Revista Cannabinol

Page 1

100% CULTURA CANNABICA COLOMBIANA

REVISTA

CANNABINOL

www.Solargreenhouse.com.co @Solar_GreenHouse

$10.000 PESOS (18+)+

www.CANNABINOLmagazine.com


sistemas agricolas inteligentes

www.Solargreenhouse.com.co @Solar_GreenHouse


Smoke shop grow shop

Pereira

Calle 14 # 13-65 Invico

Manizales Cra 25 # 66-17 Palermo

www.Stonerscolombia.com.co @StonersColombia


CULTURA CANNABICA COLOMBIANA

Director Cristian Solarte

DiseĂąo y Direccion de Arte Cristian Solarte

Coordinador General

Cristian Solarte

Corrector de Estilo Cristian Solarte

Editor Cristian Ejecutivo Solarte

Editor Cristian Solarte

FOTOGRAFOS Cristian Solarte 4

Edicion 1


Edicion 1

CULTURA CANNABICA COLOMBIANA

REVISTA

CANNABINOL

CULTURA CANNABICA

colaboran 5


indi

CULTURA CANNABICA COLOMBIANA

Edicion 1

ce

8 Medicinal ......................14 .......................... 22

cocina cannabica................. Vaporizacion Cuidados y condiciones para una

floracion ideal

fertilizantes

cรณmo alimentar nuestro

6

cultivo ......................

30


Edicion 1

CULTURA CANNABICA COLOMBIANA

REVISTA

CANNABINOL

CULTURA CANNABICA

7


cocina CULTURA CANNABICA COLOMBIANA

8

Edicion 1


Edicion 1

CULTURA CANNABICA COLOMBIANA

cannabica recetas cannàbicas

“Cuando se piensa en cocinar con cannabis, las primeras recetas que se le pasan por la cabeza a casi todo el mundo son las de productos dulces, como los bizcochos de chocolate y las magdalenas. Sin embargo, el cannabis también se incorpora en platos salados tradicionales en diversos países. Por otra parte, a medida que se flexibilizan las leyes de los EE.UU., está surgiendo un nuevo fenómeno, la cocina cannábica.”

9


cannabi humitas pastel de choclo INGREDIENTES -6 CHOCLOS. -3 GRAMOS DE COGOLLOS SECOS. -2 CEBOLLAS -1/2 TAZA DE LECHE. -5 HOJAS GRANDES DE ALBAHACA. -15 cc DE ACEITE. -30 GRAMOS DE MANTEQUILLA. -3 TOMATES. -COLOR, SAL Y AZUCAR A GUSTO. -MEDIO DIENTE DE AJO.

10


Edicion 1

CULTURA CANNABICA COLOMBIANA

Preparaciòn: Primero, separamos y guardamos las hojas de choclo, para despuès utilizar y envolver la mezcla ya lista. Si usamos crema pastelera o pulpa lista del supermercado, las humitas tendran que ir necesariamente al plato, ya que no contaremos con las hojas del choclo entero.

L

uego tomamos el choclo y con mucho cuidado vamos cortando los granos con un cuchillo grande (o de “medio golpe” para los que algo saben de cocina), poniendo especial atencion de dejar el hollejo grueso en la coronta. Luego pasamos por un molinillo la albahaca junto a los pompones de cogollo, mientras incorporamos poco a poco la leche para lubricar el proceso. De ahì cortamos la cebolla en brunoise (bucos pequeños) e incorporamos a un sarten con unas gotitas de aceite y mantequilla. Estas gotitas ayudarán a que nuestra mantequilla no se queme, ya que el aceite resiste una mayor temperatura. Luego sofreimos con un poquito de ajo, que le dará a nuestras humitas un toque de sabor que nunca es malo. Cuando la cebolla esté tierna, agrega la mezcka de choclo y pon todo sobre el fuego, revolviendo siempre para que no se pegue y dejando que pierda humedad,

