos Innovadores Estrategia Lúdica en el Aprendizaje Resumen Esta investigación surgió con el propósito de determinar en qué medida los y las docentes utilizan materiales didácticos innovadores, como estrategia lúdica en el proceso de enseñanza – aprendizaje, con los niños y niñas del primer año de educación general básica. Este es un estudio de tipo no experimental, observacional, transversal y descriptivo efectuado en 65 escuelas fiscales y particulares del área urbana del cantón Milagro, Ecuador. Los educandos en esta etapa de su vida aprenden por medio del juego, que desarrolla múltiples procesos cognoscitivos, sociales, por ello la pedagogía debe ser activa, que permita al docente ser un facilitador y constructor del aprendizaje. Utilizar materiales didácticos favorece los procesos cognitivos, psicomotores y psicoafectivos, por tanto debe considerarse el ritmo de aprendizaje de los estudiantes. Cuando se maneja herramientas tecnológicas se facilita, de manera significativa, estos procesos; el trabajo de aula se torna interactivo, flexible, dinámico, por ello el docente debe prepararse para su manejo y aplicación. Entre los más relevantes se puede mencionar los materiales audiovisuales, programas informáticos y servicios telemáticos. Palabras claves: materiales didácticos, estrategia lúdica, enseñanza – aprendizaje, procesos

Abstract This research emerged with the purpose of determining to what extent the teachers use innovative materials like playful strategy in the process of teaching - learning, with children the first year of basic general education. This is a non-experimental study, observational, cross-sectional descriptive study in 65 public schools and individuals in the urban area of Canton Milagro, Ecuador. Learners at this stage of his life learning through play, which develops multiple cognitive processes, social, and therefore should be active pedagogy, which allows the teacher to be a facilitator and builder of learning. Using materials promotes the cognitive, psychomotor and psycho therefore be considered the pace of student learning. When driving technological tools provided, significantly, these processes classroom work becomes interactive, flexible, dynamic, so the teacher must be prepared to handle and apply. Among the most important may be mentioned audiovisual materials, software and online services. Key Words: educational materials, playful strategy, teaching – learning, processes.

Recibido: Diciembre, 2012 Aceptado: Noviembre, 2013

Lcda. Fanny Leticia Freré Franco, MSc.1 ffreref@unemi.edu.ec

Dra. Mildred Marisela Saltos Solís, MSc.2 msaltoss@unemi.edu.ec

1 Máster: Gerencia de la Educación Abierta. Especialista: Docencia Universitaria. Decana: Unidad Académica Ciencias de la Educación y la Comunicación, Universidad Estatal de Milagro, UNEMI. Docente de Taller de Material Didáctico, carrera Licenciatura en Educación Parvularia, UNEMI. 2 Máster: Salud Pública. Especialista: Gestión Educativa. Egresada Maestría en Gerencia Educativa. Coordinadora de Investigación, Unidad Académica Ciencias de la Educación y la Comunicación, UNEMI. Docente: Licenciatura en Educadores de Párvulos, Psicología, Cultura Física. Tutora de proyectos de pregrado y postgrado, áreas educación y salud.

│ 25


Educación y Cultura

Material didáctico: Estrategia lúdica

1. INTRODUCCIÓN Desde el siglo XVIII existió la preocupación de dar a los niños y niñas un ambiente material y humano en los establecimientos educativos, dotándolos para ello de materiales didácticos adecuados. Federico Froebel (1782 – 1852), considerado como el “padre de la pedagogía”, “destacó la importancia del juego en la educación, el desarrollo de la creatividad y despertó su interés haciendo que los niños observaran los objetos cercanos, las plantas, en general la naturaleza. Concibió a la maestra como educadora de la infancia y al niño como un ente reflexivo, activo, responsable y agente de su propio desarrollo, construyendo materiales graduados sistemáticamente de lo concreto a lo abstracto” [1]. Entre sus materiales están los juegos, dramatizaciones, poesías, cuentos, que siguen en vigencia hasta hoy. María Montessori (1880 – 1952) expresaba que “los niños mantienen su potencial de aprendizaje hasta los 6 a 7 años y pueden aprender en esta edad a leer, escribir, calcular, entonces el material les permite reforzar y emplear las manos en su aprendizaje” [2]. Tratar en la actualidad el uso de materiales didácticos innovadores en el proceso de enseñanza – aprendizaje, se convierte en un tema de mucha relevancia y trascendencia. La evolución que ha tenido el sistema educativo en los últimos años, ha obligado a que los docentes implementen nuevas estrategias metodológicas, que favorezcan el trabajo de aula con los estudiantes. El manejo de diversos tipos de materiales didácticos permite la construcción de nuevos conocimientos, pues se aplica una pedagogía activa, basada en la acción y no sólo en los contenidos, dando lugar, además, a procesos interactivos, flexibles, con situaciones concretas de aprendizaje. Cada material, por más sencillo que parezca, cumple una función esencial como constructor educativo y los docentes se convierten en facilitadores, orientadores del proceso de enseñanza – aprendizaje, para lo cual es indispensable considerar las etapas de desarrollo de los niños y niñas, así como sus ritmos de aprendizaje e individualidades. Jean Piaget en su Teoría del desarrollo indicaba “haber cambiado el paradigma niño, de un ser que recibe y acumula conocimiento con base a estímulos y refuerzos externos de estilo conductista, a un sujeto activo que construye su conocimiento desde adentro, gracias a la continua exploración del medio que le rodea, a través de los procesos de asimilación y acomodación, que le permiten avanzar hacia esquemas mentales más complejos” [3]. Los niños y niñas de 2 a 7 años están en

26 │

la etapa preoperacional, según Piaget, en la cual se desarrollan los procesos cognoscitivos por medio del juego simbólico, del lenguaje, así como de pinturas e imágenes mentales; convirtiéndose el juego en una estrategia lúdica que ayuda a desarrollar las habilidades cognoscitivas, sociales, creatividad e imaginación. “El juego con materiales didácticos tanto estructurados, como no estructurados, ofrece a los niños y a las niñas, la oportunidad de combinar actividad y pensamiento, desarrollar su curiosidad, compartir experiencias, sentimientos y necesidades, articular la realidad y la fantasía, el conocimiento y la emoción, afianzar su autonomía y autoestima, crear, indagar, observar, y sobre todo relacionar los nuevos descubrimientos con experiencias vividas y así generar nuevos conocimientos” [4]. Es así que el uso de materiales didácticos integra los procesos cognitivos, psicomotores y psicoafectivos, pues se fomenta la creatividad, la construcción de actitudes positivas entre niños, niñas y sus maestros. Por ello es importante el proceso de elección de los materiales, ya que se debe considerar los intereses y necesidades de los estudiantes, del educador, así como el conocimiento social y cultural de cada grupo. En la actualidad existe la necesidad de utilizar materiales didácticos innovadores, además de los tradicionales, usados en gran parte por los maestros del primer año de Educación General Básica. El Plan Decenal de Educación del Ecuador considera como nudos críticos, la falta de equidad, la poca pertinencia del currículo y débil aplicación de las nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación, así como infraestructura y equipamiento insuficientes, inadecuada y sin identidad cultural. Encuentra que el sistema educativo ecuatoriano debe ser humanista, científico, que estimule la creatividad y el desarrollo de la personalidad y las especiales habilidades de cada persona, pues se necesita preparar ciudadanos que produzcan conocimientos [5]. Las escuelas fiscales y particulares del cantón Milagro no tienen las herramientas tecnológicas necesarias, que faciliten a los niños y niñas su aprendizaje, debido a que los equipos de cómputo no son suficientes o carecen de ellos, existe un escaso acceso a internet. Además, es importante mencionar que el docente debe manejar las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), pues contribuyen, de manera significativa, a facilitar el proceso de enseñanza – aprendizaje. Para utilizar en forma efectiva las TIC, los docentes y estudiantes deben tener acceso a tecnologías digitales e internet en las aulas, los contenidos educativos significativos tienen que estar en

Ciencia UNEMI ǀ Diciembre 2013


Material didáctico: Estrategia lúdica

formato digital, además poseer las habilidades y conocimientos del uso de estas herramientas. Esta investigación se sustenta en la Constitución Política de la República del Ecuador, Publicada en el Registro Oficial el 20 de octubre de 2008, que en el Capítulo Cuarto, referente a los Derechos económicos, sociales y culturales, sección octava de La Educación, indica: “Art. 67: La educación, inspirada en principios éticos, pluralistas, democráticos, humanistas y científicos, promoverá el respeto a los derechos humanos, desarrollará un pensamiento crítico, fomentará el civismo; proporcionará destrezas para la eficiencia en el trabajo y la producción; estimulará la creatividad y el pleno desarrollo de la personalidad y las especiales habilidades de cada persona; impulsará la interculturalidad, la solidaridad y la paz” [6]. Además en lo que consta en el Plan Nacional del Buen Vivir 2009 – 2013, Objetivo 2: “Mejorar las capacidades y potencialidades de la ciudadanía”, y la política 2.7, literal a, que expresa: “Democratizar el acceso a las tecnologías de información y comunicación, especialmente a Internet, a través de la dotación planificada de infraestructura y servicios necesarios a los establecimientos educativos públicos de todos los niveles y la implantación de telecentros en las áreas rurales” [7]. Eje metodológico del uso de materiales didácticos Los materiales didácticos sirven de apoyo para la construcción del conocimiento, por consiguiente es necesario considerar los siguientes aspectos para su uso: - Reconfiguración del aula: espacio donde se desarrollan las actividades de aprendizaje. - Rol y perfil del educador: el docente trabaja en forma dinámica e interactiva, facilitando el proceso de enseñanza – aprendizaje. - Conocimiento de los procesos evolutivos del desarrollo de los niños y niñas: los docentes deben conocer las teorías del desarrollo psicológico y los ritmos de aprendizaje. - La actividad lúdica: el juego permite la relación del hombre con los demás, con la naturaleza y consigo mismo. Esta ayuda a descubrir reglas, normas, así como situaciones lógicas en forma natural. - Consideraciones psicopedagógicas para el uso del material educativo: los docentes deben ayudar a desarrollar, a través de las estrategias de aprendizaje, los procesos cognitivos, psicomotores, socio-afectivos [8]. Clasificación de los materiales didácticos La palabra material tiene que ver con lo físico o corpóreo y didáctica se refiere a la enseñanza

Educación y Cultura

y aprendizaje. Elementos físicos que al utilizarlos de manera didáctica ayudan a la formación integral de los niños y niñas, enriquecen la actividad perceptiva y promueven un proceso constructivo de maduración. El maestro debe elaborar, seleccionar y emplear los materiales didácticos con conciencia profesional, además considerar el nivel de desarrollo cognoscitivo de sus estudiantes. Se clasifican, de acuerdo a las tres áreas de desarrollo de los niños y niñas, en: - Creativo – expresivo: facilita la expresión, calman la agresividad y las tensiones. Ej.: títeres, instrumentos musicales, modelados, etc. - Cognoscitivo: estimula la función analítica – sintética del pensamiento, desarrolla la coordinación fina y percepción visual, ejercita la relación, comparación, asociación. Desarrolla la observación y la memoria. Ej.: rompecabezas, bloques, semilleros, encajes, ábacos, loterías, juegos de construcción, etc. - Motor: desarrolla la coordinación motora gruesa y el equilibrio. Libera tensiones, se maneja la noción de espacio y tiempo. Ej.: llantas, laberintos, pelotas, cuerdas o sogas, aros, bastones, barra horizontal, colchonetas, etc. Materiales didácticos en los que se utiliza tecnología Son todos aquellos materiales que han sido diseñados en formato digital, para facilitar, en un entorno tecnológico, el proceso de enseñanza – aprendizaje, permiten un trabajo interactivo, flexible, atractivo, de fácil accesibilidad. Estos ayudan al aprendizaje colaborativo, cooperativo y dialógico, a su vez los docentes tienen la oportunidad de elaborar sus propios recursos, mediante una adecuada planificación, desarrollo, uso, así como la revisión permanente de los mismos. Al vivir en la sociedad del conocimiento, es importante, tomar en consideración, educar a los estudiantes, desde temprana edad, haciendo uso de herramientas tecnológicas, surge entonces la necesidad que se mejoren los procesos de enseñanza – aprendizaje y se trabaje de forma innovadora con nuevos materiales didácticos. Entre ellas podemos mencionar “las com-putadoras, DVD, cámara digital, multimedios y medios de comunicación interpersonales tradicionales con soporte tecnológico como el teléfono, celulares y los medios de comunicación social, con mayor preponderancia, el servicio de Internet (redes de comunicación de computadoras interconectadas) y todas sus aplicaciones (correo electrónico, páginas Web, blogs, foros, chat, etc.)” [9]. Para utilizar las TIC es preciso que los docentes las conozcan y manejen, se puede men-

Ciencia UNEMI ǀ Diciembre 2013

│ 27


Educación y Cultura

Material didáctico: Estrategia lúdica

cionar: - Materiales audiovisuales: películas, videos. - Programas informáticos: videojuegos, presentaciones multimedia, animaciones, simulaciones interactivas. - Servicios telemáticos: páginas web, blogs, videos interactivos, correo electrónico, foros, web educativos, software. Es necesario, en los actuales momentos de evolución educativa, contar en el aula de clases con herramientas como una pizarra digital interactiva, la cual debe contar con un video proyector y ordenador, además son útiles los dispositivos de almacenamiento, ya que faciliten el desarrollo del proceso de enseñanza – aprendizaje. Beneficios del uso de materiales didácticos Cuando se utilizan los diversos tipos de materiales didácticos en el proceso de enseñanza – aprendizaje, se dan múltiples beneficios, que contribuyen al desarrollo integral de los niños y niñas. Entre los más relevantes se encuentran: - Los niños interactúan en forma lúdica - Estimulan la comunicación verbal y no verbal - Desarrollan habilidades del pensamiento - Mejoran la pronunciación y expresividad - Desarrollan la imaginación y creatividad - Hábitos de escucha - Relacionan unos objetos con otros -Desarrollo del pensamiento lógico - Promueve el trabajo ordenado - Estimulan el desarrollo de la motricidad fina - Integran al estudiante con su medio - Generan tolerancia entre las personas - Permiten reconocer figuras geométricas - Promueven el desarrollo de capacidades psicomotrices e intelectuales - Unen en forma lúdica lo concreto con lo abstracto - Establecen semejanzas y diferencias [10].

Edad docentes 22 - 28 años 29 - 35 años 36 - 42 años 43 - 49 años 50 - 56 años Total

2. METODOLOGÍA Este es un estudio de tipo no experimental, observacional, transversal y descriptivo, llevado a efecto desde mayo a noviembre de 2012, con las(os) docentes que realizan sus labores en el primer año de Educación General Básica de las escuelas del área urbana del cantón Milagro. De 135 establecimientos educativos de nivel primario, fiscales y particulares, ubicados en las áreas urbana y rural, se procedió a seleccionar 65 escuelas del área urbana como unidades muestrales, por medio del muestro probabilístico aleatorio. Las escuelas pertenecen a las parroquias urbanas Camilo Andrade, Chirijos, Ernesto Seminario y Enrique Valdez. Como fuente primaria de información, se elaboró una encuesta para determinar en qué medida los docentes utilizan materiales didácticos innovadores, como estrategia lúdica que favorece el proceso de enseñanza – aprendizaje, en los niños y niñas del primer año de Educación General Básica. De la encuesta se estableció los tipos de materiales didácticos que utilizan en el proceso de enseñanza – aprendizaje, así como el nivel de conocimiento que tenían los docentes sobre los beneficios que se logran con los estudiantes. Previo a la aplicación del instrumento, se realizó una prueba piloto a 10 docentes, donde se identificó que las preguntas tenían un orden lógico, enunciados correctos, comprensibles, no existiendo rechazo hacia las interrogantes planteadas. Esto validó el contenido, pues los ítem corresponden a los indicadores a medirse. 3. RESULTADOS De los 65 docentes encuestados se encuentra que el 32,31% tiene de 29 – 35 años, 26,15% entre 36 – 42 años, 15,38% entre 22 – 28 años.

Número 10 21 17 8 9 65

Porcentaje 15,38% 32,31% 26,15% 12,31% 13,85% 100,00%

Tabla 1. Edad de los docentes encuestados

28 │

Ciencia UNEMI ǀ Diciembre 2013


Educación y Cultura

Material didáctico: Estrategia lúdica

Gráfico 1. Edad de los docentes encuestados

En relación a cómo adquieren los materiales didácticos, manifestaron: el 58,42% lo elabora, el 27,72% lo compra y el 13,86% es donado. Tabla 2. Materiales didácticos para desarrollar la expresión artística Disfraces Antifaces Caritas pintadas Títeres Total

Frecuencia Porcentaje 26 20 32 50 128

20,31% 15,63% 25,00% 39,06% 100,00%

Tabla 2. Formas de adquisición del material didáctico

Gráfico 2. Formas de adquisición del material didáctico

Entre los materiales básicos que utilizan, en el primer año de educación general básica, están el Franelógrafo 33,33%, Televisor educativo 31,43%, Cartelera de corcho 28,57%. Materiales básicos del aula Franelógrafo Imanógrafo Televisor educativo hecho con material reciclable

Frecuencia

Porcentaje

35 7

33,33% 6,67%

33

31,43%

Cartelera de corcho Total

30 105

28,57% 100,00%

Tabla 3. Materiales básicos utilizados en el aula de clases

Gráfico 3. Materiales básicos utilizados en el aula de clases

Ciencia UNEMI ǀ Diciembre 2013

│ 29


Educación y Cultura

Material didáctico: Estrategia lúdica

El criterio de los docentes, en relación a los aspectos que desarrolla el uso de material didáctico, es diverso. El 31,21% expresa que desarrolla la Expresión creativa, el Pensamiento lógico el 29,93%, la Inteligencia práctica el 19,75% y la Afectividad el 19,11%. Aspectos del desarrollo Inteligencia práctica Pensamiento lógico Afectividad Expresión creativa Total

Frecuencia Porcentaje 31 19,75% 47 29,93% 30 19,11% 49 31,21% 157 100,00%

Tabla 4. Opinión de aspectos que desarrolla el uso de material didáctico

Gráfico 4. Opinión de aspectos que desarrolla el uso de material didáctico

Entre los materiales didácticos, más utilizados, para desarrollar la ejercitación psicomotora están: el Plantado con el 30,34%, Ensartado 27,59%, Tarjetas o tablillas 17,24%, Encaje Plano 15,17%. Materiales didácticos para la ejercitación psicomotora Plantado Ensartado Encaje Plano Torre rosa Tarjetas o tablillas Bloques lógicos Cartillas Total

Frecuencia Porcentaje 44 40 22 11 25 1 2 145

30,34% 27,59% 15,17% 7,59% 17,24% 0,69% 1,38% 100,00%

Tabla 5. Tipos de materiales didácticos para desarrollar la ejercitación psicomotora

Gráfico 5. Tipos de materiales didácticos para desarrollar la ejercitación psicomotora

Los materiales didácticos utilizados, para ayudar a desarrollar el pensamiento lógico son: el Rompecabezas (49,61%), Lotería (23,62%), Dominó (20,47%), Legos (5,51%) y poco las Láminas educativas (0.8%). Materiales didácticos para desarrollar el pensamiento lógico Rompecabezas Lotería Dominó Legos Láminas educativas Total

Frecuencia

Porcentaje

63 30 26 7 1 127

49,61% 23,62% 20,47% 5,51% 0,79% 100,00%

Tabla 6. Tipos de materiales didácticos para desarrollar el pensamiento lógico

30 │

Ciencia UNEMI ǀ Diciembre 2013


Educación y Cultura

Material didáctico: Estrategia lúdica

Gráfico 6. Tipos de materiales didácticos para desarrollar el pensamiento lógico

Los docentes expresan, que entre los materiales didácticos que utilizan para desarrollar la expresión artística están, los Títeres, 39,06%; Caritas pintadas, 25%; Disfraces, 20, 31% y Antifaces, 15,63%. Materiales didácticos para desarrollar la expresión artística Disfraces Antifaces Caritas pintadas Títeres Total

Frecuencia Porcentaje 26 20 32 50 128

20,31% 15,63% 25,00% 39,06% 100,00%

Tabla 7. Tipos de materiales didácticos para desarrollar la expresión artística

Gráfico 7. Tipos de materiales didácticos para desarrollar la expresión artística

Las herramientas tecnológicas que manifiestan utilizar son: con el 43,55% Computador; 27,42% CD; 19,35% Pendrive; 9,68% proyector e internet 0%. Herramientas tecnológicas Computador Pendrive Proyector Internet CD Total

Número 27 12 6 0 17 62

Porcentaje 43,55% 19,35% 9,68% 0% 27,42% 100,00%

Tabla 8. Herramientas tecnológicas que utilizan las(os) docentes

Gráfico 8. Herramientas tecnológicas que utilizan las(os) docentes

Ciencia UNEMI ǀ Diciembre 2013

│ 31


Educación y Cultura

Material didáctico: Estrategia lúdica

En relación a los materiales didácticos innovadores usados por las(os) docentes, en el proceso de enseñanza – aprendizaje, se encontró: Ninguno los utiliza, 58,46%; el 23,08% maneja Dispositivos de almacenamiento; 15,38% manifiesta usar Software educativo y el 3,08% Biblioteca digital. No usan Pizarra digital ni Software educativo. Materiales didácticos innovadores Pizarra digital Biblioteca digital Dispositivos de almacenamiento Juegos interactivos Software educativo Ninguno Total

Frecuencia Porcentaje 0 2 15 0 10 38 65

0% 3,08% 23,08% 0% 15,38% 58,46% 100%

Tabla 9. Materiales didácticos innovadores usados en el proceso de enseñanza – aprendizaje

Tabla 9. Materiales didácticos innovadores usados en el proceso de enseñanza – aprendizaje

Tomando en consideración el conocimiento que tienen los docentes, sobre qué aspectos desarrolla, en los niños y niñas, la aplicación de estrategias lúdicas, expresan: la Creatividad, el 24,21%; Motivación, 23,68%; Atención el 20,53%; Imaginación, 18,42% y Afectividad, 13,16%. Aspectos que desarrollan Las estrategias lúdicas Motivación Imaginación Creatividad Afectividad Atención Total

Frecuencia

Porcentaje

45 35 46 25 39 190

23,68% 18,42% 24,21% 13,16% 20,53% 100,00%

Tabla 10. Conocimiento de aspectos que desarrollan las estrategias lúdicas

Gráfico 10. Conocimiento de aspectos que desarrollan las estrategias lúdicas

4. CONCLUSIONES - Los docentes que trabajan con los niños y niñas del primer año de Educación General Bási-

32 │

ca, a pesar de tener un rango de edad entre 22 a 56 años, adultos jóvenes como maduros, utilizan materiales didácticos tradicionales y poco

Ciencia UNEMI ǀ Diciembre 2013


Material didáctico: Estrategia lúdica

innovadores como se pone de manifiesto en la encuesta realizada. - La mayoría de los docentes encuestados utilizan recursos como el Franelógrafo, Televisor educativo, Cartelera de corcho, Imanógrafo para presentar y/o analizar algún tema en particular, pues son recursos dinámicos y están en constante renovación, permitiendo desarrollar un trabajo interactivo y creativo. - El uso de material didáctico, en el trabajo de aula, permite desarrollar caracteres importantes en los niños y niñas, como la Expresión creativa; mediante ella pueden relacionar objetos y crear cosas nuevas; y el Pensamiento lógico, que favorece la estructuración mental y conocimiento del entorno. - Para desarrollar la ejercitación psicomotora, los docentes utilizan diversos materiales didácticos como el Plantado, Ensartado, Tarjetas, Encaje Plano, ya que estos ayudan a que los niños/as tomen conciencia de su propio cuerpo y de su coordinación psicomotriz. - Uno de los aspectos fundamentales que debe desarrollarse en el proceso de enseñanza – aprendizaje es el pensamiento lógico y para ello los maestros de las escuelas utilizan de manera significativa el Rompecabezas, así como la Lotería y el Dominó. - Los docentes trabajan con los niños/as desarrollando la expresión artística en el medio educativo con Títeres, Caritas pintadas, Disfraces y Antifaces, los cuales permiten vencer la timidez, desarrollar el lenguaje, expresar sentimientos y emociones. - De las herramientas tecnológicas que son utilizadas en el proceso de enseñanza – aprendizaje está el Computador, CD y Pendrive, encontrándose que los docentes no tienen las habilidades y conocimientos para usar en forma eficiente estos recursos, lo cual es necesario para alcanzar los resultados esperados. - En las escuelas fiscales y particulares del cantón Milagro los docentes no utilizan materiales didácticos innovadores con los estudiantes, pues las instituciones tienen escasos recursos tecnológicos, así como una inadecuada infraestructura. - A pesar de la importancia de utilizar las nuevas tecnologías de la información para facilitar el proceso de enseñanza – aprendizaje, éstas no reemplazan a la labor del docente en el aula, ya que ellos transmiten el valor pedagógico y humanista a sus educandos.

Educación y Cultura

5. RECOMENDACIONES - La educación ha dejado de ser tradicionalista y por esta razón el docente debe manejar las herramientas tecnológicas. Vivir en la era digital y sociedad del conocimiento obliga a cambiar los métodos tradicionales de educación por estrategias metodológicas interactivas e innovadoras. - Los docentes deben estar en constante preparación pues son los promotores de la educación, desarrollando en los niños/as la creatividad, imaginación, el trabajo cooperativo. - Es importante señalar que los docentes deben considerar que cada niño o niña es único y que aprenden a ritmos diferentes, pues este proceso varía de acuerdo a la etapa de desarrollo en la que se encuentre. - Es importante trabajar con los estudiantes en forma dinámica, participativa, pues cada experiencia, que van adquiriendo, ayuda a que el cerebro realice la sinapsis; en los primeros diez años de vida se forman trillones de conexiones a través de los neurotransmisores, formándose una red de neuronas, siendo las vivencias que tengan los niños/as indispensables en este proceso. - Para favorecer el proceso de enseñanza – aprendizaje debe proveerse a las instituciones de educación de las herramientas tecnológicas, suficientes, para que se trabaje con materiales didácticos acorde a las necesidades educativas actuales. - La aplicación de estrategias lúdicas ayudan a desarrollar múltiples habilidades, como la imaginación, creatividad, atención y favorece en todo momento el aprender, por consiguiente deben aplicarse diversos tipos de juegos en el proceso de enseñanza - aprendizaje. - Los maestros que van a utilizar las TIC, en el entorno educativo deben hacerlo considerando cuál es la necesidad pedagógica que van a trabajar, pues éstas ayudan a desarrollar la labor colaborativa en forma dinámica. - Si se utilizan las nuevas tecnologías de la información en el trabajo docente – estudiante se favorecerá la interactividad, retroalimentación, así como la autogestión del aprendizaje. - Al manejar los docentes las herramientas tecnológicas éstas le ayudan a mejorar su trabajo, innovar la práctica docente, lo que contribuye a un proceso de enseñanza – aprendizaje de calidad, como lo requiere el sistema educativo ecuatoriano.

Ciencia UNEMI ǀ Diciembre 2013

│ 33


Educación y Cultura

Material didáctico: Estrategia lúdica

Referencias Bibliográficas [1]. Zúñiga, I., M. (1998). Principios y técnicas para la elaboración del material didáctico para el niño de 0 – 6 años. Costa Rica: Asoingraf. [2]. Ibíd. 1. [3]. Piaget, J. (1980). Psicología y Pedagogía. Extraído el 18 de octubre de 2012, de: http://www.argentinawarez.com/ebooks-gratis/1370411psicologia-y-pedagogia-de-jean-piaget.html [4]. Rivera, M. (2011). Materiales didácticos del nivel inicial. Extraído el 5 de octubre de 2012, de: http://masiellriverac.blogspot.com/2011/11/materiales-didacticos-del-nivel-inicial.html [5]. Ministerio de Educación y Cultura del Ecuador. Plan Decenal de Educación 2006 - 2015. Extraído el 19 de octubre de 2012, de: http://planipolis.iiep.unesco.org/upload/Ecuador/Ecuador_ Hacia_Plan_Decenal.pdf [6]. Asamblea Nacional. (2008). Constitución Política de la República del Ecuador. Extraído el 10 de enero de 2011, de: http://www.asambleanacional.gov.ec/documentos/constitucion_de_bolsillo.pdf [7]. Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, SENPLADES. Plan Nacional del Buen Vivir 2009 – 2013. Extraído el 22 de julio de 2011, de: htpp://www.senplades. [8]. Vargas, M. (2003). Materiales educativos, procesos y resultados. Extraído el 25 de agosto de 2012, de:

34 │

http://books.google.com.ec/books?id=KG3I5RaTwO4C&pg =PA180&lpg=PA180&dq=materiales+did%C3% [9]. Consejo General de educación, gobierno de Entre Ríos. (2010). Las TICs en la educación inicial. Extraído el 8 de noviembre de 2012, de: h t t p : / / w w w. e n t r e r i o s . g o v. a r / C G E / 2 010 / i n i c i a l / f i les/2012/04/Las-Tics-en-laEducaci%C3% [10]. Ministerio de Educación del Ecuador. (2011). Materiales educativos. Guía de uso del material didáctico. Extraído el 7 de noviembre de 2012, de: http://www.vvob.org.ec/sitio/index.php?option=com_zoo... id... [11]. Andreau, L. B. (2006). La biblioteca un mundo de recursos para el aprendizaje. Extraído el 7 de noviembre de 2012, de: http://books.google.es/books?id=2VhJGhTjnfkC&pg=PA53 &dq=libro+material+didactico [12]. Quezada, C. (2010). Manual de uso y aplicación de material didáctico concreto. Extraído el 10 de octubre de 2012, de: http://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/718/3 ANEXOS.pdf [13]. Calderón, M. A. (2006). Orientaciones metodológicas para el uso del material didáctico en el nivel inicial. Extraído el 30 de octubre de 2012, de: http://www.educando.edu.do/sitios/inefi/res/ArchivosPDF/manualmaterialdidacticoni.pdf [14]. Borda, E., Páez, E. (1997). Ayudas educativas, creatividad y aprendizaje. Colombia: Magisterio.

Ciencia UNEMI ǀ Diciembre 2013


Revista Ciencia UNEMI Nº 10, Diciembre 2013, pp. 35 - 43 ISSN: 1390 - 4272

Cultura Artística de jóvenes

Zonas Urbano-Periféricas del Cantón Milagro, Ecuador Resumen En el presente artículo se sitúa como principales actores a los jóvenes de sectores urbano-periféricos y se muestra la importancia de su accionar en el desarrollo social de estas zonas; el medio o herramienta utilizada es el arte en su más diversificada forma y a través de él puede reconocerse su identidad y características culturales. Al tratarse de jóvenes el análisis es extenso, pero en esta intención el cometido será considerar la responsabilidad que tienen en sus comunidades, con el potencial de destrezas y habilidades que poseen, para empezar un proceso de renovación de saberes que los diferencie y resalte. La cultura artística es vista como una forma histórica, comprobada, estructurada y afianzada en los pueblos que evidencian progreso; comparado con las zonas urbano-periféricas que mantienen un lento avance en todos los aspectos sociales debido a su poco desarrollo. Se da a conocer la importancia de la intervención de la juventud en el desarrollo de las sociedades, siempre y cuando se los involucre directamente con iniciativas artísticas. Se ejecutan acciones en ciertos sectores sociales, pero hasta el momento es poca su participación como elemento determinante de transformación social. Allí radica la importancia de ellos para el desarrollo de las comunidades. Palabras clave: cultura artística, jóvenes, zona urbano-periférica, desarrollo.

