PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA Cristian Felipe Zipa Pimiento
TABLE OF CONTENTS Profile Curriculum Vitae Projects of merit and recognition Urban and architectural design Rural self-sufficiency for the integral development of settlements (Mocoa - Putumayo) Photography and Society
The same string (Bogotá D.C)
Architectural theory
Everyday moments (Bogotá D.C)
Projects Urban renewal El Carmen Urban renewal (Villa de Leyva - Boyacá) Management Casona Guanentá (Villa de Leyva - Boyacá) Intervention in the built heritage Urbanization Iguaque (San Gil - Santander) Place, city and architecture GRID River Bogotá (Bogotá D.C) Local equipment La Felicidad college (Bogotá D.C) Dwelling Grouping of housing the Zipa (Zipaquirá - Cundinamarca)
TABLA DE CONTENIDO Perfil Curriculum Vitae Proyectos de mérito y reconocimiento Diseño urbano y arquitectónico Autosuficiencia rural para el desarrollo integral de asentamientos (Mocoa - Putumayo) Fotografía y sociedad La misma cuerda (Bogotá D.C) Teoría de la arquitectura Momentos cotidianos (Bogotá D.C)
Proyectos Renovación urbana Renovación urbana El Carmen (Villa de Leyva - Boyacá) Gestión Urbanización Iguaque (Villa de Leyva - Boyacá) Intervención en el patrimonio inmueble Casona Guanentá (San Gil - Santander) Lugar, ciudad y arquitectura GRID Río Bogotá (Bogotá D.C) Equipamiento local
Colegio la Felicidad (Bogotá D.C)
La vivienda Agrupación de vivienda el Zipa (Zipaquirá - Cundinamarca)
PERFIL - PROFILE Cristian Felipe Zipa Pimiento es un arquitecto egresado de la Facultad Ciencias del Hábitat, Universidad de la Salle, Bogotá D.C - Colombia. Guía sus proyectos urbanos y arquitectónicos teniendo en cuenta sobre todo el aspecto social, la importancia que ejercen las comunidades en la organización territorial. Es determinante y un reto complejo involucrarse de manera directa en contextos vulnerables y poco focalizados, donde las dinámicas tienen mayor impacto y se pueden lograr intervenciones que promuevan el desarrollo integral. Tiene la capacidad del manejo de herramientas digitales para la representación bidimensional y 3D de los proyectos. Cristian Felipe Zipa Pimiento is an architect graduated from the Faculty of Habitat Sciences, Universidad de la Salle, Bogotá D.C - Colombia. Guide your urban and architectural projects taking into account the social aspect, the importance that the communities exercise in the territorial organization. It is crucial and a complex challenge to be directly involved in vulnerable and poorly focused contexts, where dynamics have the greatest impact and interventions that promote integral development can be achieved. Has the ability to handle digital tools for two-dimensional and 3D rendering of projects.
CURRICULUM VITAE Personal Information Name Tel E-mail Nacionality
ZIPA PIMIENTO, Cristian Felipe 3124401583 Czipa01@unisalle.edu.co Colombian
Work Experience
December 2016 – Ongoing • Dates • Employer’s name and address DR&MR Comunicaciones Cra 74 # 63F - 60 • Type of company Fiber optic networks and systems Draftsman • Job held - Development of network plans and fiber • Main activities optic systems June 2015 to August 2016 • Dates • Employer’s name and address Proesac Ltda. Cra 24 # 36 – 40 • Type of company Building Assistant civil engineer, draftsman • Job held - Remove quantities of work. • Main activities - Draw structural, architectural plans and networks. December 2014 • Dates • Employer’s name and address We Can Do It http://www.wcdevents.com • Type of company Organizing events Logistics • Job held - Removing and installing commercial and • Main activities social events. • Dates • Employer’s name and address • Type of company • Job held • Main activities
November 2014 Fundación Universitaria del Área Andina Cra 14ª # 70 - 41 Education Architect - Animation restoration of Salto de Tequendama.
Education and formation • Dates • Name and type of organization • Principal subjects • Title of qualification awarded • Level • Dates • Name and type of organization • Principal subjects • Title of qualification awarded • Level
July 2012 – In progress Universidad de la Salle, higher education. The program of Architecture of Habitat Sciences Universidad de la Salle is an accredited high quality program. Architecture Professional 2006 to 2011 Instituto Diversificado Albert Einstein, primary and secondary education. Catholic-oriented offers technical formal education Bachelor, Technical Drawing Bachelor and Technical
Personal skills and abilities NATIVE LANGUAGE OTHER LANGUAGES • Reading • Writing • Oral expression
SPANISH ENGLISH Good Good Basic
SOCIAL SKILLS AND ABILITIES
- Capacity for teamwork to listen and consider the opinions of others. Communication and expression capability. - Coordination and project management, budgeting and programming work. - Domain representation programs such as autocad, 3d max, package adobe (photoshop, illustrator, indesign), spreadsheets (Excel) and programming (project). Internet domain and search bases. - Capacity for architectural and urban design. Ability to represent artistic projects through manual techniques.
ORGANISATIONAL SKILLS AND ABILITIES TECHNICAL SKILLS AND ABILITIES
ARTISTIC SKILLS AND ABILITIES
CURRICULUM VITAE Información personal Nombre Teléfono Correo electrónico Nacionalidad
ZIPA PIMIENTO, Cristian Felipe 3124401583 Czipa01@unisalle.edu.co Colombiano
Experiencia Laboral
• Fechas (de – a) • Nombre y dirección del empleador • Tipo de empresa o sector • Puesto o cargo ocupados • Principales actividades
Diciembre 2016 – En curso DR&MR Comunicaciones Cra 74 # 63F - 60 Redes y sistemas de fibra óptica Dibujante - Elaboración de planos de redes y sistemas de fibra óptica
• Fechas (de – a) • Nombre y dirección del empleador • Tipo de empresa o sector • Puesto o cargo ocupados • Principales actividades
De Junio 2015 A Agosto 2016 Proesac Ltda. Cra 24 # 36 – 40 Construcción Asistente de Ingeniero civil, dibujante - Cantidades de obra. - Dibujar planos estructurales, de redes y arquitectónicos.
• Fechas (de – a) • Nombre y dirección del empleador • Tipo de empresa o sector • Puesto o cargo ocupados • Principales actividades
Diciembre 2014 Can Do It http://www.wcdevents.com Organización de eventos Logística - Montaje y desmontaje de eventos comerciales y sociales.
Noviembre 2014 • Fechas (de – a) Fundación Universitaria del Área Andina • Nombre y dirección del empleador Cra 14ª # 70 - 41 Educación • Tipo de empresa o sector Arquitecto • Puesto o cargo ocupados - Diseño y animación de restauración en el • Principales actividades Salto de Tequendama.
Educación y formación • Fechas (de – a) • Nombre y tipo de organización • Principales materias • Título de la cualificación obtenida • Nivel alcanzado • Fechas (de – a) • Nombre y tipo de organización • Principales materias • Título de la cualificación obtenida • Nivel alcanzado
De Julio 2012 – En curso Universidad de la Salle, Educación superior. El programa de Arquitectura de la Facultad de Ciencias del Hábitat es un programa acreditado con alta calidad. Arquitectura Profesional De 2006 A 2011 Instituto Diversificado Albert Einstein, educación primaria y secundaria. De orientación católica ofrece educación formal técnica Bachiller, Técnico en Dibujo Bachiller técnico
Capacidades Y Aptitudes Personales LENGUA MATERNA OTROS IDIOMAS • Lectura • Escritura • Expresión oral
ESPAÑOL INGLES Bueno Bueno Básico
CAPACIDADES Y APTITUDES SOCIALES
- Capacidad para el trabajo en equipo, al escuchar y tener en cuenta las opiniones de los demás. Capacidad buena de comunicación y expresión. - Coordinación y administración de proyectos, presupuestos y programación en el trabajo. - Dominio de programas de representación como autocad, 3d max, paquete adobe (photoshop, illustrator, indesign), hojas de cálculo (excel) y programación (project). Dominio de internet y bases de búsqueda. - Capacidad para el diseño arquitectónico y urbano. Habilidad para la representación de proyectos a través de técnicas manuales artísticas.