formando una pasta homogénea y sabrosa. Si te gustan las humitas dulces, éste es un buen momento para incorporar el azúcar. Recuerda cortar los tomates en cuartos y agregarles un poquito de sal, pimienta y aceite a gusto. Finalmente, para armar las humitas extiende las hojas por su parte más gruesa y luego dispone la pasta precocida en el centro, de ahí cierra y amarra con pita o alguna cordón de algodón e incorpora a una olla con agua hirviendo y da cocción final por 20 o 25 minutos máximo. Si usaste crema pastelera o pulpa lista, utiliza librillos (pocillos de greda) tal cual va un pastel. Ahora pon las humitas sobre un plato, corta la pita y sipone el tomate sobre ella. El restultado será una maravilla de la cocina veraniega, refrescante, Si lo combinas con una cervecita con limón, se trtasforma en un verdadero manjar, ¿El postre?Ya tú sabes.

11


CULTURA CANNABICA COLOMBIANA

12

Edicion 1


Edicion 1

CULTURA CANNABICA COLOMBIANA

“¿Hay algo mejor que disfrutar de una rica humita con tomatito? Sì, y eso es combinarlas con weed. ¿Se puede? Por supuesto, pero mucho cuidado, que no es llegar y echarle hierba encima asì nomàs, no señor. Acà la receta maestra para combinar nuestra flor favorita con las ricas humitas de siempre, y como Dios manda.”

A medida que ha aumentado el mercado de EE.UU. para productos comestibles de cannabis durante los últimos años, ha surgido una nueva clase de cocineros que cocinan con cannabis, y abundan los libros de cocina cannábica online. En Colorado, actualmente hay varios restaurantes que están incorporando el cannabis en sus menús, y en 2012, abrió sus puertas un restaurante especializado en cocina cannábica en Ashland, Oregón.

sobre cómo equilibrar no sólo los sabores, sino las propiedades curativas. Por ejemplo, se cree que la cúrcuma tiene propiedades antiinflamatorias, por lo que podría combinarse con el cannabis para elaborar una salsa de curry deliciosa.

Sin embargo, sigue existiendo un problema bastante importante, a muchos, el sabor del cannabis les resulta excesivamente fuerte, extraño y desagradable. Por lo tanto, el desafío consiste En California, se sirven cenas de varios platos en encontrar sabores que se complementen con con cannabis, solo con invitación, en restaurantes el del cannabis, además de intentar disimularlo o exclusivos para entendidos del cannabis, y los chefs enmascararlo por completo. cannábicos, como Gabriel Reeves, imparten clases

13


CULTURA CANNABICA COLOMBIANA

Edicion 1

Vaporizacion

medicinal

D

esde hace algunos años, en los EEUU se conoce la vaporización y se emplea como método sano y eficaz para la absorción de los principios activos que la planta de cannabis y otras variedades vegetales aportan a nuestro organismo y que cada vez gana más adeptos entre los usuarios lúdicos y terapéuticos de la marihuana. Sin embargo, en España apenas estamos familiarizados con ésta forma de consumir cannabis, y es por ello por lo que queremos explicar, en un entretenido y vaporizante artículo, en qué se basa ésta técnica de consumo y cómo utilizar los diversos aparatos de los que disponemos para este cometido.

14


¿Qué Edicion 1

la

CULTURA CANNABICA COLOMBIANA

es vaporización ? La vaporización según la RAE: Vaporizar: (Del lat. vapor, -ōris, vapor). 1. Convertir un líquido en vapor por la acción del calor. 2. Dispersar un líquido en pequeñas gotas. Es decir, se trata del proceso en el que una sustancia pasa de un estado líquido a uno gaseoso (ebullición y evaporación). En la ebullición el cambio de estado ocurre al pasar la sustancia completa de líquido a gas. Para ello la temperatura se debe aumentar en toda la masa vegetal. En la evaporación, por el contrario, el cambio de estado líquido a gaseoso ocurre solo en la superficie. Se requiere de mayor temperatura para que suceda la evaporación completa. De ésta forma, conseguimos extraer los principios activos y el aroma que acceden a nuestro organismo mediante vapor gracias a los aparatos convenientes (vaporizadores). Con ello logramos minimizar los daños que puedan derivar por el consumo mediante la combustión (cigarrillos) y obtenemos una mayor absorción del principio activo que tanto nos interesa. Todo sin perder el aroma y sabor tan característico de cada variedad.