Abstract This article stands as major players in the youth of peripheral urban areas and shows the importance of their actions in the social development of these areas, the means or tool used is the art form in its most diversified and through it can recognize their identity and cultural characteristics. Being young is extensive analysis, but this intention the task will consider the responsibility they have in their communities, with the potential skills and abilities they possess, to begin a renewal process that differentiates knowledge and highlight. The artistic culture is seen as a historical form, proven, structured and entrenched in the villages that show progress, compared to peripheral urban areas that maintain a slow progress in all aspects of social development because of their light. It teaches the importance of youth involvement in the development of societies, provided that they are directly involved with artistic initiatives. Actions are executed in certain social sectors, but so far there is little participation as a determinant of social transformation. Therein lies the importance of them for the development of communities. Keywords: artistic, young, urban-peripheral, development.

Recibido: Diciembre, 2012 Aceptado: Noviembre, 2013

Licenciado en Comunicación Social, mención periodismo, por la Universidad Estatal de Milagro, UNEMI. Corresponsal de la revista: Agenda Latina Deutschland; temática: la UNASUR. Estudiante de la Unidad Académica Ciencias de la Educación, carrera de Psicología, Universidad Estatal de Milagro.

Lic. Erick Rea Altamirano erick_z_i@hotmail.com

│ 35


Educación y Cultura

Cultura artística: Jóvenes periferia Milagro

1. Introducción Impulsar la cultura artística en los jóvenes de los sectores urbano-periféricos, como proceso de reconocimiento de su identidad y rescate de los valores intelectuales y habilidades que poseen, para contrarrestar los fenómenos sociales negativos presentes en estos sitios vulnerables, responde a la necesidad de mejorar sus condiciones sociales, en base a los cambios planteados a nivel estatal. Esto se vincula con las iniciativas que se realicen a nivel urbano-periférico, pues se evidencia la existencia de problemas que no permiten el acertado mejoramiento del nivel cultural y calidad de vida de la población. Según los resultados de la encuesta aplicada a los habitantes del sector “Las Piñas” del cantón Milagro, en Noviembre de 2012, en la pregunta cinco, el 80% de los encuestados opinó que cuando se refiere a cultura artística, son mínimas o casi nulas las actividades que se han llevado a cabo, en estos sitios, para desarrollarla [1], más aún si se relaciona con iniciativas dirigidas a la juventud de estos sectores. Los jóvenes simbolizan el presente de la sociedad y la proyección de lo que en el futuro se evidenciará en este aspecto, por lo tanto, es importante involucrarlos en proyectos, para obtener resultados más efectivos, así los jóvenes, “toman en cuenta las demandas encaminadas a formar parte de la solución en vez de formar parte del problema” [2]. Sin embargo, el conflicto se genera en el instante que se demuestra, la falta de propuestas dirigidas a los jóvenes en contextos reales de la sociedad, se evidencia entonces la apatía y descuido por mejorar sus condiciones sociales, “muchas de las cosas que hacen, dicen; las asumen o las aprenden de la sociedad o rechazan; luego la sociedad en si como tal es educadora de los jóvenes, educadora en el sentido de marcar pautas, caminos positivos o negativos. Ahora ¿Quiénes? Básicamente la familia, la escuela, el colegio, el Ministerio de cultura, los organismos seccionales, los municipios debería tener programas para jóvenes” [3]. Hoy en día se está luchando por erradicar o, por lo menos, bajar los índices de delincuencia, embarazos en adolescentes, consumo de alcohol y droga, para conseguirlo se deben crear espacios en los cuales desarrollen sus habilidades artísticas y con ello aportarían al desarrollo local, desde un punto de vista cultural. Según la Organización de las Naciones Unidas, ONU, en la asamblea General y la resolución aprobada acerca de la Cultura y Desarrollo en el 2010, los jóvenes desem-

36 │

peñan un papel trascendental en el progreso de los pueblos y por tener derecho a mejorar su calidad de vida y la de sus comunidades, buscan los cambios que les permitan una vida más justa con proyecciones de igualdad. Si se trabaja de manera directa con la energía voluntaria de los jóvenes, se les daría la oportunidad de “expresarse, hacerse entender y actuar, para hacer uso del conocimiento a través de la manifestación simbólica y significativa de sus relaciones con el mundo objetivo, con otros sujetos y consigo mismos” [4]. Para mejorar los aspectos negativos de la sociedad, es imprescindible dirigir los esfuerzos a los sectores periféricos de las localidades; los jóvenes lo requieren y las exigencias sociales se evidencian en cada uno de los habitantes. 2. desarrollo Cultura artística y sociedad Al definir juventud, en cuanto a la edad, la Organización de las Naciones Unidas indica que está ubicada en el rango entre la infancia y adultez, según esta fuente, comprende edades desde los 10 a 24 años. A la cultura artística se la considera como la “práctica de habilidades y conocimientos naturales o adquiridos dentro de una sociedad y expresados a través de diversos recursos como los lingüísticos, sonoros o plásticos, presentes, muchas veces, de manera conjunta” [5]. Simboliza, por particularidades propias, la “capacidad de realizar propuestas nuevas y de materializarlas de forma creativa y novedosa en distintos campos como la música, artes plásticas, literatura, ciencias teóricas, ciencias aplicadas como las matemáticas, medicina, informática, química” [6]. Representa el cambio social, político, científico, artístico, tecnológico, de toda una sociedad. Sociedad, es la agrupación de individuos o personas relacionadas, tanto por la transmisión genética como por la transferencia de conocimientos, por medio de la cooperación, comunicación o comportamientos, teniendo un nivel en conjunto, de carácter cultural. Los términos de zona urbano-periférica, se refiere a la distinción entre la composición central de una localidad y los sectores que empiezan a extenderse fuera de ella. Muy alejadas quedan las zonas rurales, pues estas se encuentran a distancias mayores del centro de la urbe. La cultura puede ser analizada desde diferentes enfoques, estos pueden ser personales o sociales, pero en términos aplicables al problema evidenciado en los jóvenes,

Ciencia UNEMI ǀ Diciembre 2013


Cultura artística: Jóvenes periferia Milagro

se analizó dos de las principales nociones generales, dentro de este término y donde se puede demostrar la necesidad de la correcta aplicación de estrategias o iniciativas que la promuevan. La cultura tiene que ver con el gusto por las bellas artes; además se la considera como el “conjunto de saberes, creencias y comportamientos de un grupo social utilizados para comunicarse y resolver sus necesidades” [7]. Es esta última conceptualización la que se relaciona directamente con las sociedades; esto no le resta importancia a la primera apreciación, asociada a las bellas artes, pues en una comunidad o grupo de personas que practican determinadas formas culturales, los resultados se observarán en la creación de obras (de carácter estético), que llegarán a considerarse como simbolizaciones de las costumbres y opiniones, acerca de la realidad presente en esa agrupación. Contextualizando, la cultura “consiste en las manifestaciones racionales en el momento de elaborar pensamientos, sentimientos y comportamientos que incluyen todas las variables psicológicas que se pueden medir en un ser humano” [8]. Esa medición es la adaptación y conocimiento del entorno que lo rodea, pero es allí donde radica el problema, pues se evidencia la pérdida de la comprensión cultural local y al existir esto, se está dejando a un lado la valoración de los elementos de identidad de la población. Ya sea por descuido, abandono, irresponsabilidad o negligencia social, cuando se trata de cultura artística, poco se ha hecho por incentivarla de forma decidida y constante. Así lo demuestran resultados obtenidos en la encuesta aplicada a los grupos de personas que viven en zonas urbano periféricas del cantón Milagro, Ciudadela “Las Piñas”; el 83% de la población considera que las actividades culturales no llegan a trascender en estos sectores [9]. Actualmente se realizan acciones para rescatar la identidad nacional a través del Ministerio de Cultura y Subsecretarías, pero se requiere considerar que muchas de aquellas acciones se aplican de manera superficial, y no llegan a trascender en las zonas vulnerables. En estos lugares los jóvenes tienen gran potencial artístico y en los que hay que trabajar para contrarrestar, a mediano y corto plazo, los problemas sociales, algunos de ellos evidenciados en la delincuencia, en todos sus niveles, discriminación, machismo, embarazo en etapas de adolescencia, falta de identidad cultural, entre otros as-

Educación y Cultura

pectos. Es en los jóvenes donde se evidencia la realidad educativa e investigativa, a través de las iniciativas que ellos realicen para mejorar su calidad de vida. Si se constata la realidad en zonas urbano-periféricas y centrales, es diferente, más aún, en las localidades rurales. Es en las zonas urbano-periféricas donde se dan en mayor medida, problemas como el maltrato infantil, pobreza, acciones delictivas en jóvenes como adultos; "el proceso de formación de asentamientos humanos en zonas periféricas, modifica los modos de vida de los grupos de población. En algún grado estos crean concomitantemente, situaciones de vulnerabilidad” [10]. Y es poco probable que se consiga mejorar aquella situación de manera organizada, y con un papel trascendental de la juventud, en estas condiciones se hace difícil el avance social, “no parece que aumente las probabilidades de supervivencia del individuo” [11]. Entornos que perjudican vivir en una sociedad con empatía, responsabilidad, unidad y capacidad de llevar adelante actividades que rescate su identidad. Implementar acciones que transformen los malos comportamientos sociales, en adecuados modelos de desarrollo y progreso cultural, económico, social e intelectual, es uno de los retos principales, para conseguir los cambios que induzcan la unificación de esta nación pluri-cultural, pluri-étnica y autosuficiente. Los sectores urbano-periféricos o mejor conocidos como suburbios, son territorios donde hay que implementar acciones que permitan mejorar los niveles de vida. La cultura como modelo, espacio o instrumento de cambio, sin duda, es una de las maneras más viables, eficientes y eficaces; trabajar con la juventud de aquellos sectores, es una necesidad para la sociedad local como nacional. Vínculo cultura - ser humano La cultura artística es parte de pueblos y comunidades, depende de ellos aplicarla adecuadamente y utilizarla para mejorar los niveles sociales de los jóvenes; “dar importancia a la cultura en nuestras vidas es fundamental para poder ejercitar la sensibilidad, el entendimiento, el razonamiento y la comunicación que necesitaremos aplicar en nuestro comportamiento social o ideológico” [12].En el momento que se dirigen iniciativas culturales a los sectores urbanoperiféricos se promueve el reconocimiento de costumbres, creencias y pensamientos.

Ciencia UNEMI ǀ Diciembre 2013

│ 37


Educación y Cultura

Cultura artística: Jóvenes periferia Milagro

Las iniciativas culturales sociales dirigidas a las ciudadelas y localidades promueven diversidad, tanto en espacios de mejoramiento individual como general. Su principal tarea es neutralizar las inadecuadas prácticas sociales, generadas por necesidad, falta de educación, maltrato físico o psicológico en los hogares u otro factor, por medio de actividades, que por naturaleza, el ser humano puede reañizar; el arte en diversidad de expresiones, para transmitir sus pensamientos y emociones. Denominar una zona urbana, en central y periférica, permite estructurar y comprender mejor las situaciones sociales que se presentan en la población; se hace evidente la necesidad de trabajar en estas zonas. Es cierto que están en crecimiento y desarrollo paulatino, pero si no se sabe llegar a las personas con propuestas que permitan desarrollar lo mejor de ellas, no se tendrán buenos ciudadanos y si ellos no existen, el progreso que se espera conseguir, a mediano o largo plazo, simplemente no se presentará. En el momento de ocurrir esto se origina una disonancia cognitiva, referida a una incompatibilidad interna de las ideas, dogmas y emociones, esta percepción de contrariedad resulta en las actitudes; allí “el individuo actúa según aquello que sabe y aquello que regula la percepción y comprensión” [13]. El problema se presenta en el instante de producirse esa incongruencia de lo que se sabe y su acción, dando comienzo a la disonancia acerca del entorno en que se encuentra el individuo. Las personas de los suburbios son un conjunto de individuos que conforman una colectividad; se las puede reconocer por ciertas características socio-económicas que las diferencian de otros grupos. Debido a la necesidad de mejorar estos sectores vulnerables, la cultura artística implementa bases sólidas, conocimientos y manifestaciones, que reflejan una identidad propia y optimizan las relaciones familiares, laborales y emocionales; esto provee elementos necesarios para instaurar la compatibilidad entre el saber y la acción. 97% de la población de estos sectores ve a la cultura artística como una opción acertada para neutralizar situaciones sociales negativas [14]; práctica que puede darse en cualquiera de sus expresiones. Realidad socio-cultural La cultura abarca un amplio campo de acción para el análisis, pero en todas ellas interviene el hombre, siendo él quien origina las manifestaciones producidas por el pro-

38 │

ceso psicológico, del entorno en que se encuentra y en el tiempo en que se desarrolla, se expresa la identidad de los grupos sociales “que procede no sólo de las modalidades de educación formal relacionadas con la clase social, sino que también deriva de sus experiencias socioculturales vinculadas a las etnias, a las culturas regionales, a los “dialectos” locales y a los distintos mestizajes urbanos” [15]. A lo largo de la historia, este tipo de actividades naturales ha cambiado y se han dado distintas percepciones. En la antigüedad se consideraba cultura al resultado de la creación humana; en la edad medieval fue teocéntrica, alcanzando su máxima expresividad en la pintura, literatura, escultura, arquitectura, donde la mayoría de temas giraban alrededor de Jesucristo, la Biblia y Dios, aun así, la filosofía y la ciencia generaron nuevos conocimientos. En los últimos siglos se la ha simbolizado como una manifestación aplicada a la literatura clásica o las bellas artes occidentales, “en el siglo XX los hechos artísticos responden también a los cambios operados en la sociedad. Los artistas han reflejado en sus obras dichos cambios de mentalidad. Y en la era posmoderna se ponen al servicio de la cultura de masas” [16]; es una forma más constituida y ordenada de reflejar los nuevos escenarios. Así mismo, de lo que no se puede dudar es que en todas esas épocas y en gran parte en la actualidad, se han puesto de manifiesto hábitos, costumbres, manifestaciones de los diferentes pueblos, saberes, estilos de vida, percepciones del mundo complejo y la simplicidad del mismo, pero llevado a otro nivel, alcanzando un sentido más artístico. Se ha llegado a considerar como un archivo histórico que contribuye a reconocer las ideas, realidades y modos de acción de determinada sociedad. “Como fenómeno del proceso social, la cultura está históricamente determinada porque condiciona y es resultado de la actividad humana influida por la naturaleza sociopsicológica del hombre regida por situaciones físico-ambientales en que viven” [17]. Existe una disposición innata del ser humano por dejar un registro de su contexto, está basado en la “valoración que un individuo hace de una determinada situación social y de su papel o posibilidades en ella” [18] y el arte es una de las principales formas de hacerlo. Prueba de ello son los diferentes conocimientos que se tiene del desarrollo humano en las distintas épocas, donde se pone de manifiesto las destrezas de las personas.

Ciencia UNEMI ǀ Diciembre 2013


Cultura artística: Jóvenes periferia Milagro

El ser humano “es capaz de conservar o reproducir pasadas experiencias, combina, crea; es capaz de reelaborar y formar con elementos de experiencias pasadas nuevas normas y planteamientos” [19], dando lugar a la creatividad, innovación y una forma de reconocimiento. “Es precisamente la actividad creadora del hombre la que hace de él un ser proyectado hacia el futuro, un ser que contribuye a crear y que modifica su presente” [20]. Es evidente que en el Ecuador existió una ruptura significativa de la cultura en su esencia, debido a la conquista europea del continente sud-americano; se perdieron muchos valores representativos de aquellos pueblos y habitantes. A pesar de la invasión española, portuguesa, inglesa no se ha perdido la identidad completamente, pues aún existen comunidades y agrupaciones que practican sus tradiciones, tal cual ocurrían siglos atrás; gracias a las acciones legales, amparadas en la Constitución ecuatoriana, se busca rescatar la identidad de estos pueblos. Ecuador es un país con mucha historia y riqueza cultural artística, cuenta con cuatro regiones, Costa, Sierra, Oriente e Insular o Galápagos, con una belleza natural incomparable, cada una con sus propias características. A este territorio se lo considera como el primero de América, en albergar una cultura colectiva, desde su inicio con la formación de tribus de cazadores nómadas, luego como agrupaciones de clanes y por último las confederaciones. La estructura pluri-cultural de este país deriva de las comunidades asentadas en los periodos pre-cerámico, formativo, de desarrollo regional y de integración; “la población de Ecuador es muy diversa y está compuesta por muchos grupos étnicos. En general, los orígenes de los ecuatorianos vienen de cuatro fuentes: amerindios, europeos, africanos y asiáticos” [21]; los mismos que fueron fortaleciendo las razas y costumbres, presentes en comunidades de negros, indios, mestizos, mulatos, blancos, que conforman la sociedad ecuatoriana. Lo notorio de la composición del Ecuador y su diversidad de manifestaciones, es que están consolidadas unas y otras no. Prueba de ello es que en las distintas regiones solo existen ciertas ciudades con reconocimiento nacional e internacional, dejando rezagados a muchos pueblos, que se mantienen estancados culturalmente y necesitan mejorar y darse a conocer. En las grandes ciudades se realizan ac-

Educación y Cultura

tividades culturales constantemente, en las zonas urbano centrales de cada ciudad se ejecutan las mismas acciones para desarrollar una identidad independiente, pero aún así existen muchas personas con grandes capacidades y habilidades, que se encuentran en zonas urbano-periféricas, que no cuentan con el apoyo directo en sus territorios. Habilidades que, durante todo el proceso cultural del Ecuador, se presentaron en muchos artistas, con su diversidad de expresión y contribuyeron al reconocimiento de esas grandes ciudades. La educación es uno de los pilares básicos de la sociedad, de ella depende el desarrollo de su población, pero cuando no representa en las personas la magnitud de su trascendencia, se hace necesario promover iniciativas que permitan desarrollarla, una de las formas básicas es la cultura y el arte. “En los últimos tiempos la cultura ha comenzado a redefinir paulatinamente su papel frente a la economía y al desarrollo. Poco se duda ya acerca de su importancia como inductora de desarrollo y cohesión social, de su relevante papel ante la cuestión de la diversidad cultural, la integración de comunidades minoritarias, los procesos de igualdad de género y la problemática de las comunidades urbanas y rurales marginadas” [22]. Cuando interviene el arte en aquella condición, lo primero que va a influir en las personas será el desarrollar un pensamiento acorde con los cambios necesarios, para mejorar las condiciones en sus comunidades. A lo anterior se suma la carencia de instrucción, junto con los conocimientos culturales poco establecidos y fundados en ciertas comunidades o poblaciones, lo que genera menos participación en la juventud, pues no se incentiva el desarrollo de un razonamiento crítico y pensamiento analítico y no se transmiten los conocimientos por parte de las personas mayores. Uno de los factores es el hecho que tampoco ellos los recibieron o no le dan importancia a este tipo de saberes; “es que la cultura, tanto en la vida cotidiana como en el ámbito académico, se usa como la totalidad de las acciones humanas de alguna esfera del conocimiento o el comportamiento” [23]. Es a esto a lo que no se ha dado importancia; mucho menos se presenta un medio por el cual los jóvenes puedan evidenciar o poner en práctica lo que saben o sienten; de acuerdo a la encuesta realizada, aproximadamente un 70% de las personas de sectores urbano-periféricos no cuentan con las

Ciencia UNEMI ǀ Diciembre 2013

│ 39


Educación y Cultura

Cultura artística: Jóvenes periferia Milagro

herramientas para participar en los avances sociales y culturales [24]. Por lo tanto, es lento o poco significativo el fortalecimiento de su propia identidad, lo que acarreará ciertos cambios de conductas reflejadas en la apatía por ser parte de un avance, reconocimiento y mejoras sociales; mucho tiene que ver el entorno negativo en el que se encuentran las personas, siendo los jóvenes y niños los más afectados. La juventud como grupo vulnerable frente a los problemas sociales que se presentan en su medio, necesitan de espacios que ayuden a reconocer y aplicar los principios culturales en sus comunidades o sectores, “no hay eventos culturales que al joven especialmente le atraiga o le llame la atención” [25]. Es entonces cuando la valoración histórica de una ciudad se pierde, las costumbres desaparecen y se empiezan a evidenciar hábitos foráneos que nada tienen que ver con la perspectiva y contexto social local. El desconocimiento de la propia cultura “trae como consecuencia la idealización del elemento extranjero, llevada en casos extremos a una especie de enajenación que se traduce en la pérdida de la propia identidad” [26]; por lo tanto, el desarrollo local pierde su sentido esencial. El compromiso social y cultural que es necesario asuman los pueblos, se disipa; la poca difusión de eventos socio-culturales a nivel urbano periférico, es uno de los causantes del escaso interés por ser parte del desarrollo y avance que se trata de promover en el área urbano- central, perjudicando la proyección artística de la juventud de toda la localidad. Necesidad de mejoramiento social y cultural El cantón Milagro posee recursos manufactureros, materia prima, industria, microempresas, personas que han sobresalido en diferentes espacios como el deporte, política, ciencia o arte; sin embargo, también ha experimentado un lento desarrollo en todas estas áreas. Son 100 años de vida cantonal, (fue declarado cantón el 17 de septiembre de 1913), pero el inmenso potencial que existe en los habitantes y territorio, son factores que determinan que vaya un paso más adelante; en todo caso, el avance social no ha sido el adecuado ni el mejor orientado, eso se refleja en la sociedad y específicamente en la juventud. Es evidente que existe falta de líderes, de alguna manera se trata de contrarrestar esa situación en el actual gobierno al pro-

40 │

mover iniciativas dirigidas a la juventud, resaltando manifestaciones culturales que se dan en la nación. Sin embargo, aún falta mucho por hacer y sectores donde se debe llegar con propuestas más directas, claras, que la involucre e integre. De esta manera se fortalecerían los procesos y crecerían las expectativas de cambio que se espera conseguir. Influye la mala educación formativa que años atrás se impartía, la pérdida de valores en los hogares, la migración, la irresponsabilidad por parte de autoridades y la apatía de las nuevas generaciones. Hoy en día la globalización exige que los pueblos vayan a la par de los que están en mejores condiciones y esto es un reto que a toda la ciudadanía ecuatoriana debe interesar, pues resaltar y recuperar la cultura, reconocer los principios ancestrales, valorar la identidad que caracteriza a cada uno de los grupos sociales asentados en el territorio nacional, es esencial para superar problemas de carácter sociocultural. La cultura, el arte y sus diferentes manifestaciones contribuyen al fortalecimiento de tradiciones y reconocimiento de principios. “La lectura, escritura, música, pintura, escultura, arquitectura, historia, filosofía, ciencia, nos ofrecen un amplio abanico dónde poder buscar respuestas o crearnos preguntas, pero también existe la cultura popular donde los usos y costumbres de otras personas pueden enriquecer tanto como las anteriores” [27]. La cultura artística simboliza la gran oportunidad de mejorar los factores sociales en cuanto a educación y formación, y transformarlos en verdaderos exponentes de la cultura artística. De esta forma en la historia y el arte, en todas sus expresiones, han sido los exponentes representativos de lo que se debe entender como el inicio del progreso. En el momento de no ocurrir este proceso, no cabría pedir de los pueblos alguna conducta moral, pero si se lo promueve en jóvenes de sectores vulnerables, se daría un paso importante para recuperar el talento de ellos. Responsabilidades de los jóvenes frente al entorno social. Los jóvenes son entes fundamentales para promover el potencial desarrollo de los pueblos, si se los incluye en iniciativas sociales; “no son simples beneficiarios pasivos, sino agentes efectivos del cambio. Dedicados, entusiastas y creativos, los jóvenes han estado contribuyendo al desarrollo al

Ciencia UNEMI ǀ Diciembre 2013


Cultura artística: Jóvenes periferia Milagro

ocuparse de las cuestiones más difíciles de la sociedad” [28]. Al trabajar con grupos de personas, específicamente con los adolescentes y jóvenes, a través de las iniciativas culturales, se fortalecerían los conceptos de progreso y avance social. La Constitución de la República del Ecuador, aprobada en la Asamblea Nacional de Montecristi, año 2008, menciona la importancia de este grupo de personas en sus pueblos; el Estatuto en su Título II capítulo tercero: Derechos de las personas y grupos de atención prioritaria. Sección segunda. Jóvenes, declara en el Art. 39: “El Estado garantizará los derechos de los jóvenes y promoverá su efectivo ejercicio a través de políticas, programas y recursos que aseguren la permanente participación e inclusión en todos los ámbitos del poder público. Reconocerá a los jóvenes como actores estratégicos del desarrollo del país y les garantizará la educación, salud, vivienda, recreación, deporte, tiempo libre, libertad de expresión y asociación En el capítulo noveno – Responsabilidades Art. 83 – 7. Promover el bien común y anteponer el interés general al interés particular, conforme al buen vivir” [29]. Es tanta la importancia de los jóvenes y la cultura artística, que al trabajar con estos dos elementos se puede conseguir un cambio socio-cultural organizado y reconocido. Esto debido al fortalecimiento de las capacidades y habilidades de ellos y las familias, que son parte del entorno donde habitan o se desenvuelven. En diferentes lugares se difunden programas que buscan vincular a la comunidad en los procesos de progreso y los resultados son alentadores. Pero para conseguir mejores efectos, es importante trabajar directamente con quienes tienen la responsabilidad de elevar la calidad de vida. Buscar la participación de la juventud ayudaría en gran manera, a cumplir con los objetivos e ideales de desarrollo que se proponen instituciones públicas y privadas. El arte ayuda a la práctica de los valores humanos y propende significativas aportaciones para la comunidad. Lo que los jóvenes promueven son acciones efectivas de cambio, debido a que quieren ver cumplidas sus expectativas o anhelos, pueden ser considerados como actores más prácticos que teóricos. Entusiastas, dedicados, dan soluciones innovadoras, que van al nivel de las exigencias del presente, se proyectan, son creativos; han estado esperando ser tomados en

Educación y Cultura

cuenta. “La cultura artística es una fuente de enriquecimiento que contribuye significativamente al desarrollo sostenible de las comunidades locales, los pueblos y las naciones, que los empodera para que desempeñen un papel activo y singular en las iniciativas de desarrollo” [30]. La juventud que se encuentra en los sectores urbano-periféricos puede ser causante del reconocimiento de lo que significa Milagro, partiendo desde sus propias comunidades, con acciones que relacionen los principios culturales y las destrezas artísticas de cada uno de ellos. Importancia del arte aplicado en jóvenes de sectores urbano-periféricos El desarrollo de la cultura artística en los jóvenes de las zonas urbano-periféricas les permite recuperar la identidad, mejorar las capacidades y rescatar las habilidades que poseen. De allí la importancia de procurar el avance social y cultural en sus sectores, utilizando el arte como herramienta principal de reconocimiento de identidad, que caracteriza a esta zona. Los cambios que se pretenden conseguir en todas las ciudades, comunidades, pueblos y localidades que conforman el territorio ecuatoriano, se basan principalmente en la diversidad de manifestaciones estéticas que en cada una de ellas se dan; sin embargo, al dirigir acciones de manera más directa y definida, los resultados serán mucho más efectivos. Es evidente que en la juventud se experimenta un estado de auto-reconocimiento (propio) y del entorno generada por una influencia que puede ser positiva o negativa. “Cuando no ha existido una influencia en las actitudes y comportamientos que muestre las peculiaridades de la cultura, no se da la oportunidad de desarrollar las capacidades intelectuales y creativas” [31]. Allí aparecen muchas tendencias que provocan la pérdida de identidad ancestral, que ejerce esa desorientación y resulta en una barrera cultural que actualmente se evidencia en sectores urbano-periféricos. Existe variedad de formas de distracción que se presentan en la actualidad como un método de recreación, pero si se sabe utili zar, son herramientas de gran importancia para promover cambios sociales, más aún desde las perspectivas juveniles. Las Tecnologías de la Información y la Comunicación, TIC, la globalización, el arte, la cultura como tal, invita a trabajar en estas áreas para interactuar, orientar de manera

Ciencia UNEMI ǀ Diciembre 2013

│ 41


Educación y Cultura

Cultura artística: Jóvenes periferia Milagro

adecuada, para mejorar las condiciones de las zonas a donde pertenecen. Según Cardoso (2009), profesor de tecnología y sociedad, así se consigue “significativamente que las expresiones o frases que expresan unas ideas preconcebidas que se aplican selectivamente a los temas, busquen provocar las connotaciones adecuadas en la sociedad” [32]. Los medios de comunicación como instrumentos para promover el arte y alcanzar ese cambio, ofrecen mayor trascendencia y aceptación, pero para lograrlo hay que acompañarlo con el desarrollo de programas “que permitan encaminar en esa línea a la sociedad, porque eso tiene que ver con la protección de identidad y la cultura de los países” señala Daniel Ivoskus (2010) [33], esto hace mención acerca del área educativa y cultural de los pueblos. Cuando se habla de progreso cultural y social, sin duda son los jóvenes los actores determinantes para mejorar la situación actual, y cuando el arte adquiere importancia en esta intención, son grandes los efectos originados en todas las áreas sociales. “Es importante analizar la atención, la predisposición y la voluntad del joven, hacia causas positivas para el desarrollo individual y personal de ellos. Se lo puede lograr cuando existan otras alternativas que le permitan poderlo hacer y desarrollar el pensamiento en toda su capacidad” [34]. En la proyección directa de opiniones, análisis y conceptos reflejados a través de la música, pintura, danza o el teatro, propuesto por los jóvenes, se reconoce la importancia de la representación y aportación de ellos hacia la sociedad, porque esas actitudes y comportamientos están reflejados en el proceder de la población. Pero esto va aún más allá, pues al tener este tipo de prácticas se mejora la capacidad intelectual, creativa, de análisis, de empoderamiento de su realidad, que les permitirá solucionar los problemas del entorno. 3. Conclusiones Es gracias a las aportaciones de distintas ciencias, tanto sociales como científicas, que hoy en día se tiene referencias históricas acerca del hombre y su desarrollo como ser pensante, pero también se debe considerar el aporte de la actividad artística generada a través del tiempo por el ser humano, para desplegar sus habilidades y utilizarlas

42 │

como medio para transmitir sus conocimientos, sentimientos o percepciones del entorno. En todas sus manifestaciones, se puede analizar cómo se comportaron las sociedades a lo largo de la historia y distinguir unas civilizaciones de otras. Incluso su importancia se da desde el momento de empezar a pronunciar una letra, dibujar líneas, seguir corporalmente el ritmo de una nota musical o interpretar alguna situación en melodías, ya que se están transmitiendo conceptos personales. Es claro que no todas las personas llegan a desarrollar esas habilidades artísticas a un nivel profesional, pero si cuentan con destrezas y afinidades que las diferencian de otras y aquí surge la oportunidad de trabajar con la juventud, para que puedan reconocer sus capacidades, ampliar sus nociones sociales y contrarrestar malas prácticas como la delincuencia o involucrarse a temprana edad con el alcohol o drogas. Al buscar la vinculación juvenil en el desarrollo social, se da la oportunidad a este grupo de personas y se fomentarían iniciativas que exigen respuesta, directa o indirecta, ya sea porque no han existido propuestas dirigidas a ellos o porque quieren hacerse escuchar y ser parte de los procesos de cambio. La juventud es el reflejo del progreso en tiempo presente, y simbolizan la oportunidad de avanzar. Resaltar la cultura artística es la principal tarea y es lo que actualmente el gobierno ecuatoriano trata de incentivar en todos los lugares del país, pero muchas veces los alcances no llegan a evidenciarse en sectores como las periferias de las zonas pobladas y es donde “desde el punto de vista de la demanda cultural, las discusiones actuales orientan hacia el hecho de que la nueva sociedad requiere un replanteo de la formación de la identidad del individuo y de las naciones” [35]. Rescatar esa identidad y generar un reconocimiento propio es la finalidad, pues al hacerlo, se conseguiría generar interés intra e interpersonal, lo que evidenciaría un cambio de actitud más centrado en mejorar las condiciones de vida, con nuevas propuestas o iniciativas y si se lo hace utilizando una práctica, que por naturaleza ha caracerizado a las sociedades, como la cultura artística, seguramente se dejarán huellas del avance y consolidación de la identidad, dando a conocer al territorio donde se lo practica.

