2 minute read

Violencia/ResistenciaIV

Next Article
PerformancesIII

PerformancesIII

Violencia/Resistencia

Advertisement

Iniciamos el recorrido por las salas con una de las propuestas más controvertidas. Las obras expuestas tratan de mostrar la violencia sometida a ciertos sectores de la población, como en la serie de Oswaldo Guayasamín “Manos”, frente a la resistencia ejercida a través de las luchas y de las reivindicaciones públicas de la sociedad latinoamericana empoderada cansada del maltrato continuado a través de los siglos de historia del continente.

Entre los artistas que conforman la sala encontramos al nombrado con anterioridad, Oswaldo Guayasamín, Sebastiao Salgado, Catalina Muñoz y Antonio Berni.

Sebastiao Salgado Serie “Workers”, 1993 Fotografía

Oswaldo Guayasamín nació en Quito, Ecuador, el 6 de Julio 1919. Diplomado en la Escuela de Bellas Artes de Quito en pintura y escultura, siendo La edad de la ira su segunda serie de obras, dentro de la cual se encuentra “Manos”. Ha sido considerada como expresionista e indigenista en la cual expresa el dolor y la miseria de una parte de la humanidad y hace una fuerte denuncia de la violencia que ocurre en el siglo XX.

https://guayasamin.org/

“Mi pintura es de dos mundos. De piel para adentro es un grito contra el racismo y la pobreza; de piel para fuera es la síntesis del tiempo que me ha tocado vivir.”

The cry o el grito III es una de las obras expuestas en la exposición en donde por medio de las expresivas manos de los personajes anónimos muestra la angustia y la violencia ejercida hacia la sociedad. Los colores oscuros y fríos contribuyen a dar mayor expresión de desesperación ante una realidad.

Oswaldo Guayasamín El grito nº 3, 1983 Óleo sobre tabla 130 x 90 cm Fundación Guayasamín

Antonio Berni nació en Rosario en 1905 y murió en Buenos Aires en 1981. Durante sesenta años se dedicó a la pintura convirtiéndose en uno de los artistas más importantes de la Argentina y de América latina.

“No era ni soy un hombre de partido; estuve y estoy profundamente interesado en la política, ciertamente, pero no adhería a ninguna estructura partidaria; sí, en cambio, a las luchas antiimperialistas y de liberación de los pueblos sometidos”.

Antonio Berni Manifestación, 1934 Temple sobre arpillera 180 x 249, 5 cm Fundación Malba Frente a la obra anterior, se encuentra Manifestación, en ella Berni dispone figuras en poderosos primeros planos que se suceden hacia el fondo conformando un mar de cabezas; sin embargo, no se trata de una masa indiferenciada, ya que cada componente del conjunto exhibe rasgos y actitudes que lo tornan singular. Un variado grupo cuyos extremos son las figuras pensativas con la mirada perdida y las que expresan rebeldía: se trata de la melancolía y la rabia, dos sentimientos representativos de los convulsionados años de entreguerras que caracterizan, respectivamente, al pensador ensimismado y constructivo y al militante radicalizado y batallador.

This article is from: