El Congreso Internacional Hortofrutícola No. 13 Julio - Agosto 2010
Abriéndole espacio al tomate cherry
REVISTA DE LA ASOCIACION HORTOFRUTICOLA DE COLOMBIA, ASOHOFRUCOL
Lineamientos de política para el sector hortofrutícola
Juan Camilo Restrepo Salazar
Asohofrucol resume en dieciocho puntos el que debe ser el derrotero para el sector. El documento le fue entregado al ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Juan Camilo Restrepo Salazar.
Contenido Gremiales
Lineamientos de política para el sector hortofrutícola
Director José Maya García Editores Elizabeth Meek Muñoz emeek02@gmail.com Hugo Aldana Navarrete hugo.aldana@yahoo.es
Editorial
La Gerencia General de Asohofrucol, en cabeza de José Maya García, le presentó al ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Juan Camilo Restrepo Salazar, el documento Lineamientos de política para el sector hortofrutícola en Colombia, trabajo que recoge los diálogos realizados durante el 2009 y el 2010 con los productores, universidades, representantes de los gobiernos nacional, departamental, municipal y organismos de cooperación internacional.
Comité editorial José Maya García, Elizabeth Meek Muñoz, Hugo Aldana Navarrete, Marta Lucía Orozco Agudelo. Publicidad Ana Patricia Parra Jimenez Teléfono: (1) 5367699 Celular: 313 2078979 E-mail: pparratotalmedios@gmail.com Diseño ekon7 ideas@ekon7.com Teléfono (1) 620 3361
Actualidad
PlanetaElhortofrutícola Congreso Internacional Hortofrutícola
Impresión Legis
Con éxito se llevó a cabo en la ciudad de Cali (29 y 30 de julio), el Congreso Internacional Hortofrutícola, cuya coordinación logística y comercial fue contratada por Asohofrucol con la Sociedad de Agricultores y Ganaderos del Valle del Cauca, SAG.
FRUTAS&HORTALIZAS Carrera 10 No. 24 - 55 piso 9 Edificio World Service Teléfonos 2810411- 2810116 - 2810113 fax 2810118 Bogotá, Colombia FRUTAS&HORTALIZAS Las opiniones expresadas en los artículos de esta publicación, salvo las del Editorial, no necesariamente reflejan el pensamiento de Asohofrucol, y son de responsabilidad exclusiva de sus autores. El contenido de Frutas&Hortalizas puede reproducirse, citando la fuente. ASOHOFRUCOL JUNTA DIRECTIVA NACIONAL Presidente: César A. Cortés Otero, Huila. Vicepresidente: Francisco J. Santos Silva, Atlántico. Secretario: Iván Darío Celis, Antioquia. Vocales: Marcos A. Pineda Cabrales, Córdoba. Arístides Rodríguez, Meta. Enrique Villegas (Sociedad de Agricultores y Ganaderos del Valle, SAG), Valle. Octavio Arbeláez, Quindío. Suplentes: Luis Gonzaga Gómez (Coar Aránzazu), Caldas. Jair José Mejía Orozco, Magdalena. Luis Carlos Cotes Murgas, Guajira. José Hernández Jiménez, Risaralda. Fidel Castillo (SIAS), Santander. José Gabino Quiroga, Cundinamarca. Vladimir Camacho, Casanare. JUNTA DIRECTIVA FNFH Presidenta (Minagricultura): Nohora Beatriz Iregui. Analdex: César García. Asociación Colombiana de Ingenieros Agrónomos: Leonel J. Juvinao Cruz. Asociación Colombiana de Estudios Vegetales: Margarita Perea Dallos. SAC: Alejandro Vélez. Asohofrucol: Federman Salas. Secretarías de Agricultura: Luis Gerardo Arias. Asociaciones de pequeños productores de frutas y hortalizas: Jorge Luis Muñoz España, Fernando Guerra Molina. Auditor: Antonio Acero.