Ciencia UNEMI ǀ Diciembre 2013


Educación y Cultura

Cultura artística: Jóvenes periferia Milagro

Referencias Bibliográficas [1]. Proyecto de Vinculación con la colectividad, Universidad Estatal de Milagro. (2012). Encuesta Cultura artística y jóvenes en sectores vulnerables. Dirigido a jóvenes que habitan en zonas urbano-periféricas (Sector Las Piñas) del cantón Milagro, provincia del Guayas. (2012). Ecuador. Pregunta 5. ¿Se han desarrollado programas culturales artísticos en este sector? [2]. ORTIZ MARÍN, Manuel y VARGAS GUTIÉRREZ, Yazmín. Escenarios culturales de los jóvenes y participación ciudadana. Culturales [online]. 2011, vol.7, n.14 [citado 2013-02-20], pp. 125-158. Disponible en: <http://www. scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S187011912011000200006&lng=es&nrm=iso>.ISSN 18701191. (Citado de acuerdo a requerimiento de autor) [3]. Velásquez, N. (2011). Entrevista: La opinión pública y los medios de comunicación. Tesis de grado de licenciatura en comunicación social, mención periodismo. Universidad Estatal de Milagro, Milagro, Ecuador. [4]. Vila, E. (2011). Racionalidad, diálogo y acción: Habermas y la pedagogía crítica. Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad de Málaga, España. p. 6 – 7. [5]. UNESCO. ORG. (2011). Asamblea General de las Naciones Unidas. Resolución aprobada. Cultura y desarrollo. Consultado en la página web: http://www.unesco.org.uy/ci/fileadmin/cultura/2011/ UNGA_Res.65-166_es.pdf [6]. Jimeno, A. (2010). La importancia de la cultura. Diario El País. Sección Comunidad España. Consultado en: http://lacomunidad.elpais.com/ajimenoduce/2010/8/11/ la-importancia-la-cultura [7]. Jimeno, A. Ibídem. [8]. Instituto de Educación José Blecua. Psicología Social. Departamento de orientación. España. Consultado en el sitio: http://iesjmbza.educa.aragon.es/Documentos/Distancia/ Minimos%20tema%2010.pdf [9]. Encuesta Cultura artística y jóvenes en sectores vulnerables. Pregunta 4: op. cit. [10]. Sánchez, H; Ramírez, M. y Obreón, M. (2013). Estudio de casos de pobladores de una comunidad periférica en si tuación de vulnerabilidad. Revista de la facultad de trabajo social y desarrollo humano. Realidades. Universidad autó noma de Nueva León. México. [11]. Jodar V., M. E. (2010). ¿La cultura y el arte o la cultura artística? Binomio para el análisis.Consultado en la página web: http://www.eumed.net/rev/cccss/10/mejv.htm [12]. Macías G., H. (2012). Importancia de la difusión cultural en la universidad. Consultado en: http://www.oem.com. mx/elheraldodetabasco/notas/n2763607.htm [13]. Muñoz, B. (1993). El estado actual de la sociología de la cul tura y de la comunicación de masas en los Estados Unidos. Consultado en el sitio: http://www.uclm.es/ab/educacion/ensayos/pdf/revis ta8/8_8.pdf [14]. Encuesta Cultura artística y jóvenes en sectores vulnera bles. Pregunta 8: op. cit. [15]. Cogo, D. (2009). Los estudios de recepción en América Lat ina: perspectivas teórico-metodológicas. Barcelona: Portal de la Comunicación. [16]. Tejera, A.; Jiménez, J. y Allen, J. (2008). Las manifestacio nes artísticas prehispánicas y su huella. Gobierno de Ca narias, p. 8. España: Litografía Á. Romero, S. L. Consultado en: http://www.gobiernodecanarias.org/cultu ra/pdf/hcartecantomo1.pdf [17]. Jodar V., M. E: op. cit.

[18]. Instituto de Educación José Blecua. Psicología Social.: op. cit. [19]. Cotera, J. (2003). La imaginación y el arte en la infancia. Ensayo psicológico, Lev S. Vigotsky. España: Editorial AKAL.

[20]. Cotera, J.: op. cit. [21]. Holland Clifton, L. (2009). Enciclopedia de grupos religiosos en las Américas y la península ibérica: Religión en Ecua dor. Programa latinoamericano de estudios socio-religio sos, PROLADES. San Pedro, Costa Rica. [22]. Organización de los Estados Americanos, para la Educa ción, la ciencia y la cultura. (2006). La cultura como base del desarrollo contemporáneo. Diálogos UNESCO. Consul tado en: http://www.oei.es/cultura/cultura_desarrollo.htm [23]. Velázquez P., A. (2010). Articulación entre la cultura rural y la urbana en los movimientos de desplazamiento comu nitario hacia la ciudad de Las Tunas a partir de la década del setenta. Edición electrónica gratuita. Texto completo en http://www.eumed.net/libros-gratis/2010a/670/index. htm o en la dirección: http://www.eumed.net/libros-gratis/2010a/670/indice. htm [24]. Encuesta Cultura artística y jóvenes en sectores vulnera bles. Pregunta 2.: op. cit. [25]. Viera, A. (2011). Entrevista La opinión pública y la Psicolo gía. Tesis de grado de licenciatura en Comunicación Social, mención Periodismo. Universidad Estatal de Mila gro, Milagro, Ecuador. [26]. Ureta, V. Obras de María Britton. Amor se escribe con G y esa esquina del paraíso. Panamá: Universidad Autónoma de Carriquí. [27]. Macías G., H. (2012). Op cit. [28]. AÑO INTERNACIONAL DE LA JUVENTUD. (2011). Programa de la Organización de las Naciones Unidas dirigido a la ju ventud. Consultado en la página web: http://www.un.org/ es/events/youth2010/background.shtml [29]. CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR. (2008). Consultado en el manual de la Constitución del Ecuador aprobado por la Asamblea Nacional del 2008 en Monte cristi, Ecuador. Citado también en el sitio web: http://www. asambleanacional.gov.ec/documentos/constitucion_de_ bolsillo.pdf [30]. UNESCO.ORG. (2011), op. cit. [31]. Instituto de Educación José Blecua, op. cit. [32]. Cardoso, G. (2009). De la comunicación de masas a la co municación en red, modelos comunicacionales y la socie dad de la información. Portal de la comunicación. Consu tado en: http://www.cinelatinoamericano.org/assets/ docs/De%20la%20comunicaci%C3%B3n%20de%20masa. pdf [33]. Ivoskus, D. (2010). Los medios deben dar espacio para la cultura y la educación. Entrevista diario El Comercio. Exper to en comunicación. Concejal del Municipio de San Martín – Argentina. [34]. Maridueña, V. H. (2011). Entrevista La opinión pública y su alcance. Tesis de grado de licenciatura en Comunicación Social, mención Periodismo. Universidad Estatal de Mila gro, Milagro, Ecuador. [35]. Aguerrondo, I. El nuevo paradigma de la educación para el siglo. Artículo en el portal de la Organización de los Estados Iberoamericanos para la Educación, Ciencia y Cultura. Pro gramas, desarrollo, administración educativa. Consultado en: http://www.oei.es/administracion/aguerrondo.htm

Ciencia UNEMI ǀ Diciembre 2013

│ 43


Revista Ciencia UNEMI Nº 10, Diciembre 2013, pp. 44 - 51 ISSN: 1390 - 4272

Desempeño Laboral de Instructores de Gimnasios

Ubicados en Guayaquil, Samborondón, Milagro y Naranjito Resumen La presente investigación, realizada en las ciudades de Guayaquil, Samborondón, Milagro y Naranjito, provincia del Guayas, Ecuador, muestra el empirismo de los instructores, en la guía de los ejercicios con pesas, y la falta de conocimientos científicos en la planificación de rutinas, el desconocimiento de ejercicios y la dosificación apropiada para la rehabilitación, en cada patología y deporte, además el amplio campo de acción como deporte o como actividad complementaria y las ventajas de los ejercicios con pesas. De los 30 gimnasios encuestados solo 3 han diseñado un programa o rutina de entrenamiento, sin basarse en el test de fuerza máxima, 3 tienen un programa de entrenamiento y no está basado en un test de fuerza máxima, esto como parte de los resultados de las encuestas y fichas de observación. El propósito de este trabajo fue marcar el punto de partida, para que los instructores y los usuarios que acuden a los gimnasios, conozcan sobre la evolución de las pesas y la cantidad de métodos que sirven para desarrollar hipertrofia muscular, definición y todos los tipos de fuerza. Palabras claves: dosificación, intensidad, ejercicios, patología, hipertrofia, rehabilitación.

Abstract This research, conducted in the cities of Guayaquil, Samborondón, Milagro and Naranjito, all in the province of Guayas, Ecuador, shows the empiricism which instructors apply in guiding weight training and also a lack of scientific knowledge in planning routines, lack of knowledge of exercises and the proper amount for rehabilitation, in each pathology and sport. It also considers the wide study area as a sport or as a complementary activity as well as the benefits of weight training. The results of surveys and observation forms reveal that, of the 30 respondents only 3 gyms have designed a training program or routine not based on the maximum force test and 3 gyms have a training program which isn´t based on such a test. The purpose of this work was to mark the starting point for instructors and users who go to the gym to learn about the evolution of the weights and the number of methods used to develop muscle hypertrophy, definition and all types of strength. Lcdo. Manuel De Jesús Rondan Elizalde, MSc.1

Keywords: dosage, intensity, exercises, pathology, hypertrophy, rehabilitation

mrondane@unemi.edu.ec

Recibido: Agosto, 2013 Aceptado: Noviembre, 2013

Lcdo. Johnny Edison Olivo Solís, MSc.2 jolivos@unemi.edu.ec

Master en Cultura Física. Profesor en Educación Física, Deportes y Recreación a nivel secundario. Docente y Coordinador de Vinculación con la colectividad, Unidad Académica Ciencias de la Educación y la Comunicación, Universidad Estatal de Milagro, UNEMI. Master en Gerencia de Educación Abierta. Especialista en Docencia Universitaria. Diplomado Superior en Currículo por Competencias y en Inteligencia Emocional y Desarrollo del Pensamiento. Docente y Director de la carrera Cultura Física, Unidad Académica Ciencias de la Educación y la Comunicación, Universidad Estatal de Milagro, UNEMI. 1

44 │

2


Desempeño laboral: Instructores gimnasios

1. INTRODUCCIÓN La presente investigación evidenció cómo se da el desempeño laboral de los instructores de los gimnasios, más reconocidos, de las ciudades de Guayaquil, Samborondón, Milagro y Naranjito, localizados en la provincia del Guayas, Ecuador. En la actualidad, gracias a la tendencia del cuidado físico del cuerpo, existe una gran cantidad de gimnasios que brindan clases de aeróbicos, spinning, pilates y otros. El estudio se enfocó en los ejercicios con pesas, que presentan un amplio campo de acción y pueden considerarse aplicaciones como deporte, por ejemplo la Halterofilia o Levantamiento de pesas olímpico, el levantamiento de potencia o Powerlifting, el Físico culturismo de competición, Levantamiento de pesas para discapacitados. Además, como actividades complementarias se tiene la preparación militar, la Rehabilitación Física para tratamiento medicamentoso, Cultura Física y Preparación Física en diferentes deportes. La realización de los ejercicios con pesas de forma empírica, puede ocasionar un incorrecto procedimiento en el gesto técnico o dosificación, producir sobre entrenamiento, y en muchos casos lesiones, que agudizan o incurren en trastornos físicos, perjudicando la salud de quienes lo practican. Es necesario el uso adecuado de técnicas para los ejercicios con pesas, y ejecutar un control sobre ello. Como parte de la metodología se aplicó encuestas y fichas de observación, se tomó una muestra intencional. La investigación fue de campo, descriptiva, no experimental, transversal, realizada en los meses de Enero a Julio de 2013. Los resultados determinaron que los instructores no tienen conocimientos científicotécnico, trabajan de manera empírica. El 90% fue contratado porque entrenaban en el lugar o poseen mayor desarrollo muscular. El 93% conoce 1 o 2 métodos para desarrollar la masa muscular, y el 100% no ejecuta ejercicios para rehabilitación y diferentes tipos de fuerza en deportes. El método más utilizado es el de sobrecargas, el cual se utiliza en deportistas avanzados, que tienen años entrenando, porque produce una inflamación de los músculos y por ende afecta tendones y ligamentos. Al inicio del entrenamiento deportivo se establece el aumento progresivo de las cargas y de las cargas ondulatorias, además de la individualidad; de esto se deduce que no se puede utilizar los mismos métodos en todas las personas. Por lo antes expuesto, es necesario crear una fuente de datos que sirva para conocer la realidad física de cada usuario, y segmen-

Educación y Cultura

tarlos, para poder planificar, de acuerdo a sus necesidades. Los ejercicios con pesas deben estar diseñados y realizarse de acuerdo a la edad, peso, deportes, afecciones a la salud, etc., del usuario. 2. MARCO REFERENCIAL Los ejercicios con pesas, presentan un amplio campo de acción y pueden considerarse aplicaciones como deporte, así tenemos: Halterofilia o Levantamiento de pesas olímpico, deporte de fuerza rápida; Levantamiento de potencia o Powerlifting, deporte de fuerza máxima, ambos deportes de tiempo y marcas; Físico culturismo de competición, deporte de apreciación o arte competitivo; Levantamiento de pesas para discapacitados, que forma parte del calendario de los Juegos Olímpicos. Competencias especiales que se incluyen en festivales obreros, campesinos o de otros grupos sociales, y constituyen deportes autóctonos. Además, como actividades complementarias se tiene la preparación militar, que sirve de ayuda a soldados y oficiales, actividad laboral que permite realzar la calidad profesional de dichos trabajadores; la Rehabilitación Física para tratamiento medicamentoso, con vista al restablecimiento de algunas dolencias e intervenciones quirúrgicas; Cultura Física para el mejoramiento estético de la salud y el desarrollo de las capacidades motrices; Preparación Física en diferentes deportes, cuyos ejercicios se utilizan en la preparación de los deportistas de todas las disciplinas y pruebas, prácticamente sin excepción. A continuación se describe la importancia de realizar ciertos procesos en el entrenamiento de pesas. Calentamiento Es la actividad que realizan los deportistas o personas que efectúan actividad física, antes de realizar la parte principal de un entrenamiento, tomando en consideración que este se divide, en parte inicial, donde se realiza el calentamiento, parte principal y parte final. Se han registrado rendimientos excepcionales en atletas que no han tenido calentamiento previo, pero existen personas, que por no haber hecho calentamiento previo, en su etapa de deportistas, tienen lesiones en las articulaciones, lo que da lugar a situaciones en las cuales si no se lesionan al inicio pueden lesionarse al final, cuando se deja de entrenar y no ha hecho un desentrenamiento. El calentamiento para un mayor efecto se lo divide en 4 partes: 1. Lubricación: Consiste en estimular la membrana sinovial, para que esta lubrique,

Ciencia UNEMI ǀ Diciembre 2013

│ 45


Educación y Cultura

Desempeño laboral: Instructores gimnasios

con movimientos articulares que involucren los grupos musculares a entrenar, un ejemplo de ello se da, cuando se lubrica con aceite las bisagras de una puerta, para que no se oxide. 2. Calistenia o movimientos para estimular la fuerza de brazos, hombros, abdomen o grupo muscular en acción y se lo ejecuta mediante polichinelas, carreras, trotes, bicicleta estática, caminadoras, elípticas o los mismos movimientos articulares, pero con mayor intensidad. La calistenia sirve para elevar la temperatura del cuerpo y las pulsaciones, que en entrenamiento deben llegar a 120 (Frecuencia máxima cardíaca: FCmáx) 3. Flexibilidad o movimientos articulares que preparan las articulaciones y músculos, para que no sufran algún trauma o contractura. 4. Gesto específico, una actividad corta y formal que se realiza durante el trabajo, y consiste en ejercicios con pesos bajos, poniendo el cuerpo listo para un esfuerzo máximo, un ejemplo en otro deporte, como el fútbol, es cuando se hacen pases, conducciones de balón o remates al arco. Los ejercicios con pesas en la actividad laboral En lo que respecta a la actividad laboral, de acuerdo a Cuervo, Fernández y Valdés (2005) [1], expresan que los ejercicios con pesas ayudan a desarrollarla; se da en función del tipo de práctica profesional: - Los bomberos deben desarrollar la fuerza máxima y explosiva para manipular las mangueras y superar obstáculos en un incendio. - Los paramédicos desarrollarán fuerza máxima, para poder cargar las camillas con pacientes de diversos pesos. - Los bailarines deben ejercitar fuerza explosiva y fuerza rápida, para poder hacer las cargadas. - Los geólogos, buzos y otros, deben cargar los instrumentos propios de la actividad, durante prolongados períodos de trabajo, con su realización desarrollarán resistencia a la fuerza. - Los policías, fuerza rápida, fuerza explosiva y resistencia a la fuerza, que sirven para la captura de malhechores. - En artistas de circos, el tipo de fuerza a usar depende del tipo de acto que vayan a realizar. -Guardias de seguridad, vigilantes de tránsito y “metropolitanos” (policías municipales), deben desarrollar resistencia a la fuerza, porque permanecen de pie durante mucho tiempo o en casos que deban correr en el auxilio inmediato u otros sucesos.

46 │

Los ejercicios con pesas en la rehabilitación Prentice (2001) [2] menciona que después de una operación en cualquier articulación, sea de rodilla, codos, hombros, muñecas y tobillos, e incluso en diferentes patologías de pie, tobillo o columna, los médicos recomiendan hacer ejercicios con pesas, para el fortalecimiento de músculos y tendones, lo importante es dosificar las cargas. Se comienza con una libra de peso y se aumenta, el peso, de acuerdo a la asimilación del paciente; el ejercicio con pesas también se lo utiliza en pacientes con depresión o ansiedad. Los ejercicios con pesas en la Cultura Física La tendencia es tener cuerpos musculosos, en los hombres, en tanto que las mujeres desarrollan más la parte inferior y tonifican el tronco y la parte superior, hay quienes los utilizan para mejorar la salud, tener calidad de vida y dejar el sedentarismo. Los ejercicios con pesas en la preparación física en diferentes deportes En la Olimpíada de Londres, 1946 [3], en la que se rompió records, se debió a que todos los deportes utilizaban, dentro de la preparación física, una proposición física con pesas. En la actualidad es un hecho, que todos los deportes, sin excepción, deben incluir dentro de la preparación física, ejercicios con pesas, en relación a su fuerza muscular, con otras capacidades motrices, su influencia en el dominio de la técnica y en el rendimiento deportivo. Ventaja de los ejercicios con pesas - Se puede dosificar el volumen con la intensidad - Se puede hacer ejercicios globales, regionales y locales, para diferentes planos musculares - Desarrollan todos los tipos de fuerzas: fuerza máxima, fuerza explosiva, fuerza rápida y resistencia a la fuerza - Permite variar y combinar el tiempo de ejercicio - Lo puede entrenar, desde un deportista principiante hasta quien hace deporte de alto rendimiento. Criterio de referencia para determinar los pesos con que se entrena Existen varios criterios, para determinar el peso, que se debe utilizar, en cada uno de los ejercicios de una rutina de entrenamiento con pesas. A continuaciones los criterios referidos por Jiménez (2007) [4]:

Ciencia UNEMI ǀ Diciembre 2013


Desempeño laboral: Instructores gimnasios

1. El peso propio del practicante. ¿Si un practicante principiante pesa 200 kg, en qué ejercicios básicos va a realizar los 200 kg? No se podrían ejecutar dichos ejercicios porque es imposible hacerlo con ese peso, en cualquiera de los ejercicios básicos. Este criterio no sirve para determinar el peso con que se va a entrenar. 2. La mitad del peso del practicante. Igual que el anterior, no se puede determinar en qué ejercicios pondrían la mitad del peso del practicante. 3. Repetición con un peso determinado.

Nº 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36

Este criterio sirve para principiantes y personas que, por algún motivo, han dejado de realizar los ejercicios con pesa, lo ejecutan colocando el mínimo peso y haciendo repeticiones de 8 hasta 10 series y de 3 a 4 series; sirven como adaptación al nuevo medio, el de las pesas. 4. Test de fuerza máxima. Se lo realiza en los ejercicios básicos de los diferentes grupos musculares, en practicantes que hayan obtenido una adaptación de 4 semanas, los siguientes son los ejercicios básicos con sus grupos musculares:

EJERCICIOS BÁSICOS

GRUPOS MUSCULARES

Sentadillas

Piernas

Press banca horizontal

Pecho

Polea dorsal alta

Espalda

Prees militar

Hombros

Curl con barra

Bíceps

Rompe cráneo

Tríceps

En la Halterófila, para iniciar el entrenamiento se lo hace con un bastón (o palo de escoba), luego de aprendida la técnica, continúa con la barra y así se sigue aumentando el peso de manera progresiva, de acuerdo al desarrollo de la fuerza. Métodos para el desarrollo de la fuerza en los ejercicios con pesas

Educación y Cultura

Existe un sin número de métodos para desarrollar los diferentes tipos de fuerza, tales como fuerza máxima, fuerza rápida, fuerza explosiva, resistencia a la fuerza, hipertrofia muscular y definición muscular. A continuación el nombre del método; el beneficio que se obtiene depende del número de repeticiones que se realice.

MÉTODO Carga estable Carga ascendente Carga descendente Escalera ascendente Escalera descendente Oleaje Pirámide ascendente Pirámide descendente Pirámide trunca Combinado para el mismo músculo Combinado para 2 músculos próximos Triple para el mismo músculo Triple para 2 músculos diferentes o próximos Súper series para el mismo músculo Súper series para músculos diferentes o músculos próximos Esfuerzos máximos Esfuerzos repetidos Diez por Diez Hipertrofia muscular sarcoplasmatica Quemadoras Súper fondo Sistema bulk Doble progresión Pre fatiga Post fatiga Voluntario Truncadas Impulso Búlgaro 21 De calidad 5 de 5 Circuitos por tiempo y repeticiones Boomerang Hasta el Fallo Entrenamiento de Sobrecarga

Ciencia UNEMI ǀ Diciembre 2013

│ 47


Educación y Cultura

Desempeño laboral: Instructores gimnasios

encuestas y fichas de observación, mediante tablas y gráficos. La investigación fue de campo, la encuesta y las fichas de observación se aplicaron a los instructores de los 30 gimnasios visitados, 7 de Milagro, 5 de Naranjito, 3 de Samborondón y 15 de Guayaquil. La muestra intencional la constituyó 30 instructores, uno por cada gimnasio. Además la investigación descriptiva, no experimental, transversal, se realizó en los meses de enero a julio de 2013. El equipo de trabajo estuvo constituido por 2 estudiantes de cuarto semestre, una egresada y dos docentes de la Carrera de Licenciatura en Cultura Física, de la Universidad Estatal de Milagro, UNEMI. El método utilizado fue de carácter no experimental, de campo, deductivo, se acudió a los diferentes gimnasios, que formaron parte de la muestra intencional, y se investigó, cada uno en particular.

3. METODOLOGÍA El motivo de esta investigación fue conocer el desempeño de los instructores en el área de pesas, se escogió los gimnasios con mayor número de usuarios frecuentados, ya que estos tienen instructores de planta y publicidad, se los nombra a continuación: Gimnasio de las estrellas, Hulk, Power house, Power house 1, Gym Escorpión y Gym El chavo, Gimnasio Zeus, en la ciudad de Milagro; Arons American Gym, Cori Gym, Gym América, Gym Palomino, Valencia Gym de Naranjito; Flex, Miriam´s Gym y UEES de Samborondón y Nautilius, Taurus, Hipergym, Gym Fama, Gym WDS, Top Gym, Gym formas, Megga Fitness, American Gym, Irongym, Cero Stress, Gimnasio Arnold´s World Gym, Corporal Gym, Miriam´s Gym, y Gold´s Gym de Guayaquil. Se realizó el tratamiento y presentación de la información, recabada en las

4. RESULTADOS 1. ¿Las sesiones de los ejercicios se componen de: calentamiento, período del ejercicio (ya sea aeróbico, de pesas, u otro y enfriamiento? ALTERNATIVAS SIEMPRE A VECES NUNCA TOTAL

CANTIDAD 27 2 1 30

PORCENTAJE (%) 90 7 3 100

Tabla 1. El calentamiento

CALENTAMIENTO

SIEMPRE

A VECES

NUNCA

7% 3%

90%

Gráfico 1. El calentamiento

De acuerdo a la encuesta, el 90% respondió que Siempre realiza el calentamiento. Ver Gráfico 1 y Tabla 1. 2) ¿Cuáles partes del calentamiento, en los ejercicios con pesas realiza?

PARTES DEL CALENTAMIENTO

Gráfico 2. Partes del calentamiento

Al dividir en partes el Calentamiento, en la Ficha de observación, se observó que el 0% realiza Lubricación, el 41 % Calistenia, el 28% Flexibilidad y el 31% Gesto específico. Ver Gráfico 2.

48 │

Ciencia UNEMI ǀ Diciembre 2013


Desempeño laboral: Instructores gimnasios

Educación y Cultura

CALISTENIA

Gráfico 3. Calistenia

FLEXIBILIDAD

Gráfico 4. Flexibilidad

GESTO ESPECÍFICO

Gráfico 5. Gesto específico

De las fichas de observación se evidencia que el 83% Siempre realiza la calistenia y el 17% A veces. El 57% Siempre efectúa la flexibilidad, el 27% A veces y el 17% Nunca la ejecutan. Y de los 47% de los instructores que se observaron Siempre ejecutan el Gesto específico, el 28% A veces y el 25% Nunca lo hacen. Ver Gráficos 3, 4 y 5. Puede concluirse que de acuerdo a la Ficha de observación, el 47% Siempre realiza el Gesto específico, lo que demuestra que el 43% no lo ejecuta antes de ir a la parte principal del entrenamiento, y es importante efectuar estos movimientos. 3) ¿Si el usuario solicita asesoramiento sobre un ejercicio, el instructor se lo ofrece adecuadamente

ASESORAMIENTO ADECUADO DEL INSTRUCTOR

Gráfico 6. Asesoramiento adecuado

De los resultados de las Fichas de observación, el 67% de los instructores A veces ayudan a los usuarios con los ejercicios con pesas y sólo si se trata de una mujer, el 13% Siempre, sin excepción de personas, y el 20% se observó que Nunca ayuda y se mantienen sobre ellas, sin realizar la labor correspondiente, ver el Gráfico 6.

Ciencia UNEMI ǀ Diciembre 2013

│ 49


Educación y Cultura

Desempeño laboral: Instructores gimnasios

4) ¿Supervisa los ejercicios para aliviar o prevenir afecciones de columna, rodilla o tobillo?

SUPERVISA EJERCICIOS PARA PREVENIR O ALIVIAR PATOLOGÍAS

Gráfico 7. Supervisa ejercicios para prevenir o aliviar afecciones

El 97% de los instructores observados y registrados en las Fichas de observación, Nunca supervisa los ejercicios con pesas, porque no tiene conocimiento de cómo trabajar y qué ejercicios hacer, el 3% A veces enseña ejercicios, pero no lo dosifica en un programa, ver Gráfico 7. 5) ¿Supervisa los ejercicios para desarrollar tipos de fuerza para deportes? SUPERVISA EJERCICIOS DE FUERZAS PARA DEPORTES

Gráfico 8. Supervisa ejercicios de fuerzas para deportes

De acuerdo a lo registrado en las Fichas de observación el 90% de los instructores, que no saben ejercicios para desarrollar los tipos de fuerzas, en diferentes deportes, Nunca lo supervisa, y el 10% A veces, los enseña, pero no lo dosifica en un programa. Ver Gráfico 8. 6) ¿El instructor realiza test de fuerza máxima en algún usuario del Gimnasio? TEST DE FUERZA MÁXIMA

Gráfico 9. Test de fuerza máxima

El 100% de los instructores observados y registrados en las fichas, Nunca realiza el test de fuerza máxima y si no lo efectúan no pueden hacer una planificación, que es importante llevar a cabo. Ver Gráfico 9. De los 30 instructores encuestados, 3 (10%) tienen título de licenciados en Cultura Física, se graduaron en la Universidad de Guayaquil, en cuya malla curricular no consta la asignatura de Pesas Aplicadas o su equivalente. El resto de entrenadores son empíricos y solo 10 (30%) de ellos ha hecho cursos o seminarios relacionados al entrenamiento. 5. CONCLUSIONES Los deportes con pesas que se practican en los gimnasios son el Físico culturismo, Crossfit, Body fitness y Powerlifting. Los instructores no toman el pulso de los usuarios para ver en qué

50 │

zona de resistencia se encuentran y tampoco les toman la presión arterial, esto producto de su trabajo empírico, ya que un mínimo porcentaje es profesional académico y no recibe capacitación continua. Solo 3 gimnasios tienen un programa de entrenamiento, pero no está basado en un test de fuerza máxima. Los métodos más utilizados son los esfuerzos máximos, superseries y cargas altas y bajas y el de pocas repeticiones. Un gimnasio tiene médico y otro un nutricionista, los demás no lo tienen. 6. RECOMENDACIONES A los instructores les corresponde tomar se-

Ciencia UNEMI ǀ Diciembre 2013


Desempeño laboral: Instructores gimnasios

minarios o cursos para cada uno de los deportes con pesas, ya que la técnica, reglamento y planificación son diferentes. Debe realizarse la planificación para cada patología y para cada deporte, ya que el gesto técnico de los deportes no es igual. Se debe aconsejar al usuario que lleve pulsímetro y el médico o

Educación y Cultura

nutricionista tener esfigmomanómetro, para medir la presión arterial. Utilizar los ejercicios básicos para tomar el test de fuerza máxima y que sirva en la fabricación de rutinas, aplicando la mayor cantidad de métodos, porque el entrenamiento es individualizado.