CAPACIDADES Y APTITUDES ORGANIZATIVAS CAPACIDADES Y APTITUDES TÉCNICAS
CAPACIDADES Y APTITUDES ARTÍSTICAS
PROYECTOS DE MÉRITO Y RECONOCIMIENTO Diseño urbano y arquitectónico Autosuficiencia rural para el desarrollo integral de asentamientos (Mocoa - Putumayo) Fotografía y sociedad La misma cuerda (Bogotá D.C) Teoría de la arquitectura Momentos cotidianos (Bogotá D.C)
AUTOSUFICIENCIA RURAL PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE ASENTAMIENTOS Diseño urbano y arquitectónico
Colombia
Putumayo
Mocoa
Co-autores: Diego Alejandro Gómez
Alto Afán
El presente proyecto parte de una problemática que ha tenido un gran impacto en el contexto Nacional. La conformación de asentamientos de origen informal, generalmente por parte de la población desplazada, ha generado una dinámica en cuanto al ordenamiento territorial del país. Mocoa, uno de los municipios más receptores de esta población, ha sufrido directamente las consecuencias de esta problemática. El surgimiento de los asentamientos en zonas urbanas, periféricas y rurales han influido directamente en el crecimiento tanto demográfico como territorial del Municipio. Las bajas condiciones de vida que presentan en especial los localizados en zonas rurales potencializo la razón de proponer intervenciones que promuevan el desarrollo integral. A partir de esto es pertinente reestructurar el sistema económico y productivo, teniendo en cuenta las habilidades de la población como mecanismo de autosuficiencia. The present project starts from a problematic that has had a great impact in the National context. The establishment of settlements of informal origin, generally by the displaced population, has generated a dynamic in terms of the country’s territorial order. Mocoa, one of the municipalities most receptive of this population, has suffered directly the consequences of this problematic. The emergence of settlements in urban, peripheral and rural areas have directly influenced the demographic and territorial growth of the Municipality. The low living conditions, especially those located in rural areas, make it possible to propose interventions that promote integral development. From this it is pertinent to restructure the economic and productive system, taking into account the abilities of the population as a mechanism of self-sufficiency.
Asentamiento 15 de Mayo – Fotografía tomada por Cristian Zipa y Diego Gómez
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA Grupos armados reestructurados
Falta de oferta laboral en zonas rurales
- Crisis en población debido a la rentabilidad de producción agrícola
- Tenencia de tierra - Conflictos sociales y políticos en zonas rurales estratégicas de potencial productivo
Narcotráfico
Actividades económicas rentables
- Explotación de recursos (Petróleo - minería) - Cultivos ilícitos (Coca), fumigaciones con afectaciones de salud
Combates por apropiación de tierras y recursos en zonas rurales por grupos armados - Población civil principal víctima (Campesinos, indígenas y afro)
Proceso migratorio forzado
- Despojo y destierro de la tierra
Ocupación territorial inadecuada
- Crecimiento demográfico - La migración forzada tiene un carácter endógeno, la población expulsada evita salir de su región; por tanto prefieren dirigirse hacia municipios del mismo departamento o hacia departamentos vecinos - Asentamientos informales (No hay estrategias para el manejo de migrantes)
Ubicación en zonas de riesgo y amenaza - Inundaciones y deslizamientos
Déficit de espacio público y equipamientos - Baja cobertura
Mal estado de la infraestructura vial Cobertura de servicios públicos - Acueducto, aseo alcantarillado y energía
Bajas condiciones de vida de asentamientos de población desplazada
Demanda habitacional
- Déficit cuantitativo y cualitativo
Desarticulación territorial
- Impacto negativo ambiental - La consolidación de los asentamientos sin tener en cuenta la estructura ecológica principal como eje estructurante del territorio - Desarticulación del asentamiento y el sistema ecológico - Deslizamiento e inundación de viviendas - El desinterés y descuido de los ecosistemas y fuentes hídricas - Dependencia de sistemas estructurantes del área urbana
Problemas sociales y económicos
- Condiciones legales de los asentamientos - Amenazas por actores de la violencia - Conflictos en las redes socio-económicas de los asentamientos - No hay seguimiento de las zonas de producción individual y comunitaria - Dependencia económica que tienen los asentamientos frente al área urbana - Descuido de las actividades productivas típicas de la población - Descuido y olvido de las prácticas tradicionales de los grupos étnicos. - No hay seguimiento de las asociaciones y organizaciones - El desinterés de la población por la participación comunitaria - Falta de interés por el desarrollo integral de asentamientos
¿Cuáles son los aspectos a abordar para mejorar las condiciones de vida en los asentamientos de población desplazada?
Asentamiento 15 de Mayo – Fotografía tomada por Cristian Zipa y Diego Gómez
Mocoa está localizado en el departamento de Putumayo, cuenta con una extensión de 1223 km2 y una temperatura promedio de 23°C, la precipitación media aproximada es de 4135 mm. Su economía está basada en la agricultura y las actividades comerciales. Actualmente Mocoa cuenta con una población nativa de 42.074 habitantes y con una población desplaza de 27.654 habitantes. Crecimiento demográfico
1938
1951
Población total
1964
1973
Composición étnica
1985
1993
2005
Población rural
2016
Población urbana
Colonos y Colonos y Las comunidades étnicas más afectada son la mestizos mestizos comunidad indígena y la afrodescendiente. indígenas GruposGrupos indígenas
Colonos y mestizos
Comunidades Comunidades afrodescendientes afrodescendientes
Grupos indígenas
Otras étnias
Comunidades afrodescendientes
Otras étnias Otras étnias
Causas del desplazamiento Por la guerrilla
Enfrentamientos Guerrilla y Ejército
Violencia generalizada
Enfrentamientos Paramilitares y Ejército
Paramilitares
Grupos no identificados
Origen del desplazamiento Movilidad interdepartamental Movilidad intermunicipal Movilidad intramunicipal (zonas rurales)
Plaza de mercado, Mocoa – Fotografía tomada por Cristian Zipa y Diego Gómez
Existe una plaza de mercado, como equipamiento de abastecimiento en todo el municipio.
OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES
ANÁLISIS DE INTERVENCIÓN ESCALA MACRO Las bajas condiciones de vida y dinámicas espontaneas de ocupación territorial propias de los asentamientos, han generado impactos relacionados con el crecimiento del área urbana de Mocoa hacía zonas periféricas y áreas rurales. Por esto se hace necesario la planificación de sistemas estructurantes y generar estrategias basadas en la autosuficiencia para asentamientos que presenten dinámicas rurales dentro de una escala que se relacione con el núcleo urbano.
DESARROLLO ECOLÓGICO Crecimiento urbano es distinguido por el crecimiento hacia los ríos y paralelamente a sus recorridos. Está enmarcado dentro de las barreras naturales: Los ríos y las dos serranías. El surgimiento de asentamientos informales, a pesar de la topografía y de los riesgos también ha generado un impacto en el crecimiento.
DESARROLLO ECONÓMICO El Municipio se caracteriza por una gran riqueza en biodiversidad y en su potencialidad para la producción de bienes agropecuarios, sin embargo los niveles de competitividad son muy bajos. En Mocoa el sector ha sido un sector dinámico teniendo una participación importante en la generación del PIB. Representa el 2% en el total de la producción departamental. En su gran mayoría, la población desplazada asentada en Mocoa es campesina y en su lugar de origen se dedicaba a las labores agropecuarias y al trabajo de la tierra.
Actividades que realizaba la población Labores de agricultura Cuidado de fincas Ganadería Otros Labores externas (comerciante, empleado, obrero)
Las actividades que la población realizaba en los lugares de origen, muestra la tendencia a buscar ocuparse y encontrar el sustento en trabajos similares a los que habitualmente estaba capacitada. La situación socioeconómica de las familias es muy precaria sin contar con recursos económicos o materiales.
Crecimiento urbano hacia los ríos Asentamientos informales en zona urbana Ríos Mayor impacto en rondas y fuentes hídricas
Sistema vial-movilidad
Mocoa presenta un problema de movilidad, por el incremento desmesurado del uso de la motocicleta, siendo el principal medio de transporte en la ciudad, esta condición trae una serie de situaciones negativas. Al no existir una vía perimetral específica para la circulación del tráfico pesado, el flujo de este se converge hacia el centro de la ciudad. El municipio cuenta con un terminal de transporte.
ESTRUCTURA INTEGRAL DE SOPORTE
Los asentamientos localizados en las periferias y en zonas rurales presentan un mal estado en el sistema vial, la mayoría están en afirmado sin sistemas de drenaje, lo cual influye en las condiciones de habitabilidad.
Sistema de espacio público
El indicador actual de espacio público por habitante es de 0,54. El déficit se debe al crecimiento demográfico no controlado del municipio, al ser receptor de población desplazada, en los asentamientos que se conformaban de manera informal lo primordial era suplir la necesidad de vivienda. A medida de que se consolidan los asentamientos (tanto en zonas urbanas como en las periferias y zonas rurales) surge la necesidad de destinar área para el espacio público.