2
Frutas&Hortalizas
Gestión Editorial La Ley de Restitución de Tierras y el sector hortofrutícola
5
Congreso Internacional Hortofrutícola
Especial
Planeta hortofrutícola
Gremiales
6
El desafío de la agroempresarización
Del más allá y del más acá
22
Congreso Internacional Hortofrutícola
24
8 Gremiales
Lineamientos de política para el sector hortofrutícola
Actualidad El Congreso Internacional Hortofrutícola
El mercado de Asia y Europa: Cosas que deben saber los hortofruticultores colombianos
16
20
Voces Francisco J. Santos: Carecemos de agrónomos especializados en frutas y hortalizas
28
Congreso Internacional Hortofrutícola
El mercado de Asia y Europa: Cosas que deben saber los hortofruticultores colombianos ¿Por qué China es importante para Colombia? Porque es un gran consumidor de productos tropicales y ustedes tienen condiciones para hacer un papel en ese campo, cosa que no puede hacer Chile por su localización geográfica. Entre las frutas que les encantarían a los chinos menciono la pitaya, el lulo, el tomate de árbol y la uchuva: Isabel Quiroz, especializada en inteligencia de mercados. Isabel Quiroz
Hechos Nace Fedeplacol
Institucionalidad Cepass, alternativa de desarrollo sostenible
Actualidad Listo el Primer Congreso Latinoamericano de Pasifloras
Empresariales Abriéndole espacio al tomate cherry
30 32
Hechos
Nace Fedeplacol Desde el pasado mes de julio, los productores nacionales de plátano tienen un buen árbol al que arrimarse: la Federación de Productores de Plátano de Colombia, Fedeplacol, que nació en la ciudad de Pereira con cuarenta y cinco asociaciones que reúnen 5-6 mil productores del Eje Cafetero, Antioquia, Tolima, Valle, Meta, Magdalena, Sucre y Córdoba.
José Hernández
Técnico Propuesta de tecnologías Desinfección y conservación en la poscosecha de lechuga
Investigación Las termitas amenazan el cultivo de limón
38
Registro
44
43
35 36 No. 13 • Julio - Agosto 2010
3
Editorial
Normativa
La Ley de Planeta hortofrutícola Del más allá Restitución de Tierras y el sector Gestión Capacitació hortofrutícola
José Maya García, gerente general de Asohofrucol
S
in lugar a dudas, el Proyecto de ley 085 del 7 de septiembre del 2010, presentado por el doctor Juan Camilo Restrepo, Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, “Por la cual se establecen normas transicionales para la restitución de tierras”, es un hecho histórico para el sector agropecuario. Es una política pública que contribuye al fortalecimiento del Estado Social de Derecho y su implementación permitirá vincular a la producción nacional a más de medio millón de hogares campesinos, sumidos hoy en la indigencia y en la pobreza en tugurios urbanos. En palabras del Ministro, es dar un paso significativo para que el Estado y la sociedad colombianos honren una deuda inmensa que gravita sobre la sociedad,
de finca raíz, para los que es adecuada la legislación ordinaria, sino de atender las consecuencias del conflicto armado sobre la estabilidad territorial del campesino, para lo cual se requiere una ley de justicia reparativa de carácter transicional. Asohofrucol, como gremio rector que agrupa a los productores de frutas, hortalizas, aromáticas y especias, manifiesta su apoyo decidido a esta iniciativa presentada al Congreso de la República por el Presidente Juan Manuel Santos y el Ministro de Agricultura Juan Camilo Restrepo. En ese orden de ideas, Asohofrucol ha decidido cooperar con la implementación de la Ley de Restitución de Tierras, mediante el diseño de programas de desarrollo rural territorial a partir de la actividad hortofrutícola, teniendo en cuenta que la misma tiene un enorme potencial para la generación de ingresos, reducción de la pobreza y contriAsohofrucol ha decidido cooperar con la implementación de la Ley de bución a la seguridad alimentaria. Concebimos los programas de Restitución de Tierras, mediante el diseño de programas de desarrollo desarrollo rural territorial como rural territorial a partir de la actividad hortofrutícola, teniendo en cuenta una alianza público-privada, que que la misma tiene un enorme potencial para la generación de ingresos, articula acciones para la transformación institucional con enfoque reducción de la pobreza y contribución a la seguridad alimentaria. de cadena, para el fortalecimiento gremial de las organizaciones campesinas y para la formación de talento humano que capacite al agricultor como un hortofruticultor