Referencias Bibliográficas [1]. Cuervo Pérez, C., Fernández González, F., & Vadés Alonso, R. (2005). Pesas aplicadas. La Habana, Cuba: Deportes. [2]. Prentice, W. (2001). Técnicas de rehabilitación en medicina deportiva. Barcelona: Paidotribo. [3]. Siff, M. C., & Verhoshansky, Y. (2000). Súper entrenamiento. Buenos Aires: Paidotribo [4]. Jiménez Gutiérrez, A. (2007). Personal Training Entrenamiento Personal bases, fundamentos y aplicaciones. Brcelona: INDE PUBLICACIONES OTRAS FUENTES CONSULTADAS 1. Baechle, T., & Arle, R. (2007). Principios del entrenamiento de la

fuerza y el acondicionamiento físico. Madrid: Medica Panamericana. 2. Chávez, Enrique. (2008). Fisiologia del ejercicio. Fisiología del entrenamiento. Quito: Notas de aula I y II ESPE, p. 7. 3. Hacerpesas.com. (30 de Abril de 2008). Superseries, triseries, pirámides, circuitos… Recuperado el 27 de 07 de 2013, de Hacerpesas.com: http://www.hacerpesas.com/ultimas/Superseries-triseries-piramides-circuitos....html 4. Kisner, C. & Allen Colby, L. (2005). Ejercicio terapéutico. Barcelona: Paidotribo. 5. Vorobiov, A. (1988). Levantamiento de pesas. Manual para los institutos de Cultura Física. Moscu: Cultura Física y deportes.

Ciencia UNEMI ǀ Diciembre 2013

│ 51


Tecnología, Informática y Comunicación Uso de redes sociales en la tercera edad

Derecho a la Comunicación y a Comunicar: Informar, Educar y Entretener de manera sana

3

Marketing Interactivo Viral en el Área Educativa


Revista Ciencia UNEMI Nº 10, Diciembre 2013, pp. 53 - 58 ISSN: 1390 - 4272

Uso de redes sociales En la Tercera Edad Resumen Es muy común el uso del computador y a través del manejo de este instrumento los usuarios logran comunicarse, entretenerse y aprender. Internet se ha convertido en un medio que permite realizar muchas actividades en línea interactuando con el resto del mundo. Con el proyecto de Vinculación con la colectividad denominado “Las redes sociales en la tercera edad”, ejecutado en la Universidad Estatal de Milagro, provincia del Guayas, Ecuador, se propició que el adulto mayor use la tecnología computacional, como medio de comunicación y distracción. El proyecto, cuya ejecución se basó en la metodología de acompañamiento y aprendizaje entre iguales, surgió de la necesidad de dotar al Adulto Mayor de herramientas que le permitieran comunicarse, mejorar lazos de amistad con familiares y conocidos, promocionar productos elaborados por ellos y dar a conocer las actividades de las asociaciones a las que pertenecen. Se contribuyó a mejorar su calidad de vida en el ámbito emocional, al propiciar la interacción en tiempo real, con familiares y amigos; esto le permitió conocer, a través de fotografías, videos, salas de chats, etc. algo más de sus vidas. Palabras clave: Redes sociales, tercera edad, adulto mayor, comunicación.

Abstract It is very common to use the computer and through the use of this instrument, the Internet has become a medium that allows entertain, learn and communicate with the rest of the world. Linking the project with the community called "Social networking in old age", executed in the State University of Milagro, Guayas Province, Ecuador, is led by the elderly using computer technology as a means of communication and distraction. The project, which was based on the methodology of support and peer learning, arose from the need to equip it with the tools required to communicate, enhance friendly ties with relatives and friends, promote products made by them and publicize the activities associations to which they belong. It helped to improve their quality of life in emotional, to facilitate real- time interaction with friends and family, that you could get, through photographs, videos, chats, etc. more of their lives. Key words: Social networks, seniors, elderly, communication.

Ing. Jorge Antonio Córdova Morán, MSc.1 joranto205@gmail.com

Recibido: Agosto, 2013 Aceptado: Noviembre, 2013

1 Master en Educación Superior. Ingeniero en Estadística Informática. Vice Decano y docente de la Unidad Académica Ciencias de la Ingeniería, Universidad Estatal de Milagro, UNEMI. 2 Master en Gerencia de Tecnologías de la Información. Licenciado en Informática y Programación. Docente de la Universidad Estatal de Milagro, UNEMI. Trabaja en el Departamento de Evaluación Institucional, UNEMI.

Lcdo. Fernando Erasmo Pacheco Olea, MGTI2 fernandopachecoolea@ gmail.com

│ 53


Informática y Comunicación

hecoolea@gmail.

54 │

Uso Redes sociales: Tercera edad

1. INTRODUCCIÓN Las relaciones sociales ayudan en gran medida a reducir el estrés, ya que el ser humano es un ser social y su bienestar depende, en gran medida, de la interacción con su familia, amigos y colaboradores. En la era digital, el Internet 2.0 ha permitido que a través del uso de aplicaciones cada vez más populares, las personas logren contactar a sus familiares y amigos, con quienes habían perdido relación por largo tiempo. De acuerdo a Nance (2010), “durante la época del retiro o jubilación, muchos adultos mayores sufren de estrés y depresión, ya que su ritmo y estilo de vida se ve drásticamente afectado. La depresión es comúnmente un problema de salud mental en los adultos mayores” [1]. La depresión se presenta como consecuencia de los cambios en sus patrones de vida, ya que dejan el trabajo, las amistades laborales y muchos de ellos reducen su interacción social de manera drástica. Los Adultos Mayores del cantón Milagro, provincia del Guayas, Ecuador, asisten a clubes y organizaciones públicas, en las que desarrollan actividades de recreación, talleres culturales, artesanales y eventos sociales, los cuales propician la interacción social, crean y refuerzan lazos afectivos y mejoran sus estados de ánimo. Las organizaciones más relevantes y populares en la comunidad de Milagro son: Club del adulto mayor del Hospital Federico Bolaños Moreira; Club de la tercera edad de la Cruz Roja de Milagro; Centro Gerontológico del Ministerio de Inclusión Económica y Social (Ciudadela Las Piñas); Club del adulto mayor del Hospital León Becerra; cada una de estas organizaciones pretende mejorar la calidad de vida de este grupo vulnerable. La Universidad Estatal de Milagro comprometida con la comunidad diseñó el Programa Multidisciplinario de Atención Gerontológica, que persigue el bienestar del adulto mayor, uno de los componentes del programa es el Proyecto “Las Redes Sociales en la Tercera Edad” que trata de involucrar a los participantes en el uso de la tecnología, para propiciar la comunicación e interacción con sus amigos y familiares. Orihuela (2008) expresa “Las redes sociales son los nuevos espacios virtuales en los que nos relacionamos y en los que construimos nuestra identidad, pero también funcionan a modo de sistema de filtro y de alerta, en la medida en que permiten un ajuste del flujo de información que recibimos en función de nuestros intereses y de los intereses de aquellos en quienes confiamos” [2]. Estos espacios virtuales son de mucha

utilidad para propiciar la interacción familiar, que por medio de ellos se puede transmitir en tiempo real, audio y video, además compartir y observar fotografías actualizadas de amigos y familiares, establecer conversaciones en línea (Chat), entre otras ventajas. La comunicación interpersonal ha evolucionado con la inserción de las redes sociales en todos los ámbitos de la sociedad, hoy en día la mayoría de los ecuatorianos posee una cuenta en alguna de las redes sociales existentes en la web. Es común, que tanto jóvenes como adultos interactúen en la red social más popular del mundo, denominada Facebook, que actualmente cuenta con 1.060 millones de usuarios, esto referido por Candelas (2013) [3]. De acuerdo a Rosero (2012) “Ecuador ocupa la séptima posición en el ranking de países Sudamericanos con cuentas activas en Facebook, de las cuales el 57% corresponde a usuarios entre 15 y 24 años, y el 18% de usuarios mayores de 35 años” [4]. Por otra parte, un estudio sobre el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), realizado en el año 2012 por el INEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos), determinó que un total de 35,1% de personas usa Internet en el país [5]. De estos, alrededor del 44% de los habitantes en la zona urbana posee y utiliza el correo electrónico como herramienta de comunicación. Al contrastar este resultado con el grupo participante, se percibe la existencia de un desfase en la proporción de personas que usan correo electrónico, lo que se atribuye en este ensayo al factor edad. El proyecto consistió en capacitar a los adultos mayores en el uso de herramientas web interactivas, en las que el participante pudo distraerse, aprender y comunicarse con amigos y familiares. Las herramientas incluidas en el contenido del curso fueron creación y manejo de correo electrónico, navegación y manejo del canal de entretenimiento YouTube y administración de cuentas personales en Facebook. 2. METODOLOGÍA Como herramienta de recolección de datos se utilizó una encuesta que pretendía identificar la edad, nivel del uso del computador, experiencia en el uso de internet; este estudio se lo aplicó en dos ocasiones, una antes del proceso de capacitación 2 meses después de finalizado dicho proceso, mediante el cual se logró identificar las mejoras en el nivel de uso del computador e internet. “El muestreo por conveniencia se caracteriza por un esfuerzo deliberado para obtener muestras ‘representativas’, mediante la inclu-

Ciencia UNEMI ǀ Diciembre 2013


Informática y Comunicación

Uso Redes sociales: Tercera edad

Imagen 1. Estudiantes propiciando el Aprendizaje del adulto mayor

sión en la muestra de grupos supuestamente típicos” [6]. Para el estudio se consideró las organizaciones que aglutinan adultos mayores del cantón Milagro, las cuales se describen en la Tabla 1. Constituyó la población de estudio 125 adultos mayores registrados en las asociaciones y mostradas en la Tabla 1. Se realizaron invitaciones colectivas y aceptaron participar

en el proyecto 52 (42%) adultos mayores, quienes, a través de la gestión administrativa del proyecto, eran transportados desde las sedes de sus organizaciones a las instalaciones de la Universidad Estatal de Milagro, con el fin de capacitarlos en el manejo de las redes sociales. La metodología de enseñanza se basó en el aprendizaje entre iguales, para Santamaría (2012) “es una práctica educativa en la que los

AGRUPACIÓN

DIRECCIÓN

MIEMBROS

Club del adulto mayor del Hospital Federico Bolaños Moreira

Hospital Federico Bolaños, Av. Dr. Miguel Campodónico y Manuel Azcázubi

60

Cruz Roja Milagro, Av. 17 de Septiembre y Ambato.

40

Talleres de artesanías Integraciones sociales y deportivas

Ciudadela las Piñas, Av. Alfredo Adum y Calle Jaramillo

25

Asistencia Psicológica Integraciones sociales y deportivas

El club de la tercera edad de la Cruz Roja de Milagro El centro gerontológico del Ministerio de Inclusión Económica y Social

ACTIVIDADES Asistencia Psicológica Prácticas deportivas Talleres de artesanías Integraciones sociales y deportivas

Tabla 1. Asociaciones y clubes del Adulto Mayor (Se excluyó el Club de jubilados del Hospital León Becerra ).

estudiantes interactúan con otros, para alcanzar los objetivos educativos” [7]. Cada adulto mayor tenía la asistencia personalizada y constante de un estudiante de la carrera de Ingeniería en Sistemas Computacionales, quien se encargaba de acompañarlo durante el proceso de aprendizaje, para aclarar cualquier duda. La metodología del acompañamiento durante el aprendizaje, sirvió para acelerar el proceso de enseñanza, debido a que la mayoría de los participantes desconocía el manejo del computador.

El taller se llevó a cabo durante 20 días, con un total de 40 horas clase, en tres laboratorios del Centro de Servicios Informáticos y Académicos (CSIA) de la Universidad Estatal de Milagro, cada uno de ellos con 17 participantes. Los participantes recibían dos horas diarias de capacitación, siempre acompañados por los estudiantes que hicieron de ayudantes de cátedra, cada uno los cuales brindó el servicio de acompañamiento durante el proceso de aprendizaje, llegando a formar un vínculo

Ciencia UNEMI ǀ Diciembre 2013

│ 55


Informática y Comunicación

Uso Redes sociales: Tercera edad

afectivo de respeto y colaboración. 3. ANÁLISIS DE DATOS Efectuando un análisis de las edades de los participantes en el proyecto se obtuvo un parámetro que oscila entre 50 y 85 años, tal como se describe en el Gráfico 1 y Tabla 2. De los participantes, el 62% tiene más de 62 años y la media de la edad del curso es

68.25 años con una desviación estándar de 7.99 años. El 52% cuenta con computador en casa, mientras que solo el 31% posee acceso a Internet desde sus hogares, el cual es utilizado por sus hijos, nietos o familiares, que habitan con ellos y casi nunca por los participantes. De los participantes solo el 13% posee una cuenta de correo electrónica, contrastando con el 31% que accede a Internet desde sus hogares, este constituye un dato muy importante,

DISTRIBUCIÓN DE EDADES

Gráfico 1. Edades de los participantes en el proyecto.

Nº 1 2 3 4 5 6

INTERVALO FRECUENCIA [50;55) [56;61) [62;67) [68;73) [74;79) (80;85]

4 8 12 14 9 5

FRECUENCIA RELATIVA

FRECUENCIA ACUMULADA

8% 15% 23% 27% 17% 10%

0,08 0,23 0,46 0,73 0,90 1,00

Tabla 2. Edades de los participantes en el proyecto

que permite inferir que a través del proyecto se logró que todos los participantes aperturaran una cuenta de correo electrónico y la utilizaran, potencializando la comunicación con amigos y

familiares que habitan en lugares distantes. Gráfico 2. La motivación fue el motor del proceso de aprendizaje, tomando notas y practicando dia-

INTERNET EN CASA Y CORREO ELECTRÓNICO

Gráfico 2. Internet en casa y correo electrónico.

56 │

Ciencia UNEMI ǀ Diciembre 2013


Uso Redes sociales: Tercera edad

riamente se logró cumplir con el objetivo del proyecto, los contenidos que se trataron fueron: manejo básico del sistema operativo Windows 7, búsqueda en internet de imágenes, videos, información, manejo de correo electró-

Informática y Comunicación

nico y uso de la red social Facebook. El 100% de los participantes (Imagen 2) crearon su cuenta de correo y a través de la herramienta de mensajería instantánea o chat lograron conversar entre ellos e incluso con

Imagen 2. Grupo 1 de adultos mayores.

familiares en el exterior. La experiencia de búsqueda y reproducción de videos en el canal YouTube fue muy emotiva, ya que muchos de los participantes lograron reproducir videos de canciones que no habían escuchado por más de 30 años. En cuanto al manejo de la red social Facebook, los participantes disfrutaron compartir sus fotografías, estados de ánimo y noticias. Fue muy motivador que compartieran información en sus muros y a través de la página que se creó, como promoción del proyecto de Vinculación con la colectividad. Para este efecto se creó un espacio en esta red social denominado

Fan Page (Imagen 3), en el cual los adultos mayores interactuaban y compartían información. Para efectuar el seguimiento y análisis del impacto del proyecto en la población beneficiaria, se realizó el monitoreo del proyecto y análisis de los resultados del mismo. Considerando a todos los participantes con el fin de identificar el nivel de satisfacción y beneficios del proyecto. Satisfacción del Adulto Mayor Se llevó a cabo una encuesta de satisfacción, en las organizaciones que agrupan a los adultos mayores, participantes del proyecto. El

Imagen 3. Fan Page del proyecto.

Ciencia UNEMI ǀ Diciembre 2013

│ 57


Informática y Comunicación

Uso Redes sociales: Tercera edad

100% de los participantes del proyecto lo califica como excelente, y solicitaron la continuidad del mismo, en tópicos similares. Sesenta días después de culminada la capacitación se monitoreó a los participantes a través de una encuesta, en la que se determinó que el 36% de los participantes utilizó el computador durante la última semana, con un promedio de 2 horas de uso, y que el 20% la usó, por lo menos, una hora durante el último mes, lo que evidencia el impacto positivo del proyecto ejecutado. Uso de Internet El 64% de los participantes accede a internet desde sus hogares o el de sus familiares, lo que indica que existe la motivación para seguir explorando la red y potencializar la comunicación a través de este medio. Uso de Correo Electrónico En la actualidad el 64% de los participantes posee una cuenta activa de correo electrónico, que la utiliza para acceder a servicios de comunicación, recepción y envío de información a amigos y familiares. El 55% de los participantes tiene acceso a internet desde su hogar, lo que indica que existe un incremento del 24% con respecto a los datos obtenidos al iniciar el programa.

Beneficios Afectivos Entre los beneficios obtenidos, y manifestados por los participantes, se determinó que el 47% ha mejorado el nivel de contacto y comunicación con amigos y familiares, el 40% expresó haber renovado la relación con amigos y familiares y el 13% manifestó que es muy entretenido utilizar el computador, como medio de distracción. Cabe recalcar que el 100% de ellos manifestaron estar dispuestos a participar en una nueva capacitación. 4. CONCLUSIONES El proyecto propició el manejo del computador y uso de internet, por parte del adulto mayor, como medio de comunicación y entretenimiento. La motivación para explorar la red, dados los conocimientos que obtuvieron, permitió que tuvieran un mayor acceso a internet desde sus hogares o viviendas de familiares, potencializando la comunicación y relación con familiares y amigos. Lo más destacable del proyecto, se puede concluir, es el hecho de reactivar el interés por relacionarse, mejorar su salud emocional y la satisfacción que sienten por la ejecución del programa de capacitación. Manifestaron que es imperativo que la Universidad Estatal de Milagro prepare actividades, de este tipo, en las que puedan volver a participar.

Referencias Bibliográficas [1]. Nance, D. (2010). Depresión en el adulto mayor. Recuperado el 15 de marzo de 2013, de http://www.geriatria.salud.gob. mx/descargas/24.pdf [2]. Orihuela, J. L. (2008). Internet: La hora de las redes sociales. Nueva Revista de política, cultura y arte, en línea. Recuperado el 15 de marzo de 2013, de http://www.nuevarevista.net/ articulos/internet-la-hora-de-las-redes-sociales [3]. Candelas, R. (2013). Facebook-2013-1060-millones-de-usuarios. Recuperado el 10 de marzo de 2013, de http://www. merca20.com/facebook-2013-1060-millones-de-usuarios/ [4]. Rosero, S. (2012). Radiografía de usuarios de Facebook en Ecuador #ecuadorFB. Recuperado el 10 de mayo de 2013, de http://servicios.mktfan.com/radiografia-del-usuario-de-

58 │

facebook-en-ecuador-ecuadorfb/ [5]. Diario El Comercio (17 de mayo de 2013). 35 por ciento de personas usa Internet en Ecuador, según estudio. Recuperado el 3 junio 2013 de http://www.elcomercio.ec/tecnologia/ Internet-Ecuador-tecnologia-Informacion_0_920908066.html [6]. Departamento de Matemáticas – Universidad de Sonora. (2008). Muestreo. Recuperado el 15 de abril 2013, de http://www.estadistica.mat.uson.mx/Material/elmuestreo. pdf [7]. Santamaría, F. (2012). Paragogía: Pedagogía de los pares iguales. Recuperado el 12 de mayo de 2013, de http://fernandosantamaria.com/blog/2012/02/paragogia-pedagogiade-los-pares-o-iguales/

Ciencia UNEMI ǀ Diciembre 2013


Revista Ciencia UNEMI Nº 10, Diciembre 2013, pp. 59 - 68 ISSN: 1390 - 4272

Derecho a la Comunicación y a Comunicar Informar, educar y entretener de manera sana Resumen El objetivo de este análisis, es visualizar la aplicación del DERECHO CONSTITUCIONAL DE LA COMUNICACIÓN, y la praxis de COMUNICAR de los grandes medios de comunicación, quienes han monopolizado esos derechos ciudadanos, para manipular, ideologizar, la “información” que publican, celando intereses ajenos a esos derechos, expresado por Habermas (1999). Los debates para aplicación de esos derechos, concluyen alertando del peligro que constituyen ese tipo de informaciones, porque soslayan, atentan, contra la identidad nacional, cultural, educativa, por el consumo de esos mensajes, generalmente realizados por empíricos, (deformando, precarizando al periodismo profesional), para sutilmente moldear una sociedad yerma, displicente, dócil, que asuma antivalores como el egoísmo, racismo, que insensibiliza, subyuga, para aceptar las cosas, reaccionar ante hechos de corrupción, injusticia, ilegalidad, según al grado de influencia y control que ejerzan sobre la opinión pública. Se fundamenta en la observación y seguimiento de las noticias producidas por grandes medios, de propiedad o vinculados a corporaciones, que para seguir creciendo parcializan, sesgan los contenidos a difundir, minimizando irreversibles daños psicológicos, educativos que causan en sus públicos, priorizando temas que garanticen altos ratings de sintonía sinónimo de ganancias, mientras sosiegan la vigencia de la inutilizada Ley Orgánica de Comunicación. Palabras clave: Derechos-Ciudadanos, Medios de Comunicación, Periodismo Profesional, Identidad, Educación.

Abstract The objective of this analysis is to illustrate the application of CONSTITUTIONAL RIGHT TO COMMUNICATION, and the practice of COMMUNICATION in the mainstream media, who have monopolized these civil rights to manipulate and ideologize the "information" they publish, guarding interests distinct from those rights expressed by Habermas (1999). Discussions about the implementation of these rights conclude by warning of the danger that this type of information constitutes. This is because the consumption of these message, generally based on empirical judgments (which distort and endanger professional journalism) can overlook or undermine national cultural and educational identity and serve to subtly mold a society which is barren, unwelcoming, docile, consumed by negative values such as selfishness and racism. This numbs and subjugates populations to accept things or to react to acts of corruption, injustice and lawlessness, according to the degree of influence and control that is exerted over public opinion. This work is based on the observation and monitoring of news produced by mainstream media, owned or linked to corporations, that to keep growing partially skew how content is diffused, minimize the irreversible psychological and educational damage which that causes to their audience and prioritize issues to ensure high ratings synonymous with profits while they ignore the existence of the unused Law of Communication. Keywords: Citizens Rights, Media, Professional Journalism, Identity, Education.

Lic. Washington Ludovico Vizuete Negrete, MSc. unpguayas@gmail.com

Recibido: Junio, 2013 Aceptado: Noviembre, 2013

Licenciado en Ciencias de la Comunicación Social. Máster en Diseño Curricular. Editor del Diario y Radio Digital: Elperiodicodelecuador. com. Presidente de la Unión Nacional de Periodista del Guayas, UNP Guayas. Investigador asociado, proyecto: “La Televisión Instrumento de control y Dominio”. Docente y ejecutor de Proyectos de vinculación con 10 programas radiales por semestre con alumnos de la carrera de Licenciatura en Comunicación Social, Unidad Académica Ciencias de la Educación y la Comunicación de Universidad Estatal de Milagro, UNEMI.

│ 59


Informática y Comunicación

Comunicación, comunicar: Informar, educar, entretener

1. INTRODUCCIÓN Existe gran influencia de los medios de comunicación sobre todos los niveles de la sociedad, en los que interviene con vehemente seducción e impacto, apoyado en los avances tecnologías, e implanta paradigmas ilusorios que impactan las estructuras sociales, afectando los estilos de vida, hábitos y formas de pensar, de organizar el tiempo, enraizando actitudes de convivencia con incontenibles ethos individualistas y consumistas, que incitan al facilismo irreal. Casi todos, la televisión, los multimedios interactivos, las redes satelitales, la clásica radiodifusión, los impresos, han diversificado las opciones empíricas, para “producir” información social, cultural, “educativa”, enmascaradas, condicionadas, con extranjerizada variedad de costumbres y tendencias, que menguan la identidad nacional. Los medios desempeñan un rol cada vez mayor en la formación de identidades, con estructuras culturales de ficción, sin discernimiento ni razonamiento, a las que controlan y empujan a adoptar actitudes y procederes de aislamiento, que alteran las relaciones personales, con el entorno, instruyen para articular desidia total por lo que acontece. Para esto, los medios útilmente se han adjudicado las potestades de los derechos de comunicación y de comunicar, para controlar, ideologizar y capitular la información a intereses particulares, enmascarados con supuestas formas de “especialización”, para lograr una ubicación seductora en la red de ofertas, para el consumo de mensajes; el mero uso de los mismos que conlleva más a la hipnosis que al aprendizaje. Implícito es asumir, que todo producto informativo debe fundamentarse en la verdad, en valores y contenidos éticos, morales y de responsabilidad social, proclamados por las leyes, para precautelar el interés nacional y sus intangibles patrimoniales, indispensables para la vigencia consistente de una sociedad democrática. Es prioritario entonces, develar los objetivos de por qué, los medios incitan e inducen hacia la destrucción social, a desnaturalizar los valores, sisar la educación y omnisciencias, hasta denigrarlas. En el Ecuador los “derechos a la comunicación y a comunicar”, están constreñidos como instrumentos legales, coadyuvantes para informar, educar y entretener sanamente, están estrechamente categorizados como indemnidad en la Carta Magna, para el funcionamiento de un medio de comunicación. Pero que en su conceptualización, procedimiento y exposición, no son análogos, ni en su historia ni en su uso, como tampoco lo son los fundamentos éticos, morales ni profesionales; hoy por hoy se omi-

60 │

ten los derechos ciudadanos, que implican respeto, dignidad, responsabilidad, identidad, fraternidad, solidaridad, en todos los procesos y difusión de productos informativos, ya no hay interés por publicar valores ni calidad, solo apremian a magnetizar la atención. ¿Qué clase de sociedad están educando y formando los medios con este “ideal” de comunicación? 2. DESARROLLO “La verdad es la grandeza de un comunicador social. El derecho de decirlo objetiva e imparcialmente lo que vemos, profesionalmente”. Código de Ética de la Unión Nacional de Periodistas del Ecuador. Es la capacidad que poseen los periodistas y comunicadores sociales, de comunicar con racionalidad, sentido común, buen juicio, asertividad, con responsabilidad profesional que significa documentar, respaldar, sostener: hechos, filosofías y verdades en el marco del respeto y responsabilidad social a nuestros interlocutores. El Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española [1] define al periodismo como la “Captación y tratamiento, escrito, oral, visual o gráfico, de la información en cualquiera de sus formas y variedades”, es decir, el periodista cuando trabaja en un medio de comunicación, se encarga de conocer los hechos de actualidad, saberlos y trasladarlos. Sin embargo el derecho a comunicar, actualmente, está más asociado al debate mediático, comercial, alejado de la peculiaridad nacional. Antepuesto por la necesidad de reconocimiento formal, de mecanismos instaurados, perfilados por las políticas de medios y de quienes fungen como “comunicadores”, para fortalecer la elaboración más efectiva de productos informativos, con una intuitiva superficialidad de los derechos humanos básicos, abstraídos del tratamiento profesional, evadiendo las características descritas por la ley, porque (esa ley) ha sido incapacitada, para permisiblemente controlar la invasión de empíricos a las áreas del periodismo profesional; de manera inconstitucional, según los medios, cualquiera puede ser periodista. Según Palacios, referido por Rigo (2011) “El contenido del rol social es de procurar llevar siempre un aporte a través de la información, del entretenimiento o la cultura. La educación y el medio de comunicación son prácticamente ‘siameses’, van de la mano, tienen una coexistencia”, [2], en este aspecto, los medios de

Ciencia UNEMI ǀ Diciembre 2013


Comunicación, comunicar: Informar, educar, entretener

comunicación tienen que reflexionar mucho, respecto a su adeudo en la tarea educativa al difundir información. Los periodistas saben que un medio tiene carácter formativo, bifurcando alternativas de formación. Se habla del aporte permanente en el campo educativo, para procurar una sociedad conspicua; no cualquiera puede hacer periodismo profesional. "Puedo no estar de acuerdo con lo que dices, pero moriría por el derecho que tienes a decirlo". François Marie Arouet (Voltaire). El derecho a la comunicación Se sustenta en instrumentos legales que la garantizan. La comunicación es un bien intangible, presente en toda la sociedad e individuos para un mejor y más ágil funcionamiento jurídico y legal. Pero actualmente se vive en una sociedad que ha mediatizado, comercializado e ideologizado la información. Coexiste diversidad de mecanismos que aparentan pluralismo, pero la libertad de expresión no autoriza a descontextualizar, alterar, o incluir cualquier ocurrencia en la información. Todo lo expresado debe estar encuadrado dentro de un marco de respeto y tolerancia para ser una contribución positiva; cualquier abuso es un agravio a la concordia y la armonía. A menudo, los medios incluyen las “dos versiones opuestas de un hecho”, pero no intentan contrastar, cuál es la cierta, cual es la verdad, confinando el derecho de la ciudadanía a recibir información veraz, imparcial y objetiva. Para Serrano (2010) “Si hay algo de lo que los medios de comunicación informan poco, es precisamente de ellos, de quiénes son sus dueños, en qué otras industrias participan, qué bancos les prestan el dinero, cuánto cobran por sus servicios” [3]. El ordenamiento legal que consolida a la comunicación, es tomado para presentarlo con apariencia de no tener conflicto, usado con disquisiciones también mediáticas, para moralizar productos “periodísticos morfinómanos”, alejados del tratamiento metódico y profesional, y cuando transmiten esas noticias se hace creer que la realidad es lo que cuentan, cuando en contexto están opinando, con una insolencia editorial, porque se encubre detrás de “la opinión pública”. Los derechos a la comunicación subrayan el papel de la comunicación en la reproducción, sustentabilidad, enfoque, perspectiva y administración de los productos informativos, que no deben amoldarse exclusivamente a las leyes de la oferta y la demanda, deben fomentar el pluralismo, la diversidad de expresiones,

Informática y Comunicación

en contenidos de tolerancia y apertura. Sin imponer clichés irreflexivos con antivalores que crean paradigmas deletéreos y perturbadores en la formación educativa; los matices sobre valores son características imprescindibles en la formación del ser humano. De acuerdo a Lledó (2013), “Los medios desmadejan algunos de los hilos de la constante, imparable y tenaz evolución del dialecto en la prensa. Se consagran al poner de manifiesto, las tramas de cómo la ideología se agazapa en variadísimas grafías para noticias, especialmente el perfil con el que, el dialecto envuelve y despliega esa realidad. También hay que reseguir las maneras en que la jerga se deja inscribir sutil o groseramente a los sentidos, juicios, matices y texturas, cuando se trata de comportamientos humanos, sentimientos, prejuicios o deseos, y más concretamente, al influjo que los sesgos ideológicos tienen en el uso de la lengua respecto al sexo femenino” [4]. Marco legal en relación a los medios y a la comunicación La libertad de expresión es el derecho que todo individuo tiene, derecho fundamental defendido por la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948) de la ONU, en su artículo 19. El Ecuador es signatario de esos derechos fundamentales y así lo refleja en la Constitución: Sección tercera. Comunicación e Información. Art. 16. Numerales 1, 2, 3, 4 y 5. El Art. 17.Numerales 1, 2, y 3. Art. 19. La ley regulará la prevalencia de contenidos con fines informativos, educativos y culturales en la programación de los medios de comunicación, y fomentará la creación de espacios para la difusión de la producción nacional independiente y Art. 20. Capítulo cuarto. Derechos de las comunidades, pueblos y nacionalidades, Art. 57. Sección séptima Comunicación social Art. 384. El sistema de comunicación social asegurará el ejercicio de los derechos de la comunicación, la información y la libertad de expresión, y fortalecerá la participación ciudadana. Art. 142. Numeral 3. Donde expresamente señala a los Derechos Fundamentales, diferenciando los Derechos Políticos de los Derechos Fundamentales, que el periodismo, y los medios de comunicación están obligados a considerar en sus publicaciones. Este mandato se ratifica en el Capítulo 2. De los derechos civiles. Art. 23, numerales 9 y 10. Y de manera más directa en la Sección décima, De la comunicación: Art. 81., que determina: […] Los medios de comunicación so-

Ciencia UNEMI ǀ Diciembre 2013

│ 61


Informática y Comunicación

Comunicación, comunicar: Informar, educar, entretener

cial deberán participar en los procesos educativos, de promoción cultural y preservación de valores éticos. La ley establecerá los alcances y limitaciones de su participación […]. En el Capítulo 7, De los deberes y responsabilidades, el Art. 97, numeral 18: Ejercer la profesión u oficio con sujeción a la ética. Mandato que el periodismo profesional cumple, pero los medios no, porque trabajan con gente que no son periodistas. En la Sección octava, De la educación, el Art. 66. […] La educación, inspirada en principios éticos, pluralistas, democráticos, humanistas y científicos, promoverá el respeto a los derechos humanos, desarrollará un pensamiento crítico, fomentará el civismo; proporcionará destrezas para la eficiencia en el trabajo y la producción; estimulará la creatividad y el pleno desarrollo de la personalidad y las especiales habilidades de cada persona; impulsará la interculturalidad, la solidaridad y la paz. Camacho, (2007) expone que “Los medios están obligados a responder por su intrusión e influencia en la educación de la población” [5]. La realidad Los medios de comunicación masivos se encuentran ahora dominados por un grupo de corporaciones globales, parcializados, excluyentes. Sesgando de manera significativa los contenidos informativos, hacia la generación de ganancias y no tienen problema para subyugar la diversidad de fuentes, soporte del tratamiento y manejo profesional. Estas tendencias conducen lateralmente, a la discriminación contra grupos de lenguajes minoritarios, a la negación “intencional” de los derechos humanos, que incluyen la libertad de expresión, de pensamiento, de empresa y de otros múltiples derechos a la comunicación. “Informaciones” que son realizadas por personas que no conocen la especialidad, no son profesionales. En el peor escenario posible, el riesgo para la sociedad ecuatoriana es grave, es inmediata; porque causa un severo deterioro del ciclo de comunicación de la sociedad, puede debilitar el debate y la participación ciudadana libre,

62 │

menoscabando y restringiendo la integralidad, la interacción individual, colectiva y el entendimiento mutuo. Tal como lo define Mario Vargas Llosa (2005), “el periodismo es el mayor garante de la libertad, la mejor herramienta de la que una sociedad dispone para saber qué es lo que funciona mal, para promover la causa de la justicia y para mejorar la democracia” [6]. Quedan al descubierto estos problemas medulares, que afectan la labor informativa profesional y educativa de los medios. Estos problemas que tienen una incidencia directa e impacto negativo, de irreversibles secuelas en la población, a quienes va dirigido esos mensajes. 3. CONCLUSIONES En un mundo cada vez más globalizado, los medios deben constituir una fuerza importante para los países, en la batalla por preservar la identidad nacional; evitando la penetración ideológica que pone en peligro la autonomía de los pueblos. Es perentoria la necesidad de regular, para profesionalizar y perfeccionar la actividad sociocultural de comunicar y de comunicación, como alternativa legal, moral y ética, que contribuya al mejoramiento del recurso, espiritual y profesional, de las estructuras y directrices de los medios de comunicación. Para muchos de los involucrados, lo principal es que los procesos de comunicación de los medios deben supeditarse a la democratización y cumplimiento legal, para comunicar, con impulsos promovidos por el estado, creando nuevos órdenes absolutistas y profesionalmente preservar en los productos informativos, nuestra identidad y nacionalidad. Se precisa un importante empoderamiento y tasación de la sociedad civil que ha sido excluida de las discusiones y decisiones editoriales durante mucho tiempo. En el Ecuador la única manera de estabilizar, emplazar y hacer cumplir los derechos de comunicar y comunicación, es con una estructura que imprima el acatamiento ineludible de los ejes constitucionales, instituidos para el funcionamiento de los medios: informar, educar y entretener sanamente. No hay otra forma.