Sistema de servicios públicos
Los asentamientos tienden a conectarse a la red de servicios públicos de manera informal. Los que se localizan en zonas rurales tienen más complejidad para acceder a los servicios y la calidad de estos es regular, el agua se toma generalmente de nacederos o pozos en las partes altas.
Sistema de equipamientos
En cuanto a equipamientos de servicios de abastecimiento existe una plaza de mercado. En zonas rurales no hay equipamientos que presten ese tipo de funciones, generando que los ciclos productivos dependan de la comercialización en la zona urbana. La dotación de equipamientos dentro de los asentamientos se ha manejado de manera similar que el espacio público dentro de estos. Es importante mencionar que la dotación de equipamientos se da en mayor medida en los asentamientos que se ubican en suelo suburbano y rural, y prestan a una función específica derivada de las necesidades de mayor impacto.
Sistema funcional
En el área urbana el comercio se consolida en el centro, en la terminal y en la plaza de mercado de la ciudad, y en línea de vías principales. El uso predominante en los asentamientos es vivienda.
Vía principal Vía secundaria Vía pavimentada Vía sin pavimentar Terminal de transporte Consolidación e impacto de comercio Vivienda
Asentamiento 5 de Enero – Fotografía tomada por Cristian Zipa y Diego Gómez
PROPUESTA ESCALA MACRO
Componente humano
Asentamiento Yanacona - Cabildo indígena
Condiciones y determinantes del lugar
Asentamiento Villa Rosas - Riesgos y amenazas
Integración al paisaje
Asentamiento el Paraíso - Selva tropical
Planificación de sistemas estructurantes La planificación de sistemas estructurantes a escala macro busca el desarrollo de estrategias y proyectos en asentamientos (zona urbana, zonas periféricas y zonas rurales) que presentan dinámicas y características donde puedan ser potencializadas desde los componentes analizados con el fin de crear y consolidar sistemas autosuficientes como alternativa para el mejoramiento de las condiciones de vida y desarrollo integral de los asentamientos. Desarrollo económico:
- Fortalecer los ciclos económicos locales a través de espacios comunitarios e individuales de producción y actividades agropecuarias, estructurando el desarrollo y fomentando las prácticas tradicionales de la población como mecanismo de autosuficiencia. - Creación de asociaciones y empresas de producción.
Desarrollo socio-cultural:
- Fomentar de las actividades culturales de los grupos étnicos y las actividades de integración social como el fortalecimiento de las mingas de trabajo para el desarrollo del asentamiento. - Sentido de pertenencia e identidad de los asentamientos como valores fundamentales de la comunidad.
Desarrollo ecológico:
- Articular los asentamientos con la estructura ecológica principal, equilibrando el impacto ambiental y fortaleciendo el valor ecológico. - Implementar programas para la recuperación de las fuentes hídricas.
Estructura integral de soporte:
- Mejorar las condiciones de infraestructura vial, generando un sistema completo y así garantizar una mejor articulación. - Mejorar la calidad y cobertura de los servicios públicos a través de técnicas sostenibles con el fin de reducir el impacto ambiental. - Disminuir el déficit cuantitativo de vivienda y el mejoramiento de las condiciones de habitabilidad. - Mejorar las condiciones del espacio público de los asentamientos. - Fortalecer la infraestructura de equipamientos según las necesidades de la población y la cobertura de los servicios.
Fotografías tomadas por Cristian Zipa y Diego Gómez
Generar una red de producción y abastecimiento donde los asentamientos y la zona urbana tengan relación, los productos lleguen a un nodo central que los distribuya y de rentabilidad a los actores del ciclo económico y productivo: - Red de asentamientos con el fin de fortalecer los sistemas económicos y productivos. - Estrategias para mejorar los sistemas económicos y productivos de los asentamientos consolidados que presenten bajas condiciones de vida. - Asociaciones y empresas de producción. - Fomento de las actividades productivas de la población. - Aprovechamiento del sector productivo - económico de la región. Nodo de equipamientos
Ronda hídrica Río Sangoyaco Zona de reserva forestal Zona inundable
Terminal de transporte Asentamiento
Reconstrucción centro de abastecimiento a escala municipal Autosuficiencia: Abastecidos por el entorno Producción comunitaria Producción individual Centro de transformación Centro de abastecimiento
Centro de abastecimiento a escala municipal, que consolida el nodo de equipamientos y se comporta como punto central en la función de abastecer, importar y exportar los productos agropecuarios y artesanales. Es necesario mitigar los riesgos de inundación y deslizamiento a partir de la recuperación y manejo de la ronda hídrica. Centro de abastecimiento a escala rural y periférica, que potencia la producción agropecuaria, permite el desarrollo integral de los asentamientos y articula el territorio a partir del sistema productivo. Centro de abastecimiento a escala zonal, que genera una cobertura del servicio en las zonas urbanas.
ANÁLISIS DE INTERVENCIÓN ESCALA MESO La ocupación territorial inadecuada, relacionada con el crecimiento demográfico del municipio y el origen de asentamientos de población desplazada teniendo en cuenta las condiciones de vida de estos, conllevo el proyecto hacia el desarrollo basado en la autosuficiencia de tres asentamientos consolidados en el sector rural - caracterizados por poseer ciertas condiciones particulares como los sectores de producción y el sistema ambiental – los cuales serán abarcados en esta escala con el objetivo de establecer un plan integral de intervención basado en la articulación de estos asentamientos. DESARROLLO ECONÓMICO
Espacios para la producción
- En su gran mayoría, la población de estos asentamientos es campesina, en los asentamientos se han concentrado principalmente en la producción agropecuaria, piscícola y avícola dando origen a asociaciones de población productora. - Los ciclos productivos no son viables ni generan una utilidad suficiente para el desarrollo económico de las familias y comunidades.
DESARROLLO SOCIO-CULTURAL
15 de Mayo Porvenir Nueva Esperanza
- Las primeras familias en llegar conformaron la organización con el fin de gestionar proyectos para el asentamiento y obedeciendo a las exigencias institucionales. - Entidades u organizaciones de apoyo social y que fomentan el desarrollo integral, han intervenido en los asentamientos a partir de programas y proyectos, e incentivando el trabajo comunitario. - Mingas de trabajo comunitario.
ESTRUCTURA INTEGRAL DE SOPORTE
Vivienda Mixto Producción Comunal
- El uso predominante es vivienda y productivo teniendo en cuenta que fue una ocupación espontánea y era la necesidad principal, a medida de que el asentamiento se consolidaba se destinaba área para producción y espacio comunal (equipamientos y espacio público). - La demarcación de los senderos peatonales resultó del tránsito frecuente sobre los pastos iniciales. - El transporte público presta su servicio
DIAGNÓSTICO INTEGRAL 15 de Mayo
Porvenir
Nueva Esperanza
120 familias
58 familias
228 familias
Familias campesinas
Familias indígenas
Familias afrodescendientes
Vulnerables
Teniendo en cuenta que la dinámica económica y productiva influye directamente en las condiciones precarias de vida, el equilibrio de usos residenciales y de producción, genera autonomía y fortalece los ciclos económicos de los asentamientos, siendo una alternativa de autosuficiencia. El crecimiento demográfico en los asentamientos conlleva a ocupar tierras no aptas para construir o también a subdividir las parcelas, requiriendo mayor cobertura de sistemas. De igual manera hay déficit en los sistemas estructurantes. No hay ejes que conecte los asentamientos de manera directa, desfavoreciendo a la integración social y cultural entre estos. Es un grupo poblacional de gran diversidad cultural ya que integra personas provenientes de otros departamentos, de otros municipios del Putumayo, población nativa y diferentes grupos étnicos.
Diversidad cultural Cobertura de sistemas de equipamientos y áreas comunales Subdivisión de parcelas Impacto de crecimiento demográfico
La desarticulación de los asentamientos con la estructura ecológica principal y la falta de aplicación de estrategias sostenibles generan un impacto ambiental negativo y un desaprovechamiento del potencial ambiental que posee el sector.