15


CULTURA CANNABICA COLOMBIANA

Edicion 1

Los vaporizadores son los aparatos contacto directo con la material que utilizamos para obtener el vegetal. Un ejemplo son modelos principio activo mediante vapor. portátiles tales como “Vaporite Twister” o la pipa vaporizadora En el mercado encontramos “Calima” de Pepita Seeds. vaporizadores de lo más variopinto desde una perspectiva estética. El usuario, mediante aspiración, Además, nos ofrecen diversos consigue que el aire caliente pase a tipos de formas de calentar. través de la materia o vegetal y sea consumido el vapor. Para facilitar Los de convección de aire caliente, este paso, muchos modelos traen que tienen una separación con la un ventilador para empujar dicho superficie de la materia vegetal aire, como pasa en el modelo para el extraer su principio activo. “Vaporite 6th Element”, o incluso Un ejemplo lo encontramos en el llenar una bolsa con la sustancia modelo de sobremesa “Vaporite vaporizada tal y como ocurre Solo”. en el modelo más conocido del mercado, el vaporizador Por otro lado están los de “Volcano” de Storz & Bizckel. conducción de calor. Estos vaporizadores vaporizan su La temperatura necesaria puede principio activo mediante variar según los aparatos que se

usen, que pueden ser digitales o analógicos y también según la velocidad y fuerza de aspiración del usuario.

16

Algunos usuarios usan una temperatura de vaporización fija, pero la mayoría prefiere poder seleccionar la temperatura para gestionar de una forma mucho más eficiente el tipo de principio activo que se quiere consumir, ya que a determinadas temperaturas podemos vaporizar mayormente unos principios activos que otros, jugando no solo con el efecto deseado, sino con la duración del mismo, así como para la obtención de diversas propiedades medicinales del vapor que albergan determinadas variedades vegetales.


Edicion 1

CULTURA CANNABICA COLOMBIANA

17


CULTURA CANNABICA COLOMBIANA

“La vaporización normalmente se realiza a unos 150º-180º mientras que la temperatura de la combustión llega a temperaturas mucho mayores. “

¿Cuál es la diferencia entre fumar y vaporizar? La vaporización normalmente se realiza a unos 150º-180º mientras que la temperatura de la combustión llega a temperaturas mucho mayores. Quemando la materia vegetal se crean numerosos compuestos nocivos como monóxidos de carbono, alquitrán y demás toxinas conocidas por su alto nivel cancerígeno. Además, vaporizando hierba sin mezclar ni tabaco ni papel, se aprovecha el THC un 65% más.1 “La gran diferencia con la combustión es que vaporizar es simplemente cambiar el estado de la molécula (sólido-líquido-gas) respecto a las demás sin usar una reacción química compleja. El THC contenido en la resina, está aglomerado junto a otras sustancias, al calentar provocamos que su átomos se separen y rompan sus enlaces. No hay reacciones químicas complejas en este proceso. Conservamos más THC puro original y no cambiamos las sustancias que inhalamos. Cuando se combustiona se produce una reacción diferente, un proceso químico donde intervienen el oxígeno, comburente y el carbono e hidrógeno contenidos en la sustancia. Este proceso transforma gran parte del material dejando cenizas e inhalamos gas. Como podéis ver, todo esto es muy diferente al contenido original, pues contendrá, por ejemplo, una gran cantidad de CO2 y hay gran parte de THC destruido en este proceso...