Ciencia UNEMI ǀ Diciembre 2013


Comunicación, comunicar: Informar, educar, entretener

Informática y Comunicación

Referencias Bibliográficas [1]. Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, DRAE. (En línea). Periodismos. Consultado en: http://lema.rae.es/ drae/?val=periodismo [2]. Vigo, N. (2011). El Periodismo. Consultado en: http://es.scribd. com/doc/64310425/EL-PERIODISMO [3]. Serrano, P. (2010). Traficantes de información: la historia oculta de los grupos de comunicación españoles. Madrid-España: Editorial Foca, Ediciones y Distribuciones. [4]. Lledó C., E. (2013). Cambio lingüístico y prensa: problemas, recursos y perspectivas. Editorial. Barcelona-España: Laertes S.A., cap. 3, p 16. [5]. Camacho, A. (2007). Cultura de Transparencia: El derecho humano a la información en el desarrollo de la ciudadanía comunicativa en Bolivia. La Paz, Editorial Bolivia, p. 232. [6]. Serrato, R. M. Transitando por la vida de Vargas Llosa. Consultado en: ttp://m.eltiempo.com/lecturas-dominicales/mariovargas-llosa-en-la-feria-del-libro/9236895. OTRAS FUENTES CONSULTADAS 1. Biagi, S. (2006). Impacto de los medios: Introducción a los medios masivos de comunicación. Editor Cengage Learning Editores, 7ma Edición España. 2. Friedrich, E. (2010) ¿Por Qué Nos Odian Tanto? (Estado y medios de comunicación en América Latina). Centro de Competencia en Comunicación para América Latina, C3 FES. Editor: Omar Rincón. Bogotá. www.c3fes.net. http://www.geocities.com/carcam2000/ 3. Habermas, J. (1999). Historia y crítica de la opinión pública: la transformación estructural de la vida pública. Barcelona: Gustavo Gili. 4. Nogales, J. (2010). La Información: Elementos Jurídicos. Guayaquil, Ecuador: EDINO. 5. Oropesa, F., Ramos, R., y Sánchez, A. (2009). Manual Comunicar sin Dañar: Informar con Enfoque de Derechos. Suecia: ONG Raíces, 2da. Edición. 6. Páramo, T. (2006). Sociedad y comunicación: una mirada al siglo XXI. Comunicación (Universidad Autónoma de la Ciudad de México). México: Editor Unidad Iztapalapa. 7. Pérez, J. (2012). Alfabetización Mediática y Nuevo Humanismo. Madrid, España: Editorial/Distribuidor: UOC. 8. Ramonet, I. (2003). La tiranía de la comunicación. Volu-

men18008 de Temas de debate. Editor Debate. España. 9. Rivière, M. (2003). El Malentendido: Cómo nos Educan los Medios de Comunicación. Volumen 190 de Icaria Antrazyt: Análisis Contemporáneo. Icaria Editorial. España. 10. Rincón, O. (2008). Narrativas Mediáticas o Cómo Cuenta la Sociedad del Entretenimiento. Bogotá. 11. Sánchez, H. (2009). Guía de Planificación Básica de Medios. Capit. Planificación de Medios. Imprenta Universitaria. QuitoEcuador. 12. Santillán, R. (2008). “El Lenguaje en el Periodismo de Opinión”. Capit. Función del Lenguaje en el Proceso Interaccional. 13. Serrano, P. (2009). Desinformación: Cómo los medios ocultan el mundo. Grupo editorial, S.L.U., Ediciones Península, España. 14. Suárez, V. (2011). La Ética de la Comunicación a Comienzo del Siglo XXI. Libro de actas y Congreso Internacional de Ética de la Comunicación. Universidad de Sevilla. Facultad de Comunicación. Sevilla-España. 15. UNICEF (2008). Manual de Niñez y Periodismo. Un Aporte para el Trabajo Periodístico Comprometido. Agencia Global de Noticias. 16. Vargas Llosa. Mario (2007). La tentación de lo imposible: Víctor Hugo y "Los miserables". Editor. Punto de Lectura S.L. Alfaguara Madrid. Leyes 17. Código de la Niñez y Adolescencia del Ecuador 18. Constitución Política del Ecuador 2008. 19. Control y Regulación de la Casa de la Cultura, en los contenidos de los Medios de comunicación Social. 20. Declaración de Chapultepec (1994) 21. Declaración Universal de los Derechos Humanos 22. Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española 23. Estatutos, Normativa y Principios de la Unión Nacional de Periodistas del Ecuador y de la Unión Nacional de Periodistas Núcleo del Guayas. (UNP-G). 24. Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública 25. Ley de Radiodifusión y Televisión y de Defensa Profesional del Periodista (Ecuador) 26. Nueva Ley de Comunicación (aprobada por la Asamblea Nacional). 27. Regulaciones Municipales para el control de contenidos en los Medios de comunicación Social.

Ciencia UNEMI ǀ Diciembre 2013

│ 63


Revista Ciencia UNEMI Nº 10, Diciembre 2013, pp. 64 - 73 ISSN: 1390 - 4272

Marketing Interactivo Viral En el área educativa

Resumen El marketing interactivo viral representa a la nueva era de la tecnología por sus beneficios, donde no existe límite, más cuando su mercado es adolecente y la permanencia de interactuar es activa, todo esto implica un gran esfuerzo para los creadores de las redes sociales siendo su lugar de desarrollo. La innovación del marketing tradicional a un marketing interactivo viral, en la que las personas, plataformas virtuales y accionar de las necesidades están activas, es el accionar para implementarse en el área educativa, y a través del cual fomentar la lectura, escritura, creatividad, investigación y análisis, para los proyectos de los estudiantes, lo que contribuirá al aprendizaje de la sociedad. Palabras Claves: Marketing, interacción, viralidad, redes sociales, educación, interactividad.

Abstract The viral interactive marketing represents to the new era of the technology for its benefits where limit doesn't exist, more when its market is young and the interaction permanency is active, all this implies a great effort for the creators of the social networks being its development place. The innovation of the traditional marketing to a viral interactive marketing where people, virtual platforms and to work of the necessities is active, they are working to be implemented in the educational area where it is possible to foment the reading, writting, creativity, investigation and analysis for the projects of the students contributing to the learning of the society. Key Words: Marketing, interaction, viralidad, social nets, education, interactivy.

Srta. María Fernanda Ayala Castro mariaayalacastro@hotmail.com

64 │

Recibido: Julio, 2013 Aceptado: Noviembre, 2013

Egresada de la Carrera de Marketing, Universidad Estatal de Milagro. Supervisora de ventas y logística para servicios educativos, autora de creaciones de plataformas virtuales educativas, estudios en comercio electrónicos, plataformas virtuales, protocolo y ventas. Diseños de estrategias para productos/servicios de gran consumo.


Marketing Interactivo viral: Educación

1. INTRODUCCIÓN La tecnología es una herramienta que está disponible para utilizarla y generar conocimiento y es ahí donde los estudiantes, ya sean de secundaria o universitarios, ocupan su mayor tiempo, en la interacción de redes sociales, siendo ésta una de las muchas ventajas que proporciona el internet. El internet y las redes sociales son los lugares perfectos para que el marketing interactivo viral se desarrolle sin ningún inconveniente, trayendo así muchos beneficios para los usuarios y empresas, porque ofertan y consumen productos/servicios con un solo clic. Además la facilidad y conformidad que brinda a los usuarios, hace que las empresas consideren este tipo de marketing como herramienta principal, por el contacto directo y el bajo costo, abriendo muchas oportunidades para ellos. Los estudiantes de especializaciones o carreras empresariales utilizan todos los servicions de internet, en búsqueda de fuentes de estudios. La mayoría de ellos han comprobado que ciertos temas de investigación no cuentan con fuentes bibliográficas virtuales ni físicas, y prácticamente se limita la investigación, quedando como opción basarse en páginas virtuales sin credibilidad y criterios profesionales, hecho mencionado por los estudiantes universitarios que fueron sometidos a encuestas. Todo esto se produce por el bajo nivel científico de gran cantidad de textos virtuales; es ahí la razón del marketing interactivo viral aplicado en el área educativa. Los usuarios llegan a formar parte de las empresas, al momento de compartir enlaces e imágenes y al grupo de los usuarios pertenecen los estudiantes entre las edades de 15 a 23 años. Las redes sociales forman parte de su vida, en su mayoría por las aplicaciones y plataformas que pueden ser descargadas en los móviles. La tecnología evoluciona y ayuda para beneficio de muchos y cuando se aprovecha de forma correcta, los resultados muestran que las aulas y bibliotecas virtuales son opciones que van quedando en segundo lugar, considerando que las redes sociales y aplicaciones son el top del momento. En la actualidad las redes sociales son de gran ayuda en el área educativa. 2. MARCO REFERENCIAL El marketing interactivo viral en el area educativa Clow & Donald (2010: 269) sostienen que la tecnología ha creado otra forma nueva de

Informática y Comunicación

marketing interactivo conocido como viral, donde se prepara un mensaje de marketing que de alguna forma se transmite a otro, por ende “viral”, se deriva de la imagen de personas que infectan a los demás. De igual manera Rodríguez (2009) expresa: “El marketing viral está de moda y todo el mundo quiere apuntarse. Cuando escuchas que otras marcas consiguen grandes resultados sin apenas inversión, le pides a tu equipo de marketing que haga lo mismo. Porque, ¿qué responsable de marketing no querría una campaña que funcionara sola, que le permitiera crear notoriedad para su marca?” [1]. Al momento que se aplica el marketing interactivo viral, como fuente de estudio con temas relacionados al marketing, ofrece comodidad total y ampliación de conocimientos, ya que las herramientas virtuales hoy en día están listas para descargarse, ya sea en celulares o dispositivos electrónicos, así ellos no tendrán ninguna justificación para que los proyectos demuestren todo lo aprendido. El buen marketing viral es el que genera verdadero interés entre su público objetivo. Suele hacerlo, encontrando las motivaciones esenciales de ese público, dedicando tiempo y esfuerzo a crear un contenido, servicio o experiencia, que llegue a este público sin provocar el escepticismo de la publicidad tradicional [2]. Muchas son las ventajas que ofrece el marketing interactivo viral pero pocos son los que conocen. La facilidad e interacción con un sólo clic acompañadas de las palabras claves, hace que la investigación se amplíe y el desarrollo de proyectos o tareas cuente con la factibilidad necesaria; además las carreras universitarias antes mencionadas inducen a que los estudiantes indaguen, descubran, puntualicen y mencionen criterios basados en una investigación sustentada. Las herramientas virtuales sirven a los estudiantes para la investigación de nuevos temas, emprendimientos de negocios e incluso fomentar un criterio profesional al momento de compartir opiniones con profesionales; es decir, se desarrollan en un ámbito que no es tradicional, en el cual se ofrecen muchas oportunidades. Los beneficios que brinda este marketing tienen mayor fuerza que los de otros tipos, porque se dan en contacto directo e inmediato con el mercado, algo que se logra en menos de 5 minutos con un solo clic. 0tro beneficio es que se puede aplicar en cualquier proceso o estrategia, desde una promoción hasta la distribución de un producto/ servicio, además los usuarios son los encargados de compartir los links; tarea que la rea-

Ciencia Ciencia UNEMI UNEMI ǀ Diciembre ǀ Junio 2013 2013

│ 65


Informática y Comunicación

Marketing Interactivo viral: Educación

lizan de manera involuntaria y atraídos desde la creatividad de la publicidad a promociones. El marketing interactivo viral se caracteriza por ser divertido, la interacción de las personas, única y útil, porque se desarrolla en las redes sociales, donde existe concentración del mercado. Es espectacular por la creatividad de las publicidades y controvertido, e incluso hasta polémico, porque en menos de tres años ha revolucionado, dejando atrás a otras clases de marketing, obligando a las empresas a que innoven interna y externamente. Además, no busca derrumbar a aquellas clases de marketing, hay que recordar que es un marketing general, se acopla a las diferentes necesidades que presentan las empresas. Es ahí donde se originan las diferentes clases de marketing y se ha conseguido mayor tendencia para él. El 78% de los consumidores afirma que no cree que sea cierto lo que le cuentan las empresas en sus acciones comerciales; por el contrario, un 92% de los consumidores considera las opiniones de otros consumidores como la mejor fuente de información sobre productos [3]. Domingos y Richardson (2001) han estudiado a fondo el concepto de valor red de cliente y lo definen como el incremento de ventas a terceros que resultan del marketing a ese cliente. Por cada cliente modernizan la probabilidad de que compre un producto, como una función tanto de las propiedades intrínsecas del cliente como del producto. De esta forma, el valor red de un cliente no termina en sus conocidos más cercanos. Esos conocidos influencian a su vez a otros, y así hasta que potencialmente pueda alcanzarse a toda la Red [4]. Es así que los consumidores conectados “valen” más que los consumidores aislados. Si bien es cierto la forma de accionar que poseen las personas es compleja y más cuando son estudiantes, porque sus impulsos dependen de grupos de amigos, es la razón del porqué estos expertos comentan el comportamiento sobre el producto. El diseño de las fuentes de estudios virtuales gana terreno con mayor frecuencia y hace que la investigación, en ciertas ocasiones, no cuente con criterio profesional, ya que la bibliografía está desactualizada, algo que no genera interés por parte de los docentes y los estudiantes no prestan atención en las fuentes, copiando textualmente el contenido sin dar su criterio. El ambiente de aprendizaje constituye la interactividad perfecta entre los estudiantes y los recursos informáticos, afirmando las acciones y conductas que ellos presentan; más allá del entorno físico y recursos materiales, el

66 │

ambiente se auto gestiona por el interés y concentración de los estudiantes. Los proyectos que realizan los estudiantes, ya sean de secundaria o universitarios, carecen de criterio formado, cuya investigación no es pertinente. Las técnicas de investigación ayudan a fortalecer y fundamentar la problemática planteada, dando origen a que los estudiantes den comentarios y opciones, y planteen propuestas tentativas para solucionarlo. A nivel nacional, el área educativa necesita del marketing interactivo viral para gestionar sus acciones, porque la interactividad entre docente y estudiante es primordial, para que los conocimientos se generen y además el desarrollo académico de colegios o universidades llegue a ser más competitivo, es ahí donde se alcanza el prestigio esperado. Los textos virtuales están al orden del día y para obtenerlos están las bibliotecas virtuales. Pero cuando los estudiantes buscan comentarios de profesionales, que aporten para la información de los proyectos, el único lugar son las conferencias presenciales o virtuales y para obtener acceso a ellas debe participar de ellas, todo esto son los impedimentos que se presentan. La creatividad no tiene límites y los estudiantes, independientemente de las carreras que cursen, deben desarrollar la creatividad porque es lo que los hace diferentes; diferencia en muchos casos que es considerada como rara, pero cuando existe visión toda cambia. Es decir las universidades deben diferenciarse, comenzando con la calidad estudiantil y de ahí parte todo, porque los clientes son los estudiantes y de ellos dependen los comentarios y grupos de referencias que aportan para las universidades. La realidad de los estudiantes es tan obvia y cuando los directivos o rectores de las universidades cuestionan e implementan procesos, con un seguimiento a los estudiantes egresados, los resultados demuestran que muchos terminan laborando en áreas que no son de su especialización, entonces, ¿Por qué las gestiones se generan en el tiempo incorrecto? Todos los estudiantes responden que las particularidades de los docentes y las directrices que se manejan en las mallas curriculares no conjugan la práctica con la teoría, ni mucho menos cuando la realidad se convierte en ficticia, por ende durante cuatro o cinco años de carrera universitaria la metodología es aprendida sin deducción, ni explicación, cuando el problema se presenta dentro de la organización. El talento estudiantil se debe considerar como el producto de alta categoría, debido a

Ciencia UNEMI ǀ Diciembre 2013


Marketing Interactivo viral: Educación

Informática y Comunicación

Imagen 1. Acciones del marketing Online, sugeridas por Martinich (2013) [5]

que es el representante del colegio o universidad, cuando esto sucede se juega el prestigio de las mismas y mucho más cuando este talento no es considerado por las organizaciones. Los estudiantes muestran sus necesidades y es ahí donde los directivos o rectores deben trabajar, ellos son los clientes y se debe satisfacer las necesidades en sí. El marketing básico, es conocido por todos, la tecnología está ahí para sumar más no para restar, no se puede descartar ni dejarse como una opción secundaria, estas plataformas son gratuitas y ya están creadas, la voluntad es lo que falta y el contenido bajo una gestión y organización. Será esencial su uso, aquí tranan temas de gran interés, casos, fotografías y así los estudiantes los tomen como estrategia didáctica para sus proyectos y no sólo ellos, también los docentes, porque ellos deben conjugar la teoría con la práctica, para que los estudiantes estén preparados para casos que se presenten dentro de las organizaciones, es ahí cuando el talento estudiantil se hace exclusivo. Según Clow & Donald (2010: 269) la tecnología ha creado otra forma nueva de marketing interactivo conocido como viral, donde se prepara un mensaje de marketing que de alguna forma se transmite a otro, por ende “viral”, se deriva de la imagen de personas que infecta a los demás. Imagen 1. 3. INSTRUMENTOS Y TÉCNICAS PARA LA DIFUSIÓN DE FUENTES DE ESTUDIOS VIRTUALES Selección de medios para la difusión Los medios de difusión son los encargados de hacer público las fuentes de estudios virtuales, además deben considerarse varios puntos importantes, donde el director junto al equipo de trabajo tengan la certeza que la revista está llegando al mercado. Los puntos son los siguientes: - Control en las publicaciones de fuentes de estudios

- Fijar fecha para las publicaciones - Controlar y evaluar el comportamiento del mercado con la cantidad de seguidores. - Estimular los grupos focales para generar nuevas ideas. La selección de medios se realiza para ver cómo y dónde se realizan las publicaciones, por ende el cronograma de actividades debe estar estructurado con días anticipados para cada actividad. En la actualidad la selección de medios depende mucho del mercado, por las sugerencias y comentarios que dejan en cada e-mail que se recepta, demostrando el compromiso con los usuarios. Ejes de las aplicaciones virtuales para fuentes de estudios Las aplicaciones virtuales ayudan a que los medios de comunicación ganen fuerza en su contenido, además de lectores; en la actualidad, la lectura se hace presente ya sea en periódicos, revistas o artículos, que se difunden a través de aplicaciones virtuales. Estas aplicaciones ganan terreno por el internet y el crecimiento de estas demuestra, que la innovación para las revistas está puntuando más que una herramienta, es la facilidad para que la comunicación no tenga límite. Los ejes de las aplicaciones son las siguientes: - Interacción activa con los usuarios - Contacto directo - Enlace con mayor alcance - Diversidad de temas - Sugerencias y comentarios por parte de los usuarios. - Reproducción total con un solo clic. Control y ejecución La ejecución va de la mano con la planificación de los procesos que se implementen dentro de las empresas. Mucho depende de la forma de trabajar del equipo, más que del director en sí, el equipo debe comprometerse para que la revista tenga el alcance esperado. Mientras que el control es considerado como la evaluación interna y externa, ya sea con el

Ciencia UNEMI ǀ Diciembre 2013

│ 67


Informática y Comunicación

Marketing Interactivo viral: Educación

talento humano o los lectores; ambas partes se necesitan para cumplir las metas. Sobre la base de una planificación, fijando las metas esperadas, todo el proceso se cumple acorde con los objetivos esperados, además, las estrategias ayudan a los productos/ servicios para el posicionamiento del mercado. Las acciones que se generen deben ser analizadas y puntualizada, para que el control se ejecute bajo las tendencias de las redes sociales. 4. FUNDAMENTACIÓN SOCIOLÓGICA Aplicación marketing interactivo viral por los estudiantes universitarios: selección de páginas virtuales con visitas de mayor frecuencia Las páginas web en su gran mayoría, expresan criterios con escasos comentarios al no fomentar la lectura, los universitarios copian textualmente su contenido sin referenciar en la bibliografía. A continuación se presenta las páginas web con mayor acogida, de acuerdo a categorías: - Estudios Monografía Wikipedia Rincón del Vago Adums - Entretenimiento Facebook Twitter My Space Skype YouTube Hotmail - Música Dilandau Dum Las categorías demuestran que el estudiante no analiza el contenido porque no se fomenta la lectura, aunque sea una lucha constante, los directivos de las universidades están dispuestos a que la investigación cumpla con los objetivos del gobierno. Beneficios Los beneficios que ofrece el marketing interactivo viral para los estudiantes universitarios muestra gran diversidad, no existe un límite al acceso de información y es aplicable en cualquier ámbito. Los beneficios son: - Información actualizada - Mayor contenido sobre un tema seleccionado - Lectura de ensayos de autores con larga trayectoria - Información inmediata - Impulsa al análisis y aprendizaje cooperativo.

68 │

5. METODOLOGÌA Para la realización del presente artículo se ha utilizado las siguientes investigaciones: - Investigación descriptiva. -Investigación bibliográfica - Investigación de campo -Investigación transversal 6. LA POBLACIÓN Y LA MUESTRA Características de la población La población de la problemática que es sometida a la investigación, son los estudiantes universitarios de la ciudad de Milagro, entre las edades de 18 a 23 años. Ellos cursan carreras empresariales, el 60% son mujeres y el 40% hombres; por ende la utilización de internet es frecuente para los proyectos. Delimitación de la población La población delimitada está dirigida a los estudiantes universitarios de todos los niveles económicos de la ciudad de Milagro, los mismos que desarrollan proyectos y utilizan con frecuencia textos virtuales con temas relacionados al marketing. La población es obtenida de las siguientes universidades: - Universidad Estatal de Milagro - Universidad Agraria del Ecuador - Universidad Estatal de Guayaquil - Universidad Católica Santiago de Guayaquil Y en cada universidad se seleccionó las carreras empresariales, y de telecomunicaciones que son de gran interés, como: - Turismo - Informática y Programación - Gestión Empresarial - Economía - Marketing - Comunicación Social - Diseño gráfico y Publicidad - Networking - Comercio Exterior - Emprendedores - Negocios Internacionales - Telecomunicaciones Tipo y tamaño de la muestra La muestra fue probabilística y al azar, el tamaño de la muestra se determinó de acuerdo a la fórmula para población finita. Su tamaño fue representativo para dar validez interna. A continuación se detalla en la Tabla 1 las cantidades de estudiantes universitarios del cantón Milagro, Guayas, Ecuador, que estudian en las universidades mencionadas. Se escogieron estas cuatro universidades ya que las estadísticas muestran que son las universidades, donde existe mayor cantidad de estudiantes que provienen de la ciudad de Milagro.

Ciencia UNEMI ǀ Diciembre 2013


Informática y Comunicación

Marketing Interactivo viral: Educación

Universidades

Universidad Estatal de Milagro

Universidad Estatal de Guayaquil

Universidad Agraria del Ecuador

Universidad Católica Santiago de Guayaquil

Total de estudiantes milagreños que cursan carreras empresariales y de telecomunicaciones

850

640

45

120

Total

1722

Tabla 1. Cantidades de estudiantes universitarios del cantón Milagro, Guayas, Ecuador, que estudian en las universidades mencionadas Fuente: Departamentos de Planificación y Coordinación de las universidades mencionadas TAMAÑO DE LA POBLACIÓN

1655

UNIVERSIDADES SELECCIONADAS

PORCENTAJE

Universidad Estatal de Milagro:850

850 /1722= 0.4936*100= 49.36%

Universidad Estatal de Guayaquil:640

640/ 1722= 0.3717*1000 37.17%

Universidad Agraria del Ecuador: 45

45/1722=0,02613*100= 2.61%

Universidad Católica Santiago de Guayaquil:120

120/1722= 0,06967*100= 6.97%

Tabla 2. Cantidades de estudiantes universitarios del cantón Milagro, Guayas, Ecuador, que estudian en las universidades mencionadas Fuente: Departamentos de Planificación y Coordinación de las universidades mencionadas

n=

n = 314,24

N p q (N-1) E

n = 314

2

+pq Z2 n= Tamaño de la muestra N= Tamaño de la población p= Posibilidad de que ocurra un evento, p= 0,5 q= Posibilidad de no ocurrencia de un evento, q=0,5 E= Error, se considera el 5%; E= 0,05 Z= Nivel de confianza, que para el 95%, Z=1,96

El tamaño de la muestra, 314 estudiantes, a quienes fueron aplicadas las técnicas de investigación. Esta cantidad se dividió por segmentos, escogiendo la segmentación por universi-

dades antes mencionadas. Al tamaño de la muestra se aplicó los porcentajes para tener mayor exactitud.

TAMAÑO DE LA MUESTRA

PORCENTAJE 314*49.36%= 155 314*37.17%= 116.71

314

314*2.61%= 8.20 314*6.97%= 21.89 Tabla 3. Muestra

Proceso de selección El proceso de selección utilizada es la muestra por cuotas; aquella que agrupa a los individuos por categoría o secciones de acuerdo a las necesidades que presente el investigador. La razón por la cual se escogió este tipo de muestra se debe a que permite escoger la sección de universidades, con un previo estudio, ayudando así al planteamiento de la propuesta como

solución general del problema planteado. En las Tablas 1, 2 y 3, se muestra la cantidad de estudiantes universitarios que cursan carreras empresariales, que ofertan en cada universidad. Técnicas de investigación: las técnicas utilizadas fueron, Encuesta, Entrevista y Criterio de expertos.

Ciencia UNEMI ǀ Diciembre 2013

│ 69


Informática y Comunicación

Marketing Interactivo viral: Educación

7. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS Encuesta dirigida a los estudiantes universitarios.

ALTERNATIVAS

FRECUENCI A

PORCENTAJE

a.-)Entretenimiento

80

18,19%

b.-)Interacción con otras personas

92

20,91%

c.-)Amplia investigación

268

60,91

TOTAL

440

100%

Tabla 4. Utilización del Internet

Utilización del Internet

Gráfico 4. Utilización del Internet

Análisis: El 60,91% mencionó que Amplia Investigación es la razón del porqué ocupan su mayor tiempo en el internet. Mientras la Interacción con otras personas ocupa el 20,91% y por último el 18,19% hizo hincapié que el Entretenimiento es una de las razones sobre la ocupación del tiempo en internet. De la información recabada se puede interpretar que el 60,91% está consciente, que la utilización de internet es para ampliar la investigación y conocimiento, así se contribuye con la investigación. Tabla 4 y Gráfico 4.

ALTERNATIVAS a) Chat b) Enlaces c) Diversión d) Hacer tendencias a páginas TOTAL

FRECUENCIA 467 330 222 40 1059

PORCENTAJE 44,10% 31,16 20,96% 3,78% 100%

Tabla 5. Utilización de redes

Utilización de redes

Gráfico 5. Utilización de redes

Análisis: El 44,10% mencionó que Chat es la razón del porqué ocupan el mayor tiempo en las redes sociales. Mientras Compartir enlaces ocupa el 31,16%, además el 20,96% y 3,78% por Diversión y Hacer tendencia a páginas, se confirma con las redes sociales, se convierten en un gran pasatiempo. De la información recabada se puede interpretar que 44,10% están conscientes que las redes sociales se han creado para el chat, es decir, interactuar con otras personas. Tabla 5 y Gráfico 5.

70 │

Ciencia UNEMI ǀ Diciembre 2013


Informática y Comunicación

Marketing Interactivo viral: Educación

FRECUENCIA

%

a) Impedimento en la creatividad

ALTERNATIVAS

290

43,67%

b) Limitación de conocimiento

78

11,75%

c) Conformismo con lo ya aprendido

31

4,67%

d) Obstaculización en el desarrollo académico de las universidades

16

2,41%

e) Dificulta el desarrollo del talento estudiantil

195

29,37%

54

8,13%

664

100%

f) Repetición de temas tradicionales TOTAL

Tabla 6. Aspectos que generan mayor influencia en el bajo nivel de textos virtuales, para la realización de proyectos universitarios.

bajo nivel de textos virtuales

Gráfico 6. Aspectos que generan mayor influencia en el bajo nivel de textos virtuales, para la realización de proyectos universitarios

Análisis: El 43,67% mencionó Impedimento en la creatividad como uno de los aspectos que generan mayor influencia en el bajo nivel de textos virtuales, para la realización de proyectos universitarios, además el 29,37% comentó que se Dificulta el desarrollo del talento estudiantil, el 11,75% hizo hincapié sobre la Limitación de conocimiento y el 8,13%, 4,67% y 2,41% expresó que la Repetición de temas, Conformismo con lo aprendido y Obstaculización en el desarrollo académico, también son factores del bajo nivel. Tabla 6 y Gráfico 6.

