Índice
No. 1920 • 18 de agosto de 2013
Foto de portada: Octavio Gómez
55 REFORMA ENERGÉTICA
6
22 36
Los mercenarios de las trasnacionales /Jenaro Villamil
10
Espejismos, medias verdades y mentiras /Arturo Rodríguez García
14
Electricidad: A privatizar lo privatizado /Jesusa Cervantes
18 22 28
POLÍTICA / PAN La de Madero, complicidad irresponsable /Álvaro Delgado
JUSTICIA Caso Caro Quintero. Inacción cómplice de la PGR /Anabel Hernández Un chivo expiatorio del caso Camarena, preso de por vida en Arizona /Jorge Carrasco Araizaga
32
RELIGIÓN Agustín Pro: Hacia el santoral /Rodrigo Vera
CISA / Comunicación e Información, SA de CV CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN: Presidente, Julio Scherer García; Vicepresidente, Vicente Leñero; Tesorero, Rafael Rodríguez Castañeda; Vocales, Francisco Álvarez, Salvador Corro
semanario de información y análisis DIRECTOR: Rafael Rodríguez Castañeda SUBDIRECTOR DE INFORMACIÓN: Salvador Corro SUBDIRECTOR DE ADMINISTRACIÓN: Humberto Herrero SUBDIRECTOR DE FINANZAS: Alejandro Rivera ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN: María de los Ángeles Morales; ayudante, Luis Ángel Cruz ASISTENTE DE LA SUBDIRECCIÓN DE INFORMACIÓN: Graciela Zepeda COORDINADORA DE FINANZAS DE REDACCIÓN: Beatriz González EDICIÓN Y CORRECCIÓN: Alejandro Pérez, coordinador; Cuauhtémoc Arista, Tomás Domínguez, Sergio Loya, Enrique de Jesús Martínez, Hugo Martínez REPORTEROS: Carlos Acosta, Jorge Carrasco, Jesusa Cervantes, Juan Carlos Cruz, Patricia Dávila, Gloria Leticia Díaz, Álvaro Delgado, José Gil Olmos, Santiago Igartúa, Arturo Rodríguez, Marcela Turati, Rodrigo Vera, Rosalia Vergara, Jenaro Villamil CORRESPONSALES: Campeche, Rosa Santana; Colima: Pedro Zamora; Chiapas, Isaín Mandujano; Guanajuato: Verónica Es pi nosa; Guerrero, Ezequiel Flores Contreras; Jalisco, Fe li pe Co bián; Michoacán, Francisco Castellanos; Nuevo León, Luciano Campos; Oaxaca, Pedro Matías; Puebla, María Gabriela Hernández,Tabasco, Armando Guzmán
38 42 43 44 45 46 48
50 51
“No será santo de mi devoción” /Julio Scherer García
SALUD PÚBLICA Cárceles para “rehabilitar”/Rodrigo Vera
ANÁLISIS La expoliación petrolera /Héctor Tajonar Negocio /Naranjo La apuesta de Peña Nieto /Jesús Cantú Consejos al ciudadano crédulo /Sabina Berman Golpe a la transparencia /Ernesto Villanueva Laicidad y vida colectiva /Marta Lamas
INTERNACIONAL ENERGÍA: Los controles extranjeros Brasil: Reforma en dos tiempos /Pablo Giuliano
INTERNACIONAL: Homero Campa, coordinador; Corresponsales: Madrid: Alejandro Gutiérrez; París: Anne Marie Mergier; Washington: J. Jesús Esquivel CULTURA: Armando Ponce, editor; Judith Amador Tello, Javier Betancourt, Blanca González Rosas, Estela Leñero Franco, Isabel Leñero, Samuel Máynez Champion, Jorge Munguía Espitia, José Emilio Pacheco, Alberto Paredes, Niza Rivera Medina, Raquel Tibol, Florence Toussaint, Rafael Vargas, Columba Vértiz de la Fuente; cultura@proceso.com.mx ESPECTÁCULOS: Roberto Ponce, coordinador. espectaculos@proceso.com.mx DEPORTES: Raúl Ochoa, Beatriz Pereyra FOTOGRAFÍA: Marco Antonio Cruz, Coordinador; Fotógrafos: Germán Canseco, Miguel Dimayuga, Benjamín Flores, Octavio Gómez, Eduardo Miranda; ; asistente, Aurora Trejo; auxiliar, Violeta Melo AUXILIAR DE REDACCIÓN: Ángel Sánchez AYUDANTE DE REDACCIÓN: Damián Vega ANÁLISIS: Colaboradores: John M. Ackerman, Ariel Dorfman, Sabina Berman, Jesús Cantú, Denise Dresser, Marta Lamas, Rafael Segovia, Javier Sicilia, Enrique Semo, Ernesto Villanueva, Jorge Volpi; cartonistas: Gallut, Helguera, Hernández, Naranjo, Rocha CENTRO DE DOCUMENTACIÓN: Rogelio Flores, coordinador; Juan Carlos Baltazar, Lidia García, Leoncio Rosales CORRECCIÓN TIPOGRÁFICA: Jorge González Ramírez, coordinador; Serafín Díaz, Sergio Daniel González, Patricia Posadas DISEÑO: Alejandro Valdés Kuri, coordinador; Fernando Cisneros Larios, Antonio Fouilloux Dávila, Manuel Fouilloux Anaya y Juan Ricardo Robles de Haro COMERCIALIZACIÓN PUBLICIDAD: Ana María Cortés, administradora de ventas; Eva Ángeles, Rubén Báez ejecutivos de cuenta. Tel. 5636-2077 / 2091 / 2062 VENTAS y MERCADOTECNIA: Margarita Carreón, gerente Tel. 56 36 20 63. Lucero García, Norma Velázquez. Circulación: Mauricio Ramírez, Gisela Mares. Tel. 5636-2064. Pascual Acuña, Fernando
38
32 68 74
18 53
Noruega: Concesiones petroleras sí, pero reguladas /Marco Appel
55 EGIPTO: Las claves de la masacre /Témoris Grecko
60 63
CULTURA Autoritario, el cese de Arroyo en el INAH: Cottom /Judith Amador Tello Páginas de crítica
Arte: Sucede que sucede
/Blanca González Rosas
Música: El adiós a George Duke /Ricardo Jacob Teatro: Cielos /Estela Leñero Franco Cine: Hannah Arendt /Javier Betancourt Televisión: El control asoma la oreja
/Florence Toussaint
68
FOTOGRAFÍA
74 80 82
DEPORTES Caso clembuterol: las falacias del futbol / Raúl Ochoa y Beatriz Pereyra Palabra de Lector Mono Sapiens /Desagravio a los Salinas /Helguera y Hernández
A NUESTROS LECTORES: Debido al cierre de operaciones de la empresa que distribuía la revista, a partir del domingo 14 de julio, de manera temporal, Proceso no ha estado a la venta en todos los locales cerrados (tiendas de autoservicio y departamentales, cafeterías, librerías, etc.) A partir de este domingo 18 de agosto la revista puede adquirirse en puestos de periódicos de todo el país además en restaurantes Vip’s del área metropolitana de la ciudad de México (consulte la lista en nuestra página web), en las tiendas Dufry del Aeropuerto de la Ciudad de México,en la librería Gandhi de Miguel A. de Quevedo y en las tiendas Sanborns. También está disponible la versión digital que puede comprar en nuestra tienda en línea en www.proceso.com.mx
Gabriel Figueroa, en la mira de los grandes del mundo /Columba Vértiz de la Fuente
Polo, Andrés Velázquez. Suscripciones: Cristina Sandoval Tel. 5636-2080 y 01 800 202 49 98. Ulises de León. ATENCIÓN A SUSCRIPTORES (Reparto): Lenin Reyes Tel. 5636-2065. Jonathan García. ADMINISTRACIÓN. RECURSOS HUMANOS: Luz María Pineda, coordinadora
agencia de fotografía EDITOR: Marco Antonio Cruz; Dirección: www.procesofoto.com.mx Correo electrónico:rednacional@procesofoto.com.mx; Ventas y contrataciones: 5636-2016 y 56362017
TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN: Fernando Rodríguez, jefe; Marlon Mejía, subjefe; Eduardo Alfaro, Betzabé Estrada, Javier Venegas ALMACÉN y PROVEEDURÍA: Mercedes Guerra, coordinadora; Rogelio Valdivia MANTENIMIENTO: Miguel Olvera, Victor Ramírez FINANZAS. CONTABILIDAD: María Concepción Alvarado, Rosa Ma. García, Edgar Hernández, Raquel Trejo Tapia COBRANZAS: Sandra Changpo, jefa; Raúl Cruz OFICINAS GENERALES: Redacción: Fresas 13; Administración: Fresas 7, Col. del Valle, 03100 México, DF CONMUTADOR GENERAL: Karina Ureña; Flor Hernández; 5636-2000 FAX: 5636-2019, Dirección; 5636-2055, Subdirección de Información; 5636-2086, 5636-2028, Redacción. AÑO 36, No. 1920, 18 DE AGOSTO DE 2013 IMPRESIÓN: Quad Graphics. Democracias No.116, Col. San Miguel Amantla, Azcapotzalco, C.P. 02700. México, DF DISTRIBUCIÓN: Voceadores DF y Zona Metropolitana: Comunicación Telefónica en Línea, SA de CV. Tel. 5535-0732. Voceadores Puebla, Pue.: Jorge López Morán; Tel. 467-4880.
agencia proceso de información EDITOR EN JEFE: Raúl Monge; Editores: Miguel Ángel Vázquez, Concepción Villaverde, María Luisa Vivas; asistente: María Elena Ahedo; Tels.: 5636-2087, Fax: 5636-2006
EDITOR: Alejandro Caballero; Correo electrónico: acaballero@proceso.com.mx; Armando Gutiérrez, Juan Pablo Proal y Alejandro Saldívar, coeditores; Tel. 5636-2010 RESPONSABLE TECNOLÓGICO: Ernesto García Parra; Saúl Díaz Valadez, desarrollador,Tel. 5636-2106 Siguenos en:
@revistaproceso
facebook.com/revistaproceso
Certificado de licitud de título No. 1885 y licitud de contenido No. 1132, expedidos por la Comisión Calificadora de Publicaciones de Revistas Ilustradas el 8 de septiembre de 1976. Proceso es una Reserva para uso exclusivo otorgada por la Dirección de Reservas del Instituto Nacional del Derecho de Autor en favor de Comunicación e Información, S.A. de C.V., bajo el Número 04-2011-072215095900-102. Número ISSN: 1665-9309 Circulación certificada por el Instituto Verificador de Medios Registro No. 105 / 23 Suscripciones DF y zona Metropolitana: Un año, $1,490.00, 6 meses, $850.00; Guadalajara, Monterrey, Puebla y Xalapa: Un año, $1,600.00, 6 meses, $880.00. Ejemplares atrasados: $45.00. Prohibida la reproducción parcial o total de cualquier capítulo, fotografía o información publicados sin autorización expresa de Comunicación e Información, S.A. de C.V., titular de todos los derechos.
Detrás de la reforma energética impulsada por el gobierno de Enrique Peña Nieto se encuentran exfuncionarios públicos incrustados ahora en altos cargos de trasnacionales del ramo energético y de fondos de inversión. Su tarea como promotores y cabilderos ya fructificó; ahora, su siguiente paso es presionar para que se imponga la figura de la concesión. Como conocedores del sector, exsecretarios de Hacienda, exdirectores de Pemex y hasta una exsecretaria de Energía sirven a los intereses de sus nuevos patrones extranjeros…
JENARO VILLAMIL xdirectores generales de Pemex y exsecretarios de Energía como Jesús Reyes Heroles y Luis Ramírez Corzo, así como el titular de la Secretaría de Hacienda durante el salinismo, Pedro Aspe, aparecen en documentos elaborados por consultores de Estados Unidos en septiembre de 2012 como “nuevos agentes financieros” y “jugadores clave” en la apertura del sector energético mexicano a la inversión extranjera. El 13 y 14 de septiembre de 2012 Alex Murphy, especialista en pronósticos financieros, presentó en Boston ante inversionistas de las grandes petroleras el documento Strategic FP&A in the Oil & Gas Industry… The Mexico Case, que reproduce los escenarios optimistas de ingresos y utilidades de Petróleos Mexicanos a partir de un diagnóstico elaborado por la propia paraestatal en julio de ese año. Dicho diagnóstico ubica a Pemex como la empresa número 14 en el mundo por su nivel de ingresos (más de 100 mil
E
Los
José Manuel Jiménez
Germán Canseco
Miguel Dimayuga
mercenarios de las trasnacionales Ramírez Corzo
6
1920 / 18 DE AGOSTO DE 2013
Aspe Armella
Reyes Heroles
REFORMA ENERGÉTICA Shell, los 18 mil millones de dólares de Chevron y los 31 mil millones de dólares de Petrobras. Según el mismo análisis, sólo la noruega Statoil supera levemente dicho margen, pues registra 50 mil 490 millones de dólares de ganancias. El margen EBITDA (Earnings Before Interest, Taxes, Depreciation and Amortization) –indicador financiero que significa en inglés beneficio obtenido antes de intereses, impuestos, depreciaciones y amortizaciones– de Pemex es de 69 mil millones de dólares, cuatro veces más grande que los 16 mil millones de dólares de la Exxon, casi el triple de Petrobras, que tiene 25 mil millones de dólares, y superior a los 40 mil millones de dólares de Statoil. Dicho margen cita como fuentes a la agencia Bloomberg y los Resultados financieros auditados de Pemex en 2011. Según el mismo documento, el 85% del presupuesto de inversión en Pemex se destina a exploración y producción, 12% a refinación, 2% a gas y petroquímica básica y sólo 1% a petroquímica. Advierte asimismo que México posee la cuarta reserva más grande de gas pizarra (shale) en el mundo y “en un escenario de intenso de-
sarrollo muestra que su producción podría triplicarse”. Para lograr esto, Pemex presumió ante los inversionistas estadunidenses tres esquemas de asociación con agentes privados o “nuevos modelos de negocios”: en la refinería Deek Park, desde 1993; el acuerdo de transporte de gas natural en el norte del país con Gasoductos de Chihuahua, a partir de 1997, y la empresa conjunta formada con Pemex y Mexichem para incrementar la producción de vinyl clorhídrico.
En aras de la concesión Para el investigador de la Universidad Iberoamericana Alberto Montoya Martín del Campo, no hay ninguna duda de que con la iniciativa de reforma constitucional presentada por Peña Nieto los inversionistas estadunidenses presionarán para lograr la figura de la concesión. “Una vez que cedas la concesión, de facto estás cediendo la propiedad y el derecho de explotación. Por tanto, estás cediendo el acceso directo al valor intrínseco del petróleo; es decir, su renta”, comenta a Proceso.
Miguel Ángel Rodríguez / Procesofoto
millones de dólares anuales); en el número 13 por sus reservas en crudo y con un índice de utilidades anuales por 77 mil millones de dólares, lo que desmiente los escenarios catastrofistas expuestos por el secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell, en la presentación de la iniciativa de reforma energética de Enrique Peña Nieto. A partir de ese documento, el especialista Murphy reelaboró una propuesta que destaca la alta rentabilidad de Pemex en comparación con otras compañías extranjeras y advierte que los grandes aliados en la estrategia de financiamiento y apertura serán personajes como Ramírez Corzo, Reyes Heroles y Aspe, accionista este último del fondo de inversiones Evercore Partners que adquirió en septiembre de 2012 el 20% de la firma Diavaz DEP. En el análisis, que circuló entre congresistas y empresarios estadunidenses y cuya copia obtuvo Proceso, Pemex aparece con un margen bruto de ganancias de 49 mil millones de dólares, mayor que los 16 mil millones de dólares de Exxon (la petrolera más grande del mundo), los 15 mil millones de dólares de la Royal Dutch
Fernando Camacho
Germán Canseco
Añade que la apropiación de la renta petrolera mexicana “es una cadena en la que participan empresas tecnológicas, banqueros de Estados Unidos y destacados exfuncionarios mexicanos” como Aspe y Reyes Heroles. Sobre esto último, el documento de Murphy cita en primer lugar la sociedad entre Evercore Partners, del exsecretario de Hacienda Pedro Aspe, y Diavaz, del empresario Luis Vázquez Sentíes –que involucró una capitalización de entre 45 y 50 millones de dólares– como el principal grupo empeñado en impulsar la apertura a la inversión extranjera. Con el control de 20% de las acciones, Aspe y su socio Castellanos se incorporaron al consejo de Administración de Diavaz, mientras que esta empresa se quedó con 71% y Mexsub con 9%. “El fondo entre Evercore y Diavaz fue atraído por la próxima licitación de campos maduros que hará Pemex”, cita el documento. La sociedad entre Evercore México y Diavaz DEP fue autorizada por la Comisión Federal de Competencia (CFC) el 18 de septiembre de 2012. El organismo antimonopolio destacó en su resolución que Evercore es una sociedad pública estadunidense y “uno de los principales bancos de inversión boutique en el mundo”, mientras que Evercore México es “un fondo de inversión canadiense”. A su vez, Diavaz DEP es una sociedad mexicana que se constituyó a partir de la escisión de Grupo Diavaz, “cuyo objeto social principal es ser controladora de acciones de empresas dedicadas a la explora-
Videgaray. Exsocio de Protego
ción y explotación de energéticos, principalmente petróleo”. En su resolución, la CFC informó que Evercore “tiene participación accionaria en la empresa Davis Petroleum Corp.; Velvet Energy LTD y TLP Energy, las cuales realizan operaciones en los Estados Unidos de América y Canadá en los mercados de servicios integrales de compresión a la industria petrolera; servicios integrales de exploración y producción, y prestación de servicios de mantenimiento y rehabilitación a la industria petrolera”. La CFC autorizó la sociedad entre ambas porque “no existe coincidencia con las actividades de Grupo Diavaz, Diavaz DEP y Evercore en territorio nacional” y porque
“se enfrentan a nivel internacional con empresas con una gran presencia en estos mercados como Valerus, Dowell Schlumberger y Halliburton, entre otras”. La autorización se dio justo el mismo mes que en Estados Unidos se analizaba la apertura del sector energético mexicano en el seno del Comité de Asuntos Exteriores del Senado, y cuando circuló el documento acerca de la supuesta alta rentabilidad de Pemex. Grupo Diavaz y Pemex firmaron el primer contrato de extracción en el pozo Ébano-Pánuco, en Chicontepec, Veracruz, en febrero de 2008, con vigencia de 10 años. La paraestatal pronosticó que Chicontepec podría convertirse en una de las
Coparmex, tajante:
queremos concesiones
JENARO VILLAMIL
Castañón. Las exigencias empresariales
I 8
ncorporar la figura de las “concesiones” en materia de exploración y explotación de hidrocarburos, así como “permitir el reporte de reservas petroleras 1920 / 18 DE AGOSTO DE 2013
en los contratos de riesgo” y tener un “esquema de pago gubernamental” (impuestos más derechos y regalías) de entre 40 y 60%, constituyen las demandas más claras de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) frente a la reforma energética impulsada por el gobierno de Enrique Peña Nieto. En un documento clasificado como “confidencial” y titulado Condiciones óptimas y beneficios de una reforma energética integral, la cúpula empresarial expone sus 10 “requisitos fundamentales” para impulsar dichos cambios constitucionales. En el texto, del cual Proceso tiene copia, se afirma que el principal objetivo es tener “certeza jurídica” para el sector privado y por lo tanto “es necesario un cambio constitucional que
permita los contratos y/o concesiones para los operadores, el estatal y los privados, nacionales o internacionales”. “El objetivo es generar condiciones de confianza y transparencia en las reglas de juego que permitan atraer y desarrollar inversión, tecnología y eficiencia que fortalezcan la rectoría del Estado mexicano”, advierten en el punto número 1 del decálogo, elaborado el martes 6, una semana antes de que el Ejecutivo federal presentara su iniciativa de reforma. La Coparmex argumenta que “la concesión otorga mayor transparencia y rendición de cuentas, mayor sencillez de administración y es el vehículo preferido de los países de la OCDE y del continente americano”. Agrega que “el contrato de producción
REFORMA ENERGÉTICA fluencia en la elaboración de la reforma energética de Peña Nieto: “Cuentan que el diseño de la reforma energética no se hizo sólo en las oficinas del gobierno federal, sino que dos pares de ojos siguieron con mucho detalle su desarrollo. “Se refieren a Pedro Aspe Armella, exsecretario de Hacienda hoy convertido en un gurú de la consultoría económica y a su cercano colaborador Andrés Antonius González. “Este último, de hecho, formó parte del equipo de transición del entonces presidente electo y prefirió mantenerse en la iniciativa privada en vez de sumarse a las filas burocráticas. “Según se sabe, Antonius estaba palomeado para tomar las riendas de Pemex, pero su jefe, Aspe, lo convenció de que los toros se ven mejor desde la barrera.
compartida –figura que se analizó antes de los “contratos de utilidad compartida” que finalmente quedaron en la iniciativa peñista– otorga al Estado un control sobre el hidrocarburo por un periodo más largo en la cadena de producción y distribución, sin embargo su administración es más compleja y su clausulado más difícil de entender por una sociedad ya de por sí preocupada por el destino de sus recursos”. Para la organización empresarial, una reforma energética integral debe incluir tanto las concesiones como los contratos de producción compartida, “dependiendo del proyecto específico”. Por eso propone incorporar “oportunidades globalmente competitivas”, entre las que se encuentran “permitir el reporte de reservas en los contratos de riesgo” porque esto “servirá como garantía de transparencia y mecanismo de evaluación de eficiencia”. Asimismo, plantea ofrecer “bloques más extensos o mejores condiciones fiscales o de recuperación de costos” y “evaluar el pago gubernamental total”. Sobre este punto, la Coparmex argumenta que en algunos países el pago gubernamental total fluctúa entre el 70 y 90%, como Noruega y ciertas na-
ciones africanas; “sin embargo, se trata de lugares con poco competidores directos o que ofrecen oportunidades más grandes”. En contraste, los competidores directos de México, localizados en América del Norte y América Latina, fluctúan en su mayoría entre el 40 y 60% por ciento del pago gubernamental total. En suma, dice el documento, “debemos encontrar un esquema de pago que facilite y atraiga la inversión, sin mermar la capacidad del Estado mexicano para impulsar el desarrollo desde su industria energética”. La Coparmex, dirigida desde noviembre de 2012 por Juan Pablo Castañón, propone crear el esquema de “consorcios petroleros” en cada localidad donde haya actividad del ramo, con el objetivo de incorporar a las microempresas y pequeñas empresas “en los contratos petroleros que se ejecutan en cada región, con el apoyo del Instituto del Emprendedor y de los diferentes fondos Pyme”. Con optimismo, la cúpula patronal calcula que si la reforma energética de Peña Nieto incorpora las demandas del sector privado, en 2030 “podemos estar produciendo el triple de lo que hoy producimos”. Puntualiza: “En contraste con los 2.5 mi-
“Dada su cercanía con los personajes calve del gobierno federal, dicen que tienen más poder que muchos integrantes del gabinete. ¿Será?”. Hasta el momento Aspe no ha participado en el debate público sobre la reforma petrolera. Su última aparición, hace tres semanas, ocurrió en la Fundación Miguel Alemán durante un acto en el que habló a favor de la legalización del mercado de la mariguana.
Paradoja El 22 de febrero de 2012, la Integradora de Servicios Petroleros Oro Negro anunció la designación del exdirector de Pemex Luis Ramírez Corzo como su presidente ejecutivo. Al mismo tiempo dio a conocer que aseguró compromisos de capital por 250 millones de dólares “para perseguir oportunidaAP photo / Pablo Martinez Monsivais
áreas para compensar la declinación de Cantarell. Diez años antes, en septiembre de 1998, Grupo Diavaz obtuvo el primer permiso para la distribución de gas natural en las 16 delegaciones políticas de la Ciudad de México, junto con Lone Star Gas International, perteneciente a la empresa Texas Utilities. La compañía formada por esta alianza se denominó Distribuidora de Gas Natural del Estado de México; el 70% es propiedad de la compañía texana y sólo 15% de Grupo Diavaz, según la Comisión Reguladora de Energía. En 2003, Grupo Diavaz firmó con la brasileña Petrobras, la japonesa Teikoku y Pecom Energy un contrato “para el estudio de la cuenca de Burgos”, promovido en el gobierno de Vicente Fox como un gran negocio en la explotación de gas. La sociedad entre Aspe y Vázquez Sentíes representó un salto cualitativo para ambas empresas, porque entrarán de lleno a financiar los proyectos de extracción y producción de petróleo. El vínculo entre Aspe y el equipo de Peña Nieto se remonta a la participación de Luis Videgaray, exsocio de Protego, en la reestructuración y refinanciamiento de la deuda de 2 mil 500 millones de dólares del Estado de México en 2004. Desde entonces, Videgaray ha tenido una carrera meteórica, hasta llegar a ser considerado “el cerebro” de la reforma energética desde la Secretaría de Hacienda. El pasado jueves 15, el periódico Reforma publicó en su columna “Templo Mayor” una clara referencia a Aspe y su in-
Petroleras estadunidenses. En espera de los beneficios
llones de barriles que hoy se producen diariamente, el potencial de una reforma energética integral es de 7.5 millones de barriles diarios. Casi 2% de crecimiento anual adicional para nuestra economía. 35 mil millones de dólares de Inversión Extranjera Directa sólo el primer año”. En el punto 9 del decálogo se propone la formación de “clústers competitivos que se encadenen al gran proceso de producción energética, hasta ahora exclusivo del gran monopolio estatal”, es decir Pemex. “México es el sexto país con más reservas de gas a nivel mundial: si generamos la apertura a las pequeñas y medianas empresas, estaremos creando más empleos, menor costo del gas, productos más competitivos, más utilidades para las empresas, más bonos de productividad y PTU para los trabajadores”, sintetiza el documento de la Coparmex. Al día siguiente de la presentación de la iniciativa presidencial de reforma constitucional, Juan Pablo Castañón afirmó que la organización patronal esperaba que “el debate parlamentario enriquezca las diferentes propuestas para que se integren estas figuras (los contratos) en la exploración de hidrocarburos”. ● 1920 / 18 DE AGOSTO DE 2013
9
des en el sector de servicios petroleros en México, donde la inversión en actividades de producción y exploración continúa creciendo”, según una nota informativa de la agencia Bloomberg. Oro Negro o Black Gold es una iniciativa empresarial formada por Axis, Ares Management, ambas de Estados Unidos, y Temasek, de Singapur. Agrupa también a otros inversionistas, tanto institucionales como individuales. En junio de 2012 el fondo de inversiones Morgan Stanley Private Equity concretó la sociedad con Jesús Reyes Heroles, secretario de Energía entre 1995 y 1997, durante el gobierno de Ernesto Zedillo, y director de Pemex de 2006 a 2009, en el primer trienio de la administración de Felipe Calderón. De acuerdo con un comunicado de prensa, el objetivo de esta sociedad es “construir una empresa de energía líder en la región, con una amplia base de inversiones y actividades relacionadas en el sector energético”. “Esperamos que con su excepcional liderazgo y experiencia aportará para nuestra estrategia en futuros negocios de energía”, afirmó John Moon, director de Morgan Stanley Private Equity, en declaraciones a la agencia Reuters. “Debido a su labor como secretario de Energía de México y como director de Pemex, el doctor Reyes Heroles cuenta con una inigualable red de relaciones en la industria energética en América del Norte y del Sur, la cual será invaluable para generar nuevas y atractivas oportunidades de inversión”, destacó en su comunicado Morgan Stanley. Paradójicamente, Reyes Heroles es hijo de quien en 1968, como director de Pemex, suspendió los 18 contratos de riesgo que la paraestatal tenía con compañías privadas. En 2008, durante el gobierno calderonista, Reyes Heroles hijo fue el impulsor de la figura de los contratos incentivados para labores de exploración y producción de crudo e iniciar con los proyectos de aguas profundas. A esta red deben agregarse la exsecretaria de Energía Georgina Kessel y Juan José Suárez Coppel, director de Pemex de 2009 a 2012, también reclutados por firmas y agencias financieras internacionales. Kessel fue designada este año consejera independiente de Grupo Iberdrola, y Suárez Coppel consejero de Jacobs Engineering Group, vinculada al sector energético. El pasado martes 6, la Tercera Comisión de la Comisión Permanente aprobó un punto de acuerdo, impulsado por la senadora perredista Dolores Padierna y la diputada Aleida Alavez, también del PRD, para que se investigue a Kessel y a Suárez Coppel, pues sus designaciones, dicen, caen en el supuesto de conflicto de interés, según la Ley de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos. ●
10
1920 / 18 DE AGOSTO DE 2013
Espejismos, medias verdades y mentiras
Profesionales de la comunicación consultados por Proceso desmontan el mecanismo de la propaganda oficial sobre la reforma energética y advierten que no está dirigido a convencer con argumentos o a estimular la discusión; es, afirman, un intento de rebasar a la oposición por la izquierda, quitándole fuerza a sus protestas. Para ellos, las citas de Lázaro Cárdenas le ofrecen un asidero al sector del PRD que puede apoyar al presidente en el marco del Pacto por México y las imágenes idílicas satisfacen a un sector de la población... Lo que falta es que el Ejecutivo aporte datos duros, planes y estudios que sustenten la conveniencia de abrir aún más el sector petrolero a la inversión privada y extranjera.
Octavio Gómez
REFORMA ENERGÉTICA
ARTURO RODRÍGUEZ GARCÍA l promocional inicia con la toma aérea de una estructura petrolera. Un locutor en off dice “el petróleo es nuestro” y un niño muestra sus manos manchadas de negro; cuando la voz afirma “el sol es nuestro”, otro niño feliz voltea al cielo, y cuando dice “el viento es nuestro”, otro pequeño corre. Después, juegan entre celdas solares y en campos de energía eólica, mientras la voz dice que por eso “decimos no a la privatización y sí a la reforma energética”. Todos felices. Así promueve el gobierno federal la propuesta del presidente Enrique Peña Nieto para reformar los artículos 27 y 28 constitucionales. Los mensajes, que se han apoderado de los medios electrónicos, así como de planas enteras pagadas en la mayoría de los diarios de circulación nacional, son congruentes con la iniciativa al menos en un aspecto: no explican los alcances del proyecto presidencial, la magnitud de la reforma, su impacto fiscal ni el significado de las palabras que en el debate público ya se están interpretando como eufemismos. Para el gobierno sólo se necesita una declaración, un eslogan: “No a la privatización y sí a la reforma energética”. Desde el lunes 12, cuando presentó su iniciativa, Peña Nieto refuerza la campaña publicitaria al insistir en que actúa conforme al artículo 27 constitucional que propuso en 1938 el presidente Lázaro Cárdenas; también afirma que los beneficios
E
se reflejarán en la economía familiar y que “Pemex y la CFE no se venden”. Según los expertos en mercadotecnia política consultados por Proceso, el propósito es claro: usar la publicidad persuasiva, no informativa, para ganar el apoyo de la opinión pública y anticiparse a los argumentos nacionalistas, históricos y sociales de la izquierda, a fin de que ésta reme a contracorriente en el debate público. En la presentación de la iniciativa presidencial, 40 minutos bastaron para que el secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell, ofreciera el diagnóstico del sector y Peña Nieto describiera su propuesta en general. Según Coldwell, la generación de energía repercute en el 92.4% del Producto Interno Bruto (PIB) y mientras que en otros países la producción crece y la demanda aumenta, México no ha avanzado a pesar de que la inversión en el sector se ha multiplicado por siete en los últimos 15 años; el país importa la tercera parte del gas que consume, y la producción de Cantarell se agota, en tanto que disminuye la exploración y extracción en aguas someras y en el subsuelo continental. El secretario siguió pintando de negro el escenario energético: Las pérdidas en refinación ya alcanzan 155 mil millones de pesos en nueve años, no hay producción de gas de lutitas (rocas gasíferas), faltan gasoductos, los poliductos están saturados y el transporte en vehículos es 13 veces más caro. Además, dijo, en México la electricidad es 25% más cara que en Estados Unidos y el subsidio eléctrico representa el .75% del PIB; se tiene que producir electricidad con diesel y combustóleo, ambos caros y contaminantes. La seguridad energética de México está en peligro. En el guión de Joaquín Coldwell se indica que el futuro está en aguas profundas y ultraprofundas del Golfo de México; en campos de gas y lutitas, al norte, y en el yacimiento de Chicontepec, pero es necesario que el gobierno se asocie con quienes poseen el capital, la tecnología y los conocimientos. Y en el discurso de Peña Nieto predominó, a su vez, la promesa fácil: La reforma energética elevará la calidad de vida de los mexicanos, aprovechando sus recursos bajo la rectoría del Estado; la gente sentirá los beneficios en sus bolsillos; la economía volverá a crecer como no lo ha hecho en décadas; bajará el precio de la luz y el gas; se crearán cientos de miles de empleos y las empresas serán más competitivas. También habrá más fertilizantes, el campo será produc-
tivo y habrá más alimentos a mejor precio. En ningún momento el presidente ni su secretario de Energía abordaron aspectos técnicos claros. No mencionaron el artículo 28 constitucional, el cual establece la exclusividad del Estado sobre las áreas estratégicas. El discurso de Peña Nieto manoseó una cita de Lázaro Cárdenas bajo el supuesto de que el texto constitucional de 1938 admite la participación de particulares en la producción. Expuso otros cuatro planeamientos: un nuevo régimen fiscal para Pemex, que se propondrá con la reforma hacendaria en septiembre; la reestructuración de dicha paraestatal, cuyas subsidiarias se integrarán en las divisiones Exploración y Producción, y Transformación Industrial. Finalmente, aludió a “reglas de contenido nacional en las compras y proyectos de infraestructura”. En cuanto al sector eléctrico, Peña Nieto busca la participación de particulares en la producción de electricidad de uso público; mantener el control sobre las redes de transmisión y distribución; reducir los costos de operación y organización de la CFE; reforzar las facultades de planeación y rectoría de la Sener y la Comisión Reguladora de Energía y, finalmente, invertir más en fuentes de energía limpia. En resumen, según Peña Nieto, Pemex y la CFE no se venden ni se privatizan; sólo se fortalecerán y modernizarán para que haya más empleos, se beneficie la econo-
Campaña oficial. Persuasión sin información
Notimex / Javier Lira Otero
mía familiar y se impulse el crecimiento del país, como lo hizo Lázaro Cárdenas en 1938.
Madruguete mediático La iniciativa del Ejecutivo fue enviada a la Cámara de Senadores un día después de su presentación pública. Posteriormente los secretarios de Energía, Pedro Joaquín Coldwell, y de Hacienda, Luis Videgaray, comenzaron a aparecer en programas de radio y de televisión para difundirla. De manera simultánea, el gobierno federal desplegó una costosa –y ostentosa– campaña en medios para decir lo mismo. Especialistas en comunicación estratégica y mercadotecnia política consideran que ese recurso propagandístico no informa sobre aspectos fundamentales del debate porque está diseñado para persuadir y ganar emotivamente a la opinión pública. Pero estiman que, pese a su falta de contenidos, su impacto llegará hasta el debate legislativo. Para los entrevistados, el gobierno acierta al usar la imagen de Lázaro Cárdenas en su actual campaña. Especialista en comunicación política por el Centro Europeo Universitario, de la ciudad italiana de Florencia, Manuel Alejandro Guerrero Martínez opina que el Ejecutivo es consciente de que el tema energético es fundamental y define la identidad del país, pues el nacionalismo revolucionario fincó la modernización del Estado en la expropiación petrolera. También investigador de la Universidad Iberoamericana, Guerrero Martínez dice que la administración de Peña Nieto se adelantó a la oposición con un movimiento dirigido a la ciudadanía, que históricamente, según diversas encuestas, se opone en su mayoría a la idea de privatizar la industria petrolera. Como Cárdenas es el expresidente más popular y en el imaginario colectivo su gobierno se asocia a los intereses nacionalistas y el Estado social, explica, usarlo como
Manoseo de la figura de Cárdenas
12
1920 / 18 DE AGOSTO DE 2013
Olabuenaga. Principal sospechosa
referente de la reforma sirve para contrarrestar la legitimidad de las críticas. “¿Ahora con qué argumentos históricos la oposición puede contrarrestar el discurso? Se lo arrebataron. Al menos en este momento, en términos de este mensaje, discursiva y narrativamente la han descobijado”, puntualiza. Por eso, advierte, “la oposición tendrá que pensar muy bien cómo armar su discurso en cuanto identifique los aspectos concretos que sean contrarios al mensaje que el gobierno está dando. En este discurso y la narrativa muy amplia, los dejaron nadando a contracorriente”. El catedrático del área de Mercadotecnia Global del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO) Sergio Negrete Cárdenas observa que con su campaña publicitaria el gobierno invadió “el campo izquierdo” del debate frente al PRD, dividido entre la corriente que ostenta la dirigencia y quienes no se han ido a Morena pero responden a López Obrador, el único que se opondrá de manera activa a la reforma.
Negrete, quien es doctor en economía política por la Universidad de Essex, en Reino Unido, señala que en esta coyuntura “usar la figura de Cárdenas le da un buen asidero a los agentes del PRD que son pro Pacto por México”. Explica: “Eso de por sí iba a ocurrir: el PRD, a diferencia del PAN, no había presentado iniciativa propia. Dejaron el campo abierto en todos los aspectos; no se comprometieron ni fijaron postura antes de conocer la iniciativa. En ese sentido (Peña Nieto) lleva mano: el gobierno gobierna y las oposiciones se oponen o no, dependiendo de la circunstancia”. Añade que ahora el PRD tiene la posibilidad “cómoda” de pedir un plebiscito, que “dado el manejo electoral” en México no servirá más que para legitimar la reforma.
“Palabra por palabra” Un hombre joven y desenfadado aparece a cuadro. Al fondo, una melodía a base de sintetizador acompaña su voz clara, amable y fresca, que en opinión de la exper-
REFORMA ENERGÉTICA ta Ana Vásquez Colmenares rompe los esquemas tradicionales de la comunicación política. Al fondo del joven se proyectan imágenes en blanco y negro, donde aparece el presidente Lázaro Cárdenas hace 75 años, en los días de la expropiación petrolera. Ahí ensalza la obra del general y afirma que su decreto se cumplirá “palabra por palabra”. Y aunque Peña Nieto promete transparencia y rendición de cuentas en el sector energético, ni siquiera la campaña es transparente. Hasta ahora no se sabe cuánto costó ni quién la diseñó, aunque fuentes consultadas señalan hacia Ana María Olabuenaga, creadora de los spots “Soy totalmente Palacio”, del Palacio de Hierro, y quien asesoró en marketing político a Peña Nieto como candidato presidencial. A fin de confirmar o desechar esta versión, el reportero solicitó entrevistas con Olabuenaga y con quienes son responsables de comunicación en la Sener. Asimismo se buscó la respuesta de la Secretaría de Gobernación en el área donde deben registrarse las campañas y planes de medios, y del coordinador de Comunicación Social de la Presidencia, David López. Todo en vano. Los recursos destinados a promover la reforma se desconocen. La tarde del jueves 15 el propio David López y la directora general de Normatividad en Medios de Gobernación, Norma Angélica Morales, se reunieron en Los Pinos para evaluar la campaña con otros participantes en su diseño y seguimiento, pero no ofrecieron detalles de lo que abordaron. En cuanto al diseño de la campaña, el investigador Guerrero Martínez comenta que en el sexenio de Felipe Calderón la propaganda gubernamental se centró en símbolos y en imágenes asociadas al Estado (policía, Ejército, el Palacio Nacional…), mientras que con Peña Nieto se presenta a la sociedad como una extensión del Estado. En su opinión, esto implica un cambio notable en la política de comunicación.