innovador, con mentalidad asociativa y empresarial y con que es hacer todo lo posible para que los desplazados despocapacidad de inversión y de riesgo. La coordinación intejados puedan recuperar la mayor cantidad de tierras posibles, rinstitucional, a escalas nacional y regional, es otro elemenmediante un procedimiento sencillo y expedito, en el que se to importante de esta estrategia. les libere, entre otras cosas, de la carga de la prueba. Asohofrucol estará dispuesta, a través de sus veintidós Desarrollar políticas que permitan romper con la cadena comités departamentales de todo el país, a brindar apoyo de testaferrato que se apoderó de los predios de campesinos en la formulación y puesta en marcha de proyectos hortodesplazados y restituir la tierra despojada es un reto complefrutícolas estratégicos en varios cultivos como aguacate, jo y no exento de dificultades en el actual contexto político del cítricos, hortalizas, mango, plátano, mora, piña, melón, guapaís. De otra parte, como lo plantea el Ministro, no se trata de yaba, lulo y pitaya, entre otros. resolver disputas civiles para establecer la titularidad de los jose.maya@asohofrucol.com.co derechos de propiedad entre particulares que hacen negocios
Especial
Internacion
Gremiales
Sanidad
No. 13 • Julio - Agosto 2010
5
Planeta hortofrutícola Una mujer en la Gerencia del ICA Teresita Beltrán Ospina, bióloga y microbióloga de la Universidad de los Andes, fue nombrada en la Gerencia General del Instituto Colombiano Agropecuario, ICA. Remplaza a Luis Fernando Caicedo Lince. Beltrán Ospina, primera mujer en llegar a dicha posición, se ha desempeñado en cargos relacionados con asuntos normativos y reglamentarios como coordinadora de normalización de los sectores de alimentos e insumos agrícolas del Instituto Colombiano de Normas Técnicas, Icontec, y jefa de la División de Regulación técnica del antiguo Ministerio de Desarrollo Económico. Desde el 2000 fue consultora en el Ministerio de Agricultura, el Banco Mundial, la FAO y el Programa Midas de la Agencia para el Desarrollo Internacional del Gobierno de Estados Unidos, Usaid. Teresita Beltrán Ospina
Gestión
Especial
México busca ser primer proveedor mundial de hortalizas Eric Viramontes, director general de la Asociación Mexicana de Horticultura Protegida Asociación Civil, Amhpac, dijo que confía en que en poco tiempo su país sea el proveedor número uno de hortalizas de América, Europa y de otras regiones del mundo, informó Agrointernet. “Sólo se requiere capacitación, organización e integración del sector para ser el proveedor de hortalizas de mayor talla a escala internacional. Ya estamos entre los principales proveedores de EE.UU. y Canadá, y con las nuevas vías de transporte y opciones logísticas vamos, sin duda, a proveer a otras partes del mundo”, puntualizó. En México hoy se tienen registradas más de 15 mil hectáreas de cultivos protegidos.
Gremiales
Costa Rica llega al límite en productividad de piña Abel Chaves, presidente de la Cámara Nacional de Productores y Exportadores de Piña, Canapep, de Costa Rica, aseguró a Efeagro, que su país está llegando al límite de su capacidad de producción de la fruta, debido al agotamiento del área de cultivo y la dinámica de la demanda exterior. Por ello, “más bien el país va a buscar consolidar la capacidad que tiene y el área de producción”, dijo. En el país centroamericano, primer exportador mundial de piña fresca, con 7.500 cajas de 12 kilogramos por hectárea al año, hay 4045 mil hectáreas dedicadas a este cultivo. En el 2009, la piña significó el 32.2% de las exportaciones agrícolas costarricenses y le reportó al país US$601 millones.
6
Frutas&Hortalizas
Del más allá Perú: exportación de frutas frescas y procesadas creció 41%
Capacitación
Según la peruana Asociación de Exportadores, Adex, en el primer semestre del año, las exportaciones de frutas frescas y procesadas contabilizaron US$294 millones, 41% que en igual periodo del 2009. La noticia, transmitida por la agencia Andina, explica que “en este crecimiento tuvieron gran importancia los jugos y mermeladas de frutas, como los de maracuyá, mango y naranja, lo mismo que las frutas en conservas, principalmente de mango. La principal partida exportada fue la de uvas frescas, US$61.9 millones, seguida de mangos y mangostanes frescos (US$61.7 millones), aguacates frescos (US$52.6 millones) y bananas Cavendish Valery (US$26.6 millones).