PROPUESTA ESCALA MESO Plan integral de intervención
El plan integral de intervención a escala meso busca el desarrollo de planes, programas y proyectos en los asentamientos 15 de Mayo, Porvenir y Nueva Esperanza, a partir de los componentes analizados que potencialicen los sistemas autosuficientes, mejoren las condiciones de vida y permita el desarrollo integral de los asentamientos. Zonas de producción comunitaria Zona de producción agrícola Zona de producción agroforestal Zona de reserva forestal Centro de abastecimiento y transformación de productos agropecuarios Mejoramiento de espacio público Espacios educativos para actividades productivas Reubicación de viviendas en zonas de riesgo y amenaza Recuperación de fuentes hídricas y humedales artificiales
DESARROLLO ECONÓMICO
DESARROLLO SOCIO-CULTURAL
- Formas de autosuficiencia basadas en iniciativas comunitarias, donde se mejoren las condiciones productivas de los asentamientos. - Implementación de mecanismos de organización.
- Estructurar la organización socio-cultural con el fin de que la comunidad sea partícipe del desarrollo integral de los asentamientos. - Fomentar las mingas de trabajo. - Fortalecimiento de las redes socio-culturales. - Implementación de formas de organización comunitaria. Producción piscícola
Producción agrícola
Equipamiento educación
Circuitos de producción
Fortalecimiento de la infraestructura de producción fomentando las actividades económicas de la población a partir de ciclos productivos viables: - Centro de abastecimiento y transformación de productos agropecuarios - Creación microempresas y asociaciones comunitarias de producción: agrícolas, pecuarios y artesanales - Reconocer cuales son los productos de mayor potencial para reestructurar los ciclos económicos.
Espacios educativos para actividades productivas Núcleos comunitarios de producción
Sistemas de apoyo socio-cultural educando a las nuevas generaciones en línea de las actividades de producción agropecuarias típicas de la población e impulsando la integración social: - Organización socio-cultural - Núcleos comunitarios de producción: Organización por núcleos, cada uno generará los mecanismos para el control de las funciones y actividades comunitarias; administrara y mantendrá cierta área de las zonas de producción comunitaria. - Espacios educativos para actividades productivas: Articulación de espacios para la producción a los equipamientos de educación de los asentamientos, como mecanismo de enseñanza de las habilidades productivas de la población y restructuración del sistema educativo.
DESARROLLO ECOLÓGICO
ESTRUCTURA INTEGRAL DE SOPORTE
Integrar asentamientos a través de la estructura ecológica principal, donde se potencialice el valor ambiental, se recupere los ecosistemas y fuentes hídricas que componen el territorio: - Sendero ecológico - carga - Reubicación de viviendas localizadas en zonas de riesgo y amenaza - Recuperación de ecosistemas y fuentes hídricas a partir de trabajo comunitario
Mejorar las condiciones de los sistemas estructurantes de los asentamientos: - Mejoramiento vial - Mejoramiento espacio público - Dotación y mejoramiento de equipamientos - Mejoramiento de servicios públicos
- Consolidación del circuito de producción a través de senderos que integre los asentamientos y potencialice el valor ecológico de estos. - Identificación de ecosistemas: flora y fauna. - Valoración del paisaje. - Mecanismos de reforestación.
Área de producción
Fuente hídrica de Nueva Esperanza Sendero ecológico - carga Senderos de producción
Vía de carga Área de producción Sendero peatonal
Recuperar el valor ecológico del cuerpo hídrica que atraviesa el asentamiento Nueva Esperanza, a partir del trabajo comunitario e integrándolo a la consolidación del asentamiento como eje estructurante.
Humedales artificiales Nodos comunales – Mejoramiento EP Vía vehicular Vía peatonal o de uso mixto Vía Nacional o veredal
SISTEMA SERVICIOS PÚBLICOS
Mejoramiento EP
Recuperación de fuentes hídricas Espacios educativos
Implementación de sistemas alternativos de agua y energía, y de estrategias sostenibles que disminuyan el impacto ambiental recuperando los ecosistemas y fuentes hídricas que componen el territorio, y mejoren las condiciones actuales en cuanto a calidad y cobertura de los servicios públicos.
SISTEMA VIAL
SISTEMA ESPACIO PÚBLICO
Mejorar las condiciones viales y de movilidad de los asentamientos, generando un sistema completo y así garantizar una mejor articulación interna y externa
Consolidar los nodos de espacio público de los asentamientos, para fortalecer las relaciones sociales: - Mejoramiento del espacio público existente, teniendo en cuenta zonas duras, zonas blandas, arborización y mobiliario, con el fin de integrar el entorno natural con las actividades de interacción social. - Consolidación de nodos comunales dentro de los asentamientos, articulando los equipamientos y su función con el espacio público. - Recuperación de la diversidad cultural.
- Implementación de vegetación nativas. Vía peatonal tipo
Lote
Vegetación Lote Sendero peatonal
Vía vehicular tipo
Área producción
Vía
Lote Sendero peatonal
Infraestructura espacio público
Espacios educativos
Recuperación de fuentes hídricas
Infraestructura espacio público
Mejoramiento deportivo
Gradas Miradores
Nodo comunal
SISTEMAS VIVOS AUTOSUFICIENTES
Corte A-A’
Formas de autosuficiencia basadas en iniciativas comunitarias: - Espacios para la producción comunitaria e individual: Diseño terraceado con un sistema tablestacado de madera para la contención del terreno. - A partir de la clasificación de zonas de producción: Producción agrícola, producción agroforestal, producción y reserva forestal.
B A’ A
B’
Reserva forestal
Corte B-B’
Zona de producción agrícola Zona de producción agroforestal Zona de reserva forestal
- Implementación de zonas comunitarias de producción en los asentamientos; con el fin de potenciar el sector económico de los asentamientos y consolidar un modelo de autosuficiencia comunitaria. - Fortalecimiento de la infraestructura de producción y desarrollo económico a partir de las actividades económicas tradicionales de la población y los ciclos productivos viables. - Potenciar las actividades productivas típicas de la población rural. - Identificación de los productos potenciales agrícolas y forestales que se puedan implementar en estas zonas. - Equilibrio con el entorno natural estabilizando el impacto ambiental. - Redes socio-productivas.
Producción forestal
Achapo Sangretoro
Arenillo Caracolí
Producción agrícola
Producción agroforestal
Producción agrícola
Producción pecuaria
Tilapia
Cachama
Bocachico
Gallinas ponedoras Pollos de engorde
Producción agrícola
Café
Chontaduro
Piña
Plátano
Caña
Tomate
Cebolla
Yuca
Guama
PROPUESTA ESCALA MICRO
Centro de abastecimiento y transformación de productos agropecuarios y artesanales La propuesta puntual busca el desarrollo de un equipamiento con función de abastecimiento y transformación de productos agropecuarios y artesanales, localizados en un punto estratégico, que permita el desarrollo integral de los asentamientos 15 de Mayo, Porvenir y Nueva Esperanza, enfocado en los sistemas auto-suficientes, con el fin de mejorar las condiciones de vida de la población de estos. Centro de abastecimiento a escala rural y periférica, que potencia la producción agropecuaria, permite el desarrollo integral de los asentamientos y articula el territorio a partir del sistema productivo
CRITERIOS DE DISEÑO - Conceptos teóricos Ecoaldea Relación entre el individuo y su entorno La dinámica rural ofrece una forma de vida autosostenible a través de prácticas como la producción agropecuaria. La falta de oportunidades en la tierra y la adaptación a las formas de vida urbana generan otras dependencias económicas. Es por esto que el concepto ecoaldea se enfoca en su parte económica, donde se aprovechan los recursos del entorno para generar ingresos en las comunidades. Salida producto comercializado Eje articulador
Relación con el paisaje Integración zonas de producción
Permacultura Diseño integral La relación de los elementos que conforman el paisaje y la manera como se integren al combinarlos con nuevas prácticas sostenibles, hacen del diseño permacultural un eje estructurante del proyecto. Se busca la participación con la comunidad para el emprendimiento del desarrollo sostenible y la mejora de las condiciones de vida. Relación comunidad + uso de la tierra Relación comunidad + entorno
Biocenosis ECOSISTEMA
BIOCENOSIS
BIOTIPO
La biocenosis es una comunidad o un conjunto de poblaciones, las cuales habitan en un lugar geográfico determinado y están influenciados por factores físicos. El grupo poblacional de gran diversidad cultural se ha adaptado a las condiciones de vida que le ofrece el sector, sin embargo, se busca restructurar el sistema productivo agropecuario con el fin de potenciar el desarrollo integral.
PROCESO DE IMPLANTACIÓN
Ejes centrales Zona de intercambio Zona de carga y descarga Acceso peatonal Locales productos agrícolas Locales productos pecuarios Locales productos artesanales Áreas de procesamiento
Ejes centrales Zona de intercambio Zona de carga y descarga Acceso peatonal Plaza central Áreas de procesamiento Se implanta un solo volumen con diferentes funciones al interior, con una única relación directa en los exteriores con las plantas de producción.