18

Edicion 1


Edicion 1

CULTURA CANNABICA COLOMBIANA

“Actualmente, la vaporización se considera el método mas seguro y menos dañino para aroma y fitoterapia y el único recomendado por muchos doctores para la administración de vapores con principios activos.” Respecto a este punto, hay que recalcar una cosa muy importante a la hora de vaporizar (ya sea a mano o con algún vaporizador) si nos pasamos de temperatura, siempre que la sustancia contenga suficiente carbono e hidrógeno, y tenga disponible oxígeno para su utilización, la sustancia alcanzará la temperatura de ignición y se quemará ella sola, sin necesidad de iniciar la reacción con otro catalizador.” 2 Actualmente, la vaporización se considera el método mas seguro y menos dañino para aroma y fitoterapia y el único recomendado por muchos doctores para la administración de vapores con principios activos. La vaporización tiene muchas ventajas: no daña la mucosa, se necesita menos cantidad de principio activo con la consecuente reducción a la exposición y se puede dosificar con relativa facilidad el material para el efecto deseado, no crea molestias a los que nos rodean. La vaporización está particularmente indicada en entornos en los que por limpieza (niños o enfermos) o ley antitabaco no es posible fumar. Además, la vaporización hace que se aprecien más los terpenos aromáticos en su forma más pura.

19


CULTURA CANNABICA COLOMBIANA

20

Edicion 1


Edicion 1

CULTURA CANNABICA COLOMBIANA

21


CULTURA CANNABICA COLOMBIANA

Edicion 1

cuidados y condiciones para una

floración L ideal os afortunados que tienen un espacio donde cultivar en exterior, en este momento deben estar pasando por la etapa de floración, de la planta, Dependiendo de las variedades que hayan sembrado, ya habrán pasado por el stretching de principios de la flora, o estarán en pleno proceso. Aquí es donde la planta se estira y comienza a dejar espacios para que crezcan las flores a sus anchas. Nuestros culivo ya habrá desarrollado su estructura, tanto en las ramas como en las raizes, y en ese momento debemos concentrarnos en la formación de las flores sea ideal, que crezcan grandes y carnosas, que tengan buen aroma, sabor y peso.

22


Edicion 1

CULTURA CANNABICA COLOMBIANA

23


CULTURA CANNABICA COLOMBIANA

La mayoría de las podas de formación y correctivas ya se habrán realizado y solo tenemos que brindarle lo justo y necesario para mantener el desempeño productivo de la planta e niveles óptimos. Para conseguirlo debemos fijarnos en varias cosas, como en las codiciones atmosféricas de la planta, la dieta de nutrientes que recive, la cantidad de luz a la que está expuesta y el régimen de riesgos que le aplicamos. Y aunque también hay varios cultivadores que eligen introducir un estrés controlado. Las condiciones atmosféricas que debe tener la planta durante la semanas de etapa de floración son distintas según la variedad de semilla que hayamos plantado, pero en forma general hay un promedio que debemo siempre mantener. La temperatura ideal va a rondar entre los 18º durante la noche y los 27º durante el día (ya en la última semana de floración). Ojalá que la temperatura durante el día baje un poco, pero así como van las cosas, marzo será un mes de altas temperaturas. Lo que sí podremos controlar de mejor manera es la humedad del ambiente, que en esta fase no debiese superar el 60% del promedio, al final de la flora hay que evitar humedecer el ambiente con agua (sin mojar los cogollos directamente) si está al aire libre, o si la tienes en un