Internacional
Cáscaras de cítricos para hacer jabón limpio
En Brasil, ha comenzado a surgir un nuevo negocio: la extracción de limoneno, presente en la cáscara de los cítricos, para la producción de jabones y detergentes. Una nota de Atcitrus dice que inversionistas de ese país ya han construido una docena de plantas extractoras de dicha sustancia en las fábricas de zumos. “El mercado mundial de jabones y detergentes tiene un valor de US$38.000 millones y mueve un volumen de 35 millones de toneladas de productos”, agrega la información.
Sanidad
Gran crecimiento de las importaciones estadounidenses de mango Según la National Mango Board, NMB, las importaciones de mango, entre el 1 de abril y el 15 de agosto del 2010, crecieron 15% si se comparan con igual periodo del 2009 y constituyen un récord, frente los mismos cinco meses de cualquier otro año. “Las condiciones favorables de crecimiento en múltiples regiones han contribuido sin precedentes al volumen. La principal fuente de crecimiento fue México, que aumentó 18% su volumen de exportación de mangos a EE.UU., en comparación con el 2009 para el mismo periodo. Para el otoño/ invierno los pronósticos también son elevados.
Planeta Hortofrutícola
Plan frutícola para el norte del Valle El ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Juan Camilo Restrepo Salazar, anunció que en el 2011 habrá una partida presupuestal para impulsar el Plan Frutícola del Valle, que beneficiará a 80 mil familias campesinas del norte del departamento. La iniciativa, que demandará la inversión de $560.000 millones, contempla llegar a 65 mil hectáreas de cítricos, aguacate, banano y plátano en veinte años. En la actualidad, hay 35 mil sembradas. Para sacar adelante el plan, se ha conformado un consorcio de seis municipios. Salazar Restrepo dijo que dicho plan debe contar con la decidida participación de los productores, las autoridades municipales y departamentales, para poder hacer del norte del Valle, realmente un cluster y emporio frutícola.
Uva de mesa desplazaría al espárrago en exportaciones peruanas En la última década, el valor de exportaciones peruanas de uva de mesa aumentó treinta veces, convirtiéndose en el segundo producto agrícola de exportación no tradicional del país andino. La noticia, reproducida por FreshPlaza, agrega que de mantener el crecimiento anual esta fruta desplazaría en cinco años al espárrago como producto líder en la agroexportación peruana. La uva de mesa se exporta principalmente a Hong Kong y EE.UU. Según Fernando Cillóniz, presidente de Inform@cción, hay que apuntarles a los mercados árabe, suramericano (Colombia, Ecuador, Venezuela) y centroamericano, y ampliar el asiático.
U.E. reclasificó a la uchuva dentro del grupo de “tomates” Luego de una larga gestión técnica colombiana ante la Dirección General de Sanidad y Protección del Consumidor (DG-Sanco), el Parlamento Europeo reclasificó a la uchuva dentro de un grupo denominado “tomates”, codificado bajo el número 00231010, lo que permite tener unos límites máximos de residuos (LMR) en la fruta. Esto favorece a los productores nacionales, si se tiene en cuenta que los límites anteriores eran más restrictivos, por lo que ahora podrán ampliar los volúmenes de exportación hacia los países europeos. En la gestión participaron el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, Proexport y el Ministerio de Comercio Industria y Turismo.
Argentina se previene contra el HLB Un despacho de La Gaceta Rural dice que el argentino Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria, Senasa, “estableció el procedimiento para el movimiento de fruta fresca y material de propagación vegetal entre provincias, con distinta condición fitosanitaria, como medida contra el Huanglongbing o HLB, enfermedad que mata a los cítricos”. Con la medida se busca fortalecer los mecanismos de prevención para evitar el ingreso del HLB al territorio argentino.
En San Francisco: “Cajita feliz” podrá contener juguetes si incluye frutas y verduras
52% de los españoles consume jugos casi todos los días El Observatorio del Consumo y la Distribución Alimentaria del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino reveló en un estudio que el desayuno y la merienda son los principales momentos del día en que los españoles toman jugos de frutas, y que el de naranja es el sabor preferido entre los naturales recién exprimidos, seguido por el de la piña entre los que consumen envasados. Otro dato interesante que se puso al descubierto es que 52.9% de los españoles toma jugos todos o casi todos los días en el hogar.
