Caleta Pichi Pelluco | Cristián Ciolina | FAU, Universidad de Chile, 2010

Page 1



Caleta Pichi Pelluco Espacio de desarrollo productivo y de encuentro en torno a la pesca artesanal

1


2


Caleta Pichi Pelluco Espacio de desarrollo productivo y de encuentro en torno a la pesca artesanal

Memoria Proyecto de Título

Autor y Editor Cristián Ciolina Valencia Alumno postulante a título de arquitecto Facultad de Arquitectura y Urbanismo Universidad de Chile Profesor Guía José Camplá Lehmann Arquitecto y docente de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo Universidad de Chile

3


Características técnicas Formato A5 vertical, 14,8x21 cms. Tipografía Myriad Pro SemiCondensed, Comprende las variantes bold e italic. Contacto cristian.ciolina@gmail.com Las imágenes expuestas sin fuente forman parte de un archivo personal del autor. Los textos e imágenes de esta publicación pueden ser reproducidos o transmitidos mediante cualquier sistema electrónico, mecánico, fotocopiado, grabación, recuperación o almacenamiento de información, con la expresa cita al autor y al proyecto. Impreso en Santiago de Chile, noviembre de 2010.

4


5


ÍNDICE

Presentación del Tema

9

Primera Parte. Contextualización de la Problemática a resolver

10

1. Pesca Artesanal en Chile y su Potencial como Actividad Productiva.

12

1.1. Pesca Artesanal 1.2. Caleta de Pescadores Artesanales 1.3. Contexto Político Administrativo 1.3.1. Antecedentes Legislativos de la Pesca Artesanal en Chile 1.3.2. Iniciativas de apoyo al Fomento de la Pesca Artesanal 1.4. Datos Estadísticos

12 14 17 17 18 22

2. Pesca Artesanal en la Región de Los Lagos 2.1. Contexto Geopolítico 2.2. Características Generales de la Región de Los Lagos

27 27 28

3. La Pesca Artesanal en Puerto Montt 3.1. Contexto Político Administrativo 3.2. Contexto Socio Demográfico 3.3. Contexto Natural 3.3.1. Clima 3.3.2. Vientos 3.3.3. Morfología y Relieve 3.3.4. Mareas 3.4. Caracterización de las caletas de pescadores artesanales Caleta Pichi Pelluco

34 34 35 37 37 38 41 42 44 65

Segunda Parte. Planteamiento del Problema y Propuesta Conceptual

70

4. Fortalezas y Debilidades de la Pesca Artesanal en Puerto Montt

72

5. Características de la problemática a resolver

74

6. Objetivo de la Propuesta. 6.1. Objetivos específicos 6.2. Logros esperados

77 77 79

6


7. Definición de usuarios 7.1. Comunidad de pescadores artesanales de Puerto Montt. 7.2. Habitantes de Puerto Montt y comunidad cercana. 7.3. Turistas.

80 80 80 81

8. Características de la propuesta conceptual

82

9. Referentes Arquitectónicos

83

Tercera Parte. Proyecto Caleta Pichi Pelluco

98

10. Localización de la Propuesta y Terreno de Emplazamiento

100

11. Partido General e Imagen Objetivo

114

12. Estrategia de Inserción

116

13. Propuesta Espacial

117

14. Sistema Funcional y Modelo Programático

118

15. Propuesta de Estructura y Materialidad

124

16. Modelo de Gestión

128

Bibliografía.

130

7


8


PRESENTACIÓN DEL TEMA. La arquitectura en Chile tiene la oportunidad de aportar soluciones a problemáticas de profunda sensibilidad social, y de alto impacto para el país. Dado estos antecedentes, se ha optado por representar al mundo de la pesca artesanal, como un escenario en donde convergen diversos agentes de la sociedad, que en su conjunto pueden trabajar para el crecimiento de una actividad tan arraigada históricamente en la cultura chilena. Chile posee un gran potencial productivo en relación a la actividad pesquera. Es un país marítimo, con una geografía idónea para desarrollar esta actividad, en donde se requiere generar sinergias en torno a ella. El proyecto aborda la temática de la desarrollo productivo y el encuentro en torno a la actividad de la pesca artesanal, reconociendo su contingencia e importancia en el marco de un país de carácter marítimo, destacando en este ámbito un potencial no tan solo productivo, sino que también de alto valor estratégico y competitivo en relación a otros países de la cuenca del Pacífico (D.S.240 /98). La propuesta se plantea en una zona del país con la mayor concentración de pescadores artesanales, sin embargo no es la región que más produce a nivel país. En la comuna de Puerto Montt existen 24 caletas de pescadores, cada una cuenta con una serie de Sindicatos de Pescadores Artesanales que reúnen las voluntades e inquietudes de esta fuerza laboral. La comuna y la región reúnen la más alta concentración de esta actividad a nivel nacional (SERNAPESCA, 2010). La propuesta opera en una caleta preexistente y plantea la concentración de distintas áreas de actividad asociadas a la pesca artesanal, estableciendo un polo de desarrollo de impacto comunal, apoyando la idea de una caleta modelo que ocupa un lugar estratégico en la red de caletas de pescadores existentes en Puerto Montt, potenciando su integración y la generación de sinergias y encadenamientos productivos entre ellas. Se propone el desarrollo de un proyecto que potencie la coexistencia entre la realidad productiva, de apoyo y de consumo del sector pesquero. De acuerdo a esto, se establece que a nivel urbano la propuesta cumpla un rol dual pues debe vincular la realidad productiva de una caleta de pescadores con espacios urbanos de intercambio y esparcimiento asociados a la actividad pesquera. Elaborar una propuesta arquitectónica capaz de solucionar distintos factores naturales que imposibilitan el uso continuo de las instalaciones de la caleta, lo que repercute directamente en la baja productividad de estos lugares. Estos factores desfavorables se ocupan como recurso de diseño e identidad expresiva de la propuesta (lluvia, viento y gran oscilación de mareas). Esta memoria se divide en tres partes; la primera busca crear un Marco Teórico que permita comprender la temática que se quiere abordar y cuales son sus valores contextuales. La segunda parte presenta la problemática y su correspondiente solución a nivel conceptual a través de un proyecto de arquitectura. Finalmente la tercera parte presenta caracteriza las cualidades de la propuesta arquitectónica que buscará dar solucionar solución al problema identificado anteriormente.

9


Primera Parte.

Contextualizaci贸n de la Problem谩tica a resolver

10


Caleta Pichi Pelluco, Puerto Montt, 2010.

11


1. PESCA ARTESANAL EN CHILE Y SU POTENCIAL COMO ACTIVIDAD PRODUCTIVA.

1.1. Pesca Artesanal. Esta actividad abastece de pescados y mariscos de manera primordial al mercado interno de los países en Latinoamérica. En nuestro país, tenemos un borde costero que abarca más de 4.000 Km., en los cuales se desarrolla la Pesca Artesanal, siendo ésta una de las principales y a veces única actividad de subsistencia para las personas. (Tamayo, 2007). Según la Ley general de Pesca y Acuicultura, la Pesca Artesanal es definida como aquella “actividad pesquera extractiva realizada por personas naturales que en forma personal, directa y habitual trabajan como pescadores artesanales inscritos en el Registro Pesquero Artesanal, con o sin el empleo de una embarcación artesanal”. (Ley General de Pesca y Acuicultura, 1991). También se considerará como Pesca Artesanal, a la actividad extractiva que realicen personas inscritas como pescadores artesanales según lo establecido por la Ley Nº18.892.

12

Pescadores en caleta Piedra Azul, Puerto Montt, 2009.


La pesca Artesanal como actividad es ejercida a través de una o más de ciertas categorías, que no son excluyentes entre sí si es que se ejercen en la misma Región, sin considerar algunas excepciones que aparecen en el título IV de la Ley. Las categorías referidas son las siguientes: Armador Artesanal. Se refiere al pescador artesanal, persona jurídica o comunidad, que según el Código Civil, tenga hasta dos embarcaciones artesanales. En relación a las personas naturales y empresas individuales de responsabilidad limitada, las dos embarcaciones artesanales que pueden tener, no podrán exceder en su capacidad de bodega los cien metros cúbicos. Por otro lado, las personas jurídicas y la comunidad (según lo establecido por el Código Civil), las dos embarcaciones que pueden tener no deben exceder en conjunto una capacidad de bodega de ciento sesenta metros cúbicos. Para limitar la titularidad de embarcaciones artesanales, será considerada la calidad de socio de la persona natural, en cualquier persona jurídica o comunidad, que tenga calidad de armador artesanal. Si el armador es una comunidad, debe integrarse solamente por pescadores artesanales, siempre con la responsabilidad solidaria entre ellos, para pagar patentes y multas de posibles sanciones según lo establecido por la Ley. En esta categoría sólo se pueden adscribir los pescadores artesanales propiamente tales, y los buzos. Pescador Artesanal propiamente tal. Tiene el rol de patrón o tripulante en una embarcación artesanal, independiente de su régimen de retribución. Buzo. Realiza la extracción de recursos hidrobiológicos a través del buceo con aire, abastecido desde la superficie o autónomamente. Recolector de orilla, Alguero o buzo apnea. Realiza extracción, recolección o segado de recursos hidrobiológicos.

13


1.2. Caleta de Pescadores Artesanales. Otra característica de la Pesca Artesanal, es que se practica a través de pequeñas caletas, que son en su mayoría rurales. Existe una nómina dictada por el Decreto Supremo (M) Nº240 del año 1998, posteriormente modificado por medio del Decreto Nº337, en el año 2004. Otra característica importante de las Caletas Artesanales, son las actividades anexas que ocurren en relación a ella, tales como el encarnado de espineles (operación donde en los anzuelos se fija el cebo o carnada que puede ser sardina, trozos de jurel, pejerrey, salmón, etc.), varado, descarga, reparación de embarcaciones, comercialización de recursos, reparación de redes, motores y otros servicios como transporte, apoyo a la pesca deportiva, turismo y gastronomía.

Figura 1. Registro Pesquero Artesanal de organizaciones (RPA) al 31/12/2009. Fuente: SERNAPESCA, 2010.

14


Figura 2. Infraestructura básica de obras marinas y terrestres según la Dirección de Obras Portuarias. Fuente: SUBPESCA, 2010.

1.2.1. Embarcaciones de Pesca Artesanal. Según lo que dicta la Ley General de Pesca y Acuicultura (1991), estas embarcaciones son aquellas explotadas por el armador artesanal y que está inscrita en el Registro Pesquero Artesanal, cuya eslora no supera los 18 metros y los 80 metros cúbicos de capacidad de bodega. Sin embargo, para las embarcaciones pesqueras artesanales, se excluyen del volumen total del arqueo, los espacios destinados a la habitabilidad y bienestar, por ejemplo: cocina, comedor, baños, etc. Que estén en la cubierta superior y no excedan los 50 metros cúbicos. Las embarcaciones se dividen por categorías en relación a su eslora, y la capacidad máxima de viaje de pesca de la mayor eslora, no puede superar las 80 toneladas. Si éstas califican como embarcaciones artesanales y sus dueños no tienen fines de lucro, si no que se destinan para capacitar a pescadores artesanales, se podrán autorizar para registrarse con previa aprobación del Consejo Zonal de Pesca, informando antes a la Subsecretaría. Según la norma, las categorías de embarcaciones artesanales son las siguientes (Fuente: CENDEC, 2010): Bote: No tiene cubierta completa, con o sin motor de propulsión. Lancha Menor: Con cubierta completa y motor de propulsión, su eslora (largo) total puede llegar a los 12 metros. Lancha media: Con cubierta completa y motor de propulsión con eslora de más de 12 metros y hasta 15 metros. Lancha mayor: Con cubierta completa y motor de propulsión, con eslora de más de 15 metros y hasta 18 metros. 15


La inscripción de las embarcaciones en el registro artesanal (según lo dicta la Ley de Pesca Artesanal y Acuicultura) debe cumplir con lo siguiente: a) Acreditar el dominio de ellas mediante su inscripción como embarcación pesquera, en los registros a cargo de la autoridad marítima, de acuerdo con las leyes y reglamentos. b) Acreditar las características principales de la embarcación artesanal, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 2°, N° 15, de la Ley de Pesca y Acuicultura (1991). c) Acreditar que el armador se encuentra inscrito como pescador artesanal Lo que marca la diferencia entre la Pesca Artesanal y la Pesca Industrial se basa en el tamaño y capacidad de las embarcaciones, cuotas de captura o volúmenes de extracción, áreas de captura, artes de pesca, régimen de trabajo y tecnologías en el proceso de producción. (Tamayo, 2007). 1.2.2. Funcionamiento característico de una Caleta de pescadores Artesanales. El pescador artesanal realiza su trabajo en un horario determinado, en algunas caletas la salida es aproximadamente a las 4 de la tarde, en otras, a las 8 de la noche; y la recogida es entre las 6 y las 8 de la mañana. Cuando parten en sus botes a motor que tienen hasta 18 metros de largo, van aperados de sus herramientas de trabajo y con una gruesa vestimenta para protegerse del frío. Generalmente salen dos o tres personas por bote, pero cuando se realiza un "cerco", participan muchas personas para poder recoger la red. Hasta 5 millas a contar de la costa están reservadas exclusivamente a los pescadores artesanales, pero ellos se adentran en el mar unas 15 millas en busca de una mejor pesca. Cuando regresan a la caleta recién en la mañana siguiente, son esperados por comerciantes o, en áreas pobladas, por las dueñas de casa a quienes venden su producto, sean merluzas, congrios, jureles u otras especies. Este se consume fresco casi en su totalidad. Las labores de los pescadores se realizan sólo tres o cuatro días a la semana y se interrumpen en casos de vientos y mareas muy fuertes o cuando hay mucha resaca, situaciones en que el "alcalde de mar" no autoriza la salida. Tampoco salen cuando hay luna llena, porque la luminosidad ahuyenta a las especies marinas. El alcalde de mar debe velar por el cumplimiento de los permisos de pesca que otorga la Armada. Además controla los zarpes y la seguridad de las embarcaciones; verifica la zona a donde se dirigen, el número de personas de la embarcación y la hora de regreso. A la vuelta de las embarcaciones revisa las especies que traen para corroborar que éstas coincidan con los permisos, vedas y cuotas de pesca.