Ahora, con mensajes al estilo de Telcel, los productos publicitarios oficiales muestran gente feliz que sonríe y disfruta la vida, mientras se afirma que las fuentes de energía “nos pertenecen” y el gobierno no se las va a regalar a nadie. En cuanto a los símbolos, el doctor Negrete Cárdenas indica que se manejan imágenes de energía limpia cuando sólo uno de los 10 puntos enumerados por Peña Nieto aborda el asunto de manera muy general, ya que las prioridades son el petróleo y el gas, los combustibles más contaminantes. Vásquez Colmenares, quien también es catedrática del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), destaca otras formas de persuasión subjetiva: las imágenes de niños y de escenarios energéticos, asociados con un discurso nacionalista, aluden al futuro del país; la música que se oye cuando los niños se mueven en cámara lenta refuerza el lenguaje no verbal para expresar que están felices, y el niño inmerso en el agua, que aparece a plana entera en los diarios, evoca el vientre materno: puros referentes positivos. Aun cuando la investigadora detecta que la producción de estos espots se basó en un trabajo intenso de medición de opinión pública y en grupos focales, critica la selección del destinatario del mensaje: el segmento ABC+, es decir, el público con poder adquisitivo al que se dirigen también las campañas comerciales en televisión. Sostiene que las campañas que hasta ahora ha desplegado la Presidencia no representan a los pobres ni a la sociedad mexicana en su conjunto. Y en el caso específico de la costosa promoción de la reforma energética, advierte: “Hay que decir que la publicidad no sirve para cambiar ideologías. No va a servir para que cambie su idea quien está en contra. La publicidad sirve para reafirmar ideas establecidas. En ese sentido, la campaña será útil para quien no tenga opinión, pero inútil para quien esté en contra; en él no hará mella”. ●
1920 / 18 DE AGOSTO DE 2013
13
Electricidad:
A privatizar lo privatizado JESUSA CERVANTES
L
a reforma energética propuesta por el presidente Enrique Peña Nieto busca que la nación renuncie a aprovechar “los bienes y recursos naturales que se requieran” para la producción de elec-
tricidad. Su iniciativa –que implica suprimir partes de la Constitución– permitiría que el capital privado, en especial las grandes trasnacionales, generara toda la electricidad que quisiera para venderla al mejor postor. Incluso deja un resquicio para que se impongan proyectos de energía renovable aun contra la voluntad de comuneros. En juego está un mercado de 329 mil millones de pesos, que hoy todavía controlan manos públicas. De acuerdo con trabajadores y jubilados de la industria, esta reforma entrega “la pechuga del negocio eléctrico” a los empresarios. Pensionados de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), de Luz y Fuerza del Centro (LFC) y miembros del Sindicato Único de Trabajadores Electricistas de la República Mexicana (SUTERM) consideran que la participación privada se concentraría en las zonas de mayor consumo, en detrimento de quienes no pudieran pagar un servicio de primera. Esto implicaría que la CFE deviniera en
14
1920 / 18 DE AGOSTO DE 2013
empresa deficitaria: “Se va a chatarrizar y en un futuro no muy lejano morirá de inanición porque le van a dejar la parte más costosa del negocio: las zonas populares”, vaticina Francisco Carrillo Soberón, jubilado de LFC y encargado del Comité Nacional de Estudios de la Energía. Ni siquiera bajarán las tarifas, pronostica. “No hay experiencia exitosa de mercado en el mundo. Aquí se correrá el peligro de que empiece una guerra especulativa en el mercado eléctrico, como lo hizo Enron en Estados Unidos. La especulación, el encarecimiento y el boicot entre empresas generadoras y vendedoras de electricidad es nuestro futuro”. Recuerda que en 2001 lo que pasó en Estados Unidos fue que las empresas de energía eléctrica se pusieron de acuerdo para golpear a la competencia y para que hubiera mayor demanda de energía. “De repente se descomponían todas las máquinas de muchas empresas y ya no había oferta de electricidad. Así las tarifas subían en lugar de bajar”, dice Carrillo.
A la vista Según el balance de fuerzas en el Congreso federal y en las legislaturas estatales (donde dominan PRI, PAN, PVEM y Panal,
partidos en favor de la apertura), la propuesta de modificar los artículos constitucionales 27 y 28 tiene grandes probabilidades de pasar. La reforma camina así en sentido contrario a los deseos de buena parte de los trabajadores del sector. El pasado miércoles 14 y durante el acto por el 76 aniversario de la CFE, el dirigente nacional del SUTERM, Víctor Fuentes del Villar, lanzó ante Peña Nieto: “Lo que solicitamos es que no haya una alta concentración de plantas generadoras en una sola empresa y que se impongan límites a la participación privada en cada modalidad de generación”. Lo dijo porque, de hecho, 45% de la generación de energía eléctrica en el país ya está en manos privadas, sobre todo de las trasnacionales estadunidenses AES, Intergen y Sempra Energy; españolas como Iberdrola, Unión Fenosa, Mareña y Endesa; la canadiense Transalta, la japonesa Mitsubishi y la belga Tractebel (heredera de Enron). En su mayoría, acusa, simulan permisos de autoconsumo, pero en realidad venden la energía, algo que hasta hoy es potestad exclusiva de la CFE. Por esto, expertos como el ingeniero Adolfo Miranda Torres (también jubilado de la CFE) presentan una demanda radical: “Que no se entregue ni un permiso
R EFO R MA ENER G É T ICA
La reforma energética propuesta por Peña Nieto amenaza con atropellar a la industria eléctrica mexicana. La iniciativa va en el sentido de acotar el uso que la nación puede hacer de sus recursos generadores de electricidad para ofrecerlos a particulares, quienes ya controlan 45% de la producción en el país. Nada indica que este cambio vaya a disminuir las tarifas; en cambio, hay señales de que podría desatar la especulación –como ocurrió en Estados Unidos con Enron– en un mercado tasado en 329 mil millones de pesos.
más de ‘producción independiente’ y menos aún de ‘autoabasto’”. Estas exigencias han sido desoídas por el gobierno peñanietista, que propone eliminar la exclusividad de la nación para “generar, conducir y abastecer energía eléctrica que tenga por objeto la prestación del servicio público”, tal como establece el artículo 27 constitucional. Pero aún más grave, acusa el también jubilado de LFC Francisco Carrillo: “El Estado mexicano renuncia a su soberanía en viento, agua y sol” al eliminar totalmente la última frase del párrafo quinto del artículo 27, que a la letra dice: “La Nación aprovechará los bienes y recursos naturales que se requieran para dichos fines”: generar, conducir, transformar, distribuir y abastecer energía eléctrica. El peligro, advierte, es que “el derecho sobre las tierras y las aguas que hoy son de comunidades indígenas y campesinas se puede conceder a los extranjeros para que instalen sus parques eólicos o presas, sin importarles la parte social y la protección de recursos naturales”.
La pechuga Antes de diciembre de 1992 todo el servicio de energía lo generaban, entregaban
y comercializaban la CFE y la extinta Luz y Fuerza del Centro. Luego el gobierno de Carlos Salinas de Gortari inició una lenta privatización. Como parte de su estrategia dejó intacta la parte de la Constitución que establece: “Es uso exclusivo de la nación” generar y distribuir la energía eléctrica “que tenga como objetivo el servicio público”. Sin embargo modificó la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica. En su artículo tercero hizo excepciones de lo que se entiende por “servicio público”. Ahí englobó la generación de energía para “autoabastecimiento, cogeneración, pequeña producción, producción independiente y la exportación e importación”. El objetivo, se dijo, era aligerar la carga de las paraestatales sin menoscabar la soberanía estatal. Así, de 1994 a 2013 el gobierno ha entregado 918 permisos a particulares en todas las modalidades “excepcionales”. Los primeros permisos fueron entregados en 1996 por la Comisión Reguladora de Energía (CRE), que depende de la Sener. La estadunidense AES y la española Iberdrola fueron las primeras trasnacionales en recibir permisos de “productor independiente”. Esta modalidad permite a un particular generar energía a condición de que toda se la venda a la CFE. Se
espera que el costo de venta sea pequeño, para que la paraestatal pueda comprarla y así ofrecer un precio reducido a la población. Sin embargo, nunca se estableció el círculo virtuoso. El ingeniero Adolfo Miranda Torres, quien durante 19 años fue jefe de Programación y Evaluación de Proyectos de la CFE, explica el procedimiento: “La empresa extranjera que tiene el permiso financia su planta generadora en 80% con dinero de un banco, que le cobra 6% de interés. El 20% del costo de la planta ella lo pone… pero se lo cobra a la CFE con 25% de interés. A final de cuentas la CFE termina pagando más por su energía debido al alto interés que le cobra la privada, lo que impide que las tarifas bajen”. En contraparte hay ejemplos que evidencian que sí es posible que las instalaciones de la CFE tengan costos más bajos que las privadas. “La planta Durango, de agosto de 2001 (operada por Unión Fenosa) y la Tamazunchale, de julio de 2011 (operada por Iberdrola), son de ciclo combinado. También hay dos plantas de la CFE, la San Lorenzo, de diciembre de 2009, y la Emilio Portes Gil, de octubre de 2007, también de ciclo combinado. La antigüedad y la tecnología utilizadas son las mismas, pero en las
1920 / 18 DE AGOSTO DE 2013
15
R EF ORM A E N ERG ÉT I CA
Energía española. “Productora independiente”
plantas de la CFE el costo de generación de energía es de 0.5% hasta 5% más bajo que el privado. Ésta es una muestra de que la Comisión Federal no requería de esos permisos que se le entregaron a los privados”, describe Carrillo Soberón. De 1997 a 2013 la CRE ha entregado 28 permisos sólo en la modalidad de “productor independiente”. De ellos, siete fueron para Iberdrola, que en abril pasado hizo integrante de su Consejo de Administración a Georgina Kessel, secretaria de Energía de Felipe Calderón y directora de la CRE en el último año de gobierno de Ernesto Zedillo. El octavo permiso está en manos del consorcio AES; dos los tiene Intergen; tres, Mitsubishi; tres, Unión Fenosa; dos, Transalta y cinco eran de la empresa francesa EDF, pero los traspasó a compañías estadunidenses. Los cinco restantes se otorgaron a empresas más pequeñas. Carrillo Soberón abunda: “Los cambios a la Constitución permitirían la venta y comercialización de la energía: estos permisos, que eran para venta exclusiva a la CFE, permitirán vender a cualquier usuario, quitándole mercado a la paraestatal”. Hay un segundo tipo de licencias: las de autoabastecimiento, de las que se han entregado 737 licencias. Según el ingeniero de la CFE Adolfo Miranda Torres, han sido “una verdadera simulación”. Esta figura avala que una empresa genere la energía que necesita. No obstante la ley ha sido burlada: se constituye una “sociedad de autoconsumo” formada por
16
1920 / 18 DE AGOSTO DE 2013
varios socios que “en realidad son clientes de un productor”. “Pero como según la Constitución no puede generar ni vender energía se le da la vuelta a la ley incluyéndolos como socios”, explica. En esta categoría las empresas líderes son, de nuevo, las españolas Iberdrola, Endesa y Mareña y las estadunidenses que recibieron las cesiones de EDF. Estas trasnacionales venden la energía “de autoconsumo” a cientos de municipios del país. En la mayoría de los planes de expansión de estas firmas se incluyen como futuros socios a más municipios y grandes empresas, del tamaño de Bimbo y Soriana. Así, los grandes consumidores le están pagando la luz a trasnacionales y no a la CFE. Existe un tercer tipo de permiso: el de “cogeneración”. Éste se expide a corporaciones con procesos que generan energía: “Hay una parte que utilizan para autoconsumo, pero lo que les resta lo deben vender a la CFE; es su excedente”, explica Jesús Navarrete Castellanos, del SUTERM. El problema, detalla, es que –como en la “autogeneración”– el empresario incluye a varios socios que en realidad son sus clientes. Es tal el absurdo, añade, que incluso existen zonas habitacionales registradas como “cogeneradoras”. La pregunta es cómo un fraccionamiento puede producir energía –y tener excedentes– si no posee una sola instalación industrial. Un ejemplo es el permiso E/925/
COG/2012, entregado a la Asociación de Colonos del Fraccionamiento Valle Real A. C., en el fraccionamiento Valle Real de Zapopan, Jalisco. Aquí, la luz de los 139 colonos la vende la Asociación, cuando debieran comprarla a la CFE. De 1996 a 2013 se han entregado 85 permisos de este tipo. Otra licencia llama la atención. Fue entregada en 2000 a Enron, que un año después y tras un escándalo generado por la especulación en los precios de la energía en Estados Unidos, tuvo que declararse en quiebra. Dos de sus directivos más importantes siguen presos. Al estallar el escándalo, Enron se alió en México con la trasnacional belga Tractebel, a la que “cedió” su licencia (a la fecha ese permiso sigue operando). Tres años después, en 2003, Tractebel recibió de la CRE otro permiso de “cogeneración”. Hoy todos los avales entregados a la iniciativa privada, mexicana o extranjera, explicitan la prohibición de vender energía a empresas o al consumidor particular. Sin embargo, con las modificaciones constitucionales propuestas esta barrera se eliminaría para dar paso al libre mercado.
El titular de SCT, beneficiado Un ejemplo claro de hacia dónde va la reforma eléctrica es el permiso E/295/ AUT/2004, entregado en 2004 en la modalidad de “autogeneración” a la Operadora del Noroeste del Valle de México, S. A. de C. V. Entre sus “socios” la empresa incluye a personas físicas y consorcios. Con los años el permiso ha tenido modificaciones, entre las que destacan el aumento en la capacidad generadora de energía y, por consiguiente, el incremento de socios. Según la resolución RES/072/2013, entregada el 28 de febrero pasado, entre sus nuevos asociados figura un colaborador de Enrique Peña Nieto. Se trata del secretario de Comunicaciones y Transportes, Gerardo Ruiz Esparza, quien cuando se entregó el permiso era el director de Administración de la CFE (1999-2005). Es un hombre que según su currículum “coordinó las bases de la reforma energética instrumentada en 2003” por Vicente Fox, que nunca se aprobó pero del que abreva la actual iniciativa presidencial. “El titular de la SCT no le paga su luz a la CFE; se la compra a una empresa privada, como cientos de vecinos que están de socios en esa empresa. Y hacia allá va toda la reforma: que los privados sean quienes nos vendan la energía y no la paraestatal”, concluye Carrillo Soberón.
R EFO R MA ENER G É T ICA
1920 / 18 DE AGOSTO DE 2013
17
La de Madero,
complicidad irresponsable
ÁLVARO DELGADO l reservado Jorge Manzanera Quintana, operador electoral y confidente de Felipe Calderón desde hace un cuarto de siglo, decide hablar públicamente por primera vez de la crisis que hunde al Partido Acción Nacional (PAN). Lo hace obligado, alega, por la conducta arbitraria de Gustavo Madero, presidente de ese partido, cuya “cerrazón” sin precedente ha conculcado los derechos de la militancia. “Hay una total ruptura del estado de derecho interno”, afirma, y anuncia que impugnará los nuevos estatutos del PAN, aprobados en la 17 Asamblea Nacional Extraordinaria, el sábado 10, viciada –explica– por una votación incierta y por “artículos escondidos” que representan un “engaño” a los panistas. En esa sesión se violentó también –afirma– la libertad de expresión y se impuso un “férreo control” con cuerpos de seguridad y cámaras de video que se usarán para identificar y sancionar a los “provocadores”, como llamó Madero a los inconformes por el “fraude” cometido en la Arena Ciudad de México. La Asamblea Nacional, que se reanudó luego de que en marzo se suspendió por
E
18
1920 / 18 DE AGOSTO DE 2013
falta de quórum, es “impugnable totalmente” ante el IFE y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, asegura Manzanera, quien dice que lo que busca es salvaguardar el derecho de la militancia a elegir por voto universal a sus dirigentes. Manzanera contrasta la conducta de Madero con su docilidad ante el priista Enrique Peña Nieto, pese a los malos resultados del gobierno y a los abusos en las elecciones que siguen impunes. “Es una complicidad irresponsable”, define. Sostiene que el PAN es oposición –“no gusta a Madero, pero real y técnicamente es así”– y debe ser contrapeso del gobierno. “Se debe apoyar lo que sirva a México, pero no hacerlo en el silencio, el ostracismo y en eventos públicos para firmar documentos. No puede haber un acompañamiento silencioso de complicidad con este gobierno”. Entre tantas omisiones de Madero ante la conducta de los priistas, Manzanera recuerda los abusos del Partido Revolucionario Institucional (PRI) en Hidalgo para obtener “carro completo”, justo el estado que gobernaron el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, y el procurador Jesús Murillo Karam. “Fue un caso tremendo donde golpearon a nuestros dirigentes y Madero no hizo una denuncia. Y un detalle importante:
Octavio Gómez
La Asamblea Nacional Extraordinaria del PAN –efectuada el sábado 10 para aprobar los nuevos estatutos del partido –provocó la irritación de varios militantes, entre ellos Jorge Manzanera Quintana, quienes acusan al dirigente Gustavo Madero por su cerrazón y sus arbitrariedades, pero sobre todo, dicen, por su docilidad ante Enrique Peña Nieto. El otrora mesurado Manzanera se lanzó con todo y contra todos, incluido el expresidente Felipe Calderón, a quien por primera vez acusa de deslealtad por haber puesto a Madero al frente de ese partido.
Fue uno de los estados que no visitó en campaña. Tampoco la delegada del CEN, Laura Rojas, se paró en el estado. Entonces vayamos sacando lecturas”. En la amplia entrevista con Proceso la mañana del jueves 15 –cuando el PAN comenzó a difundir un spot triunfalista de Madero sobre la Asamblea Nacional– Manzanera aclara: “¡Calderón no está detrás de mí! ¡Yo tengo libertad!” Habla por primera vez de la deslealtad de Calderón en la elección interna de presidente del PAN en 2010, cuando contendieron Madero y Roberto Gil Zuarth. “Cerró el proceso jugando en dos pistas”. Aunque ilusionó a Gil, terminó apoyando a Madero y por eso, cuando Margarita Zavala reclamó a aquél haber abandonado a Calderón por no aceptar posiciones en el CEN, Manzanera reviró:
P O LÍ T I CA / PA N
Asamblea turbulenta
“El presidente nos dejó solos primero”. Operador electoral de la campaña de Gil Zuarth, Manzanera describe a detalle las maniobras desde el gobierno de Calderón para hacer ganar a Madero, cuyo calderonismo lo llevó a ser coordinador en el Senado tras la destitución de Santiago Creel en 2008 y las amenazas de la organización ultraderechista El Yunque de romper con el PAN si el ganador era el primero. “No olvidemos la historia reciente de cómo llegó Madero a la coordinación y cómo llegó también a la presidencia. Dicen que había una manipulación para nombrar al Consejo Nacional. Bueno, Madero llegó con un Consejo Nacional nombrado durante la presidencia de Felipe Calderón. –¿Madero ganó por Calderón? –Él (Madero) no puede negar que hay una manipulación en el Consejo Nacio-
nal. Sin embargo sólo evidencia las cosas cuando le conviene.
Madero, calderonista Después de casi dos décadas de no dar una entrevista periodística –“desde que dejé la presidencia del partido en Chihuahua en 1994”– el polémico panista acepta una charla que, a solicitud suya, se celebra en las instalaciones de Proceso. “Cuando se cierran los espacios internos hay que buscar a los medios para expresarse”, razona Manzanera, quien habla también del pago de 12 millones de pesos que hizo el PAN a Diego Hildebrando Zavala Gómez del Campo, cuñado de Calderón, en la campaña de 2006. Niega haber sustraído parte del crédito de 400 millones de pesos para la elec-
ción de 2009 –“esos recursos no pasaron por mis manos”– y rechaza militar o haber sido militante del Yunque, organización a la que atribuye que lo vetaran en la campaña de Josefina Vázquez Mota. Fue él, afirma, quien pidió la expulsión de Manuel Espino del PAN –“por deslealtades al partido, no por libertad de expresión”– y admite que el combate a la corrupción es la principal deuda del PAN y de los gobiernos de Vicente Fox y Calderón. “Nos falta recuperar la honestidad, la transparencia y ahora en el partido, el estado de derecho”, juzga Manzanera, para quien la lucha de facciones se profundizará si se sigue aplazando la reflexión sobre las causas de la derrota del año pasado y se cierran, como ocurre, los espacios de debate. 1920 / 18 DE AGOSTO DE 2013
19
a Roberto; pero en el camino esos 13 caen hasta cinco, más el veto de Madero de que no podíamos ser Patricia ni yo. Vimos que no había seriedad: De 13 lo bajan a ocho, luego a cinco y tomamos la decisión de no participar en ese Comité Ejecutivo”. Aclara: “Entiendo que la intención de Margarita fue que no se rompiera la pluralidad en el CEN y le hace esa invitación a Roberto. No veo otra intención. Y si hubo una expresión de mi parte en ese sentido fue por las cosas que estaban sucediendo”. –¿El desayuno de Blake y el chantaje de El Yunque? –O que a lo mejor los más cercanos en esa burbuja o ese cerco le dijeron (a Calderón) que estaba a punto de ser dinamitado el partido o una situación de ese tipo, y entonces él ha de haber dicho: ‘Hagan un control de daños’, como una sugerencia, ¿no? –En la reunión que usted tuvo con Calderón, ¿él lamentó que hubiera perdido Gil y hubiera ganado Madero? –En esa reunión lamentó la forma en que se desarrollaron las cosas, pero sí trató de hacer una recomposición, ya que había habido vetos y una situación cerrada por parte de Madero y quienes lo apoyaban, entre ellos el ala conservadora del partido. Por eso, dice, Calderón incorpora a Gil al gobierno y algunos de sus allegados: “Como mandando un mensaje de que había que poner esos contrapesos, invita a Roberto a la Secretaría Particular de la Presidencia, a Ricardo Anaya a la Subsecretaría de Turismo y en la Profeco mete a Bernardo Altamirano”.
Calderón “puede lastimar” Manzanera no tiene duda de que Calderón seguirá influyendo en el PAN: “No veo Octavio Gómez
“No se ha dado un debate real y, mientras no se dé, la crisis no va a ser superada”. Manzanera evoca la elección del 5 de diciembre de 2010, celebrada en la sede nacional del PAN, en la que no participó Calderón por estar de viaje en Argentina, y que marcó el inicio del choque de facciones en el PAN. El grupo de allegados a Calderón se dividió: Unos apoyaron a Madero y otros a Gil, identificado como el “oficial”, si bien el primero era respaldado abiertamente por Margarita Zavala, la esposa del presidente. En medio de la tensión entre los consejeros, el entonces secretario de Gobernación, Francisco Blake, convocó a un desayuno antes de la elección, en el que dijo a varios líderes del PAN que “la línea era que no hay línea”. “Fue un punto de definición de esa elección interna. Mi intuición es que ahí se trató de llevar un poco de votos a Madero”, afirma Manzanera, quien también supo de la advertencia de El Yunque a Calderón, a través del entonces gobernador Marco Antonio Adame, de provocar un cisma en el PAN si ganaba Gil. –¿El Yunque chantajeó? –He escuchado que hubo ese pronunciamiento, no me consta. –¿Y Calderón cedió? –No he cuestionado a Calderón tampoco. Lo que sí expresó Manzanera fue que Calderón abandonó a Gil, a quien Margarita Zavala reclamó no haber aceptado las posiciones en el CEN tras retirarse de la contienda ante Madero, quien además los vetó a él y a Patricia Flores, entonces jefa de la Oficina de la Presidencia. “Nos mandan una señal de que quieren pluralidad, de que iba a haber 13 espacios en el CEN para quienes apoyamos
Manzanera Quintana. Revelaciones
20
1920 / 18 DE AGOSTO DE 2013
que se vaya a retirar del trabajo político partidista. Con el conocimiento que yo tengo y lo que he convivido con él no lo va a hacer, no lo va a hacer”. Convencido de que Calderón tiene derecho a participar en el PAN, y que puede aportar por su experiencia política y de gobierno, Manzanera recomienda: “Debe ser cuidadoso en la forma en que sigue participando. Puede dar mucho o puede lastimar mucho también”. Y adelanta: “Si él dice públicamente que no quiere participar, yo personalmente no le creo. Lo que sí hay que ver es cómo hacer que participe como un militante más”. Ante la sucesión en la presidencia del PAN, Manzanera adelanta que él y quienes forman la corriente Lo Mejor para México postularán a Gabriela Ruiz del Rincón, exsenadora, exdiputada y extesorera del CEN. “Tiene relaciones con todos los sectores del partido, experiencia política, independencia y quiere un CEN plural. Hay otros aspirantes, pero debe quedar alguien que no polarice”. –¿Josefina Vázquez Mota uniría al panismo? –Tendría que hacer muchos esfuerzos que dejó inconclusos en su precampaña y campaña presidencial. –¿Y Margarita Zavala? –Es un valor dentro del partido, con un perfil superior a la dirigencia. –¿Ernesto Cordero? –Entró en una posición de polarización interna muy fuerte en el partido, igual que Madero. –¿Y El Yunque podría ganar en este río revuelto? –Que alguien dé la cara por El Yunque y diga que va postulado por El Yunque. –Si dicen que no existe. –Por eso lo digo así.
“No soy yunque” Manzanera se inició en la política cuando era estudiante de ingeniería en el Tecnológico de Chihuahua, donde lideró una huelga de un mes por reivindicaciones estudiantiles y luego participó en Desarrollo Humano Integral y Acción Ciudadana (DHIAC), un organismo controlado en secreto por El Yunque. A él y a personajes identificados con la organización de ultraderecha se les dio en llamar en Chihuahua los “dhiacos” o “Yunque-DHIAC”, facción antagónica a aquella a la que pertenecía Javier Corral, con quien hasta ahora mantiene hondas diferencias. Sin embargo Manzanera niega ser o haber sido militante de El Yunque, una imputación que se le hizo –dice– desde que presidió el PAN en Chihuahua, de
P O LÍ T I CA / PA N
Millonada al cuñado Fundador hace 15 años de la empresa Desarrollo y Operación de Campañas, en sociedad con Alejandro Villalobos, también chihuahuense, Manzanera habla por primera del pago de 12 millones de pesos que le hizo el PAN a Diego Hildebrando Zavala Gómez del Campo, cuñado de Calderón, en la campaña presidencial de 2006, como lo reveló Julio Scherer García en su libro Calderón de cuerpo entero. Fue Manzanera quien solicitó el cheque a la tesorería del PAN como pago al cuñado de Calderón por concepto de “captura de datos” y que fue entregado el 28 de abril de 2006, en medio de la campaña presidencial. “Fue una cuestión transparente”, asegura Manzanera, quien explica que en enero de ese año él emprendió la tarea de visitar domicilios para identificar votantes y enviarles propaganda. “Nada que ver con el padrón electoral, era sólo un formatito que usábamos casa por casa”. Dice que fue de tal magnitud el rezago para integrar la base de datos que se requirió un proveedor con capacidad de hacer la captura, pero que además diera crédito. “Y él fue el primero que encontramos”. –¿De quién fue la decisión de darle el contrato a Hildebrando? –En este caso tuvo que haber pasado por el comité de adquisiciones, pero se tuvo que contemplar no solamente el
militantes a fin de elegir al presidente nacional y a los estatales, no hubo certeza de que lo aprobaran las dos terceras partes de los asistentes. “En este caso no tuvo cuidado el presidente de debates, Marko Cortés, de solicitarle a los escrutadores que tomaran la votación, aunque fuera de manera económica, sino que él directamente declaró que había una ‘evidente mayoría’; después tratan de corregirlo y habla de una mayoría. Esa votación debió haber sido con dos terceras partes, lo que tampoco se constató”. Pero además, advierte, no sólo se reformaron o se incluyeron en la “armonización” artículos que ya se habían votado, sino que se introdujeron nuevos artículos y figuras. “Para completar la armonización faltaban 11 artículos, pero llegamos a tener una votación sobre más de 50 artículos”, expone el panista, quien afirma que hay “artículos escondidos” que violentan la elección de dirigentes. “Hay artículos escondidos, coMadero. El engaño mo el 30, que deja salvaguardada la facultad del Consejo Nacional para elegir al presidente del partido o para precio, sino que ese proveedor nos estaba retirarlo de su puesto. Por un lado dice ‘se dando crédito. –El proveedor era nada menos que el elegirá por la militancia’ y en la redacción del artículo 30 deja salvaguardada esa facuñado del candidato presidencial. cultad al Consejo Nacional”. –Exactamente. No tiene duda: “Es un engaño, por–Calderón influyó, sin duda. –Honestamente creo que él se enteró que cuando se publicita en los estados y después. Así como hubo transportistas, con la militancia, se resaltan unas caracpor ejemplo, que nos fiaban cuando ba- terísticas de la armonización, pero no la jábamos nuestros volantes para irlos a contracara”. distribuir a la República, que eran simpaEl problema de fondo es que Madero tizantes del partido que nos fiaban. ha antepuesto la revisión estatutaria a –Tan controlador como es, ¿pudo Cal- una reflexión sobre las causas de la derroderón enterarse hasta después? No es ta de 2012. Por eso las fotografías de los dirigentes creíble. –Lo que pasa es que era una cuestión sonrientes, los desplegados y los discuradministrativa y él ya estaba en campaña. sos de unidad previos a la Asamblea NaAdemás, a un cuarto de guerra no llevas cional quedaron hechos añicos. “Pasó la Asamblea y la realidad es otra. un problema administrativo. Ya si hace crisis un problema investigas qué es y si A tal grado que hasta Ernesto Ruffo, con el problema es falta de dinero, sí se ve en quien no hay identificación de trabajo o el cuarto de guerra. ¿Fue un error político? política conmigo, dijo que no hubo con¿Debimos arreglarnos con otro provee- senso, y Priscila Vera, con quien tampoco dor? Claro, pero no encontramos otro con tenemos relación cercana políticamente, esa característica. comparó a Madero con Carlos Salinas: Tú no nos ves ni nos oyes. Fue una fotografía Crisis sin fin exacta de lo que estaba sucediendo en ese momento: Ni nos veía ni nos escuchaba”. Manzanera ha decidido impugnar los –¿Y después de la Asamblea Nacional? nuevos estatutos del PAN aprobados el sá–Madero ya aprendió a montarse mebado 10, no sólo por todos los vicios del diáticamente en otro tema y sepultar lo procedimiento y la votación sino por el que está atrás. Ahora está en la reforma articulado. energética y por eso no se dan los espaEn cuanto a la votación, sobre todo la cios de debate. Para decirlo rancherareferida a la “armonización” de los artícu- mente: No se orean los problemas y se los para garantizar el voto universal de los descomponen más… Octavio Gómez
1992 a 1994, tras ser el coordinador de la exitosa campaña de Francisco Barrio a la gubernatura. “Llegando al partido se comenzó a hacer una campaña de que yo pertenecía al Yunque, y como no soy una persona que busca tener conflicto con los medios dejé pasar esa situación. Había muchas notas que lo decían y yo no lo había desmentido públicamente, hasta esta ocasión.” Al contrario, Manzanera se dice víctima de esta organización, “porque concibo al PAN como un partido liberal” y porque tiene trabajo político en todo el país. “Ellos piensan que atacando van a avanzar más rápido”. De hecho atribuye al Yunque su salida del equipo de campaña de Vázquez Mota. “Así es, aun cuando el grupo nuestro fue determinante para ganar la candidatura. Cuando se llega a la candidatura fuimos totalmente desplazados, pero no por eso dejamos de apoyar la candidatura. Se menospreció a una fuerte cantidad de operadores que pudo haber hecho una labor más importante”.
1920 / 18 DE AGOSTO DE 2013
21
Caso Caro Quintero
Inacción cómplice de la PGR ANABEL HERNÁNDEZ
a madrugada del viernes 9, cuando Rafael Caro Quintero caminaba hacia la puerta de salida del penal de máxima seguridad de Puente Grande, Jalisco, prevalecía en el ambiente una sospecha, ahora confirmada: que el gobierno de Enrique Peña Nieto, por medio de la Procuraduría General de la República (PGR), había sido clave en la liberación del narcotraficante.
L
Murillo Karam Benjamín Flores
22
1920 / 18 DE AGOSTO DE 2013
J U S TI C I A Durante dos años, la defensa de Rafael Caro Quintero presentó 24 alegatos –el último de ellos el 4 de marzo pasado, según el expediente electrónico consultado por Proceso– para que su cliente obtuviera un amparo y recuperara su libertad. Finalmente, un tribunal se lo concedió el 1 de julio pasado, con lo cual se anuló su condena de 40 años de prisión. Durante esos años la PGR no presentó ninguna querella, y cuando supo del dictamen guardó silencio y no informó, como debía, al gobierno de Estados Unidos. Ese silencio cómplice sorprendió a las autoridades del país vecino, pero no a la dependencia ni al propio capo. Este semanario tuvo acceso a expedientes de distintos tribunales y juzgados, así como a las 2 mil 556 fojas de la sentencia del amparo concedido a Caro Quintero que anuló su condena de 40 años de prisión. En conjunto, los documentos no sólo evidencian la actuación del gobierno de Peña Nieto en el proceso de liberación del capo, sino también el ocultamiento al gobierno estadunidense de información que pu-
do haber impedido su salida de la cárcel. La orden del Segundo Tribunal Unitario del Tercer Circuito de ponerlo en libertad antes de cumplir su condena por el secuestro y ejecución del agente de la DEA Enrique Camarena y del piloto mexicano Alfredo Zavala –que ha tensado la relación bilateral entre México y Estados Unidos– fue una sorpresa para todos… excepto para la PGR y para el capo…
Los antecedentes El 16 de mayo de 2011 la PGR fue notificada del amparo directo promovido por la defensa de Caro Quintero, de acuerdo con los registros oficiales del Primer Tribunal Colegiado. No obstante, durante más de dos años –el último del sexenio de Calderón y los primeros meses del de Peña Nieto, la procuraduría no presentó ningún alegato para defender la sentencia contra el capo, según demuestran documentos oficiales y la sentencia del amparo, cuyas copias tiene Proceso. Además, desde el jueves 1, una semana antes de que el Segundo Tribunal Unitario ordenara la liberación del narcotraficante, la PGR supo que el Primer Tribunal Colegiado en Materia Penal del Tercer Circuito concedió el amparo directo al capo para anular la sentencia condenatoria de 40 años de prisión, de acuerdo con la lista de sesiones del Consejo de la Judicatura Federal (CJF) revisada por este semanario. En vez de informar al gobierno estadunidense, con base en los términos de la cooperación bilateral, del amparo concedido y la inminente liberación del narcotraficante para dar oportunidad a una solicitud de detención preventiva con fines de extradición, como el gobierno de Barack Obama reclamó después de la liberación del capo, la PGR optó por guardar silencio. La cronología de distintos eventos judiciales a cuyos expedientes se tuvo acceso muestra que un mes antes de que el Primer Tribunal Colegiado le concediera el amparo, el narco sabía que iba a salir libre. A principios de julio último, ante el Juzgado Segundo de Distrito de Amparo en Materia Penal en el estado de Jalisco tramitó el amparo directo para impedir su extradición. La PGR fue notificada inmediatamente de la demanda de amparo. También guar-
Los documentos de su liberación 1920 / 18 DE AGOSTO DE 2013
23
Miguel Dimayuga
Fichas y documentos de la DEA clasificados y desclasificados indican que Sergio García Ramírez, titular de la PGR en los días aciagos del caso Camarena, tenía conexiones con narcotraficantes. Uno de ellos, el Informe sucinto y actualizado al mes de agosto de 1985 sobre las interconexiones narcoterroristas latinoamericanas, elaborado en las oficinas de la DEA en Bogotá, Colombia, afirma que se detectaron vínculos entre el narcotraficante peruano Reynaldo Rodríguez López y Sergio García Ramírez, entonces titular de la PGR. “Los contactos de Reynaldo Rodríguez López son conocidos desde hace años: Francisco Sahagún Baca y Arturo Izquierdo Hebrard, prófugos exfuncionarios de la policía de la Ciudad de México…. Y Miguel Ángel Félix Gallardo, también prófugo, jefe de la sección financiera y de relaciones internacionales de la banda de Los Mañosos, por lo demás ahijado y protegido del exgobernador de Sinaloa Leopoldo Sánchez Celis. “Esos tres contactos de Rodríguez López son las figuras de segundo nivel. Tres personalidades de la política en México figuran como puntos terminales de las redes que, hasta este momento, tenemos confirmadas por sus vinculaciones probadas: García Ramírez, Victoria Adato Green viuda de Ibarra, y Fernando Gutiérrez Barrios”. A propuesta del PRI, Sergio García Ramírez, originario de Guadalajara, fue consejero presidente del Instituto Federal Electoral durante la elección presidencial de 2012. Gracias a su voto la coalición que llevó a Peña Nieto a la Presidencia fue exonerada de pagar una millonaria multa por el caso Monex, en el que incluso hubo indicios de lavado de dinero.
Caro no quedó absuelto Obama. Vecino enojado
dó silencio y no comunicó el hecho al gobierno estadunidense. El miércoles 14, luego de que el gobierno de Obama solicitó a su par de México la detención preventiva del capo con fines de extradición, la PGR ordenó su recaptura. Pero hasta ahora ha ocultado que el jueves 15 la defensa de Caro interpuso una ampliación de la demanda de amparo ante la solicitud de detención preventiva con fines de extradición que hizo Washington. Los días posteriores a la súbita liberación del capo, en las oficinas de la embajada de Estados Unidos en México un comentario se hace común: “mejor lo hubieran fugado de la cárcel; no habría sido tan burdo ni tan ofensivo. Esto es una muestra del poder corruptor de la mafia mexicana”. En la sentencia de amparo dictada el jueves 1 –que originó la liberación de Ca-
24
1920 / 18 DE AGOSTO DE 2013
ro Quintero– se desglosan los elementos que sirvieron de fundamento para la sentencia contra el capo del 3 de junio de 2009 emitida por el Juzgado Cuarto de Distrito en Materia Penal en el Estado de Jalisco, en la cual se le impusieron 199 años de prisión, pero como la pena máxima aplicable al caso es de 40 años, así quedó la condena contra el narcotraficante. Según el expediente integrado de la acusación, policías judiciales de Jalisco participaron en el secuestro y tortura de Camarena. El entonces procurador del estado, Enrique Álvarez del Castillo –cuya policía judicial protegía a Caro Quintero y a otros narcos–, se convirtió en 1988 en titular de la PGR, dependencia en la que permaneció durante los primeros meses del gobierno de Carlos Salinas de Gortari, considerado un hombre de gran influencia en el equipo de Peña Nieto.
Aunque el Primer Tribunal Colegiado en Materia Penal del Tercer Circuito le concedió a Caro Quintero el amparo que se tradujo en su libertad, en su resolución eso no significa una absolución de los delitos por los que fue sentenciado. “…aunque la concesión del amparo por falta de competencia de los tribunales federales, por razón de fuero, sea liso y llano, no se traduce en la absolución del quejoso de la acusación formulada en su contra por los delitos de que se trata, ya que esa situación implica también la imposibilidad legal del Tribunal Unitario de Apelación de pronunciarse sobre aspectos relativos a la demostración de los tipos penales y de la responsabilidad del peticionario de garantías, porque de hacerlo estaría ejerciendo una jurisdicción que no tiene –pues como se ha establecido en esta ejecutoria, los delitos mencionados no son del orden federal–“, señala la sentencia.