En ciertos restaurantes de San Francisco, California, especialmente en los de la multinacional McDonald’s, hay gran preocupación ante la propuesta según la cual la “Cajita feliz” solamente podrá contener juguetes si incluye porciones de frutas y verduras, informó Econoblog. La propuesta, dijo Eric Mar, supervisor de la ciudad, busca proteger la salud de los residentes de la ciudad, pero ejecutivos de la citada compañía argumentaron que ésta atenta contra la misma y la elección de los clientes, y prometieron luchar para detenerla. En San Francisco existen varias medidas que buscan proteger la salud, conocidas como Happy meal.
No. 13 • Julio - Agosto 2010
7
Gremiales
Sanidad
Lineamientos de política para el sector hortofrutícola Asohofrucol resume en dieciocho puntos el que debe ser el derrotero para el sector. El documento le fue entregado al ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Juan Camilo Restrepo Salazar.
L
a Gerencia General de Asohofrucol, en cabeza de José Maya García, le presentó al ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Juan Camilo Restrepo Salazar, el documento Lineamientos de política para el sector hortofrutícola en Colombia, trabajo que recoge los diálogos realizados durante el 2009 y el 2010 con los productores, universidades, representantes de los gobiernos nacional, departamental, municipal y organismos de cooperación internacional. La presentación se produjo en el marco del Congreso Internacional Hortofrutícola, que tuvo lugar a finales de julio en la ciudad de Cali. A continuación, se registra la parte pertinente del citado documento, a partir del cual se pretende contribuir a dinamizar este importante sector de la economía agrícola.
8
Frutas&Hortalizas
Gremiales
1. Intervención directa de Asohofrucol Especialización regional por cultivos En muchos países, el sector hortofrutícola ha venido adquiriendo gran dinamismo y registra notables progresos en la tecnología de manejo de perecederos y en la organización de la comercialización. Han ido surgiendo nuevas formas empresariales de producción e incluso esquemas de agricultura por contrato, que promueven la articulación de las pequeñas y medianas explotaciones agrícolas con organizaciones agroindustriales. En Colombia, en cambio, la mayor parte del mercado hortofrutícola se caracteriza por sus débiles vínculos de integración entre regiones y por falta de escalas significativas de producción. Por ello, aquí no existen clusters donde se cultiven, procesen y exporten altos volúmenes, excepto en Urabá, con banano y plátano, aunque se han hecho grandes esfuerzos de planificación y organización de los productores, como los planes nacionales Frutícola y Hortícola de Asohofrucol y la Apuesta Agroexportadora, del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, que han permitido identificar varias zonas con continuidad geográfica, condiciones agroecológicas similares y especialización en uno o más productos hortofrutícolas, las cuales podrían constituirse en desarrollos tipo cluster. Actualmente, hay tres regiones cluster en el país, a saber: Costa Atlántica (Bolívar, Cesar, Santander y Norte de Santander), centro occidente (Antioquia, Caldas, Risaralda y Valle) y central (Tolima y Huila), pero la primera podría ampliarse a Sucre y Córdoba; la segunda a Cauca y Nariño, y la tercera a Cundinamarca y Boyacá. Estos potenciales clusters se ubicarán en zonas que cumplan con óptimas condiciones agroecológicas, dotación de infraestructura física y social, servicios y conectividad, prácticas culturales hortofrutícolas, presencia institucional pública y privada, voluntad política regional expresada en la vinculación hortofrutícola a planes departamentales y municipales de desarrollo, y presencia de organizaciones de productores, entre otros.
Es urgente consolidar conglomerados hortofrutícolas en los que se encuentre un mayor grado de especialización regional.
Es urgente consolidar conglomerados hortofrutícolas en los que se encuentre un mayor grado de especialización regional, que lleve a conformar cadenas bien integradas y coordinadas desde la producción hasta el consumo, promoviendo procesos de agregación de valor. Se hace prioritario fortalecer las actuales regiones hortofrutícolas e iniciar desarrollos en nuevas regiones donde hoy se implementan obras de infraestructura en vías y distritos de riego, como en Rancherías (Guajira), Asorut ( Valle) y Usochicamocha (Boyacá).