16


1.3. Contexto Político Administrativo. El sector pesquero en nuestro país ocupa el tercer lugar de importancia para la economía nacional, lo que representa un importante foco de desarrollo. Al centrarnos específicamente en la Pesca Artesanal, los datos revelan que ésta contribuye con un 28, 14 % del desembarque nacional, posicionándola en un nivel superior a la pesca industrial. (SERNAPESCA, 2005). De acuerdo a lo señalado anteriormente, es sumamente relevante generar estrategias que apoyen a este sector de potencial desarrollo, que actualmente presenta deficiencias en su funcionamiento.

1.3.1. Antecedentes Legislativos de la Pesca Artesanal en Chile En la actualidad, la Ley General de Pesca y Acuicultura (1991) señala que para la Pesca Artesanal se dispone de las primeras 5 millas marinas desde el borde costero y las aguas interiores, que son muy importantes para el ecosistema acuático marino y con riqueza de recursos hidrobiológicos. (Tamayo, 2007). Sin embargo, la historia no siempre fue tan restrictiva; cabe recordar el Decreto dictado en 1811 del Libre Comercio, en donde se explicitaba que “Es franca toda pesca que en adelante se intentare por los naturales, y gozaran de entera libertad de derechos en su importación i exportación”. (Fragmento extraído del Reglamento de 22 de febrero de 1811 sobre Comercio y navegación relativo a la “Libertad de Pesca y sus Privilegios” Artículo 36. En Tamayo, 2007). Este acceso pleno al mar del que gozaba la pesca antiguamente se fue reformulando a través de distintas leyes, como por ejemplo la Ley del 14 de Diciembre de 1885, la cual “establece la anchura de mar territorial y de dominio nacional en 1 legua marina, así como también hace referencia a la libertad de pesca, expresando en el artículo 611 del Código Civil, se podrá pescar libremente en los mares, ríos y lagos de uso público, pero en el mar territorial sólo podrán pescar los chilenos y los extranjeros domiciliados” (Duhart, 2004 en Tamayo, 2007). También entre 1907 y 1931 se dictan leyes que otorgan estímulos a las naves pesqueras para así fomentar sus actividades. En Marzo de 1931 aparece el Diario oficial que legisla sobre la Industria pesquera, que a pesar de haber sufrido numerosos cambios hasta 1980, posteriormente no presentó cambios sustanciales hasta la Ley de Pesca y Acuicultura de los años noventa (Tamayo, 2007). Así nace la Primera Legislación del sector Pesquero Nacional, en el segundo Gobierno de Arturo Alessandri Palma. Desde ya se reconoce la necesidad de legislar para los pescadores que no poseen técnicas adecuadas de extracción y comercialización, y poca información sobre los subsectores productivos. Hasta ese momento quien se ocupaba de esta actividad era el Servicio Agrícola y Ganadero mediante la “División de Protección Pesquera” que dependía del

17


Ministerio de Agricultura, hasta que en 1978 con el Decreto de Ley Nº 2442 se otorgan funciones y atribuciones al Ministerio de Economía Fomento y Reconstrucción en cuanto a la pesca. Este Ministerio creó la Subsecretaría de Pesca, el Consejo Nacional y el Servicio Nacional de Pesca. (Tamayo, 2007). En Septiembre del año 1991 se aprueba la Ley General de Pesca y Agricultura Nº 430, con la cual se fija un marco regulatorio y definiciones para el ordenamiento de la actividad (Vallejos, 2009). Junto a esta Ley se reestructura el Servicio Nacional de Pesca que depende de la Subsecretaría de Pesca; las Intendencias regionales obtienen la facultad de crear Consejos Regionales de Pesca, los cuales asumen la misión de identificar los problemas que afecten a la Pesca regional, proponiendo soluciones e informes técnicos, presididos por el Director Regional de SERNAPESCA que corresponda. A la vez se crean cinco organismos zonales llamados Consejos Zonales de Pesca, de carácter consultivo o resolutivo en base a lo establecido por la Ley, los cuales son dirigidos por el Director Zonal del SERNAPESCA. (Tamayo, 2007). En resumen, esta Ley que establece normativas para la Pesca Industrial, Artesanal, Acuicultura, de Investigación y Deportiva.

1.3.2. Iniciativas de apoyo al Fomento de la Pesca Artesanal El Estado ha creado diversas instancias que facilitan la creación y realización de proyectos enfocados a temas diversos, como por ejemplo en actividades de Acuicultura en agua dulce y mar, mejoramiento de procesos de comercialización de recursos pesqueros desde el sector artesanal, infraestructura necesaria, entre otros. (SERNAPESCA, 2005). En el año 1992, con la Ley General de Pesca y Acuicultura se crea el Fondo de Fomento para la Pesca Artesanal (FFPA), que depende del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, administrado por el Consejo de Fomento de la Pesca Artesanal, que se basa en principios como la equidad, transparencia y participación. Es dirigido por el Director Nacional de Pesca, y se conforma por tres representantes de los pescadores artesanales que son consejeros “elegidos por votación directa, secreta y personal por los socios de las organizaciones de pescadores artesanales legalmente constituidas, cada cuatro años.” (Ministerio de Hacienda, 2002). También son parte del FFPA el Director Nacional de Obras Portuarias (DOP), el Director Ejecutivo del Instituto de Fomento Pesquero, un representante del MIDEPLAN y uno de la SUBPESCA. Como misión se han propuesto promover el desarrollo del sector pesquero artesanal, financiando proyectos provenientes de organizaciones de pescadores Artesanales, quienes acuden a presentar ideas de proyecto mediante concursos anuales. Las Direcciones Regionales de Pesca son quienes evalúan y seleccionan aquellas ideas que cumplan con los requisitos, remitiendo la información al Departamento de Pesca Artesanal, y éste a su vez los presenta al Consejo del FFPA que preselec18


ciona las ideas, que serán convertidas en proyectos elaborados por consultores externos según las indicaciones del Mideplan y del Consejo del Fondo. Finalmente es el Consejo quien elige los proyectos que serán licitados públicamente y posteriormente ejecutados por terceros. (Ministerio de Hacienda, 2002). Las líneas de acción de este Fondo tienen que ver con: 1) promover el desarrollo de la infraestructura para la pesca artesanal; 2) promover la capacitación y asistencia técnica de los pescadores artesanales y sus organizaciones, 3) promover el repoblamiento de los recursos Hidrobiológicos explotados principalmente por Pescadores Artesanales, y el Cultivo Artificial de ellos; y 4) Comercialización de los Productos Pesqueros y la Administración de Centros de Producción.(Ministerio de Hacienda, 2002). Figura 3. Inversión (%) en fomento productivo pesca artesanal, por línea, período 1999- 2003. Fuente: SERNAPESCA, 2005. 1= Infraestructura y Equipamiento; 2=Capacitación y Asistencia Técnica; 3a= Repoblamiento y Cultivo; 3b=Áreas de Manejo; 4= Comercialización y administración centros de producción; 5= Estudios de investigación vinculado al fomento productivo; 6= Inversión no clasificable por falta de información.

Si bien el Fondo de Fomento para la Pesca Artesanal es una iniciativa que teóricamente pretende apoyar concretamente a este sector, en la realidad no se han obtenido avances significativos, presentando numerosas debilidades en la implementación de estas ideas que se han presentado en los concursos anteriormente señalados. Por ejemplo, se han pesquisado deficiencias en relación a los criterios que guían la elección de proyectos que respondan a las necesidades urgentes de las caletas, y esto sucede porque en general no existe un adecuado análisis de necesidades para beneficiar a quienes lo requieren de manera prioritaria. Otras deficiencias se relacionan con el manejo efectivo de los recursos que se entregan, una definición de quienes serán los usuarios, una adecuada evaluación de los proyectos con respecto a los objetivos que se han propuesto, entre otros. (Ministerio de Hacienda, 2002).

19


En el año 1995, se proponen lineamientos para potenciar el desarrollo del sector; se crea la Política Pesquera Artesanal, que tiene como objetivo principal “avanzar hacia el desarrollo integral y sustentable de la actividad pesquera artesanal y una mejor calidad de vida para los pescadores artesanales, sus familias y las comunidades pesqueras.” (SERNAPESCA, 2005). Básicamente, esta política pretendía contribuir a la incorporación del sector pesquero y artesanal al crecimiento y desarrollo del país, implementando políticas en relación a temas de ordenamiento de pesquerías artesanales (bentónicas y demersales), apoyo a la producción, disminución de índices de pobreza, mejoramiento de la calidad de vida, acceso y uso adecuado del borde costero, y mejoramiento de su institucionalidad. (Vallejos, 2009). Con respecto a la implementación de la Política descrita anteriormente, cabe señalar que no se lograron avances significativos, por lo que se crea una nueva política enfocada principalmente en el fomento productivo. Esta Política de Desarrollo Productivo para la Pesca Artesanal, elaborada e implementada en el año 2001, permite conformar un Comité Público-Privado, donde participan los Subsecretarios de Economía y Pesca, CONFEPACH y CONAPACH, representantes de la Subsecretaría de Marina, Subsecretaría de Desarrollo Regional, CORFO, SERCOTEC, FOSIS, DOP (Director Nacional de Obras Portuarias), SENCE y Banco Estado Microempresas. También se realizaron talleres regionales para analizar y discutir el borrador de política, conformados por 500 representantes regionales de los pescadores Artesanales. Los objetivos básicos de esta política se dirigen a la potenciación de las fortalezas y superación de las debilidades, a través de las siguientes líneas de acción: 1)”Incrementar la competitividad del sector”; 2)“Explotación sustentable de los recursos marinos”; 3) “Mejoramiento de la Institucionalidad pública ligada al fomento productivo del sector”, reestructurando el Consejo del Fondo de Fomento para la Pesca Artesanal y más disponibilidad de recursos provenientes de éste. (SERNAPESCA, 2006, en Vallejos, 2009). Otras instancias creadas son la Dirección y el Consejo zonal de Pesca. Este último tiene como objetivo central descentralizar la labor administrativa, que procura preservar los recursos que se extraen basándose en la Normativa actual. El consejo zonal de Pesca está conformado tanto por actores públicos como privados, como se señala a continuación:

20


Actores Director Zonal Director Regional Director IFOP Gobernador Marítimo Seremi Mideplan Seremi Economía Universidades Armador Planta Acuicultores Oficiales Tripulantes Plantas Pescadores Armadores Mariscadores/algueros O.N.G.

Dependencia Institucional

Industriales

Artesanales

Organización sin fines de lucro

Figura 4. Conformación del Consejo Zonal de Pesca. Fuente: Vallejos, 2009. La Concertación para el Desarrollo de la Pesca Artesanal en la Región de Los Lagos.

Con respecto al cuadro señalado anteriormente, cobra especial relevancia para el presente proyecto la existencia de Instituciones de Educación superior, principalmente por el importante desarrollo que han alcanzando en el área de investigación acuícola. Destacan en la Comuna los trabajos realizados por la Universidad Austral de Chile (ubicada en el sector de Pelluco), y la Universidad de Los Lagos (Ubicada en el sector de Chinquihue). Cabe señalar que luego de implementar estas políticas de apoyo al fomento Productivo de la Pesca Artesanal, se ha observado que a pesar de los incrementos en el aspecto financiero, los avances siguen siendo insatisfactorios, principalmente porque se experimenta una descoordinación y atomización de las agencias del Gobierno que apoyan al fomento (entre ellas el FFPA, SERCOTEC, CORFO, FAP, etc.). Ocurre que muchas veces las inversiones no se ajustan a las necesidades localizadas de algunas regiones, (lo que se ajusta a lo mencionado anteriormente con respecto a las limitaciones que ha presentado el FFPA por no contar con un adecuado análisis de necesidades y de usuarios) por lo que las iniciativas se han estado desarrollando desde una mirada centralizadora y descontextualizada acerca de las agrupaciones de pescadores de cada localidad. (Vallejos, 2009).

21


1.4. Datos Estadísticos. Serie Histórica de Desembarque anual de la Pesca Artesanal en Chile:

1999 1.037.877

2000 2001 2002 2003 980.600 1.014.790 1.195.347 1.231.852

2004 2005 2006 2007 2008 1.692.150 1.729.145 1.575.287 1.477.165 1.846.546 Figuras 5 y 6. Fuente: Resumen informativo del sector Pesquero Artesanal. Subsecretaría de Pesca, SUBPESCA, 2008.

Desembarque de la Pesca Artesanal según el tipo de recursos:

PECES

ALGAS

22

OTROS

MOLUSCOS CRUSTACEOS


Distribución según categorías por las cuales se expresa la Pesca Artesanal:

PESCADOR ARTESANAL

BUZO

ARMADOR

CATEGORIA ARMADOR BUZO PESCADOR ARTESANAL ALGUERO, RECOLECTOR TOTAL

ALGUERO, RECOLECTOR

CANTIDAD PROPORCION 13.504 19,0% 13.933 19,6% 47.113 66,3% 18.495 26,0% 71.025

Figuras 7 y 8. Fuente: Resumen informativo del sector Pesquero Artesanal. Subsecretaría de Pesca, SUBPESCA, 2008.

Tipos de embarcaciones: BOTE A MOTOR

BOTE A REMO

CATEGORIA BOTE A REMO BOTE A MOTOR LANCHA TOTAL

LANCHA

CANTIDAD PROPORCION 1.395 9,1% 9.483 61,9% 4.432 28,9% 15.310

23


Posicionamiento de Chile en el mundo

Figuras 9 y 10. Fuente: Morales, 2010. Centro de Desarrollo y Explotaci贸n de los recursos Marinos. UDLA.