Se distribuyen los locales separando las funciones en diferentes volúmenes, integrándolos con una plazoleta perimetral que conecta con los plantas de producción. Ejes centrales Ejes según forma del predio Ejes proyectantes del entorno Zona de intercambio
Ejes centrales Zona de intercambio Zona de carga y descarga Acceso peatonal Locales productos agrícolas Locales productos pecuarios Locales productos artesanales Locales restaurantes Áreas de procesamiento Se rompe el diseño ortogonal a través de espacios curvos que generan una centralidad y simetría entre las diferentes áreas. El eje central se conecta indirectamente con las áreas de producción y directamente a través de caminos peatonales.
Zona de carga y descarga Acceso peatonal Zona de parqueo automóviles Locales productos agrícolas Locales productos piscícolas Locales productos avícolas Locales productos artesanales Locales restaurantes Áreas de procesamiento Se definen las áreas y espacios para cada tipo de comercio, igualmente se crean vías de acceso peatonal y vehicular.
DESARROLLO ECONÓMICO El diseño arquitectónico del centro de abastecimientos y transformación de productos surge a través de las soluciones que se quieren brindar a las comunidades el Porvenir, Nueva Esperanza y 15 de Mayo en su sector agropecuario, mejorando el sistema económico del sector con la reestructuración de los ciclos para productos naturales y transformados. Enfoque: Comercialización y trasnformación de productos provenientes de la economía campesina de pequeña y mediana escala Mercado objetivo: Personas locales, visitantes y pasantes por el municipio Días de ocupación de la plaza: Todos los días de la semana, variando turnos de venta con la comunidad Espacios permanentes: espacios construidos, función todos los días Espacios flexibles: espacios libres internos, función los fines de semana Número de empleos generados: Zona de abastecimiento: 86 Agrícolas: 32
Restaurantes: 16
Pecuarios: 20
Artesanías: 18
Zona de transformación: Piscícola: 20
Agrícola: 20
Avícola: 20
Café
Chontaduro Piña
Cebolla
Yuca
Plátano Uva
Guama Chiro
Caña
Producción pecuaria
Producción agrícola
Productos de mayor rentabilidad en los ciclos económicos:
Tilapia
Cachama
Bocachico
Pollos
DESARROLLO ECOLÓGICO - Implementación de reforestación y vegetación nativa para mitigar los impactos producidos en el equipamiento. - Combinación de materiales de la región con los industriales con el fin de equilibrar el impacto en el entorno natural.
Muros verdes
Sedum
Philodendron xanadu
Cissus striata
Árboles de contención y altura
Palma milpesos
Canalete
Palma chontaduro
Caraño
Sangretoro
- Incorporación de especies nativas. - Generan un aislamiento de los impactos visuales y auditivos.
Cedro
Cachimbo
Chiparo
Árbol de gran tronco y grandes raíces que se entretejen formando una gran barrera de contención
Chimbe
Achapo
Amarillo
Caracolí
- Separan los usos de abastecimiento y transformación. - Crean un perfil al proyecto. - Integración del proyecto al paisaje.
Callistemon Plantas muy conocidas y estimadas por sus floraciones generosas y llamativas
Plantas herbaceas y arbustos
Plantas acuaticas
Plantas de baja envergadura que buscan reducir los malos olores producidos por la venta pecuaria. Plantas florales que buscan una estética a nivel paisajístico Flor heliconia Plantas exóticas tropicales, conocidas por su variedad de colores, formas, tamaños y larga durabilidad.
Caballero de la noche Florece en la noche emanando un exquisito olor que perfuma todo a su alrededor.
Viburnum Planta de brillante follaje verde intenso y flores aromáticas
Gardenia Las atractivas flores de color púrpura aparecen en inflorescencias (dicasios) que atraen a las mariposas.
Nenufar
Loto sagrado
Typhonodorum lindleyanum
Victoria regia
DETALLES CONSTRUCTIVOS
PROFE
ARQ. C
CONTIE DETAL
ESCALA
VARIO ARCHIVO
DIBUJÓ:
Cristian Diego G REVISION
AXONOMETRÍA EXPLOTADA IMPERMEABILIZANTE A BASE DE PINTURA DE POLIURETANO CUBIERTA EN CONCRETO REFORZADO 0.1 S/CÁL VIGA EN CONCRETO REFORZADO 0.30X0.45 S/CÁL. ACERO TUBULAR 0.05X0.05 PINTADO DE GRIS MARCO EN ALUMINIO GALVANIZADO COLOR BLANCO MALLA MOSQUITERA DE ALAMBRE GALVANIZADO GRIS MALLA MOSQUITERA METÁLICA 3MM PAÑETE + PINTURA BLANCA PARA EXTERIORES ENCHAPE EN BALDOSA CERÁMICA LISA BLANCA 0.45X0.45 BLOQUE DE PERFORACIÓN HORIZONTAL NO 6 MARCO EN MADERA CEDRO INMUNIZADA E IMPERMEABILIZADA COLOR COLUMNA EN CONCRETO REFORZADO 0.3X0.4 S/CÁL ESTRUCTURA EN ACERO GALVANIZADO DE PERFIL TUBULAR PANEL DE PVC ESPUMADO MEMBRANA GEOTEXTIL INTERIOR MEMBRANA GEOTEXTIL SUPERIOR SISTEMA DE RIEGO POR BAJANTE DE AGUAS LLUVIAS CANALETA RECOLECTORA DE AGUA POR RIEGO VEGETACIÓN VERTICAL ACABADO POLIURETANO O EPÓXICO COLOR BLANCO 0.005 PLACA DE CONTRAPISO EN CONCRETO 0.15 S/CÁL VIGA DE AMARRE EN CONCRETO REFORZADO 0.4X0.5 S/CÁL. ZAPATA EN CONCRETO REFORZADO 1.4X1.4X0.5 S/CÁL.
Zona de transformación
TEJA ASFÁLTICA CON ACABADO PÉTREO COLOR OCRE LÁMINA DE PVC ESPUMADO CUBIERTA EN LISTÓN SAPÁN MACHIHEMBRADO IMPERMEABILIZADA CON ACEITE CORREAS EN MADERA DE CEDRO ASERRADA COLOR NATURAL 0.05 X0.05 CORDÓN SUPERIOR DE CERCHA EN MADERA ABARCO COLOR NATURAL 0.10 X 0.20 BARRAS EM MADERA ASERRADA ABARCO COLOR NATURAL 0.05 X 0.05 X2.2 MALLA MOSQUITERA METÁLICA 3MM MARCO EN MADERA PINO INMUNIZADA COLOR NATURAL SOLERA DE AMARRE EN MADERA ASERRADA ACHAPO COLOR NATURAL 0.2X0.2 SOLERA SUPERIOR MADERA ACHAPO COLOR NATURAL 0.12X0.07 PUNTAL SUPERIOR EN MADERA ACHAPO COLOR NATURAL 0.12 X 0.05 X 0.40 DINTEL EN MADERA SAPÁN COLOR NATURAL O.12 X 0.07 REVESTIMIENTO EXTERIOR EN MADERA SAPÁN ASERRADA INMUNIZADA E IMPERMEABILIZADA COLOR NATURAL 0.015 REVESTIMIENTO INTERIOR EN MADERA SAPÁN ASERRADA INMUNIZADA E IMPERMEABILIZADA COLOR NATURAL 0.015 PUERTA PLEGLABLE DE MADERA SAPÁN ASERRADA COLOR NATURAL PIEDERECHO EN MADERA PINO 0.12 X 0.05 X 2.7 PISO EN BALDOSA CERÁMICA ALMENDRA 0.45 X 0.45 PLACA DE CONTRAPISO EN CONCRETO REFORZADO SEGÚN CÁLCULO 0.12 VIGA DE AMARRE EN CONCRETO REFORZADO 0.3 X 0.4 S/CAL ZAPATA EN CONCRETO REFORZADO 1.2 X1.2 X 0.5 S/CÁL ZAPATA EN CONCRETO REFORZADO 0.6 X 0.6 X 0.3 S/CAL
Zona de abastecimiento
LA MISMA CUERDA Fotografía y sociedad
Colombia
Cundinamarca
Bogotá D.C
Co-autores: Diego Alejandro Gómez
¿Cómo nos trata la sociedad? A lo largo de la historia la sociedad ha presentado una desigualdad muy marcada en nuestra ciudad, donde la pobreza ha sido protagonista de su desarrollo. Esto ha generado cierta decadencia anímica y social en algunos ciudadanos a tal punto de que el individualismo ha predominado y que cada vez hay menos personas sociales que buscan un bien común. Lo que se pretende representar es la cotidianidad de un hombre marginado por la sociedad, el cual busca una solución fácil a todos sus problemas personales. Muchas personas ven los vicios como una solución a sus problemas, cuando realmente se están sumergiendo indirectamente en una dependencia. Se desconocen los perjuicios que conlleva cada vicio, no se tiene en cuenta el daño físico y mental que estos producen. El suicidio es la cuarta forma de violencia en nuestro país con una tasa de mortalidad para el año 2013 de 3,84 por cada 100.000 habitantes, con un total de 1.810 casos. El suicidio es un problema que se da en cualquier persona, todos podemos caer en él. Nadie sabe que pueda pasar el día de mañana y menos cuanta fuerza psicológica posea para enfrentar cualquier circunstancia. How society treats us? Throughout history society has presented a marked inequality in our city, where poverty has been featured in its development. This has generated some mental and social decay in some citizens to such an extent that individualism has prevailed and that there are fewer social people looking for a common good. The intention is to represent the everyday life of a man marginalized by society, which seeks an easy to all his personal problems solution. Many people see the vices as a solution to their problems, when they really are dipping indirectly a dependency. the damage associated with each defect is unknown, is not taken into account the physical and mental damage they produce. Suicide is the fourth form of violence in our country with a mortality rate for 2013 of 3.84 per 100,000 inhabitants, with a total of 1,810 cases. Suicide is a problem that occurs in anyone, we can all fall into it. Nobody knows that might happen tomorrow and how much less psychological strength to face any circumstance possesses.