Impulsar la asociatividad y la empresarización Asociatividad. Gran parte de los problemas que afrontan los pequeños y medianos hortofruticultores para desarrollarse y sobrevivir en condiciones competitivas provienen del hecho de que los instrumentos de financiación, asistencia técnica y los que incentivan la comercialización fallan cuando ellos se enfrentan a esos mercados en forma individual o independiente. El crédito no fluye en forma suficiente y oportuna, la asistencia técnica les resulta excesivamente costosa o de mala calidad, y la comercialización
se realiza con costos excesivos y en un marco de conflicto de intereses entre productores, transportadores y compradores. Bajo estas premisas, Asohofrucol estimulará la asociatividad –en lo posible con enfoque de economía solidaria–, para optimizar los recursos, reducir los costos, incrementar la capacidad de producción, aumentar el poder de negociación y establecer mejores canales de mercadeo y comercialización de los productos, entre otros aspectos. Así, es indispensable recurrir a entidades idóneas como Dansocial, cámaras de comercio, Federacafé y el Sena, en conjunto con otras instancias de gobierno, regionales y locales para que en forma concertada con Asohofrucol se apoye a los hortofruticultores en procesos de economía solidaria, cooperativismo y asociatividad, a través de programas de capacitación y difusión de experiencias exitosas. Empresarización. El desarrollo de empresas eficientes y competitivas estimula la inversión sostenible en el sector, la que induce el crecimiento económico, la generación de empleo y la riqueza colectiva1. Es prioritario avanzar en la consolidación de empresas agrícolas, mediante la asociación de capitales nacionales y extranjeros. El reto planteado en primera instancia es desarrollar la capacidad empresarial en
1. SAC, Sector rural y agropecuario: desarrollo y futuro. 2010.
No. 13 • Julio - Agosto 2010
9
Gremiales el sector, de modo que se transforme a los actuales productores y asociaciones en verdaderos empresarios, con capacidad de gestión, y en segundo lugar, que se incremente el flujo de inversión para capitales fijos y de trabajo destinados a actividades hortofrutícolas en las distintas etapas del proceso productivo. Para los pequeños y medianos productores organizados es necesario un acompañamiento socioempresarial, con la participación del Sena y las universidades, las cámaras de comercio y la cooperación internacional, que fortalezca las capacidades de los emprendimientos agrícolas en gestión empresarial, liderazgo, mejora-
Para garantizar el desarrollo productivo y comercial del sector hortofrutícola, el país debe promover la oferta y el uso de material vegetal de propagación certificado, que permita una producción de mejor calidad, uniforme, resistente a plagas y enfermedades y de alta productividad.
Es prioritario fortalecer el programa nacional de consumo que Asohofrucol ejecutará este año.
miento de la eficiencia productiva, soportes contable y normativo, estrategias para mejorar su vinculación con las cadenas de valor, entre otros aspectos. En este punto, cabe tomar como referencia programas de fortalecimiento empresarial como Oportunidades Rurales del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y el Fondo Internacional para el Desarrollo de la Agricultura, Fida, y Alianzas Productivas2, que han apoyado con recursos financieros y capacidades a un buen número de microempresarios que han logrado mejorar sus accesos a los mercados.
Viveros frutícolas y hortícolas Para garantizar el desarrollo productivo y comercial del sector hortofrutícola, el país debe promover la oferta y el uso de material vegetal de propagación certificado, que permita una producción de mejor calidad, uniforme, resistente a plagas y enfermedades y de alta productividad. Con respecto al Esquema Simplificado de un Programa de Certificación de Plántulas de Frutas en Colombia, el investigador Álvaro Caicedo Arana, de la regional quinta de Corpoica, Palmira, identificó los posibles criterios y condicionamientos con