24


Organizaciones de pescadores artesanales Estas organizaciones son definidas como una persona jurídica, que representa a un conjunto de pescadores artesanales. El Servicio Nacional de Pesca ofrece un catastro de la nómina oficial de las organizaciones que existen en nuestro país.

Figura 11. Organizaciones Artesanales al 31 de diciembre de 2009. Fuente: SERNAPESCA, 2009.

Tabla de desembarque total, por especie y región, año 2006.

Figura 12. Fuente: SERNAPESCA, 2006.

25


Desembarque pesca artesanal por regiones, 2008

Figura 13. Fuente: Centro para el desarrollo de capital Humano CENDEC, 2010.

Con estos datos podemos apreciar que es en la décima región donde se concentra el mayor número de agrupación de organizaciones de pescadores artesanales, lo que no significa que esta región lidere las tasas de desembarque a nivel país. En el siguiente cuadro se presentan los porcentajes de los niveles de producción en nuestro país, en donde el primer lugar es ocupado por la Octava Región.

26


2. PESCA ARTESANAL EN LA REGIÓN DE LOS LAGOS. 2.1. Contexto Geopolítico. En el año 2007, se experimentan cambios político-administrativos en nuestro País. Es así como la Décima Región se presenta actualmente de la siguiente manera: Figura 14. Mapa de la Décima Región de Los Lagos. Fuente: Servicio Nacional de Turismo, (s/f).

Región De Lagos

Capital Regional los

Puerto Montt

Provincia Osorno Llanquihue Chiloé Palena

Capital Provincial Osorno Puerto Montt Castro Chaitén

Superficie Provincia 19% 30,6% 18,9% 31,5%

de

cada

Figura 15. División Político Administrativa de la Región de Los Lagos. Fuente: Gobierno de la Región de Los Lagos, (s/f).

27


2.2. Características Generales de la Región de Los Lagos

Ubicación territorial. Paralelos 40°13’ y el 44°3’ de latitud Sur y entre las coordenadas 74°49’ a 71°34’ de Longitud W, abarcando desde el Océano Pacífico hasta la Cordillera de los Andes. Superficie. 48.584,5 Km2. Población. 716 mil 739 habitantes los cuales corresponden a un 4,7% de la población nacional, distribuidos en sus cuatro provincias. Viviendas. 212.550 Densidad. 14,8 (hab. /Km2) Relieve. Existen dos grandes sectores separados por el Canal de Chacao. El sector norte (provincias de Osorno y Llanquihue) se caracteriza por el predominio de la depresión intermedia, ubicada entre la Cordillera de la Costa y Cordillera de los Andes. En el sector sur, dicha depresión se encuentra sumergida en el mar, dando origen a gran cantidad de islas, fiordos y canales que conforman el Archipiélago de Chiloé, donde la Cordillera de la Costa se presenta bajo la forma de lomajes suaves que caracterizan el paisaje de esta provincia. Palena, la más austral de las provincias de la Región, está conformada básicamente por la Cordillera de los Andes. Clima. El clima es templado lluvioso, las temperaturas varían en rangos moderados, suavizadas por la presencia de grandes masas de agua; los índices de pluviometría aumentan de mar a cordillera, con valores que oscilan, según la zona, entre los 1.600 mm./año a 2.500 mm./año, con precipitaciones durante casi todo el año. Hidrografía. Gran extensión latitudinal de la región, la acción de los hielos, la disposición del relieve y la alta pluviosidad explican la presencia de numerosos ríos y lagos. Hasta el Canal de Chacao, nacen en la vertiente occidental andina, entre otros, el Valdivia, Bueno, Maullín y Petrohué; al sur del seno de Reloncaví, los ríos Puelo, Yelcho y Palena nacen en la vertiente oriental de los Andes y desembocan al Pacífico en amplios fiordos. Entre los lagos, destacan el Rupanco, Riñihue, Puyehue, Llanquihue, Todos los Santos y Palena. Actividad económica. Presenta actividades agrícola-pecuarias, silvícolas y pesca, donde se incorporan procesos de industrialización. Destacan la ganadería de especialización lechera, conservas, principalmente de mariscos, agricultura extensiva de cereales, explotación forestal y turismo. Hay gran variedad de atractivos naturales, todos ellos próximos a importantes áreas urbanas que se 28


constituyen como centros de servicios y facilitan su futuro desarrollo turístico y que diversifican la oferta dentro del contexto geográfico y productivo. Aunque el producto turístico regional posee grandes y desarrollados competidores, éste goza de una gran ventaja: se dispone de vastas extensiones de territorios aún vírgenes donde el mar el bosque, el lago y la montaña se encuentran en una relación de proximidad tal, que es factible unirlos en pocas horas, a través de circuitos turísticos integrados con el atractivo adicional de contar con una interesante base de desarrollo histórico-cultural.

29


2.2.1. Divisi贸n Pol铆tico Administrativa de la Regi贸n de Los Lagos.

Figura 16. Fuente: Educar Chile, s/f.

30


2.2.2. Demografía de la Región de Los Lagos

Figura 17. Densidad de la población comunal. Décima Región de Los Lagos. Fuente: Educar Chile, s/f.

31


2.2.3. Actividades primarias y secundarias de la Regi贸n de Los Lagos

Figura 18. Actividades Primarias y secundarias de la D茅cima Regi贸n. Fuente: Educar Chile, s/f.

32


2.2.4. Representación gráfica de los desembarques asociados a la Pesca Artesanal de la Décima Región: PECES

ALGAS

Figuras 19, 20, 21, 22, 23 y 24. Fuente: SUBPESCA, 2008.

MOLUSCOS

OTROS CRUSTACEOS

TIPO DE RECURSO

DESEMBARQUE PARTICIPACION (TONELADAS) POR RECURSO

PECES MOLUSCOS CRUSTACEOS OTROS ALGAS

86.310 31.863 3.902 12.116 85.733

PARTICIPACION NACIONAL

VARIACION ANUAL

7,1% 17,1% 26,5% 30,2% 22,3%

10,0% -16,6% 26,9% -0,2% -4,0%

39,2% 14,5% 1,8% 5,5% 39,0%

Desembarque de peces: Especies SARDINA AUSTRAL SARDINA COMUN ANCHOVETA MERLUZA DEL SUR

% 52,2% 16,8% 12,1% 9,0%

Toneladas 45.078 14.529 10.441 7.739

Variación -10,7% 183,2% 21,6% -4,9%

Desembarque de Moluscos: Especies ALMEJA CHOLGA JULIANA O TAWERA CULENGUE

% 47,7% 11,6% 10,2% 7,1%

toneladas 15.212 3.686 3.251 2.272

Variación 66,0% 21,9% -50,6% 14,7%

Desembarque de Algas: Especies PELILLO LUGA-ROJA LUGA NEGRA O CRESPA HUIRO PALO

% 55,9% 33,0% 9,6% 0,8%

toneladas 47.903 28.263 8.265 697

Variación -15,5% 2,9% 84,9% 263,0%

Otros: Especies ERIZO PIURE PEPINO DE MAR

% 97,6% 1,8% 0,6%

toneladas 11.827 220 69

Variación 3,7% -69,6% 283,3%

33


3. LA PESCA ARTESANAL EN PUERTO MONTT.

3.1. Contexto Político Administrativo. La ciudad de Puerto Montt es la capital de la Región de Los Lagos y de la Provincia de Llanquihue. Se acompaña de la Comuna de Puerto Varas, Cochamó, Calbuco, Maullín, Fresia, Llanquihue y Frutillar. (Municipalidad de Puerto Montt, s/f). Se ubica a 41º30’ de Latitud sur y 72º 50’ de longitud oeste, en el extremo sur de la Provincia de Llanquihue, junto al Seno de Reloncaví. (SECPLAN, s/f). Cuenta con una población estimada de 174.952 habitantes, con una tasa de crecimiento anual del 2,29%.

34

Figura 25. Catastro de caletas de pescadores artesanales de Puerto Montt actualizado a 2003. Fuente: Municipalidad de Puerto Montt, 2003.


3.2. Contexto socio demográfico La Comuna de Puerto Montt se presenta hoy como la más poblada de la Décima Región con 175.938 habitantes según el CENSO del año 2002, experimentando un fuerte crecimiento demográfico. Su población se caracteriza por ser preferentemente urbana, donde aproximadamente el 86% vive en la ciudad, y el 14% del total de la comuna vive en el área rural. El crecimiento de la ciudad de Puerto Montt ha sido el más acelerado de la región, alcanzando una población superior a Osorno. En sólo 10 años, la población ha aumentado un 74%, lo cual ha tenido efectos significativos en el ordenamiento urbano y el modo de vida de la población de la comuna.

Figura 26. Población comunas más grandes de la Región de Los Lagos, censos 1970, 1982, 1992 y 2002. Fuente SECPLAN Municipalidad de Puerto Montt, s/f.

Su ubicación geográfica es un factor que puede explicar su desarrollo urbano, y también por el desarrollo de actividades productivas vinculadas al comercio y servicios, acuicultura, sector forestal y agropecuario. (SECPLAN, s/f).

Figura 27. Distribución de la población. Fuente: Censo, 2002.

La migración que se ha producido desde la zona rural hacia la urbana implica una creación de áreas marginales, que además representan una carga social para los servicios públicos. La vida en el sector rural tiene condiciones más bien

35


precarias que en la zona urbana, apreciándose una postergación relativa en relación a los servicios públicos básicos, como por ejemplo en el tema de la vivienda y educación. Es frecuente que si un estudiante de zonas rurales quiere completar su educación deba migrar hacia la ciudad. (SECPLAN, s/f). El área rural de la comuna presenta predominantemente predios pequeños, donde por lo general las actividades agropecuarias son para el autoconsumo. La actividad forestal que es representada por la leña, significa una fuente de ingresos, repercutiendo en lo económico pero también en lo ecológico. También tiene relevancia el sector pesquero artesanal en las áreas rurales; es un rubro potencialmente importante desde lo económico. Además de las actividades del sector primario, en la zona rural se desarrollan artesanías en lana, madera y mimbre, fabricación casera de mantequilla y queso, elaboración de tejuelas de alerce, construcción de lanchas y botes, comercio establecido y ambulante. (SECPLAN, s/f). Los datos arrojados por la Encuesta CASEN 2003, indican que la población de la comuna que se encuentra en situación de pobreza es 18,6% inferior en un punto al promedio nacional e inferior al promedio de la región que alcanza un 23,8% según la Encuesta CASEN 2003. Para el año 2003, los datos indican que la población de la comuna de Puerto Montt alcanzaba 181.169 personas, de las que 33.697 estaban en situación de pobreza. (CASEN 2003, en SECPLAN, s/f).

Figura 28. CASEN 2003.

36

Fuente:


3.3. Contexto Natural.

3.3.1. Clima. Esta zona presenta un clima templado lluvioso con influencia mediterránea. Este tipo de clima nace en la costa sur de la Región del Bío-Bío, y se extiende hasta la Isla de Chiloé. Su temperatura promedio es de 11ºC, regulada por los distintos lagos, y junto a la poca diferencia entre la altura de la costa y la Cordillera de los Andes permite una baja oscilación térmica. Las precipitaciones alcanzan un promedio de 1.800 mm en Puerto Montt. Aunque en verano la precipitación es menos, no puede ser considerada como una estación seca, sino como un medio bastante húmedo con abundantes lluvias durante todo el año. Recibe influencia oceánica y lacustre que mantiene una clara uniformidad térmica todo el año. Además, se presenta una alta humedad del aire y nubosidad casi permanente. (Dirección Meteorológica de Chile, s/f).

Figura 29. Climograma de Puerto Montt. Fuente: Insunza, (s/f). Meteorología Descriptiva

37


3.3.2. Vientos. En esta zona, existe una mayor frecuencia de viento proveniente del sur para los inicios y finales de año, es decir, durante primavera y verano, y son frecuentes los vientos provenientes del norte para mediados de año, en otoño e invierno. Sin embargo, es característico que en verano se presenten vientos provenientes tanto del norte como del sur. En relación a la velocidad para la componente Norte-Sur, ésta puede alcanzar los 10, 04 m/s, principalmente durante el Otoño- Invierno, cuando los vientos provienen del norte. (HAMBER, S.A. s/f)

Histograma estacional para los vientos de Puerto Montt, de acuerdo a la dirección y a la intensidad.

Porcentaje vientos otoño:

Intensidad otoño:

Porcentaje vientos invierno:

Intensidad invierno:

Porcentajes vientos primavera:

Intensidad primavera: Figuras 30, 31, 32, 33, 34, 35, 36 y 37. Fuente: HAMBER S.A. s/f.

38


Porcentajes vientos verano:

Intensidad verano:

Fuente: HAMBER, S.A. s/f)

Figura 38. Rosa de los Vientos, promedio 1987. 2000. Estaci贸n Tepual. Fuente: Direcci贸n Meteorol贸gica de Chile.

39


Figura 39. Rango de pendientes comuna de Puerto Montt. Fuente: Municipalidad de Puerto Montt, 2003.

40


3.3.3. Morfología y relieve.

Puerto Montt se emplaza en un punto donde se quiero el sistema orográfico nacional; la depresión intermedia se hunde, permitiendo la existencia de un mar interior conocido como el Seno del Reloncaví y más ampliamente Mar interior de Chiloé, surgiendo un conjunto de islas que forman un archipiélago. (Municipalidad de Puerto Montt, s/f) La ciudad se ubica frente al mar y frente a la Isla Tenglo, y un poco más lejos se encuentra la Isla Maillen e Isla Huar. Se conforma por un estrecho plan y cuatro terrazas costeras que soportan a barrios y poblaciones. En el plan de la ciudad están el principal centro comercial y de servicios, el terminal de buses, el puerto, la Caleta Anahuac y otros servicios que tienen relación con la actividad marítima como los astilleros y fondeaderos de embarcaciones deportivas y particulares y una amplia costanera que conecta a la ciudad. El canal de Tenglo se encuentra protegido de los vientos, de uso ininterrumpido durante el año, y es útil para unir a los habitantes de la ciudad con los de las islas. (Municipalidad de Puerto Montt, s/f)

Figura 40. Configuración del Sistema de Terrazas en Puerto Montt. Fuente: Ortiz, 2008.