24

Edicion 1


Edicion 1

CULTURA CANNABICA COLOMBIANA

invernadero abrir espacios para que circule más el aire, y en el caso de tenerlas dentro de materas plásticas como en este caso, la ventilación también será un factor a tener en cuenta, ya que en el ultimo mes la humedad debería llegar al 40% o 50% en el ambiente (sobre todo en híbridos de la floración rápida y variedades índicas). La circulación de aire es importante en esta etapa, trata de que le llege casi el doble de “viento” en la relación a la corriente que recibíra durante la etapa de crecimiento. Si la tienes directamente plantada en la tierra, no podrás hacer mucho. Si está en maceteros podras ir moviendo tus plantas en el espacio para que reciban más sol, más viento o más sombra. Evitemos plantar bajo techumbres metálicas, ya que bajo estas se concentran temperaturas demasiado altas. De ser necesario cubrirlas, hagámoslo con una malla raschel negra u oscura, que demas de dar sombra permite que le circule aire. Pero si el cultivo se encuentra dentro de una especie de invernadero en uno de los lados (fíjate en las direcciones que corre el viento en relación a la pocisión del invernadero) abre o “arremanga” el plastico e un tercio de su tamaño de abajo hacia arriba, asi mejoramos el ingreso de las corrientes de aire, y del otro extremo trata de dejar un espacio similar, pero en la parte superior de la pared del invernadero (de arriba hacia abajo). De esta forma las corrientes de aire entrarán a nivel de suelo y subirán para salir por la abertura que hicimos, el aire caliente se concentra arriba y de esta manera los sacamos de la nave imitando la ventilación y extracción que poseen los sistemas de cultivo indoor.

25


CULTURA CANNABICA COLOMBIANA

Esto nos ayudará a regular la temperatura, la humedad y la cantidad de Co2 dentro del invernadero. Todos tenemos nuestro propio regimen alimenticio para nuestro cultivo, usamos la marca de fertilizantes que más nos gustan o trabajamos previamente en tener un suelo lo suficiente enriquecido para soportar todo el ciclo viental de la planta tambien puedes trabajar preparando tus propios fertilizantes caseros, puedes encontrar algunas recetas para prepararlos si buscas en internet por fertilizantes caseros, la mayoria de estos se hacen con residuos de vegetales. Todos sabemos que hay dos nutrientes que son esenciales de la floración de nuestra planta: fosforo y potecio. El fosforo es muy demandado por la planta en el proceso de la floración, la planta la utiliza para el desarrollo de raices y formacion de flores, tambien en la transferencia de la energia solar a compuestos quimicos. Su precensia aumenta el tamaño y la cantidad de cogollos que tendra nuestra planta, los nutrientes complementes esenciales para floración aumenta considerablemente la precensia de este elemento para ser usado durante todo el proceso de la creacion y crecimiento de los cogollos. El potacio es utilizado para la sintesis de la clorofila y proteinas, tambien es necesario para el sistema respiratorio y enzimatico de la planta. Su ausencia perjudica la fuerza de los brazos y tallos de la planta, marchitandola y volviéndola quebradiza. Administrando bien estos nutrientes en la dieta que utilicemos con nuestra planta, no deberiamos tener ningún problema. En los números de enero a febrero hay articulos

26

Edicion 1


Edicion 1

CULTURA CANNABICA COLOMBIANA

que tratan los temas de sobre fertilizacion y carencias de nutrientes en el cultivo, que nos podrian guiar en el caso de enfrentarnos a alguna de estas situaciones (recuerden que ambos pueden ser fatales para la planta). en caso de que utilicemos fertilizantes comerciales, de preferencia elijamos una sola marca, generalmente estos productos trabajan en simbiosis y obtendras mejores resultados con la gama completa de alimentacion que ofrece una marca en relacion a la que podrias tener mesclando distintas marcas y productos. El riego tambien sera un factor a cuidar en la semana de floracion. Aqui es donde la planta consumira mas agua en relacion a la etapa de vegetacion, sobretodo despues de la tercera semana de floracion la planta requerira por almenos un mes riegos con mayor cantidad de agua, si podemos hacer un promedio podrian ser dos litros de agua por cada diez de sustrato. En las ultimas dos semanas despues de hacer el lavado de tierra correspondiente para eliminar los rastros minerales de los nutrientes en la planta deberiamos bajar la docis de agua un poco y dejar de ocupar fertilizantes, haciendo los riegos de las dos ultimas semanas solo con agua, ojala desmineralizada. Tambien hay algunos granjeros que someten a periodos de sequia las plantas para que se estresen y produszan mas resina, yo personalmente prefiero seguir con los cuidados normales y tratar de que la planta termine su desarrollo de la manera mas tranquila posible. Recuerden que los riegos exesivos, aparte de ser un problema para las raizes y la humedad, general las condicones ideales para la aparicion de hongo, insectos o plagas que podrian afectar tu cultivo. Para evitar esto no plantes serca de plantas o arboles propensos a plagas como las rosas o algunos arboles frutales;