AFP photo
J U S TI C I A
“Sabía que saldría libre”
El 4 de marzo de 2011 la defensa del capo presentó ante el Primer Tribunal Colegiado en Materia Penal del Tercer Circuito una demanda de amparo directo contra la sentencia definitiva 40 años de prisión dictada por el Juzgado Cuarto de Distrito en Materia Penal en el Estado de Jalisco y por los delitos de privación ilegal de la libertad, en la modalidad de secuestro; homicidio calificado con premeditación ale-
vosía y ventaja; asociación delictuosa; ilícitos contra la salud en las modalidades de siembra, cultivo, cosecha, transportación, venta y tráfico de mariguana; portación de arma de fuego de uso exclusivo del Ejército, Armada o Fuerza Aérea nacionales, e ilícito de introducción clandestina al país, con el agravante de pandilla. De acuerdo con el expediente electrónico de la demanda de amparo ubicado en
el sistema del Consejo de la Judicatura Federal (CJF), el 16 de mayo de ese año se dio vista a la PGR de la citada demanda. Proceso consultó al abogado penalista Rodolfo de la Guardia, exjefe de Interpol, quien fue acusado y luego exonerado en el marco de la turbia Operación Limpieza del gobierno de Calderón y ahora ha vuelto a litigio penal en su despacho particular. Explica que “una vez que el tribunal le da vista al Ministerio Público éste tiene la obligación de presentar un pedimento para sostener la sentencia condenatoria”. Pero una revisión exhaustiva del expediente electrónico y de la sentencia del amparo permite ver que durante los más de dos años que se llevó el juicio de amparo, en ningún momento la PGR presentó alegatos para defender la sentencia condenatoria. En contraste, la defensa de Caro Quintero presentó al tribunal un alud de recursos para lograr su liberación. Expuso, por ejemplo, que Camarena no era diplomático. Por ello, argumentó, el homicidio debía investigarse en tribunales del fuero común: “…mediante el oficio **********, el consulado de los Estados Unidos en **********, reconoció que (Camarena) no tenía el carácter de diplomático; por ese motivo, no
1920 / 18 DE AGOSTO DE 2013
25
Eduardo Miranda
ni arrestado, comprometiéndose el estado receptor a prevenir cualquier ataque a su persona, libertad o dignidad. Soberano es el rey, el emperador de un país, el jefe de Estado y presidente de la República, que son quienes representan al Estado, por lo que también asocian a su persona la soberanía de la Nación”. La PGR no presentó ningún recurso para defender las razones por las cuales el asesinato de Camarena fue juzgado por el fuero federal. De acuerdo con el documento de la sentencia, esos argumentos esgrimidos por la defensa del capo fueron los mismos que la magistrada ponente Rosalía Isabel Moreno Ruiz de Rivas, del Primer Tribunal, tomó en cuenta para darle el amparo que los otros magistrados votaron a favor. La defensa afirmó que aunque Zavala era piloto de la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos (SARH) no fue asesinado con el fin de obstruir su trabajo como funcionario público federal, única manera de que su homicidio caería dentro del fuero federal, sino por las actividades que al margen de su labor como empleado gubernamental realizaba como informante de la DEA. También argumentó que se violaron la garantías individuales de su cliente al ser detenido, ya que antes de ser presentado ante el MP fue interrogado por agentes de la Policía Judicial Federal; asimismo, expuso que fue torturado, y que no existía ninguna prueba de que hubiera incurrido en delitos contra la salud porque todos los cateos realizados en los ranchos donde supuestamente producía toneladas de mariguana se efectuaron sin órdenes de cateo, por lo que todas las pruebas carecían de validez. “El Ministerio Público, desde la interposición del amparo hasta un día antes de la sesión, tuvo la oportunidad legal para presentar los alegatos suficientes para determinar y defender la legalidad de la sentencia condenatoria”, señala De la Guardia. La PGR no lo hizo en una sola ocasión. Ninguno de los 24 acuerdos enlistados en el expediente electrónico corresponde a la presentación de algún escrito o alegato de la PGR. En cambio, la defensa de Caro Quintero presentó varios; el último fue registrado el 4 de marzo último.
Información privilegiada
De la Guardia. La PGR no informó
26
1920 / 18 DE AGOSTO DE 2013
Desde el jueves 1, en el expediente electrónico de la demanda de amparo del CJF se informó que el Primer Tribunal Colegiado en Materia Penal del Tercer Circuito concedía el amparo a Caro Quintero. Según De la Guardia, el MP adscrito debió haber tenido conocimiento de eso e informar a la PGR. “El magistrado ponente hace su sentencia y traslada a los otros magistrados la re-
Archivo Proceso
se encontraba protegido por los tratados en la materia, razón por la cual no procedía que se le reconociera esa calidad, aunado a que no existe reconocimiento alguno por parte del Estado Mexicano donde se establezca que éste fuera un miembro del cuerpo diplomático o consular de aquel país, situación por demás ilegal, ya que los requisitos de carácter diplomático son muy estrictos y específicos. “… agravia a su defendido el hecho de que el juzgador haya dejado de analizar las aludidas cuestiones de derecho internacional, pues la firma de un tratado compromete a todo el Estado Mexicano, por lo que no puede darle un reconocimiento diplomático a cualquier persona, aunque así lo determine otro Estado, pues se estaría invadiendo la soberanía de nuestro país”. Expuso que Camarena, al investigar sobre temas de narcotráfico en territorio mexicano, estaba actuando fuera de la ley: “…reseñó el contenido del artículo 148 del Código Penal para el Distrito Federal en materia de Fuero Común y para toda la República en materia de Fuero Federal”; y explicó que, según su apreciación, de ese dispositivo legal “se puede corroborar de manera diáfana que (Camarena) no contaba con inmunidad diplomática, pues éstas fueron reglamentadas inicialmente por el Instituto del Derecho Internacional en el artículo tercero del Reglamento de Cambridge, el trece de agosto de mil ochocientos noventa y cinco”. Por su parte, la Comisión Internacional de las Naciones Unidas aprobó en su décima sesión del 14 de diciembre de 1960 el Reglamento sobre Inmunidades, que establece “la inviolabilidad del agente diplomático, el cual no puede ser detenido
Álvarez del Castillo. Pasado turbio
solución. Esa resolución se sube a un listado para decir: la vamos a discutir a tal día a tal hora en tal sesión. Esa lista la sabe el MP y la defensa. Una defensa responsable se apersona en el tribunal y habla con los responsables; eso debió haber hecho el MP, apersonándose o por escrito”, insiste el abogado. Al tener conocimiento de la demanda de amparo, la PGR supo que la salida de Caro Quintero era inminente. “Aunque faltaba el fallo definitivo del Segundo Tribunal Unitario, el contenido de la sentencia que resolvió el amparo 180/2011 es tal que la PGR no pudo haber dudado que la consecuencia inminente era la liberación de Caro”, señala De la Guardia. Eso significa que la PGR tuvo oportunidad de notificar al gobierno de Estados Unidos de la inminente liberación del narcotraficante, dándole, si quería, la oportunidad de presentar una solicitud de detención provisional con fines de extradición. Se le pregunta a De la Guardia por qué entonces se dieron las expresiones públicas de sorpresa del procurador Jesús Murillo Karam tras la liberación de Caro Quintero. “La única forma en la que se puede llamar sorprendido es porque nadie informó al procurador del contenido de los efectos de la sentencia… En muchas ocasiones los jueces y magistrados conceden amparos, pero es tal el nivel de violaciones e irregularidades que es imposible purgar los vicios; ya sabemos que el cliente va a salir. “También, que hay amparos otorgados por deficiencias mínimas que no son suficientes para la libertad. El MP, por ley, es el órgano técnico. Para la ley nadie sabe más derecho que el MP porque se le reconocen su calidad y sus conocimientos técnicos”, señala. De la Guardia explica que desde el momento en que se resuelve hasta la notificación al Segundo Tribunal pasaron ocho
J U S TI C I A días, tiempo suficiente para depurar los defectos, pasar el documento a todos los magistrados para que lo firmen y hacer el engrose. De acuerdo con el expediente, la fecha del engrose fue el miércoles 7 y se notificó al segundo tribunal el jueves 8. Ese mismo día, de manera poco habitual, el tribunal resuelve ordenar la liberación inmediata de Caro Quintero. “Es legal –dice el penalista–, pero puede generar una suspicacia por la rapidez. En mi opinión no es normal. Normalmente, por el volumen de la resolución, por el volumen de los tomos y de la sentencia, se toma hasta el último momento de los tres días que da de plazo la nueva ley de amparo. “En términos legales la libertad del preso es notificada al órgano desconcentrado de readaptación social de la Secretaría de Gobernación y la propia secretaría revisa si a nivel nacional existe algún impedimento para que salga. Si no hay ningún mandamiento judicial pendiente, es el órgano el encargado de decir qué procede”. La liberación del capo tomó por sorpresa al gobierno de Estados Unidos y a la opinión pública el viernes 9. Luego de las muestras de indignación por parte del gobierno de Estados Unidos bastó un día para encontrar elementos y solicitar al gobierno de Peña Nieto la detención provisional de Caro. De haber sido informado por la PGR con la antelación con la que ésta fue notificada, hubiera tenido tiempo suficiente para actuar. Finalmente, tras las omisiones que condujeron a la liberación de Caro Quintero, el miércoles 14 la PGR anunció que había girado una orden de reaprehensión. Pero ocultó que el capo ya se había amparado contra la extradición desde el 1 de julio, de lo cual también fue notificada la dependencia que encabeza Murillo Karam.
te del Ministerio Público de la Federación adscrito”. El 7 de julio el juzgado concedió el amparo provisional y el jueves 8 de agosto, un día antes de salir de la cárcel, le negó el amparo definitivo. Si a Caro Quintero le esperaban otros 12 años de prisión según la sentencia firme que tenía, la única razón por la que podría haber buscado un amparo, señalan expertos en la materia consultados por Proceso, era porque sabía que iba a recuperar su libertad. De acuerdo con la ley, se le otorgó el amparo provisional mientras la autoridad
judicial requería la información al gobierno federal, y al no encontrar ninguna orden de extradición en su contra, el juzgado le negó el amparo definitivo porque no había un acto contra el cual ampararse. Con esa seguridad el narcotraficante abandonó el penal la madrugada del viernes 9. El jueves 15, tras el anuncio de la PGR de que ordenó la detención del capo, su defensa solicitó al mismo juzgado la ampliación de la demanda de amparo para impedir su extradición, de la cual la PGR ya fue notificada, aunque hasta la madrugada del sábado 17, al cierre de esta edición, no había informado sobre el caso.
Caro sabía que iba ser liberado El 1 de julio último –ocho días antes de que Caro Quintero abandonara el penal de Puente Grande– su defensor interpuso ante el Juzgado Segundo de Distrito de Amparo en Materia Penal en el Estado de Jalisco la demanda de amparo directo número 1319/2013 contra “detención provisional con fines de extradición, la orden de extradición o cualquier otra medida precautoria respecto a la esfera de derechos del quejoso con motivo de esas órdenes”. Así quedó asentado en los archivos del juzgado a los que tuvo acceso este semanario. Y quedó señalada como autoridad competente la Secretaría de Gobernación. Según la demanda, admitida al día siguiente, se solicitaron informes justificados. Asimismo, “se fijan las nueve horas con veinticinco minutos del veintinueve de julio actual para la audiencia constitucional. Desde la intervención al agen1920 / 18 DE AGOSTO DE 2013
27
Un chivo expiatorio del caso Camarena,
preso de por vida La reciente puesta en libertad de Rafael Caro Quintero irritó a Estados Unidos y mantuvo en el pasmo al gobierno mexicano, que reaccionó tarde emitiendo una orden de captura preventiva en su contra con fines de extradición, pero también reactivó el caso del mexicano René Verdugo Urquídez. Preso en Estados Unidos desde hace un cuarto de siglo, fue secuestrado en México por judiciales pagados por el gobierno estadunidense y llevado a aquel país, que se afanó en implicarlo en el asesinato del agente de la DEA Enrique Camarena aun cuando no hay pruebas de ello. Verdugo dice a Proceso que sólo el gobierno estadunidense puede ponerlo en libertad… si se lo pide México. JORGE CARRASCO ARAIZAGA a excarcelación de Rafael Caro Quintero removió las ilegalidades de Estados Unidos en su afán de vengar el secuestro y asesinato del agente de la DEA Enrique Camarena Salazar. La cacería que significó en México la “Operación Leyenda”, coordinada desde las oficinas centrales de la DEA en Washington, se cebó en el mexicano René Verdugo Urquídez, con quien Estados Unidos se cobró la pérdida de uno de sus principales agentes en América Latina. Traficante de mariguana a Estados Unidos en los años 80, René Verdugo no
L 28
1920 / 18 DE AGOSTO DE 2013
tuvo nada que ver con el destino trágico de Camarena, pese a lo cual está pagando esa factura desde hace un cuarto de siglo: fue condenado a 240 años de cárcel y a una pena de prisión perpetua. Los tres primeros años fue mantenido en aislamiento total en el Centro Correccional Metropolitano de San Diego, California. De ahí se le trasladó a la prisión federal de Leavenworth, en Kansas. Hoy, Verdugo, de 63 años, purga su condena en la penitenciaría federal de Tucson, Arizona. En los mismos tribunales estadunidenses no sólo quedó demostrada su inocencia, sino también la cadena de ilegalidades cometidas por el gobierno
Especial
en Arizona
de Estados Unidos tanto en su propio territorio como en México para ver quién pagaba por la muerte de Camarena. La justicia federal mexicana resolvió el pasado viernes 9 que el agente estadunidense Enrique Camarena operaba en México sin estatus diplomático o consular; es decir, sin reconocimiento formal del gobierno mexicano. Las ilegalidades de este caso comenzaron cuando, en abierta violación a la soberanía mexicana, la DEA contrató a policías judiciales de Baja California para secuestrar a Verdugo y presentarlo ante la justicia de Estados Unidos. Luego, en su empeño de inculparlo, fueron variando las acusaciones con base en
J U S TI C I A testimonios falsos de narcotraficantes mexicanos y estadunidenses, así como en las de un perito de la Oficina Federal de Investigación (FBI, por sus siglas en inglés). Fracasado el intento de consignarlo como uno de los torturadores de Camarena, se trató de colocarlo como el número dos de Caro Quintero. Sin evidencia ninguna que implicara a Verdugo en la muerte de Camarena, el caso llegó a la Suprema Corte de Justicia de Estados Unidos. Pero el máximo tribunal de ese país coronó los quebrantamientos de las leyes de México, de Estados Unidos e internacionales al dar por bueno el secuestro. Impidió así su repatriación con el pretexto de que no se puede invocar el Tratado de Extradición bilateral porque, alegó, la presentación del acusado ante los tribunales no fue resultado de la aplicación de ese instrumento. Sentenciado de por vida, Verdugo sólo tiene un camino: que el gobierno mexicano retome su propósito de regresarlo a México, como lo intentó, sin mucha insistencia, el gobierno de Carlos Salinas de Gortari. “La petición del gobierno de México al de Estados Unidos es la única opción que tengo –dijo Verdugo el miércoles 14 en entrevista telefónica desde su reclusión–. En Estados Unidos ya no hay caminos judiciales que recorrer o explorar. La única solución es de gobierno a gobierno. “Es tan fácil y difícil a la vez. Tan fácil porque están todos los elementos de inocencia, pero tan difícil porque mi caso expone al sistema judicial estadunidense”, manifestó.
Un caso “como el de Cassez” En los seis sexenios que han pasado desde su secuestro y reclusión, Verdugo no ha dejado de enviar cartas a los sucesivos presidentes de la República. “Por temor a Estados Unidos o falta de dignidad no han querido retomar el caso” comentó. El único que contestó fue Salinas, cuyo gobierno pidió, a través de la Secretaría de Relaciones Exteriores, una explicación al Departamento de Estado, que nunca accedió a las solicitudes de expatriación del solicitante. Salinas pronto abandonó el caso. Su prioridad fueron las negociaciones del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, que entró en vigor en enero de 1994, seis años después de que Verdugo fue condenado. Tras la liberación de Caro Quintero por la justicia federal al considerar violaciones al debido proceso, Verdugo considera que “algo está sucediendo en México” y lo puede favorecer: “Uno de los autores (de la muerte de Camarena) ha encontrado su libertad y los inocentes seguimos en prisión por falta de interés del gobierno mexicano”, consideró.
La excarcelación de Caro Quintero, uno de los principales jefes del narcotráfico en México hasta su detención en 1985, fue impugnada públicamente por el gobierno de Enrique Peña Nieto, cuyos representantes dijeron estar sorprendidos y ofendidos por la decisión del Segundo Tribunal Unitario del Tercer Circuito, con sede en Jalisco. El mismo miércoles 14, la Procuraduría General de la República (PGR) anunció que un juez federal ya emitió una orden de arresto preventivo de Caro Quintero con fines de extradición, a petición del gobierno de Estados Unidos por delitos que se le fincan en una corte federal de California, entre ellos lavado de dinero procedente de la venta de narcóticos, así como tráfico de cocaína y mariguana y delincuencia organizada. Si Caro Quintero fuese detenido, el gobierno de Estados Unidos tendría 60 días para solicitar formalmente su extradición, pero una decisión final tardará varios meses porque deberá definirse judicialmente si procede su entrega al país vecino. El procurador Jesús Murillo Karam aclaró que el jefe del desaparecido Cártel de Guadalajara ya no podría ser extraditado por el asesinato de Camarena, sino por un delito distinto, como aquellos por los cuales se le acusa en California. No obstante, admitió que le causa “escozor” la resolución que lo liberó. El secretario de Relaciones Exteriores, José Antonio Meade, fue más explícito, y adelantó que el gobierno mexicano buscará revertir el fallo que favoreció a Caro Quintero. Sin que se haya oficializado, el gobierno de México ha dejado saber que podría interponer un recurso ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación al considerar que la liberación de Caro Quintero violó el artículo 23 de la Constitución, el cual prohíbe la absolución por parte de una de las instancias del proceso judicial. Según esa versión, si los magistrados que le dieron un amparo –que llevó al Tribunal Unitario a ordenar su liberación– resolvieron que la causa penal por el asesinato de Camarena debió ser seguida en un tribunal del fuero común y no federal, lo que correspondía era turnar el expediente a un juez local, en vez de liberarlo. En el caso de Caro Quintero, expresó Verdugo, existe una controversia por la competencia de los tribunales que debieron juzgarlo en México. Y agregó: “Pero en mi caso fui secuestrado siendo inocente. Además, la misma Constitución dice que un mexicano debe ser juzgado en México por los delitos que cometa en el país. Y en lo ocurrido con el agente de la DEA, una investigación especial ordenada por Sa-
linas demostró que yo no tuve nada que ver”. Como ya no hay más instancias judiciales, no existe otra salida más que la consistente en que “el presidente Enrique Peña Nieto trate mi caso con el presidente Barack Obama y le insista en que tiene a un inocente en la cárcel. Si Obama investiga, no tendrá más opción que dejarme libre y no seguir exponiendo su sistema de justicia, del que los estadunidenses se sienten tan orgullosos”, planteó Verdugo. Comparó: “Sería de esperar una acción como la del expresidente francés (Nicolas) Sarkozy con Florence Cassez”, la ciudadana francesa que había sido acusada en México de secuestro y condenada durante el gobierno de Felipe Calderón a 60 años de prisión, pero que después de siete años fue liberada en enero pasado por la SCJN con el argumento de violaciones al debido proceso. “En mi caso, a diferencia del de Cassez, no hay ninguna duda de mi inocencia. Todo fue una farsa”, sentenció. Verdugo fue secuestrado en enero de 1986 en Mexicali y presentado ante la corte federal de San Diego, y aunque se probó que era ajeno al caso Camarena, fue sentenciado a prisión acusado de narcotráfico. La pena correspondiente se cumplió en 1998. Pero “cuando se dieron cuenta de que yo no iba a cooperar en el caso del agente asesinado de la DEA, me sentenciaron a 240 años. Y aquí nos estamos muriendo, como ya pasó con Zuno Arce”, señaló. Rubén Zuno Arce, cuñado del expresidente Luis Echeverría, murió en una prisión de Florida, Estados Unidos, en septiembre de 2012, cuando llevaba 23 años preso acusado de planear el asesinato de Camarena junto con los jefes del Cártel de Guadalajara: Caro Quintero, Ernesto Fonseca Carrillo y Miguel Ángel Félix Gallardo.
El secuestro El 24 de enero de 1986 Verdugo conducía su auto por una calle de San Felipe, Baja California, cuando un vehículo sin placas le cerró el paso. Seis hombres armados descendieron de la unidad y lo obligaron a hacer lo propio. Lo introdujeron en la parte trasera de uno de los carros en el que iban. Le ataron las manos por la espalda, lo vendaron y le taparon la cabeza con una chamarra. Así estuvo en todo el trayecto, hasta que lo presentaron ante dos agentes estadunidenses. Según probó la defensa de Verdugo – encabezada por el abogado Patrick W. Hall, con la asistencia del litigante Raúl Flores–, la acción fue supervisada por esos dos agentes, quienes iban detrás de los autos de los secuestradores. Se dirigieron hacia el norte, a Mexicali. “Cuando llegaron a la
1920 / 18 DE AGOSTO DE 2013
29
Archivo Proceso
Caro Quintero. Con un pie en
frontera, Verdugo fue empujado por un agujero en el cerco de la línea internacional, justo al oeste de Caléxico”. Los secuestradores fueron policías de Baja California pagados por Estados Unidos, que después los convirtió en testigos protegidos, denunció Verdugo. La defensa aseguró que recibieron 50 mil dólares antes y 50 mil después del secuestro. Los documentos presentados ante las cortes estadunidense señalan que al otro lado de la línea “lo tomaron bajo custodia agentes de Estados Unidos, quienes esperaban su entrada forzada a su país”. Poco después, las casas de Verdugo en ambos lados de la frontera fueron cateadas por policías mexicanos y estadunidenses sin orden judicial. Cuando la prensa informó sobre el secuestro y se supo de la participación de agentes judiciales mexicanos, el Juzgado Segundo de lo Penal en Mexicali abrió una causa contra los policías mexicanos, y México solicitó su extradición. El gobierno estadunidense la ha rechazado desde entonces. Al mismo tiempo, la embajada de México en Washington pidió al Departamento de Estado información sobre el caso. La respuesta llegó un año después, en marzo de 1987, cuando dijo que la detención formaba parte de la cooperación entre los dos países. En agosto siguiente, el gobierno de Miguel de la Madrid envió otro escrito al Departamento de Estado para decirle que los agentes mexicanos habían sido pagados por la DEA para secuestrar y entregar a Verdugo al gobierno de Estados Unidos, por lo que no podía reconocer ningún acto judicial fuera del Tratado de Extradición vigente en la época. Descarada, la respuesta del gobierno estadunidense fue que no había actuado
30
1920 / 18 DE AGOSTO DE 2013
EU
unilateralmente para obtener “la custodia” de Verdugo. Su aprehensión, arguyó, fue resultado de “la cooperación” con oficiales mexicanos.
Los falsos testimonios Dos años y 10 meses después del secuestro, una vez que Verdugo se había negado a colaborar con Estados Unidos en el caso Camarena, fue sentenciado a cuatro condenas consecutivas de 60 años y una cadena perpetua por el asesinato del agente Camarena. Hasta antes de ser procesado en 1988, Verdugo estuvo detenido en San Diego sin derecho a fianza y acusado de narcotráfico. En apelación, Verdugo logró que la Corte del Noveno Circuito de Apelaciones revocara la sentencia, por las violaciones al Tratado de Extradición. El gobierno estadunidense impugnó dicho fallo y pidió que la Suprema Corte de ese país se pronunciara sobre la validez del recurso gubernamental. La Corte resolvió a favor del gobierno. El 2 de abril de 1990, Estados Unidos emprendió la “Operación Leyenda 2” y secuestró en Guadalajara al doctor Humberto Álvarez Machain, acusado de haber asistido médicamente en la tortura de Camarena. Con los antecedentes de Verdugo y del secuestro del narcotraficante hondureño Juan Matta Ballesteros, también acusado del asesinato de Camarena, un juez federal estadunidense decidió el regreso de Álvarez Machain a México por violaciones al Tratado de Extradición. El gobierno estadunidense también recurrió a la Corte en este caso. El 15 de junio de 1992, la máxima instancia judicial legalizó los secuestros cometidos por Estados Unidos en el extranjero. Argumentó que el Tratado de Extradición sólo era un instru-
mento para obtener jurisdicción sobre un ciudadano extranjero, pero no prohibía expresamente su secuestro. La Corte decidió así que Verdugo y Álvarez Machain podían ser enjuiciados en Estados Unidos. En consecuencia, la Corte de Estados Unidos legalizó el secuestro. México, entonces, podría interpretar de la misma manera el Tratado de Extradición y, en lugar de pedir en extradición, podría secuestrar a los funcionarios estadunidenses responsables de la “Operación Rápido y Furioso”, dijo Verdugo, en alusión a quienes planearon el envío ilegal de casi 2 mil armas a México que quedaron en manos de los cárteles de la droga. Desde que inició el proceso en su contra, el gobierno estadunidense se ha valido de testimonios falsos, como el del narcotraficante estadunidense Eugene Hollestelie, quien aseguró haber escuchado a Verdugo referirse a una persona golpeada que lloraba y rogaba en la casa donde supuestamente estuvo Camarena. Verdugo, en efecto, había ido en febrero de 1985 a Guadalajara para reunirse con Caro Quintero y darle explicaciones sobre el decomiso de un cargamento de mariguana en Arizona. El testimonio se cayó porque Hollestelie no habla español, además de que en un interrogatorio de la defensa del acusado aquél reconoció ante la Corte que mentía. Luego, otro narcotraficante estadunidense, David Walters, dijo haber escuchado a Verdugo presentarse como el número dos de Caro Quintero. Para el gobierno de Estados Unidos, esa circunstancia lo hacía conocedor de los planes para secuestrar a Camarena por los golpes que éste estaba propiciando en contra del Cártel de Guadalajara, entre ellos la incautación de una plantación gigantesca de mariguana en el rancho “El Búfalo”, en Chihuahua. Ese testimonio tampoco se sostuvo ante la justicia. Después, el gobierno estadunidense presentó a un perito en cabellos y fibras del FBI, Michael Malone, quien aseguró haber encontrado cabellos de Verdugo en la casa donde fue torturado Camarena. Su “hallazgo” lo había hecho después de que la casa había sido renovada. Posteriormente, Malone fue despedido del FBI por haber declarado en falso ante la justicia por este y otros casos. “En este caso, no se trata de la defensa de narcotraficantes, sino de la legalidad”, manifestó Verdugo. Su abogado en San Diego, Raúl Flores, subrayó que su liberación está en manos de los presidentes de ambos países. “Peña Nieto tendría que insistir en la repatriación, aunque para Estados Unidos es un caso en el que quiere aparecer, ante su opinión pública, que ha triunfado”, concluyó.
J U S TI C I A
Parece que en el Vaticano llegó la hora de la opción preferencial por los pobres. Al menos así lo creen los jesuitas mexicanos, quienes albergan la esperanza de que, por fin, Miguel Agustín Pro Juárez sea canonizado. Si bien el Papa Francisco no ha dicho una palabra al respecto, los promotores de su causa sienten que el momento ha llegado y que el camino está allanado, luego de que Bergoglio manifestara su intención de canonizar al asesinado arzobispo salvadoreño Óscar Arnulfo Romero y a ocho años de que el jesuita chileno Alberto Hurtado adquiriera la categoría de santo.
Hacia el
santoral RODRIGO VERA l Papa Francisco podría llevar finalmente a los altares a Miguel Agustín Pro Juárez, el miembro de la Compañía de Jesús –a la que pertenece el jefe de la Iglesia católica– fusilado durante la guerra Cristera por órdenes del presidente Plutarco Elías Calles y cuyo proceso de canonización se ha retrasado por razones políticas. Al menos así se cree en la Compañía de Jesús, que ya empezó a impulsar la canonización, confiada en las afinidades entre el actual pontífice y Pro: el ideario de ambos se inclina por la promoción de los derechos humanos, la justicia social y la llamada opción preferencial por los pobres. Y con miras a convertir al jesuita en “el santo de los derechos humanos”, en México ya se abrió el museo Padre Pro –donde se exhiben muchas de sus reliquias, entre ellas la ropa que llevaba al ser fusilado– y muy pronto se pondrá en escena Corona de sangre, la obra teatral sobre Pro del dramaturgo Luis G. Basurto. El vicepostulador de la canonización
E 32
1920 / 18 DE AGOSTO DE 2013
en México, el sacerdote Amado Fernández, comenta animado: “Esperemos que con el nuevo Papa, que es jesuita, todo sea mucho más fácil”. –¿El Papa Francisco conoce el caso del padre Pro? –Por supuesto que lo conoce, pues a nivel mundial el padre Pro es uno de los mártires más populares dentro de la Compañía. En todas partes se le conoce. Su caso fue muy sonado porque fue un crimen abominable, perpetrado con una saña increíble en 1927 cuando supuestamente México ya había superado la etapa revolucionaria y entrado en la modernidad. “Para los jesuitas latinoamericanos, como el Papa, hay dos casos muy queridos: el del padre Pro y el del jesuita chileno Alberto Hurtado, quien trabajó en el medio obrero de los años veinte a los cincuenta del siglo pasado, por lo que es más reciente que Pro. Hurtado fue un hombre muy generoso y muy inspirador. Él ya fue declarado santo. En cambio, el padre Pro sólo tiene el rango de beato.” –¿En realidad Pro es un mártir de talla mundial?
–Sí. Y le pongo el ejemplo más a la mano; aquí en mi oficina recibo cartas de todas partes de Europa y de Latinoamérica, lo mismo de Estados Unidos, Filipinas, Australia y otros países, en las que los fieles me hablan de su devoción por el padre Pro. A veces me solicitan reliquias o me hablan de los favores que les hizo... cosas de ese tipo. –¿A qué se debe su popularidad? –Obviamente a su vida íntegra y ejemplar. Su postura a favor de los necesitados es acorde con la doctrina social de la Iglesia y además ejerció a fondo su vocación sacerdotal al extremo de llegar al martirio. La proyección internacional del padre Pro también se la debemos al propio general Calles, quien invitó a toda la prensa para que documentara y sacara fotos del fusilamiento.
Por los derechos humanos El vicepostulador de la causa es entrevistado en la residencia de la Compañía de Jesús de la colonia Roma, atrás del templo de la Sagrada Familia, donde se
Archivo Compañía de Jesús
R EL IG I Ó N cias. Su objetivo es que la justicia sea justa. En ese sentido podríamos decir que es una herencia que nos dejó el padre Pro”. –¿Entonces la figura del padre Pro sigue vigente? –¡Claro! Hoy es más vigente que nunca. El padre Pro fue víctima de la violencia que se vivía entonces en el país; fue acusado de un delito que no cometió y por ello se le fusiló sin previo juicio. Pero la violencia de aquellos años se queda muy chica en comparación con la violencia criminal que actualmente estamos viviendo. “Son terribles las actuales injusticias cometidas por el Estado mexicano. Lo narrado en la película Presunto culpable es de lo más cotidiano. Las estadísticas nos dicen que sólo se denuncia 30% de los delitos y que únicamente 2% de los ilícitos son procesados. Si te roban o te asaltan ya ni tiene caso ir a levantar una denuncia porque es sólo perder el tiempo. “Una de mis labores como vicepostulador es traducir al presente la espiritualidad con que el padre Pro afrontó aquella violencia. Entender la vida y la muerte desde la perspectiva de la fe es tan necesario ahora como en tiempos de Pro, cuya figura sigue vigente por ser un mártir de los derechos humanos”.
La Cristiada ya es historia Pro Juárez. Canonización en ciernes
guardan los restos de Pro en una urna de plata. Lo acompaña Karla Aceves, su principal asistente en el proceso de canonización. Ambos resaltan las afinidades entre Pro y Francisco: inspirado en la encíclica Rerum novarum, el primero trabajó con los obreros y los marginados desde que estudiaba teología en Bélgica; lo mismo hizo el argentino Jorge Bergoglio en su natal Buenos Aires; el ideario de los dos jesuitas rechaza las pompas y el oropel del Vaticano para insertarse en la línea de la opción preferencial por los pobres. Otro importante punto en común entre el mártir y el pontífice es la admiración compartida por la figura de San Francisco de Asís: Pro lo tomó como uno de sus modelos y practicó un ascetismo franciscano como norma de vida; Bergoglio seguiría el mismo camino, al grado de decidir llamarse Francisco tan pronto fue electo Papa. Fernández recalca: “La postura del padre Pro y del padre Bergoglio es la misma; ayudar a los más necesitados y hacer conciencia de que los bienes materiales son pa-
ra todos y deben compartirse. Ambos nos hablan de la justicia social y predican con el ejemplo”. Indica que en la reciente encíclica de Benedicto XVI y el Papa Francisco, Lumen fidei (la luz de la fe), el último capítulo –titulado “Dios prepara una ciudad para ellos”– fue el escrito por Bergoglio y ahí se centró precisamente en la justicia social, el sufrimiento y el bien común. “En ese capítulo Francisco nos dice que la fe debe activar a la justicia en este mundo. La actuación y el pensamiento del padre Pro siempre se centraron en esa misma dimensión de la fe”, dice el vicepostulador. Para preservar este legado espiritual del mártir, añade, la Compañía de Jesús abrió en México el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro (Prodh), el cual lleva años defendiendo a la población más golpeada del país: migrantes, indígenas, obreros, campesinos, familiares de desaparecidos, víctimas de la violencia, perseguidos políticos, etcétera. Precisa: “El Prodh defiende los derechos de quienes han sufrido atropellos e injusti-
A Miguel Agustín Pro se le acusó de estar implicado en un atentado contra Álvaro Obregón –entonces expresidente y nuevamente candidato presidencial– el 13 de noviembre de 1927. Sin juicio de por medio, Calles ordenó que lo ejecutaran para que sirviera de escarmiento al clero. El 23 de noviembre se le condujo al pelotón de fusilamiento ante una multitud invitada a presenciar el espectáculo. Su última voluntad fue que lo dejaran rezar. Perdonó a sus verdugos. Murió con los brazos en cruz y gritando “¡Viva Cristo Rey!”. En 1935 empezaron a realizarse trámites en la arquidiócesis de México con miras a su canonización. El proceso apostólico se abrió formalmente en 1952, provocando resquemores porque aún estaban abiertas las heridas del enfrentamiento entre la Iglesia y el Estado. En julio de 1986 el Vaticano dio su fallo favorable para que se le beatificara, paso previo a la canonización. La beatificación se programó para noviembre de 1987, pero el gobierno de Miguel de la Madrid, alegando que esas fechas eran electorales, pidió al Vaticano posponer la beatificación. El Vaticano accedió. El 25 de septiembre de 1988 se realizó formalmente la ceremonia, presidida por Juan 1920 / 18 DE AGOSTO DE 2013
33
Su vida y martirio, al teatro on el fin de promover la canonización del padre Pro, en noviembre próximo –al cumplirse 86 años de su fusilamiento– se estrenará en la ciudad de Zacatecas la obra teatral Corona de sangre, que narra la vida y el martirio del jesuita zacatecano. El sacerdote Héctor Rodríguez, encargado de la puesta en escena de la obra de Luis G. Basurto, aclara de entrada: “El objetivo de este montaje es promover la causa del padre Pro y también dar a conocer su vida. Podemos decir que será una forma de evangelizar a través del teatro, puesto que cualquier mártir es un evangelio viviente. Ese es el único propósito. No nos mueve ningún fin de lucro”. –¿Cuándo se estrenará la obra? –En noviembre próximo, para coincidir con el aniversario de su fusilamiento, ocurrido en noviembre de 1927. Los ensayos los iniciamos el pasado mes de abril. Y
C
estamos ensayando escena por escena. Rodríguez indica que en el montaje participarán 25 actores, ninguno de ellos histrión profesional, pero sí con experiencia en pastorelas y otras dramatizaciones de corte religioso. “Yo mismo interpretaré el papel del padre Pro, pues conozco muy bien la obra. Hace años participé en una representación que montamos cuando estudiaba en el seminario de Guadalupe, Zacatecas, que por cierto está muy cerca de la casa donde nació el padre Pro”. –¿Fue aquella obra una representación estudiantil? –Sí. Y se presentó incluso en el auditorio del seminario, aunque después llevamos la obra a Colotlán, Jalisco, donde la representamos en un cine. No la montamos actores profesionales ni en un gran teatro. –¿Y en qué teatro de Zacatecas la presentarán en noviembre próximo? –Ahora sí aspiramos a un foro importan-
te; queremos presentarla en el teatro Calderón, una joya arquitectónica e histórica de la capital del estado. Es un teatro muy elegante con 509 butacas. Se ajusta al espacio que necesitamos. Otras opciones podrían ser el teatro Ramón López Velarde o quizá el teatro del museo Felguérez, aunque este último es muy pequeño. En fin, todo depende de las pláticas que tengamos con los encargados de esos teatros. Eso lo haremos más delante. Luis G. Basurto escribió Corona de sangre en diciembre de 1989. Un año antes, mientras realizaba la investigación histórica sobre Pro, el dramaturgo contó a este semanario sus motivos personales para abordar al personaje; siendo un niño de siete años, durante la persecución callista, su abuela lo llevaba a las misas clandestinas celebradas por el jesuita en casas de algunas familias de la Ciudad de México. “Yo estuve muy cerca de él, viéndolo pero sin conocerlo”, dijo. Años después, Basurto conocería en un hotel de España al general Roberto Cruz, el encargado de fusilar al mártir. Cruz “me provocó un estremecimiento, no sé si de horror o de antipatía”, contó el dramaturgo. Y adelantó entonces que su obra se ti-
Pablo II. Televisa no trasmitió la beatificación por instrucciones de Miguel de la Madrid, ya que la figura del jesuita seguía siendo molesta para el gobierno mexicano (Proceso 622). “Entonces era muy delicado proceder a beatificarlo debido a la tradición jacobina del país”, comenta Amado Fernández. –Hoy usted trabaja para dar el último paso: el reconocimiento formal como santo. ¿Percibe un rechazo del actual gobierno mexicano? –No. La guerra Cristera ya es historia.