La ciudad se articula cuando las relaciones entre las terrazas se van haciendo efectivas y es éste el principal problema a nivel urbano. La mayor concentración de espacios públicos se ubica en la terraza costera, es aquí donde se encuentra el centro comercial y administrativo de la ciudad. La relación entre terrazas superiores y la costa está dada por corredores vehiculares que, debido a las grandes diferencias de nivel, genera problemas de congestión y de relación peatonal. (Ortiz, 2008)

41


Figura 41. Corte esquemático Sistema de Terrazas en Puerto Montt. Fuente: Ortiz, 2008.

El crecimiento demográfico ha provocado una elevación en la ocupación de las terrazas, produciendo un amplio anfiteatro, por la conformación cóncava del borde costero, de ocupación de viviendas y edificios que enfrenta al mar. (Municipalidad de Puerto Montt, s/f). Con respecto al entorno de la ciudad, éste ofrece una belleza natural en donde destaca la presencia de los volcanes, como el Calbuco y el Osorno que pueden ser vistos desde diversos puntos. Otro atractivo cercano a la ciudad son los Lagos, que favorecen el turismo y también la ocupación del borde lacustre para vivir, y crear espacios de esparcimiento. Cerca de la ciudad de Puerto Montt se encuentra el Lago Llanquihue y el Lago Chapo, en donde se puede realizar pesca deportiva y otras actividades recreativas en sus orillas. (Municipalidad de Puerto Montt, s/f).

3.3.4. Mareas. Son definidas como los ascensos y descensos rítmicos del nivel del mar a diario. Son ondas que tienen un período de alrededor 12 horas 25 minutos y un largo de onda de alrededor de 20.000 m. (Mar de Chile, 2005). Se deben a la atracción que ejercen la Luna y el Sol sobre ellas, especialmente la Luna por estar más cerca de la Tierra. Las mareas provocan un cambio en el nivel de aguas cada 6 horas, así en un día el nivel de las aguas sube dos veces y baja dos veces. El nivel más alto se denomina PLEAMAR y el más bajo BAJAMAR. (Mar de Chile, 2005). Las mareas en Chile varían entre 1,5 y 13 metros. (Mar de Chile, 2005) Los cambios en el nivel de las aguas producen importantes efectos para la navegación, puertos y pesca. Es en Puerto Montt y alrededores en donde se aprecia de manera relevante este efecto de mareas; por ejemplo, es característico ver a los pescadores de la Caleta Angelmó descargando sus productos algunas veces en botes y otras veces en carretones.

42


Figura 42. Diferencias de amplitud de las mareas en las ciudades de Punta Arenas, Puerto Montt y Antofagasta. Fuente: Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA), en Mar de Chile (2005).

Figura 43. Imágenes de la situación de Bajamar y Pleamar, respectivamente, en Carelmapu, Región de Los Lagos. Fuente: www.carelmapu.cl

Figura 44. Esquemas que grafican los cambios de marea en el puerto de Angelmó, Puerto Montt. Fuente: Terminal Pesquero y Puerto Mayor en Angelmó, Revista de la Construcción nro. 36, 1965.

43


3.4. Caracterizaci贸n de las caletas de pescadores artesanales.

44


A continuaci贸n se presenta una s铆ntesis diagn贸stico de las caletas presentes en Puerto Montt con el fin de exponer las caracter铆sticas generales de la red de espacios dedicados a la pesca artesanal en la comuna.

45


Caletas de Pescadores Artesanales Puerto Montt

CALETAS

NOMBRE ORGANIZACIÓN

N° SOCIOS

N° EMBARCACIONES

LA ARENA

SAN PEDRO

32

11

YERBAS BUENAS

YERBAS BUENAS

72

31

GUTIÉRREZ

ASTILLERO

34

18

CHAICAS

EL MORRO

32

10

CHAICAS

SAN ANTONIO

34

16

CHAICAS

CALETA CHAICAS

126

64

LENCA

BAHÍA LENCA

63

18

METRI

ESTERO METRI

37

15

PIEDRA AZUL

SAN PEREGRINO

36

10

PICHIPELLUCO

MIRAMAR

43

27

CAPILLA

CAPILLA TENGLO

27

16

PUNTILLA

PUNTILLA TENGLO

35

32

ANGELMÓ

ANGELMÓ

43

7

ANAHUAC

ANAHUAC

90

56

PUQUELDON

MIRAMAR

43

30

SURGIDERO

COSTA BELLA

70

32

PANITAO BAJO

MAR Y CIELO

20

15

PANITAO BAJO

FLOR DEL MAR

15

ILQUE

SAN FRANCISCO

43

46

20

Figura 45. Resumen de Caletas de Pescadores Artesanales Comuna de Puerto Montt. Fuente: Propuesta municipal de delimitación físicoespacial caletas de pescadores artesanales. Municipalidad de Puerto Montt. SECPLAN/ DIDECO, 2004


Características generales Las caletas de pescadores artesanales a nivel nacional están legitimadas a partir de la dictación del Decreto N° 240 que reconoce la calidad de tal para aquellos lugares donde históricamente se han desarrollado las actividades de la pesca artesanal. (SECPLAN y DIDECO, 2004). El estudio de delimitación física-espacial de las caletas de pescadores artesanales de la Comuna de Puerto Montt, adopta lo señalado en el Decreto N° 240, que reconoce a nivel de la comuna 16 caletas. El D.S.240 /98 define caleta como: Lugar de la costa que utilizan en forma permanente los pescadores artesanales en las tareas propias de su actividad (varado de embarcaciones, reparación de embarcaciones, elaboración y reparación de materiales y aparejos de pesca, entre otros.). El Decreto N° 240 si bien es cierto reconoce y legitima los lugares que desde el punto de vista toponímico se les conoce como caleta, donde se realizan actividades relacionadas con la pesca artesanal, no es menos cierto que no define espacialmente esos lugares, como tampoco los delimita con relación a la ocupación y uso que se le asigna al borde costero vía los mecanismos legales vigentes que regulan la administración, destinación y uso productivo del borde costero del litoral. (SECPLAN y DIDECO, 2004). La Política Nacional del Uso del Borde Costero reconoce en este territorio un potencial no solamente productivo, sino que además le asigna un alto valor estratégico con relación a otros países de la cuenca del Pacifico, asignándole a la República de Chile su carácter de país marítimo. (SECPLAN y DIDECO, 2004). De las 16 caletas reconocidas se seleccionaron 10 (La Arena, Piedra azul, Chaicas, Lenca, Angelmó, Pichi Pelluco, Bahía llque, Puqueldón, Surgidero y Tenglo), quedando fuera las siguientes caletas con decreto: Caleta Anahuac y Chinquihue porque ambas poseen infraestructura portuaria que las delimita perfectamente; Bahía Huelmo y El estero, porque no existen organizaciones de pescadores artesanales en dichos lugares; Coihuin y Quillaipe, porque su actividad es de acuicultura, y no cumplen con la definición de caleta pesquera artesanal. Las 5 caletas restantes (Capilla Tenglo, Metri, Caleta Gutiérrez, Yerbas Buenas, Panitao Bajo) consideradas para el proyecto fueron seleccionadas debido a que el Municipio de Puerto Montt las reconoce y ha solicitado al Gobierno Regional, a través de la Comisión Regional del Uso del Borde Costero, que se le reconozca la calidad de tal, para que sean incorporadas a la Nomina Oficial de Caletas de Pescadores de Chile.

47


Lista Oficial de Caletas de Pescadores Artesanales en Puerto Montt, con y sin decreto.

01. La Arena 02. Yerbas Buenas 03. Caleta Gutiérrez El Morro San Antonio 04. Chaicas 05. Lenca 06. Metri Quillaipe 07. Piedra Azul Coihuin 08. Pichipelluco 09. Capilla Isla Tenglo Bolinchero 10. Puntilla Tenglo Colonia Isla Tenglo 11. Angelmó 12. Anahuac Chinquihue 13. Puqueldón 14. Surgidero 15. Panitao Bajo El Estero Bahía Huelmo 16. Ilque

(*) El Consejo Regional de Pesca Artesanal de la Región de Los Lagos, COREPA, reconoce la existencia de 25 caletas de pesca artesanal en la comuna de Puerto Montt, este reconocimiento se fundamenta en registros de ocupación histórica ya que algunas no cuentan con la aprobación del Decreto nº240.

Figura 46. Caletas de Pescadores Artesanales en comuna de Puerto Montt. Municipalidad de Puerto Montt, 2004.

48


49


Caleta La Arena Ubicación: Extremo sur- oriente de la Comuna de Puerto Montt. Acceso: Desde Carretera Austral o Ruta Nº7, que se extiende paralela al borde costero. Nº de pescadores: 32 Nº de embarcaciones: 11 Sindicato (s): San Pedro de Caleta La Arena. RSU 10.01.0559 Terrenos de playa: 615,25 m2 de superficie entre pleamar y cierros de los predios ocupados y solicitados por saneamiento a Bienes Nacionales. Hay muchas rocas y vegetación. Playa de Mar: Corresponde al espacio intermareal entre la Pleamar y la bajamar, con una superficie de 6.600, 53 m2. Porción de agua: Zona de protección y acceso, con una superficie de 7.807,05 m2.

50


Caleta Yerbas Buenas Ubicación: Extremo sur-oriente de la Comuna de Puerto Montt Acceso: Desde Carretera Austral o Ruta Nº7, que se extiende paralela al borde costero. Nº de pescadores: 72 Nº de embarcaciones: 31 Sindicato (s): Yerbas Buenas R.S.U 10.01.0398 Terrenos de playa: No existen debido a que los cierros limitan al poniente con la pleamar. Playa de Mar: Espacio intermareal entre pleamar y bajamar, en una superficie de 12.509,07 m2. Porción de agua: Zona de protección y acceso, con una superficie de 24.281,56 m2

51


Caleta Gutiérrez Ubicación: Extremo sur oriente de la Comuna de Puerto Montt. Acceso: Desde Carretera Austral o Ruta Nº7, que se extiende paralela al borde costero. Nº de pescadores: 32 Nº de embarcaciones: 18 Sindicato (s): Astillero Caleta Gutiérrez, R.S.U. 10.01.0452 Terrenos de playa: No existen debido a que los cierros limitan al poniente con la pleamar. Playa de Mar: Este espacio consta de 11.232,74 m2 de superficie. Porción de agua: Zona de protección y acceso, con una superficie de 26.312,73 m2.

52


Caleta Chaicas Ubicación: Sector sur oriente de la Comuna de Puerto Montt, aproximadamente a 22 km. De ésta. Acceso: Desde Carretera Austral o Ruta Nº7, que se extiende paralela al borde costero. Nº de pescadores: 192 Nº de embarcaciones: 87 Sindicato (s): 1.El Morro de Chaicas/2.San Antonio de Chaicas/3.Caleta Chaicas Terrenos de playa: Espacio entre la pleamar y la solera o cuneta poniente de carretera Austral, cuya superficie es de 4.213,59 m2. Playa de Mar: Abarca una superficie total de 61.444,48 m2. Porción de agua: Zona de protección y acceso de 62.256,69 m2.

53


Caleta Lenca Ubicación: Sector sur oriente de la Comuna de Puerto Montt, aproximadamente a 22 Km. Acceso: Desde Carretera Austral o Ruta Nº7, que se extiende paralela al borde costero. Nº de pescadores: 63 Nº de embarcaciones: 18 Sindicato (s): Bahía de Lenca R.S.U 10.01.0278 Terrenos de playa: sin información. Playa de Mar: 108.041.88 m2 de superficie Porción de agua: sin información.

54


Caleta Metri

Caleta Metri. Fuente: Christian Brown, fotógrafo, 2010.

Ubicación: Sector sur oriente de la Comuna de Puerto Montt, a unos 20 KmDe ésta. Acceso: Desde Carretera Austral o Ruta Nº7, que se extiende paralela al borde costero. Nº de pescadores: 37 Nº de embarcaciones: 15 Sindicato (s): Estero Metri R.S.U. 10.01.0462 Terrenos de playa: Superficie de 5.622,34 m2. Entre la pleamar y cierros que delimitan la propiedad privada. Se formaron por un relleno ejecutado en la playa de mar por la Municipalidad de Puerto Montt para construir muros de abrigo. Playa de Mar: Espacio intermareal entre la pleamar y la bajamar en una superficie de 13.465,30 m2. Porción de agua: Zona de protección y de acceso de una superficie de 13.598,38 m2.

55


Caleta Piedra Azul Ubicación: Sector Sur este de la Comuna de Puerto Montt. Acceso: Desde Carretera Austral o Ruta Nº7, que se extiende paralela al borde costero. Nº de pescadores: 36 Nº de embarcaciones: 10 Sindicato (s): San Peregrino de Chamiza R.S.U. 10.01.0520 Terrenos de playa: Constituyen 6.328,36 m2 de superficie, entre las pleamar y un muro de defensa costera de hormigón. Está ocupada por viviendas de material ligero, de personas ligadas a la actividad productiva del mar. Playa de Mar: Espacio intermareal entre la pleamar y la bajamar en 16.370,13 m2. Porción de agua: Zona de protección y acceso de 24.472,02 m2.

56


Caleta Angelmó Ubicación: Zona urbana de la Comuna de Puerto Montt, al poniente de la ciudad, en el sector de Angelmó. Se emplaza al poniente del Mercado de Angelmó. Acceso: En sentido oriente-poniente se realiza desde la Avenida Angelmó, y en sentido norte-sur desde la calle Pacheco Altamirano. Nº de pescadores: 43 Nº de embarcaciones: 7 Sindicato (s): Angelmó R.S.U. 10.010067 Terrenos de playa: No existen Playa de Mar: Cuenta con una superficie de 4.515,65 m2 entre la pleamar y bajamar Porción de agua: Zona de protección y de acceso de 6.066,31 m2.