MOMENTOS COTIDIANOS Teoría de la arquitectura
Colombia
Cundinamarca
Bogotá D.C
Cocina en acciรณn
Empezando
El espacio de la cocina se convierte en un espacio de sensaciones, de relaciones, de comunicación con diferentes elementos que hacen parte de este espacio y del día a día. En este espacio se llevan a cabo esas acciones que implican un saber, y se convierte es un espacio subjetivo y con un valor de mayor relevancia. La cocina es más que un espacio físico, es indispensable cada día y con esta relación profunda que se realiza comprendo el significado de un momento poético, de un momento trascendental que pasa por nuestras vidas. Al comprender el momento poético, quise representar como transcurre el día en este espacio que se convierte sagrado. El simple hecho que mi cocina esté conectada con un patio por medio de un ventanal, graba en si el transcurrir del día, genera esa conexión con elementos naturales como la luz que es captada por la cocina de una manera directa. Al analizar realmente la relación de la cocina con nosotros nos damos cuenta del valor subjetivo que despierta este espacio, ver como se relaciona con la naturaleza, con la casa con nosotros y con sus elementos, genera esos momentos poéticos.
La comida y su cocina
La cocina es un espacio inspirador ya que reúnen diferentes sensaciones y sentimientos. Las acciones que se realizan dentro de la cocina despierta diferentes sensaciones en cada uno de nosotros. Es un espacio que tiene la capacidad de reunir una familia es un espacio necesario para ella. The kitchen space becomes a space of sensations, relationships, communication with different elements that are part of this space and everyday. In this space they are carried out those actions that involve knowledge, and becomes a subjective and is worth more relevant space. The kitchen is more than a physical space, it is essential every day and with this profound relationship that makes understand the meaning of a poetic moment, a momentous moment that passes through our lives.
Momento de calma
By understanding the poetic moment, I wanted to represent as the day goes in this space that becomes sacred. The simple fact that my kitchen is connected with a yard through a window, recorded in if the passing of the day, creates that connection with natural elements such as light is picked up by the kitchen in a direct way. To really analyze the relationship of the kitchen with us we realize the subjective value that arouses this space, see how it relates to nature, to the house with us and with its elements generates these poetic moments. The kitchen is an inspirational space and bringing together different sensations and feelings. The actions taken within the kitchen awakens different sensations in each of us. It is a space that has the ability to raise a family is a necessary space for it.
Organización
PROYECTOS Renovación urbana Renovación urbana El Carmen (Villa de Leyva - Boyacá) Gestión Urbanización Iguaque (Villa de Leyva - Boyacá) Intervención en el patrimonio inmueble Casona Guanentá (San Gil - Santander) Lugar, ciudad y arquitectura GRID Río Bogotá (Bogotá D.C) Equipamiento local Colegio la Felicidad (Bogotá D.C) La vivienda Agrupación de vivienda el Zipa (Zipaquirá - Cundinamarca)
RENOVACIร N URBANA EL CARMEN Renovaciรณn urbana
Colombia
Boyacรก
Villa de Leyva
Co-autores: Diego Alejandro Gรณmez - Sebastiรกn Posada
A partir del análisis urbano, se identificó las determinantes más relevantes para el desarrollo del proyecto. Por este motivo se establece como objetivo de la propuesta urbana generar y articular el espacio público de municipio teniendo en cuenta la estructura ecológica principal y su patrimonio cultural y arquitectónico, para suplir las necesidades de la población local. Se plantea un plan parcial que consiste en desarrollar las manzanas de renovación y redesarrollo, dotarlas de una multifuncionalidad de usos, todos relacionados con el espacio público, teniendo en cuenta que es el eje transversal del proyecto, y que básicamente se sintetiza en la recuperación de las rondas de la quebrada y los perfiles viales.
From urban analysis, the most important project for the development determinants identified. For this reason it is set as an objective of the proposal generate and articulate urban public space in town taking into account the main ecological structure and its cultural and architectural heritage, to meet the needs of the local population. A partial plan that develop apples renovation and redevelopment, provide them with multifunctionality of uses, all related to the public space, considering that is the transverse axis of the project, and that basically is synthesized in the recovery of rounds creek and road profiles.
PROPUESTA URBANA
La propuesta se basa en la recuperación de los espacios ante el crecimiento urbano influenciado por el turismo, y está integrada por las siguientes estrategias: - Se plantea los sentidos viales alternados en calles y carreras con el fin de una mejor movilidad por el Centro Histórico, tanto para vehículos como para peatones, adecuándose a los perfiles planteados. - En el manejo de los usos del suelo es importante plantear equipamientos cercanos e influenciados por la red de parque, se proponen ejes de usos predominantes a lo largo del municipio con el fin de garantizar la multifuncionalidad en todo este. - Se plantea una conexión entre la estructura ecológica principal y el espacio público, mitigando problemas como la congestión vehicular, el manejo de las rondas, la difícil circulación por el centro histórico, la deficiencia del espacio público para la población local.
Restauración de la plaza de mercado
Recuperación de la estructura ecológica principal
Vía tipo – Recuperación de perfiles viales
Vía tipo – Recuperación de perfiles viales
PROPUESTA PLAN PARCIAL Se pretende generar un nuevo espacio turístico que se salga del contexto de la plaza principal, pero integrándola a través de ejes ecológicos dando como resultado la articulación a un nuevo espacio del municipio. De igual manera teniendo en cuenta la propuesta de ordenamiento urbano antes planteada, se delimita el plan parcial reuniendo los puntos estratégicos de esta, como lo son los perfiles viales, el plan parqueaderos red de parques, la estructura de usos predominantes, la recuperación de la estructura ecológica principal articulada con el espacio público y el valor patrimonial; dando solución a las dinámicas que presenta el municipio a partir del turismo y de la población local.
ESTRUCTURA DE ESPACIO PÚBLICO
CONCEPTO DE DISEÑO
La red de parques y los ejes peatonales contribuyen a la liberación del Centro Histórico y a una mejor valoración del patrimonio que presenta el municipio.
La flexibilidad es la posibilidad que posee un ambiente, (por sus características de diseño) de admitir diferentes usos. Permite que un espacio se adapte a los cambios de la vida de los usuarios es un aspecto que permite que una necesidad alcance la meta de transformación necesaria para adaptarse a lo nuevo. Como se ha analizado el municipio tiene un cambio sustancial según la temporada, es decir sus dinámicas son diferentes debido al turismo. Es por eso que se plantea el espacio público a partir de este concepto.
ESTRUCTURA DE USOS
ESQUEMA DE GESTIÓN
Se proponen ejes de usos predominantes a lo largo del municipio con el fin de garantizar la multifuncionalidad de usos en todo este. Es importante la vivienda en el Centro Histórico ya que influye a que los habitantes locales residan en este.