27


CULTURA CANNABICA COLOMBIANA

cultiva albahca serca, ya que el aroma auyenta algunos bichos y obviamente has uso de repelentes como el aceite de Neem o el jabon potasico para que evitemos estar revisando contanstantemente y vivir preocupados de las plagas que podrian visitar nuestro cultivo. El PH tambien es un factor a tener en cuenta. La acidez en las dos primeras semanas de floracion deberia ser sercana a 6,4, e ir incrementandose hasta la septima semana, donde deberia llegar hasta los 6,8. Ya en esa semana deberia faltar dos semanas mas para poder cortar nuestros cogollos, ahĂ­ es donde hacemos el lavado de raĂ­ces y eso deberia ayudarnos a bajar el pH a 6,4 de nuevo, deberia mantenerse asi hasta el corte, porque el riego ya sera solo con agua. Cualquier variacion del pH podria detonar una concentracion de sales en el sustrato, generando una carencia de estos en semanas claves para la planta, o perfectamente ocasional, en entornos mas acidos una muy rapida absorciĂłn de ciertos nutrientes que se reflejarian en un exceso de estos pudiendo quemar nuestra planta o simplemente arruinaria su sabor y aroma. Esos son algunos factores que deberiamos mantener

28

controlados durante el periodo de floracion. Son primordiales el riego y la alimentacion correcta, la ventilacion y las temperaturas a las que estara expuesto el cultivo, o las visitas no gratas de bichos, hongos e incluso alguna comadreja que quiera llevarse tus plantitas para su disfrute personal debemos recordar que cualquier transpie que suframos en esos meses van a repercutir en el producto final, y por lo tanto, en el que la cosecha no tenga los niveles que hubiesemos deseado para la cantidad de dinero y tiempo invertidos...

Edicion 1


Edicion 1

secciรณn enCANNABICA ingles/English section CULTURA COLOMBIANA

PH isconsider... also a factor to The acidity in the first two Weeks of flowering should To be

6.4

And increase until the seventh week

Where should Reach up to

6.8 29


CULTURA CANNABICA COLOMBIANA

Edicion 1

fertilizantes

cรณmo alimentar nuestro

30

cultivo


Edicion 1

P

CULTURA CANNABICA COLOMBIANA

ara mantenernos saludables y estar en condiciones Ăłptimas, debemos recibir ciertos nutrientes en la distintas medidas y cantidades a lo largo del tiempo. Con una dieta equilibrada le podrĂ­amos entregar todo lo esencialmente necesario a nuestro cuerpo para que se desarrolle y desenvuelva correctamente. Bueno, esto se aplica para todos lo seres vivios y el reino vegetal no es la excepciĂłn, por que las plantas tambien necesitan de ciertos elementos para poder mantenerse. o, el agua en este caso no lo es todo.