Esa llaga quedó cicatrizada. Los antiguos resquemores van quedando en el pasado. Hoy, con tantos problemas que tiene el país, nadie quiere montarse a un ring más. –¿Qué falta para que al padre Pro se dé la canonización? –La aprobación de un milagro por parte de Roma. El milagro necesita ser avalado por un grupo de médicos independientes y por otro grupo de expertos eclesiásticos. Su aprobación es para nosotros la cereza del pastel. Karla Aceves lo secunda: “Aparte de ser
una curación extraordinaria, el milagro debe darse de manera inmediata y permanente. La Congregación para la Causa de los Santos, instancia encargada de otorgar el aval, es muy exigente con los casos que le llegan. Por eso primero debemos comprobar y documentar muy bien en México el milagro que pensamos enviar”. –¿Ya tienen alguno? –De la gran cantidad de testimonios que los fieles nos envían hemos escogido tres casos: el de un enfermo de la ciudad de León que tenía cáncer en el pulmón, se
Fotos: Archivo Compañía de Jesús
RODRIGO VERA
En oración
34
1920 / 18 DE AGOSTO DE 2013
Tiro de gracia
Archivo Compañía de Jesús
R EL IG I Ó N
tularía Corona de sangre por la sangre derramada de Pro que quiso “imitar a Cristo”, pero también en homenaje a su maestro Rodolfo Usigli, quien escribió Corona de sombra, alusiva a la tragedia del imperio de Maximiliano; Corona de luz, sobre la Virgen de Guadalupe, y Corona de fuego, sobre Cuauhtémoc (Proceso 614). Editada por Grijalbo, la obra de Basurto consta de dos actos y 16 escenas, en las
cuales va relatando, como él mismo lo dice, la “vida, pasión y muerte del padre Pro”: comienza cuando Pro estudiaba en un colegio de jesuitas de Nicaragua, en 1922, y concluye con su fusilamiento. En el mismo texto de la obra teatral, Luis G. Basurto dejó instrucciones de que ésta debería montarse con el fondo musical que le arregló ex profeso el compositor mexicano José Antonio Alcaraz, quien por
cierto fue colaborador de este semanario. Sin embargo, el sacerdote Héctor Rodríguez, quien ahora presentará la obra, señala que desconoce esa musicalización de Alcaraz: “No conozco esa música. Y yo necesito un fondo que se remonte a la música que se escuchaba en los tiempos y en los ambientes de Pro, hace más de 80 años. Con esta idea, ya le encargué la musicalización al compositor Luis del Hoyo, maestro de la Escuela de Música de la Universidad Autónoma de Zacatecas. Él está en total libertad de hacer lo que quiera”. Párroco del templo de Cristo Rey, en la ciudad de Zacatecas, Rodríguez señala que los actores no cobrarán ni un centavo y la producción correrá a cargo de los fieles zacatecanos. Comenta: “Los vestuarios, el mobiliario, la escenografía y toda la producción saldrá de la cooperación de nuestros fieles, que están muy entusiasmados en ver puesta la obra.” –Puro amor al arte. –No, puro amor a Cristo Rey y puro amor al padre Pro. Algunas de sus reliquias ya están recorriendo Zacatecas. Esperamos verlo muy pronto en los altares. ●
encomendó al padre Pro y rápidamente sanó; el de un drogadicto homosexual que se curó de VIH y el de otra persona que ya la daban por muerta debido a un botellazo en la cabeza. “Los tres expedientes están siendo revisados por médicos allegados a la Compañía. Es una especie de filtro interno, pues no queremos aventurarnos y enviarlos al Vaticano sin revisión. De manera que esos casos están todavía en la etapa mexicana, aunque el postulador de la causa en Roma, el padre Antonius Witwer, se mantiene en contacto con la Congregación para la Causa de los Santos.” Para promover la figura del mártir y lograr su canonización –explica Karla– muy pronto se pondrá en escena Corona de sangre, la obra póstuma de Luis G. Basurto musicalizada por José Antonio Alcaraz, en la que se muestran pasajes biográficos de Pro, desde su formación en la Compañía hasta el momento de su martirio.
tir, exhumados del panteón de Dolores, a donde fue llevado su cadáver en medio de un cortejo fúnebre que atiborró las calles. Bajo la urna hay un mueble de madera con una hendidura que dice “peticiones”, donde los fieles depositan sus cartas pidiéndole favores al beato. Por otra rendija, la de “testimonios”, introducen los escritos donde relatan la manera en que fueron socorridos. Salimos del templo por el portón principal, en la calle de Puebla. A un lado está el museo: un moderno y bien iluminado espacio donde se exhiben en vitrina muchas pertenencias de Pro. Llevó años juntarlas entre familiares, amigos y miembros de la Compañía. En el punto central del museo están el saco y el pantalón oscuro que Pro llevaba al ser fusilado, lo mismo que el suéter a rayas. Se aprecian los agujeros de las balas. La vestimenta se colocó en forma de cruz, simulando la postura que adoptó Pro ante el pelotón. Y frente al traje se puso una enorme fotografía mural de quienes presenciaron el fusilamiento en primera fila. Así queda recreada la escena del martirio. El museo también exhibe las maletas plegables que se convertían en altares, utilizadas por el jesuita para oficiar sus misas clandestinas. Están sus vestimentas sacerdotales, breviarios, relojes de bolsillo, cilicios y otros objetos personales. Hay fo-
tografías de Pro desde que era niño, en su natal Guadalupe, Zacatecas. “El museo lo visita gente de distintos países, entre fieles y curiosos. Despierta mucho interés. Se puso en la colonia Roma porque aquí el padre Pro ejerció su ministerio durante la persecución callista. Merece ser santo”, comenta Karla. Por lo pronto el Papa Francisco ya externó su intención de hacer santo a Óscar Arnulfo Romero, el obispo salvadoreño acribillado en 1980 y otro de los controvertidos mártires latinoamericanos afines a la opción por los pobres. El pontífice incluso trató el asunto con el presidente de El Salvador, Mauricio Funes, durante una audiencia en el Vaticano el pasado mayo. En los círculos eclesiales se espera que de un momento a otro Bergoglio se manifieste en favor de la canonización del jesuita zacatecano, acribillado medio siglo antes que Romero. “Hasta el momento el Papa Francisco no ha hecho ninguna alusión pública al proceso del padre Pro”, comenta el vicepostulador. –Ustedes son jesuitas como el Papa. ¿Le han pedido que los apoye en la causa de Pro? –¡No! En la Compañía de Jesús no nos valemos de palancas ni de influencias. ¡Nada de palancazos! Nos sujetaremos a los requisitos del proceso sin pedirle ayuda al Papa. Eso es lo correcto. ●
Pro (a la izquierda). Misión en Nicaragua
El museo Fernández y Aceves llevan al reportero al museo Padre Pro, a un costado de la iglesia de la Sagrada Familia. Primero atraviesan el laberinto de pasillos de la residencia jesuita que desemboca en el altar del templo. Y ahí, a la derecha del altar, se ve refulgir la urna de plata con los restos del már-
1920 / 18 DE AGOSTO DE 2013
35
“Node miserá santo devoción” En octubre de 1961, en el periódico Excélsior se publicó en entregas la extensa entrevista que Julio Scherer García, fundador de Proceso, le hizo a Roberto Cruz, quien como inspector general de policía en tiempos de Plutarco Elías Calles se encargó de dirigir el fusilamiento de Miguel Agustín Pro. En esa conversación, transformada luego en el libro El indio que mató al padre Pro, el general Cruz dio su versión sobre el fusilamiento y ya vislumbraba la posible canonización del jesuita. “Si Pro es elevado a los altares… no será santo de mi devoción”, dijo. A continuación se reproduce un fragmento de la entrevista. JULIO SCHERER GARCÍA
Los Mochis, Sin., 6 de octubre
Q
ué serio, qué adusto, qué grave se observa el rostro del general Roberto Cruz en cuanto se pronuncia el nombre de Miguel Agustín Pro Juárez. Ese aire severo, ese gesto frío ese rictus duro que constituye una de las características más visibles de su personalidad exterior, se torna todavía más áspero apenas escucha hablar del sacerdote jesuita. En cierta forma lo trata como si aún viviera y tuviera derecho de lanzarle una serie de amargos reproches: “Si no fuera por el curita, por Pro, yo no tendría esa fama de troglodita, de hombre primitivo, de matón. Y pasaría por lo que soy: por un hombre culto, fino”, dice Cruz. No hay móvil para bromas y sí para expresiones de mal humor. “Que lo hagan santo, si quieren. ¿Qué esperan? A mí me da igual y me tiene sin cuidado. Bien saben que si Pro es elevado a los altares, como dicen los católicos, no será santo de mi devoción”. Y aquí inicia el general Cruz una sonrisa que no concluye, que pronto se ahoga en sus mismos labios. Lo recuerda muy bien esa mañana, la última, en que el padre Pro salió del calabozo de la Inspección de Policía rumbo al paredón donde minutos después sería ejecutado, junto con el ingeniero Segura Vilchis y con aquel hombre modesto que se apellidó Tirado. Caminaba Pro con toda naturalidad, acaso con una mayor lentitud que en los días ordinarios. “No se mostraba erguido ni tampoco humilde. Vería de frente e iba vestido de negro. Era trigueño, moreno pálido, de figura agradable, con rostro de hombre inteligente y culto. No me dijo nada cuando pasó cerca de mí. Yo tampoco me dirigí a él. Luego lo vi en el paredón, demacrado, sin una gota de sangre,
36
1920 / 18 DE AGOSTO DE 2013
con los labios que parecían de papel. Y segundos después escuché la descarga cerrada de los cinco soldados que lo ejecutaron”. –¿Se conmovió? –Nada. –¿Está usted arrepentido? –Cómo puede estarlo un militar que cumple con su deber, con una orden del presidente de la República. –¿Volvería a actuar como entonces? –Por supuesto. –¿Pero lamenta lo ocurrido? –Claro que sí. Quién no lo lamentaría en mi lugar. No es agradable ir por la vida con fama de matón, de hombre sanguinario, hasta de troglodita. –¿Vislumbró en algún instante al santo en el padre Pro? –Yo no creo en eso. –¿Vio usted en Pro a un hombre mejor que los demás? –Vi en él a un hombre como todos. Y si entre los ejecutados debiera creer en uno, si entre los tres hubo un santo, ése fue el ingeniero Segura Vilchis. Más hombre que Pro y tan culpable como el curita en el atentado dinamitero. A ése sí sentí que lo hubieran “tronado”. (…) A Calles, todos los días le informaba del curso de las investigaciones. Había una hora concertada para ese objeto: las nueve de la mañana. A esa hora, puntualmente ascendían los dos por el elevador del Palacio, la víspera de la ejecución. Franquearon juntos las puertas del despacho presidencial y tomaron asiento, uno frente a otro. –¿Todo listo?
Archivo Compañía de Jesús
R EL I GI Ó N
El fusilamiento que dividió al país
–Sí, señor, aquí tiene usted el expediente en contra de los presuntos responsables del atentado dinamitero. Y mientras el general Calles tomaba el legajo y se aprestaba a leerlo, el inspector de policía se hacía de una revista ilustrada. “Veinticinco minutos duró la lectura. Ni una sola vez levantó Calles la vista de los papeles. Parecía más que un hombre, una estatua. No alteró su postura, no hizo más movimiento que el indispensable para ir pasando, una a una, las hojas del expediente.” “Entonces está comprobada la culpabilidad de estos individuos –dijo calles–. Y del cura, que fue el autor intelectual.” (“¿Qué pruebas fueron ésas, general?” “No me acuerdo, pero del expediente se desprendían muy claramente. Habría que ir a él.” “Pero Pro nunca se declaró culpable.” “Ni falta que hacía. Las pruebas lo condenaron de manera clarísima.”) A continuación, Calles guardó silencio. Como yo no le dijera nada, me vio fijamente. Recuerdo sus ojos pequeños clavados en los míos. Luego dijo Calles: –Esos individuos son implacables en sus procedimientos. Ahora fue el general Obregón, mañana seré yo, después usted. Así es que dé las órdenes correspondientes y proceda a fusilarlos a todos. Otro silencio en el despacho presidencial. Largo, intenso. Nuevamente los ojos del general Calles en los míos, inquisitivos e imperantes al mismo tiempo. Le dije yo entonces, con todo el respeto debido, que si no le parecía más conveniente que los consignáramos a las autoridades judiciales, a un tribunal.
–¡No! –respondió. Ahí quedó esa palabra, vibrante, única, momentáneamente absoluta. –Hay que cortar el mal a tiempo, general Cruz. Ejecútelos y en cuanto esté cumplida la orden, venga a darme cuenta de ella. Todo se hizo como él lo dispuso, a la mañana siguiente. Yo vi a los tres: al curita, al ingeniero Luis Segura Vilchis y a Tirado. Este pobre hombre estaba acobardado. Iba tapado con una cobija, arropado. Para qué querrá la cobija –pensé entonces–, si pronto va a estar frío y frío para siempre... El rictus de la cara del general Cruz se ha tornado amargo. Vive ahora momentos de pesadumbre. “¿Qué me reprochan? ¿Que obedecí las órdenes del presidente Calles? ¿Podría no hacerlo como militar? Entonces sí hubiera merecido todas las sanciones porque eso no le está permitido a un soldado con honor.” –¿Y si usted hubiera sido presidente de la República y hubiera tenido esas mismas vidas en sus manos? –le pregunto a Cruz. A lo mejor los fusilo, a lo mejor no. No sé. Lo que sé es que si el presidente Calles no da la orden, no se hace. ¿Y por qué me echan a mí la culpa y me tachan de troglodita y no al capitán Torres, que dio la voz de fuego al pelotón de ejecución? ¿Y por qué no a los cinco soldados que dispararon? Yo, en última instancia, tengo tanta responsabilidad como esos soldados que jalaron los gatillos de sus rifles.
Qué viejo vemos en este instante a Roberto Cruz. Cómo le pesa la fama pública, cómo vive encadenado a su mente el padre Pro... 1920 / 18 DE AGOSTO DE 2013
37
Rafael Durán /Procesofoto
Cárceles para
“rehabilitar” RODRIGO VERA n México operan muchos centros de reclusión para alcohólicos donde ocurren asesinatos, torturas, suicidios y muchas otras violaciones a los derechos humanos ante la inacción de las autoridades, ya de por sí incapaces de atender a los casi 7 millones de alcohólicos del país. Estos centros de reclusión, llamados “anexos” o “granjas”, son verdaderas cárceles a las que se lleva por la fuerza a sus internos para “rescatarlos” de su adicción alcohólica mediantes múltiples formas de tortura física y psicológica. Ahí viven hacinados y en condiciones insalubres. Centros como Factor X, El rebaño sagrado, Los hijos del caos o Los hijos del capitán Garfio, entre otros, son manejados por grupos de facinerosos y golpeadores que lucran con los adictos al alcohol, pues viven de las cuotas y despensas que piden a los familiares de los internos. El doctor Ricardo Iván Nanni Alvarado, presidente de la Central Mexicana de Servicios Generales de Alcohólicos Anónimos (AA), comenta:
E
38
1920 / 18 DE AGOSTO DE 2013
“Estos anexos y granjas empezaron a proliferar en México en los ochenta, por lo que llevan décadas de estar funcionando. Generalmente, a esos lugares las personas son llevadas a la fuerza. Están ahí contra su voluntad, lo cual contraviene los más elementales derechos humanos y los principios que ostentamos aquí en Alcohólicos Anónimos.” Lamenta que muchos de esos lugares utilicen el nombre de Alcohólicos Anónimos, así como sus siglas “AA”, para operar y engañar a la gente. Y aclara: “Aquí en AA no manejamos ni anexos ni granjas de reclusión. ¡Para nada! Solamente realizamos sesiones de hora y media de duración a donde la gente acude de manera voluntaria. Llega a la sesión y luego se va. De manera que nos desvinculamos de esos grupos que de manera inapropiada realizan acciones a nombre nuestro”. Entrevistado en las oficinas de la Central Mexicana, el doctor Nanni Alvarado indica que AA –surgido en Estados Unidos en 1935– en la actualidad tiene presencia en 183 países, pero de todos ellos sólo en
México se da el problema de los anexos y las granjas. “Esta distorsión únicamente ocurre en México, aunque ya se empieza a exportar el modelo a Centroamérica y a la población latina que radica en Estados Unidos. Lo grave es que en esos anexos y granjas de rehabilitación se cometen muchos atropellos”, dice. –¿Cuál es la diferencia entre un anexo y una granja? –se le pregunta. –Los anexos operan en las ciudades y las granjas en el campo. Cuando éstas empezaron a surgir se pretendía que los internos aprendieran a sembrar y cosechar la tierra, criar animales, atender un huerto y cosas de ese tipo que al final no se realizaron. Se convirtieron en lugares donde se violan los derechos humanos más elementales. –¿Ya intervienen ahí organizaciones defensoras de derechos humanos para combatir esos atropellos? –No, no hay nada. Por desgracia estoy imposibilitado para realizar denuncias porque me lo prohíbe la normatividad interna de Alcohólicos Anónimos. Ni siquiera podemos demandar judicialmente a
SA L U D PÚ B L ICA
esos grupos por usurpar nuestro nombre y plagiar nuestro logotipo. Lo único que podemos hacer es deslindarnos.
Estigma Un investigador que prepara un estudio sobre el tema –quien pide no mencionar su nombre para sujetarse a la regla del anonimato exigida por Alcohólicos Anónimos, pues él también fue un alcohólico recluido en varios anexos– comenta en entrevista con Proceso: “A diferencia de los migrantes, discapacitados, indígenas o algunos otros grupos vulnerables, los alcohólicos no tienen organizaciones de derechos humanos que los defiendan porque se les considera una lacra social, incluso por sus propias familias. Más que como una enfermedad, el alcoholismo en México es visto como un vicio. De ahí que poco importan los atropellos que se cometen contra esta población.” Y añade: “De acuerdo con cifras oficiales, en la actualidad existen en México 7 millones de alcohólicos; muchos de ellos padecen un nivel crónico y agudo que requiere hospitalización, pero el gobierno no tiene ni el personal ni la infraestructura médica para atenderlos, y es ahí donde lo suplen estos anexos y granjas que han proliferado en todo el país”. –También hay clínicas privadas con personal capacitado. –Sí, pero son muy caras para la mayoría de las familias que tienen en casa a un alcohólico grave. No todas cuentan con 200 mil pesos para pagar un internado en la clínica Oceánica. En cambio, es más fácil que desembolsen los alrededor de 500 pesos de cuota semanal que están cobrando estas granjas y anexos. –¿Y qué atropellos concretos se cometen en estos sitios? –Para empezar, a esos lugares tu fami-
lia te lleva a la fuerza, por lo que de entrada hay una privación ilegal de la libertad. Esos anexos cuentan incluso con las llamadas “patrullas salvadoras”, vehículos tripulados por tres o cuatro personas que llegan hasta tu domicilio para sacar a golpes y amarrado al alcohólico. Basta con un telefonazo para que vayan por él. Eso sí, la familia debe firmar una carta responsiva para librar de toda responsabilidad a quienes manejan los anexos, en caso de que al interno le ocurra un percance grave. “Y ya dentro del anexo es como si retrocedieras 200 años, a la época de la esclavitud. Es prácticamente una cárcel donde los amos y señores son los llamados padrinos, cuya función debería ser rehabilitar al enfermo; en realidad su objetivo es quedarse con las cuotas semanales que les piden a los familiares de los anexados, lo mismo que con las despensas que nunca les entregan a los internos. Manejar un anexo es un buen negocio. “Los internos son tratados peor que esclavos; les lavan el auto, bolean sus zapatos y cumplen todas las exigencias y caprichos de los padrinos, que los someten a múltiples torturas físicas y psicológicas. Las golpizas y los ayunos forzosos son de lo más frecuente. También se acostumbra mantener amarrados a los internos como forma de castigo. Por eso son tan comunes las muertes en los anexos.” –Incluso podrían ser homicidios. –Sí, se dan casos de homicidio. Cuando ocurre alguna muerte, colocan el cadáver frente a los demás internos y se realiza una junta cuya finalidad es hacerles ver cómo pueden acabar todos los anexados. Son las llamadas “juntas de cuerpo presente”. Después, los responsables del anexo dan parte al Ministerio Público, muestran la carta responsiva firmada por los familiares del muerto y así se lavan las manos; no se responsabilizan de nada.
“En las granjas es común que aterroricen a los internos con la idea de la muerte mediante la siguiente práctica: los meten maniatados a un ataúd y ahí los mantienen durante dos o tres días. El objetivo es provocarles delirios para que aprecien el valor de la vida. Se le considera un buen método de rehabilitación.”
Seudoterapias Entre los grupos bien consolidados que realizan estas prácticas, el investigador menciona las siguientes: Factor X, El rebaño sagrado, Fuera de serie, Los hijos del caos y Los hijos del capitán Garfio, entre otros. Y precisa: “Estos grupos manejan anexos pero también granjas afuera de las ciudades. Todos son lugares sin ley. Factor X tiene fama de utilizar las torturas más crueles, aunque El rebaño sagrado no se queda tan atrás. Hasta el momento, las autoridades no han podido hacer nada para detenerlos.” A continuación detalla la rutina de un día normal en un centro manejado por estos grupos: “A las cinco de la mañana, el llamado ‘primero del anexo’, interno al que se le da poder, les grita a sus compañeros que están dormidos: ‘¡Órale hijos de la chingada. Párense a bañar!’ Y a esa hora todos deben bañarse con baldes de agua fría. “Luego viene el desayuno, que puede ser una taza de té sin azúcar con algunos pedazos de pan, o bien la comida más común en esos lugares, que es el ‘caldo de oso’: agua con verduras descompuestas que se recogen de los desperdicios de los Octavio Gómez
Dese hace por lo menos dos décadas los llamados “anexos” o “granjas” para alcohólicos y drogadictos se han caracterizado por ser en realidad verdaderas cárceles donde los “padrinos” que “rescatan” a estas personas las mantienen recluidas contra su voluntad, además de sacar provecho de las cuotas aportadas por las familias de los enfermos. Golpes, privaciones ilegales de la libertad, humillaciones, vejaciones de toda índole y hasta homicidios son frecuentes en esos centros, donde los cautivos viven hacinados y en condiciones infrahumanas. La organización mundial Alcohólicos Anónimos (AA), Central Mexicana de Servicios Generales, se deslinda de dichos establecimientos y de sus prácticas.
Nanni. Eso no es AA 1920 / 18 DE AGOSTO DE 2013
39
mercados. Esa es la dieta diaria. Ni soñar con huevos, leche o carne. “Después, a cada interno le corresponde hacer algún ‘servicio’: barrer, trapear los pisos, dedicarse a la cocina, etcétera. Y en distintos horarios de la mañana o de la tarde, dependiendo de cada anexo, se realizan en una sala las reuniones de terapia grupal, que no tienen nada de terapéuticas porque se basan en el escarnio y la humillación.
“Por ejemplo, a quien se indisciplina los padrinos lo visten de mujer y lo ponen frente a todos para que se burlen de él. Las mofas también van dirigidas a quien cuenta sus vivencias frente al grupo. Y constantemente los padrinos les dicen a los internos que sus familias no los quieren o que son una basura social. La intención es hacerlos ‘tocar fondo’, como se dice, para que recapaciten y logren la rehabilitación.
“En las noches, los internos duermen hacinados y en condiciones totalmente insalubres. En un pequeño cuarto pueden dormir 20 o 30 personas amontonadas y entre cucarachas. No hay médicos ni psicólogos que los atiendan. Las infecciones y la gangrena son frecuentes, y a veces ocurren suicidios.” El investigador añade que ni siquiera hay control para seleccionar a quienes llegan a esos centros: “Ingresan menores de
Terapia de la muerte RODRIGO VERA
“¡
iren, cabrones: vean lo que les puede pasar si no se ponen las pilas! Este güey se murió por alcohólico, por no entender”, le decían los padrinos al grupo de alcohólicos en rehabilitación mientras mostraban el cadáver de su compañero tendido a mitad de la sala. Se llamaba Julio C. y era un veinteañero. Tenía pocos días de haber ingresado a esa granja de rehabilitación situada en un paraje cercano a la ciudad de Toluca. Llegó muy debilitado. Su carácter levantisco lo hacía oponerse a la rígida disciplina de la granja. Los padrinos trataban de corregirlo hasta que se les pasó la mano y lo mataron de una golpiza. En cuanto murió tendieron su cuerpo en el piso de la sala de juntas y llamaron a los demás internos para que vieran el cadáver. En esa granja –como en muchas otras y en anexos para alcohólicos– es parte de la terapia grupal exhibir los cadáveres de quienes mueren dentro. Dennis S., uno de los internos congregados en torno al cuerpo de Julio, es quien relata la anécdota y recuerda así la escena: “Las moscas volaban sobre la cara desfigurada de Julio. Estaba descalzo y sin camisa. Tenía los ojos en blanco. Cuando llegó a la granja no traía ni un rasguño. Pero terminó muerto por la golpiza que le pusieron los padrinos que nos seguían diciendo a todos: ‘¡Miren, cabrones: así también pueden terminar ustedes!’ Después echaron el cadáver a una camioneta y se lo llevaron quién sabe a dónde. Ya no supimos más. Nadie preguntó nada.” Para Dennis esa muerte no es un hecho insólito. A sus 34 años ha vivido una década de reclusiones en siete granjas y anexos a los que fue llevado a la fuerza por sus familiares, quienes ya no soportaban su alcoholismo. Ahí padeció vejaciones, torturas y presenció muertes e intentos de suicidio.
M
40
1920 / 18 DE AGOSTO DE 2013
Alto, robusto y con los brazos tatuados, Dennis radica en Ecatepec, Estado de México, donde intenta reabrir su pequeño taller de motocicletas y rehacer su vida estropeada por el alcohol. Entrevistado en una oficina de la Central Mexicana de Alcohólicos Anónimos –institución que lo puso en contacto con Proceso–, Dennis cuenta sus vivencias en algunos de esos centros de reclusión.
“A la fuerza” “Unas tías y unos primos me llevaron a la fuerza al primer anexo. Lo manejaba Factor X y estaba en la colonia Providencia, de la delegación Gustavo A. Madero. Los familiares siempre pagan cuotas de entrada y después aportaciones semanales. Conmigo se hizo lo mismo. A ese anexo llegué muy borracho. Me subieron al dormitorio de valoración, donde sólo había un catre de madera sin colchón y sin cobijas. Ahí me dejaron durmiendo para que se me bajara la embriaguez. “Al despertar estaba frente a mí una persona amarrada con cables. Era un castigado. Sangraba de la cara, pataleaba y gritaba. Me empezó a mentar la madre una y otra vez. Hasta que me enojé y empecé a golpearlo. Luego entraron cuatro personas y me pusieron una madriza a mí también. Después me amarraron. Ese fue mi recibimiento. “Al desatarme me dicen: ‘Ahí está tu baño para que hagas tus necesidades’. Y me entregan un bote de la Comex de 19 litros para orinar y defecar. Cada interno tenía su propio bote. Había varios menores de edad. Ahí conocí a un chamaco como de 14 años. “A la comida que nos daban la llaman ‘caldo de oso’; puras verduras echadas a perder que recogen de los desperdicios de los tianguis, revueltas en un caldo que sabe a tierra. Te tienes que comer tu ‘caldo de oso’ con tortillas
enlamadas. Y si no quieres te mueres de hambre. Ni los perros comen tan mal. “En ese anexo había unos 80 internos. Dormíamos apretados como sardinas y sobre cobijas mugrosas. Ahí se dice que eso es dormir ‘pito con pito y culo con culo’. Uno no se puede ni mover. Al levantarte tenías que bañarte con agua fría. “Y era pura tortura sicológica las terapias de grupo que te dan los padrinos, conocidos también como ‘los chicarcones’, gente que dejó el alcohol y te ayuda a rehabilitarte. Les dices que estás preocupado porque a la mejor tu novia te va a dejar y ellos te contestan: ‘A tu novia ya se la anda tirando otro cabrón’. O hablas de tu familia y te dicen: ‘Tu familia no te quiere, por eso te trajo aquí’, cosas de ese tipo que duelen mucho. “Los de factor X son muy cabrones. Te amarran y te golpean si no haces lo que te piden. Sólo estuve como una semana en ese anexo. Mi padre no sabía que estaba ahí. Al darse cuenta me fue a sacar. Pero salí y seguí tomando...”
“Por teporocho” “Nuevamente mi familia volvió a meterme en otro anexo que está por la colonia Romero Rubio y lo maneja un grupo que se llama Comprensión. Ahí había mujeres. En el día convivíamos con ellas durante las juntas y en la noche hombres y mujeres dormíamos aparte. “Para divertirse, los padrinos nos ponían a hacer ‘patitos’, que consiste en limpiar los pisos con jergas y con las rodillas dobladas; o hacer ‘carritos chocones’, que es poner a dos personas en dos extremos y limpiar a toda velocidad el piso hasta chocar uno con otro. Si protestas te golpean. “Una vez ‘los chicarcones’ me dijeron: ‘Valora a este güey que acaba de llegar’. Y me pu-
SA L U D PÚ B L ICA ma de conciencia de tu vida. A nosotros nos lleva casi dos años llevar al alcohólico a esta etapa guiado por una persona con experiencia, un terapeuta profesional o un sacerdote, ya que se manejan sucesos muy delicados de la infancia o de la juventud. “En una semana estos grupos llegan al cuarto y quinto pasos. Y lo hacen de la siguiente manera: suben a un autobús a los internos y los llevan a una granja alejada de la ciudad. Ahí colocan unas mesas
sieron a atender a un borracho que llegó con delirios. Yo no sabía qué hacer. Todos se fueron a dormir y me quedé cuidándolo. Le empezaron a dar ataques, se le volteaban los ojos y se le engarruñaba el cuerpo, hasta que murió. Eran como las tres de la mañana. Avisé a los padrinos que sólo dijeron: ‘Se murió por teporocho’. “A esas horas, los padrinos despertaron a todos los internos para reunirnos en la sala de juntas donde tendieron al muertito para que lo viéramos. ‘Así van a quedar ustedes si no entienden’, nos dijeron. Los teporochos se mueren en los anexos porque no hay médicos ni enfermeros, y nosotros no podemos curarlos de la peda. “En ese anexo estuve poco más de un mes. Me escapé un día que vi la puerta abierta. Iba descalzo y salí corriendo. Y volví a caer en el alcohol. Estaba muy resentido con los anexos y con mi familia.
“Cuando caí en el tercer anexo ya estaba casado. Fue mi esposa la que me metió. Le habló a ‘la patrulla enchancladora’, un automóvil con cuatro personas que trabajan para un anexo y van por ti hasta tu casa. Me cayeron de sorpresa y me metieron a golpes al carro. Tuvieron que amarrarme porque opuse mucha resistencia. El anexo al que me llevaron está por la Vía Morelos, en Ecatepec, y lo maneja el grupo Reencuentro Conmigo. Es un edificio de tres pisos. Ahí me robaron todo desde que entré; mi reloj, una esclava y hasta unas arracadas de oro que me había puesto en los pezones. “En la tribuna de ese anexo no hay ninguna coordinación. Contábamos nuestras experiencias sin nadie que nos guiara. Había muchas broncas entre los anexados. “A ese anexo llegó un día mi esposa y me dijo: ‘acaban de robar la casa y estoy embarazada, ya vámonos’. Ella misma me sacó de ahí porque me necesitaba. Pero no me compuse. Volví a seguir en la peda.” “Mi esposa volvió a meterme en otro anexo. Está en Xalostoc, cerca de mi casa, y lo maneja el grupo El barco de la sabiduría. Y otra vez a comer el ‘caldo de oso’, a defecar en un bote y a soportar las golpizas. Lo único bueno de ese anexo es que te dan de cenar bien; una taza de café y dos piezas de pan recién traídas de la panadería. “Ahí nos ponían a tejer carteras. Decían que era terapia ocupacional. Las vendían quién sabe dónde. Nosotros éramos sus obreros, pero no nos pagaban ni madres, sólo un cigarro Delicado sin filtro por cada jornada diaria. “Un día me mandaron a tirar la basura afuera del anexo y aproveché para escaparme. Regresé a mi casa todavía más resentido con mi familia. Les gritaba a todos, pateaba las puertas y vendía la televisión, el estéreo, el DVD o lo que fuera para poder seguir tomando. Mi padre me amenazaba: ‘Te vamos a mandar a una granja en algún lugar aislado para que no puedas fugarte’.” ●
Eduardo Miranda
edad, adictos a cualquier tipo de droga y hasta prófugos de la justicia”, dice. Y se detiene para hablar concretamente sobre los grupos denominados de “cuarto y quinto pasos”, que en los últimos años han proliferado en todo el país. Dice: “Estos grupos supuestamente basan sus terapias en los 12 pasos que seguimos en Alcohólicos Anónimos. Pero ellos se centran en el cuarto y quinto pasos, que consisten en hacer un inventario y una to-
Dennis. En carne propia
largas con hojas de papel donde los ponen a escribir sus experiencias. Les gritan: ‘¡Escriban, cabrones, escriban sobre todo lo que se acuerden! ¡Saquen lo que traen dentro!’. “Todo un día y una noche te tienen escribiendo sin comer y sin dormir. A cada uno le asignan un padrino que al terminar de escribir te lleva a una llanta colgada y te pone a que la golpees. Te dice: ‘Pégale a la llanta, desahoga tu coraje’. Luego juntan a todos, los hacen ver hacia el cielo, les ponen canciones religiosas y les dicen: ‘¡Vean a Dios! ¡Dios ya los perdonó! ¡Ya no volverán a drogarse ni a beber!' Y pues claro, en el estado en que se encuentran pueden ver a Dios y a lo que sea.” En su investigación Alcohólicos Anónimos en México: fragmentación y fortalezas, Haydée Rosovsky detalla cómo AA se dividió poco a poco en distintas agrupaciones disidentes que siguieron su propio camino. Apunta que fue la agrupación 24 Horas –integrada por múltiples grupos en todo el país– la que empezó a impulsar los anexos y las granjas porque reparó en que hay alcohólicos que requieren ser internados. 24 Horas también implantó “ese trato agresivo y humillante para hacer que sus internos toquen fondo”, pues considera que sólo así dejan de beber. Según Rosovsky “estas rupturas con AA sólo ocurrieron en México debido a las condiciones del entorno sociocultural y económico”. Pese a ello, dice, AA –cuya sede mundial está en Nueva York– se ha ido consolidando en México y cada vez aumentan sus grupos afiliados. El presidente de la Central Mexicana, el doctor Nanni Alvarado, destaca que actualmente AA cuenta con 14 mil 700 grupos distribuidos en toda la República, los cuales atienden a cerca de 200 mil alcohólicos. “Nuestro programa de rehabilitación ha resultado muy exitoso en México, entre otras razones porque es totalmente gratuito y se basa en la ayuda mutua entre los mismos alcohólicos”, dice. Y agrega: “AA es el único grupo reconocido por las autoridades mexicanas”. Prueba de esta ‘confianza’ son los convenios que actualmente tiene con varias instancias, entre las que se encuentran la Secretaría de Salud, el IMSS, el ISSSTE, la UNAM o Caminos y Puentes Federales (Capufe), que tiene un programa para evitar los accidentes carreteros causados por el alcoholismo”. Concluye el doctor Nanni: “Muchos grupos han tratado de imitar nuestro modelo, pero únicamente lo han distorsionado. Vuelvo a repetir: nosotros no manejamos ni anexos ni granjas, nos desvinculamos totalmente de los grupos que operan esos centros de reclusión.”