Teniendo en cuenta el esquema de gestión asociado el cual hace participe los propietarios del suelo, es importante para el desarrollo del proyecto la conformación de la entidad gestora, y de esta se desprenderán las diferentes fases del proyecto: Fase 1
Fase 2
Fase 3
Compuesta por uso residencial únicamente, identificada por una tipología de vivienda multifamiliar y unifamiliar.
Compuesta por el uso mixto (residencial y comercial), y un equipamiento cultural con el fin de equilibrar cargas y beneficios.
Compuesta por un colegio, uso mixto, y uso comercial. Esta fase refleja la multifuncionalidad de usos.
PROPUESTA UAU Se define el área de intervención donde se plantean estrategias y proyectos específicos en línea a la base general de la propuesta. La relación de los usos planteados es con el fin de descentralizar la multifuncionalidad del área central. Es relevante para el proyecto la relación que tiene cada inmueble sobre el espacio público como se evidencia en las tipologías de vivienda multifamiliar y unifamiliar.
VIVIENDA MULTIFAMILIAR Esta tipología tiene como objetivo, en cuanto a lo arquitectónico no romper con el perfil urbano del municipio y adoptar ciertos rasgos físicos característicos del patrimonio, y en cuanto a lo urbano incentivar a la población local de residir en el Centro Histórico, integrando los sectores que componen el área urbana.
URBANIZACIร N IGUAQUE Gestiรณn
Colombia
Boyacรก
Villa de Leyva
Co-autores: Paula Medina - Sebastiรกn Posada - Laura Aponte
El objetivo del siguiente proyecto es la incorporación de los mecanismos de gestión y financiación, teniendo en cuenta las variables económicas y cuyo resultado es la viabilidad y rentabilidad de este. Surge de un análisis regional y municipal donde se ve un potencial desde el turismo para desarrollar una urbanización, identificada por estar localizada en el Centro Histórico del municipio y donde se proponen tres tipologías de vivienda. The objective of the next project is the incorporation of the management and financing mechanisms, taking into account the economic variables and whose result is the viability and profitability of this one. It arises from a regional and municipal analysis where one sees a potential from tourism to develop an urbanization, identified by being located in the Historic Center of the municipality and where three types of housing are proposed.
URBANIZACIÓN Se seleccionaron dos manzanas porque a partir del análisis tienen características similares respecto a usos, alturas, un bajo índice de construcción y ocupación, área y estado de los inmuebles. Se ubican en la periferia del sector donde se destaca el impacto que ha generado el turismo en el sector de la construcción específicamente en la vivienda de descanso. - Urbanización de 13 viviendas. - Tres tipos de vivienda según el área del lote. - Club house, que cuenta con una piscina, salón comunal, salón de juegos, oficina de administración y seguridad, parque infantil y parqueaderos. - Senderos ecológicos, acompañados de cuerpos de agua y arborización típica del municipio.
ADQUISICIÓN DEL SUELO Para la adquisición del suelo se realiza el mecanismo jurídico de enajenación voluntaria de acuerdo a la ley 388, para los renuentes se realiza la enajenación forzosa mediante el procedimiento de subasta pública. Cabe resaltar que el precio de cada inmueble corresponde al determinado por el avalúo.
MÉTODO RESIDUAL Se realizó el método residual y deductivo por cada manzana con el fin de garantizar la viabilidad y rentabilidad del proyecto, donde: - Para la manzana 1, Total egresos: 11.609.885.690 Total ingresos: 16.884.020.000 - Para la manzana 2, Total egresos: 4.577.072.201 Total ingresos: 4.906.900.000
CARGAS Y BENEFICIOS En cuanto a cargas: - En la manzana 1, el porcentaje de participación de los propietarios del suelo es del 12,20%, el porcentaje de participación de la entidad gestora es del 87,80% y la sumatoria del valor de propiedad colectiva más la carga del área de construcción es de 13.669.674.170, repartidos en los porcentajes anteriormente mencionados. - En la manzana 2, el porcentaje de participación de los propietarios del suelo es del 13,44%, el porcentaje de participación de la entidad gestora es del 86,56% y la sumatoria del valor de propiedad colectiva más la carga del área de construcción es de 5.505.412.983, repartidos en los porcentajes anteriormente mencionados. En cuanto a beneficios: - En la manzana 1, el incremento porcentual en las ganancias para propietarios fue del 50,78%, el valor después de la operación más utilidades para los propietarios del suelo es de 494.811.272 y el valor después de la operación más utilidades para la entidad gestora es de 3.561.414.066 - En la manzana 2, el incremento porcentual en las ganancias para propietarios fue del 51,08%, el valor después de la operación más utilidades para los propietarios del suelo es de 244.349.770 y el valor después de la operación más utilidades para la entidad gestora es de 1.573.624.252
ESQUEMA DE GESTIÓN
FLUJO DE CAJA
El proyecto está compuesto por una entidad gestora y con el fin de estructurar el desarrollo del proyecto lo subdivide en dos etapas. Por medio del acompañamiento financiero durante estas, es necesario un crédito constructor que financie la ejecución, gestión y realización de la propuesta, también se hace presente en el proceso de compra para llevar a cabo esta fase de forma más accesible y ágil; haciendo uso de un portafolio de vivienda diverso para los futuros de los clientes, así mismo por medio de una fiduciaria se realiza la administración e Inversión de los recursos dado llegando al punto de equilibrio.
Para la manzana 1: - Teniendo en cuenta que el préstamo bancario fue del 60%, y los intereses del 11,98%, para el mes 35 se deben vender las 7 unidades de vivienda de la manzana. Los meses 15 y 20 son los de mayor flujo de caja, teniendo en cuenta la venta de dos unidades de vivienda.
PROGRAMACIÓN Y CRONOGRAMA Duración promoción, gestión e implementación de estrategia de marketing: 3 años y 4 meses Duración obra: 503 días Duración operación de ventas: 1 año y 10 meses Manzana 1: Punto de equilibrio 2,67 Manzana 2: Punto de equilibrio 2,69
Para la manzana 2: - Teniendo en cuenta que el préstamo bancario fue del 60%, y los intereses del 11,98, para el mes 35 se deben vender las 7 unidades de vivienda de la manzana. Los meses 30 y 35 son los de mayor flujo de caja, teniendo en cuenta la venta de dos unidades de vivienda.
TIPOLOGÍAS DE VIVIENDA Casa zybyn 568,71 m2 (4 unidades) Casa Zaque 703,54 m2 (3 unidades) Casa Uta 299 m2 (6 unidades)
Fase 1
Fase 2
CASA UTA 189 M2 construido primer piso 110 M2 construido segundo piso 299 M2 total construido Valor 1.076.400.000
CASA ZYBYN 267,95 M2 construido primer piso 250,64 M2 construido segundo piso 568,71 M2 total construido Valor 2.047.575.600
CASA ZAQUE 442,75 M2 construido primer piso 260,79 M2 construido segundo piso 703,54 M2 total construido Valor 2.532.744.000
CASONA GUANENTร Intervenciรณn en el patrimonio inmueble
Colombia
Santander
San Gil
Co-autores: Diego Alejandro Gรณmez - Sebastiรกn Posada
El proyecto consiste en un centro cultural que reúne y permite la realización de las principales actividades tradicionales, como lo son la música y la danza. Este se basa en una composición de volúmenes articulados por medio de plazas y puentes que permiten la conexión del proyecto, además se integra a un inmueble de conservación integral realizando su restauración y recuperando los valores estéticos, simbólicos e históricos de este. En total son 4 volúmenes con una función específica: el auditorio, las salas de danza, la lutería y una zona administrativa - comercial con una galería, que recuperara el valor cultural y social del municipio. Se llevara a cabo teniendo en cuenta materiales del lugar (como es la tierra y la madera) y contemporáneos (como el concreto, el vidrio y el acero), y las técnicas específicas para la construcción con cada material. En la restauración de la Casona de Guanentá los espacios tendrán la función se salas de música adecuándolos para que sean mejores acústicamente, y clasificandolos según el tipo de instrumentos que se manejen dentro de él. The project is a cultural center that collects and allows the realization of the main activities discussed above, such as music and dance. This is based on a composition of volumes, squares and bridges that allow the connection of the project also integrates a comprehensive conservation property performing restoration and recovering the aesthetic, symbolic and historical values of this. A total of 4 new volumes: the auditorium, dance halls, the luthery and an administrative-commercial area with a gallery; materials constructed taking into account the location (such as earth and wood) and new (such as concrete, glass and steel), and the specific techniques for each material construc-tion. In the restoration of the Casona de Guanentá the spaces will be adapting music venues to be better acoustically function and separating them by type of instruments that are managed within it.