ALTERNATIVAS

FRECUENCIA

%

0

0%

b) Plataformas virtuales

469

55,63%

c) Páginas de estudio

224

26,57%

d) Focus Group

56

6,64

e) Experiencias en empresas f) Medios de comunicaciones especializados TOTAL

55

6,52%

39

4,63%

843

100%

a)Biblioteca virtual

Tabla 7. Soluciones para que los estudiantes universitarios amplíen su conocimiento

soluciones para estudiamtes universitarios

Tabla 7. Soluciones para que los estudiantes universitarios amplíen su conocimiento

Análisis: El 56% mencionó que las Plataformas virtuales serían la solución para que el conocimiento se amplíe, no tan lejos está el 26.57% que optó por las Páginas de estudios y por último el 6,64%, 6.52% y 4.63% con opciones como Focus group, Experiencias en empresas y Medios de comunicación especializados, serían otras soluciones que ayudarían a generar conocimiento en ellos.

Ciencia UNEMI ǀ Diciembre 2013

│ 71


Informática y Comunicación

Marketing Interactivo viral: Educación

ALTERNATIVAS

FRECUENCIA

PORCENTAJE

a) Si

122

18,15%

b) No c) Tal vez TOTAL

0 550 672

0% 81,85% 100%

Tabla 8. ¿Son las herramientas virtuales de gran ayuda en el área educativa?

herramientas virtuales

Gráfico 8. ¿Son las herramientas virtuales de gran ayuda en el área educativa?.

Análisis: El 81,85% expresó Tal vez las herramientas virtuales sean de gran ayuda en el área educativa, mientras un 18,15% hizo hincapié que Sí. La alternativa de No, para esta pregunta corresponde al 0%, por ello se deduce que el 81,85% está consciente que las herramientas virtuales aportan mucho para el área educativa. Tabla 8 y Gráfico 8. ALTERNATIVAS a) Conocimiento amplio

FRECUENCIA

PORCENTAJE

274

46,60%

b) Interacción activa

54 260 588

9,18% 44,22% 100%

c) Fomentar lectura TOTAL

Tabla 9. Beneficio de herramientas virtuales.

Beneficio de herramientas virtuales

Gráfico 9. Beneficio de herramientas virtuales

Análisis: El 46,60% mencionó que el Conocimiento amplio es uno de los beneficios de las herramientas virtuales, mientras un 44,22% hizo hincapié en Fomentar la lectura y por último el 9,18% se inclina por la Activa Interacción. Tabla 9 y Gráfico 9.

FRECUENCIA

%

a) Páginas web

ALTERNATIVAS

75

8,20%

b) Redes Sociales

529

57,81%

c) Blog

99

10,82%

d) Correos electrónicos

0

0%

212

23,17%

915

100%

e) Aplicaciones de móviles TOTAL

Tabla 10. ¿Dónde le gustaría que las herramientas virtuales se desarrollen?.

72 │

Ciencia UNEMI ǀ Diciembre 2013


Marketing Interactivo viral: Educación

Informática y Comunicación

lugar de herramientas virtuales

Gráfico 10. ¿Dónde le gustaría que las herramientas virtuales se desarrollen?.

Análisis: Se observa que el 57,81% y 23,17% escogieron, como lugar donde le gustaria que las herramientas virtuales se desarrollen, las Redes sociales y Aplicaciones en móviles debido a la comodidad de los estudiantes. Mientras el 10,82% y 8,20% Blog y Páginas web. La alternativa de Correos electrónicos, para esta pregunta corresponde al 0%. De la información recabada se puede interpretar que el 57,81% tiene la firmeza que los medios específicos serían las redes sociales, por la tendencia que en la actualidad tienen, para que las herramientas virtuales se desarrollen. Tabla 10 y Gráfico 10 8. CONCLUSIONES La educación no es limitada y siempre debe estar dispuesta a abrirle las puertas a la tecnología, sólo así se generará investigación y los estudiantes comenzarán a forjar criterios para tener temas de conversación. Las redes sociales son beneficiosas en cualquier ámbito/ área que se implemente, es decir, están desarrolladas para gestionar procesos desde los más fáciles hasta la complejidad que se requiera. Aunque existan muchas redes sociales, cada una de ellas está creada para la utilización que se le dé y más aún cuando las necesidades son mayores,cuando los estudiantes

se esfuerzan y requieren contar con investigación actualizada y verificada. Los beneficios y la tendencia que poseen no deben ser subestimados, el poder es grande y las soluciones que brindan son excelentes para la educación. Muchos beneficios que ofrece, sin aprovecharlos, es una pérdida de tiempo y prestigio, es momento de implementar, para generar investigación por parte de los estudiantes, contribuyendo así a la sociedad. El marketing interactivo viral nace de las redes sociales y la aplicación en la educación es una combinación perfecta e innovadora, donde los únicos beneficiados son los estudiantes y la interacción es entretenimiento y aprendizaje a la vez.

Referencias Bibliográficas [1]. Rodríguez, J. (2009). El verdadero marketing viral. Tendencias, 02 de 05. Consultado en: http://bajolalinea.duplexmarketing.com/uploaded_images/DuplexEl_verdadero_marketing_ viral.pdf (p. 45). [2]. Rodríguez, J. (2009). Op. cit., p.p.48. [3]. Asociaciones de empresas de base tecnológicas. (2009). Bogotá: Jornada de formación: Taller práctico marketing enfocado a ventas, p. 9. [4]. Sivera-Bello, S. (2010). La publicidad viral y una teoría de teorías: ¿hacia un modelo esférico de comunicación en red?

Tesis para obtener el título de Comunicación, Universidad Oberta de Catalunya, Catalunya, España, p.45. Consultado en: http://www.aeic2010malaga.org/upload/ok/309.pdf [5]. Martinich, E. (2013). Campañas Online. Extraído el 31 de marzo del 2013, del sitio http://www.epexo.com/campañasonline. [6]. Rodríguez, A. & Molero, D. (2008). Dialnet, Conectivismo como Gestión del Conocimiento. Recuperado el 5 de No viembre de 2011, del sitio: http://dialnet.unirioja.es/ser vlet/ fichero_articulo?codigo=2937200

Ciencia UNEMI ǀ Diciembre 2013

│ 73


Administraci贸n y Gerencia

Balanced ScoreCard y las Normas de Integraci贸n PAS 99:2006

Mercados Cautivos para Productos Ancestrales Chicha de Jora y Morada


Revista Ciencia UNEMI Nº 10, Diciembre 2013, pp. 75 - 81 ISSN: 1390 - 4272

Balanced ScoreCard

Y las Normas de Integración PAS 99:2006 Resumen Para el desarrollo de este trabajo se utilizaron las recomendaciones de Norton & Kaplan para la implementación del Balanced Scorecard (BSC), además herramientas novedosas de diagnóstico como SISTRAT, el software para mapas estratégicos DC Map.xls y LINUX UBUNTU para el desarrollo del Cuadro de Mando. Una vez implementado el BSC se hizo un estudio longitudinal de datos en el Cuadro de Mando, se analizó en qué medida la aplicación del BSC en la Empresa de Diseño e Ingeniería (EDIN) tenía coincidencia con los siete principios de las normas de integración PAS 99:2006. Para esta comparación se utilizó como herramienta de medición las Distancias Relativas de Hamming en su perfil ideal. En la medida que las distancias relativas fueron disminuyendo se realizaron los análisis respectivos que demostraron que el BSC implementado en EDIN era compatible con PAS 99:2006. Palabras clave: Sistemas Integrados de Gestión, Cuadro de Mando Integral, Distancias Relativas de Hamming

Abstract For the development of this work the authors used the Norton & Kaplan recommendations for the implementation of the Balanced Scorecard (BSC), and novel diagnostic tools as SISTRAT, strategy maps software for LINUX UBUNTU DC Map.xls and development of Box Mando. Once the BSC was implemented, a longitudinal study of data in the scorecard was carried out in order to analyze to what extent the implementation of the BSC in the Design and Engineering Company (EDIN) coincided with the seven principles of integration standards PAS 99:2006. For this comparison Hamming´s relative distances were used as a measurement tool. Respective analyzes were performed to the extent that the relative distances were declining which showed that the BSC implemented in EDIN was consistent with PAS 99:2006. Keywords: Integrated Systems Management, Balanced Scorecard, Relative Hamming distances

Recibido: Julio, 2013 Aceptado: Noviembre, 2013

Ing. Rafael H. Soler González, PhD1

rsoler@espoch.edu.ec

Lic. Margarita Guerrero Aguiar, MSc.2 margarita@idear.aconci.cu

1 PhD en Ciencias Técnicas. Master en Dirección de Empresas. Experiencia laboral: Industrias: de la Construcción, Nuclear, Minería, Petrolera y Aeronáutica. Dedicado a Gestión Empresarial (20 años). Profesor Titular, Universidad de Cienfuegos, Cuba. Participante Proyecto Prometeo, labora en Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, ESPOCH. 2 Master en Administración de Negocios. Auditora de Calidad en Auditores Consultores Independientes Audita S.A (Cienfuegos, Cuba). Experiencia laboral: Industria nuclear, proyectos de investigación y desarrollo (Cuadro de Mando Integral, Sistemas Integrados de Gestión, Gestión de Calidad, Gestión de Riesgos). Profesora asistente adjunta, Universidad de Cienfuegos.

│ 75


Administración y Gerencia

Balanced ScoreCard: Normas Integración PASS 99:2006

1. INTRODUCCIÓN El objetivo de este trabajo es demostrar como el modelo del BSC [1] es compatible con las normas de integración PAS 99:2006 [2]. Esta demostración puede servir para establecer modelos de planeación que incluyan, de forma lógica, diferentes sistemas de gestión y que propicien la integración, que es una problemática empresarial actual. La metodología utilizada incluyó las recomendaciones de Norton & Kaplan (1996) [3] y Soler (2010) [4], para la implementación del BSC, los requisitos comunes de PAS 99:2006 [5], las herramientas de gestión SISTRAT [6], DC Map.xls, [7]. Cuadro de Mando en LINUX [8]. y la herramienta de medición Distancias Relativas de Hamming [9]. Finalmente se llegó a la conclusión que el BSC es un modelo de planeación integrador y compatible con PAS 99:2006. 2. DESARROLLO Las normas inglesas relacionas con los Sistemas Integrados de Gestión PAS 99: 2006 son una guía para la integración de sistemas, normalizados y no normalizados, de gestión. Tienen un alcance amplio al proponer implementar ISO 9001 [10], ISO 14000 [11], OHSAS 18000 [12], ISO 22000 [13] e ISO 27000 [14], junto a otros sistemas de gestión, que no necesariamente tienen que estar normalizados. Aunque no se declare tácitamente, todo depende del modelo de planeación que se utilice y cómo se refleja en las recomendaciones Grado de Madurez

de esta norma. En el epígrafe relacionado al alcance de PAS 99:2006 se declara: “Aunque está destinada sobre todo a utilizarse en combinación con normas o especificaciones de sistemas de gestión tales como la ISO 9001, ISO 14001, ISO/IEC 27001, ISO 22000, ISO/ IEC 20000.y/o OHSAS 18001, se puede utilizar también con otras normas o especificaciones nacionales e internacionales sobre sistemas de gestión” [15]. Esta norma puede ser aplicada en entidades de diferentes tipos y tamaño, siempre que se cuente con más de un Sistema de Gestión (SG), pues está destinada a simplificar la aplicación de normas de SG y toda evaluación de la conformidad asociada a los mismos. Las normas PAS 99:2006 ofrecen la posibilidad de aplicar diferentes sistemas normalizados, siempre que se incluyan los referidos específicamente en esta resolución. Diferentes autores han abordado esta normativa y han expresado interesantes criterios al respecto. Son los casos López (2010) [16] en el marco del Instituto Latinoamericano de la Calidad (INLAC), quien abordó los criterios de maduración que deben tener las organizaciones, a la hora de implementar un Sistema Integrado de Gestión. El citado autor considera que la implementación de los sistemas integrados de gestión, está en función de la cultura empresarial que tenga la organización. Se consideran diferentes grados de madurez que aparecen reflejados en la Tabla1. Descripción

Básico: (Aproximación reactiva)

Se realiza adecuadamente la gestión por proceso existiendo la documentación imprescindible para tener compatibilidad con la ISO 9001.

Avanzada (Sistema estable)

La actividad o proceso se revisa, se toman acciones de seguimiento a partir del análisis de datos. Existe tendencia a la mejora

Expertos (Énfasis en la mejora continua)

El proceso se revisa y se mejora constantemente. Existen procesos eficientes y eficaces.

Excelencia ( Se optan por los premios de excelencia

Los procesos son eficacias y se utilizan las mejores prácticas empresariales en post de la mejora continua.

Tabla 1: Grados de maduración. Fuente: Conferencia de Oscar López B. (INLAC), [17]

Según estas recomendaciones, es evidente que la implementación de un Sistema Integrado de Gestión (SIG) será menos difícil en una empresa de cultura avanzada o de excelencia. Al revisar los criterios de maduración, se observa que los calificados de avanzados y de excelencia deben obedecer a empresas de cultura empresarial de avanzada, que desarrollan modelos de excelencia. Se podría decir que existen dos formas de

76 │

plantear un sistema integrado, una a partir de un modelo de planeación tipificado y tener en cuenta los sistemas normalizados que recomienda PAS 99: 2006 y otro, al utilizar un modelo de excelencia, que pueda ponderar los diferentes sistemas entre los que se incluye los recomendados por PAS 99:2006. Según las teorías Kaplan & Norton (1996), si se implementa el BSC como modelo de planeación estratégica se podrían integrar las norma-

Ciencia UNEMI ǀ Diciembre 2013


Balanced ScoreCard: Normas Integración PASS 99:2006

tivas recomendadas por PAS 99:2006, haciéndolas coincidir con los temas estratégicos que promulga el BSC [18]. Si bien PAS 99:2006, la norma española UNE 66177 [19] y otras resoluciones orientan respecto a la integración, no es menos cierto que existe incertidumbre cuando se acomete la implementación de SIG. Bajo estas consideraciones, se estima que la utilización de un modelo de excelencia como el BSC sería un buen proyecto de desarrollo, cuando de integración empresarial se trate. Tendencias y dificultades Existe la tendencia de implementar y certificar los Sistemas que tienen soportes en ISO 9001, ISO 14000 y OHSAS 18001 y de forma implícita obtener la certificación del Sistema Integrado de Gestión. Esta práctica es difusa, si se considera que no existe una norma de certificación para los Sistemas Integrados de Gestión. De igual forma existen sistemas de gestión, que su integración es documental, pero no práctica, como son los casos de los Manuales Integrados de Gestión, donde se unen frases, objetivos e indicadores que tengan que ver con los estándares de calidad, medio ambiente y salud, sin embargo en la práctica sucede otra cosa. En ocasiones, otras organizaciones logran alinear o combinar sus sistemas pero evidentemente estos sistemas integrados no resultan efectivos, pues están muy distantes de aplicar la gestión holística. La integración de los diferentes sistemas que tiene una empresa, responde a la necesidad de establecer una acción de mando alineada a los objetivos empresariales y para evitar acciones aisladas y desconectadas de las líneas estratégicas organizacionales. PAS 99:2006 es un buen intento, pero aún adolece del planteamiento holístico que requiere la gestión empresarial de sus diferentes sistemas, sean estos normalizados o no. Que la proyección de integración de las acciones de gestión, parta de la implementación de un modelo de planeación estratégica, parece una forma más racional y que dentro de ese modelo de planeación se incluyan los sistemas que permitan ejercer un mando alineado, será hacer práctica la integración. Será necesario esclarecer que los sistemas gestión (normalizados o no) que intervengan en la integración, sean los necesarios y no todos los declarados por la teoría. Es obvio que después de 100 años de la aparición de las primeras teorías empresariales, la calidad, el medio ambiente y la salud ocupacional son líneas de acción incluyentes en toda gestión empresarial. Lo mismo se puede decir

Administración y Gerencia

de las finanzas, los recursos humanos, innovación, la gestión comercial y otras. Lo importante sería la ponderación de los diferentes sistemas y alinearlos con los intereses financieros, de procesos y sociales de la organización. Bajo estas líneas de acción hay coincidencia con lo planteado en la Tabla 1 cuando se refiere al criterio de maduración “excelente” que está relacionado a las empresas que optan por premios de competencia. Una empresa que opta por un premio de excelencia, de seguro tiene una visión integrada de su gestión, donde incluye diferentes sistemas bajo un modelo de planeación que responde a las mejores prácticas empresariales y se prepara para ser evaluada por guías de excelencia preestablecidas que son muy similares en todos los países. La integración de Sistemas de Gestión en la Empresa de Diseño e Ingeniería de Cienfuegos (EDIN) Atendiendo a los requerimientos actuales y expresados con anterioridad, el EDIN, que posee su Sistema de Gestión de Calidad certificado desde el año 2004, y ha trabajado en la documentación de los Sistema de Gestión de Seguridad y Salud del Trabajo y de Medio ambiente durante este último año por separado, decidió aprovechar los beneficios que genera la integración y diseñar e implementar el Sistema Integrado de Gestión (SIG). Para la implementación de un SIG se utilizó la siguiente metodología: Paso 1. Determinación del Alcance del SIG El alcance definido para el SIG está determinado por el alcance físico de los procesos necesarios de la entidad, empleando el enfoque de procesos e incluye consultoría, diseño y topografía, los tres servicios básicos que presta la entidad. Paso 2. Diagnóstico de la Organización Este diagnóstico tuvo como meta la caracterización de la EDIN a partir de los preceptos que establecen las normas de referencia: NC-ISO 9001:2008 [20], NC-ISO 14000:2004 [21] y NC 18000:2005 [22]. Entre las barreras detectadas en la implementación del SIG se citan: - Resistencia al cambio - Falta de capacitación del personal - Déficit de auditores de los sistemas de gestión existentes De igual forma diferentes fortalezas organizacionales han favorecido a la implementación del SIG como son: - Existencia de recursos tecnológicos - Financiamiento para afrontar la inversión

Ciencia UNEMI ǀ Diciembre 2013

│ 77


Administración y Gerencia

Balanced ScoreCard: Normas Integración PASS 99:2006

- Contar con un buen nivel de madurez en el desempeño de los procesos - Tener capacidad para gestionar los procesos - Contar con un sistema de comunicación La organización realiza un análisis del contexto, que sirve para identificar el mejor método de integración posible y los recursos necesarios para su ejecución. Se utilizaron técnicas y herramientas para definir la evaluación de los aspectos abordados, tales como revisión de documentación existente, trabajo de grupo, observación, gráficos simples, análisis de datos, tormenta de ideas y otros, para determinar el nivel de madurez del desempeño de la EDIN, llegando a la conclusión que es factible utilizar el método AVANZADO [23]. Se diseñó el mapa de procesos con sus interrelaciones, se documentaron apropiadamente cada uno de ellos, con sus fichas, diagramas de flujo, elementos de entrada y salida, entre otros. Conjuntamente se precisaron los objetivos, con sus respectivos indicadores de medición, que permitieron conocer la eficacia del proceso y tomar las acciones de mejora en el momento adecuado, para prevenir desajustes del mismo, se asignaron responsables por procesos, se tuvo en cuenta la voz del cliente, proveedores y otras partes interesadas en el diseño de los mismos. Paso 3. Planificación de la integración Se elaboró un cronograma de ejecución para el SIG que recoge todas las actividades a desarrollar, garantizando el diseño, documentación, implementación, mantenimiento y ajustes en función de las deficiencias que se presenten, definiendo las fechas de cumplimiento, responsable y recursos necesarios para la integración. Se efectuaron diferentes acciones de capacitación con el objetivo de formar, tanto a los directivos como a los trabajadores en general, de forma conjunta se conformaron los planes de emergencia para contrarrestar cualquier imprevisto que pueda presentarse. La alta dirección de la empresa nombró por Resolución No. 13/2011 al Representante por la Dirección del SIG (RPD), el cual es el encargado de asegurarse que se establezcan, implementen y mantiengan los procesos de informar a la alta dirección sobre el desempeño del sistema y cualquier necesidad de mejora, así como de promover la toma de conciencia de los requisitos del cliente, en todos los procesos del sistema. Paso 4. Diseño y Documentación del Sistema Integrado de Gestión Se conformó la estructura documental del SIG

78 │

contenida en un Manual Integrado de Gestión (MIG), política de gestión y objetivos, procedimientos generales, procedimientos específicos, programas, descripciones organizativas, fichas de procesos, instrucciones y registros. Toda la documentación generada se sometió a revisión y aprobación por las partes competentes, colocándose en los puntos de uso, para su utilización continua por todo el personal de la entidad, convirtiéndose en obligatorio su cumplimiento. En la política de gestión aprobada se declara: “Brindamos servicios de diseño de obras de arquitectura, ingeniería y tecnológicas; servicios de consultoría técnica, relacionada con la construcción; servicios de topografía, de acuerdo a nuestro alcance, que cubren las necesidades cada vez más crecientes de nuestros clientes y otras partes interesadas que satisfacen los requisitos legales y reglamentarios establecidos” [24]. Efectuando una apropiada planificación del servicio, se eleva, de manera constante la competencia del personal y el bienestar de nuestros trabajadores, protegemos además el patrimonio de la entidad, el medio ambiente y evitamos su contaminación, reducimos al mínimo los riesgos, identificando las condiciones de la infraestructura y ambiente de trabajo, con el fin de prevenir incidentes, accidentes y enfermedades profesionales, utilizando una correcta planificación de los recursos materiales, humanos, tecnológicos y financieros, realizando mediciones que permiten tomar acciones de mejora continua para la eficacia del Sistema de Gestión basado en la Norma ISO 9001:2008, ISO 14001:2004 y OHSAS 18001:2005. Paso 5. Implementación y monitoreo Se implementó el SIG y se estableció el control sobre su funcionamiento, con el objetivo de detectar brechas, desajustes o cualquier otro síntoma negativo en su puesta en marcha, verificando el cumplimiento de los requisitos legales y aplicables, evidenciándose desviaciones, por lo que se realizan los ajustes necesarios en la documentación elaborada e implantada, al unísono se realizan las revisiones del Sistema Integrado de Gestión por la Dirección, así como también estudios de ruido e iluminación. Para la materialización de la implementación se pone en práctica la utilización de modelos y herramientas de excelencia como el BSC o Cuadro de Mando Integral CMI), así como la metodología recomendada por Norton y Kaplan (1996) Además se utiliza herramientas como los mapas estratégicos y el Cuadro de Mando (CM), para medir el grado de des-

Ciencia UNEMI ǀ Diciembre 2013


Balanced ScoreCard: Normas Integración PASS 99:2006

empeño de la gestión, a través de indicadores operacionales diseñados al efecto. Paso 6. Auditoria del SIG Se llevan a efecto las auditorías internas a las diferentes áreas y procesos, conforme al Plan de Auditoría Organizacional [25], con la presencia del auditor líder y el resto de los auditores, para verificar la conformidad con las normas aplicables y el cumplimiento con los procedimientos, así como la eficacia de los procesos en el logro de los objetivos; se detectaron las no conformidades y se tomaron las acciones pertinentes para eliminarlas, además se estableció el seguimiento a las mismas para demostrar su efectividad. Paso 7. Revisión y mejora del Sistema Integrado de Gestión Se realizaron trimestralmente las revisiones por la dirección al SIG, para asegurarse de su conveniencia, adecuación y eficacia continua, aprovechándose las oportunidades de mejora y estableciendo las adecuaciones necesarias, se manejaron las acciones correctivas y preventivas al efecto, se evidenció la mejora del servicio al cliente. Los aspectos ambientales significativos, la prevención de la contaminación, la protección de los trabajadores y

Administración y Gerencia

terceros, cuya seguridad y salud pueda estar afectada por la organización, del mismo modo se asignaron recursos materiales y financieros necesarios. Se realizó además el análisis de datos sobre el comportamiento de la satisfacción del cliente, las quejas emitidas por los mismos, se valoraron las encuestas realizadas sobre su percepción del servicio recibido y con toda esa información se elaboró un plan de acción con responsables y fechas de cumplimiento, estableciéndose un chequeo al mismo, hasta eliminar las dificultades encontradas. Evaluación de la implementación y su compatibilidad con PAS 99:2006 La aplicación del modelo del BSC. y la herramienta de medición Cuadro de Mando, permitió contrastar los resultados con lo establecido por la norma PAS 99:2006 . La medición de la calidad de la implementación se evaluó en la medida en que se cumplieron los temas estratégicos, que caracterizan al modelo de CMI, estableciendo que son precisamente los requisitos generales y los seis requisitos comunes que se declaran en dicha norma de integración, como se observa en la Figura 1.

MONITOREO Y CONTROL

Figura 1: Modelo de Integración según PAS 99.2006 Fuente: PAS 99:2006 [26].

Para efectuar la evaluación de los criterios de integración se utilizaron herramientas relacionadas con la lógica difusa, citada por Corzo (2001) como es el caso de las Distancias Relativas de Hamming. Para la evaluación de las variables que evaluaban los principios de PAS 99:2006), se utilizó

un grupo de expertos, seleccionado de acuerdos a metodologías convencionales, para la selección de peritos.Se evaluaron siete aspectos de acuerdo a las exigencias de PAS 99: 2006 y se contrastaron con la implementación del BSC. Estos aspectos son:

Ciencia UNEMI ǀ Diciembre 2013

│ 79


Administración y Gerencia

Balanced ScoreCard: Normas Integración PASS 99:2006

4,1 Regulaciones Generales (µj1)

4,5 Evaluación del desempeño (µj5)

4,2 Políticas y Sistemas de Gestión (µj2)

4,6 Mejora (µj6)

4,3 Planificación (µj3)

4,7 Revisión por la Dirección (µj7)

4,4 Aplicación y operación (µj4) Tabla 1: Grados de maduración. Fuente: Conferencia de Oscar López B. (INLAC), [17]

Los aspectos ( ji)) fueron evaluados dentro de un intervalo de confianza de 0 a 1 y sustituidos, respectivamente en la formulación de (µji)) las Distancias Relativas de Hamming, que fue la herramienta de medición utilizada para su perfil ideal. Este análisis pretende ejemplificar los grados de coincidencia existente entre el modelo de BSC implementado y lo estipulado por PAS 99: 2006, a partir de distancias ren

η ( Di, Pj) = 1/n

lativas. En la medida que las distancias relativas sean mayores, menos coincidente será el modelo de BSC como modelo de Gestión Integrada. A continuación las mediciones efectuadas según los siete criterios de PAS 99:2006, en los meses de enero, febrero y marzo del año 2012.

- µi (Distancia (DistanciaRelativas Relativasde deHamming Hamming para perfil ideal). para el el perfil ideal).

i= 1

Donde, µi es la calificación dada al impacto causado en los criterios de referencia (Requisitos). Entonces la fórmula de evaluación para los siete criterios queda de la forma siguiente: 7

δ (Di ,Pj)= 1/n ∑ 1- µj1+1- µj2+1- µj3 +1- µj4+1- µj5 +1- µj6+1- µj7 . i=1

Evaluación para la integración: 7

δ (Di , Pj)= 1/n ∑ - 0.2- 05- 0.4  - 0.6- 0.4  - 06- 07  i=1

δ (Di , Pj)= (0.8 + 0.5 + 0.6 + 0.4 + 0.6 + 0.4 + 0.3) / 7 δ (Di , Pj)= 3.6 / 7 = 0.5 (Medición efectuada para el mes de Enero)

Para esta evaluación se analizó en qué medida cada requisito de la norma, con sus respectivos acápites, se veían involucrados en BSC, es decir, qué nivel de integración se alcanzó con la aplicación de la herramienta. Como resultados se evidenciaron: 1. Objetivos no totalmente medibles 2. Falta de dos procedimientos de gestión

ambiental por documentar 3. La política no resultó adecuada de acuerdo al alcance de su certificación 4. Ausencia del plan de mejoras 5. Exclusión de una norma fundamental de diseño en la lista maestra de documentos Estos hallazgos se resolvieron de inmediato y se realiza al mes siguiente una nueva medición.

7

δ (Di , Pj)= 1/n ∑ - 0.4- 0.6- 0.6  - 0.7- 0.4  - 7- 7  i=1

δ (Di , Pj)= (0.6 + 0.4 + 0.4 + 0.3 + 0.6 + 0.3 + 0.3) / 7 δ (Di , Pj)= 2.9 / 7 = 0.41 (Medición efectuada para el mes de Febrero)

Se continuó revisando continuamente el funcionamiento del Sistema y su BSC. a través de las Revisiones por la Dirección, son de-

tectadas nuevas deficiencias y corregidas, como corresponde y se procedió a efectuar una tercera medición.

7

δ (Di , Pj) = 1/n ∑ − − −   − −   − −   i=1

δ (Di , Pj)                 δ (Di , Pj)=      (Medición efectuada para el mes de Marzo)

Como se aprecia, a medida que se eliminan las no conformidades disminuyeron las dis-

80 │

tancias relativas y aumenta el grado de integración y el cumplimiento con PAS 99:2006.

Ciencia UNEMI ǀ Diciembre 2013


Balanced ScoreCard: Normas Integración PASS 99:2006

Con los resultados, en esta dimensión se pudo detectar una tendencia positiva hacia la mejora continua en el comportamiento de la estrategia trazada y el comportamiento de los procesos, lo que incide favorablemente en la satisfacción del cliente. Entre los beneficios obtenidos a partir de la implementación del SIG se encuentran: - Reducción de la documentación - Reducción del costo de mantenimiento del sistema - Reducción de recursos y tiempo en la ejecución de procesos integrados - Mayor integración de los procesos empresariales - Permite ver a la Empresa de manera integral, donde todos los objetivos e indicadores tributan a la estrategia global - Mejora la imagen de la organización ante sus clientes, otras partes interesadas y la sociedad en general - Aumenta la satisfacción del cliente y otras partes interesadas - Cuenta, con planes de emergencia integrados que den respuestas tanto a los aspectos am-

Administración y Gerencia

bientales como a los de seguridad y salud en el trabajo 3. CONCLUSIONES •Las guías y normas de integración son favorables pero es más práctico considerar los diferentes sistemas de gestión, dentro de un modelo de planeación que permita alinear los diferentes intereses de la organización. •El BSC es un modelo que permite tener una guía certera para implementar un Sistema Integrado de Gestión. •Mediante el monitoreo periódico del comportamiento de los indicadores de medición de los distintos procesos, se da seguimiento al cumplimiento de los objetivos estratégicos y se logra traducir finalmente las estrategias en acciones. •El uso del SIG y del BSC es pertinente en función de la mejora continua de los procesos. •El resultado final logrado (Di, Pj) = (0.2), se considera bueno y perfectible en el tiempo y demuestra que una vez implementado debe ser monitoreado, comparando los resultados según lo que plantea PAS 99:2006.