2. Proyecto del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y el Banco Mundial.
10
Frutas&Hortalizas
respecto a tres componentes que debe contener un instrumento de esta naturaleza, a saber: 1) Cuarentena y recursos genéticos: importación de varetas, banco germoplasma, variedades locales. 2) Saneamiento o limpieza sanitaria, a través de microinjertos: pruebas biológicas y cerulógicas. 3) Certificación: producción de yemas sanas, bloques de multiplicación en viveros registrados y especializados para la obtención de plántulas certificadas. Esto implica superar los altos índices de informalidad de los viveros y las deficiencias en los procesos de selección de yemas y semillas, manejo de sustratos, fertilización en etapa de vivero, manejo integrado de plagas y uso seguro de plaguicidas. En este sentido, Asohofrucol y el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, vienen trabajando en el fortalecimiento del registro y seguimiento a viveros de frutales, ajustando el marco normativo que reglamenta y fomenta la especialización y tecnificación de los viveros, así como los criterios de selección de material para siembra y las condiciones de producción requeridas (ajuste de procesos, infraestructura, BPA). Es necesario avanzar en dos direcciones: a) mejorando y apoyando a los actuales viveros para que ofrezcan materiales certificados y de excelente calidad, producidos con biotecnología, y b) orientando esfuerzos tendientes a la instalación de viveros de excelencia con viveristas interesados en participar como socios. No obstante los esfuerzos realizados, se requiere promover el diseño y puesta en marcha de una política integral de viveros, que contemple los aspectos productivos, sanitarios, tecnológicos, administrativos, organizativos, y de comercialización, bajo los principios de certificación productividad, competitividad y agricultura amigable con el medio ambiente. Esta política debe ir de la mano con incentivos y capacitaciones para que los productores usen cada vez más material vegetal certificado.
Campaña Nacional de Promoción de Consumo de Frutas y Hortalizas El consumo de frutas y hortalizas en el país es uno de los más bajos del mundo, por lo que es prioritario fortalecer el programa nacional de consumo que Asohofrucol ejecutará este año, buscando la vinculación técnica y económica de instituciones como los ministerios de la Protección Social y de Educación, las grandes superficies, cadenas de restaurantes, universidades y
Gremiales asociaciones, entre otras instituciones, pudiéndose constituir en una política de Estado de salud pública. Esta política debe contener elementos como: Seguridad en la calidad de los alimentos. La producción orgánica, las nuevas tecnologías de procesamiento, los conocimientos sobre toxicidad, los procedimientos de manipulación asociados con las normas de Análisis de Riesgos de Puntos Críticos de Control, HACCP (por sus siglas en inglés) y BPA, identificación de origen y certificación de productos y procesos son formas de incorporar atributos de seguridad exigidos cada vez más por los consumidores. Los aspectos relacionados con la inocuidad son de especial importancia para los productos hortofrutícolas. Salud y nutrición. Los mercados suelen estar estratificados y las demandas relacionadas con aspectos de salud y propiedades nutritivas de los alimentos. Consumo sostenible. Se relaciona con el uso de bienes y servicios que responden a las necesidades básicas y llevan a una mejor calidad de vida, disminuyendo el uso de los recursos naturales, residuos tóxicos y contaminantes, sin comprometer las necesidades de las futuras generaciones. Conveniencia. Los estilos de vida modernos obligan a buscar alimentos de fácil preparación y consumo, nuevos sistemas de empaque y menor generación de residuos. Diversificación y diferenciación. Productores, proveedores y distribuidores generan estrategias de diversificación y diferenciación.
Gestión de recursos ante organismos de cooperación técnica internacional Asohofrucol está haciendo esfuerzos para identificar y gestionar recursos técnicos y económicos provenientes de diferentes fuentes de cooperación internacional, que le permitan desarrollar o cofinanciar convenios, programas y proyectos necesarios para el desarrollo del sector.
Penetración de mercados nacionales e internacionales
2. Intervención de otras entidades Dotación de infraestructura La refrigeración, el empaque y el embalaje son críticos para que los productos hortofrutícolas lleguen a un consumidor, cada vez más exigente en calidad. Pero el país adolece de la infraestructura, la logística, el manejo de frío, el transporte y el material de empaque, que son importantes para garantizar la conservación de la calidad, debido a lo cual se reciben grandes pérdidas en poscosecha, lo que se traducen en ineficiencias en la cadena. En este sentido, se propone trabajar en el desarrollo de infraestructura, como centros de acopio y transformación, sistemas de refrigeración, cuartos fríos, transporte especializado a temperatura controlada y empaques adecuados. Para ello, se necesita que el gobierno cofinancie estos requerimientos y que el Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario, Finagro, adecúe la reglamentación de créditos para el sector. Proyectos como la Cadena del Frío y el Instituto de Investigación del Frío, propuesto por el Instituto para el Desarrollo de Antioquia, Idea, son de vital importancia.