31


REVISTA

CANNABINOL 32


Lo mismo pasa con nuestas queridas plantas. Para que puedan entregarnos su máxima capacidad al momento se cosechar, debemos administarles una dieta equilibrada de macronutrientes y micronutrientes durante todo su ciclo vital, así nos aseguramos de que en cada fase reciban los elementos idóneos y en la cantidad y proporción correcta para que crezcan vigorosas y florezcan margníficamente, entregandonos una cosecha excelente en cantidad y calidad. En el comercio podemos encontrar varios tipos de nutrientes, de distintas marcas y precios, y con distintos usos. Los podemos clasificar en cuatro, los nutrientes completos, los abonos orgánicos, los potenciadores de floracion y los estimuladores organicos. Los nutrientes completos contienen los tres macroelementos, el nitrogeno. el fòsforo y el potasio, pero tambien cuenta con elementos secundarios pero necesarios para la planta como son el calcio, el azufre y el magnesio, y otros oligoelemetos como el hierro zinc, el manganeso. Los nutrientes completos especiliazados en el cultivo de nuestra plata favorita vienen en dos formatos, uno para la etapa vegetativa y otra enfocada en la elimentación para la etapa de floración. Si bien la planta generalmente en ambas etapas consume los mismos nutrientes, estos deben ser administrados en distintas proporciones para sus dos cliclos Los abonos orgánicos generalmente se agregan al sustrato, ya que su liberación en la tierra es lenta y la mentendrán rica a lo largo de todo el ciclo de cultivo. Vienen en formato sólido y puedes complementar unos con otros para mantener el suelo con la cantidad suficiente de nutrientes. Algunos ejemplos de abonos son guano de murciélago (cómprenlo, no anden cazando murciélagos , ni recolectando

fecas), algas, cenizas de madera, compost de lombriz, entre otros. También puedes utilizar guano de animales herbívoros, pero este debe estar bien seco. Si decides utilizar abonos orgánicos en tu mezcla para la tierra, no será necesario agregar tantos nutrientes en el agua que utilicemos para regar las matitas, pero ojo, que exagerar el abono en nuestra mzcla para la tierra también puede traducirse en una sobrefertilización que a la larga afectará el redimiento de nuestra planta, ya que es difícil deshacer ese exceso de sustrato. Los estimuladores orgánicos son compuestos de aminoácidos, vitaminas, ácidos húmicos, ácidos fúltivicos, extractos de algas marinas, extractos de plantas entre otros. Están diseñados para ayudar a mejorar el metabolismo de nuestra planta y favorece la absorción de otros nutrientes. Estos estimuladores pueden estar creados para ser usados con distintos propósitos; hay algunos que sirven para fortalecer el crecimiento radicular de la planta o para favoerecer una formación correcta de los cogollos. Los potenciadores de floración contienen únicamente fósforo y potasio, que son los elementos más importantes para la planta enla fase de floración. Se utilizan pasado el mes de floración cuando los cogollos están en su fase de engorde y así conseguir un crecimiento explosivo de flores. La ulitización y dosificación puede variar dependiendo de algunos factores como el ciclo de vida de la planta, su tamaño y el tipo de tierra donde esté, ya que las plantas más pequeñas necesitarán menor cantidad de nutrientes que una planta que tenga un tamaño y altura considerable. Esto podemos regularlo con la cantidad de agua que utilicemos para regarlas. Nuestro sustrato ya cuenta con una cantidad de nutrientes

33


34


abundante. Si previamente enriquecimos la tierra con abonos o utilizamos una mezcla rica en humus con compost, debemos esperar un tiempo para poder suministrarle otros nutrientes, un tiempo ideal seria en la tercera semana después de su germinación. Si solo utilizaste turba, humus y vermiculita en el sustrato, despúes de una semana a una semana y media desde que la sermilla germinó, es bueno comenzar a agregarle nutrientes en el riego o de forma foliar, según corresponda. Es muy dificil obtener el mejor rendimiento de nuestra planta solo dependiendo de los elementos que contengan la tierra o mezcla que preparamos, esto no significa que no podremos csechar en abundancia o que las plantas no crecerán los suficiente si es que no le administramos fertilizantes liquidos, pero no sabremos con certeza la cantidad de nutrientes ni la concentración de estos en la tierra, y lo más probable es que podamos sufrir carencias o excesos. La mejor forma de aplicar los nutrientes es a través del agua que usamos para regar. También hay algunos que se pueden aplicar de gorma foliar con un pulverzador y disueltos en agua, peroen las etapas más tempranas hacerlo directamentea la tierra ayudará a fomentar el crecimiento de raíces, que se verá traducido en el tamaño final de la mata. Los potenciadores generalmente se utilizan una o dos veces en la floración; lo ideal es que después de su aplicacion de realice un riego solo con agua, para poder drenar y disolver el fósforo y el potasio que no sea consumido por la planta. El caso de los estimuladores contienen muy poco o casi nula presencia de nitrógeno, fosforo y potasio, por eso deben ser considerados como complementos a la dienta de nutrientes que debe recibir nuestro cultivo; su ultilización siempre debe ser acompañada por nutrientes ricos en NPK (siglas de nitrogeno, fósforo y potasio respectivamente).