Referencias Bibliográficas [1]. Kaplan, R. S. & Norton, D. (1996). The Balanced Scorecard. Barcelona: Ediciones Gestión 2000, S.A, 3ª Edición. [2]. PAS 99:2006. Especificación Disponible para el Público, (British Standards Institution). Consultado en: http://www. bsigroup.com/. [3]. Kaplan, R & Norton, D. (1996); op. cit. [4]. Soler, R (2010). El Balanced Scorecard en las Empresas Cu banas. Tesis para optar por el Título de Doctor en Ciencias Técnicas, Facultad de Industrial, Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría, Habana, Cuba, pp. 47-73. [5]. PAS 99:2006: 0p. cit., p 6. [6]. Osorio, J. (1995). Los sistemas de información de apoyo a los procesos de formulación de estrategias: desarrollo de la metodología SISTRAT . Consultado en: http://www.sistrat. net [7]. ApeSoft. (1994). Soluciones de Gestión del Rendimiento Empresarial. Consultado en: http://www.apesoft.es/ [8]. Perschke, S. (2013). Ubuntu impresses in Linux enterprise server test. Consultado en: http://www.networkworld.com/ reviews/2013/090913-ubuntu-test-273462.html [9]. Corzo J. (2001). La Lógica Difusa. Consultado en: http:// www.arkaris.es [10]. ISO 9001. (2008). Sistema de Gestión de Calidad. Consultado en: www.iso.org/iso/iso_9000. [11]. ISO 14001. (2004). Sistema de Gestión Ambiental. Consultado en www.iso.org/iso/iso_14001. [12]. OHSAS 18001. (1999). Gestión de Salud y Seguridad Ocupacional. Consultado en: http://www.ohsas-18001-occupational-health-and-safety.com/ [13]. ISO 22000. (2005). Sistema de Gestión para la Inocuidad de los Alimentos. Consultado en: www.eurocarne.com/informes/pdf/iso22000.pdf [14]. ISO 27000. (2009) Sistema de Gestión de la Seguridad Informática. Consultado en: www.iso27000.es/otros.html [15]. PAS 99:2006: op.cit., p 4 [16]. López, O. (2010) Sistemas Integrados de gestión. Consul-

tado en: http://www.slideshare.net/ahaazd/sistemas-integrados-oscar-lopez-docs-hz [17]. López, O: ibíd., p. 8 [18]. Kaplan, R. S. & Norton, D. (1996): op.cit. [19]. UNE 66177. (2005). Sistemas de Gestión. Consultado en: http://www.aec.es/web/guest/centro-conocimiento/norma-une-66177 [20]. NC-ISO 9001:2008. Sistema de Gestión de la Calidad, (Normas Cubanas). Consultado en: http://www.nconline. cubaindustria.cu/ [21]. NC-ISO 14000:2004. Sistema de Gestión Ambiental, (Normas Cubanas). Consultado en: http://www.nconline.cubaindustria.cu/ [22]. NC 18000:2005. Seguridad y Salud en el Trabajo (Normas Cubanas). Consultado en: http://www.nconline.cubaindustria.cu/ [23]. López, O: op.cit., p 67-68 [24]. EDIN. (2011). Manual Integrado de Gestión (MIG), EDIN, Cienfuegos, Cuba. [25]. EDIN (2011). Plan de Auditoría Organizacional, EDIN, Cien fuegos, Cuba. [26]. PAS 99:2008, op.cit., p 3. Otras fuentes consultadas 1. Niven, R, P. (2002). El Cuadro de Mando Integral paso a paso. España: Editora Gestión 2000. 2. López Viñegla, A. (1999). El Cuadro de Mando y los Sistemas de Información para la Gestión Empresarial. Posibilidad de Tratamiento Hipermedia. Madrid: Editora AECA. 3. Norton & Kaplan. (2004). Mapas Estratégicos. Barcelona, España: Ediciones Gestión 2000 S.A., (1ra Edición). 4. Goran, J. R & Magnus W. (1999). Implementando y Gestionando el Cuadro de Mando. Barcelona, España: Editora Gestión 2000. 5. Sistemas Integrados de Gestión (SIG) (2009): Sistemas Integrados de Gestión. Consultado en: http://www.implementacionsig.com/

Ciencia UNEMI ǀ Diciembre 2013

│ 81


Revista Ciencia UNEMI Nº 10, Diciembre 2013, pp. 82 - 93 ISSN: 1390 - 4272

Mercados Cautivos para Productos Ancestrales Chicha de Jora y Morada Resumen La función fisiológica de la sed en el diario vivir se satisface con productos, en su gran mayoría, que tienen elementos químicos permitidos. La preferencia por cada uno de ellos está motivada por las campañas publicitarias y de comunicación corporativa, que de una u otra manera provocan la decisión de compra de una determinada marca; los gustos y preferencias de los clientes son dinámicos, frente a las diversas e innovadoras ofertas que las empresas presentan en el mercado. Este antecedente motivó la realización de este trabajo de investigación; se utilizaron técnicas, inductiva, deductiva, sistémica y analítica. Investigación de tipo cuali-cuantitativa porque se indagó aspectos racionales, emocionales, motivacionales y actitudinales que los consumidores poseen, con respecto a las categorías de los productos y marcas. Los cuestionarios fueron elaborados con preguntas directas y cerradas, para obtener respuestas conscientes, y la parte cuantitativa se reflejó en los datos estadísticos porcentuales obtenidos. Esta investigación nació de la práctica pre profesional de las señoritas, Emilia Benalcazar y Jenny Sánchez, estudiantes de la carrera de Ingeniería en Marketing; con el proyecto se obtuvo una nueva alternativa para saciar la sed, a través de la chicha de jora y morada, productos ancestrales de la provincia de Chimborazo. Palabras Clave: Investigación de mercados, gustos y preferencias, competencia, marcas, decisión de compra, innovación, productos ancestrales.

Abstract The physiological function of thirst is satisfied in daily life, for the most part, by products which contain chemical elements. The preference for each of them is driven by advertising campaigns and corporate communications which in one way or another cause the decision to purchase a particular brand; tastes and preferences of customers are dynamic, faced with the diversity of innovative offers available in the market. This situation prompted us to conduct this research, we used inductive, deductive, systematic and analytical techniques. The rational, emotional, motivational and attitudinal factors which determine consumer choice were all investigated so the research was qualitative and quantitative in nature. The questionnaires were developed with direct questions and closed for conscious responses, and the quantitative part was reflected in the percentage statistics obtained. This research grew out of the pre-professional training of two Marketing students, Emilia Benalcazar and Jenny Sanchez. The project yielded a new alternative to quench the thirst: chicha de jora (maize chicha) and morada, both ancestral products from Chimborazo province.

Ing. Wilian Enrique Pilco Mosquera, MSc.

Keywords: Market Research, tastes and preferences, competition, brand purchase decision, innovation, ancestral products.

w_pilco@espoch.edu.ec

Recibido: Mayo, 2013 Aceptado: Noviembre 2013

82 │

Master en Gerencia Educación Abierta y Diplomado en Comunicación Corporativa. Docente principal, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, ESPOCH y director Escuela de Marketing. Gestionó aprobación de líneas de investigación, carreras Marketing y Comercial, según Resolución Nº. 2.4.7. CD.FADE.2012-enero 31 de 2012. Investigó alternativa publicitaria de marketing directo (segmento del taxismo) y la incidencia socioeconómica de un mall en Riobamba.


Mercados cautivos: Productos ancestrales

1. INTRODUCCIÓN En las aulas universitarias se generan numerosas ideas emprendedoras e innovadoras, pero pocos son los que las ejecutan y las ponen en marcha en la sociedad, lo mismo sucede en las organizaciones empresariales pequeñas y medianas que nacen a través de fundaciones. ANDINA MARKA, concibió la idea de la producción y comercialización de chichas, de jora y morada, con la finalidad de contribuir al desarrollo económico y social del sector agrario e industrial de la ciudad de Riobamba, provincia de Chimborazo, Ecuador. La gestión de marketing al ser parte de las ciencias administrativas, sociales comerciales, a través de sus diferentes técnicas y herramientas busca evidenciar, con trabajos reales, que sus estudiantes y docentes, desarrollen

VÍA

AG

UA R

Administración y Gerencia

investigaciones científicas de tipo aplicada. La misión de las carreras de marketing y comercial es ayudar a resolver problemas prácticos e inmediatos que presenten las diferentes organizaciones empresariales públicas, privadas y no gubernamentales del país y el mundo. El trabajo realizado es parte del proceso de mejoramiento continuo, en el que los futuros profesionales deben entregar verdaderos aportes técnicos y científicos. La evidencia de los resultados de aprendizaje de las estudiantes Benalcazar y Sánchez, tiene como producto final la creación de una microempresa, sustentada en parámetros financieros y económicos que demuestran su factibilidad de ejecución; el insumo principal para el mismo fue la realización de estudios de gustos y preferencias y las pruebas y degustaciones de mercado.

AN

DA

A

VÍ A AR GU DA

AN

VÍA

AG

NDA

UAY AQ U

IL

ARA A GU

VÍA

AG

UA YA QU

IL

VÍA

Gráfico 1. Ubicación Fundación ANDINA MARKA

Imagen 1. Firma Convenio ESPOCH-FADE-Marketing Fundación ANDINA MARKA

Ciencia UNEMI ǀ Diciembre 2013

│ 83


Administración y Gerencia

Mercados cautivos: Productos ancestrales

Este proyecto inició con la pasantía o práctica pre profesional y concluyó con la entrega del trabajo final de graduación de las señoritas: Emilia Denisse Benalcázar Cavero y Jenny Beatriz Sánchez Ojeda, los tutores fueron: Ing. Wilian Pilco asesor externo, de Práctica o pasantía pre profesional el Ing. Milton Sanmartín como tutor de la misma e Ing. Harold ZabalaIng. Milton Sanmartín tutores del trabajo de titulación. El convenio firmado con la fundación rige el 2013, para que en meses posteriores los trabajos de aplicación de los conocimientos de las (los) estudiantes, cumplan con uno de los objetivos de la microempresa: abrir mercados a un producto ancestral. La planta de producción funciona en la parroquia Calpi vía a San Juan, sector San Bayushí; se da cumplimento a varios objetivos del Plan del Buen Vivir: Objetivos 1, 2, 3 y 11. 2. MARCO REFERENCIAL Se evidencian resultados de aprendizajes en marketing a través de la investigación y desarrollo de productos ancestrales; cumpliendo con el Plan de Trabajo de las autoridades de la Facultad de Administración de Empresas de la ESPOCH: Ing. Fernando Veloz N. e Ing. Jorge Álvarez C. Se gestionó la firma de un convenio de colaboración interinstitucional con Fundación ANDINA MARKA-(Ing. Wilian Pilco ESPOCH-FADE-Marketing Coordinador y el Tecnólogo Segundo Cují: Representante Legal ANDINA MARKA, mediante la Resolución 320. CP.2011). El objetivo del convenio es: participación de estudiantes de niveles terminales de las carreras de Ingeniería en Marketing e Ingeniería Comercial, para que organicen, promocionen, ejecuten y evalúen cada uno de los eventos que se lleven a cabo en la institución. La evidencia de los resultados de aprendizaje de las (los) estudiantes, tiene como producto final la creación de una microempresa, sustentada en parámetros financieros y económicos que demuestren su factibilidad de ejecución. El insumo principal del proyecto, fue la realización de estudios de gustos y preferencias y las pruebas y degustaciones de mercado. Inició con la pasantía o práctica pre profesional y concluyó con la entrega del documento, los tutores fueron: Ing. Milton Sanmartín e Ing. Harold Zabala. El convenio sigue vigente, para que en meses posteriores, los trabajos de aplicación de los conocimientos de los estudiantes estén orientados abrir mercados a un producto ancestral. En la carrera se desarrolla investigación científica aplicada, en la rama de las

84 │

ciencias sociales, de educación comercial. En la Ley de Economía Popular y Solidaria se determina que “La solidaridad, la cooperación y la reciprocidad son los principios básicos de la economía. Esa economía que permite pensar primero en el ser humano antes que en hacer más grande la riqueza de una persona o empresa. También se quiere conseguir el bien común, promover la equidad de género, el comercio justo, la autogestión y la responsabilidad social; darle mayor importancia a los intereses colectivos y al trabajo; el respeto a la identidad cultural; y, la distribución equitativa y solidaria de los excedentes” [1]. “La Provincia de Chimborazo está ubicada en la parte central del callejón interandino del Ecuador, altas y hermosas cordilleras forman su marco natural, dando lugar a una gama infinita de paisajes, encerrados en grandes y pequeños valles, en profundas depresiones, en mesetas, colinas y cordilleras en las que los chimboracenses han hecho su vida desde la antigüedad. Con una superficie total de 5.287 km², Altitud Media 2700 msnm, Máxima 6310 msnm y Mínima 320 msnm, su Población (2010), Total 458,581 hab, densidad 0,09 hab/km², gentilicio chimboracense, huso horario UTC-5, Código postal EC0601, prefijo telefónico 3 (+593-3), ISO 3166-2 EC-H. (…)” [2]. El compromiso de trabajo de la ESPOCHFADE-MARKETING, es gestionar un Marketing socialmente responsable, el objetivo es cumplir el interés común del Gobierno Ecuatoriano del Dr. Rafael Correa Delgado. La provincia de Chimborazo “Fue creada políticamente el 25 de junio de 1826, siendo presidente de la Gran Colombia, el libertador Simón Bolívar. Actualmente se divide en 10 cantones y 61 parroquias. Limita al norte con la provincia de Tungurahua, al sur con las provincias de Cañar y Guayas, al este con la provincia de Morona Santiago y al oeste con la provincia de Bolívar. Su extensión alcanza los 6.600 kilómetros cuadrados. La capital provincial es Riobamba conocida como "Sultana de Los Andes", "Corazón de la Patria", tiene gran variedad geográfica, cultural y étnica, puesto que cambia a cada momento. No es raro pasar desde el calor del subtrópico hasta las nieves perpetuas de sus nevados pasando por ríos, cascadas, lagunas, páramos, valles, encañonadas, mesetas, entre otras maravillas naturales” [3]. “Riobamba, capital provincial, es el centro comercial de la provincia, sin embargo, en todas las cabeceras cantonales y en algunas parroquias se realizan ferias, generalmente las actividades económicas se basan en la producción agropecuaria. Los pobladores se dedican en su totalidad

Ciencia UNEMI ǀ Diciembre 2013


Mercados cautivos: Productos ancestrales

a la crianza de cuyes, conejos y la siembra de papas, habas, cebada, melloco, trigo, maíz y otros vegetales” [4]. Los principales cultivos, en las diferentes parroquias del cantón Riobamba son: maíz

Cultivo Maíz suave seco Arveja tierna Maíz suave choclo Quinua Papa Brócoli Fréjol tierno Zanahoria Alfalfa Tomate riñón

Administración y Gerencia

suave seco, arveja tierna, maíz suave choclo, quinua, etc. Siendo el más representativo el cultivo del maíz suave seco, con una superficie estimada de 205 hectáreas, lo que representa el 40% de su superficie sembrada. Ver Tabla 1.

Superficie(ha) 205,00 155,00 60,00 50,00 18,00 6,00 4,00 4.00 2,00 1,00

Superficie (%) 40,43 30,57 11,83 9,86 3,55 1,18 0,79 0,79 0,39 0,20

Tabla 1: Principales cultivos cantón Riobamba –Parroquias Rurales Fuente: Clic-Chimborazo SIGAGRO MAGAP [4]

De acuerdo a SIGAGRO MAGAP (2012), las principales causas de pérdidas de cosechas en la Parroquia Matriz Riobamba son debido a las condiciones climáticas con un 31% en lo que se refiere a heladas, con un 26% correspondiente a sequías, y en lo referente a plagas y enfermedades tenemos: cogollero (Spodoptera frugiperda) con el 17%, Gusano de la Mazorca ( Helicoverpa zea) con el 17% y ceniza volcánica con el 9% [5]. “Las parroquias rurales, pertenecientes al cantón Riobamba, tienen los siguientes significados: Cacha: Su nombre significa: “Débil en lo propio”. Es una población muy antigua, fue un lugar de descanso para los Régulos Puruhaes. Hualcopo Duchicela ordenó construir una fortaleza y un palacio para que su esposa la Princesa Toa diera a luz a su hijo Cacha. Atractivos turísticos: Cerro Shuyo, lagunas, Pucará Tambo, artesanías de lana de borrego. Fiestas: Carnaval, Corpus Christi, Inti Raymi. Calpi: Significa: “Río de la araña”. Es un pueblo antiguo donde vivían varias parcialidades o ayllus como los Calpi o Cápac. Atractivos turísticos: Iglesia y fiestas en honor al patrono Santiago, en noviembre; artesanías en lana de borrego. Cubijíes: Significa “Quebrada con canastas”. Antiguamente allí vivían varias parcialidades o ayllus como los Cubijíes, Chillapud y otros. Atractivos turísticos: Iglesia y fiestas del Patrono San Jerónimo. En septiembre y octubre; artesanías en carrizo, totora, cabuya y pirotecnia. Flores: Es un pueblo con varios asentamientos indígenas dueños de una cultura ancestral. Atractivos turísticos: Artesanías: ollas y tiestos de barro.

Licán: Significa “Tomaré allí” o “Piedra pequeña”. Antiguamente estaba organizado en ayllus y parcialidades como los Macají, Baliscán, entre otros. Leandro Zapla fue uno de sus caciques. Atractivos turísticos: Mirador Cushcud; fiestas: Rey de Reyes, disfraces del 6 de enero y San Juan en junio. Licto: Significa “Tierra angosta”. Ya en el 1605 estaba conformado por ayllus como los Basquitay, Cachua, Chisan, etc. Atractivos turísticos: Loma de Tunshi, cerro Tulabug; fiestas: Carnaval, San Pedro y del Señor de La Agonía; artesanías: tejidos de lana, ollas y tiestos de barro. Pungalá: Significa “”Dinero o plata”. Pungalá y Molino eran dos pueblos que se encontraban casi juntos con varias parcialidades como los Collana, Chilpac, Daldal, Cebadas. Atractivos turísticos: Parque Nacional Sangay, minas de oro, Tambo Alto, pueblos indígenas, lagunas, río Alao, fiestas de San Miguel y Virgen de la Pena. Punín: Su nombre significa “desgreñado”. Sobre su nombre se dice que en esa zona crece la planta llamada Puñín que sirve para hacer escobas. Es un pueblo muy antiguo, así lo demuestran los restos arqueológicos encontrados, principalmente un cráneo con una antigüedad de 4 950 años a. C. Fue una importante parcialidad de los Puruháes. 3 Atractivos turísticos: Cementerio Paleontológico, iglesia central y de Chipi. Químiag: Significa “Jefe, autoridad. Quilla, Químiag o Quimña, es un pueblo muy antiguo donde vivían los nativos Quilimas o Quimiáes. Había un Cacique Superior Coango quien fundó Químiag e impuso su autoridad. Atractivos turísticos: Parque Nacional Sangay, nevado El Altar, lagunas, miradores naturales; fiestas de

Ciencia UNEMI ǀ Diciembre 2013

│ 85


Administración y Gerencia

Mercados cautivos: Productos ancestrales

la Virgen del Puente, y del Señor de los Milagros, en octubre. San Juan: Se encuentra al oeste de Riobamba. Atractivos turísticos: reserva faunística de Chimborazo, pueblos indígenas, carnaval; fiestas en honor al patrono San Juan en junio. San Luís: Su antiguo nombre fue Sahgulí o Sangoré. Este pueblo con sus parcialidades Tunshi y Aguíscate fue fundado por los jíbaros. Los Atacameños llegaron y se asentaron en lo que hoy es Chibunga. Por el año 1540, el Cacique Bueste fue el Señor del Pueblo. Atractivos turísticos: Río Chambo; iglesia y fiestas del patrono San Luís, en junio” [6]. De acuerdo a González y Basantes (2002) “En estos lugares, en sus fiestas y celebraciones, la comida típica resulta completa cuando va acompañada de la chicha, producto que se consume entre sus habitantes, brebaje o bebida, de maíz o arroz; esta, es un extracto ancestral, heredada de los antepasados aborígenes; se constituye desde un refresco hasta una especie de vino embriagante. La elaboración de la chicha se halla descrita desde la conquista y la Colonia; perdura hasta la actualidad, algunos le llaman la “Chicha andina”. Según la Real Academia Española y otros autores, la palabra “chicha” proviene del kuna chichab, que significa “maíz”, sin embargo, existe otro término en lengua náhuatl chichiatl: “agua fermentada”. “Es famosa en la serranía la “Chicha de Jora”, deliciosa bebida hecha con fermento de maíz de jora, una variedad especial de maíz, endulzada con panela. Cada provincia de la Sierra tiene alguna variante para su propia chicha de jora” [7]. Las cervezas, las gaseosas, agua embotellada, jugos, néctares, yogures, entre otros, son consumidos como productos para la sed, o en complemento de otros alimentos, gracias a la difusión masiva por parte de campañas publicitarias: informativas y persuasivas. Esto ha provocado que las costumbres ancestrales de los pueblos se vayan perdiendo, aún más en las ciudades, escuchar chicha, es como referirse a un producto que se está quedando sólo en recuerdos, esto motiva, y crea la obligación de preservar y promocionarla como una bebida popular, con el direccionamiento posicional de bebida alcohólica moderada, en el caso de la jora, y refrescante, para la morada, derivada del maíz morado. Los cultivos andinos, como el maíz, han probado ser una fuente valiosa en el suministro de energía y nutrientes, pero al igual que otros alimentos, por sí solos no son suficientes. Además de ayudar a disminuir el hambre mundial, algunos de sus compuestos son útiles en la prevención y reducción de enfermedades.

86 │

Los productos ancestrales requieren ser conocidos por nuestra población, como nuevas alternativas de consumo, caso específico de la chicha de jora y de maíz morado, para satisfacer la necesidad primaria funcional de la sed. Los estudios de gustos y preferencias permiten determinar una tendencia de consumo a favor o en contra de un bien o servicio en el mercado. De acuerdo a Kourdi (2008), el valor de la información detallada sobre el mercado y los clientes es enorme, entre las aplicaciones comunes de los datos de los clientes se encuentran las siguientes: - Hacer el seguimiento de los hábitos de compra. Esto puede demostrar con qué frecuencia compran los clientes, cuánto gastan, cómo eligen lo que van a comprar y, quizá lo más importante, qué eligen comprar. La información acerca de las preferencias de compra permite a las organizaciones empezar a desarrollar relaciones prácticas y genuinas de sus clientes, lo cual aumenta la probabilidad de que vuelvan a comprarles. Además, les permite apuntar los productos a los clientes que tienen mayor probabilidad de comprarlos. - Mejorar las ofertas especiales. El análisis de las promociones y ofertas especiales puede revelar que la organización no necesita hacer descuentos en sus precios. Esto, a su vez, puede eliminar el margen “desperdiciado” que puede darse cuando se reduce el precio de un producto para atraer a gente que estaría dispuesta a comprarlo a precios más altos. El análisis puede demostrar que las personas que valorarían el producto son la que escucharon acercar de él. - Maximizar las oportunidades de venta, lo que conduce a la fidelización de los clientes y aumentar los ingresos a costos marginales. Algo que está relacionado con el beneficio anterior es la capacidad de aumentar la proporción de respuesta de los clientes mejorando el targeting. Esto se da cuando se apunta a un comprador actual o potencial de un producto junto con otro complementario. Entonces por ejemplo, si un cliente está mirando automóviles en internet, puede aparecer un anuncio de un paquete de financiación. - Desarrollar nuevas fuentes de ingresos: los datos detallados sobre los clientes pueden poner en relieve oportunidades de negocios nuevas, desconocidas o que antes eran difíciles de aprovechar. Por ejemplo, puede suceder que una agencia de viajes por internet anteriormente haya evitado vender productos secundarios, desde seguros hasta bronceadores, pero, dada la nueva escala potencial de sus negocios y la capacidad de vender con más y más eficacia a un grupo más amplio deperso-

Ciencia UNEMI ǀ Diciembre 2013


Mercados cautivos: Productos ancestrales

nas, puede ser que valga la pena ofrecer nuevos productos [8]. Las empresas, productos y servicios que han tenido acogida, preferencia de compra, uso y consumo, es porque ellos indagan el mercado, manejan tendencias que les permite crear escenarios, donde las decisiones estratégicas de la gestión empresarial tienen un sustento técnico. La Fundación ANDINA MARKA con un pensamiento visionario, sostenible y sustentable, busca asesoría en una las instituciones de educación superior de la ciudad (ESPOCH-FADE-MARKETING), considerada actualmente como un referente a nivel regional y provincial. La actitud visionaria es primordial; Walt Disney decía: “si puedes imaginarlo, puedes realizarlo”. Por lo tanto, si no puede imaginarlo primero, nunca lo realizará; se suele decir “si no lo veo no lo creo”. En el mundo de los negocios los proverbios se invierten. Aquí es “si no lo creo nunca lo voy a ver”. Frydman (2005) ya lo expresaba: “Lo que hay que creer es lo que se imaginó primero. Así volvemos a la necesidad de una visión clara y anticipada. No hay peor ciego que el que no quiere ver, el que se pone las anteojeras, baja la cabeza, trabaja sin parar sobre las rutinas de siempre y si no analiza la arena competitiva, jamás tendrá la fortuna de encontrar nuevas oportunidades de negocios” [9]. Es importante considerar que todas las acciones de gestión comercial de las empresas pueden discurrirse como una transferencia de información constante, de ida y vuelta, acerca de los productos y/o servicios ofertados. Por una parte: orienta al comprador potencial disponible acerca de las posibilidades que tiene para cubrir sus necesidades y por otra, la empresa alimenta su sistema de información de mercadeo. De lo anterior se deduce la importancia que tiene la medición de la atención y la percepción de los clientes, pues si se conocen, permite elaborar de mejor manera los mensajes y estímulos que la empresa dirige al consumidor, y sobre todo perfilar nuevas oportunidades de mercado para productos innovados y mejorados. La atención, consiste en la concentración de la mente sobre una cosa que se va encargar de preparar y dirigir al individuo, hacia la toma de conciencia de las sensaciones. La atención involuntaria se desprende de los sentidos ante un estímulo que procede del mundo exterior al individuo, tiene un carácter pasivo debido a que se da por el individuo, sin contar con su colaboración consciente, por lo que se le denomina espontánea. Otra es la atención fascinada que se presenta cuando el individuo se concentra, de forma intensa, en

Administración y Gerencia

un estímulo determinado, esto puede provocar una obsesión hacia el estímulo, transformándolo en una idea fija cercana al de un sueño. La atención voluntaria es la forma más precisa, porque existe inclinación consciente del individuo para captar los estímulos, la puede recibir y abandonarla cuando él decida. El mercadeo debe concentrar sus esfuerzos de investigación de mercados en ella, con recursos como la sorpresa, la curiosidad, influenciando de forma positiva la conducta del consumidor. Se transforman percepciones para cambiar actitudes, fundación ANDINA MARKA tiene mercado viable para producir y comercializar los productos ancestrales: chicha de jora y chicha morada. La percepción positiva o negativa que ellos puedan generar en sus futuros consumidores, depende de cómo gestionen las estrategias de marketing en general, su conducta dependerá de cómo procesen los estímulos recibidos a través de: la presentación del producto; diseño, envase etiquetado, colores, entre otros. Los clientes compran a quienes les ofrecen o les proporcionan la máxima expectativa de valor-beneficios, se tiene que superar los valores esperados por ellos. Existe un mercado creado; el marketing con sus diferentes técnicas, estrategias y herramientas, también es responsable de promover el crecimiento y expansión de ese mercado. Los objetivos empresariales están directamente relacionados con el crecimiento y el logro de las metas de la empresa, y por ende mayores ingresos y ganancias bidireccionales: empresa-sociedad. La actividad consumidora puede ser vista como el uso que hace una familia de los bienes y servicios que producen las empresas, para satisfacer sus necesidades. El hogar es la unidad económica representativa de los consumidores, pues es allí donde se toman la mayor parte de las decisiones de consumo, su actitud y decisión de compra refleja sus gustos y preferencias. Tales gustos se generan dentro de un ámbito social que es afectado por variables socio-económicos (Demográficas, psicográficas, geográficas), como la edad, ocupación, educación, tamaño de grupo familiar, ubicación geográfica, entorno social, moda, entre otros. Los clientes a través del mercado hacen que las empresas adapten sus productos y servicios a sus cambios y exigencias constantes. Ecuador es un país diverso y portador de una riqueza cultural y étnica, raramente encontrada en otras partes del mundo. Tal vez el elemento más difundido a lo largo de las cuatro regiones sea la religión Católica. El 85% de sus habitantes profesan la religión católica, las poblaciones indígenas han

Ciencia UNEMI ǀ Diciembre 2013

│ 87


Administración y Gerencia

Mercados cautivos: Productos ancestrales

tenido sus propias religiones relacionadas con la naturaleza y el ciclo agrícola, estas fueron modificadas por primera vez con la llegada del Imperio Inca, que impuso el culto al sol como ser supremo. Con la llegada de los españoles se creó un sincretismo o armonía religiosa entre el cristianismo y los cultos andinos, que se mantiene en la modernidad. Otro elemento constitutivo de la gente ecuatoriana, incluso en muchos de los pueblos mestizos descendientes de indígenas, es su tradición gastronómica que toma características singulares, dependiendo de las festividades del año. Así por ejemplo, el 2 de noviembre, o el día de los Santos Difuntos, que es recordado a lo largo de todo el territorio. “Se consume en esta fecha la Colada Morada (conocida como mazamorra en los pueblos andinos de Perú y Bolivia) con la Guagua de Pan. En el Inti Raymi y en la mayoría de fiestas andinas, llegando incluso al ámbito de la ciudad, se practica el Mantashka: sobre un mantel extendido, la familia, el grupo o la comunidad entera comparten los alimentos, papas, cuy, chicha, mote, melloco” [10]. La chicha de jora es un producto ancestral, patrimonial y hereditario, fácil de usar, 100% natural, las bondades que más resaltan son: previene la acumulación de grasa, el aumento

de la insulina, y además es diurético, este brebaje se obtiene de la fermentación de la materia azucarada contenida en el mosto o extracto de la malta de maíz. ANDINA MARKA persigue una idea de productos nuevos e innovadores, chicha de jora y chicha morada, que buscan ser sustitutos naturales de bebidas de refrescos, incluso alcohólicas de moderación, brindando así una opción más para escoger en el mercado. Los principales ingredientes para la chicha de jora son: - Jora (mosto) - Panela - Agua - Manzanilla -Piña - Esencias Los principales beneficios de la chicha morada son: previene enfermedades cardiovasculares y acumulación de grasa, estimula la acción diurética y protege la retina. Los principales ingredientes para esta chicha son: - Maíz negro - Canela/ clavo de olor - Limón - Agua - Piña La información acerca de la materia prima y suministros, para cien litros de producto, son:

MATERIAPRIMA PRIMAPARA PARALA LAELABORACIÓN ELABORACIÓN DEL DEL MOSTO MATERIA MOSTO VALOR VALOR FÓRMULA UNIDAD CANTIDAD UNITARIO TOTAL Litros Agua 15 0,001 0,15 Gramos Panela 1,200 0,0011 1,32 Gramos Jora 900 0,15 1,35 Tabla 2: Materia prima mosto Fuente: FUNDACIÓN ANDI NAMARKA

MATERIA PRIMA LA ELABORACIÓN DE DE CHICHA DE JORA MATERIA PRIMAPARA PARA LA ELABORACIÓN CHICHA JORA VALOR VALOR FÓRMULA UNIDAD CANTIDAD UNITARIO TOTAL Litros Agua 100 0,01 1 Gramos Panela 6,000 0,11 6,60 Gramos Ácido cítrico 45 0,02 0,90 Tabla 3: Materia prima, chicha de jora Fuente: FUNDACIÓN ANDINA MARKA

MATERIA PRIMA PARA LA ELABORACIÓN DE CHICHA MORADA VALOR VALOR FÓRMULA UNIDAD CANTIDAD UNITARIO TOTAL Litros Agua 100 0,01 1 Kg Maíz negro 5 5 25 Kg Azúcar 10 1 10 Ml Esencia de piña 10 0.1 1 Gr Clavo de olor 5 0.05 0,25 Gr Canela 10 0.01 0,10 Gr Ácido cítrico 200 0.2 4 Gr Sorbato 30 0.03 0,90 Gr Citrato de sodio 50 0.05 2,50 Tabla 4: Materia prima chicha morada Fuente: Fundación ANDINA MARKA [11]

88 │

Ciencia UNEMI ǀ Diciembre 2013


Administración y Gerencia

Mercados cautivos: Productos ancestrales

3. METODOLOGÍA Con los antecedentes expuestos anteriormente y conocimiento de causa del producto ancestral, se investigó el mercado para determinar la aceptación, demanda potencial disponible, competencia de la chicha de jora y morada industrializada, y para el diseño de estrategias de posicionamiento. Los objetivos específicos planteados para construir el instrumento que permita levantar la información primaria fueron: - Determinar la aceptación de la chicha de jora y morada en la ciudad de Riobamba - Identificar la competencia de los productos de ANDINA MARKA PARROQUIAS Lizarzaburo Maldonado Velazco Veloz Yaruquies TOTAL

- Investigar posibles precios para los productos - Investigar los principales medios de comunicación, utilizados por los segmentos consumidores de la chicha de jora y morada - Investigar los posibles canales de distribución (puntos de venta) para los productos Los segmentos estudiados fueron: para la chica de jora: 33.073 hombres de 35 a 60 años de edad, y para la chicha morada: el segmento de 25.372 familias. El cálculo del tamaño de la muestra considera el tipo de población: la fórmula utilizada corresponde a población finita:

% # DE POBLACIÓN PARTICIPACIÓN ENCUESTAS 41817 25890 35986 20287 2878 126858

33% 20% 28% 16% 3% 100%

87 53 74 42 8 264

Tabla 5: Cálculo de la muestra, chicha morada Fuente: Tesis- Emilia Benalcázar y Jenny Sánchez

Población Finita Población Finita oo cuantificable: Cuantificable: Z2N p q

n=

E2 (N - 1) + Z2p q

El significado de los términos anotados anteriormente es: Z = Margen de confiabilidad p = Probabilidad de que el evento ocurra 0.5 q = Probabilidad de que el evento no ocurra 0 .5 e o E = Error de estimación o error | del 6% N = Población o universo de estudio, 126858 /5 = 25372 familias N+1 = Factor de conversión o finitud. 95% de confianza z = 1.96 (1,96)2 (25372) (0,5) (0,5)

n=

n=

(0,06)2 (25372 - 1) + (1,96) 2 (0,5) (0,5) 24367,2688 91,3428 + 0,9604

n=

264 encuestas

PARROQUIAS

POBLACIÓN

Lizarzaburo Maldonado Velazco Veloz Yaruquies TOTAL

10982 6719 9386 5252 734 33073

% PARTICIPACIÓN 33% 20% 28% 16% 3% 100%

# DE ENCUESTAS 87 53 74 42 9 265

Tabla 6: Cálculo de la muestra, chicha de jora Fuente: Tesis- Emilia Benalcázar y Jenny Sánchez

Ciencia UNEMI ǀ Diciembre 2013

│ 89


Administración y Gerencia

Mercados cautivos: Productos ancestrales

Terminada esta fase, se procedió a realizar el trabajo de campo en la zona urbana de la ciudad, siguiendo en los targets seleccionados.