1920 / 18 DE AGOSTO DE 2013
41
H É C T O R TA J O N A R
La expoliación petrolera
M
éxico ha pasado de la expropiación a la expoliación petrolera. Por ello es indispensable que el combate frontal a la escandalosa corrupción en Pemex sea parte integral de la reforma energética. Esa es la condición ineludible para garantizar que los recursos generados por la riqueza petrolera impulsen el crecimiento económico del país en beneficio de esta y futuras generaciones de mexicanos. De lo contrario, la necesaria modernización de la industria petrolera nacional se convertirá en multiplicado botín para contratistas nacionales y extranjeros, funcionarios rapaces encargados de administrar dicho patrimonio, y, desde luego, para engrosar los haberes del incólume magnate sindical. Es preocupante que el problema de la corrupción no represente una prioridad en la propuesta de reforma energética del gobierno. La corrupción patente y creciente en Pemex, como en muchos otros ámbitos de la vida nacional, es ignorada, encubierta o lavada con el agua maldita de la impunidad. Permitir y fomentar la impunidad es apostar por la restauración de un salinismo bien peinado, ávido de reformas estructurales sin sustento ético (y de dudosa racionalidad económica), que no ve ni oye el clamor de la desconfianza ciudadana. Mala señal, camino errado. Afrenta. En la bien argumentada iniciativa de decreto para reformar los artículos 27 y 28 de la Constitución no se menciona la palabra “corrupción”. La omisión puede tener tres explicaciones: que se piense que no hay corrupción en Pemex (lo cual es irreal, aunque sabemos que la arrogan-
42
1920 / 18 DE AGOSTO DE 2013
cia patrimonialista suele ser ciega); que se quiera ocultar la podredumbre que corroe a Pemex (labor imposible), o que se pretenda evadir el tema por considerarlo irresoluble (“si no puedes con el enemigo, únetele”). El quinto de los seis “ejes estratégicos” de la iniciativa señala: “Transparencia: Garantizar a los mexicanos el adecuado acceso a la información sobre la administración del patrimonio energético nacional”. El octavo de los “10 beneficios que traerá la reforma”, publicados en la página de Presidencia dedicada a la reforma energética, se ofrece que los ciudadanos podrán vigilar las operaciones e ingresos petroleros derivados de los nuevos contratos, los cuales estarán a la vista para ser consultados en todo momento. Se dice que cada año serán auditados todos los contratos vigentes en México, aunque no se informa quién realizará dicha auditoría. Así mismo, se promete que habrá más transparencia y mejores instrumentos de control sobre la industria petrolera, aunque no se especifica la forma de lograrlo. Y algo muy interesante, dicho casi en secreto: “Un objetivo fundamental de la reforma es acabar con la corrupción y los privilegios especiales”. Tampoco nada indica cómo habrá de realizarse esa hercúlea hazaña, ni sabemos si el señor Romero Deschamps se dio por aludido. En el rubro “Mitos” se afirma: Es falso que la reforma energética hará que los gobernantes se queden con las ganancias del petróleo. “La reforma plantea nuevos mecanismos de transparencia, para que
las ganancias de la industria petrolera estén al servicio del desarrollo de México, bajo la vigilancia de los ciudadanos”. No encontré dicho planteamiento en los documentos revisados. El sector petrolero es particularmente propenso a la corrupción, debido a las características de la industria, a su complejidad tecnológica y a los elevados montos de sus transacciones. Remito al paciente lector a un texto en el que expongo una tipología de este fenómeno, con base en un estudio del Banco Mundial (Proceso 1896). De esa y otras investigaciones, experiencias e instituciones pueden extraerse los elementos para elaborar una estrategia sólida de prevención y combate a la corrupción en el sector energético nacional. Aún es tiempo. La empresa petrolera noruega Statoil es un ejemplo a seguir, por su compromiso con la transparencia, la apertura y la tolerancia cero a la corrupción en sus operaciones. Dicho compromiso está sustentado en un riguroso y detallado código de ética y en un estricto programa al respecto, de acuerdo con en el Código Penal contra la Corrupción y el Tráfico de Influencias de Noruega, que es uno de los más severos del mundo. Las penas van desde multa hasta sentencia de tres a 10 años de prisión. La corrupción debe ser tipificada como delito grave en México. Así acaba de hacerlo el Senado de Brasil, presionado por las manifestaciones multitudinarias durante la Copa Confederaciones. La ley brasileña establece que los delitos de pe-
ANÁL IS IS NARANJO
Negocio
culado, así como la corrupción activa y pasiva, deben ser castigados con una pena de cuatro a 12 años de prisión sin derecho a fianza. También sería deseable que, siguiendo el reciente ejemplo de Estados Unidos, Francia y Gran Bretaña, México se afiliara a la Iniciativa de Transparencia de las Industrias Extractivas (EITI, por sus siglas en inglés), cuyo propósito es promover la transparencia y la rendición de cuentas en las industrias petrolera, minera y de gas a escala mundial. La impunidad es burda manifestación de la prepotencia del poder podrido que burla la ley y desafía a la ciudadanía, espetándole: “Sí, somos corruptos, ¿y qué?”; niega la esencia del servicio público al hacer del gobierno un instrumento para evadir la justicia, eximiendo de castigo al corrupto o al criminal mediante la maleabilidad jurídica, el disimulo judicial y la manipulación informativa, además de desdeñar la capacidad intelectiva de la sociedad y humillar la confianza ciudadana. Al hermanar la simulación con la complicidad y hacer del cinismo virtud, la impunidad convierte el estado de derecho en mera entelequia. No es esa la vía adecuada para hacer viables y creíbles las ambiciosas reformas propuestas por el gobierno actual para “transformar a México”. Por más energía que se invierta en dicho propósito, no se puede construir el edificio de la modernidad industrial sobre el terreno fangoso de la corrupción impune. Evitemos una renovada expoliación petrolera. ● 1920 / 18 DE AGOSTO DE 2013
43
JESÚS CANTÚ
La apuesta de Peña Nieto E
n diferentes escenarios y con un mes de diferencia, el presidente Enrique Peña Nieto y el líder nacional del PAN, Gustavo Madero, presentaron los principales ejes de una coincidente reforma energética que implica la apertura a la inversión privada, nacional y extranjera, en áreas hasta hoy reservadas exclusivamente al Estado mexicano, lo cual significa simple y llanamente privatizar el sector petrolero, aunque sea sólo parcialmente. El 17 de junio Peña Nieto anunció desde Londres al Financial Times y el semanario Bloomberg su propuesta para terminar con el monopolio estatal sobre la exploración y producción del petróleo y el gas, para abrir a compañías privadas, mexicanas y extranjeras, la extracción de crudo en aguas profundas y el gas shale, entre otros campos. Peña Nieto fue puntual: “Es obvio que Pemex no tiene la capacidad financiera para estar presente en cada uno de los frentes de la generación de energía... Shale es una de las áreas en las que existe espacio para las compañías privadas, pero no es el único”. Al Financial Times le precisó: “Hay diferentes opciones sobre lo que debe ser la reforma, pero tengo confianza... que será transformacional”. Y agregó –según el diario– que la reforma incluirá “los cambios constitucionales necesarios para dar certeza a los inversionistas privados”. En la sede nacional del PAN, el 18 de julio Madero –acompañado de los líderes parlamentarios de su partido– presentó una iniciativa para modificar los artículos 25, 27 y 28 de la Constitución con el fin de que el capital privado, nacional y extranjero,
44
1920 / 18 DE AGOSTO DE 2013
participe en la industria petrolera. Madero fue más puntual que Peña Nieto y aclaró que se pretende que la paraestatal compita con empresas privadas y asociaciones público-privadas en la exploración, producción, transportación, refinación y petroquímica mediante esquemas de concesión. Incluso el flamante coordinador de los senadores blanquiazules, Jorge Luis Preciado, manifestó que se rompería el monopolio de Pemex y habría diferentes expendedores de gasolina. Aunque Peña Nieto se limitó al enunciado general, es obvio que la orientación de las reformas es exactamente la misma: abrir o liberalizar, como ellos llaman, el sector petrolero para permitir la inversión privada, lo cual de acuerdo con sus expectativas (por cierto, coincidentes con los de organismos de la iniciativa privada) permitiría revertir la caída de nueve años en la producción petrolera, incrementar la inversión extranjera en 30 mil millones anuales, aumentar el crecimiento del PIB en aproximadamente 1.5% adicional por año y añadir unos 100 mil empleos a la generación anual. La apertura del sector petrolero al capital extranjero es la estrategia principal del gobierno de Peña Nieto para impulsar el crecimiento económico. La apuesta es que aun con la oposición de los legisladores de los partidos de izquierda (PRD, PT y Movimiento Ciudadano) tienen el suficiente número de diputados y senadores para alcanzar las dos terceras partes de las cámaras, necesarias para reformar la Constitución. Esto es cierto si se suman los legisladores de las bancadas del PAN, PRI, PVEM y Panal; sin embargo al menos en el Senado la división panista puede ser un obstáculo mayor, pues a la reunión
convocada para hacerles la presentación acudieron únicamente 10 de los 38 legisladores blanquiazules. Pero suponiendo que la división panista no afecte el apoyo a la reforma energética, la unidad de priistas y panistas puede romperse cuando se aborde otra reforma que no puede desvincularse de ésta: la fiscal. Como bien argumentó Cuauhtémoc Cárdenas, la reforma energética necesariamente tiene que acompañarse de una reforma fiscal, ya que hoy el equilibrio presupuestal de la federación depende fuertemente de los ingresos de Pemex. De cada 100 pesos que ingresan a la paraestatal, 70 se los lleva Hacienda, con lo cual cualquier modificación que afecte los ingresos de Pemex tendrá que compensarse con otra que permita incrementar la recaudación gubernamental con mayores gravámenes. Y si en la reforma energética hay plena coincidencia, en la fiscal sí puede haber discrepancias. Por otra parte, contrario a lo que plantean el presidente y los panistas, en el Pacto por México no se habla de abrir a la inversión privada la exploración y producción de hidrocarburos, aunque el compromiso 57 sí establece textualmente: “Se realizarán las reformas necesarias para crear un entorno de competencia en los procesos económicos de refinación, petroquímica y transporte de hidrocarburos, sin privatizar las instalaciones de Pemex”, lo cual sí implica hacerlo en estas áreas. Sin embargo es un hecho que las expectativas optimistas del actual gobierno descansan fundamentalmente en que se abra el sector a la inversión privada, nacional y extranjera, lo cual eventualmente
A NÁ L IS IS SABINA BERMAN
Consejos al ciudadano crédulo
puede frustrarse por los anuncios anticipados de Peña Nieto y Madero. Ambos anunciaron sus intenciones sin tener los proyectos acabados e integrados ni los votos asegurados y aunque generaron entusiastas apoyos por parte de la comunidad empresarial mexicana e internacional, también provocaron el endurecimiento de las posiciones opositoras, que también tienen espacios para transitar. Si la propuesta de reforma energética de Peña Nieto viene en los términos que anticipó en Londres, es un hecho que contará con la oposición de los partidos de la coalición Movimiento Progresista, que requieren restarle 15 votos en el Senado y 32 en la Cámara de Diputados para impedir la modificación constitucional. Y para lograrlo enfocarán sus baterías en el exlíder de los senadores blanquiazules, Ernesto Cordero –pues con los 23 senadores que lo siguen casi alcanzan su objetivo– y en un buen número de legisladores tricolores que en el pasado se manifestaron contra la apertura del sector petrolero a la inversión privada y que aunque no detuvieron la reforma a los documentos básicos del tricolor, no se puede decir que sus votos estén asegurados. Es un hecho que lograr la apertura a la inversión privada en el sector petrolero es la piedra angular de la estrategia económica de Peña Nieto y su aprobación hoy no está garantizada. Y como el éxito de este gobierno depende en buena medida del crecimiento económico, en esta iniciativa prácticamente se juega su futuro. ●
E
l buen ciudadano crédulo, ese de la buena fe, interminable como el océano, no debiera torcer la boca cuando se entera de que don Raúl Salinas de Gortari ha sido juzgado otra vez y declarado inocente. Ni cuando el juez agrega que el pobre señor ha sido una víctima de la injusticia. Ni cuando se explaya y explica que su fortuna, acumulada en los seis años de gobierno de su hermano, el presidente Carlos, y cifrada en cientos de millones de pesos, fue lograda en tan breve lapso a través de actividades empresariales “brillantes”, que el juez no nombra y menos podría demostrar. No debe sobre todo establecer conexiones por su propia cuenta. Pensar por ejemplo que con el regreso del PRI a la Presidencia ha vuelto el estilo de la impunidad del pasado. Una impunidad dispensada desde lo Alto del Poder: palo para los rebeldes, para los fieles licencia de corso. No, nada de torcer la boca. El ciudadano crédulo debe reservar ese torcimiento hasta el momento en que se entera de que ese genio de las finanzas, don Raúl, esa partícula de Dios encarnada donde el aire se transforma en dólares, ese Bosón de Higgs donde la ambición se transforma
en cuentas en las Islas Caimán, no será nombrado director de Pemex, para que la Patria prospere merced a su capacidad de milagros. El buen ciudadano crédulo tampoco debe conectar esa exoneración con la Reforma Energética. No debe soltar una amarga carcajada cuando a la semana de la exoneración el presidente Peña Nieto explica que la invitación a inversionistas a Pemex no implica su privatización, ni siquiera parcial. Debe por el contrario creer que el mismo gobierno que exoneró al genio de Raúl Salinas, en el caso de la reforma al funcionamiento de Pemex, tampoco miente ni cubre con palabras actos perniciosos a la Patria. Que sencillamente este gobierno no es capaz de malicia. Debe interrumpir las dudas, el buen ciudadano crédulo. Debe levantar contra las dudas una estampita de don Arturo Montiel y esperar que se espanten. O levantar entre ambas manos una breve estatua de don Humberto Moreira, para mostrárselas a las dudas. O un busto portátil del Góber Precioso. O del Niño Verde. O de …………….. (inserte acá nombres de poderosos ladrones impunes). Atrás, re1920 / 18 DE AGOSTO DE 2013
45
ERNESTO VILLANUEVA trocedan malignas sospechas, esfúmense. El buen ciudadano crédulo debe luego tomar una pócima para el olvido: debe hipnotizar su raciocinio con una dosis alta de anuncios televisivos donde un niño, (es decir: la encarnación de la inocencia del ciudadano crédulo), muestra sus manos manchadas de negro chapopote, que no manchadas de corrupción. Ah, sobre esa feísima palabra: el ciudadano crédulo debe a continuación extirpar de su vocabulario la misma palabra corrupción. Debe creer que tal no existe en México y el líder del sindicato de petroleros, el honorable Romero Deschamps, y sus cientos de millones de dólares, y el Ferrari de 25 millones de pesos que regaló a su hijo, y los departamentos en el extranjero que regaló a su hija, así como el tamaño mismo de la nómina de trabajadores de Pemex, el doble de lo imprescindible, el doble que la nómina de Exxon, no son corrupción, ni lo son la ordeña de ductos de petróleo, ni el desvío de fondos al PRI, ni etcétera y etcétera. Y a continuación, el buen ciudadano crédulo, debe hacer lo que una mayoría de nuestros politólogos: vestirse de suizo, con pantalones cortos de piel, o de inglés, en un traje tweed, y con un ánimo límpido de matemático o relojero analizar los pros y contras de la Reforma Energética, en términos puramente de mercado. Tal hacen, como decía, una mayoría de los analistas políticos egresados de altísimas instituciones, desestiman la cifra de la corrupción, y por ello sus vaticinios son muy respetados en el primer círculo del Poder aunque nunca aciertan. Pero acertar no es la meta: el buen ciudadano crédulo debe saber que la meta es la noble convivencia tranquila. No miro el robo ajeno y espero mi turno para bien robarle a la Patria. O bien, si eso es imposible, para robarle a mi socio. O bien para secuestrar a mi vecino. O bien para extorsionar a otro compatriota. O para desaparecer a quien me estorba. El buen ciudadano crédulo debe comprender que así se expande la corrupción, de arriba hacia abajo, pero no debe jamás nombrarla, porque la corrupción de todos es la de ninguno en especial, es ya una cultura, una forma de vida nublada, confusa, es la muerte de la meritocracia, el encumbramiento de la injusticia, la niebla donde malos y buenos son indistinguibles, y donde las palabras ya nada expresan. Una cultura de niebla, sí, pero para nuestro orgullo, muy nuestra. Por último, el buen ciudadano crédulo ha de mostrar una gran deferencia con sus superiores en poder. ●
46
1920 / 18 DE AGOSTO DE 2013
Golpe a la transparencia
L
a pospuesta reforma constitucional en materia de transparencia, que fue aprobada en el Senado y detenida en la Cámara de Diputados, será discutida en el periodo extraordinario de sesiones que se celebrará del 21 al 23 de agosto. No es, por desgracia, una noticia grata para el país. Veamos por qué. Primero. Es evidente que no todo cambio constitucional o legal es positivo; antes bien, puede ser al contrario. El derecho de acceso a la información y a la protección de datos personales lleva ya 10 años en el país con un ejercicio acotado por una ausencia de cultura social y por limitaciones interpretativas de buena parte de los órganos garantes, que pasaron a convertirse en una nueva fuente de empleo público y reproducir la política del “sí señor”. Este hecho puso en predicamento la viabilidad del derecho a saber. Decía con razón Martín Luis Guzmán en su clásica obra La sombra del caudillo: “nadie va contra su propio interés”, y esta máxima se aplica entre quienes integran los órganos garantes de transparencia. Peor aún, el cumplimiento de la ley y sus principios constitucionales de apertura han demostrado en estos años un efecto paradójico: es el camino seguro al despeñadero laboral. Por el contrario, la apuesta a la simulación paga, y bien. Se deja así posicionado el mensaje de la transparencia sin transparencia. En la actualidad, el desdibujamien-
to por diversas causas del Grupo Oaxaca (el cual promovió que la Ley Federal de Transparencia fuera lo mejor de lo que fue posible en su circunstancia), la institucionalización y/o la falta de incidencia efectiva de buena parte de las organizaciones sociales, la presencia testimonial de los centros de investigación públicos y privados, más ocupados en no salirse de su zonas de confort que preocupados por el interés del país, han generado un caldo de cultivo propicio para que en las próximas semanas asistamos a un salto hacia el pasado. Segundo. En efecto, los temas que hoy gravitan entre las fracciones parlamentarias son los siguientes: a) Se quedan o se van los comisionados actuales. (El PRI se pronuncia porque se vayan todos; el PAN reivindica la postura exactamente contraria, y el PRD, dividido, busca encontrar la cuadratura al círculo para romper esta tensión parlamentaria.) b) Ampliación de los sujetos obligados a efecto de que los partidos políticos y los sindicatos deban informar a la sociedad directamente, sin intermediarios, como hoy sucede con los partidos vía el Instituto Federal Electoral. (El PRI hace todo lo posible para que las cosas queden como están y salgan del escrutinio público partidos y sindicatos; el PAN se inclina por que los sindicatos informen y por que los partidos lo hagan parcialmente, al igual que el PRD; c) Inatacabilidad de las resoluciones del IFAI para los sujetos obligados. (Una gran conquista de la ley federal es que las resoluciones
A NÁ L IS IS
del IFAI no pueden ser impugnadas judicialmente por las autoridades federales, pero deja a salvo esta posibilidad para los gobernados; el PRI propone eliminar esta figura legal; el PAN, al menos la mayoría de sus integrantes, sostiene que el principio debe mantenerse intocado; el PRD no tiene postura única y está atento a ver cómo salir del paso sin mancharse la cara, si eso fuera posible.) Tercero. Este desencuentro partidista ha dejado de lado otras cuestiones igual o aún más importantes que las anteriores donde no hay disenso o que escapan del radar legislativo. Los temas que deben discutirse, al menos, son los siguientes: 1.- El IFAI no puede ser un tribunal de alzada que atraiga los casos de las resoluciones de los órganos garantes locales, que deben impugnarse por los particulares ante la justicia federal. Es preciso mantener el sistema actual por dos razones: a) porque el cambio va a prolongar el proceso de acceso a la información pública, generando un largo camino que va a desincentivar a los de por sí poquísimos usuarios, y b) porque en estos 12 años de gobiernos del PAN las entidades federativas pudieron operar con una libertad que no habían conocido antes del 2000. Eso ha hecho que en algunas entidades del país haya grandes avances a nivel constitucional, con un piso mínimo general gracias a la reforma del artículo 6º constitucional del 2007. Echar por la borda lo ganado sería una grave irresponsabilidad centralista. 2.- El IFAI como órgano materialmente jurisdiccional debe sujetarse sólo a la Constitución y a la ley, y no a un conspicuo consejo consultivo ciudadano que ahora proponen los partidos. ¿Se imagina alguien al procurador general de la República teniendo que cabildear con los “ciudadanos” si abre o no una averiguación previa, o a la comunidad litigante no sólo argumentando conforme a derecho, sino convertida también en órgano político para “convencer” a los “ciudadanos” de que incidan en las resoluciones judiciales? Eso sería darle el tiro de gracia al principio de legalidad que caracteriza a todo Estado democrático de derecho. 3.- Hay diversas dependencias y entidades federales con bases de datos de los gobernados que tienen firmados convenios de colaboración con el SAT, con la PGR, etcétera, para utilizar esos datos con el fin de localizar a morosos o a presuntos responsables. ¿Y la protección de datos personales? Bien, gracias. Esto debe cambiar para que, por ejemplo, el caso de las “licencias intrusivas” de Sinaloa
no exista más. Hay que tener gobiernos transparentes y ciudadanos opacos y no al revés, como empieza a suceder. 4.- Conflicto de interés y declaración de intereses. Este tema, puesto en la mesa por vez primera por Juan Pablo Guerrero Amparán hace varios años, cobra una vigencia cada vez mayor. Hoy sucede con no poca frecuencia, y, sólo por poner un ejemplo, integrantes de órganos
garantes de transparencia tienen incrustados a familiares y amigos en los sujetos obligados a cambio de protección, como si de la mafia se tratase. Hoy se ha perdido la brújula de lo que es importante. Hay que encontrarla. ● evillanueva99@yahoo.com @evillanuevamx www.ernestovillanueva.blogspot.com
1920 / 18 DE AGOSTO DE 2013
47
M A RTA L A M A S
Laicidad y vida colectiva D
esde hace muchos años México se encuentra atravesado por una disputa entre la exigencia ciudadana de la autodeterminación personal y una doxa de raigambre religiosa que tiñe con arcaicos mandatos culturales la convivencia social. Cada día el catolicismo influye más en las decisiones políticas, no sólo porque está entretejido en las tradiciones culturales, en los usos y costumbres ciudadanos, sino porque las posturas dogmáticas de los jerarcas eclesiásticos tienen un efecto en quienes hacen las leyes y arman el discurso político. Para nutrir una sólida discusión pública sobre la importancia de la laicidad desde distintos aspectos, Pedro Salazar Ugarte y Pauline Capdevielle invitaron a 33 especialistas de México, Colombia, Argentina, España, Francia e Italia a escribir breves fascículos sobre la laicidad des-
48
1920 / 18 DE AGOSTO DE 2013
tinados a la colección de Cuadernos Jorge Carpizo para entender y pensar la laicidad. En el cuaderno inicial, el número 0, Pedro Salazar señala que vivimos una coyuntura sin precedentes: El lugar de las religiones y las Iglesias en la esfera pública se encuentra en discusión en contextos democráticos. Por eso uno de los grandes desafíos que enfrenta nuestro país es defender la laicidad, pues permite justamente la coexistencia respetuosa en una sociedad donde existen varias creencias religiosas, aunque la católica sea mayoritaria, y donde también hay una enorme cantidad de personas sin religión. Lo más personal en la vida de los ciudadanos es lo que tiene que ver con su libertad de pensamiento y acción para decidir sobre su propia existencia, y no todos aceptamos los dogmas religiosos que imponen sus valores. Son varias las pos-
turas éticas que se pueden asumir para conducir la propia vida sin afectar el derecho de terceros. Por eso Salazar insiste en que la laicidad en estos Cuadernos no es únicamente un diseño jurídico, sino también un proyecto político e intelectual que tiene trascendencia en múltiples esferas de la vida colectiva. Y eso me recuerda que ya hace tiempo Daniel Innerarity sostuvo que la función más importante del conocimiento consiste en convertirse en el dispositivo más poderoso a la hora de configurar un espacio democrático de vida común entre los seres humanos. De ahí que concluya que los principales problemas en una democracia no son los problemas de voluntad política, sino las fallas en el conocimiento. Él dice que “el conocimiento, más que un medio para saber, es un instrumento para convivir”. Hay que conocer mejor en qué consiste la laicidad.
A NÁ L IS IS Si analizamos lo que ocurre a nuestro alrededor, vemos que la vida social y las relaciones se organizan no a partir del respeto por el otro, por el diferente, sino a partir de la reivindicación de la propia identidad como la importante, como la verdaderamente mexicana. Los Cuadernos son una intervención pedagógica de gran calidad porque están bien fundamentados, mas como la relevancia práctica de su contenido depende de que sean leídos, me parece un acierto su brevedad. Ambas características los vuelven una intervención pedagógica inigualable. Una grave deficiencia nacional es que se lee muy poco. En especial quienes tienen fuertes cargas de trabajo, como políticos, funcionarios y ejecutivos, y quienes se mueven básicamente en el mundo audiovisual, sobre todo los jóvenes, sacarán provecho de esta colección que redimensiona la laicidad desde distintos ángulos y se aleja del modelo típico de densa reflexión académica con un formato ágil y atractivo. Su buen diseño editorial estimula la lectura, incluso entre personas que no están acostumbrados a dedicar
tiempo a dicha práctica. Enumero sólo cinco títulos y sus autores: Laicidad y educación, por Carlos Martínez Assad; Laicidad y medios de comunicación, por Raúl Trejo Delarbre; Democracia y laicidad activa, por Rodolfo Vázquez; Laicidad y política, por Luis Salazar Carrión, y Laicidad y discriminación, por Jesús Rodríguez Zepeda. La lista de autores tiene a figuras señeras como Michelangelo Bovero, Roberto Blancarte, Patricia Galeana y Diego Valadés. Estos Cuadernos son, al mismo tiempo, un bien cultural, un servicio a la población y un instrumento para los activistas. Leyéndolos desde mi experiencia personal
de feminista, los valoro como herramientas clave para fortalecer nuestras causas. Como muestra Salazar en su ensayo Los dilemas de la laicidad, en México la laicidad se encuentra amenazada por distintos embates de la realidad social y política. No basta con comprender los procesos sociohistóricos que nos han traído hasta aquí. Para participar más activamente en la defensa de un marco de coexistencia ciudadana, es necesaria la deliberación pública. Discutir públicamente permite pensar más democráticamente, y ayuda a enfrentar las diversas manifestaciones de intolerancia religiosa: el antisemitismo, el anti-islamismo, las posturas contra las llamadas “sectas” (que también son religiones). Y si en todos los ámbitos de la vida social se comprende y se respeta lo que significa la laicidad, nuestra vida colectiva será más rica y pacífica. La colección de Cuadernos Jorge Carpizo para entender y pensar la laicidad se presenta el próximo martes 20 de agosto, a las 12:00 horas, en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. La entrada es libre. ●
1920 / 18 DE AGOSTO DE 2013
49
Los
controles extranjeros
Bruno Domingos / Reuters
Quienes abogan por abrir Pemex al capital privado ponen como ejemplos los modelos petroleros de Brasil y Noruega. En los dos casos, en efecto, compañías nacionales y extranjeras extraen el crudo gracias a concesiones o contratos de producción compartida, pero es el Estado el que controla todas las fases del proceso, impone estrictas regulaciones y, sobre todo, cobra elevadas regalías e impuestos. Más aún, ambos gobiernos cuidan que sus empresas –Petrobras, en Brasil; Statoil, en Noruega– tengan condiciones para competir en el mercado, mientras que los ingentes recursos que obtienen se destinan a la educación y la salud o se ahorran en fondos soberanos para las futuras generaciones.
50
1920 / 18 DE AGOSTO DE 2013
IN TE RN AC IO NA L Sergio Moraes / Reuters
/ EN E R G Í A
Rousseff. Regalías
Brasil
Reforma en dos tiempos PABLO GIULIANO AO PAULO.- El próximo 3 de octubre Petrobras cumplirá 60 años. Tres semanas después –el 21 de octubre– el gobierno de Brasil festejará con un acto simbólico: lanzará la primera convocatoria para licitar la explotación del campo de Libra, ubicado a 200 kilómetros de la costa de los estados de Sao Paulo y Río de Janeiro. Libra es uno de los megacampos petroleros que se encuentra en la formación geológica Presal, ubicada a unos 7 mil metros de profundidad en aguas cercanas a la costa del Atlántico. Se calcula que estos yacimientos pueden tener reservas por más de 50 mil millones de barriles de crudo, volumen cuatro veces mayor que las actuales reservas de Brasil, de aproximadamente 14 mil millones de barriles. Según la presidenta Dilma Rousseff, las ganancias de estos megacampos deben servir para cambiar radicalmente el sistema educativo y de salud pública del país. De hecho, el Congreso aprobó el miércoles 14 la ley que destina 75% de las regalías del petróleo a la educación y 25% al sistema de salud, uno de los pilares de la gestión de Rousseff para recuperar el respaldo popular tras las manifestaciones de protesta de junio pasado. Con el campo Libra, Brasil ingresará en una nueva fase de su historia energética: será el primero en explotarse bajo el modelo de producción compartida, y no
S
mediante el sistema de concesiones imperante desde 1997 cuando la industria petrolera permitió la participación de empresas privadas. Se espera que 40% de las ganancias netas del crudo extraído –con un contrato de 35 años de duración– sean para el Estado.
“El petróleo es nuestro” Petrobras fue fundada el 3 de octubre de 1953 por el entonces presidente Getulio Vargas. Mantuvo el monopolio del crudo bajo el lema “El petróleo es nuestro”. Sin embargo, en 1995 el gobierno del presidente Fernando Henrique Cardoso impulsó en el Congreso una reforma al artículo 177 de la Constitución, y en 1997 logró la aprobación de la Ley Número 9478. En virtud de ello, Petrobras perdió el monopolio del petróleo y el Estado brasileño permitió la participación en el sector de empresas privadas, tanto nacionales como extranjeras. Con base en esa legislación, un ente regulador, la Agencia Nacional de Petróleo (ANP), otorga las concesiones a empresas privadas y fiscaliza las actividades relacionadas con los hidrocarburos. A partir de ello, Petrobras fue una empresa más que debía competir con otras para ganar esas concesiones mediante licitaciones públicas. Ello la obligó a la eficiencia. Eso sí, el Estado le permitió conservar los de1920 / 18 DE AGOSTO DE 2013
51
rechos de los campos productivos que ya explotaba antes de agosto de 1998. Para capitalizarse Petrobras se privatizó parcialmente: puso en el mercado 49% de sus acciones al recaudar en el mercado doméstico y en la Bolsa de Valores de Nueva York más de 4 mil millones de dólares. El Estado conservó 51% del capital social de la empresa para luego elevarlo a 55.6%. En este modelo los concesionarios –entre los que se encuentran Shell, Chevron, Repsol y la propia Petrobras, los cuales pueden aliarse en joint ventures– tienen derechos exclusivos para la perforación y producción y adquieren la propiedad de la totalidad del crudo a boca del pozo. En contraparte, asumen todos los costos y riesgos de la exploración, informan detalladamente a la ANP tanto de sus hallazgos como de sus operaciones y se hacen responsables de eventuales daños causados al medio ambiente y a terceros. Por su parte, el Estado obtiene ganancias por los siguientes rubros: bonos a la firma del contrato de concesión; regalías de entre 10% y 15% de la producción del petróleo o gas; pagos por participación especial que van de 10% y 40% de los ingresos netos en función del volumen de producción o de la rentabilidad del yacimiento; pagos por la ocupación o retención del área sujeta a explotación (que varían en función de los kilómetros cuadrados), y pago por diversos impuestos (sobre la renta, por comercialización del crudo y sus derivados, por transporte y circulación de mercancías, por contribuciones a los servicios sociales). Así, en función de las características de un pozo, el Estado puede obtener entre 15% y 60% del total de los ingresos facturados. Hasta 2010, había 615 bloques de exploración con un total de 277 campos productivos. La ANP había otorgado concesiones a 71 empresas privadas, 36 de ellas brasileñas. Y pese a la apertura a las compañías extranjeras, Petrobras domina más de 85% de la producción nacional. Este modelo permitió a Petrobras acceder a tecnología y desarrollarla posteriormente, así como ser competitiva internacionalmente. En la actualidad es la séptima compañía más grande del mundo, con presencia en 25 países. En 2010, obtuvo la mayor capitalización de la historia: 70 mil millones de dólares que colocó en el mercado bursátil de varios países. De hecho, las alianzas de Petrobras con Shell y Chevron (Estados Unidos), Repsol (España) y Sinopec (China) –socias en Repsol Sinopec Brasil, Galp (Portugal) y BP (británica)– le permitieron participar en lo que muchos especialistas consideran el mayor hallazgo de las últimas tres décadas: los megacampos submarinos de la capa geológica Presal, los cuales contienen petróleo de 28 grados API, considerado de muy buena calidad.
52
1920 / 18 DE AGOSTO DE 2013
Cambio de jugada En 2007, por decisión del entonces presidente Luiz Inácio Lula da Silva, la ANP, dirigida entonces por el comunista Haroldo Lima, suspendió las licitaciones y en 2010 el gobierno creó un nuevo marco legal destinado a la explotación de los megayacimientos submarinos de Presal, incluido el de la Cuenca de Santos. En virtud de esta nueva legislación, Brasil incorporó el sistema de contratos de producción compartida (el crudo se reparte entre las empresas que lo extraen) y obliga a incluir a Petrobras, la cual debe tener al menos 30% de participación. Como operadora, la petrolera estatal queda como responsable de la conducción principal de las actividades de explotación y producción. Este sistema obliga a las empresas privadas a tener un porcentaje mínimo –aún no establecido– de “contenido nacional” en la cadena productiva. Asimismo, prevé que el Estado instituya un Fondo Social del Petróleo, cuyos rendimientos serán destinados a educación, salud, medio ambiente y tecnología. Mientras Petrobras comanda la operación, otra empresa, Presal Petróleo S.A. (PPSA) –controlada por el gobierno brasileño– se encargará de la gestión de los contratos de producción compartida y de la comercialización de petróleo y gas extraídos en el área de Presal. En los hechos, a partir de 2010 la explotación de hidrocarburos en Brasil tiene dos modelos: el de las concesiones (instituido por la legislación de 1997) y el de los contratos de producción compartida (incorporado en 2010) destinados a la explotación de los megayacimientos. “Poner las regalías para garantizar que podamos cambiar la calidad educativa es crucial. Podemos considerarnos desarrollados si cambiamos la educación, y no si tenemos en cuenta el avance del PIB”, comentó Rousseff en Porto Alegre, el domingo 11. De hecho, en Brasil se vislumbra la licitación del campo petrolero de Libra como una “bisagra” para el desarrollo del país, pues esta nación sudamericana puede convertirse en la próxima década en uno de los 10 principales exportadores de petróleo, según cálculos de la propia OPEP. El campo Libra necesitará inversiones en exploración por un monto de 200 mil millones de dólares. Se estima que tendrá entre 12 y 18 plataformas de extracción, las cuales pueden alcanzar una producción de hasta 1 millón de barriles diarios de crudo. Cada empresa participante deberá pagar un bono inicial de 15 mil millones de dólares y contratar la construcción de entre 60 y 90 barcos durante los 35 años que dura el contrato. La producción a todo vapor, según fuentes del sector privado y del estatal, deberá comenzar en 2019. ●
Reuters / Haakon Mosvold Larsen
I NT E RN ACI ONAL / E NER GÍ A
MARCO APPEL RUSELAS.- La política petrolera de Noruega –a la que se menciona como modelo a seguir para la transformación de Petróleos Mexicanos (Pemex)– se caracteriza por un riguroso control del gobierno y un exigente régimen fiscal que aporta cuantiosos recursos al Estado, pero también por su sistema de concesiones, cuya eficacia se sustenta en la “fiabilidad” que como socio ofrece la jurisdicción del país nórdico a los inversionistas nacionales y extranjeros. La Statoil, empresa estatal con participación de capitales privados, es la undécima compañía de gas y petróleo más grande del mundo y la mayor en cuanto a exploración y explotación de crudo en aguas profundas. Genera ingresos fiscales que representan alrededor de 10% del PIB de Noruega, en tanto que el comercio de hidrocarburos y servicios de transporte en oleo-
B
exploten el crudo, por lo cual reciben un pago preestablecido sin obtener participación en las ganancias; o de asociación, donde comparten con los Estados el producto hallado en el subsuelo. Esos acuerdos cuentan con cláusulas de inviolabilidad “que imponen restricciones a los gobiernos anfitriones en el ejercicio de sus poderes legislativos y administrativos, en detrimento de ellos mismos”, señala Jansen y Bjerke, además de que, observan, tal tipo de contratos están regidos por leyes de otros Estados, por ejemplo la ley inglesa. En caso de conflicto, advierten, el arbitraje no se lleva a cabo en el país donde se extraen los recursos. Pero Noruega optó por un sistema de concesiones que “ofrece menos protección a los inversionistas privados, ya que las restricciones a las facultades del gobierno son menos limitadas” y, entre otros derechos, el Estado posee el de cambiar el régimen fiscal sobre las actividades petroleras. En estas circunstancias, subrayan los expertos, “las inversiones están garantizadas en muchos sentidos por la Constitución nacional y, de cierta forma, más importante todavía, por la percepción de que el Estado noruego es ‘un Estado socio fiable’ de la industria”.
Dominante
Noruega
Concesiones petroleras sí, pero reguladas ductos equivale a la mitad del total de las exportaciones noruegas. La Ley de Hidrocarburos de Noruega (Petroleum Act), que rige las actividades del sector y que fue promulgada en 1996, establece que el Estado es el dueño y administrador del petróleo que se encuentra en el subsuelo de la plataforma continental de la nación, por lo que es el único facultado para otorgar licencias de exploración y de producción. Una vez que el petróleo es extraído y tratado, su titularidad pasa a los operadores de la licencia, que igualmente son responsables de su transportación, mercadeo y venta, estipula la misma ley. En el sistema de concesiones noruego, basado en el pago de regalías e impuestos al Estado, las compañías petroleras adquie-
ren licencias de producción de hidrocarburos en un área geográfica específica. En la misma lógica, la legislación y las regulaciones internas del país –y no los contratos firmados– definen la competencia de los organismos públicos sobre la actividad de las beneficiadas y sobre el régimen fiscal al que éstas están sujetas, exponen los especialistas en tributación petrolera Jan Jansen y Joachim Bjerke, socios de BA-HR, una consultoría con sede en Oslo que asesora, entre otros, a la Asociación de la Industria del Petróleo y al gobierno noruego. En ese mismo documento, publicado en enero pasado, explican que las petroleras internacionales prefieren los sistemas de contratos, sean de servicios, donde los Estados las contratan para que exploren y
La Compañía Estatal de Petróleo de Noruega (Den Norske Stats Oljeselskap A/S) fue fundada en 1972. Una reforma de 2001 la abrió al capital privado y adquirió entonces el nombre de Statoil, empresa pública limitada en la que el gobierno conservó 81.7% de las acciones, cifra que bajó a 70.9% en 2005 y a 62.5% en 2007 tras la fusión con la división de petróleo y gas natural de la firma privada Norsk Hydro. Dos años después incrementó su participación al actual 67.3%. Statoil tiene 23 mil trabajadores y presencia en 41 países, entre ellos México, país con el que firmó un acuerdo de cooperación. A diferencia de Pemex, Statoil da cabida a varios sindicatos que, a su vez, pertenecen a federaciones internacionales, como IndustriALL, basada en Ginebra, y con la que la empresa firmó el pasado diciembre un acuerdo de cooperación en materia laboral y de derechos humanos. El Parlamento define el marco regulatorio que controla las actividades del sector y el gobierno lo aplica por medio de varios organismos, principalmente el Directorio Noruego del Petróleo, un consejo consultivo del Ministerio del Petróleo y la Energía que “ejerce la autoridad administrativa en relación con la exploración y la producción de los campos petroleros”, y que goza del derecho de “estipular regulaciones” sobre las que puede tomar decisiones. Intervienen además la Autoridad para la Seguridad Petrolera, subordinada al 1920 / 18 DE AGOSTO DE 2013
53
guran al Estado la recuperación de la mitad del capital. Una vez que resarció esos gastos, El Estado –a través de sus empresas– puede participar en la producción –y en las ganancias– del petróleo y gas o en la operación de ductos e instalaciones, puntualizan Wasenberg y Dyrland. El procedimiento anterior, señalan, deriva de un instrumento legal sólo existente en Noruega y cuyo nombre es Interés Financiero Directo del Estado (SDFI, por sus siglas en inglés), que gestiona la compañía gubernamental Petoro SA. Y ofrecen un dato revelador: a pesar de que aproximadamente 60 compañías nacionales y extranjeras intervienen en el mercado noruego de los hidrocarburos, Statoil aporta capital de manera significativa en la mayoría de las licencias de producción y opera más de 80% de la actual producción de crudo.
Ingresos fiscales Las petroleras pagan 28% de impuesto ordinario sobre las utilidades, como todos los negocios en el país, pero también un impuesto adicional de 50% sobre las ganancias, que se justifica en la alta rentabilidad que genera esta industria. Esta carga fiscal de 78% puede reducirse posteriormente, cuando las empresas deduzcan sus gastos de exploración, de mercadeo o los ligados a la negociación de las licencias. El gravamen al que están sujetos los ingresos de producción se basan en un sistema normativo de precios que fija diariamente un consejo del Ministerio del Petróleo y la Energía y que busca reflejar el precio al que se hubiera vendido el petróleo entre compañías independientes, que resulta más alto al precio con el cual se vende entre filiales, el dominante en el mercado. Por otro lado el gobierno cobra un impuesto ambiental por las emisiones de dióxido de carbono y óxido nitroso de las com-
AP photo / Kent Skibstad
Ministerio del Trabajo; la Autoridad Estatal para el Control de la Contaminación, dependiente del Ministerio del Medio Ambiente; así como el Ministerio de Pesca y Asuntos Costeros y la Oficina de Impuestos Petroleros, que depende del Ministerio de Finanzas. Es decir, que Statoil no puede otorgar concesiones ni regular la actividad petrolera, participa en ésta como un actor dominante, pero sujeto a la competencia del sector. El sistema noruego obliga a las empresas a solicitar permisos y licencias estatales en cada fase de sus actividades, desde la exploración de una zona hasta el desmantelamiento de un campo petrolero. La Directiva sobre Licencias dicta que éstas deben ser otorgadas sobre criterios de imparcialidad, objetividad, no discriminación y transparencia, aunque en la realidad el gobierno de Oslo “practica un sistema discrecional que no premia necesariamente a las mejores empresas solicitantes”, señalan Jane Wasenberg y Sondre Dyrland, abogados del despacho noruego especializado en la normativa petrolera Kluge Advokatfirma AD, en un documento fechado en 2010. La licencia de exploración tiene una duración de tres años; la de producción se otorga por seis años, generalmente a varias empresas unidas en joint ventures (alianzas estratégicas) y previa autorización de sus programa de trabajo, que deben incluir número de pozos a perforar y la profundidad específica, así como la aceptación de un acuerdo operativo conjunto y otro contable redactados por el gobierno y no negociables con las solicitantes. Esta licencia puede renovarse otros 30 años, pero sólo por la mitad de la superficie concesionada. Las compañías asumen completamente los riesgos económicos de los proyectos que efectúan. Statoil únicamente cubre gastos de dicha empresas sólo si éstas hallan depósitos comercializables y si le ase-
Statoil. Actor dominante
54
1920 / 18 DE AGOSTO DE 2013
pañías, así como un cargo por área cuyo objetivo es evitar que la concesionaria de un bloque lo ocupe sin ejercer actividad y cuyo costo el primer año es de 5 mil dólares por kilómetro cuadrado; el segundo año, de 10 mil dólares y cada año subsecuente, de 20 mil dólares. Las obligaciones fiscales de las 60 empresas petroleras activas en Noruega son supervisadas por 43 especialistas que emplea la Oficina de Impuestos Petroleros; en caso de declarar información incorrecta o insuficiente, una petrolera puede recibir una multa de 30% a 60% del valor del impuesto evadido, precisan Jansen y Bjerke. El gobierno noruego introdujo entre 2002 y 2005 medidas que permitieron a las petroleras deducir de sus ingresos netos gravables sus gastos de exploración, además de que en 2005 se creó un sistema estatal de reembolso anual del valor impositivo de tales gastos, señalan los expertos, quienes añaden que ello “atrajo más participantes a la industria y elevó el número de pozos perforados”. “La industria”, analizan, “parece reconocer que el sistema fiscal está bien diseñado para el desarrollo y producción de grandes yacimientos y proyectos, pero cuestiona su efectividad en lo que respecta a recuperar o extender la explotación de varios campos que están en declive o en fase final de producción”. En 2010 el Estado noruego recabó 26 mil 200 millones de dólares de impuestos directos del sector petrolero y otros 605 millones de dólares de impuestos medioambientales y cargos por área, de acuerdo con datos oficiales que manejan Jansen y Bjerke, puntualizando que las petroleras están entre las mayores contribuyentes del país: “Total E&P Norge AS, recuerdan, reportó en 2010 un pago de impuestos de 3 mil 500 millones de dólares”. De acuerdo con su reporte financiero correspondiente a 2012, Statoil declaró haber pagado 22 mil 600 millones de dólares de impuestos. La inversión de los ingresos petroleros en un fondo de pensiones es una de las características más admiradas del modelo noruego. Evita que la entrada masiva de dinero provoque distorsiones en la economía, a la vez que asegura recursos financieros para las futuras generaciones. Este llamado Fondo Global de Pensiones Gubernamentales, creado en 1990 y operado por el banco central, valía en 2012 más de 655 mil millones de dólares, equivalente a 1.15% del PIB mundial, según cifras del reporte anual del Banco de Noruega. Ese capital, que no ha sido aún utilizado para jubilaciones, está invertido en acciones de mercados internacionales (60%), en bonos soberanos (35%) y el resto en bienes raíces; el gobierno sólo puede gastar 4% de los rendimientos que se generan. ●
AP photo / Ahmed Ramadan
I NT ERN A C I O NA L / EG I P T O
Las
claves de la masacre TÉMORIS GRECKO
Mientras que las potencias occidentales condenan la represión desatada en Siria por el régimen de Bashar al Assad e incluso han tomado algunas acciones, en Egipto el ejército ha disparado contra multitudes y asesinado a centenares de personas sin enfrentar las consecuencias. Ello se explica, sostienen expertos, en la función que Egipto cumple desde que se establecieron los acuerdos de Campo David: el policía que vigila la frontera sur de Israel. Washington se niega a reconocer que la caída del presidente Mohamed Morsi se debió a un golpe de Estado, pues ello implicaría la suspensión inmediata de la ayuda estadunidense a Egipto.
as potencias occidentales no dudan en denunciar al régimen del presidente sirio Bashar al Assad y exigir su renuncia. Se trata, afirman, de un gobierno que además de reprimir manifestaciones pacíficas con violencia armada utiliza al ejército para masacrar a los ciudadanos. Para condenar al régimen mencionan las numerosas matanzas de civiles perpetradas por los militares, entre éstas las que dejaron las mayores cifras de muertos durante estos dos años y medio de guerra: entre 320 y 500 en Darayya, en agosto de 2012; 250 en Jdaidet al Fadi, en abril de 2013, y entre 128 y 245 en Bayda y Baniyas, en mayo de 2013. El miércoles 14 el ejército egipcio montó en El Cairo un operativo para forzar el levantamiento de dos campamentos de simpatizantes de Hermanos Musulmanes, establecidos en protesta por el golpe de Estado con el que el Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas (CSFA), apoyado por un
L
1920 / 18 DE AGOSTO DE 2013
55
http://static.guim.co.uk / Jim Watson
I NT ER N AC I ONAL / E GI PTO l fotógrafo francés Jonathan Alpeyrie pensó que lo iban a ejecutar. Tenía los ojos vendados cuando sintió en su cabeza la boca del cañón de un arma. Momentos antes un grupo de encapuchados lo había bajado de la camioneta en la que viajaba y lo forzaron a arrodillarse. Era el pasado 23 de abril. Alpeyrie había cometido un error: creyó que podía confiar en los guerrilleros sirios con los que venía. En realidad lo habían vendido. Su fixer (contacto local que ayuda a un periodista a moverse en el área) y el comandante de una katiba (pelotón) lo habían invitado a acompañarlos a una reunión con otros combatientes. En la camioneta, custodiado por dos hombres más, lo llevaron a un punto de control carretero al sur de Damasco, la capital de Siria. Ahí los esperaban los encapuchados. Colocaron el cañón de un arma muy cerca de su cabeza e hicieron un disparo que le pasó a milímetros. Le llenaron la boca con un trapo, cerraron esposas metálicas en torno a sus muñecas y empezaron a golpearlo. La traición se ha convertido en una de las mayores amenazas para los periodistas extranjeros en Siria. Hasta el inicio de 2013 podían tener la mala suerte de caer accidentalmente en manos de fuerzas del régimen o de milicias islamistas o de quedar atrapados en una zona que éstos fueran a capturar. Creían que los territorios controlados por los opositores, en particular la mitad rebelde de la ciudad de Alepo, eran relativamente seguros. Esta percepción cambió el pasado enero con el secuestro de tres periodistas: el documentalista húngaro Balint Szlanko, el fotógrafo español Andoni Lubaki y el autor de este texto. Sus fixers informaron de ellos a los secuestradores y participaron en la operación de captura. Los encapuchados que los retuvieron pertenecían a una brigada del Ejército Sirio Libre (ESL). Transitaron sin problemas por avenidas bajo vigilancia guerrillera y los encerraron en un edificio que usaban como centro de detención. Luego los ofrecieron en venta a uno de sus supuestos rivales: un grupo islamista el cual declinó la oferta. Robaron el equipo y dinero de los tres periodistas y luego los dejaron ir. Desde entonces se han incrementado severamente los riesgos para los informadores extranjeros. La situación se complica por una razón: La mayor parte de los periodistas que cubren el conflicto sirio trabajan por su cuenta y carecen de los recursos financieros, logísticos y de protección con los que las grandes agencias internacionales y cadenas de televisión respaldan a sus enviados. Un seguro médico y uno que cubra secues-
E
Sisi. Campaña de represión
abanico de grupos políticos, derrocó el 3 de julio último al presidente Mohamed Morsi, electo un año antes en los primeros comicios libres que hubo en el país, y lo puso bajo arresto e incomunicación. Los videos muestran que las fuerzas armadas usaron vehículos blindados, bulldozers, fuego de francotiradores y ametralladoras contra multitudes desarmadas de hombres, mujeres y niños. En algunas imágenes se aprecian decenas de cadáveres quemados en posiciones de dolor, lo cual sugiere que estaban vivos mientras ardían. Las mezquitas y recintos utilizados como clínicas de campaña aparecen arrasados. En morgues improvisadas los cadáveres se amontonan. En sólo 24 horas las cifras de muertos se iban elevando a grandes saltos. Entre la noche del miércoles y la del jueves, hora de Egipto, pasaron de 65 a 215, y al cierre de esta edición a 525. Estos son los números oficiales del Ministerio de Salud. Por su parte, los Hermanos Musulmanes afirmaban que había al menos 2 mil muertos. Cada año Estados Unidos entrega mil 300 millones de dólares en ayuda militar al ejército egipcio. Esto es parte de los acuerdos de Camp David firmados por palestinos e israelíes en 1977 bajo los auspicios del entonces presidente James Carter. A cambio de este dinero, Egipto se asegura de que Israel no tenga problemas en su frontera sur. Sin embargo, una ley del Congreso estadunidense estipula que las transferencias serán interrumpidas si en El Cairo hay un golpe de Estado. La administración del presidente Barack Obama ha evitado llamar por ese nombre al derrocamiento de Morsi. Incluso el secretario de Estado, John Kerry, dijo el viernes 2 que los militares luchaban para “reestablecer la democracia”. La matanza del miércoles 14 no carece de antecedentes. Fue, de hecho, la tercera masacre cometida por el ejército contra los Hermanos Musulmanes. En las anteriores,
56
1920 / 18 DE AGOSTO DE 2013
del 8 y el 27 de julio, mataron al menos a 51 y 83 personas, respectivamente. La más reciente, sin embargo, fue una matanza anunciada. El general Abdel Fatah al Sisi, a quien Morsi nombró ministro de Defensa y jefe del CSFA, advirtió que los plantones de protesta en la plaza al Nahda y la mezquita Rabaa al Adawiya debían levantarse voluntariamente o por la fuerza. Cumplió. Los ataques dejaron el mayor saldo de muertes provocadas en un solo hecho en la historia de Egipto. Los líderes de las grandes potencias se sintieron obligados a hacer algo. “Estoy muy preocupado, estoy decepcionado”, dijo el secretario de exteriores de Gran Bretaña, William Hague y añadió: “condeno el uso de la fuerza y llamo a las fuerzas de seguridad a actuar con contención”.