57


Caleta Capilla Tenglo Ubicación: En el área urbana de la Comuna de Puerto Montt, en el sector norte de Isla Tenglo. La separa del continente el Canal Tenglo. Acceso: Desde rampa de la población La Marina, a través de embarcaciones menores. Nº de pescadores: 27 Nº de embarcaciones: 16 Sindicato (s): Capilla Tenglo R.S.U. 10.01.0454 Terrenos de playa: Entre pleamar y los cierros que existen de los predios privados, abarca 4.207,73 m2. Playa de Mar: El espacio intermareal entre pleamar y bajamar comprende 17.722,14 m2. Porción de agua: Zona de protección y de acceso, abarca 24.328,55 m2.

58


Caleta Puntilla Tenglo Ubicación: Comuna de Puerto Montt, en sector sur oriente de la Isla Tenglo. Acceso: Se realiza desde las rampas que están en el borde costero de la ciudad de Puerto Montt, principalmente desde la que se encuentra al oriente de las instalaciones del recinto portuario. Nº de pescadores: 35 Nº de embarcaciones: 32 Sindicato (s): Puntilla Tenglo R.S.U. 10.01.0042 Terrenos de playa: sin información Playa de Mar: Espacio intermareal entre pleamar y bajamar, con una superficie de 22.259,80 m2. Porción de agua: zona de protección y de acceso, con una superficie de 10.472,92 m2.

59


Caleta Anahuac Ubicación: Sector poniente de la Comuna de Puerto Montt. Acceso: Desde oriente a Poniente se accede desde la Avenida Angelmó Nº de pescadores: 90 Nº de embarcaciones: 56 Sindicato (s): Anahuac Terrenos de playa: sin información Playa de Mar: sin información Porción de agua: sin información

60


Caleta Puqueldón Ubicación: Comuna de Puerto Montt, en el sector insular nor- poniente de Isla Maillen. Acceso: Se accede a la caleta vía marítima, tanto desde caleta Angelmó como del terminal pesquero. Nº de pescadores: 43 Nº de embarcaciones: 30 Sindicato (s): Miramar R.S.U. 10.01.0428 Terrenos de playa: Abarcan una superficie de 4.168,34 m2 entre pleamar y los cierros de los predios privados. Playa de Mar: Espacio intermareal entre la pleamar y bajamar, con una superficie de 31.635, 87 m2. Porción de agua: Zona de protección y acceso, con 33.910, 72 m2.

61


Caleta Surgidero Ubicación: Comuna de Puerto Montt, sector poniente de Isla Maillen Acceso: Desde el continente se accede vía marítima, ya sea desde la Caleta Angelmó como desde el terminal pesquero. Nº de pescadores: 70 Nº de embarcaciones: 32 Sindicato (s): Costa Bella R.S.U. 10.01.0407. Terrenos de playa: Abarca una superficie de 3.695,85 m2. Entre pleamar y los cierros de los predios privados. Playa de Mar: Constituye una superficie de 29.958,90 m2 en el espacio intermareal entre pleamar y bajamar. Porción de agua: Zona de protección y acceso de 35.588,84 m2.

62


Caleta Panitao Bajo Ubicación: Sector urbano de la Comuna de Puerto Montt, hacia el sector oeste. Acceso: Se realiza desde la Avenida Panitao. Nº de pescadores: 20 Nº de embarcaciones: 15 Sindicato (s): Mar y Cielo R.S.U. 10.01.0126. Terrenos de playa: Abraca una superficie de 3.846,60 m2. Entre la pleamar y el límite poniente de la Avenida Panitao. Playa de Mar: Este espacio intermareal entre la pleamar y bajamar comprende 21.488,67 m2 de superficie. Porción de agua: Zona de protección y acceso de 16.856,27 m2.

63


Caleta Ilque Ubicaciรณn: Sector sur-poniente de la Comuna de Puerto Montt Acceso: Desde el camino costero Puerto Montt a Calbuco. Nยบ de pescadores: 43 Nยบ de embarcaciones: 20 Sindicato (s): San Francisco de Ilque R.S.U. 10.01.0525 Terrenos de playa: Abarca una superficie de 1.662, 14 m2. Ente la pleamar y los cierros que delimitan la propiedad privada. Playa de Mar: Este espacio intermareal entre pleamar y bajamar tiene una superficie de 20.872,14 m2. Porciรณn de agua: Zona de protecciรณn y acceso de 17.936,00 m2 de superficie.

64


Caleta Pichi Pelluco Ubicación: Sector urbano de la Comuna de Puerto Montt Acceso: Desde oriente a poniente se hace desde la Avenida Juan Soler Manfredini, y de norte a sur desde la calle Río Puelche. Nº de pescadores: 43 Nº de embarcaciones: 27 Sindicato (s): Miramar de Pichi Pelluco. R.S.U. 10.01.0051 Terrenos de playa: La superficie cuenta con una superficie de 4.544,99 m2. Entre la pleamar y el límite sur de la Avenida Juan Soler Manfredini. Está ocupada parcialmente por áreas verdes y una plazuela pública. Playa de Mar: Este espacio intermareal entre pleamar y bajamar tiene una superficie de 27.279,10 m2. Porción de agua: Esta zona de protección y acceso tiene una superficie de 24.472,02 m2.

65


Zona de venta

Puestos de limpieza y venta de productos

Acceso Calle RĂ­o Puelche

66


Bodegas de herramientas de pescadores

Sede de sindicato Miramar

67


Astilleros (privados, no son parte de la caleta)

68


69


Segunda Parte.

Planteamiento del Problema y Propuesta Conceptual

70


71


Pesca artesanal en Puerto Montt

Fortalezas Máxima presencia de pescadores artesanales y caletas a nivel nacional La actividad de la pesca artesanal forma parte de la identidad cultural de la comunidad

Debilidades Bajos volúmenes de producción

Fuerza de trabajo poco especializada Condiciones óptimas de accesibilidad al mar y biodiversidad de productos de extracción Caletas con alto potencial para constituir equipamientos urbanos

Caletas con precarias instalaciones

Desvinculación entre extracción y procesamiento de productos

4. FORTALEZAS Y DEBILIDADES DE LA PESCA ARTESANAL EN PUERTO MONTT. La actividad pesquera y acuícola en Puerto Montt es de primera importancia en relación a su influencia en la economía local y al valor identitario que representa en la comunidad, a continuación se señalan las fortalezas y debilidades de esta actividad en relación a la comuna.

4.1. Fortalezas. La actividad se inserta en la región con mayor presencia de pescadores artesanales, caletas y agrupaciones de pescadores a nivel nacional. La presencia de caletas a lo largo de la totalidad de la bahía de Puerto Montt (Seno de Reloncaví) establece una relación identitaria entre la actividad pesquera y la comunidad. Las condiciones naturales de accesibilidad al mar y biodiversidad son óptimas para el desarrollo de la actividad en la comuna. 72

Figura 47. Esquema resumen con las fortalezas y debilidades de la pesca artesanal en la comuna de Puerto Montt. Imagen de fondo: vista desde las ruinas del muelle en caleta PichiPelluco hacia el centro de la ciudad.


Las caletas presentan un alto potencial para constituir equipamientos urbanos de acceso comunitario.

4.2. Debilidades. Bajos volúmenes de producción en relación a la alta actividad presente en la región. Esta situación deja al descubierto una ineficacia en las faenas extractivas que podrían explicarse por factores humanos es decir una asociatividad poco eficaz al momento de promover competitividad en el rubro, y por factores naturales que asociados a una precaria infraestructura portuaria impiden un desarrollo productivo óptimo y un funcionamiento continuo de la actividad. Fuerza de trabajo poco especializada en los ámbitos de agregación de valor a los productos comercializados, extracción eficiente y sustentable de los recursos marinos. Precarias instalaciones en la mayoría de las caletas de pescadores artesanales. Desvinculación entre las labores de extracción y las actividades de procesamiento y agregación de valor a los productos comercializados.

73


Ineficacia en la aplicación y formulación de las Políticas de desarrollo de la pesca artesanal. Carencia de asociatividad de los pescadores artesanales y de integración productiva entre las caletas. Las precarias instalaciones y la gran oscilación en el nivel de las mareas de la zona impiden el uso continuo de los espacios productivos de las caletas Falta de acceso de la comunidad de pescadores artesanales a programas de capacitación Falta de acceso de los pescadores artesanales a proyectos de investigación relacionados con la sustentabilidad y diversificación de los productos.

Falta de conocimiento y aprovechamiento de instancias para fomentar el desarrollo y la competitividad en el sector de la Pesca Artesanal

Poco valor agregado a los productos extraídos y comercializados No hay control de la sustentabilidad en la explotación de los recursos marinos. Poca variedad de productos explotados.

Desaprovechamiento del potencial del espacio de la caleta para convertirse en un equipamiento urbano donde se vinculen actividades de diversa índole en torno a la Pesca Artesanal como actividad detonante

No se reconoce el potencial de la caleta como un equipamiento urbano. Poca existencia de encadenamientos productivos en el sector

5. CARACTERÍSTICAS DE LA PROBLEMÁTICA A RESOLVER. Para definir con mayor exactitud la problemática que resolverá la propuesta arquitectónica se establece como área de acción la caleta Pichi- Pelluco. Ésta representa fielmente las fortalezas y debilidades detectadas en cuanto a la actividad pesquera en la comuna de Puerto Montt. Además posee valores notables de conectividad con el área urbana de la ciudad y de accesibilidad desde el resto de las caletas de la comuna, constituyendo un punto relevante dentro de la red de caletas existentes, con un alto potencial de constituir un modelo replicable para las demás. Al inicio de la tercera parte de esta memoria se desarrollan con mayor detalle los criterios de elección del lugar a intervenir. De acuerdo a los antecedentes entregados en el marco teórico presentado en la primera parte de esta memoria, es posible diagnosticar dos problemas relevantes que constituirán el marco referencial para acotar los objetivos y la propuesta conceptual del proyecto para finalmente desarrollar una solución arquitectónica acorde a estos fines. Los problemas principales que se diagnostican son:

74

Figura 48. Esquema resumen con la problemática que aborda la propuesta, sus causas y efectos. Imagen de fondo: Rampa caleta Angelmó, Puerto Montt. Fotografía de Christian Brown.


Falta de conocimiento y aprovechamiento de instancias para fomentar el desarrollo y la competitividad en el sector de la Pesca Artesanal. Este problema repercute directamente en el estancamiento de la actividad productiva impidiendo los emprendimientos, la innovación, la investigación y la transferencia tecnológica en el sector. Desaprovechamiento del potencial del espacio de la caleta para convertirse en un equipamiento urbano donde se vinculen actividades de diversa índole en torno a la Pesca Artesanal como actividad detonante. Este problema es de especial importancia para el caso de estudio pues la caleta PichiPelluco está inserta en la Red de Equipamientos Urbanos propuesta por el Plan Regulador Comunal para la zona urbana de Puerto Montt.

5.1. Causas. Los factores que detonan los problemas antes mencionados surgen de diversas fuentes e involucran a distintos actores presentes en la actividad: Ineficacia en la aplicación y formulación de las Políticas de desarrollo de la pesca artesanal. Esta situación se acentúa por la falta de seguimiento de los proyectos que acceden a estas iniciativas de fomento (ver página 18: “Iniciativas de apoyo al fomento de la Pesca Artesanal”). Carencia de asociatividad de los pescadores artesanales y de integración productiva entre las caletas. Las precarias instalaciones en la mayoría de las caletas de pescadores artesanales, sumado a la gran oscilación en el nivel de las mareas de la zona impide el uso continuo de los espacios productivos de las caletas. Falta de acceso de la comunidad de pescadores artesanales a programas de capacitación en las distintas áreas que involucra la actividad pesquera. Falta de acceso de los pescadores artesanales a proyectos de investigación relacionados con la sustentabilidad y diversificación de los productos marinos explotados.

75


5.2. Efectos. Como consecuencia de los problemas diagnosticados en la caleta Pichi- Pelluco asociados a la Pesca Artesanal, se reconocen los siguientes efectos: Poco valor agregado a los productos extra铆dos y comercializados. No hay control de la sustentabilidad en la explotaci贸n de los recursos marinos. Poca variedad de productos explotados. No se reconoce adecuadamente el potencial de la caleta como un equipamiento urbano impidiendo la diversificaci贸n de servicios que puede ofrecer a la comunidad. Poca existencia de encadenamientos productivos en el sector, ya sea entre caletas, pescadores, empresas e instituciones (universidades, institutos, fundaciones, etc.) ligadas al sector.

76


6. OBJETIVO DE LA PROPUESTA. Según la problemática detectada en la caleta Pichi- Pelluco, fundamentada en el marco teórico expuesto en la primera parte de esta memoria, se propone como objetivo principal generar un equipamiento urbano de desarrollo productivo y encuentro social en torno a la pesca artesanal. De este modo la intervención que se propone apunta al diálogo coherente entre actividades orientadas a distintos grupos de usuarios motivados por una actividad en común, constituyendo al espacio de la caleta en un catalizador de voluntades que propenden al desarrollo de la actividad pesquera desde el punto de vista productivo y a la diversificación y acceso a nuevos productos y servicios asociados a ésta.

6.1. Objetivo específicos. Se desprenden del objetivo principal una serie de objetivos específicos que apoyen el éxito en su aplicación, estos son: Fomentar y articular emprendimientos e innovación en la actividad pesquera y actividades asociadas. Promover la asociatividad de los pescadores artesanales y la integración productiva entre las caletas. Implementar infraestructura portuaria que rescate los factores ambientales del emplazamiento y permita un funcionamiento adecuado de la actividad. Promover el acceso de la comunidad de pescadores artesanales a programas de capacitación en las distintas áreas que involucra la actividad pesquera. Facilitar el acceso de la comunidad de pescadores artesanales a programas de investigación relacionados con la sustentabilidad y diversificación de los productos marinos explotados.