0
La escuela de música de Francisco Durán Naranjo y las escuelas de música del Instituto de Cultura y Turismo de San Gil, tienen como lugar de teoría y práctica la casona Guanentá pero no cuentan con la infraestructura requerida. El 33,7% de la población de San Gil (14.665) representa el total de niños y adolescentes, por lo tanto se requiere más espacios con la infraestructura requerida para la formación de actividades autóctonas como la música en el municipio.
9
El centro histórico se comporta como un Nodo de equipamientos urbanos, pero se implantan pocos equipamientos de bienestar social. El abordaje del tema cultural ha cambiado, no se trata de un problema de reconocimiento, sino cómo se traduce territorialmente en una estructura social, económica urbana y regional.
.
La construcción de la Casona Guanentá data aproximadamente de mediados del siglo XVIII. La señora María de los Reyes cede al municipio de San Gil esta residencia en 1783. En la época colonial, se recaudaban los impuestos a los indígenas y mestizos.
E
Actualmente San Gil tiene 32.8 Ha de equipamientos, con un índice por habitante de 8,35 M2, donde solo 1 fomenta la música en el municipio.
D C S
P
C
C
M
P
A
C
F C
9
8
7
6
5
4
3
2
1
6.1
6
ESTUDIANTES:
DIEGO A. GÓMEZ CASTAÑE CRISTIAN FELIPE ZIPA SEBASTIAN POSADA MORA PROYECTO: CASONA GUANENTÁ CONVENCIONES:
DE
20 05
PLANCHA No.
MATERIALES:
ESTUDIANTE
DIEGO A. GÓ
PROFESOR:CRISTIAN FE
SEBASTIAN P
ARQ. LIDA BUITRAGO
PROYECTO:
CONTIENE:
CASONA GUA
FACHADA INTERIOR AUDITORIOCONVENCIO
7
6
5
4
3
2
1
ESCALA
1:75
FECHA
02/DIC/20 MATERIALES
ARCHIVO
FECHA COPIA
C:\Users\ GIOVANNY ZIPA\ Documents DIBUJÓ
REVISION
ELABORACIÓN
PLANO No.
PL
PROFESOR: A-011
DE
ARQ. LIDA BU CONTIENE: CORTE B-B'
5
4
3
2
1
GRID RÍO BOGOTÁ Lugar, ciudad y arquitectura
Colombia
Cundinamarca
Bogotá D.C
Co-autores: Diego Alejandro Gómez - Sebastián Posada - Laura Aponte
Este proyecto se basa en la biomisesis, donde se imita la forma, los sistemas y los procesos de la naturaleza para dar solución a la contaminación que ha tenido el río Bogotá en un punto estratégico donde es alto el impacto. Entendiendo el río como uno de los ejes de la estructura ecológica principal el objetivo es generar una propuesta urbana donde se recupere y se integre al ordenamiento territorial de la ciudad. La propuesta se fundamenta comprendiendo cómo funciona el hábitat de los castores, estos diseñan y ejecutan sus obras, las represas, que retienen el suelo y regulan el flujo de agua, permitiendo una mayor infiltración a los mantos freáticos. A partir de esto se zonifica el proyecto donde para recuperar el ecosistema se plantea la recuperación de la ronda hídrica que incluye la reforestación con especies nativas en peligro de extinción, zonas inundables conectadas con senderos peatonales y la zona de flujo constante de agua.
This project is based on biomysis, which imitates the form, systems and processes of nature to give solution to the pollution that has had the Bogotá river in a strategic point where the impact is high. Understanding the river as one of the axes of the main ecological structure the objective is to generate an urban proposal where it recovers and is integrated to the territorial order of the city. The proposal is based on understanding how the beaver habitat works, they design and execute their works, the dams, which retain the soil and regulate the flow of water, allowing greater infiltration of the groundwater. From this, the project is zoned where to recover the ecosystem is the recovery of the water round that includes reforestation with native species in danger of extinction, flood zones connected with pedestrian paths and the area of constant flow of water. The habits of beavers benefit many animals and plants in the ecosystem they inhabit, as well as interventions to recover the river.
Los hábitos de los castores benefician a muchos animales y plantas en el ecosistema que habitan, así mismo las intervenciones para recuperar el río.
Aguas subterráneas
36m Vegetación
3m
Plaza
9m
Arboloco
26m Empozamiento agua
Vegetación Sauco Dique
20m
3m 12m Vegetación Sauco
Dique
Plaza
Aguas subterráneas
3m Empozamiento
33m
13m Vegetación Sauco
agua
3m
Vegetación Arboloco
19m Plaza
Dique
20m Empozamiento agua Helecho de agua
Río Bogotá
Dique
13m
25m
25m
Plaza
Empozamiento agua
Plaza
Vegetación Arboloco
25m Empozamiento agua Helecho de agua
16m
20m
Plaza
Empozamiento agua
Dique
3m
COLEGIO LA FELICIDAD Equipamiento local
Colombia
Cundinamarca
Bogotรก D.C
Co-autores: Diego Alejandro Gรณmez
A partir del análisis del sector y de la base conceptual del modelo educacional y pedagógico que se sintetiza en un sistema de ordenamiento del territorio urbano donde el espacio público es sostenible, a partir de las necesidades de la comunidad y la ciudad se comporta como el espacio educador para el desarrollo de esta; se plantea el proyecto del equipamiento, que hace parte del plan parcial de La Felicidad. Este cuenta con 4 volúmenes articulados a partir de la forma y que prestan cierta función social como el auditorio y la biblioteca. Un recorrido de cuerpos de agua y de vegetación delimita el colegio, generando así una integración con el sistema ecológico del sector. Los volúmenes mencionados tienen en común los espacios abiertos de recreación, generando la articulación interior y exterior del equipamiento. Based on the analysis of the sector and the conceptual basis of the educational and pedagogical model that is synthesized in a system of ordering of urban territory where public space is sustainable, based on the needs of the community and the city behaves like space Educator for the development of this; The equipment project, which is part of the partial plan of La Felicidad, is proposed. This one has 4 volumes articulated from the form and that lend some social function as the auditorium and the library. A tour of bodies of water and vegetation delimits the school, generating an integration with the ecological system of the sector. The volumes mentioned have in common the open spaces of recreation, generating the interior and exterior articulation of the equipment.
AGRUPACIร N DE VIVIENDA EL ZIPA La vivienda
Colombia
Cundinamarca
Zipaquirรก
AGRUPACIÓN
A partir de las determinantes y dinámicas del lugar el proyecto busca apropiarse de las visuales y optimizar la luz en los espacios interiores y exteriores. Es una agrupación de 32 viviendas, implantadas aprovechando la topografía. La organización se basa en núcleos compuestos por 4 unidades. El espacio comunal se establece en varias escalas: - Un nodo central que integra las actividades sociales con elementos naturales a partir de un equipamiento comunitario y espacios abiertos donde se implementan vegetación nativa y cuerpos de agua. - Las plazoletas formadas por los accesos de las viviendas y que articulan los núcleos. - Las zonas blandas que funcionan como barreras naturales ya que delimitan tanto la agrupación (estas se plantean como zonas de alta densidad arbórea) como las viviendas. - Las circulaciones que comunican cada espacio de la agrupación.
IMPLANTACIÓN
CORTE A-A’
CORTE B-B’
VIVIENDA Delimitada por cuerpos de vegetación, tiene un área construida de 151,2 M2 en un lote de 50,4 M2. La sencillez en la forma y el revestimiento interior y exterior blanco se debe a la pureza que tiene la sal, entendiendo que le municipio es principal exportador de esta. Los vanos están estratégicamente localizados con el fin de optimizar la captación de luz y aprovechar las visuales del lugar. Se jerarquiza la zona social a partir de un desnivel interior y al tener relación con los jardines. Es importante el movimiento generado por los voladizos, que favorecen a la distribución espacial y a la composición volumétrica. 1
2.95
2
4.75
3
A
A
1.78
B
B
4.03 5.00 1.95
+0.15
C
C +0.30
0.98
+/- 0.00
2.95
5.05 8.00
1
2
3
1
2.95
2
4.75
3
A
A
1.78
B
B 5.00
+3.10
1.95 6.30
C
C
1.30
2.95
5.05 8.00
1
1
2
2.95
3
2
4.75
3
A
A
1.78
B
B 5.00
+5.90
1.95 6.30
C
C
1.30
2.95
5.05 8.00
1
2
3
CONTACTO
E-mail: C.zipa48@gmail.com Cel: 3124401583