Replantear la ayuda La alta representante de la Unión Europea para relaciones exteriores, Catherine Ashton, deploró “la pérdida de vidas, las heridas y la destrucción” porque “la violencia no es la manera de avanzar”. Por su parte, el secretario general de Naciones Unidas y los ministros de exteriores de Francia y Alemania pidieron “reconciliación” y “diálogo”. Las miradas estaban, sin embargo, en Barack Obama: nadie le pedía intervenir militarmente en Egipto, como sí lo han hecho al respecto de Siria, pero las voces que, desde el golpe de Estado, lo llamaban a suspender la ayuda militar para forzar al CSFA a retirarse del poder, crecieron en número y volumen a raíz de la más reciente matanza. La fuerza de ese ejército se basa en el armamento regalado por los estadunidenses. Este país “debe cambiar su política hacia las fuerzas armadas de Egipto”, afirmó The Washington Post en un editorial el miércoles 14. “Eso significa la completa suspensión de toda ayuda y cooperación, a la par de darle el mensaje de que las relaciones
Reporteros secuestrados, vendidos, canjeados... TÉMORIS GRECKO bardeada constantemente por helicópteros y cazas del gobierno. Su experiencia en las guerras de Afganistán, Chechenia y Georgia no le ayudaba debido a la falta de movilidad. “No sólo estaba cautivo indefinidamente sino que una bomba podría haberme matado en cualquier momento”, dijo Alpeyrie a Michel Puech, periodista de Le Journal de la Photographie que lo entrevistó. Recordó esos momentos: “Los cohetes caen incesantemente en sus cuarteles y en la casa donde me tienen. Cuatro golpes. Se acercan... ahora se alejan. Están ajustando la precisión. Saben a qué le quieren dar. Pegan a 100 metros... Ahora a 20 metros... Piensas en escapar, piensas en suicidarte”. Una de las mayores angustias que padece un periodista es no saber por qué lo tienen secuestrado. Se puede especular sobre el tiempo probable que lo tendrán cautivo, si eventualmente lo torturarán, si tendrán algún interés en mantenerlo sano o si el final será la muerte. ¿Buscan dinero? ¿Hacer un intercambio por terroristas presos? ¿Reivindicar posiciones políticas? El martes 6, en un foro privado de internet en el que periodistas y defensores de derechos humanos discuten cotidianamente la situación en Siria, las voces de alarma se escucharon con mayor intensidad. Algunos participantes advertían a reporteros sin experiencia en guerras que el
tros pueden costar 20 mil dólares por dos semanas, un monto hasta 30 veces mayor que el ingreso de un periodista en ese lapso. No existen cifras precisas sobre trabajadores de la prensa secuestrados pues muchos casos se mantienen en secreto. La organización Reporteros Sin Fronteras estima que en Siria hay en este momento 26 periodistas desaparecidos o privados de la libertad. De éstos, ocho fueron raptados en por lo menos seis incidentes ocurridos entre el 6 de julio y el 11 de agosto. Un dato que añade gravedad al asunto: dos organizaciones dependientes de Al-Qaeda –Jabhat al Nusra (JAN) y Estado Islámico de Irak y al-Sham (EIIS)– son las responsables en todos los casos. Sus objetivos no parecen políticos ni económicos. Consideran que los periodistas son espías enemigos y es difícil que acepten dinero o concesiones a cambio de su liberación. Hay que temer por las vidas de los cautivos.
Alpeyrie estuvo tres semanas en una casa, esposado a una cama, y tres más en otra, encadenado a una ventana. Luego sus captores le permitieron moverse dentro del inmueble. Civiles y combatientes lo vigilaban. Algunos de ellos usaban barba espesa y sin bigote, al estilo islamista. A veces jugaban con él: apoyaban armas contra sus sienes. Un día un muchacho con aspecto de loco quiso asesinarlo porque había ido al baño sin pedir permiso. Sólo los gritos de sus compañeros impidieron que le disparara en la cabeza. Tres veces los secuestradores lo acusaron de pertenecer a la CIA y lo interrogaron. La última vez llegaron con cuchillos y se pusieron a afilarlos, simulando que los usarían para cortarle la garganta. Además le exigían que les enseñara a utilizar detectores de metales porque querían buscar tesoros escondidos. Lo forzaron incluso a que los enseñara a nadar. El francés se vio de pronto en una piscina de agua helada, sosteniendo al comandante que lo tenía secuestrado para evitar que se ahogara. Disfrutaba de una hermosa vista hacia un valle que él conocía por sus anteriores visitas a Siria. Sabía dónde estaba, pero eso no le servía de mucho. Lo tenían muy cerca de la línea de fuego y él temía hallarse de pronto en medio de un combate. El área era bom-
Photo Facebook
“Nuestro maldito trabajo”
de Siria no es el conflicto donde se le puede adquirir. Les pedían mantenerse lejos. Otros señalaban que no era lugar ni siquiera para veteranos. Pero “seguiremos yendo porque es nuestro maldito trabajo”, puntualizó un colega europeo. El sábado 10 se dio a conocer que un periodista secuestrado había escapado. Su nombre no se da a conocer porque dos compañeros suyos siguen en cautiverio y podrían sufrir represalias. De su caso se extraen dos inquietantes revelaciones: la primera, que lo tenía secuestrado JAN y cuando otra milicia, Ahrar al Sham –también islamista pero menos radical– consiguió que se lo entregaran y prometió liberarlo, JAN se las arregló para que se lo devolvieran. Esto refuerza la sensación de que otros grupos rebeldes saben que JAN y EIIS tienen rehenes pero no quieren actuar al respecto o no pueden hacerlo. La segunda: aunque obligaron al prisionero a darles sus claves bancarias para vaciar sus cuentas, JAN no tenía interés en exigir una enorme cantidad de dinero o concesiones políticas a cambio de su libertad. Los miembros de este grupo obtuvieron acceso al correo electrónico del detenido y se hicieron pasar por él para enviarle mensajes a su familia, asegurando que se encontraba bien. No querían publicidad, pero seguían reteniéndolo... como a otros.
Alpeyrie. 81 días en cautiverio
1920 / 18 DE AGOSTO DE 2013
57
58
1920 / 18 DE AGOSTO DE 2013
AP photo / Manu Brabo
En el citado foro privado de internet el representante de una ONG recomendó de manera informal precaución y prudencia extremas: “Todos los casos (conocidos de secuestro) permanecen sin resolver y no queda clara la motivación que tienen. No es necesariamente obtener recompensas. Estos tipos están hablando de (que acusan a sus cautivos de ser) espías. El juego ha cambiado radicalmente y si tú eres la siguiente persona que agarran, es muy probable que te encuentres en la misma situación. La posibilidad de que un secuestro termine en ejecución o desaparición permanente es muy real”. En el foro se sugirió una medida: no conformarse con el apoyo de un fixer y ponerse bajo la protección de una katiba del ESL. El riesgo, señalaron algunos participantes, es encontrarse con una katiba de JAN o EIIS mejor armada. O como le ocurrió a Alpeyrie, que el comandante “amigo” venda al periodista. Sin embargo el fotógrafo contó con ayuda: no sólo lo buscaban los servicios de inteligencia de Francia y Estados Unidos, también “poderosos amigos” del vecino Líbano, bien conectados en Siria y que, según parece, resultaron más eficaces. Descubrieron dónde se encontraba y qué grupo islamista lo tenía. Gestionaron su liberación a cambio de una recompensa. Alpeyrie no sabía nada de esto cuando sus captores lo llevaron ante un líder local, quien a su vez lo entregó a unos hombres que lo pusieron en una cárcel del régimen sirio. Así, el francés pasó de las manos del ESL a las de sus rivales islamistas y de éstas a las de sus enemigos: las fuerzas del gobierno; un juego que revela una parte del caos de esta guerra y de las extrañas relaciones que se establecen y se rompen entre los distintos actores. De la prisión del dictador Bashar al Assad, sus nuevos captores lo trasladaron a una lujosa villa propiedad de un hombre de negocios que era leal a Assad y estaba protegido por un ejército privado de matones. Él organizó una operación para introducirlo clandestinamente a Líbano. Así llegaron a un apartamento en Beirut donde había que esperar “algo”. En una ocasión sus custodios salieron a fumar. Alpeyrie aprovechó para escabullirse. Sólo trató de impedírselo una mujer que hacía la limpieza. Y se halló entre el tráfico de la capital libanesa. Pudo comunicarse con su embajada y dos guardias lo rescataron. Era 20 de julio. Había pasado 81 días secuestrado. Alpeyrie reveló cuánto se pagó por su rescate: 450 mil dólares. En el foro privado sobre Siria esto sentó muy mal: fue como crear un tabulador para futuros secuestradores. Un periodista resumió: “Ahora todos tenemos un precio”. ●
El Cairo. Matanza anunciada
reiniciarán cuando los generales terminen su campaña de represión y den pasos tangibles para restaurar la democracia”. El editor de Medio Oriente de la revista Foreign Policy, Marc Lynch, publicó ese mismo día un artículo titulado “Es más que suficiente” en el cual señala: “Con sangre en las calles de Egipto y el regreso al estado de emergencia, es tiempo de que Washington deje de hacerse el tonto. Sus esfuerzos por mantener las líneas de comunicación con el ejército egipcio, mediar discretamente en la crisis y ayudar a establecer la base de algún nuevo proceso político democrático, han finalmente fracasado”. Aunque Obama apareció en fotos jugando golf en la residencia presidencial de verano de Martha's Vineyard, mientras se desarrollaba la masacre, al día siguiente hizo pausa en sus vacaciones para manifestar que Estados Unidos “condena los pasos dados por el gobierno interino de Egipto y las fuerzas de seguridad”. Y precisó: “nuestra cooperación tradicional no puede continuar como siempre cuando están matando a civiles en las calles y se revierten los derechos”. Además, anunció que las fuerzas armadas de su país no participarán en la Operación Bright Star, ejercicios militares conjuntos con el ejército egipcio programados para septiembre. También explicó por qué no considera que el derrocamiento y encarcelamiento de un mandatario legítimo no es un golpe de Estado: “Aunque Mohamed Morsi fue electo presidente en una elección democrática, su gobierno no fue incluyente y no respetó los puntos de vista de todos los egipcios. Sabemos que muchos egipcios, millones de egipcios, incluso puede ser que una mayoría de egipcios, estaban pidiendo un cambio de rumbo”. A Obama, el general Sisi le toma las llamadas cuando lo estima conveniente. De acuerdo con fuentes de inteligencia, citadas
sin nombre por la agencia privada de información de seguridad global DEBKAfile (formada por exagentes del Mossad israelí), en algún momento del “miércoles negro”, Obama dejó el golf para comunicarse con el militar egipcio. “El presidente quería darle al general una reprimenda, en la misma línea de la llamada que le hizo al anterior presidente Hosni Mubarak en febrero de 2011 en la que le exigió detener la represión y dejar el poder. Dándose cuenta de que esto era lo que venía, el general Sisi decidió no aceptar la llamada de Obama, informan nuestras fuentes”. En lugar de eso, los funcionarios egipcios sugirieron a Obama dirigirse el presidente interino Adly Mansur, una figura decorativa, manejada por los oficiales.
El factor israelí En un informe del miércoles 14, la agencia Reuters reveló la impotencia de los diplomáticos occidentales ignorados por Sisi cuando le pidieron no reprimir. “Teníamos un plan político en la mesa, que había sido aceptado por la otra parte (Hermanos Musulmanes)”, aseguró el enviado de Estados Unidos, Bernardino León. Y precisó: “Podrían haber tomado esta opción. Así que todo lo que ocurrió hoy fue innecesario”. El secretario de Defensa de Estados Unidos, Chuck Hagel, realizó llamadas telefónicas diarias para advertir que se cancelaría la entrega de cuatro aviones F-16, parte de la ayuda militar, si el ejército atacaba. Nada de eso se cumplió. Según numerosos observadores, la debilidad de Washington se refleja en que el ejército egipcio hace lo que quiere sin que Estados Unidos pueda evitarlo. En Twitter, Shadi Hamid, director de investigación del prestigiado think-tank estadunidense Brookings Institution, dijo ese miércoles: “Estados Unidos tuvo varias oportunidades para demostrar que sus amenazas de
I NT ERN A C I O NA L / EG I P T O suspender la ayuda eran creíbles, pero en cada ocasión se retractó. Esa política tiene un costo”. Y el jueves 15, Hamid planteó: “Aparte de cancelar el tratado de Camp David, ¿hay alguna cosa que el ejército de Egipto pueda hacer para que Estados Unidos le corte la ayuda militar?”. Al parecer, Sisi cree que puede llegar hasta donde quiera si no afecta la seguridad de Israel. Muchos, en el gobierno y la intelligentsia estadunidenses, también lo ven así. En su artículo “No, no le corten la ayuda militar a Egipto”, publicado el 12 de agosto en CNN.com, Khairi Abaza, de la Fundación para la Defensa de las Democracias, argumenta que el dinero otorgado a Egipto en ayuda regresa en forma de compras de armamento, lo cual significa que “Egipto es esencialmente un cliente del complejo industrial-militar de EU y si se tensan las cosas, podría empezar a comprarles a rusos, chinos o franceses”. No obstante, lo más delicado es que “el fin de la ayuda amenazaría la durabilidad del importantísimo tratado de paz de Egipto con Israel”. La seguridad de este último país es considerada en Estados Unidos como un asunto de política interior más relevante que cualquier tema externo. Oculto en algún lugar de Giza –la mitad oriental de El Cairo–, Abi Amr, dirigente local de los Hermanos Musulmanes, hace una pausa para responder al teléfono, antes de atender como médico a sus compañeros heridos. Rechaza que su organización se esté armando aunque acepta, sólo como hipótesis, la posibilidad de que algunas personas hayan respondido con fuego al ejército, que ha mostrado videos –cuya autenticidad no ha sido comprobada– de civiles disparando. En cualquier caso, dice Amr, no tiene sentido la acusación de que su gente atacó primero: “¿Qué armas podríamos tener que sean mejores que las del ejército egipcio, que cada año recibe como regalo millones de dólares de Estados Unidos?”, dice. Después de que en dos masacres los soldados “mataron a cientos de nosotros como si fuéramos perros, ¿usted cree que les vamos a disparar con perdigones para que nos respondan con tanques y ametralladoras?”, añade. Admite, sin embargo, que las cosas puedan empeorar: “Si fuera cierto que algunas personas estaban armadas, ¿de qué se sorprenden? En Siria, el ejército de Bashar al Assad atacó las manifestaciones pacíficas, los masacró, hasta que los sirios se cansaron de dejarse matar y empezaron a responder al fuego con fuego. ¡Y el mundo aplaudió! ¿Por qué les parecería mal que nosotros también nos cansáramos de dejarnos matar?”. –¿Qué harán si se cansan? –Temo que ocurra lo de Argelia. Que Alá, el piadoso no lo quiera. –¿Se refiere a los islamistas de Arge-
lia que recurrieron al terrorismo cuando el ejército canceló las elecciones? ¿Recurrirán ustedes al terrorismo? –No, somos pacíficos. Pero mucha gente que nos sigue se ha decepcionado de nosotros. Los países occidentales nos dijeron que debíamos aceptar la democracia, confiar en ella. Así lo hicimos y pedimos a millones que confiaran. Confiaron porque confiaban en nosotros. Ahora nos han dado un golpe de Estado que derribó al presidente electo por la democracia. Nos traicionaron. Y los países occidentales dicen
que está bien. El señor John Kerry dijo que el ejército estaba reestableciendo la democracia, ¡de qué habla, por dios! ¿Cómo podemos pedirle a la gente que siga confiando en la democracia? ¿Que se deje matar y torturar porque la democracia nos salvará? Muchos están dejando de confiar en los Hermanos. Confiarán sólo en Alá y en los caminos que él les muestre. –Eso es lo que dicen los yijadistas, que cumplen la voluntad de Alá. ¿Esos caminos son los de la guerra terrorista? –Que Alá no lo quiera –dice.
1920 / 18 DE AGOSTO DE 2013
59
Autoritario,
el cese de Arroyo en el INAH: Cottom El investigador de la Dirección de Estudios Históricos del Instituto Nacional de Antropología e Historia Bolfy Cottom, quien formara parte del equipo del director Sergio Raúl Arroyo hasta el 9 de julio, revela que su proyecto de “visión nacionalista, de interés público y social” buscaba reivindicar la institución y devolverle su dignidad. Se pregunta si el cese “irrespetuoso” no responde a una revancha y al reposicionamiento de ciertos grupos políticos. Y advierte preocupado: “Van a modificar el marco jurídico no sólo del instituto, pueden estar pensando incluso en la parte constitucional” con la intención de “relajar los límites a los intereses privados”. JUDITH AMADOR TELLO
A
nte la embestida de proyectos económicos y comerciales para los cuales el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) representa un obstáculo, y por defender el patrimonio histórico y arqueológico, el antropólogo Bolfy Cottom advierte que en la nueva administración de Teresa Franco podrá cambiarse su marco jurídico e incluso reformar la Constitución del país. El pasado 9 de julio, con apenas siete meses en el cargo y sin mediar explicaciones, fue destituido de la dirección general del INAH el etnólogo Sergio Raúl Arroyo. El hecho se leyó como una consecuencia por afectar intereses varios: del gobernador de Puebla, Rafael Moreno Valle, quien
60
1920 / 18 DE AGOSTO DE 2013
desea construir un teleférico que daña el patrimonio histórico de su capital; las mineras que exploran cerca o de plano en zonas de monumentos arqueológicos; y, en suma, reordenar la institución. Días después del abrupto cese, presentó su renuncia al cargo de secretario técnico de la institución Cottom, también abogado y especialista en legislación cultural, quien en entrevista con Proceso reitera que lo hizo por la forma irrespetuosa e indigna en que se le pidió la renuncia a Arroyo. Explica: “La discusión no es legal sobre si eso se podía o no hacer, eso está fundado, pero no hay una actitud de respeto al funcionamiento de una institución cuando se le pide a alguien que súbitamente deje su cargo, sobre todo por lo que implica en términos de construcción de un proyecto,
de asuntos pendientes y porque hay una comunidad diversa, tan compleja, que espera formar parte de esa construcción.” Usa el término “indigno” pues cuando se le invitó a ocupar la secretaría técnica se intentó recuperar la dignidad que, en su opinión, había perdido el INAH en administraciones anteriores, pues “había dejado de representar esa parte del Estado mexicano capaz de llamar la atención sobre la importancia de su historia, sus monumentos, sus bienes, su investigación, sus trabajadores, todo eso había venido deteriorándose”. En el equipo de Arroyo se quería devolver a la institución el lugar que le corresponde en la historia, la política de Estado, el ámbito internacional y, sobre todo, en la defensa de los bienes culturales.
C UU LTR U RA A C U LT dificar “en términos estructurales” lo que ha sido “la visión histórica del país”. Mientras no haya una explicación sobre el cese, seguirá siendo una “acción autoritaria”.
Cottom reitera que el INAH fue creado para proteger los monumentos arqueológicos, históricos y paleontológicos, y él y Arroyo construían su proyecto en ese sentido, no en pensar quiénes se iban a molestar. El instituto no puede actuar así, “estaríamos perdidos, pasaríamos por encima de la máxima jurídica en la cual se establece que toda autoridad no puede hacer ni más ni menos de lo que la ley le ordena”. Y si había proyectos particulares o de otros órdenes de gobierno “ni modo, había que ser coherentes con la aplicación de la norma, simple y sencillamente”. Agrega entonces que la cancelación del museo era obligada, pues no podía construirse en un área protegida de monumentos, y se aplicó la normatividad. –¿Es una concesión a los opositores? –¡Exactamente! No hay margen de maniobra, lo que he leído es que sí hubo daños a estructuras, a bienes arqueológicos que había en el lugar, probablemente implique la comisión de un delito y ahí tendría que hacerse la denuncia correspondiente para que se investigue. –Si no queda más que aplicar la normatividad, ¿deben sostenerse la negati-
Pisando callos Ante la falta de información, las razones del cese más difundidas son las de que varios gobernadores lo pidieron en altos niveles del gobierno porque no les dejaba hacer, como el caso del teleférico en Puebla. Cottom defiende: “Cuando se construye un proyecto, como en el caso de esta administración efímera, no se está pensando a quién se va a perjudicar o qué intereses se van a afectar. Se tiene que pensar en función de las razones del Estado, del interés público, el beneficio social, el respeto a la historia, la importancia de los bienes para la sociedad mexicana… “Si eso molestó a los superiores no lo sabemos porque no hay una explicación. Se puede deducir y de hecho varios académicos y personalidades de los medios lo han supuesto pues era lo más obvio, lo más evidente que se estaba haciendo, no significó siquiera una transformación radical de la política institucional porque ni tiempo dio para eso.” No obstante, agrega, mandaron señales de que la institución retomaría sus atribuciones, daría nuevamente su importancia al patrimonio histórico y arqueológico en términos de su protección legal. Recuerda que además el INAH es una institución relacionada con varios aspectos de la vida del país como la educación, la investigación, el urbanismo, los recursos naturales, el tráfico, las relaciones laborales, “es una institución muy compleja”. –¿A ustedes no les dijeron la razón? ¿No se la dieron al etnólogo? –No, no. Hasta donde entiendo fue simple y llanamente la solicitud de su renuncia. Por eso le digo que todo entra en el terreno de la especulación. La salida de Arroyo se vio como resultado de haber clausurado las obras del teleférico en Puebla, máxime que el mismo día Tovar y de Teresa firmó acuerdos con Moreno Valle para apoyar sus “proyectos culturales”; además por el caso de la Minera la Esperanza, que pretende explotar cerca de la zona arqueológica de Xochicalco, en el Jumil y el Jumilito, donde hay vestigios precolombinos, y el caso del Museo del Cacao en Chichén Itzá. Se especuló que a la llegada de Franco se daría luz verde a esos proyectos. Pero a casi un mes de la llegada de la nueva funcionaria, el llmado Museo del Cacao quedó finalmente cancelado.
Benjamín Flores
–Cuando los medios preguntaron a Rafael Tovar y de Teresa, presidente del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta) sobre la salida de Arroyo, dijo: “Así son los relevos en la administración pública”. –Es muy discutible. Para empezar no sé a qué se refiera: Si son los cambios en la administración pública que dan de un momento a otro, sí, es verdad. Pero si es en términos irrespetuosos, no lo creo. Estoy consciente de que el poder es el poder y tiene su propia lógica de funcionamiento. “Pero no es el caso del Instituto de Antropología, no cuando durante mucho tiempo se expusieron anomalías en su proceder, en su conducción, y se había planteado la necesidad de reconstruir el proyecto cultural de este país. Entonces una explicación así realmente no ayuda a recomponer los lazos institucionales.” En su cubículo de la Dirección de Estudios Históricos del INAH, donde es investigador, se le pregunta si se esperaba una explicación clara del porqué de la salida de Arroyo, sobre todo cuando se habla tanto del “cambio democrático” en el país. Entonces evoca al filósofo, poeta y crítico de arte Herbert Read, quien consideraba que la función del arte es generar una conciencia social, una revolución en términos del respeto y del sentido de la sociedad. Y refiere que en los años recientes había un desencanto respecto del funcionamiento estructural de la administración pública en el ámbito de la cultura, por el ejercicio autoritario del poder, la falta de respeto, el desdén y hasta el trato inhumano; luego se esperaba un cambio. Mínimamente, dice, ya que ciertas formas que hicieron daño y rompieron en otros tiempos con el tejido institucional, e incluso social, se modificaran y se reestableciera el orden de la institución. Pero no sucedió. Y ve en ello un discurso contradictorio: “Por un lado se habla de la reconstrucción del tejido social y por otro se violenta el funcionamiento de la institución, se tensa su dinámica.” El antropólogo no opina si la administración de Teresa Franco será mejor o peor que la de Arroyo. Le concede el beneficio de la duda, pero considera que si las autoridades no aclaran en qué falló el etnólogo, cuál fue el problema, seguirá la especulación que incluye la idea de una revancha y el reposicionamiento de ciertos grupos políticos. Al final, a su parecer, el problema no es la sustitución de una persona por otra, sino el proyecto institucional enarbolado por cada una, y le llama la atención que la destitución se diera justo cuando se pretende mo-
Cottom. Desinformación
1920 / 18 DE AGOSTO DE 2013
61
Germán Canseco
va a la Minera La Esperanza, mantener la cancelación del teleférico, decir no a las mineras de Guerrero, clausurar el Museo del Chocolate de Uxmal…? –Cada caso debe analizarse en su justa dimensión. Es falaz que el Instituto de Antropología salga a plantear “No a las mineras”, no, dentro de sus atribuciones como órgano del gobierno está obligado a proteger los monumentos y las zonas de monumentos de su facultad. “Si en el ejercicio de sus funciones encuentra proyectos, del tipo que sean, debe poner sobre la mesa su autoridad en términos de la protección que le ordena la ley. Si usted, quien sea, está violando la norma destruyendo monumentos arqueológicos, construyendo en zonas de monumentos donde está restringida la construcción, no hay autorizaciones, etcétera, ni modo, ahí el instituto no puede distinguir quién sea.” Hay sitios donde sí pueden establecerse las mineras, pero en el caso concreto de La Esperanza el criterio del instituto fue “proteger los monumentos arqueológicos, propiedad de los mexicanos”. Indica que el INAH hace además estudios sobre las problemáticas de la población en todo aquello que les pueda afectar, como las mineras, la extracción de petróleo, obras de infraestructura, con un equipo de científicos que ayudan a definir los criterios de acción del instituto. Ello le permitió recomendar a la Secretaría de Medio Ambien-
Tovar y de Teresa. Sin explicaciones
62
1920 / 18 DE AGOSTO DE 2013
te y Recursos Naturales que no autorizara los trabajos de la minera.
Un dique Por apegarse a los marcos normativos y comenzar a negar licencias o liberaciones a proyectos que afectan al patrimonio cultural, al INAH se le ha visto como “el último bastión en el cual se pueden refugiar sectores de la sociedad para detener esta avalancha de explotación y especulación de los recursos naturales y de los bienes culturales”, dice Cottom. Expresa “con toda sinceridad”, su deseo de que las nuevas autoridades asuman la obligación del INAH de defender esos bienes. Pero advierte preocupado las intenciones de modificar el marco normativo que ha impedido la destrucción de la memoria del país y de su patrimonio cultural. Ve la intención de “relajar los límites a los intereses privados”. El asunto de fondo está en la confrontación de dos modelos: “Más allá de privatizaciones, el verdadero problema es la lucha, la enorme tensión entre el interés público y el interés privado, ahí está la verdadera batalla. Y el instituto en este momento representa todavía el espacio donde se puede defender el interés social, no sólo un conjunto de elementos culturales sino la función de esos elementos.” Los funcionarios actuales, considera, podrán decir en sus discursos que protegerán los monumentos, pero si es para usarlos como escenarios para espectáculos, para el “turismo descarnado y rapaz que arrasa con todo”, será como no protegerlos. En algunas entrevistas con los medios, el especialista dijo desconocer el proyecto de Teresa Franco, pero en tanto que ella ocupó ya el cargo entre 1992 y 2000 se teme una continuidad y que finalmente se derrumbe el “dique” que representa el INAH. El especialista dice a este semanario que tocará a los nuevos funcionarios hacer efectiva esa hipótesis o demostrar lo contrario. En este caso no importan los discursos sino las acciones. Confía sin embargo en la comunidad, que ha defendido con autoridad moral y científica el patrimonio, aun en contra de las autoridades. Se le comenta de los acuerdos celebrados por Tovar y de Teresa con el gobierno de Puebla, y de sus declaraciones en el sentido de que “hay que actualizar muchos criterios (en cuanto al patrimonio cultural) de un país que cambió en doce años”. Se sabe que Franco ha considerado desde su primera gestión que el INAH debe “abrirse”. –¡Híjole!.. –suelta casi con incredulidad y agrega:
“El instituto es un órgano pensado para tomar sus propias decisiones, se creó justamente en un contexto donde se necesitaba gente capaz, gente especializada, con visión no sólo de la propia institución sino del Estado mexicano, para ayudar a resolver problemas en este campo. En este sentido, desde mi punto de vista, cualquier funcionario o alguna otra gente podrá decir lo que a su derecho convenga, pero en términos del ejercicio estricto de la función del instituto, no hay más margen que el de su propio marco normativo y ahí sí tienen que cumplir con sus obligaciones. “Si quieren que el instituto se abra a otras posibilidades, deben explicar a qué se refieren, así genéricamente es difícil saberlo. Pero no tengo la menor duda de que apostarán a modificarle su marco normativo, van a avanzar hacia allá. Y creo que la comunidad tiene que estar consciente de esto: Van a modificar el marco jurídico no sólo del instituto, en una de esas pueden estar pensando incluso en la parte constitucional. No tienen de otra pues la otra es aceptar y apoyar que el INAH es una dependencia que funciona sobre la base del interés general, del interés público.” Para finalizar, el investigador señala los pendientes que dejó Sergio Raúl Arroyo, entre otros la resolución sobre la intervención del exconvento de la Merced, en el cual no sólo se decidiría sobre el techo y el anexo que se le iba a construir, sino sobre la forma “discrecional” en la que se asignó el proyecto al arquitecto Juan Urquiaga. Igualmente el exconvento de Yanhuitlán, en Oaxaca, donde en la gestión de Alfonso de Maria y Campos se quiso poner un restaurante, pero en la de Arroyo se pensó en hacerlo sede del acervo Alfonso Caso del extinto Instituto Nacional Indigenista, así como la revisión de los órganos colegiados que incluyó la restitución del Consejo de Monumentos Históricos, y la creación de nuevas plazas para los investigadores. Y aunque no en el corto plazo, se planeó para más adelante la creación del reglamento a la Ley Orgánica del INAH, pendiente desde 1985. No se sabe si se les dará continuidad, pero reflexiona Cottom: “Si se da continuidad, ¿cuál es la razón del cambio de administración? Eso nos llevaría a la especulación de que fue mera revancha política… Si se cambió para modificar el proyecto que era de una visión nacionalista, de interés público y social, de reivindicación de la institución, la devolución de su dignidad, la reconstrucción del tejido institucional y defensa de sus bienes, queda claro que van a optar por otro camino… El punto son los grandes proyectos que se vienen para el país y cuál será la decisión de acción del instituto.” ●
C U LTU R A
Arte “Sucede que sucede” BLANCA GONZÁLEZ ROSAS
C
on un excelente proyecto de exposición egresa la generación 2009-2013 de la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado “La Esmeralda”. Emplazada en las galerías Central, AB y Espacio Alternativo del Centro Nacional de las Artes, en la Ciudad de México, la muestra titulada Sucede que sucede sobresale por una inteligente narrativa curatorial que logra dar sentido a la diversidad de propuestas e inquie-
tudes artísticas de los noveles profesionales. Apoyada por los profesores Karla Villegas, Ulises Mora, Abel Arellano y Jorge Reynoso, la exhibición está diseñada como una radiografía de los derroteros artísticos que interesan a los jóvenes creadores. Inspirada conceptualmente en la noción de heterotopías de Michel Foucault –un espacio creado por distintos lugares que establecen redes de relaciones–, la colectiva organiza las prácticas creativas a partir de discursos que inciden en la confrontación con el orden, las rutinas, los rituales, la intervención de las superficies, las quimeras y la concientización del desperdicio, entre otros subtemas.
De Robredo: “Performance cerámico”
Sobresalientes por la contundencia de su discurso y la seducción de sus poéticas, en el conjunto destacan algunas mujeres artistas, como Casan-
dra Robredo, Danae Santana y Natalia Magdaleno: Con una pieza conceptual que a manera de texto delata algunos vicios machistas e individualistas del
UNAM: Festival antiviolencia
D
esde su oficina de Difusión Cultural de la Universidad Autónoma de México (UNAM) en el Centro Cultural Universitario, y ante el Segundo Festival ¡En contacto contigo!, que se desarrollará del 6 al 8 de septiembre, María Teresa Uriarte explicó que, en principio, éste se organiza para los 330 mil alumnos de la universidad pero dirigido especialmente a los 90 mil jóvenes de nuevo ingreso en las preparatorias. Para ello, la coordinadora se refirió a la violencia actual, y tocó asimismo el tema de la baja de actividades en el Centro Cultural Universitario Tlatelolco y sobre el espacio que dejó ahí la Colección Blaisten. Pero anunció también el rescate de lo que fuera el Colegio de Tlatelolco, la Casa del Lago y el Museo del Chopo. A un año y medio de gestión, dijo a Proceso, en la primera información emitida por ella en torno al festival: “Esta universidad tiene una energía impresionante, tener a 330 mil jóvenes que esperan cambiar su futuro por estar en la universidad es de una riqueza que no tiene ninguna escuela de educación superior en México. No es que diga que somos los mejores, los peores o regulares. Las trescientas y tantas actividades son para ellos –para los de preparatoria y universidad–, pero con orientación específica para los 90 mil jóvenes que entraron a la preparatoria, para formarlos.
“Es un banquete artístico que celebra el programa que está vigente todo el año. Está comprobado que los jóvenes que tienen mayor contacto con eventos estéticos o culturales desarrollan un historial académico elevado y completo.” El festival incluye teatro, exposiciones, literatura, música de cámara, danza, rock, tanto al aire libre como en espacios cerrados, durante tres días consecutivos, para lo cual los alumnos de la UNAM sólo tienen que registrarse en www.encontactocontigo.unam.mx y elegir de la cartelera las actividades, donde obtendrán un pase doble para invitar a quien gusten. A su vez Horacio Lecona, secretario técnico de Planeación y Programación, presente en la entrevista, expuso: “Para hacer el programa hicimos simulacros de cómo navegaría un alumno si le gusta la danza o la música, siguiendo horarios desde nueve de la mañana hasta las nueve de la noche, y al día siguiente es diferente. Si se quisieran quedar los tres días en el festival lo harían sin problema, moviéndose de un lado. Es fascinante, además está pensado en la edad de los chavos, con actividades intensas, una detrás de otra.” Luego de señalar que “deberíamos tener actividades como éstas en todas las ciudades por lo menos tres veces por semana, ¡cómo cambiaría la sensibilidad de la gente!”, la doctora en historia del arte puso un ejemplo ne-
gativo de hacia dónde se está dirigiendo esa sensibilidad: “Visité recientemente la Isla de Holbox, Quintana Roo, y toda la música que se oye ahí es horrible, puro Bandamax (canal de paga que transmite música banda), pura moda narco, qué impresión. ¿Eso es lo que queremos que vean los jóvenes, que se convierta en un modelo a seguir? Se me ponen los pelos de punta.” Eduardo Miranda
NIZA RIVERA
para 90 mil nuevos alumnos
Uriarte. 300 actividades
1920 / 18 DE AGOSTO DE 2013
63
sistema artístico, Magdaleno renuncia a ser artista; con el testimonio fotográfico de una acción que la muestra con la cabeza rapada y enfundada en un atractivo corsé y falda de cerámica, Robredo destruye imposiciones sociales rompiendo su espléndido atuendo; con una serie de finos y agresivos grabados en blanco y negro que vinculan los miedos infantiles con la perversidad del cómic, Santana revitaliza la estampa contemporaneizando las estéticas goyescas. A diferencia de las esculturas, instalaciones y prácticas conceptuales que se caracterizan por su debilidad y agotamiento, la pintura sobresale en
número y calidad. A diferencia de la selección que presentó en La Esmeralda a principios de año, Aldo Rosas, sin abandonar su vinculación con el cómic, sorprende con un atractivo discurso pictórico basado en vocabularios abstractos de estéticas atmosféricas y cromáticas. Con una potente expresividad que transmite a través del dibujo pictoricista, Victor Peña desarrolla una narrativa basada en la ciencia ficción. Y por último, vinculado con las estéticas low-brow pero con un magnífico trabajo de atmósferas paisajísticas, Juan Hernández confirma que, en nuestro país, la pintura tiene todavía mucho que decir. ●
–¿Faltan las ciencias sociales en educación básica? –Es que de todas formas es imposible, en 1960 México tenía 30 millones de habitantes, en 50 años hemos triplicado la población, ¿de dónde sacamos a los maestros? Ni en olla exprés, por eso tenemos una calidad educativa tan baja en el sistema mexicano. Es un tema que a la universidad le preocupa: ¿Cómo incidir en la educación de los jóvenes? No podemos incidir en los ciclos anteriores, nuestro esfuerzo se inicia en las prepas, esa es la prioridad del rector José Narro Robles y lo ha dejado claro, darle a los muchachos una educación de altísima calidad, y la coordinación cultural contribuye en ese sentido, ésa es su razón de existir. –¿Si vinieran los 330 mil alumnos al festival cubrirían sus necesidades? –No. Si tuviéramos una crisis de éxito no seriamos capaces de cubrir a todos, pero distribuidos en las sedes a lo largo de los tres días creo que se podría; en realidad esperamos a unos 150 mil visitantes por los tres días. El festival abarca 11 sedes: El Centro Cultural Universitario, el Antiguo Colegio de San Ildefonso, la Casa del Lago Juan José Arreola, el Museo Universitario de Ciencias y Artes-Roma, El Chopo, Radio UNAM, Teatro Arquitecto Carlos Lazo de la Facultad de Arquitectura, Museo Universum, Museo de Ciencias, Museo de la Luz y el Centro Cultural Universitario Tlatelolco (CCUT).