Lo interesante fue investigar con muestras de producto, para tener datos perceptuales más reales.

Imagen 3. Estudiantes encuestando

La investigación de tipo cuantitativa “(…) queda implícitamente descrita en su nombre. Es el tipo de investigación que se sirve del dato numérico para presentar sus resultados. Dato numérico que, a su vez, utiliza la estadística principalmente la descriptiva, para analizar la información recolectada. Algunos teóricos de la investigación de mercados catalogan la técnica cuantitativa como concluyente, mientras que equiparan a la cualitativa con la exploratoria. Esta clasificación resulta contradictoria en la práctica, puesto que en muchas ocasiones se utiliza la investigación cuantitativa para explorar nuevos mercados de los cuales no se conoce nada. Por ejemplo, cuando una compañía va incursionar con un nuevo producto en

un país y quiere identificar a los consumidores potenciales. Además, en sentido estricto, toda investigación es concluyente, independiente, de la técnica que se utilice. Ejemplo más claro, la realización de un pre-test publicitario: normalmente utiliza técnicas cualitativas, pero sus resultados arrojan conclusiones tan definitivas como lanzar o no al aire el comercial. La investigación cuantitativa se sirve del cuestionario, también llamado encuesta, como herramienta principal para el levantamiento de la información” [13]. 4. RESULTADOS Los hallazgos en el tema de la chicha de jora son:

VARIABLE SI NO TOTAL DE ENCUESTADOS

FA 214 51 265

FR 81% 19% 100%

Tabla 7: Tiempo consumo de chicha Fuente: tesis- Emilia Benalcázar y Jenny Sánchez

consumo de chicha

Gráfico 7: Tiempo consumo de chicha Fuente: tesis- Emilia Benalcázar y Jenny Sánchez

- El 81% de personas encuestadas han consumido algún tipo de chicha, entre ellas tenemos la chicha de jora en primer lugar, luego la chicha huevona, la cual se la consigue en el Cantón Guano. En la encuesta se nombraron va-

90 │

riedad de chichas, como: avena, maíz, hongos, yuca, caña, remolacha, chonta, entre otras. - Para el 32% un precio caro, para este tipo de producto (presentación 1 litro) sería que cueste más de $3,00 dólares.

Ciencia UNEMI ǀ Diciembre 2013


Administración y Gerencia

Mercados cautivos: Productos ancestrales

- El 44% expresa que el precio cómodo para un litro de chicha de jora embotellada puede ser de $1. Los encuestados relacionan el producto con las bebidas de un litro que existen en el mercado (Gaseosas y jugos). - El 36% manifiesta que un precio barato, para un litro de este producto es de $.0.50 o menos. - La tendencia de consumo semanal: el 55% 1 litro y el 46% ½ litro, la intención en sí de

chicha de jora, es favorable. Cabe resaltar que opinaron que un consumo diario es imposible, porque tiene un cierto grado de alcohol. - El 54% de encuestados, acotan que el material de vidrio para a chicha es el ideal, para que el producto no se fermente rápido. El 37% prefieren el plástico y sugieren que es mejor para transportar y no se corre el riesgo que se quiebre el envase.

VARIABLE VIDRIO PLÁSTICO CARTÓN ENLATADO TOTAL DE ENCUESTADOS

FA 143 98 14 10 265

FR 54% 37% 5% 4% 100%

Tabla 8: Tipo de envase Fuente: Tesis- Emilia Benalcázar y Jenny Sánchez

Tipo de envase

Gráfico 8: Tipo de envase Fuente: Tesis-Emilia Benalcázar y Jenny Sánchez

- Por ser un producto muy natural y rico en sabor, las personas encuestadas desean que este se pueda encontrar en ciertos puntos de ventas, el 40% en supermercados y el 37% en bares, universidades, gasolineras, centros naturistas y tiendas de barrio. - Los medios de comunicación locales, más usados, según la preferencia son: Diario la Prensa con el 69%, televisión local TVS el 69%, y en emisoras: el 47% Tricolor y el 21% Alegría. En el caso de la chicha morada los principales hallazgos constituyen los siguientes enunciados: - El 75% de las personas encuestadas consume alguna bebida como refresco, debido a que muchos de ellos no poseen tiempo para

preparar un jugo natural. Las preferencias en el consumo de bebidas, categoría refrescos son: 24% gaseosas, 21% NESTEA, y el 16% Tesalia Ice, como las más importantes. - El 86% tienen un favoritismo de consumo diario, debido a que no pasan en sus hogares, por ello no preparan y consumen jugos naturales. El 45% tiene como principales estímulos al momento de decidir la compra: el sabor y lo asociado con la calidad del producto. - El 87% de la población encuestada ha probado variedad de chichas, como de: arroz, jora, avena, maíz, yuca, debido a que son bebidas que vienen precedidas de tradición y sus padres y familiares han sabido inculcarles su consumo.

VARIABLE SI NO TOTAL DE ENCUESTADOS

FA 230 35 265

FR 87% 13% 100%

Tabla 9: Consumo de Chicha Fuente: tesis-Emilia Benalcázar y Jenny Sánchez

Ciencia UNEMI ǀ Diciembre 2013

│ 91


Administración y Gerencia

Mercados cautivos: Productos ancestrales

Consumo de chicha

Gráfico 9: Consumo de chicha Fuente: Tesis- Emilia Benalcázar y Jenny Sánchez

- El 92% menciona estar gustosa/o de encontrar la chicha morada industrializada, como un refresco, debido a que sería algo natural que reemplazaría a las bebidas que se encuentran en el mercado. VARIABLE 0.5 LITROS 1 LITRO TOTAL DE ENCUESTADOS

- El 61% consumiría diariamente un litro de chicha morada, porque es una bebida nueva y novedosa, se percibe como un producto familiar, pero que tenga un buen sabor.

FA 103 162 265

FR 39% 61% 100%

Tabla 10: Consumo diario de chicha morada Fuente: Tesis- Emilia Benalcázar y Jenny Sánchez

Consumo diario de chicha morada

Gráfico 10: Consumo diario de chicha morada Fuente: Tesis- Emilia Benalcázar y Jenny Sánchez

- El 34% expresa que un precio barato sería $0,50 para un litro de chicha morada, el 36% indica que $ 1,00 sería un precio cómodo y el 49% indica que un precio caro seria más de $ 1,25. - El envase de vidrio tiene un 38% de preferencia, los motivos: la presentación y conservación del producto, la otra opción es el de plástico con el 36%. - Los lugares sugeridos para la venta del producto son: supermercados con el 32%, seguido por los puestos o patios de comida con el 29% y 26% las tiendas de barrio. - Los medios masivos más utilizados para informase sobre la oferta de bienes y servicios son: TVS con el 23%, en los noticieros y diario La Prensa el 22%, los fines de semana. 5. CONCLUSIONES 1. La investigación de mercados es herra-

92 │

mienta fundamental en el marketing, esta se trabaja con metodología científica, para emitir datos cuantitativos y cualitativos que son considerados como tendencias de mercado en base al comportamiento de los consumidores y usuarios, los tipos de cuestionarios y de preguntas, resultan ser claves, en este caso particular, sí existe mercado cautivo para los productos ancestrales estudiados. 2. La investigación de mercados realizada en la ciudad de Riobamba, determinó cuantitativamente que si se puede comercializar la chicha morada y de jora, y que tendría como principales consumidores: amas de casa y hombres mayores de 25 a 60 años de ingresos medios. 3. Este tipo de productos deben ser comercializados mediante estrategias, de distribución, intensivas; esto para satisfacer los requeri-

Ciencia UNEMI ǀ Diciembre 2013


Mercados cautivos: Productos ancestrales

mientos emitidos por los encuestados. 4. Las alianzas estratégicas entre la ESPOCH-FADE-MARKETING y fundación ANDINA MARKA, como organización comunitaria, dan

Administración y Gerencia

origen a la creación de microempresas que permitan el desarrollo social y económico de la ciudad, provincia, región y país.

Imagen 3. De la idea a la acción

Referencias Bibliográficas [1]. Instituto Nacional de Economía Popular, IEPS. (s.f.). La ley apuntala la solidaridad en la economía. Consultado en: consultado en la dirección electrónica: http://www.ieps.gob.ec/web/index.php?option=com_content&vi ew=article&layout=edit&id=57 [2].Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia de Chimborazo. Provincia de Chimborazo. Consultado en: http://www.chimborazo.gob.ec/chimborazo/index. php?option=com_content&view=article&id=577:provinciade-chimborazo&catid=14&Itemid=35 [3]. Gobierno Provincial de Chimborazo: sitio oficial. Provincia de Chimborazo. Consultado en: http://www.ecuadorextremo. com/provincias/chimborazo.htm [4]. Línea-Base-Agrícola del cantón Riobamba. Consultado en: http://www.scribd.com/doc/82394531/Linea-Base-Agricola [4]. Acción Rural: Cooperativa de Ahorro y Crédito: página oficial. Información socioeconómica de Riobamba. Consultado en: http://www.accionrural.com/index.php/oficinas/riobamba. [5]. Línea base agrícola del cantón Riobamba, op. cit. [6]. Sin autor. (s.f.). Parroquias rurales. Consultado en: http:// cmapspublic3.ihmc.us/rid=1HBB13TGV-GSXD39-GFH/Pa-

rroquias%20rurales.pdf [7]. González, V. y Basantes, J. (2002). De una cocina ecuatoriana. Guayaquil. [8]. Kourdi J, (2008). The Economist. Estrategia Claves para tomar decisiones en los negocios. Buenos Aires: Cuatro Media. [9]. Frydman, A. (2005), Gestión comercial efectiva en tiempos de cambio. Bogotá, Colombia: Intermedio Editores Ltda. [10]. Quito Find your adventure. (S. f.). Gente y cultura del Ecuador. Consultado en línea en: http://www.quitoadventure.com/espanol/cultura-gente-ecuador/gente-cultura-idiomas.html [11]. Benalcázar, Emilia, Sánchez Jenny; (2012). Plan de negocios para la producción y comercialización de las chichas de jora y morada, de la fundación ANDINA MARKA, en la provincia de Chimborazo, cantón Riobamba, parroquia Calpi, comunidad de Bayushi-San Vicente. Tesis de pre-grado, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Riobamba, Ecuador. [12]. Benalcázar, E. y Sánchez, J. (2012), ibídem. [13]. Aragón, I. (2011). Innovación en la investigación de mercados. Bogotá: Editorial Alfaomega.

Ciencia UNEMI ǀ Diciembre 2013

│ 93


Normas para la Publicaci贸n de Art铆culos en la Revista Ciencia UNEMI


Normas para la Publicación de Artículos en la Revista Ciencia Unemi NORMAS Y PARÁMETROS DE EVALUACIÓN Los artículos que se publiquen en la Revista Ciencia UNEMI deben ajustarse a los siguientes criterios: i.

Tipo de artículos

1.

Los artículos estarán relacionados con la ciencia, tecnología o innovación.

2.

Los artículos pueden ser: − Informes de investigación, − Informes de desarrollo tecnológico, − Resúmenes de tesis de grado, − Revisiones bibliográficas, − Ensayos, o − Propuestas de modelos e innovaciones educativas.

ii.

Estructura del artículo

3.

Existe un límite de 4 páginas como mínimo y 16 como máximo para cada artículo.

4.

El encabezado de todo artículo debe incluir un Título, en negrita, centrado, con mayúsculas y procurando que no sea más de diez (10) palabras.

5.

Para efectos de identificación y de comunicación de la revista con el autor del artículo, debajo del Título, centrado y sin negrita, colocar el nombre del autor o los autores, afiliación institucional (especificando sitio de trabajo), así como su dirección electrónica.

6.

A continuación, bajo el título de Datos del Autor se deberá incluir en un solo párrafo, que no puede exceder las ochenta (80) palabras, un resumen de su currículo donde conste su formación profesional, trabajo actual, actividad investigativa y/o aportes académicos más destacados. En caso de ser 2 autores, a cada uno se le otorga un máximo de 50 palabras. De haber más autores, el resumen de cada curriculum será reducido en función del espacio destinado en la revista a criterio del Comité Editorial.

7.

El siguiente componente del artículo es un Resumen, redactado en un solo párrafo, máximo en 200 palabras, que incluya los objetivos, el propósito (de la investigación o artículo), una síntesis de la metodología utilizada (o del desarrollo de artículo), los resultados (si se tratara de una investigación) y las conclusiones más relevantes.


8.

El artículo también debe tener Palabras clave, que consiste en un conjunto de al menos 3 palabras o frases cortas, que describan el contenido principal de su artículo.

9.

Incluir el Abstract, que no es más que el Resumen pero escrito en Inglés.

10.

Del mismo modo, incluir las Key words, que son las Palabras clave, pero en Inglés.

11.

Para el contenido propio del artículo, se sugiere considerar la siguiente estructura: − Introducción, − Materiales y métodos (o Metodología), − Resultados, − Discusión (o Conclusiones).

12.

Al finalizar el artículo se debe tener en cuenta las Referencias bibliográficas, mismas que aparecen en detalle en el numeral 22.

iii.

Formato del artículo

13.

Los artículos deben ser enviados en formato electrónico, antes de la fecha que se indica en cada convocatoria.

14.

El contenido del artículo debe ser redactado en papel tamaño A4 (21,0 x 29,7 cm).

15.

Deje 2,5 cm de margen en todos los lados: inferior, superior, izquierdo y derecho.

16.

El texto debe estar justificado totalmente.

17.

Escriba el texto principal en tamaño 12 Arial o Times New Roman, interlineado simple, no use doble espacio.

18.

Presente las ilustraciones (figuras, tablas, gráficos) numeradas secuencialmente incluyendo una descripción explicativa para cada una. Las figuras, tablas y gráficos, deben enumerarse por separado. No es necesario darles formato (color, bordes o sombreado), pues en la Diagramación de la revista, el diseño de la ilustración se tiene que adaptar a la forma del artículo.

19.

Los títulos de figuras, tablas o gráficos deben ser de un tamaño inferior al texto normal, por ejemplo en tamaño 10 Arial o Times New Roman. Los títulos van en la parte inferior; además, si la información contenida en la tabla, figura o gráfico es tomada de otro autor, tiene que colocarse la fuente. Por ejemplo:

Figura 1. Portada de la revista CIENCIA UNEMI Nº 8


20.

Es conveniente que las imágenes incluidas en el artículo sean de alta resolución; y para facilitar la diagramación, de ser posible, proporcione el archivo de la imagen, este archivo debe venir con la extensión jpg. Recuerde, la calidad de la revista no puede ser mejor que los originales proporcionados.

21.

Procure reducir el número de notas al pie, si las usa, ubíquelas al final del artículo. Utilice una fuente a tamaño 10 tipo Arial o Times, espaciado simple. Para ayudar a sus lectores, evite en el texto notas al pie de página juntas y observaciones contiguas.

22.

Enumere todas las referencias bibliográficas al final de su artículo. Cuando cite una referencia en el texto (cita textual), encierre el número de la cita entre corchetes y escriba el número de acuerdo al orden de aparición. Si cree pertinente, incluya al actor y año de la cita de referencia. Se expresa "pertinente" ya que los datos específicos de la fuente (electrónica, libro, tesis, u otra) están incluidas al final del artículo en Referencia Bibliográficas; aquí se menciona al autor y fecha. Además la cita textual debe estar escrita en cursivas y entre comillas. Por ejemplo: “Donde sea apropiado, incluya al autor de la cita referenciada. La cita textual debe estar escrita en cursiva y entre comillas” [1]. Pueden ser referencias obtenidas de libros, artículos de revistas, tesis, informes de instituciones, sitios de Internet, etc., además debe escribir los datos de la fuente (en las Referencias Bibliográficas) de acuerdo a su origen. Cuando se trate de cita parafraseada de igual manera encerrar su número correspondiente entre corchetes pero no va entre comillas y en cursiva. Por ejemplo: Si es necesario incluir al autor de la referencia en una cita textual, ésta se la debe escribir entre comillas y en cursiva [1]. Debe escribir los datos de la fuente (en las Referencias Bibliográficas) de acuerdo a su origen. Si se trata de bibliografía de la cual no se han tomado citas textuales y sólo ha servido para lectura, denominarla Otra bibliografía consultada, en ella no es necesario incluir las páginas consultadas pero si escribir los datos de la fuente de acuerdo a su origen. [1] Acosta, A. (2006). Breve historia económica del Ecuador. Quito: Corporación Editora Nacional. [2] Stenhouse, L. (1991). La investigación del curriculum y el arte del profesor. Investigación en la Escuela, vol. 15, Nº 3. Partiendo de las normas APA (establecidas en el documento Publication Manual of the American Psychological Association), se presenta una adaptación para citar información bibliográfica: Para libros: Apellido del autor, coma, inicial(es) del nombre del autor, punto, año de publicación entre paréntesis, punto, Título de la obra (subrayado o en letra cursiva), punto, lugar de edición, dos puntos, editorial, coma, página (p.) o páginas (pp.) donde se encuentra el texto citado, punto final. Por ejemplo: [1] Acosta, A. (2006). Breve historia económica del Ecuador. Quito: Corporación Editora Nacional, p. 8 Para artículos de revistas: Apellido del autor, coma, inicial(es) del nombre del autor, punto, año de publicación entre paréntesis, punto, título del artículo, punto, nombre de la revista subrayado o en letra cur-


siva, coma, volumen y/o número de la revista, coma, página (p.) o páginas (pp.) donde se encuentra el texto citado, punto final, punto. Por ejemplo: [2] Stenhouse, L. (1991). La investigación del curriculum y el arte del profesor. Investigación en la Escuela, vol. 15, Nº 3, pp. 9-10. Para tesis de grado: Apellido del autor, coma, inicial(es) del nombre del autor, punto, año entre paréntesis, punto, título subrayado o en letra cursiva, punto, Tesis para optar al título de …, coma, Escuela o Departamento, coma, Universidad, coma, ciudad o país, páginas correspondientes al texto citado, punto. Por ejemplo: [3] Alamos, F. (1992). Maltrato infantil en la familia: tratamiento y prevención. Tesis de grado para optar al Título de Psicólogo, Escuela de Psicología, Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile, pp. 14-15. Para informes de alguna institución: Nombre de la institución sin abreviaturas ni siglas, punto, año entre paréntesis, punto, título subrayado o en letra cursiva, punto, ciudad, dos puntos, cuando el editor es el mismo que el autor, después de los dos puntos que siguen a la ciudad se pone autor o autores, según lo que corresponda, coma, páginas correspondientes a la cita, punto. [4] Ministerio de Hacienda, Oficina de Programación y Análisis Macroeconómico. (1997). Desempeño de la economía venezolana en 1996. Caracas: Autor, p. 18. Para referencias de fuentes electrónicas en línea: Apellido del autor, coma, inicial(es) del nombre del autor, punto, si está disponible año de publicación o revisión de la página entre paréntesis, punto, título de la página o lugar subrayado o en letra cursiva, punto, Extraído el …(escribir la fecha de acceso), coma, del sitio … (poner la dirección electrónica completa del sitio). Por ejemplo: [5] Guzmán, M. (1993). Tendencias innovadoras en educación matemática. Extraído el 25 de noviembre de 2001, del sitio http://www.oei.co/oeivirt/edumat.html Casos especiales: Si una misma fuente de información se referencia por segunda vez o más, de manera consecutiva, basta con escribir: Apellido del autor, coma, inicial(es) del nombre del autor, dos puntos, op. cit. (que significa “obra ya citada”), coma, y la página donde se encuentra la nueva cita. [6] Acosta, A: Ibíd., p. 15. Si una misma fuente de información se referencia por segunda vez o más, pero no de manera consecutiva, sólo escribir: Apellido del autor, coma, inicial(es) del nombre del autor, dos puntos, op. cit. (que significa “obra ya citada”), coma, y la página donde se encuentra la nueva cita. [6] Acosta, A: op. cit., p. 15. iv. 23.

De la evaluación del artículo Se aceptarán para su publicación comunicaciones y artículos que generen debate y reflexio-


nes, a la vez los que sean resultado de reacción sobre trabajos previamente publicados en la Revista. 24.

Los artículos serán divididos en tres categorías: Ensayos académicos: Revisiones bibliográficas, ensayos, o propuestas de modelos e innovaciones educativas, Artículos técnicos: Informes de desarrollo tecnológico, o Resúmenes de tesis de grado; y Artículos científicos: Informes de investigación. Para cada caso, se asignará una valoración de acuerdo a los parámetros expuestos en la Tabla 1.

25.

El Comité Editorial hará una preselección de los artículos con base en los requisitos exigidos por el Consejo Editorial de la Revista y hará las correcciones pertinentes, sin alterar el contenido del mismo. Si encontrara fallas que pudieran afectarlo, las correcciones se harán de mutuo acuerdo con su autor.

26.

Los artículos preseleccionados serán sometidos a un proceso de arbitraje, el cual consiste en la evaluación del contenido y de los aspectos formales por parte de dos profesionales especializados en la materia. Estos profesionales analizarán la calidad científica del artículo, así como su pertinencia con los objetivos de la Revista y formularán las observaciones que consideren deben ser satisfechas por su autor para la publicación.

27.

Una vez iniciado el proceso de arbitraje de un artículo, su autor se compromete a no retirarlo para su publicación en otra Revista distinta, igualmente se compromete a incorporar las observaciones formuladas por los árbitros.

28.

Los trabajos aceptados, que tengan algunas observaciones formuladas por los árbitros, serán devueltos a su autor (o autores) para que se hagan las correcciones pertinentes y los regresen al Comité Editorial.

29.

Una vez que el(los) autor(es) ha(n) procesado las observaciones formuladas por los árbitros al artículo, el archivo digital del mismo es devuelto al Comité Editorial.

30.

El(los) autor(s) del artículo recibirá(n) una constancia de su aceptación para publicarlo. Una vez publicado el artículo se le(s) enviará(n) tres (3) ejemplares de la Revista respectiva y un certificado de haber publicado.

31.

Los trabajos no aceptados serán devueltos a su(s) autor(es) indicándole(s) los motivos de tal decisión.

32

Los documentos enviados por los autores deberán ser originales, sin publicar. Su carácter de originalidad se deducirá, además, que no está siendo considerado para su divulgación en ninguna otra revista o medio de publicación, durante el tiempo que la Comisión editorial decida, posterior al proceso de revisión interna y evaluación externa por pares, si es objeto o no de divulgación.

Por tanto, con el ingreso del artículo, el autor manifiesta de forma expresa que: (i) El artículo enviado no ha sido publicado ni se encuentra en proceso de evalua ción, para ser publicado en otra revista. (ii)Que no se ha reportado la publicación de una versión previa como working paper (o “literatura gris”) o en un sitio web y que, en caso de ser aceptada su publicación, lo retirarán de los sitios web y que allí sólo dejarán el título, resumen, palabras clave, y se indicará su publicación en la revista. (iii) Todos los autores conocen y están de acuerdo con su contenido. (iv) El autor cede los derechos intelectuales de publicación a la revista Ciencia UNEMI, para


su divulgación en versión impresa y electrónica. (*) La condición de tener mínimo 30 referencias bibliográficas sólo aplica a los ensayos, aunque si bien es cierto, es deseable que todos los artículos presentados cumplan con este requerimiento. v. Información adicional

34.

Cualquier duda, puede acercarse a las oficinas de la Revista Ciencia UNEMI, o comunicarse al teléfono 2 970 881, ext. 3115, en caso de requerirlo, escribir a los correos electrónicos antes mencionados.

CARACTERÍSTICA

Innovación / Originalidad del artículo

CRITERIO DE EVALUACIÓN

1

Las ideas planteadas son nuevas.

SI

SI

SI

2

Las ideas planteadas son interesantes.

SI

SI

SI

3

Las ideas pueden aportar un nuevo enfoque para tratar un viejo problema.

SI

SI

SI

Se espe ifi a de forma lara el tipo de art ulo del que se trata.

SI

SI

SI

SI

SI

SI

reci iónen el te a / co erencia con lo o et ivo

Se espe ifi a de forma lara el fin u objetivo que persi ue el art

iste orden

o eren ia sistemati idaden las ideas e puestas.

Las ideas planteadas se basan en ar umentos s lidos autores o en estudios anteriores stado del arte . Los ar umentos planteados est n a tuali ados del 2 1

Nivel cientí co i di e o e eri ental e todología

3 en adelante .

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

arant as e i nt fi as. pro edimiento para que un

ip tesis

13 Se

asido planteada ade uadamente.

SI

a definido laramente el dise o e perimental para omprobar la ip tesis.

1

Los instrumentos usados en la e perimenta i n tienen alidad

1

Se onsi ue inte rar en un mar onuevo m s simple de resultados que antes impli aban un mar o m s omplejo fan oso.

Los datos son v lidos

1

Los datos

SI

arant a ient fi . a

l art ulo aporta resultados de importan a i te ri a o pr ti a.

1

SI

anesultado r de medi o i nes e perimentales .

resultados son laramente e puestos en f rmulas tablas

fi uras.

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

l tratamiento de datos va en aminado a iala omproba i n de la ip tesis. La interpreta i nque se

SI

a ede los resultados es inequ vo .a

SI

SI

21 Las

on lusiones se basan en los ar umentos planteados o resultados obtenidos.

SI

SI

SI

22 Las

on lusiones van en on ordan ia on el objetivo planteado.

SI

SI

SI

23 Las

on lusiones son de inter s para la omunidad a ad mi a.

2

2 er ectiva / uturo tra a o 2 Calidad de la e critura Legi ilidad de igura ta la

tiene alidad

12 La

re entación u ti icación de 1 lo re ultado / conclu ione 2

acto del te a re entado enel artículo

La metodolo a es la ade uada

a demostrados por otros

n el art ulo se des ribe de forma sufi iente el m todo 11 le tor interesado pueda reprodu irlo.

1

i liogra aí

ulo .

La estru turadel art ulo es la ade uada.

Solide teórica calidad de lo argu e nto

I

ENSAYO ENSAYO

Los trabajos (preferentemente el respaldo digital) deben ser entregados en la Secretaría del Departamento de Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación de la Universidad Estatal de Milagro, ubicada en la Ciudadela Universitaria, km 1½ vía a la Parroquia Virgen de Fátima; o si lo desea, enviar el artículo al correo electrónico: josealdiaz22@hotmail.com revistacienciaunemi@hotmail.com.

ARTÍCULO ARTÍCULO TÉCNICO TÉCNICO ARTÍCULO ARTÍCULO CIENTÍFICO CIENTÍFICO

33.

SI

SI

SI

l ontenido del art ulose onstitu e en un aporte si nifi ativo al ono m i iento antes desarrollado en el rea donde est ate oriado.

SI

SI

SI

l art ulo es relevante para la dis usi nde problemas en su rea.

SI

SI

SI

l art ulo abre posibilidades para reali araportes futuros.

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

2

La reda i n del art

ulo es

lara

entendible.

2

Las fi uras

2

l art ulo

ontiene al menos 3

3

l art ulo

ontiene itas biblio r fi as

tablas est n orre tamente enumeradas

onsu respe tivo t tulo.

itas biblio r fi as. laramentedefinidas.

Tabla 1. Parámetros de valoración que se toman en cuenta para la evaluación de cada artículo.

SI SI


CONVOCATORIA

PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN DICIEMBRE 2013 Se convoca a los docentes e investigadores de la Universidad Estatal de Milagro, UNEMI, a presentar Proyectos de Investigación, para su financiamiento. CRONOGRAMA

JOSE VILLA

Se puede descargar los archivos de las Bases de la Convocatoria y Formato de presentacion de proyectos, en la página web de la Universidad Estatal de Milagro: http:/www.unemi.educ.ec/unemi/index.php#





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.