Figura 49. Esquema resumen de los objetivos principales, objetivos específicos y logros esperados. Imagen de fondo: Foto aérea de la bahía de Puerto Montt. Fotógrafo: Christian Brown, 2010.

77


Objetivos específicos Logros esperados Fomentar y articular emprendimientos e innovación en la actividad pesquera y actividades asociadas. Promover la asociatividad de los pescadores artesanales y la integración productiva entre las caletas.

Implementar infraestructura que rescate los factores ambientales y permita un funcionamiento adecuado de la actividad.

Promover el acceso de la comunidad de pescadores artesanales a programas de capacitación.

Facilitar acceso de pescadores artesanales a programas de investigación relacionados con la sustentabilidad y diversificación de los productos.

78

Profesionalización de la actividad productiva.

Objetivo general

Generar un equipamiento urbano de desarrollo productivo y encuentro social en torno a la pesca artesanal

Incremento el valor agregado a los productos comercializados.

Transformación de organizaciones de connotación social a microempresas productivas. Encadenamiento productivo del sector pesquero artesanal de Puerto Montt. Eficacia y rentabilidad de la actividad pesquera artesanal.


6.2. Logros esperados. Como consecuencia del cumplimiento de los objetivos propuestos se espera generar una serie de logros que apunten a: Profesionalizaci贸n de la actividad productiva. Incremento el valor agregado a los productos comercializados. Transformaci贸n de organizaciones de connotaci贸n social a microempresas productivas. Encadenamiento productivo del sector pesquero artesanal de Puerto Montt. Eficacia y rentabilidad de la actividad pesquera artesanal.

79


7. DEFINICIÓN DE USUARIOS. Se determina que la propuesta debe apuntar a impactar transversalmente distintos grupos de usuarios, promoviendo el encuentro entre ellos en torno a la actividad que detone la caleta. Estos grupos se detallan de la siguiente manera:

7.1. Comunidad de pescadores artesanales de Puerto Montt. Este grupo se considera el más relevante a la hora de elaborar el proyecto de arquitectura puesto que serán quienes ocupen prioritariamente los espacios propuestos para la nueva caleta. Involucra a los pescadores artesanales independientes (catalogados por la ley General de Pesca y Acuicultura de 1991 como: armadores, pescadores, buzos y algueros o buzo apnea) y asociados en sindicatos y cooperativas. Este grupo también incluye a los trabajadores asociados a esta actividad productiva y así también personas o agrupaciones de connotación social que quieran iniciar emprendimientos empresariales relacionados al procesamiento y comercialización de los productos que desembarcan en la caleta. Representan la máxima intensidad de uso de la caleta. La permanencia de este grupo en el proyecto se espera que sea continua pues desarrollan una amplia gama de actividades asociadas a la extracción, procesamiento de productos y preparación de elementos para la pesca, así como funciones de apoyo a la actividad como la reparación de motores y embarcaciones. Los principales beneficios para este grupo están ligados a la optimización de su actividad productiva a través de la implementación de mejoras en la infraestructura portuaria y de procesamiento de los productos extraídos, así como espacios de capacitación que apuntan a promover la asociatividad y mejoras relevantes en los procesos de comercialización y generación de servicios asociados.

7.2. Habitantes de Puerto Montt y comunidad cercana. Considerado el segundo grupo en cuanto a relevancia dentro de las intenciones del proyecto. Son parte fundamental en la idea de la coexistencia entre actividades productivas y actividades de encuentro social y esparcimiento urbano, puesto que son consumidores directos de los productos y servicios comercializados en la caleta y los beneficiarios de la Red de Equipamientos Urbanos que propone el nuevo Plan Regulador Comunal de Puerto Montt y en la cual se inserta la propuesta. Están representados en este grupo consumidores locales de productos del mar, escolares y estudiantes universitarios que busquen conocer el funcionamiento de la caleta y las actividades que allí se producen, organiza80


ciones de connotación social (club de adulto mayor, centros de madres, asociaciones deportivas, etc.) que ocupen los equipamientos comunitarios que el proyecto ofrezca, y en general todos los habitantes de la comuna que no se dedican directamente a la pesca. Representan una intensidad de uso media. La permanencia de este grupo en la caleta es de carácter momentáneo pues acceden a ella por razones puntuales, sin embargo se plantea que dada la mayor oferta de servicios en la caleta se produzca un paulatino incremento en el uso de ésta por parte de este grupo de usuarios.

7.3. Turistas. De gran importancia para la propuesta dada su mixtura programática y su capacidad de vincular distintas actividades. El turista es un usuario motivado por conocer las actividades cotidianas de la caleta de pescadores y también acceder a la variedad de productos y servicios asociados. Este grupo considera familias, turistas gastronómicos, mochileros, pescadores deportivos, pasajeros de cruceros que paran en la ciudad y habitantes de ciudades aledañas. Representan una intensidad de uso mínima en comparación a los grupos anteriores. La permanencia de este grupo es menor y momentánea, presentándose durante todo el año pero con marcada concentración en la época de verano y en menor cantidad durante los meses de julio y agosto. La presencia de este grupo de usuarios potencia la necesidad de establecer un polo de atracción turístico asociado a la actividad pesquera, inserto en la red urbana de la ciudad de Puerto Montt, que produzca una descentralización de este tipo de turismo, actualmente concentrado en la caleta Angelmó, al extremo poniente de la zona urbana de la comuna. De este modo se establece un punto notable dentro de la red de equipamientos turísticos que ofrece la ciudad.

81


8. CARACTERÍSTICAS DE LA PROPUESTA CONCEPTUAL. La propuesta debe operar en una caleta preexistente y plantear la concentración de distintas áreas de actividad asociadas a la pesca artesanal, estableciendo un polo de desarrollo de impacto comunal, apoyando la idea de una caleta modelo que ocupa un lugar estratégico en la red de caletas de pescadores existentes en Puerto Montt potenciando su integración y la generación de sinergias y encadenamientos productivos entre ellas. Se propone el desarrollo de un proyecto que potencie la coexistencia entre la realidad productiva, de apoyo y de consumo del sector pesquero. De acuerdo a esto, se establece que a nivel urbano la propuesta cumpla un rol dual pues debe vincular la realidad productiva de una caleta de pescadores con espacios urbanos de intercambio y esparcimiento asociados a la actividad pesquera. Elaborar una propuesta arquitectónica capaz de solucionar distintos factores naturales que imposibilitan el uso continuo de las instalaciones de la caleta, lo que repercute directamente en la baja productividad de estos lugares. Estos factores desfavorables se ocupan como recurso de diseño e identidad expresiva de la propuesta (lluvia, viento y gran oscilación de mareas). Solucionar espacios de encuentro social que ofrezcan protección frente a adversidades ambientales marcadamente desfavorables, copiosas lluvias durante 10 meses del año y fuertes vientos durante todo el año. La experiencia de la caleta es atractiva en relación a la dinámica de los pescadores y cómo estos ocupan la caleta, desde este punto de vista se hace necesaria la incorporación de espacios que permitan contemplar estas dinámicas.

82


9. REFERENTES ARQUITECTÓNICOS.

9.1. Edificio BIP Computers. 9.2. Observatorio Ornitológico, Parque Río Ebro. 9.3. Caleta Anahuac. 9.4. Proyecto Caleta Flotante Pichicolo (Concurso arquitectura CORMA estudiantes). 9.5. Miradores de Reñaca. 9.6. Kastrup Sea Bath (Baños Marítimos de Kastrup). 9.7. Caleta Guardamarina Riquelme.

83


9.1. Edificio BIP Computers. Arquitecto: Alberto Moz贸 Ubicaci贸n: Suecia esquina Bilbao, Providencia, Santiago, Chile. Fecha: 2006-2007 Fuente: Plataforma Arquitectura, 2008. Factores relevantes que se rescatan para la propuesta: Materialidad, sistema constructivo y estructural y espacialidad interior.

84


85


9.2. Observatorio Ornitológico, Parque Río Ebro. Arquitecto: Manuel Fonseca Gallego Ubicación: Logroño, España Fecha: 2008-2009 Fuente: Plataforma Arquitectura, 2009 Factores relevantes que se rescatan para la propuesta: espacialidad interior, sistema constructivo y estructural, materialidad y cerramiento.

86


87


9.3. Caleta Anahuac. Arquitecto: Enrique L贸pez Ubicaci贸n: Puerto Montt Fecha: 2005 Fuente: Arauco s/f. Cat谩logo de obras. Factores relevantes que se rescatan para la propuesta: Materialidad, equipamiento y sistema de embarcadero flotante.

88


89


9.4. Proyecto Caleta Flotante Pichicolo (Concurso arquitectura CORMA estudiantes). Estudiantes de Arquitectura: Paulina Ortiz, Sebastián Franjola, Patricia Wigg, Cesar Pino y Eugenio Folatre. Ubicación: Pichicolo, Décima Región de los Lagos Fecha: 2007 Fuente: Atelier Studio, 2007. Factores relevantes que se rescatan para la propuesta: Respuesta arquitectónica a cambios de marea, materialidad y programa de recinto

90


91


9.5. Miradores de Reñaca. Arquitecto: Víctor Quiroz y Raúl Puelma Ubicación: Reñaca, Viña del Mar Fecha: 2003 Fuente: Arauco, s/f. Catálogo de obras Factores relevantes que se rescatan para la propuesta: espacio interior y planta libre, sistema estructural exoesqueleto y unión con pilotes de hormigón armado.

92


93


9.6. Kastrup Sea Bath (Baños Marítimos de Kastrup). Arquitectos: White arkitekter AB Ubicación: Kastrup, Dinamarca Fecha: 2004 Fuente: Plataforma Arquitectura, 2007 Factores relevantes que se rescatan para la propuesta: Entrada y proyección hacia el mar e implementación de programa sobre el agua.

94


95


9.7. Caleta Guardamarina Riquelme. Arquitectos: Teodoro Fernรกndez Ubicaciรณn: Iquique Fecha: 2005 Fuente: Fernรกndez, T. 2008. Factores relevantes que se rescatan para la propuesta: Ordenamiento y programa de recinto.

96


97


Tercera Parte.

Proyecto Caleta Pichi Pelluco

98


99


10. LOCALIZACIÓN DE LA PROPUESTA Y TERRENO DE EMPLAZAMIENTO. De acuerdo al diagnóstico de la situación de las caletas de Puerto Montt y a los planteamientos expuestos en la caracterización de la propuesta conceptual, en la primera y segunda parte de esta memoria respectivamente, se decide intervenir la caleta Pichi Pelluco pues representa el mayor potencial para lograr los objetivos propuestos para el desarrollo del proyecto de arquitectura. La elección de este lugar responde a altos valores de conectividad y ubicación estratégica dentro de la comuna, aproximadamente en el centro de la red de caletas de pescadores presentes en la comuna y cercano a empresas y lugares relacionados a la actividad pesquera. Las principales características del terreno de emplazamiento son las siguientes: Conectividad y Accesibilidad. El terreno está en un punto notable de la trama urbana y el borde costero de Puerto Montt, remata la conexión y salida al centro urbano y de servicios de la ciudad de una serie de poblaciones de densidad media aledañas.

100

Arriba, imagen de señalética vial que indica el lugar de la caleta a intervenir.

Figuras 50, 51 y 52. Páginas siguientes, tomas aéreas del terreno de emplazamiento. Fuente imagen original: Google Earth, 2010.


101


102


103


Vista caleta Pichi Pelluco desde cerro. Fuente: www.panoramio.com

Vialidad estructurante. Destaca la presencia del eje oriente- poniente costanera Juan Soler Manfredini, que comunica al terreno hacia el poniente con el centro histórico y de servicios de la ciudad y hacia el poniente con el sector de Pelluco y con la ruta 7 o Carretera Austral. Esta vía conecta a la totalidad de los caladeros que forman parte de la Red de Caletas de Pescadores Artesanales de la comuna. En sentido norte- sur destaca el eje cuesta calle Río Puelche, que comunica al terreno de la caleta con las terrazas superiores de la ciudad. Ciclovías. En el eje oriente- poniente, costanera Juan Soler Manfredini se proyecta la ejecución de una ciclovía según el Plan Regulador Comunal que uniría a la caleta con el centro histórico de la ciudad hacia el poniente. Hacia el oriente, inmediatamente a continuación de la planta de tratamiento de aguas que enfrenta al terreno por el lado norte de la costanera, se inicia una ciclovía de gran carácter escenográfico que comunica a la caleta con el sector de Pelluco y el inicio de la Carretera Austral (ruta 7).

104


30

30 30 25.0 30 20 40 30 30 40 40 40

20 25 30 30

40

20 30 30 40

20

12

40

40

18

15 12

40

18

25 20

12 18

15 15

15

18

18

12

40

15

18

40

20 20

15

15 18

18

40

18

18

30

40 40.0

12 18

18

20

20

15

15

15

15

15 15 21

15

25

18

40

25

15 40

15

15

40

18

25 25

20

15

15

15

15

15

15

8

15

20

8

8

8

25 40

8 15

30

15

40

40

15

18 40

18

20 18

20 40

30

40

40 18

15

40

15

20

40

40 20

40

40 20

20 40.0

40

40 30

20

30

20 20

20

40

40

30

20

30

30 20

40 20 20 30

20

20 30

40 20

20

20

20 20

30 20 30

20

20

20 30

20

20

30

20

20

20 30

20 30 30 30 20

40

30

20

20

30 20 20

30

30

30

30 30

30

100 40

20

20

14

30 15 20 30.0 40.0

30.0

30

20

30

40.0

30

20

30 40.0 30

20 100

30.0

40

40

30

20 17

40

30

30

14 20

24

25 40

40.0

30

15

30

40

20

25

30

40

30

16 30.0

20

30 25

30 30

15

100

30

20

30

40.0

20.0

20 15

40

30 20

40.0

15 20

30 30.0

15 24

20

20

18

30

30 15

30 20

30

15

30

100

30

20

20

20

20

40

20

15

20

20

30 20 15

40

30

15

40

20

20

15

15

40

20

100

20

15 30

Cir. Presidente

40

15

15

Iba単ez

20

40

Cir.