Tlatelolco Se cuestionó a la doctora la baja de talleres en el CCUT, inaugurado en 2004 como alternativa cultural al norte de la ciudad, ya que se ubica en
64
1920 / 18 DE AGOSTO DE 2013
Música El adiós a George Duke RICARDO JACOB
E
l 1 de noviembre de 2006, minutos antes de las nueve de la noche, en un salón del hotel Sheraton del Centro Histórico en la Ciudad de México arribaron presurosos George Duke y Stanley Clarke, dos de las figuras más importantes del jazz internacional. Apenados, se disculparon por el retraso de 45 minutos explicando que venían directamente del aeropuerto y se dis-
las instalaciones que tuvo la Secretaría de Relaciones Exteriores en Tlatelolco: “Estamos modificando los talleres. Por ejemplo, había taller de papel maché, pero nosotros no somos casa de cultura, estamos tratando de dar otras perspectivas dentro de los centros culturales universitarios, y es el mismo caso de El Chopo. No somos casa de la cultura, para eso existen los FAROS (Fábricas de Artes y Oficios) y el gobierno de la Ciudad de México tiene lugares y actividades que pueden cubrir esa demanda, nosotros pretendemos dar otra perspectiva.” –¿Entonces por qué meterlos? –Eso paso antes de que llegara. Me di cuenta de que no es lo que yo esperaría de un centro cultural universitario, estamos tratando de profesionalizar de manera muy seria todos los talleres que se dan en las sedes de la Coordinación de la Difusión Cultural, espero que logremos tenerlos en otra perspectiva y con otra dimensión. Por ejemplo, el rescate del Colegio de Tlatelolco, que esperamos tenga un ciclo de conferencias, y en noviembre albergará un evento internacional sobre lenguas náhuatl y maya. Se trata de rescatar el espíritu de lo que fue el Colegio de Tlatelolco, un centro de altísima excelencia en el momento de la conquista; y El Chopo y la Casa del Lago, igual, ofreciendo una verdadera oferta cultural. –Lo mismo ha sucedido con los Centros de Enseñanza de Lenguas Extranjeras (CELE), incluido el de Tlatelolco. –Sobre las clases que se imparten en los CELE no nos corresponde, hay en el Centro Tlatelolco y sé que el CELE es de las dependencia más taquilleras de la universidad, y es lógico, cada vez más jóvenes se dan cuenta de la necesidad imperiosa de la lengua extranjera.
pusieron a contestar todas las preguntas que la prensa mexicana tuviera para ellos. Minutos después de finalizada la conferencia abordé a un sonriente George Duke, quien me saludó estrechándome la mano. Al preguntarle cómo se sentía de estar una vez más en México después de casi 40 años de su primera visita, en 1968, respondió: “Vine a la ciudad, me presenté en un club durante un mes, anduve rondando por ahí y un día tomé un autobús de regreso a Los Ángeles. No conocía a nadie, nadie me conocía, estaba muy joven. Lo que me sorprendió muchísimo es que durante todo este tiempo nadie
Sigue habiendo clases estando en Tlatelolco, no sabría decir sobre el número de clases porque la coordinación no tiene nada que ver al respecto, nada. –¿Y qué ha pasado con el espacio que ocupaba la Colección Blaisten ahí? –Ahí vamos, lo que pasa es que ese espacio no había quedado liberado hasta fechas recientes, finales de marzo, cuando quedó completamente liberado de la colección. Estamos preparando un programa de exposición en esa área y va a haber actividades intensas, está a punto de iniciar labores, en septiembre, eso esperamos, son nuestras intenciones. Jorge Jiménez Rentería es el director que está viendo esa parte. “Lamentamos que se haya ido la colección Blaisten, el señor Blaisten tomó la decisión de irse y la verdad lo lamentamos mucho pero no podíamos cumplir sus demandas, así que hay que seguir adelante.” –Se dijo que estaría ahí la colección de la universidad. –Habrá una serie de actividades y exposición. En cuanto a la colección que se expondrá no tenemos todo lo que quisiéramos, pero vamos para allá, hay todo un programa de adquisición de piezas, y aquí en el Museo Universitario de Arte Contemporáneo (MUAC) se presentará Pulso alterado. Intensidades en la Colección del MUAC y sus colecciones asociadas, una parte de esa muestra que se abre el sábado 17 y parte de ésta se llevaría al Centro Cultural Universitario Tlatelolco a futuro. “No tenemos una colección amplia todavía, sé que son más de 300 obras pero no para tener una exposición permanente, todavía falta.” ●
Octavio Gómez
C U LTU R A
ROBERTO PONCE
U
no de los blusistas más importantes de Chicago, el cantante e intérprete de armónica Billy Branch, visitó por novena ocasión nuestro país para ofrecer dos sesiones este fin de semana, acompañado de la banda Dalia Negra, de base en el bar de Ruta 61. Y regresará con la suya propia, The Sons of Blues. “Cantar los blues es manifestar las verdades de la vida”, declaró a Proceso Branch a la manera del difunto Willie Dixon (1915-1992), grandioso contrabajista y compositor, quien lo trajo en su grupo durante los primeros Festivales Internacionales de Blues en el viejo Auditorio Nacional y en la Sala Nezahualcóyotl de la UNAM a finales de los setenta, invitado por el promotor y productor radiofónico Raúl de la Rosa, alias El Crooner. “En total estuvimos acá tres veces entonces... Yo había conocido a Willie Dixon en la Universidad de Illinois por 1972, pues me acerqué a su secretaria allí para que me lo presentara; ella decidió darme el número de su teléfono en una tarjeta, llamé y grababa un disco con McKinley Mitchell (1934-1986), en los estudios Chess de Chicago. Me citó al ensayo y como el guitarrista no llegó a la sesión, Willie Dixon me pidió que tocara.” Hacia mediados de 1975, Billy Branch suplantó a Carey Bell en la Willie Dixon’s Chica-
Bobby Holland
me haya traído de regreso.” –¿Van a tocar la pieza “Reach for it”? –Oh, no lo creo, no estoy
Duke. Vino en 68 y 2006
go Blues All Stars, con la que permanecería seis años antes de emprender su carrera solista. “Responsabilizo a Willie Dixon de enseñarme muchas cosas musicalmente y le doy crédito de que me convirtiera en lo que soy, amaba tanto al blues que me contagió. Un hombre bastante accesible, nunca lo vi enojado, era expresivo, gentil y muy cool.” A la fecha, Branch ha grabado una docena de álbumes. Tras tres lustros de no emprender ningún registro de estudio, concluye el álbum Blues Shock, que traerá a la 1ª Feria Internacional del Libro de la Delegación Benito Juárez de la capital del país, del 25 de octubre al sábado 2 de noviembre. –Usted también vino con la espectacular vocalista de La ciudad de los vientos, Koko Taylor (1928-2009)… –Tuve oportunidad de tocar en cuatro de sus álbumes. Tuvo su club en Chicago y por todos lados la veías cantar, Koko se entregaba al ciento por ciento en el escenario. Ella fue la auténtica Reina del Blues.” Billy Branch regresará, ahora con su banda The Sons of Blues (“los hijos del blues”), destacando La Diva del Blues, Demetria Taylor (Chicago, 1973), séptima hija del requintista Eddie Taylor, y la intérprete bluesera Vera Taylor. Ofrecerán presentación en el Ruta 61 de la Hipódromo Condesa (Avenida Baja California 281, entre
seguro de que en México les guste el funk – contestó Duke–, no pienso que toquemos algo de ésa época en especial. ¿Tú crees que deberíamos hacerlo? –Claro, en México nos gusta mucho el funk. –Bueno, lo pensaremos –concluyó Duke al mismo tiempo que preguntaba a su compañero qué pensaba al respecto. Durante los tres días siguientes el dueto Clarke y Duke ofreció presentaciones excepcionales en el Teatro de la Ciudad, en una de ellas el pianista recordó nuestra conversación y, micrófono en mano, dijo al público asistente: “Ayer en la noche alguien me dijo que en México les gusta mucho el funk.” Por toda respuesta la au-
Branch. El blues, “verdad de la vida”
Nuevo León y Culiacán), fundado por Eduardo Serrano hace una década. “Desde la primera ocasión, cuando Willie, Koko o Muddy Waters (1915-1983) pisamos un escenario mexicano, nos enamoramos de la gente. Recuerdo que, aquella vez, la mujer de Willie Dixon, Mary, dijo algo que jamás olvido: ‘Siempre debemos recordar en nuestras vidas el amor con el que México nos abrazó”. Y es verdad, yo sigo amando a México hasta la fecha.” Con apoyos de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana (Caniem), la feria internacional contará con la presencia de libreros de Bolivia, Cuba, Guatemala, Haití, Marruecos, Uruguay y Sudáfrica, entre otros países. Aparte de Branch, han confirmado su asistencia el conjunto belga femenino Zap Mama, la cantautora chilena Vastik Michel, y Knobit & Sylvie Henry, de Haití. ●
diencia se puso de pie y comenzó a bailar al ritmo de Thank you (Falettinme be mice elf agin), original de Sly & the Family Stone. Si bien el dueto no ensayó la pieza solicitada, el pianista despejó su duda. George Duke nació en San Rafael, California, el 12 de enero de 1942. Comenzó su carrera a mediados de los años sesenta tocando con la orquesta de la leyenda del jazz Cannonball Aderley. A principios de 1970 se unió a la banda de Frank Zappa y fue parte de lo que probablemente sea considerada la mejor época musical de la faceta rockera del guitarrista de Baltimore. Duke siempre fue conocido como pianista de jazz pero su música se encaminó más hacia el funk y el rythm & blues, tratándose de alejar de la imagen
solemne del músico de jazz. En aquella plática en el Centro Histórico comentó: “Lo que sale del corazón es lo verdadero. Siento que el problema no es del jazz propiamente, es cierto que no es una música muy accesible para todo el mundo, pero el verdadero problema es de aquellos que se sienten ‘los señores del jazz’, los que dicen ‘soy músico de jazz’. En realidad es problema de los músicos, no de la música.” A mediados de julio lanzó su disco número 34 titulado Dreamweaver, que debutó en la posición de honor en varias listas de popularidad del género e incluso el propio músico lo consideraba uno de sus mejores trabajos en años. Lamentablemente George
1920 / 18 DE AGOSTO DE 2013
65
Duke falleció el lunes 5 en su casa de Los Ángeles a los 67 años, tras padecer leucemia linfática crónica. ●
Teatro “Cielos” ESTELA LEÑERO FRANCO
C
on Cielos, el dramaturgo franco-canadienselibanés Wajdi Mouawad concluye la tetralogía La sangre de las promesas, que bajo la dirección del joven director Hugo Arrevillaga ha tenido un éxito inusitado en la Ciudad de México. Litoral, Incendios y Bosques precedieron a la obra que actualmente se presenta en el Teatro Benito Juárez: Cielos. Incendios y Bosques resultan ser las obras más complejas, dramatúrgicamente hablando, y con mayor impacto emotivo; en particular Incendios, en la cual los espectadores, en los diferentes teatros donde se presentó durante extensas temporadas, salían completamente maravillados por lo que les provocaba, además de admirar la actuación de Karina Gidi: la mujer que canta. Cielos parte del recurrente problema del terrorismo, el cual afecta principalmente a los
países árabes y a los estadunidenses, que siempre terminan culpando a los primeros para justificar su propia violencia. Los acontecimientos ocurren de manera lineal en el espacio cerrado de un centro de investigación secreto donde cinco científicos son aislados para intentar evitar un atentado terrorista del que están informados. Su contacto con el exterior se simplifica dramatúrgicamente haciéndolo por teléfono o videoconferencias colectivas e individuales. Gran parte de la obra aborda un problema que va perdiendo interés, sobre todo porque está saturado de información, discursos, retórica y deducciones. Lo que la salva es la exposición intermitente de la tragedia de cada uno de los personajes. Tragedias que nos cuentan uno a uno o a través de otro: desde el que se suicidó (a la vez su mujer lo espiaba y su hijo lo traicionaba), hasta la mujer que mata a su esposo y a sus hijos y que además está embarazada del recién muerto. Pareciera una fórmula dramática donde presenta superdramas individuales, que más que suceder son narrados por los personajes. Al final el espectador y la obra amarran al involucrarse en la historia de la relación de un padre y su hijo que dialogan a través de una pantalla y cuyo final es dolorosísimo. El padre es interpretado con gran emo-
tividad por Tomás Rojas y el hijo por Andrés Torres Orozco con naturalidad y empatía hacia el espectador. Pese a la dificultad que representa el estilo dramatúrgico de esta obra, donde predominan monólogos casi estáticos, el trabajo de los actores en conjunto es armónico y un tanto monotonal. Sobresalen Violeta Sarmiento y Antón Araiza. Al igual que en los anteriores montajes de las obras de La sangre de las promesas, el espacio escénico que plantea el director Hugo Arrevillaga es muy cercano al público, Al cual coloca sobre el escenario para tener una capacidad aproximada de 60 a 70 personas. En esta ocasión Auda Caraza y Atenea Chávez diseñan una escenografía con dos anchas pasarelas que se cruzan en forma de X, colocando a los espectadores en los cuatro triángulos. En cada extremo se mantiene un personaje y se intercambian el espacio central donde en la parte superior están colocadas las pantallas. El movimiento escénico no tiene mucho juego, ya que las posibilidades son fundamentalmente geométricas y regulares. En Cielos el autor no busca en el pasado de los individuos para resolver o encontrar respuestas a los interrogantes de su vida, sino que los ubica en el presente y en la premura de la catástrofe para poner a prueba su capacidad de resolución y de decisión frente a la autoridad, el suicidio y la desesperanza. Cielos, con boletos agotados, concluye temporada el 28 de agosto. ●
Cine “Hannah Arendt” JAVIER BETANCOURT
Los individuos frente al terrorismo
66
1920 / 18 DE AGOSTO DE 2013
D
entro del ciclo de cine alemán que organiza la Cineteca Nacional en
El juicio de Eichmann
colaboración con el Instituto Goethe, Hannah Arendt (Alemania, 2012) ofrece el primer retrato en el cine de esta gran maestra de la filosofía política del siglo XX; la realizadora Margarethe von Trotta desenmaraña algunos de los malentendidos que rodearon su vida. En realidad, Hannah Arendt no es una biografía (biopic); la acción se centra en la controversia que provocó (y aún provoca) el reporte de esta judía alemana, discípula de Martín Heidegger, cuando en 1961 fue enviada a Jerusalén por la revista The New Yorker para escribir sobre el juicio de Adolf Eichmann. En este famoso artículo (después convertido en libro), Hannah Arendt, pasmada ante la mediocridad del personaje y la enormidad del crimen, introdujo el famoso concepto sobre la banalidad del mal. El guión de Von Trotta y de su colaboradora Pam Katz se concentra en los cuatro años más intensos del conflicto entre la escritora y sus detractores; comentarios y escenas del pasado informan sobre su historia. El escándalo de amigos, lectores y enemigos,
C U LTU R A
principalmente entre la comunidad de judíos, sirve para descubrir la inteligencia, la entereza y la fuerza combativa de la brillante discípula de Karl Jaspers. Ante la supuesta traición que implicaba el que una judía cuestionara la legalidad del juicio de Eichmann, dudara de la integridad de ciertos líderes judíos durante el Holocausto y, sobre todo, presentara a un valioso colaborador de Hitler como un simple burócrata, miles se desgarraron las vestiduras. El canibalismo que se desata contra Arendt, aun más de aquellos que nunca leyeron sus textos, termina por convertirse en una forma de juicio absurdo paralelo al del odioso nazi. En una escena, que evoca el secuestro de Eichmann en Argentina al principio de la cinta, guardianes del sionismo enviados desde Israel intimidan a la autora de Los orígenes del totalitarismo. Hannah Arendt, amante de la sabiduría, atrapada en un juicio a la manera de Sócrates, presenta su propia apología. El fanatismo y la estulticia sostienen un error imperdonable, el de creer que Arendt justifica a Eichmann al señalar su mediocridad; lo cierto es que esta maestra del pensamiento advierte contra el peligro de creer que sólo un monstruo psicópata es capaz de administrar un Holocausto. Para Arendt, amiga de Walter Benjamin, el rechazo a pensar y tomar responsabilidad del pensamiento propio es la tierra fértil del totalitarismo y sus horrores. Margarethe von Trotta (Rosa Luxemburgo) presenta el juicio de Eichmann en blanco y negro, con documentales auténticos; la literalidad del material histórico fue la mejor manera de mostrar al público el engendro encerrado en una jaula de cristal, cualquier otra forma de escenificación habría maquillado esa realidad que Hannah Arendt sí se atrevió a ver. ●
Televisión El control asoma la oreja FLORENCE TOUSSAINT
L
a carta programática de los canales culturales metropolitanos muestra tanto cambios leves como ratificaciones del pasado, en especial por lo que se refiere a lo informativo. Una a una casi no se notan, pero el conjunto de esas decisiones conforma una línea dura que apunta al control de temáticas, abordajes, personajes y enseguida esa vigilancia deviene censura. Expondremos algunos indicios. Canal 22 y Canal Once cuentan con una barra de documentales. La de este último, Docs 360, fue cambiada al domingo a las 11 de la noche, con lo cual su público se reduce; además, los asuntos presentados eluden tocar los graves problemas de México. En Canal 22 Visión Periférica continúa igual, aunque de repente saltan algunos títulos que bien podrían ser vistos en los medios comerciales de cable, por ejemplo
uno sobre África dirigido por la estrella del pop, Madonna. En los noticiarios de ambos canales la nota oficialista no falta. En el canal del Politécnico Nacional el informativo creció a una hora, con lo cual hay espacio para insertar mucha propaganda a favor del gobierno peñista. Y justo después comienza una barra de lunes a jueves, en el horario privilegiado en televisión (las 10 de la noche), de mesas redondas que vienen desde hace años y cuya audiencia ha ido disminuyendo conforme la pluralidad de voces se reduce. Esta caída en la sintonía hace muy difícil que después el público vuelva al Once. Según encuestas y estudios de rating, a las 23:00 horas la gente comienza a retirarse de la pantalla chica. Canal Once y TVUNAM insisten en mantener programas de debate que tienen muy poco público, pues resultan convencionales en su formato, los conductores carecen de buen manejo y carisma, los invitados son siempre los mismos, eludiendo a los críticos y más a los radicales, con lo cual nunca se genera una verdadera discusión. Tal el caso de Observatorio (antes 2012).
Canal 22 puso al aire una emisión diseñada para que la gente conozca las distintas posturas de un asunto, animada por conductores que son periodistas y saben su oficio, sólo para arruinarlo semanas después al partirlo en dos segmentos de media hora cada uno y acomodarlos en días diferentes. En 30 minutos no se logra dilucidar un tema y darle espacio suficiente a cada invitado. Y es muy poco probable que la audiencia busque el siguiente fragmento de El observador, pues no se trata de un episodio de telenovela. Otra coincidencia entre el Once y el 22 es que acepten colocar en su programación propaganda disfrazada a favor de la Sedena con el pretexto del centenario del Ejército, o bien, como se dijo en una nota anterior, a favor de la Secretaría de Seguridad Pública del DF. Lo que resulta es una parrilla programática elaborada según las necesidades del momento, sin que haya sido planeada con base en el conocimiento de lo que son las audiencias, la competencia y la finalidad de un medio público. ●
1920 / 18 DE AGOSTO DE 2013
67
Gabriel Figueroa,
en la mira de los grandes del mundo
68
1915 / 14 DE JULIO DE 2013
FOT OG R A F ÍA En un documental, Emilio Maillé ((Rosario Tijeras) recoge una treintena de voces entre los más destacados cinefotógrafos del mundo moderno, como Darius Knondji, Giuseppe Rottuno y Vittorio Storaro, para situar la obra de Gabriel Figueroa. Participaron dos mexicanos, Gabriel Beristáin y Ángel Goded, pero no Rodrigo Prieto ni Emmanuel Lubezki, quienes estaban en rodaje. En entrevista, el director resume: “Se entiende y se ve el mundo que retrató Figueroa; te pones en su lugar, te pones en su mirada”. Miradas múltiples ((La máquina loca) se estrena en el Palacio de Bellas Artes el martes 27 y en salas el próximo 13 de septiembre.
COLUMBA VÉRTIZ DE LA FUENTE
E
l iraní Darius Knondji, uno de los mejores directores de fotografía del cine moderno que trabajó en las cintas recientes de Woody Allen Medianoche en París y A Roma con amor, le dice al realizador mexicano Emilio Maillé: “Para mí Gabriel Figueroa era el blan-
co y negro, con un aura plateada. Guardo el recuerdo de una imagen de ensueño.” Maillé entrevistó a los mejores fotógrafos de cine en el mundo para su documental Miradas múltiples (La máquina loca), donde hablan de la obra de quien fue figura sustancial de la época de oro del cine mexicano y que además trabajó para Hollywood. Finalizó la película de 93 minutos en 2012 y se presentará el martes 27 en el Palacio de Bellas Artes, para dar paso a su estreno en las salas comerciales el 13 de septiembre. Además de Knondji, aparecen otros 28 cinefotógrafos, que se mencionan en los créditos de la cinta: Vittorio Storaro, Xavier Aguirresarobe, Raoul Coutard, Pascal Marti, Janusz Kaminski, Guiseppe Rottuno, Ángel Goded, Luciano Tavoli, Eduard Grau, Anthony Dod Mantle, Ricardo Aronovich, Philippe Rousselot, Christopher Doyle, Hideo Yamamoto… Además, Walter Carvalho, Jean Michel Humeau, Shoji Ueda, Gabriel Beristáin, Alexis Zabe, Larry Smith, Paulo Andrés Pérez, Haskel Wexter, Lula Carvalho, Checo Varese, Affonso Beato, César Charlone, Lauro Escorel y Benoît Debie. Las palabras de estos creadores, en sus idiomas originales, son acompañadas por la música del pianista, musicólogo y compositor británico Michael Nyman, conocido por las obras escritas durante su larga colaboración con el director de cine galés Peter Greenaway. Maillé específica a este semanario que Miradas múltiples (La máquina loca) no es un documental que informa: “Escribí con imágenes. Fui tejiendo formas que estuvieran más ligadas por
una emoción que por una situación ideológica o un asunto de información.” Apuntala que con este filme, editado por Octavio Iturbe, “se entiende y se ve el mundo que retrató Figueroa; te pones en su lugar, te pones en su mirada”. El director nació en la Ciudad de México en 1963, vivió en París, de 1980 a 2005. Estudió licenciatura y maestría en letras modernas francesas y cine en la Universidad de París-3 La Sorbona. Su primer largometraje de ficción, Rosario Tijeras (Proceso 1405) fue un éxito en Colombia y se proyectó en varios países. Actualmente es miembro del Sistema Nacional de Creadores del Fonca.
Maillé durante el rodaje
1915 / 14 DE JULIO DE 2013
69
Una obra muy poética Satisfecho, Maillé explica que en la película no hay una cronología: “Tomé imágenes de 45 películas donde laboró Figueroa, y quería crear algo muy libre, muy poético, e incluir entrevistas de fotógrafos de cine, y tomó mucho tiempo el financiamiento, hasta que se logró. Y es el documental que hoy existe.” Los productores de Miradas múltiples (La máquina loca) son Gustavo Ángel, Mónica Lozano y el mismo Maillé, con el apo-
yo del Programa Ibermedia, la Fundación Televisa, Once TV, TV UNAM y Ciné+. La idea de la cinta surgió con la exposición Gabriel Figueroa. Cinematógrafo, que se exhibió en 2008 en el Palacio de Bellas Artes: “Trabajé sobre 100 películas para hacer piezas audiovisuales con Poncio Morales, quien curó la exposición. Entonces había como temáticas para crear cortos, y ahí redescubrí, porque eran largometrajes que alguna vez ya había visto, la fuerza del trabajo de Figueroa. Es muy fuer-
te todo eso. Ahí surge la idea de hacer un documental.” Storaro dice en la película: “Por primera vez vi el nombre de uno de mis colegas en el cartel de una película: ‘Fotografía: Gabriel Figueroa’.” A Maillé le tomó seis mes redactar el guión y para ello realizó una ardua investigación, pero tardó mucho en conseguir el dinero para comenzar el rodaje; hasta que logró el apoyo de Eficine, el estímulo fiscal que otorga la Ley del Impuesto sobre la Renta con el artículo 226, fluyó todo.
“Muerte de un miliciano”, ALEJANDRO GUTIÉRREZ
M
ADRID.- La imagen más emblemática y conocida en el mundo sobre la Guerra Civil española es, sin duda, la fotografía en blanco y negro de Robert Capa, Muerte de un miliciano, en el momento en que cae abatido un combatiente de la república. Sin embargo, una reciente investigación del profesor hispano José Manuel Susperregui, arrojó conclusiones que desmitificarían a la famosa fotografía, como el hecho de que se trata de una escenificación y no fue lograda por el fotógrafo húngaro durante un evento de fuego real. Profesor del Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad de la Universidad del País Vasco, dice a Proceso que sus resultados incomodaron al Centro Internacional de Fotografía (CPI, por sus siglas en inglés) de Nueva York, donde se hizo la clasificación de las imágenes del húngaro y de su compañera, la fotógrafa alemana Gerda Taro. Su trabajo, semejante al de un técnico forense, se basó en lo que denomina “el inconsciente tecnológico”, concepto con el que nombra el análisis pormenorizado de los formatos fotográficos, de las huellas que dejan las cámaras analógicas en la película, en aspectos técnicos de la imagen, en el apoyo en la historia y el análisis en el terreno mismo donde fue hecha la foto. Susperregui explica los pormenores de su estudio, titulado Controversias sobre el catálogo razonado de Gerda Taro, en los negativos: “Al pasar la película por los rieles de las viejas cámaras analógicas, se generaba un rozamiento que provocaba marcas y dejaba rayado el negativo, el cual se puede descubrir bajo el microscopio, que es un elemento que utilicé para definir cuál es la cámara con que fueron tomadas algunas imágenes de Robert Capa y cuáles de Gerda Taro. “Es parecido a lo que se hace en las inves-
70
1915 / 14 DE JULIO DE 2013
de Capa, escenificación
tigaciones para identificar las señas que un arma de fuego deja en un proyectil al ser disparado y que nos permite saber de qué arma fue disparado un proyectil.” En su estudio, la catalogación de la obra de Capa y Taro, realizada por los respectivos biógrafos, Richard Whelan e Irme Shaber, cuyas conclusiones elementales señalaron que las imágenes de formato rectangular tomadas con la cámara Leica son de Capa y las de formato cuadrado con la cámara Rolleiflex son de Taro, “eso no se sostiene”, asegura. La fotógrafa germana había acompañado a Capa en un primer viaje a España en agosto y septiembre de 1936, al inicio de la guerra civil, cuando el primero hizo la foto Muerte de un miliciano. El especialista dice que sobre la clasificación de las fotos de ese primer viaje surge un problema, porque no se sabía cuáles son de Taro y cuáles de Capa. El criterio para asignar las fotografías rectangulares de este primer viaje a Capa y las cuadradas a Taro es muy discutible, porque el criterio de los formatos se puede cuestionar razonando el estilo fotográfico de Capa, con lo cual “podríamos llegar a la conclusión de que Gerda Taro no fotografió durante ese primer viaje y, si lo hizo, sus imágenes fueron residuales”.
El miliciano En 2009, el profesor Susperregui llegó a su teoría de los “níes”: Que la foto del miliciano, tomada el 5 de septiembre de 1936, no está hecha con la cámara Leica sino con la Rolleiflex; que la localización es el Cerro del Cuco y no el Cerro Muriano; que el miliciano muerto no es Federico Borrel García… Finalmente, que no es una instantánea natural, sino una escenificación. Al explicar detalles de la imagen, informa
que el sitio donde se tomó la foto es un campo de rastrojos en un plano inclinado, orográficamente es una línea en diagonal que atraviesa la línea del horizonte inclinado, el miliciano y atrás unos montes, y hay una mancha blanca en el costado derecho. El especialista comparó esa fotografía con otras donde aparecen más milicianos muertos, que tienen coincidencias en el terreno, como la presencia de una cordillera, y en la de una mancha blanca en la imagen, lo cual fue un primer indicio para ubicar el terreno. Al tener una definición del paisaje localizó el pueblo de Espejo, en Córdoba, a 30 kilómetros del Cerro Muriano, que visitó, y comprobó que esos campos de siembra ahora son unos olivares y estableció el punto exacto desde el cual Capa tomó la imagen. Pero además, investigando en la historiografía, encontró un libro de un viejo militante comunista, quien al hacer una cronología refiere que el 5 de septiembre no hubo actividad bélica en Espejo, que cuando hubo una gran batalla en ese lugar fue el 23 de septiembre, donde el bando nacionalista obliga a retirarse al republicano; y en esa fecha ya estaba publicada Muerte de un miliciano, el 21 de septiembre, en el número 447 de la revista ilustrada francesa Vú. “Esto me lleva a respaldar mi hipótesis de que la imagen es una representación, como sucedió con las instantáneas tomadas por otros fotógrafos.” En su opinión, Capa vive “la gloria de fotógrafo” muy joven, a los 22 años, con una gran proyección sobre su carrera en la guerra civil española, que es muy importante para él porque es la primera experiencia que tiene en la guerra. “Sin embargo, resulta que se desarrolló todo un discurso del valor de los milicianos, de la heroicidad, del dramatismo del miliciano y de su muerte en medio del campo de batalla,
FOT OG R A F ÍA culas que me han formado y han formado a otros creadores. Entonces hice la lista, y de los que quedaron en la película son el 80%. Hay ausencias lamentables, la mayoría de Estados Unidos, porque se protegen de una manera un poco ridícula. En cualquier lugar del mundo puedes conseguir el teléfono y la dirección personal de un fotógrafo sin muchas dificultades o hablándole a dos o tres personas, y con los estadunidenses hay que tratar con el manager, y evidentemente éste no le da interés a un proyecto así. No se pudo, no pasa nada…
–¿Fue complicado entrevistarlos? –Estas entrevistas, que duraron entre 45 minutos y dos horas, eran como clases magistrales en las que yo sólo les hacía las preguntas, y ¡fueron diálogos de verdad! Eso fue muy agradable. Antes de la entrevista, a todos les mandé 30 secuencias de Figueroa que escogí de diferentes filmes, por si no los tenían bien en mente, junto con un libro de Luna Córnea que se editó después de la exposición del cinefotógrafo mexicano, un poco para que se situaran.
un discurso muy emotivo, pero resulta que es mentira, se derrumba.” En este sentido, el especialista sostiene que estudió entonces otras fotografías y grabaciones de película que consiguió, en las que descubrió “el caso de una pareja de milicianos que aparecen abrazándose y que en la fotografía de Capa parece una instantánea, pero en la película se descubre que están posando”. Sobre la realización con una Rolleiflex y no con una Leica, dice: “Eso a partir de analizar las dos versiones publicadas de la misma fotografía, la primera publicada en la revista Vú, en la misma que aparecen otras fotos de otro miliciano muerto, que tiene el mismo encuadre, el cual la da la Rolleiflex; aún más, yo digo que esas fotos están hechas con un trípode”, opina. En la foto de Vú los encuadres están de lado izquierdo y al derecho están los mismos elementos: “De análisis morfológicos que detallan su estructura icónica que, a su vez, se repite en muchos negativos encontrados en la Maleta Mexicana, se puede establecer una serie de elementos compositivos reiterativos que conforman el estilo de Robert Capa.” Una segunda versión es la aparecida el 10 de julio de 1937 en la revista Life, cuya publicación fue en un formato cuadrado, entonces si se comparan la versión de la foto rectangular y la cuadrada, “mi pregunta es si en ambas versiones los detalles del lado inferior de la foto como del derecho son los mismos”, apunta. “Si usted convierte una foto rectangular en una cuadrada, es a costa de sacrificar uno de los lados (izquierdo o derecho para conseguir que sea cuadrada), pero se perdería parte de la información, entonces la segunda versión es calcada, sólo que tiene más cielo. “Mí teoría es que está hecho con un negativo cuadrado y la versión de Life es la versión original que vendieron los fotógrafos. Mientras que en la versión de la revista Vú no respetaron el negativo, le recortaron un poco el cielo porque era más cómodo para la paginación. “Por eso el Centro Internacional de Fotografía no admite mi investigación, porque
cuestiona su catálogo. Ya tienen asignadas las una terraza y con sus fusiles, hay dos versiones, fotografías cuadradas a Gerda Taro, y si se paruna rectangular y una cuadrada, y para Richard te de esa argumentación, el autor de Muerte Whelan esa es la “piedra Roseta” como la clave del miliciano sería ella, no Capa.” de que la primera es de Capa y la otra de Taro. Dice que en la composición fotográfica de Recuerda que otra característica es la la famosa imagen, un tercio es tierra y el resto proximidad respecto del objetivo con los que es cielo. Pero es en la parte inferior donde estomaba sus fotografías, otorgando valor a su tán los elementos visuales principales, como el clásica frase de que “si tu foto no es suficientemiliciano y la tierra, el resto es el cielo: mente buena, es porque no te has acercado lo “Mí teoría es que con ese gran margen de suficiente”. cielo, Robert Capa lo que estaba dando era una Susperregui sostiene que gran parte de la margen de corte a los editores y diseñadores grácatalogación de las fotografías de Capa desficos, de manera que no afectaran el contenido cubiertas en La Maleta Mexicana es buena, y visual central; para mí es un precedente de lo que es una gran herramienta de estudio, porque se fue la fundación de la agencia Magnum, que es el concentra el “material en crudo”, tanto negaticontrol de la imagen por parte del fotógrafo.” vos como pruebas de contacto. Sin embargo, Asimismo, sostiene que la foto del miliciadice que hay 10 carretes de película que se lono es “el prototipo del estilo de Capa”; al menos calizaron y que él piensa, por las razones arrihay una tendencia en este primer trabajo y en ba descritas, que son de Capa, aunque sobre sus últimas fotos, dice, como se advierte en Reel celuloide está escrito Gerda Taro. port on Israel, (de Irving Show y Capa publicado Dice que aparte del marketing sobre la Maen 1950). En el libro Viaje a Rusia, de John Steinleta Mexicana, “tenemos miles de fotografías beck, se subraya esta característica de que la donde se puede hacer el análisis directo, es un composición se encuentra en el lado izquierdo. trabajo tedioso, donde vas determinando las Otra particularidad de Capa, dice, es que pautas que van definiendo el trabajo de cada “tenía la tendencia a girar la Rolleiflex a la izuno y marcan las características propias de un quierda, para que la composición saliera con fotógrafo en particular”. ● una diagonal pronunciada hacia la derecha, eso da la versión de que el miliciano corría cuesta abajo cuando le mataron; y en el cerro del Cuco hay inclinación pero no tan pronunciada”. Incluso, señala que de las 30 fotos del primer viaje de Capa y Taro que la clasificación le asignó a ésta, 90% reúne las características del encuadre de aquel. Recuerda que de una fotografía de una pareja de milicianos La imagen más emblemática de la guerra civil sonrientes, sentados en Del libro de José Manuel Susperregui
–¿Cómo es que escoge a estos célebres fotógrafos para conversar sobre Gabriel Figueroa, quien no sólo laboró con Emilio El Indio Fernández (cuyas cenizas ya se encuentran en su casa-fortaleza de Coyoacán, como fue su última voluntad), también con Luis Buñuel, John Ford y John Huston? –Yo no soy especialista de fotógrafos de cine, pero logré hacerlo, como mi lista de sueños. Se trataba también, a través de este documental, de conocer a gente que admiro, a gente fantástica que ha realizado pelí-
1915 / 14 DE JULIO DE 2013
71
“Muchos de ellos fueron más allá todavía. Compraron tres o cuatro o cinco películas. Cuando estuve con Khondji, él filmaba A Roma con amor, de Allen, en Roma. Era un domingo, justo cuando acababa de trabajar, y el día anterior mandó a asistentes a que le compraran películas donde el fotógrafo era Figueroa, y las vio, lo cual fue muy bonito. Fueron muy generosos, y el hecho de que los interrogara sobre un fotógrafo era también como decirles, ‘bueno, también hábleme de su labor’. Es un documental en torno a Figueroa, pero es también un documental sobre todos estos fotógrafos, la fotografía misma y sobre México.” Subraya con regocijo: “Aquí está la gente que ha hecho las películas que más han marcado estos últimos 50 años, como Amarcord, de Federico Fellini, donde el fotógrafo fue Rottuno; El último tango en París, de Bertolucci, donde participó Storaro, en fin. Todos ellos han creado las imágenes más memorables que hemos visto en estos últimos años en la pantalla grande. Es genial que se haya podido lograr esta reunión de miradas de nula petulancia y de una gran generosidad. “El contacto con ellos me dejó una experiencia más humana que técnica, porque busqué mucho la emoción. Es como lo más complicado y lo menos mecánico y no se sabe de pronto qué resultará, pero es bonito buscar eso. También deseaba concebir un documental diferente a lo que había filmado. Ese diálogo que tuve con estas grandes figuras fue lo que alimentó mucho esta posibilidad tan rica de escribir en la edición, porque es un proyecto que se construyó en la edición pues simplemente contaba con tres materiales: las entrevistas, las imágenes de Figueroa y la música de Nyman.”
Un México diferente Figueroa, nacido el 24 de abril de 1907 en la Ciudad de México y fallecido el 27 de abril de 1997 en la misma metrópoli, filmó 210 títulos, desde largometrajes hasta documentales. Fue candidato al Oscar a la mejor fotografía por La noche de la iguana, en 1964. –En Miradas múltiples (La máquina loca) no sólo se habla de los paisajes que retrató Figueroa, también por primera vez se analizan los rostros de artistas que captó con la cámara, ¿cómo explicaría el estilo de Figueroa? –Está muy ligado a la construcción de una identidad mexicana. México era también otro en la Época de Oro del cine nacional. La fotografía acababa de nacer, el sonido para las cintas se acaba de descubrir, el cine era muy joven todavía. Ahora ya pasamos a otra fase. Estamos en el
72
1915 / 14 DE JULIO DE 2013
caos, bueno, existen peores desastres en el resto del mundo, no sólo pasa en México, ya no estamos en esa aparente belleza de ese momento. Xochimilco ya no es el Xochimilco de María Candelaria (ver Proceso 1912). La Ciudad de México apenas se construía en ese momento, ya se construyó y se destruyó por el terremoto del 85 y por la mano misma de la sociedad mexicana, la cual es tremenda, porque crea y destroza con gran facilidad. –¿Cómo trabajó la música con Michael Nyman? –Me di cuenta de que funcionaría muy bien si no metíamos música que tuviera que ver con México; no sólo eso, en un principio Nyman iba a componer piezas. Después por tiempos se complicó eso, y me dijo: “Te doy todo lo que he hecho y agarra lo que quieras”. Entonces empecé a buscar, no quería incluir lo más famoso de Michael porque ya se convertiría como en una ilustración musical evocadora de otras películas, y si tomaba lo del piano el público pensaría en el piano, así que busqué cosas que me gustaran evidentemente a mí y que fueran menos conocidas. Cuando puse las piezas con las imágenes y las entrevistas, hubo magia… “Manuel Rocha, hermano de Mauricio, el arquitecto que creó el Museo de la Cineteca Nacional y que conozco desde hace mucho, es una persona muy cercana y explora desde hace tiempo un mundo de sonidos más arriesgados, lo platiqué con Michael, y queríamos también encontrar un universo sonoro que rompiera con la música. Los sonidos de Manuel para mí venían también a romper un poco con esta continuidad musical, no sé si le podríamos llamar música, pero son sonidos que acompañan imágenes. Esto funcionó también muy bien, y eso a Michael le gustó mucho en términos de sonido.” Nyman pertenece al género minimalista. También es famoso por su álbum multiplatino The Piano, perteneciente a la película homónima producida por Jane Campion en 1993. Entre las óperas que ha compuesto están: The Man Who Mistook His Wife For a Hat, Letters, Riddles and Writs, Noises, Sounds & Sweet Airs, Facing Goya, Man and Boy: Dada, Love Counts y Sparkie: Cage and Beyond. Además ha escrito seis conciertos, cuatro cuartetos de cuerda, y música de cámara creada para su grupo Michael Nyman Band, con la que realiza sus giras como pianista. En 2008 publicó la banda sonora de la película Man on Wire, inspirada en su álbum de 2006, The Composer’s Cut Series Vol. II: Nyman/Greenaway Revisited. El responsable del sonido del docu-
mental es Jean Guy Veran, y los de fotografía Diego Rodríguez y Jean Gabriel Leynaud.