35


CULTURA CANNABICA COLOMBIANA

El NPK es un término que veremos repetidamente en los envases de los nutrientes, generalmente acompañados con una secuencia de números, que se refieren a la proporcion de estos elemetos que se encentrar en el ferilizante. Si bien no muestran un porcentaje exacto, nos da una idea de la cuál de estos elementos tiene mayor presencia en la mezcla en relación a los otros; por ejemplo si la etiqueta dice NPK 4-3-6, quiere decir que contiene un 4% de nitrógeno, en un 3% de fósforo y un 6% de potasio. El nitrogeno es el nutrente que más consume la planta, su función está relacionada directamente con el proceso de sintesis de la clorofilia, la reacion de hojas y ramificadores, pero tambien hay que tener en cuenta que el exceso de esta sustancia puede afectar el sistema radicular de la lanta y llevarla a la muerte en muy poco tiempo. El fosforo es muy demandado por la planta en el proceso de floración. La planta lo utiliza para el desarrollo de raíces y la formacion de flores, tamben en la transferencia de la energia solar a compuestos quimicos. Su presencia aumenta el tamañano y cantidad de cogollos que tendra nuestra planta. Los nutrientes completos especiales para floracion aumentan considerablemente la presencia de este elemento para ser usado durante todo el proceso de la reación y crecimiento de los cogollos. El potasio es utilizado para la síntesis de la clorofilia y proteinas y es necesario para el sistema respiratorio y enzimático de la planta. Su ausencia también perjudica la fuerza de los brazos y tallos de la planta marchitandola, volviendola quebradiza. Es muy recomendablemente elegir una sola marca de nutrientes para nuestro cultivo, ya que generalmente estos trabajan en simbiosis, y en este aspecto la dosificaciones.

36

Edicion 1


Edicion 1

CULTURA CANNABICA COLOMBIANA

37


CULTURA CANNABICA COLOMBIANA

Edicion 1

SUBSCRIBETE CANNABINOL REVISTA

CANNABINOL

REVISTA CANNABICA

$80.000 por 1 año de inscripción

DATOS PERSONALES Nombre: _____________________________ Apellido:_____________________________ Dirección:____________________________ _____________________________________ Código Postal:________________________

DETALLES DEL PAGO VISA

MASTERCARD

Fecha de Comienzo:_______ Expiración__________ Número de Tarjeta:____________________________ Código de seguridad (CVV) _______ Número de Cñedula:__________________________

Teléfono:_____________________________ Email:________________________________

RECIBE UN OBEQUIO

Firma (REQUERIDA)___________________________

POR LA INSCRIPCIÓN

HASTA AGOTAR EXISTENCIAS (1.000 UNIDADES DISPONIBLES)

38


Edicion 1

CULTURA CANNABICA COLOMBIANA

REVISTA

CANNABINOL CULTURA CANNABICA

www.CANNABINOLmagazine.com

39


www.Solargreenhouse.com.co @Solar_GreenHouse


www.CANNABINOLmagazine.com

PRÓXIMA EDICION REVISTA

CANNABINOL CULTURA CANNABICA

DISPONIBLE A PARTIR DEL

27 / JULIO / 2017


REVISTA

CANNABINOL CULTURA CANNABICA

www.Solargreenhouse.com.co @Solar_GreenHouse

www.CANNABINOLmagazine.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.