30

Pres

iden

te

ez Iba単

30

40

30

20

40 20

20

20

20.0

20

40

20

20.0

20

100

20 20

40

20

20

20

19

20

30

20

20

20

16 20

100

20

20

40

21

20

20

20 30

16

20 20

40 20 20

20

17 20

20

20

27.5 27.5

20

14

16 15

20

20

16

18

20

20

20

20

18

20 20

40

20

20 20

20 20

20

30

20 20

20

100

20

20

30

20

11 20

15

14

11 11

40.0

20.0

27.5

16

20

30 30

20

30 20

20

20 20 30 20

40

20

20

40

40

20.0

20 20 40

20

20 30 30

20 20 30

40 15

20 20 20 20

20

20

40

20 20

20

20

20

20 20 30 20

20

20

20

40

20 40.0

20

20 15 20

15

15

20

40

40.0

20

20 20

15 15

20

40 20

15

40

15

20 15 40 20.0

40

50 20

40.0

20

40

50

20 70 40

20

20 40

20

20

20

40 50

30 20 20 20 50

40

30 20

20

50 40

Figuras 53 y 54. Vialidad estructurante y zona de Red de Equipamientos Urbanos para Puerto Montt.

40 50

30

40

20

40

30

40 40 30

20

30

105


Figura 55. Perfil propuesto para costanera en sector caleta Pichi Pelluco, escala 1:200. Destaca la ciclovía que conectará con el centro histórico de la ciudad hacia el poniente del terreno de emplazamiento. Fuente: Plan Regulador Comunal Puerto Montt, 2008.

Figuras 56 y 57. Imágenes del acceso y la ubicación, respectivamente, de la ciclovía existente entre sector caleta Pichi Pelluco y sector Pelluco (hacia el oriente del terreno de emplazamiento).

106


Figuras 58 y 59. Imágenes de escalera peatonal que conecta la primera y segunda terraza.

Red de escaleras peatonales. En la primera parte de la memoria se expone la configuración de terrazas en la cual se inserta el área urbana de Puerto Montt, esta situación determina la presencia de una red de escaleras peatonales que conectan las distintas terrazas uniendo la ciudad de manera transversal para los transeúntes. Frente a la caleta Pichi Pelluco, subiendo la cuesta calle Río Puelche en sentido norte- sur existe una conexión peatonal entre el borde costero (o primera terraza) y la segunda terraza donde se ubican las poblaciones Miramar, Vista Hermosa y 18 de Septiembre; siguiendo la cuesta se conecta con las poblaciones Pichi Pelluco, Pichi Pelluco Sur y Villa Las Bandurrias. 107


Figura 60. Emplazamiento y volumetría tridimensional del terreno y su entorno.

Morfología. Inserto en terrenos de playa, el emplazamiento presenta una pendiente suave hacia el mar de aproximadamente 10%. El terreno es el remate de un cono de deyección producto de una quebrada que desemboca al mar, esta quebrada encauza un estero que en su llegada al mar se encuentra entubado. Esta situación geográfica determina dos situaciones en el terreno de emplazamiento: por el lado oeste, enfrentando a la quebrada, aparece un área descubierta de fácil reconocimiento y percepción visual, muy propicia para ubicar el programa de acceso comunitario que plantea la propuesta; hacia el este se configura un sector más bien protegido que enfrenta al cerro al costado oriente de la quebrada, de unos 25 metros de altura aproximadamente y con una fuerte pendiente, disimulando a esta porción de terreno de las vistas desde las poblaciones y miradores ubicados sobre la quebrada, este lugar es propicio para ubicar el programa productivo de la propuesta.

108


109


110


Administrativo. El terreno es de propiedad fiscal, definido como bien de uso público. El Plan Regulador Comunal de Puerto Montt lo define como zona de caleta CAL, permitiendo en su uso la implantación de infraestructura portuaria y de equipamiento comunitario.

Figura 63. Área urbana de Puerto Montt, en azul, terrenos disponibles que configuran la propuesta de una Red de Equipamientos Urbanos para la comuna. Fuente: Municipalidad de Puerto Montt, 2008.

Equipamientos asociados. No hay presencia de un centro de servicios a escala local cercano, considerando el radio de distancia que avanza un peatón en 5 y 10 minutos, sin embargo aparecen de manera dispersa en el área de locación servicios de tipo comercio, cibercafé, educacional (Liceo Miramar) y la propia caleta de pescadores. Destaca también la presencia de dos equipamientos de escala comunal, uno deportivo, cancha y pista atlética Chile Deportes al norte, y el centro de eventos Arena Puerto Montt.

111


Figura 64. Secci贸n del Plano Regulador de Puerto Montt. Fuente: Municipalidad de Puerto Montt, 2008.

112


113


11. PARTIDO GENERAL E IMAGEN OBJETIVO. Abordar la amplia oscilación de mareas presente en la zona permitiendo al proyecto un contacto continuo con el mar. Se plantea que una parte importante del proyecto debe entrar al mar, esta condición se basa en la necesidad de posicionar la zona de embarcadero todo el tiempo en el agua posibilitando la continuidad en los desembarques de extracciones y por consecuencia el uso continuo de la totalidad de la infraestructura implementada. Conceptualmente, se propone un muelle que actúa como un termómetro de mareas, evidenciando la gran magnitud de sus variaciones durante el día. Edificio Ancla. El proyecto se soluciona con un volumen ancla emplazado en la costa, acompañando paralelamente a la costanera de la ciudad. El volumen es discreto y respetuoso del entorno, sólo se muestra imponente hacia el mar, en su fachada sur, aprovechando la iluminación natural indirecta que otorga esta orientación. De forma transversal, el espacio interior de este volumen insiste en la forma y pendiente del terreno de playa, ocupándola para generar dos niveles útiles más un nivel intermedio de comunicación entre ellos. Integración espacial y perceptual mediante abalconamientos. A raíz del juego de niveles aterrazados se produce un efecto de abalconamiento desde los espacios orientados al acceso comunitario agrupados en el ala oeste del volumen (hacia el centro de la ciudad) hacia los espacios productivos de la caleta. Estos abalconamientos permiten apreciar las actividades que se desarrollan en los patios destinados al trabajo de los pescadores de la caleta sin entorpecer sus actividades. Se considera de gran interés el hecho de poder ver las actividades propias de la caleta, desde un punto de vista cotidiano no invasivo y con alto valor turístico. Proyección de un brazo muelle. Del volumen ancla se desprende un brazo de muelle que se interna hacia el mar, ocupando en su posicionamiento el punto más cercano entre la más baja marea y la más alta, aproximadamente 50 metros según la información geo-referenciada que determina la DIDECO de la municipalidad. Este brazo que se proyecta al mar permite el tránsito de pescadores y turistas, permitiendo el contacto permanente con el agua y la aparición de programas sobre el mar, de esta manera se soluciona el remate de este brazo que contempla un área de cocinerías y una rampa articulada que permite el acceso a un embarcadero flotante donde se inicia la línea funcional de la actividad de la caleta pues ahí llega la extracción para luego ser distribuida a los distintos espacios de procesamiento y comercialización. Protección contra factores ambientales. El posicionamiento del brazo de muelle protege contra los vientos sur y sur oeste que afectan a la caleta, delimitando una zona de aguas abrigadas asociada a los programas de apoyo a la actividad productiva, principalmente relacionadas con la reparación de motores y embarcaciones.

114


Figura 66. Esquema conceptual sobre la postura de la propuesta frente a la gran magnitud de las variaciones en los niveles de las mareas. Situaci贸n de vaciado (marea baja).

Figura 67. En la situaci贸n de lleno (marea alta), todas las partes de la propuesta se ponen en contacto con el mar.

115


12. ESTRATEGIA DE INSERCIÓN. Se propone la intervención de una caleta de pescadores pre existente, beneficiándose de los lazos identitarios y de reconocimiento de este lugar por parte de la comunidad puertomontina. El proyecto, en su concepción de Equipamiento Urbano se inserta en la REU Red de Equipamientos Urbanos propuesta en el recientemente aprobado Plan Regulador de la comuna, que establece un anillo pericéntrico de terrenos municipales de características notables, aptos para recibir proyectos de impacto comunal y regional. Apoyándose en estos antecedentes, se busca consolidar a la caleta Pichi Pelluco como un centro de servicios de escala comunal. El volumen ancla se posiciona en el terreno adoptando dos ángulos: el sector productivo se sitúa paralelo a la costanera y a su vez el sector de acceso público se quiebra con el propósito de intencionar las vistas de la fachada sur hacia la isla Tenglo y el centro histórico de la ciudad. Esta disposición determinará un espacio protegido de los vientos sur y sur-oeste en donde se establecerán las áreas de venta, directa y mayorista, mirando hacia la costanera y aprovechando la conexión directa con la ciudad a través de este eje. El posicionamiento del volumen ancla y del brazo de muelle propone evidenciar los particulares cambios de marea de la zona, estableciendo situaciones de vaciado e inundación en el proyecto, de este modo dos veces al día el proyecto estará en contacto directo con el agua y respectivamente estará otras dos veces vacío, tocando el agua tan solo con el brazo que se desprende y proyecta para este fin. Se reconoce en el emplazamiento una accesibilidad y conectividad muy favorables para los fines planteados. Según esto, los accesos al proyecto se resuelven a lo largo de la fachada norte, que enfrenta a la costanera, ubicando el acceso vehicular hacia el extremo oriente del terreno, funcionando conjuntamente con la porción del proyecto de acceso comunitario, al centro el acceso peatonal y de bicicletas coincidiendo con el espacio rótula que enmarca el acceso al muelle, y finalmente en el extremo oriente del terreno se ubica el acceso para camiones al patio de carga y descarga asociado a la zona productiva de la propuesta.

116


13. PROPUESTA ESPACIAL. Se establece que la fluidez espacial al interior y exterior de los volúmenes propuestos será de primera importancia ya que las actividades de la caleta se despliegan en un constante paso entre espacios abiertos y cerrados. De acuerdo a lo anterior, se propone que interiormente el volumen ancla y el brazo de muelle separen los espacios y circulaciones a través de diferencia de niveles pero siempre compartiendo un mismo espacio habitable, delimitado por cerramientos y cubiertas comunes, esta fluidez potencia la idea de acceder y participar en la actividad de la pesca sin entorpecerla, con movimientos controlados entre un nivel y otro. En el punto donde se desprende el brazo de muelle desde el volumen ancla, se produce un espacio que comunica todas las partes del proyecto a modo de atrio público cubierto. Este espacio prioritario para los objetivos de encuentro de la propuesta, determina el acceso y el ordenamiento de los recintos, configurando un vacío cubierto que actúa como una rótula que liga perceptualmente los distintos roles de estos, comunicando la zona productiva con el sector de equipamiento de acceso comunitario y con el muelle. La densidad en la transparencia de la cubierta y cerramientos determinará las intensidades de uso de los espacios exteriores cubiertos, a mayor densidad, mayor protección contra lluvia y viento y por lo tanto mayor intensidad de uso y permanencia. Dentro de esta lógica, aparecerán zonas descubiertas que pongan en valor las condiciones de protección que ofrecen las zonas cubiertas.

117


14. SISTEMA FUNCIONAL Y MODELO PROGRAMÁTICO. La caleta, en cuanto al área de producción, funciona de manera lineal. Este ordenamiento lógico maximiza la productividad de la actividad y establece jerarquías en relación a las actividades que forman parte de éste, donde aparecen programas ancla y programas complementarios de apoyo asociados a ellos.

VENTA DIRECTA/ MERCADO

VENTA MAYORISTA BODEGAJE REFRIGERADO

PROCESAMIENTO

DESECHOS

COCINERÍA EXTRACCIÓN Figura 68. Esquema que grafica las relaciones programáticas de la propuesta.

118


Área de Equipamiento Comunitario y Turístico Cocinerías 36 m2 Zona de venta directa 36 m2 Aulas (x4) 144 m2 Infocentro 72 m2 Archivo 54 m2 Oficina incubadora de empresas (x2) 36 m2 Administración +SS.HH. 18 m2 Sala reuniones 36 m2 Área de Desarrollo Productivo Planta procesadora x2 líneas de procesamiento Tratamiento de basuras 12 m2 Bodegas 36 m2 Fábrica de hielo 24 m2 Cámara de frío 36 m2 Camarines 54 m2 Hatchery 108 m2 Zona de carga y descarga de camiones/ ventas mayoristas Área de Apoyo a la Actividad Productiva Taller de reparación de motores 81 m2 Pañoles para pescadores 108 m2 Astillero 270 m2 Alcaldía de mar 18 m2 Oficina sindicato nº39 Miramar +SS.HH. 54 m2 Camarines 18 m2

119


Figuras 69 a la 76. Imágenes referenciales de los programas más relevantes de la propuesta.

Línea producción planta procesadora. Fuente: www.gralco.com.co

Área de ventas, caleta Riquelme, www.iquiquenortedechile.blogspot.com

120

Iquique.

Fuente:


Patio de reparaci贸n embarcaciones, caleta El Quisco. Fuente: www.barrachina.cl

Interior cociner铆a de Dalcahue. Fuente: www.cocineriasdalcahue.blogspot.com

121


Hatchery para investigaci贸n a peque帽a escala, Instituto SARDI, South Australian Research and Development Institute. Fuente: www.sardi.sa.gov.au

Embarcadero flotante, caleta Anahuac.

122


Astillero caleta Anahuac.