La fotografía fílmica –Desde que se inició, ¿qué tan valorada es la fotografía cinematográfica mexicana? –Súper bien valorada. Hay muchos fotógrafos mexicanos muy exitosos. En general la fotografía mexicana tiene una gran fuerza, no sé por qué, quizá por tener esa manera tan extraña de generar imágenes que desde André Breton enloquecen a todo el mundo. El documental educa nuestra mirada, que es algo que creo que hay que hacer, y no lo digo en el sentido de “yo sí sé y ustedes no”, pero nunca ha habido tanta gente tomando fotos como la hay hoy en día. Pero a la vez hay mucha gente que no mira, es decir, es más el acto sin reflexión de lo que debe contener un cuadro, y no siempre son interesantes esas fotos. “Miradas múltiples (La máquina loca) te interroga sobre la imagen. Yo no doy ni soluciones ni nada, ni es lo que busco en este documental, pero sí cuestiono sobre cómo vemos, qué vemos, cuánto vemos, y la imagen ahora es una obsesión de todo mundo. Es una discusión muy rica y muy interesante.” Comenta que los fotógrafos mexicanos reconocidos a nivel mundial, como Rodrigo Prieto y Emmanuel Lubezki, no pudieron participar porque estaban en rodaje. –¿Cómo ve en general la situación del documental? –Sí hay mercado, pero a mucha gente aún le da un poco de temor apoyarlo. Es una lucha por la que tiene que pasar todo documental, no sólo en México. En Francia, donde viví 25 años, me tocó el momento en el que era rarísimo ver un documental en las salas de cine, y fue una lucha que se tuvo que ganar también. Lo que es un hecho es que ahora en México existen miradas fantásticas a través de los documentales. Así que debemos seguir luchando por un género que ofrece aventura visual, emotiva, fantástica y muy fuerte, y tampoco se trata de estar en guerra con la ficción, yo también hago ficciones. “No hay que quejarse, hay que seguir buscando apoyos y convencer a los distribuidores y exhibidores.” Maillé realizó el año pasado, con Nyman, otro documental: Devoción, con imágenes de 100 películas mexicanas que seleccionó la Cineteca Nacional para reabrir sus puertas, después de su polémica renovación. Hacia 1997 también filmó el documental Un Buñuel mexicain. Miradas múltiples (La máquina loca) ya recorrió un sinnúmero de festivales de cine nacionales e internacionales. ●
FOT OG R A F ÍA
1915 / 14 DE JULIO DE 2013
73
Rubén Espinosa / Procesofoto
Las irregularidades en que han incurrido la Femexfut, la FIFA, la Agencia Mundial Antidopaje (WADA) e incluso la Conade en torno al dopaje por clembuterol revelan al menos dos graves problemas: un enfrentamiento entre instituciones federales que se acusan mutuamente de faltar a la verdad y, sobre todo, el encubrimiento de un problema que, de acuerdo con la opinión de especialistas, no se limita a esa sustancia utilizada para la engorda de ganado bovino. Hay un dato revelador: de los 70 atletas mexicanos que desde 2012 dieron positivo a este anabólico, ninguno ha sido sancionado. Si bien la WADA avaló inicialmente las exoneraciones, reconsideró su postura y anunció que en tres semanas dará a conocer su dictamen definitivo al respecto.
RAÚL OCHOA Y BEATRIZ PEREYRA l caso de los dos futbolistas de la liga mexicana que recientemente tuvieron un resultado analítico adverso por clembuterol desnuda las irregularidades con que la Federación Mexicana de Futbol (Femexfut), la FIFA y la Agencia Mundial Antidopaje (WADA) manejaron el asunto desde que en 2011 otros cinco jugadores dieron positivo: Entonces resolvieron que la presencia de esta sustancia prohibida en el cuerpo de los atletas se debía a la ingesta de carne contaminada. En el problema también se halla involucrada la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (Conade) porque ocultó que desde 2012 alrededor de 70 deportistas dieron positivo por clembuterol. Nin-
E 74
1920 / 18 DE AGOSTO DE 2013
guno de esos atletas fue castigado pues la dependencia federal, sin ninguna evidencia científica, determinó que el dopaje se debió al consumo de carne de res, puesto que en México el ganado vacuno “se engorda” con el anabólico. El gobierno federal, a través del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), dependiente de la Sagarpa y la Cofepris (Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios), adscrita a la Secretaría de Salud, niega que la carne contaminada por clembuterol represente un problema de salud pública, como aseguran la Femexfut, la FIFA y la WADA, y concluye que echarle la culpa a su consumo es la excusa con que los tres organismos encontraron una salida fácil al caso. La comisionada de Evidencia y Manejo de Riesgos de la Cofepris, Rocío Alato-
Eduardo Miranda
DE P ORTES
Caso clembuterol:
las falacias del futbol 1920 / 18 DE AGOSTO DE 2013
75
Octavio Gómez
Rocío Alatorre. Conflicto interinstitucional
rre, revela que el martes 6, un día después de que la Femexfut anunció el dopaje de los dos jugadores, le envió un oficio a la federación, en el que, con la finalidad de iniciar una investigación, solicitó que le informaran la cantidad de clembuterol contenida en la orina de los futbolistas, así como el lugar donde la carne fue comprada o consumida. “Para que digas con contundencia que el clembuterol se debe a la ingesta de carne tienes que asociar los dos eventos. Eso es estadística, es epidemiología. Hay que ir al sitio donde se compró la carne. Se toman las muestras y podemos establecer una asociación causal. La ciencia te tiene que decir ‘aquí está la carne y aquí el intoxicado’. Y eso no lo tenemos. Estamos esperando su respuesta. “Los señores tendrán que dar sus datos para explicar cómo sacaron sus conclusiones. Cuando haces una aseveración debes tener evidencia sólida. Nosotros la tenemos: el riesgo sanitario es 0.8 por millón de personas y hemos verificado 138 rastros entre 2011 y 2013. Tomamos más de mil 500 muestras y sólo 17% dio positivo para clembuterol. Es un porcentaje ínfimo”, explica Alatorre y añade que hasta el cierre de esta edición no había recibido ninguna respuesta de la Femexfut. “Para nosotros la declaración está hecha ahí nomás, en el sentido de que ‘cuando digo que es carne no me sancionan, pues entonces es carne’”, sentencia el director en jefe de Senasica, Enrique Sánchez Cruz. Y añade: “No voy a hacer juicios. Me baso en la ciencia para tomar determinaciones. Aquí no podemos jugar con especulaciones”. Apenas cuatro días después de que la Femexfut hizo públicos los resultados de los exámenes antidopaje, la Comisión Disciplinaria exoneró a los jugadores. Ni siquiera, señala Sánchez Cruz, se dijo si se abrió o no la muestra “B”. La “investigación” reali-
76
1920 / 18 DE AGOSTO DE 2013
zada le permitió a la Femexfut concluir que “el resultado analítico adverso se debió a la ingesta de carne contaminada con la sustancia denominada clembuterol, y que los jugadores tomaron todas las previsiones necesarias para evitar la ingesta o consumo de la sustancia prohibida”, indica. Añade que, para hacer un seguimiento completo, primero se necesita reunir toda la información. El paso siguiente es la investigación, que toma como mínimo 15 días. “Hay que ir al campo, revisar las fechas, los certificados de los análisis. Insisto, no hay suficiente información para decir: ‘la pistola que disparó fue ésta’. Cuando la tengamos podemos decir: ‘ésta fue la bala y coincide con el cañón’. Lo ideal es quedarte callado hasta saber lo que pasó y no echarle la culpa al vecino”. –¿La ley prevé sanciones para quien desacredite a una autoridad con argumentos falaces? –El análisis de los efectos colaterales también hay que valorarlos. Proceso solicitó una entrevista para que la Femexfut ofreciera detalles de la investigación. No hubo respuesta. Rocío Alatorre no se anima a descalificar esa indagación, pero sostiene que en cualquier estudio o pesquisa sobre el tema forzosamente debe participar la Secretaría de Salud.
Coartada En junio de 2011, en vísperas de la Copa Oro, cinco seleccionados nacionales (Guillermo Ochoa, Édgar Dueñas, Francisco Rodríguez, Christian Bermúdez y Antonio Naelson) dieron positivo por clembuterol. Ninguno fue sancionado. El 8 de julio de ese año la Femexfut informó que “el resultado positivo se debió a una contaminación alimentaria al consumir carne el 20 de mayo en el Centro de Alto Rendimiento de la federación, y no existe conducta culpable o negligente”.
Enrique Sánchez Cruz asegura que la Senasica sí investigó a Carnes Ideal, proveedor exclusivo de la Femexfut, y no encontró indicios para sustentar el argumento de este organismo. “No hubo evidencias”, afirma Sánchez. Relata: “En esa ocasión sí nos dijeron: ‘fue esta carnicería’, y fuimos con el carnicero. Consultamos: ¿De qué fecha, de qué lote? Le pedimos la carne que tenía en su refrigerador, y la probamos. Probamos todas. Cero clembuterol. Ni en la del proveedor ni ninguna arrojó rastros. El gobierno federal ha fortalecido su sistema de laboratorios. La única forma de saber es a través de una prueba científica. No hay otra, pero si no tienes toda la información tus juicios van a ser errados, no vas a atinarle”. El día que exculparon a los jugadores, el secretario general de la Femexfut, Decio de María, matizó: “Esto fue un accidente. El consumo de carne en nuestro país es seguro, aunque existen situaciones pequeñas de consumo de carne con clembuterol. Trabajamos con proveedores seguros y certificados. (Nadie) tomó jarabes para la tos o el asma; ninguno consumió un suplemento alimenticio y ninguno se tomó (la sustancia); únicamente le dieron unas mordidas (sic) a una carne que contenía clembuterol”. De inmediato la WADA anunció que apelaría ante el TAS (Tribunal de Arbitraje Deportivo, por sus siglas en francés) la resolución de la Femexfut. El 12 de octubre de 2011 la agencia anunció que retiró su recurso ante el tribunal tras examinar el expediente completo, “que consiste en información y pruebas reunidas principalmente por la FIFA en conjunto con el gobierno de México”. En el comunicado puede leerse: “La WADA ha recibido evidencia convincente de un estudio de la FIFA en la Copa Mundial Sub-17 en México que indica un problema grave de salud en México en lo que respecta a la carne contaminada con clembuterol. Este es un problema de salud pública que está siendo atendido con urgencia por el gobierno mexicano. El gobierno de México –que cuenta con una legislación que prohíbe el uso de esteroides con el ganado– acepta que tiene un problema con la carne contaminada y está buscando resolverlo. Se han realizado varias detenciones y se han incautado grandes cantidades de clembuterol”. Un día después, en conferencia de prensa, Decio de María se refirió a la decisión de la WADA y agradeció la intervención de Mario Vázquez Raña para cerrar el caso: “Conoce y está metido en el tema de la WADA. Representantes de ésta vinieron a México la semana pasada y sostuvieron
D EPO RTE S
Choque institucional Alatorre sostiene que la Cofepris nunca ha tenido un acercamiento con nadie de la FIFA, y reconoce que en 2011 hubo un intercambio de información con la WADA, pero no prosperó. Abunda: “No es nuestra función descalificar a la FIFA. El gobierno federal tiene estadísticas, resultados. La FIFA tendría que actuar en condiciones similares, poner la evidencia de las pruebas. Sería importante que la WADA tocara base con nosotros para que sepan si existe o no un problema de salud pública”. –¿Qué validez tiene que en 2011 la FIFA declaró que hubo 109 casos de futbolistas que dieron positivo por clembuterol? –se le pregunta. –Los datos que dio la FIFA no nos permitieron reconstruir qué pasó. No tuvieron pruebas contundentes. Nos parece que esto debe analizarse con seriedad. En su comunicado la WADA celebró que la FIFA haya iniciado una pesquisa adicional, y dio a conocer que se puso de acuerdo con la Femexfut y el gobierno de México para participar en un proyecto de investigación conjunta. A dos años de iniciadas esas supuestas investigaciones ni la Femexfut, ni la FIFA ni la WADA han entregado un sólo resultado. Peor aún: Proceso envió a la WADA una lista de preguntas para saber con qué evidencias cuenta para calificar a México como un país donde la engorda del ganado con clem-
buterol es un problema de salud pública. También se le pidió que explicara cómo fueron analizados los 70 casos de atletas del deporte amateur que dieron positivo en los controles antidopaje realizados en el laboratorio de la Conade –antes de que recibiera la certificación– para determinar que todos fueron producto de la ingesta de carne contaminada. En respuesta, la WADA envió un correo electrónico provisto de ligas a su página en internet con la misma información (tres boletines de prensa fechados en 2011) que sobre el tema del clembuterol en México ha despachado. En dos años, la Agencia Mundial Antidopaje, la FIFA, la Femexfut y la Conade perdonaron a todos los atletas mexicanos que han dado positivo por clembuterol. La funcionaria adelanta que la Secretaría de Salud (Cofepris, Epidemiología y Comités de Ética) y la Conade –no mencionó a la WADA– comenzarán un protocolo de investigación en el último trimestre de este año para determinar si las concentraciones de clembuterol en la orina de los deportistas es atribuible al consumo de carne. Hasta ahora la Conade no ha dado a conocer dónde consumieron la carne esos 70 atletas; si fue en algún comedor de las instalaciones deportivas administradas por la dependencia, en algún restaurante, puesto callejero o en sus casas, como para que la Cofepris y el Senasica pudieran hacer una investigación.
Suplementos de contrabando El 21 de julio de 2011, la Conade firmó un convenio con la Asociación Mexicana
de Engordadores de Ganado Bovino, A.C. (Ameg), a fin de adquirir carne confiable para sus comedores. Enrique Sánchez Cruz reconoce que en 2012 el Senasica visitó las instalaciones de la Conade para pedir informes de los proveedores de la carne, así como una muestra del producto a propósito del caso de los 70 deportistas que dieron positivo por clembuterol. “La sorpresa es que no sabían ni dónde habían comprado la carne”, critica. La dependencia responsable del deporte tampoco ha investigado si la fuente del clembuterol estuvo en los 3 mil 900 botes de suplementos alimenticios de contrabando que adquirió en 2012. Los productos Metagenics que Jorge Tienda, compadre del entonces subdirector de Calidad para el Deporte, Alejandro Cárdenas, le vendió a la Conade a través de la Federación Mexicana de Atletismo, no contaban con los documentos de Metagenics Internacional que le permitieran obtener en la Cofepris el permiso sanitario de importación, así como los certificados de análisis y sanitarios de cada lote. Tampoco presentaban etiquetas como lo establece la ley mexicana. La Conade no aceptó una solicitud de entrevista para fijar su posición sobre estos puntos. El recién nombrado secretario general del Comité Nacional Antidopaje, Federico Rendón Novoa, tampoco quiso abordar el asunto de los dos futbolistas, pues, dijo, el caso “no está cerrado”. –¿Está de acuerdo en que la Conade haya concluido que estos 70 casos son por carne contaminada? –se le pregunta a Alatorre. Benjamín Flores
una reunión con los organizador organizadores de los Juegos Panamericanos en la que estuv estuvo presente el señor Vázquez Raña, y les recuerdo que es miembro del Comité Olímpico Internacional. Él tenía conocimiento de este tema, pues la WADA es parte del COI. Agradecemos a todo m mundo, incluido él, a muchos que en algún momento se ocuparon, pr preguntaron por el tema. Lo importante es que ho hoy se está escribiendo un capítulo positi positivo del futbol mexicano.” De María también mencionó que el expediente entr entregado a la WADA incluía pruebas de pelo rrealizadas a los cinco seleccionados. Proceso solicitó a la WADA que informar a dónde envió la Femexfut las informara muestr de pelo para ser analizadas. Tammuestras pr bién le preguntó si se realizó esa prueba a jug los dos jugadores de la Liga MX. En su respuesta la agencia se limitó a contestar –vía correo electrónico el jueves 15– que ya recibió la resolución de la Femexfut respecto a este nuevo caso. Y añadió: “WADA revisará esta decisión y resolverá si solicita el expediente completo. Como se indica, en el artículo 13.2.3 –del Código Mundial Antidopaje–, la WADA tiene el derecho de presentar una apelación”.
Decio de María. Las sospechas crecen
1920 / 18 DE AGOSTO DE 2013
77
Benjamín Flores
Sánchez Cruz. Desinformación
Entre 2006 y 2013 la Liga Mexicana de Beisbol (LMB) ha realizado alrededor de 3 mil 600 controles antidopaje a peloteros mexicanos y extranjeros. Sólo en cuatro ocasiones dieron positivo por clembuterol. El asesor médico de la liga, Miguel Ángel Serrano, explica que la cantidad de la sustancia fue muy baja. Concluyeron que se debía al consumo de carne contaminada. “Utilizamos el criterio que dicta la WADA: cada caso se analizó de manera particular. Interrogamos a los jugadores. No recuerdo cuántos picogramos eran, pero las cantidades nos permitieron intuir que fue por ingesta de carne contaminada.” –¿Informó de esto a la Cofepris para realizar una investigación y se pudiera rastrear de dónde provino esa carne? –Es algo muy complicado. He hablado con ganaderos y ellos mismos dicen que desde hace 20 años engordan el ganado con clembuterol. Que cuando llega la autoridad entre ellos mismos se avisan y sacan las reses con clembuterol y dejan el AFP photo / Fabrice Coffrini
–Cuando estableces una asociación que no es estadísticamente confiable en epidemiología lo llamamos asociación espuria. Existen otras fuentes de clembuterol en los medicamentos y en suplementos alimenticios. Si tenemos tres rutas de acceso a la sustancia la investigación debe establecer que estás controlando las tres rutas. Tienes que saber con toda certeza que no se consumió un medicamento ni un suplemento y que la carne es la que potencialmente está mal. “Con este estudio que haremos de manera conjunta vamos a dejar muy en claro qué está pasando. La federación dice que tiene un control muy estricto de dónde comen los jugadores. Me cuesta creer que un atleta de alto rendimiento coma en cualquier lugar; entonces, si hay rigor, todos nos merecemos saber exactamente qué está pasando y para eso hay que dar información y garantías. Nosotros lo estamos haciendo. Esperaríamos también que del otro lado lo hagan.”
lote que sirve para las pruebas que les hacen. Ya sabemos que las autoridades no son muy eficientes, no hay control. Ellos dicen que sí. Si nos revisaran a la población en general todos vamos a salir con clembuterol porque nuestra carne está contaminada. –El gobierno federal asegura que eso es falso. Que no hay pruebas para documentar esos dichos. –Los ganaderos tienen resueltas las supervisiones. Cuentan con lotes de carne libre de clembuterol. Esta sustancia produce más grasa que masa muscular; no es lo mejor para doparse. –Pero si la carne está contaminada, ¿por qué en siete años de controles antidopaje sólo cuatro peloteros han dado positivo por clembuterol? Lo lógico sería que todos los deportistas residentes en México tuvieran la sustancia en su organismo. ¿Qué explicación encuentra? –Pues sí, tiene razón. No sé cómo explicarlo. Los beisbolistas son 100% carnívoros. La carne que consumen los peloteros no es de centro comercial, comen carne ranchera menos industrializada, así es la carne de provincia. Hay que sentarse a investigar. Los jugadores comen tacos, es lo que más comen en las noches, cuando salen de los partidos. Y comen en cualquier lado. Alatorre refiere que en 2006 la tasa de intoxicación por clembuterol en México era de cuatro por 1 millón, por lo que no se explica cómo cuando la tasa era más elevada los deportistas no daban positivo por esta sustancia en los controles antidopaje. “Eso es lo que hay que analizar. Si cuando teníamos una tasa más alta esto no era un problema (de dopaje) por qué ahora sí. El resultado de todo lo que hemos hecho es que hemos bajado a 0.8, hay mano muy dura. Con ese mismo rigor, la Conade tiene que acercarnos a establecer la causalidad de lo que está ocurriendo. “Y la federación y todos los que tengan este problema nos tienen que decir de dónde salió la carne. A quienes tengan la práctica de engorda con clembuterol los voy a encontrar y si no la tienen también lo voy a saber. La carne que se comieron no la voy a encontrar, pero la práctica recurrente de quien engorda el ganado sí. Hay trazabilidad y hay patrones, por eso podemos llegar hasta el fondo. Cuando hemos tenido intoxicados vamos al rastro, lo encontramos y lo denunciamos”, indica la funcionaria.
Dudas
John Fahey. Urge una revisión
78
1920 / 18 DE AGOSTO DE 2013
Para el director en jefe del Senasica la hipótesis del dopaje de los dos jugadores por la ingesta de carne es poco probable.
D EPO RTE S “Si hubiera sido por carne habrían salido intoxicados. Además por esta vía es muy difícil porque tienes que comerla en volumen. Échate cuatro kilos de carne en una sentada. En este caso particular, la información no la tenemos completa para hacer un análisis íntegro del origen de este problema que señalan de manera irresponsable sobre un importante producto de México. Dijeron que no pueden dar información porque es confidencial, pero dicen que sí fue por la carne. Qué bonito, ¿no?” –La Agencia Mundial Antidopaje tiene catalogado a México como un país con un problema de salud pública por contaminación de carne… –Son unos irresponsables. “Fue por la carne”... Qué fácil, ¿no? –ironiza el titular del Senasica–. También es irresponsable no informar y dañar la reputación de México. Alatorre explica que para que una persona se intoxique por comer carne con clembuterol se requiere que la sustancia se le haya suministrado por la noche al ganado y que por la mañana se mate al animal y se consuma inmediatamente. Dice que la práctica más común es que el engordador le suministra la sustancia a las vacas, deja pasar unos días antes de llevarlas al rastro, tiempo en el que, a través de la orina, el animal la elimina y la concentración de clembuterol en la carne es muy baja. “Podría creer que es por la carne si los jugadores la comieron en una fiesta de pueblo donde ningún veterinario vigiló a ese animal y la noche anterior le dieron clembuterol. Si comieron vísceras o de uno a dos kilos de carne en una sentada podrían tener algunos picogramos, o sea, el 0.00000000000 de equis cantidad.” En 2011, cuando los cinco seleccionados nacionales dieron positivo, el laboratorio de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA) informó a la Femexfut la cantidad de clembuterol hallada: Christian Bermúdez, 0.6 nanogramos; Édgar Dueñas, 0.8 nanogramos; Guillermo Ochoa, 1.1 nanogramos; Javier Maza Rodríguez, 1.3 nanogramos, y Antonio Naelson Sinha, 4.2 nanogramos. “Para alcanzar nanogramos hablamos de un consumo irracionalmente alto de carne que esté extremadamente contaminada para tener esa concentración. Es lo que estamos tratando de establecer ahora con la federación, qué cantidad tenían los dos jugadores.” Un picogramo es el equivalente a la billonésima parte de un gramo (0.000000000001). Un nanogramo es la milmillonésima parte de un gramo (1/1.000000000). El clembuterol está en la Lista de Sustancias y Métodos Prohibidos. La WADA reconoce que no hay un umbral por deba-
jo del cual no esté prohibida esta sustancia, ni tampoco existe un plan para introducir un nivel de umbral que establezca cuando sí y cuando no es doping. Los casos más recientes de atletas que dieron positivo por clembuterol son los ciclistas Fuyu Li, de China (50-100 picogramos); Alessandro Colò, de Italia (200 picogramos), y Alberto Contador (50 picogramos), así como el jugador de tenis de mesa Dimitrij Ovtcharov, de Alemania (75 picogramos).
Con excepción de Ovtcharov, quien con el análisis de una muestra de su pelo fue exonerado, los demás deportistas fueron sancionados. Aunque Contador fue exculpado por la Federación Española de Ciclismo, la WADA y la Unión Ciclista Internacional (UCI) apelaron ante el TAS tal resolución. El pedalista fue despojado de su título del Tour de Francia 2010 y del Giro de Italia 2011, y suspendido durante dos años.
1920 / 18 DE AGOSTO DE 2013
79
Protestan correctores de estilo por el ninguneo oficial No se les convocó a corregir los errores de libros de texto Señor director:
L
e solicitamos publicar esta carta, dirigida al secretario de Educación Pública; al presidente de la Academia Mexicana de la Lengua; al director de la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos; a las industrias, instituciones y empresas que emiten todo tipo de textos, así como, en general, a la opinión pública: Los correctores profesionales de estilo editorial que trabajamos en México rechazamos el acuerdo de colaboración firmado por la Secretaría de Educación Pública y la Academia Mexicana de la Lengua, resultante de los errores gramaticales y de conceptos encontrados en los libros de texto gratuitos para el ciclo escolar 2013-2014, porque consideramos que desconoce tanto la importancia como la necesidad de nuestro trabajo. En virtud de que según dicho acuerdo la Academia revisará el uso correcto de las normas gramaticales, ortográficas, de sintaxis y de léxico en los materiales educativos de la SEP, sostenemos que esa labor es propia de los correctores de estilo y no actividad sustantiva de los filólogos miembros de la Academia Mexicana de la Lengua. En la medida en que los correctores sigamos siendo marginados de la cadena de producción de la industria editorial, de los medios de información, de las agencias de publicidad, de las instituciones educativas, de las áreas
Propone un monumento en la fosa común de los caídos en Madera Señor director:
M
uy pronto se cumplirán 48 años del asalto al cuartel de ciudad Madera, Chihuahua, realizado el 23 de septiembre de 1965 por un grupo de guerrilleros inconformes con la situación que prevalecía en la sierra de la entidad, gobernada en ese entonces por un general que se decía exvillista y que al ordenar la sepultara en una fosa común de los ocho civiles caídos en combate orondamente afirmó: “Querían tierras. Denles hasta que se harten”. Entre los guerrilleros muertos deseo mencionar el caso de Miguel Quiñones Pedroza, un joven maestro de 21 años, egresado de la Escuela Normal Rural de Salaices, Chihuahua, en junio de 1963. Hace algunas semanas, miembros de su generación conmemoraron el cincuentenario de su graduación y recordaron el heroico acto de su compañero de internado.
80
1920 / 18 DE AGOSTO DE 2013
de comunicación social y de cuanta institución origine textos escritos (siempre susceptibles de corregir), seguirán generándose reprobables expresiones de desprecio –que también rechazamos–, como la del director de la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos (Joaquín Diez-Canedo), cuando dice que no vale la pena buscar a los responsables (de los errores gramaticales en los libros de texto) para sancionarlos, pues “podría tratarse de un corrector de estilo freelance, que gana tres mil pesos” (Milenio, 1 de agosto). La mayoría de los correctores de estilo estamos titulados en diversas disciplinas y nos hemos preparado para cuidar los escritos de todo tipo de materias en beneficio de los lectores, incluidos los libros de texto gratuitos. Después de 20 años de capacitación en México a través de cursos y talleres, y desde 2009 mediante diplomados de corrección profesional de estilo impartidos por la Academia creada por Profesionales de la Edición, A.C. (PEAC) y avalados por la UNAM, lo mismo que de dos congresos internacionales (el segundo organizado por PEAC), los correctores de esta institución e independientes reclamamos que se reconozca nuestra función en la labor editorial, que no se nos margine de los trabajos inherentes a nuestra actividad profesional, que se nos remunere con tarifas estandarizadas y que no seamos desplazados por los honorables miembros de la Academia Mexicana de la Lengua, cuyas funciones no son las de revisar originales. Atentamente Ana Lilia Arias, directora general de PEAC, y 50 firmas más.
En el contenido del discurso conmemorativo, el ameritado profesor Vicente Rodríguez Quiroz, condiscípulo y amigo de Quiñones Pedroza, señaló que no es casualidad que muchos egresados de las escuelas normales rurales se hayan confrontado con caciques y explotadores, participando en movimientos sociales y luchas políticas sindicales que los llevaron a sufrir penurias personales y persecuciones que los mantuvieron congelados en sus derechos y aspiraciones, o a perder la vida, como fue el evidente y heroico caso de Miguel Quiñones Pedroza, quien murió abatido en el ataque al cuartel militar de Madera el 23 de septiembre de 1965. También dijo Rodríguez Quiroz que no sabe si Madera en 1965 o Tlatelolco en 1968, o ambos, fueron el parteaguas que dividió la historia de México en dos etapas muy distintas, ya que después de esos sucesos el país cambió radicalmente, pero no por causa de estos hechos, sino porque en el mundo el bloque socialista se fue derrumbando hasta dejar que el capitalismo se extendiera con una nueva fuerza y una nueva modalidad: el neoliberalismo.
Hace 45 años, en su libro Madera, el profesor José Santos Valdés planteó la necesidad de que el magisterio democrático del país se organizara y levantara un monumento sobre la fosa común que guarda los restos de los caídos en el ataque al cuartel de ciudad Madera. Ojalá que en el próximo aniversario de aquel suceso, lamentable pero heroico y ejemplar, se buscara nombrar un comité que encabece este propósito dignificador, y que al cumplirse, dentro de dos años, el 50 aniversario, pudiera inaugurarse ese reconocimiento, que continúa pendiente en la memoria colectiva de los maestros democráticos del país. Atentamente Eusebio Vázquez Navarro evnpanorama@hotmail.com
Ni la SEV ni el gobernador Duarte atienden laudo laboral Señor director:
L
e pido publicar en la sección Palabra de Lector la siguiente denuncia. 1.- En 2006, junto con otros trabajadores de la Universidad Pedagógica Veracruzana (UPV), fui despedido. Tras demandar nuestra reinstalación ante el Tribunal de Conciliación y Arbitraje, obtuvimos un laudo favorable. El 3 de junio de 2009 fui reinstalado, aunque la Secretaría de Educación de Veracruz (SEV) aún no me cubre las prestaciones económicas correspondientes. (El expediente del asunto es el número 354/2006II.) Además, la SEV se ha abstenido de proporcionarme la seguridad social que está prevista en el artículo 30 fracción IV de la Ley Estatal del Servicio Civil de Veracruz. 2.- Ante estos hechos, que han afectado mis derechos y prestaciones laborales desde el 3 de junio de 2009, el año pasado dirigí al gobernador Javier Duarte de Ochoa dos solicitudes de intercesión (19 de abril y 23 de julio 2012), sin que hasta el momento cambie mi situación ni la actitud de las autoridades de la SEV y la UPV. 3.- Por no disponer el pago de las cantidades que adeuda la SEV en torno al incidente de liquidación e incumplir el laudo dictado a mi favor, el grupo de reinstalados en la UPV presentamos la demanda de amparo 1844/2013. 4.- La conducta de la SEV ha llegado al punto de que, el pasado 13 de mayo, el maestro Salvador Canseco Flores, del Sindicato Independiente de Trabajadores de la Educación de Veracruz, declaró que la SEV actúa con leyes supletorias en materia laboral, situación que ha generado que esta secretaría se viera obligada a pagar 160 millones de pesos en juicios laborales perdidos. 5.- El caso es que llevo tres años reclamando descuentos ilegales; el pago de mi salario no se hace en tiempo y forma, habida cuenta de que el Reglamento Interno de la SEV refiere que el pago es quincenal, y actualmente se me paga de manera mensual y sin considerar prestación alguna. Por si fuera poco, el monto de mi salario se congeló desde 2006, sin aplicar los incrementos que se han producido a partir de entonces. Puesto que se supone que vivimos en un estado de derecho, pido a las autoridades co-
PALABRA DE LE C T O R rrespondientes que intervengan para garantizar la elemental justicia. (Carta resumida.)
quedarse con unos pocos pesos de sus empleados le genere algún beneficio. (Carta resumida.)
Atentamente Valentín Córdoba Reyes
Reclama finiquito a Xcaret
Atentamente Enrique Téllez G.
Califica de arbitraria y lesiva la desaparición de la DGEF
Señor director:
P
ermítame dirigir la presente carta a los señores Miguel Quintana Pali y Carlos Constandse. Estimados señores: Entre 2008 y 2009 trabajé como representante de ventas en la agencia de viajes Naturama, la cual forma parte de las empresas del grupo Xcaret. Cuando llegué, tenían un sistema de outsourcing bajo el membrete de Habilidad Estratégica, S.C. de R.L. de C.V. Por supuesto, esa firma nos dejaba completamente fuera de las prestaciones legales correspondientes y en cambio nos cobraba un “costo operativo” de 10% sobre nuestras comisiones brutas. En otras palabras, pagábamos “cuota de piso” por trabajar, o, visto de otra manera, un impuesto privado. Sin embargo, alguien decidió que era mejor inscribirnos en una outsorcing de nombre Operadora Turística Corporativa, S.A. de C.V., la cual resultó peor pues incluía cobros por: despensa, comedor y fondo de ahorro empleado, que eran inexistentes, así como por el fondo de ahorro patrón, que en la columna de percepciones nos incluían y en la de deducciones la cobraban. Lo anterior, aparte de los consabidos ISR e IMSS. Para el cambio de outsourcing se nos obligó a firmar una renuncia donde supuestamente nos pagaban las prestaciones a las cuales teníamos derecho –aunque no recibimos ni un centavo–. Luego vino la remodelación de la sede de Naturama en Cancún y nos quedamos sin trabajo y sin ingresos por dos meses. Cuando volvimos –exhaustos económicamente– nos encontramos con una baja de comisiones y la nueva outsourcing. Todas esas condiciones me generaron una catástrofe económica. Ante mi inconformidad, me presionaron para renunciar. Se hizo una simulación de liquidación con mis propias comisiones desglosadas en rubros de apariencia legal. Se me obligó a firmar una carta donde aceptaba haber recibido las prestaciones de ley a las que tenía derecho (cuando digo “se me obligó”, quiero decir que la firma de la carta era indispensable para que me pagaran las comisiones de las ventas, desglosadas en la supuesta liquidación). Tampoco se me entregó el premio principal en el programa de recompensas de Reps, con argumentos tramposos, pues he de decirle que siempre fui vendedor sobresaliente. Pido, en un acto de humanidad (porque legalmente es extemporáneo, aunque moralmente obligado), que me sean pagadas todas las cantidades relativas a mi liquidación de Naturama de un modo honesto, ya que hasta el aguinaldo de 2008 fue simulado, en virtud de que fue sacado de mis propias comisiones de vendedor. El grupo Xcaret no merece daño a su reputación por errores en que incurren malos y desleales ejecutivos, como tampoco creo que
Señor director:
P
or este medio quisiera compartir con sus lectores los siguientes argumentos presentados al secretario de la SEP en relación con la arbitraria y lesiva desaparición de la Dirección General de Educación Física (DGEF), institución fundada por el visionario José Vasconcelos hace 90 años y derogada mediante acuerdo secretarial publicado el pasado 31 de julio. Aunque con Lázaro Cárdenas la dependencia encargada de la materia llegó a tener el estatus de una secretaría de Estado que coordinaba nacionalmente la actividad de los profesores de la especialidad, a partir de las políticas instrumentadas con la modernización educativa de los años noventa la DGEF fue perdiendo atribuciones y transformándose en botín político y económico. La corrupción imperante en la institución volvió a ésta indefendible. Desafortunadamente, el gremio de educación física fue constituyéndose en bastión del SNTE conformado por golpeadores e incondicionales. Los niveles de corrupción crecieron hasta llegar a niveles grotescos. Y, en forma paralela, aumentó un clima represivo que impedía la mínima disidencia. Paradójicamente, el mismo sistema que durante décadas permitió esa corrupción hoy ha decidido desaparecerla al cambiar los discursos oficiales. Empero, surgen estas interrogantes: ¿Cómo y quiénes van a asumir la responsabilidad de la gestión de una educación física que cada vez se hace más necesaria para una sociedad crecientemente sedentaria y obesa? El sentido común indicaría que es momento de perfeccionar la institución que apuntala a la educación física, pero no de desaparecerla. Aunque es probable que las funciones encomendadas a la DGEF sobrevivan en alguna dependencia con atribuciones mermadas, se estaría errando el rumbo si al frente de la misma se pone a un abogado, como se hizo en la última administración. Por todo lo anterior, como presidente del Colegio de Profesionales de la Educación Física, solicito: 1.- Retomar los ideales vasconcelistas y cardenistas, instrumentando las medidas para que se instituya una nueva organización normativa de carácter nacional que establezca pautas educativas y académicas sólidamente diseñadas por especialistas en la materia. 2.- En tanto se buscan las mejores formas de gestionar esta importante especialidad educativa en todo el país, establecer en el DF una Coordinación Sectorial de Educación Física o una dependencia equivalente en la cual profesionales de la educación física, es decir, expertos, guíen el desarrollo de la asignatura con criterios pedagógicos, a través del diseño o perfeccionamiento de los proyectos educativos que verdaderamente contribuyan a la formación del alumnado.
3.- En este sentido, es preciso que el proceso de transferencia de los recursos financieros, materiales y humanos de la DGEF a la Dirección General de Operación de Servicios Educativos (DGOSE) se realice de manera ordenada y transparente, sin menoscabo de los derechos de todos los docentes. 4.- Llamar a rendir cuentas y sancionar conforme a las leyes a los responsables de la debacle de la DGEF. 5.- Finalmente, y de manera muy encarecida, solicito que las personas que en lo sucesivo asuman la responsabilidad de la educación física en las dependencias correspondientes sean profesionales de la materia con una trayectoria reconocida, y que se les seleccione mediante un concurso de oposición transparente que garantice su solvencia profesional y ética. Atentamente Miguel Ángel Jiménez Fuentes Presidente del Colegio de Profesionales de la Educación Física, A.C.
Pide apoyo para empleo a la señora Rivera de Peña Señor director:
L
e ruego publicar la siguiente carta, dirigida a la señora Angélica Rivera de Peña. Señora Rivera de Peña: Me es grato saludarla, deseando que en compañía de su esposo, el presidente Enrique Peña Nieto, sigan teniendo éxito en la conducción del país. El propósito de esta misiva es plantearle mi actual situación personal, tanto laboral como económica. Durante toda mi vida siempre he trabajado para mi sustento. Soy maestra egresada de la Escuela Nacional de Maestros para la Capacitación del Trabajo Industrial, lo cual me permitió ejercer mi profesión durante un tiempo. Debido a circunstancias de la propia vida, cometí el error de dejar mi plaza de maestra. Me dediqué entonces a trabajar en un negocio propiedad de mi hermano –hoy fallecido– que finalmente fracasó a consecuencia de la situación económica del país, que mucho afectó a las pequeñas y medianas empresas. Tengo muchos años en el desempleo y en el subempleo, y a mi edad cada día es más difícil conseguir trabajo, como ocurre a millones de hombres y mujeres en este país. Como usted comprenderá, señora Angélica, recurro a usted para que con su apoyo pueda conseguir un empleo, ya que en este momento difícilmente podría tener una pensión asegurada, y la verdad es, señora Rivera de Peña, que no quiero verme condenada a vivir de los programas de los gobiernos, porque soy una mujer capaz de seguir produciendo hasta que Dios me lo permita. En espera de su apoyo y generosidad, me pongo a sus órdenes, enviándoles a usted y a su señor esposo mis saludos, agradecimientos y respeto. Atentamente María Luisa Amelia Torres Valdés Prolongación Trigo 366 Colonia Valle del Sur, Iztapalapa, DF Teléfono celular: (55) 13-94-00-12
1920 / 18 DE AGOSTO DE 2013
81