Infocentro en localidad rural de Pellines, comuna de Llanquihue. Fuente: www.puertomontt.blogspot.com

123


15. PROPUESTA DE ESTRUCTURA Y MATERIALIDAD. Se propone como material predominante el uso de madera laminada pues ofrece la mayor posibilidad para generar espacios libres de gran luz, potenciando la continuidad espacial enunciada en los puntos anteriores, también este material posee una gran estabilidad estructural frente a las condiciones climáticas mencionadas anteriormente en esta memoria. El proyecto se configura mediante un exoesqueleto de madera, se busca mediante esta solución poner en valor el uso de este material como parte fundamental de la expresión y cultura arquitectónica tradicional de la zona, presente en construcciones y en la elaboración de embarcaciones. Estructuralmente, se plantea el uso de una grilla de ejes distanciados cada 3 o 6 metros según las características del cerramiento, se toma esta decisión pues permitirá el uso de distintos elementos de madera respetando su modulación tradicional en múltiplos de 3 metros. La unión entre los elementos principales de madera laminada se soluciona mediante herrajes metálicos de fierro galvanizado, asegurando uniones estables y confiables y evitando manchas en la madera por el óxido de estos elementos. Para la zona de muelle se propone como soporte el uso de pilotes de hormigón armado los cuales aparecerán y desaparecerán cíclicamente con los cambios de marea tiñéndose paulatinamente con líquenes y algas, aportando un importante valor expresivo a la propuesta. Sobre estos pilotes se anclan los marcos de madera laminada que solucionan los pisos y cubierta mediante entramados también de madera (laminada y dimensionada según se determine en los planos de arquitectura). Se elige esta solución mixta por la máxima resistencia que aporta el hormigón armado frente a los factores de deterioro que plantea el agua de mar y su salinidad. Otro punto de interés en la solución estructural de la propuesta tiene relación con el sistema de flotación del embarcadero al final del muelle, ambas partes, la dinámica y la estática respectivamente, se unen mediante una rampa articulada que responde a los cambios de altura de la parte flotante del sistema. La posición del embarcadero en el mar se fija mediante un sistema de rodillos incorporados en su estructura que abrazan los pilares guía del movimiento, orientando el ascenso/ descenso de acuerdo a los cambios de marea. La estructura de la rampa y el embarcadero es metálica y los pilotes guía son de hormigón armado, continuando la línea de pilotes que sostienen al muelle.

124


Figuras 77, 78 y 79. Sistema de unión entre pilares de madera y pilotes de hormigón armado y sistemas de unión entre elementos de madera laminada mediante herrajes metálicos. Fuente: Folleto técnico nro. 4 Herrajes y Uniones, HiLam, Arauco, s/f.

125


Figuras 80 y 81. Sistema de rodillos incorporados en la estructura del embarcadero flotante. Estos rodillos abrazan a los pilotes que guĂ­an el movimiento de la estructura y mantienen su posiciĂłn dentro del sistema embarcaderorampa articulada- muelle. Fuente: Sistema de embarcadero caleta Anahuac, Puerto Montt. ImĂĄgenes del autor.

126


Figuras 82, 83 y 84. Distintas vistas del sistema y partes del embarcadero flotante, rampa articulada y muelle. Fuente im谩genes 83 y 84: Christian Brown, fot贸grafo, 2009.

127


16. MODELO DE GESTIÓN. En cuanto a la gestión del proyecto, se propone la administración municipal de la infraestructura así como su construcción, cuyo presupuesto será de carácter mixto entre la municipalidad de Puerto Montt y el estado, a través del Servicio Nacional de Pesca SERNAPESCA y del Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico FONDEF en su área de Pesca y Acuicultura. En cuanto al funcionamiento administrativo de la caleta y su proyección a futuro se plantea en un principio una administración mixta entre la municipalidad y el sindicato Miramar hasta que este último actor adquiera las experticias necesarias para administrar las infraestructuras asociadas. Paralelamente, el bloque de servicios comunitarios y de capacitación determina una OTEC de administración municipal, independiente de la infraestructura portuaria que forma parte de la caleta.

128


129


BIBLIOGRAFÍA.

Referencias. Centro para el desarrollo de capital Humano (2010).Situación del fomento productivo en la pesca artesanal en Chile. Informe de Consultoría. Disponible en red en: http://www.sercotec.cl/c/document_library/get_file?p_l_id=26582&folderId=1 9305&name=DLFE-1802.pdf Comité de Inversiones Extranjeras (2008). Región de Los Lagos. Sobre Chile. Disponible en red en: http://www.foreigninvestment.cl/chile/deloslagos.asp Dirección Meteorológica de Chile (s/f). Climatología de ciudades. Puerto Montt. Disponible en red en: http://www.meteochile.cl/climas/climas_localidades.html Educarchile (S/f). Nuestro Chile. División política-administrativa de la Región de Los Lagos. Disponible en red en: http://www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/verContenido.aspx?ID=130162 Fondo de Fomento para la Pesca Artesanal (s/f). Disponible en: http://www.fondofomento.cl/index.php?option=quienes_somos Gobierno de la Región de Los Lagos (s/f). Antecedentes de la Región de Los Lagos. Disponible en red en: http://www.regiondeloslagos.cl/region_lagos/antecedentes.php HAMBER S.A. (s/f). Determinación del ancho de la Zona de Protección Litoral de SAFCOL S.A., Chinquihue, Puerto Montt. Disponible en red en: http://www.eseia.cl/archivos/f25_Determinacion_de_ZPL.pdf Insunza, J. (s/f). Meteorología descriptiva. Capítulo 2. Climatología. Universidad de Concepción. Disponible en red en: http://www2.udec.cl/~jinzunza/meteo/cap2.pdf Ley General de Pesca y Acuicultura (1991). Disponible en:http://www.sernapesca.cl/index.php?option=com_content&task=view&id=6 8&Itemid=160 Mar de Chile (2005). Capítulo 4.2. Las Mareas. Disponible en red en: http://www.mardechile.cl/index.php?option=com_content&task=view&id=48& Itemid=66

130


Ministerio de Hacienda (2002). Programa Fondo de Fomento de la Pesca Artesanal. Dirección de Presupuestos. Disponible en red en: http://www.dipres.cl/574/articles-15025_doc_pdf.pdf Morales, C. (2010). Centro de Desarrollo y Explotación de los recursos Marinos. El borde Costero como un eje de desarrollo comunal/Pichilemu Vi Región. Memoria de Seminario de Investigación, Facultad de Arquitectura, Universidad de Las Américas. Disponible en: http://www.slideshare.net/99910624/memoria4039517 Municipalidad de Puerto Montt (s/f). Información general. Disponible en red en: http://www.puertomonttchile.cl/index.php?option=com_content&task=blogse ction&id=27&Itemid=14 Municipalidad de Puerto Montt (s/f). Información territorial Comuna de Puerto Montt. Disponible en red en: http://www.puertomonttchile.cl/index.php?option=com_content&task=blogca tegory&id=62&Itemid=149 Ortiz, I. (2008). Borde costero Puerto Montt .Capital X Región. Chile. Presentación en diapositivas de Seminario de especialización. Facultad de Arquitectura Diseño y Arte. Universidad de Las Américas. Disponible en red en: http://www.slideshare.net/ortich/borde-costero-pto-montt-ignacio-ortizpresentation SECPLAN (s/f). Antecedentes generales de la comuna de Puerto Montt. Municipalidad de Puerto Montt. Disponible en red en http://www.puertomonttchile.cl SECPLAN y DIDECO (2004). Propuesta Municipal delimitación físico espacial. Caletas de Pescadores Artesanales. Comuna de Puerto Montt. Municipalidad de Puerto Montt Servicio Nacional de Pesca (2005). Informe sectorial pesquero artesanal. Disponible en red en: http://www.sernapesca.cl/index.php?option=com_remository&Itemid=246&fun c=fileinfo&id=1892 Servicio Nacional de Pesca (2006). Desembarque total por especie y por Región. Disponible en red en: http://www.sernapesca.cl/index.php?option=com_remository&Itemid=54&func =fileinfo&id=2343

131


Servicio Nacional de Pesca (2006). Evaluación de desempeño de los programas regionales de apoyo al desarrollo del sector artesanal en el marco de los convenios de cooperación financiera entre el FFPA y los Gobiernos Regionales. Disponible en red en: http://www.sernapesca.cl/index.php?option=com_remository&Itemid=246&fun c=fileinfo&id=87 Servicio Nacional de Pesca (2009). Registro Pesquero Artesanal de organizaciones al 31/12/2009. Disponible en red en: http://www.sernapesca.cl/index.php?option=com_remository&Itemid=54&func =fileinfo&id=3871 Servicio Nacional de Pesca (2010). Registro Pesquero Artesanal de organizaciones al 31/12/2009. Disponible en red en: http://www.sernapesca.cl/index.php?option=com_remository&Itemid=54&func =fileinfo&id=3871 Servicio Nacional de Turismo (s/f). Mapa Región. Disponible en red en: http://www.sernatur.cl/scripts/nacional/destino.php?n=26 Subsecretaría de Pesca (2008). Resumen Informativo del sector Pesquero Artesanal. Disponible en: http://www.subpesca.cl/ Subsecretaría de Pesca (2010). Bases Técnicas para el Diseño del Anteproyecto de las Caletas Tumbes, Coliumo y El Mercado Fluvial del Maule para la Pesca Artesanal. Disponible en red en: http://www.subpesca.cl/caleta_modelo/Bases_T%C3%A9cnicas_Caleta_Modelo .pdf Tamayo, M. (2007). Reconstrucción Histórica de las estrategias adaptativas en comunidades de pescadores artesanales. Dos casis en la Décima Región, provincia de Chiloé. Disponible en red en: http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2007/fft153r/doc/fft153r.pdf Vallejos, A. (2009). La Concertación para el Desarrollo de la Pesca Artesanal en la Región de Los Lagos. Estudio de caso. CEDER, Universidad de Los Lagos, Puerto Montt. Disponible en red en: http://www.innovacionciudadana.cl/portal/imagen/File/descentralizacion/Estud ios%20de%20Caso/Estudio%20de%20Caso%20Pesca%20Artesanal%20Los%20 Lagos.pdf

132


Referentes Arquitectónicos. Arauco (s/f). Caleta Anahuac. Infraestructura y equipamiento. Catálogo de obras. Arauco (s/f). Miradores de Reñaca. Comerciales e industriales. Catálogo de obras. AtelierStudio (2007). Caleta de Pescadores en Pichicolo. Anteproyecto para en II concurso CORMA para estudiantes de arquitectura. Disponible en red en: http://atelierstudio2010.blogspot.com/2007/08/espacio-mapa-de-chile.html Fernández, Teodoro (2008). Arquitectura en el Paisaje. Serie monográfica de arquitectura chilena contemporánea. Ediciones ARQ, Pontificia Universidad Católica de Chile. Plataforma Arquitectura (2007). Kastrup Sea Bath/ White Arkitekter AB. Artículo de Carlos J vial. Disponible en red en: http://www.plataformaarquitectura.cl/2007/04/26/kastrup-sea-bath-whitearkitekter/ Plataforma Arquitectura (2008). BIP Computers / Alberto Mozó. Artículo de David Basulto. Disponible en red en: http://www.plataformaarquitectura.cl/2008/04/30/bip-computers-albertomozo/ Plataforma Arquitectura (2009). Observatorio Ornitológico, Parque Río Ebro / Manuel Fonseca Gallego. Artículo de Carlos J Vial. Disponible en red en: http://www.plataformaarquitectura.cl/2008/04/30/bip-computers-albertomozo/

133


Memorias de título consultadas. Cabrera, Y. (2006). Terminal Pesquero Pargua. Memoria proyecto de título. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Universidad de Chile, Santiago. Camposano, M. (2002). Caleta y mercado pesqueros en Caldera. Memoria proyecto de título. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Universidad de Chile, Santiago. García, A. (2009). Terminal pesquero regional en Lebu: espacio productivo cultural. Memoria proyecto de título. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Universidad de Chile, Santiago. González, R. (1997). Complejo pesquero y centro de capacitación “Caleta la Vega”: Calbuco, X Región. Memoria proyecto de título. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Universidad de Chile, Santiago. Lavín, F. (2003). Centro pesquero artesanal: Caleta Higuerillas Concón. Memoria proyecto de título. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Universidad de Chile, Santiago. Miranda, F. (2000). Lugar de encuentro para pescadores artesanales: Puerto Aysén, XI Región. Memoria proyecto de título. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Universidad de Chile, Santiago. Pinto, R. (2007). Caleta pescadores Puerto Chacabuco, XI Región. Memoria proyecto de título. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Universidad de Chile, Santiago. Revista de la construcción (1965). Terminal pesquero y puerto mayor en Angelmó. Vol.3. Nº36. Pp.66-69. Sierra, D. (2008). Centro de educación y difusión escuela de carpinteros de Chiloé: rescatando la carpintería de ribera, civil y artesanal. Memoria proyecto de título. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Universidad de Chile, Santiago. Silva, M. (2004). Centro de desarrollo y difusión de pesca sustentable: Caleta Quintay V región. Memoria proyecto de título. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Universidad de Chile, Santiago. Urbina, A. (2006). Estación de desarrollo productivo para la pesca artesanal: integración territorial de las comunidades rurales costeras: Caleta Chigualoco IV Región. Memoria proyecto de título. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Universidad de Chile, Santiago.

134


Entrevistas. Jaime Ramírez. Tesorero del Sindicato Miramar. Caleta Pichi Pelluco, Puerto Montt. Realizada en Febrero del 2010, en dependencias del Sindicato. Miguel Cárcamo. Presidente del Sindicato Miramar. Caleta Pichi Pelluco, Puerto Montt. Realizada en Febrero del 2010, en oficina del Consejo Regional de Pescadores Artesanales. Eduardo Navarro. Fotógrafo local. Realizada en Febrero del 2010 en Caleta Pichi Pelluco.

135


Caleta Pichi Pelluco Espacio de desarrollo productivo y de encuentro en torno a la pesca artesanal

136




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.