Identificación de nuevos mercados externos La internacionalización del sector hortofrutícola es una de las grandes apuestas estratégicas del país, pues cuenta con un mercado internacional dinámico, en expansión, favorecido por las tendencias de consumo de alimentos frescos, naturales y convenientes o listos para consumir. En los países desarrollados, además del ingreso, la preocupación por la salud y el envejecimiento ha jalonado el crecimiento del consumo de frutas exóticas y tropicales, favoreciendo el dinamismo comercial de las exportaciones procedentes de países como Colombia3, que cuenta con las potencialidades desde la oferta. El aprovechamiento de las ventajas comparativas del sector y de las oportunidades comerciales en mercados internacionales depende de desarrollar capacidades productivas y empresariales con visión exportadora, así como de la inversión, investigación y desarrollo tecnológico, infraestructura, protocolos sanitarios, entre otros elementos.
Trascurridos los tres o cuatro años de implementar la Política Fitosanitaria del país, para eliminar la incidencia de plagas de la fruta (del género ceratitis y anaestrefapha) será necesario contar con los planes de negocios, fuentes de financiación e identificación de comercializadores en los mercados norteamericano, europeo y asiático. El gobierno nacional podrá declarar y reglamentar zonas francas de transformación hortofrutícola en aquellas regiones en donde los empresarios nacionales o extranjeros estén interesados en realizar inversiones.
3. Revista Sembramos, Edición No. 4. Corporación Colombia Internacional, CCI. Abril 2008, página 18.
No. 13 • Julio - Agosto 2010
11
Gremiales Investigación e innovación tecnológica
Foto: Neil Palmer - Ciat.
Los adelantos logrados en investigación y desarrollo tecnológico no son suficientes para impulsar la competitividad del sector. Así, es necesario fomentar la creación de nuevos centros de investigación para los renglones de mayor potencial hortofrutícola, que en conjunto con la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, Corpoica, las universidades y los centros internacionales, avancen en el mejoramiento de ofertas tecnológicas en las siguientes áreas: Mejoramiento genético. La generación de material vegetal más productivo, resistente a plagas y enfermedades y generador de productos adecuados a las exigencias de los mercados. Esta estrategia debe ir de la mano de actividades de socialización para que los hortofruticultores incluyan en sus paquetes tecnológicos estos materiales. En este punto, resulta clave fortalecer económicamente el trabajo realizado por Corpoica, el Centro Internacional de Agricultura Tropical, Ciat, entidades privadas y universidades, para consolidar los bancos de germoplasma y la colección de especies resistentes4. Manejo integrado de plagas y enfermedades. Es indispensable avanzar y mejorar en el conocimiento y control que se tiene sobre las enfermedades y plagas, y promover un uso más amplio entre los productores de las tecnologías disponibles de manejo integrado para los patógenos de importancia económica, como la mosca de las frutas, que limita la comercialización y ocasiona pérdidas millonarias en las zonas frutícolas.
Con recursos del Fondo Nacional para el Fomento Hortofrutícola, FNFH, se pretende fortalecer y mejorar el Programa Nacional de Detección y Vigilancia de Moscas de la Fruta, que el ICA ha venido desarrollando, por el impacto sanitario, económico y social que representa para la agricultura5. Así mismo es necesario fomentar estrategias de cooperación entre los productores para el manejo regional de plagas, basado en muestreos, manejo de la información, toma de decisiones y Manejo Integrado de Plagas (MIP), con el fin de manejar coordinadamente los problemas fitosanitarios bajo criterios técnicos. Por otra parte, se deberán tener en cuenta los lineamientos para el mejoramiento de la condición sanitaria de frutas y hortalizas, definidos en el Conpes 3514, que establece la política nacional fitosanitaria y de inocuidad para las cadenas de frutas y de otros vegetales. Manejo integrado de suelos y aguas. Se deberá promover, sobre todo en los clusters definidos, la adopción de prácticas de manejo y conservación de suelos y aguas. Para ello, se requiere que el Instituto Geográfico Agustín Codazzi, Igac, el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia, Ideam, y Corpoica, adelanten los estudios conducentes a la actualización de la identificación y caracterización de zonas aptas para los cultivos de frutas y hortalizas en los clusters definidos. Para el resto de zonas, se harán a partir de la actualización del mapa de vocación y uso del suelo por parte del Igac. Por otra parte, se requiere incrementar los
servicios de análisis de suelo y foliares, para contribuir a la racionalización del uso de fertilizantes y la reducción de los costos, lo mismo que intensificar la investigación para incrementar la eficiencia de los sistemas de riego, con el objetivo de optimizar el uso del agua. Tecnologías de poscosecha. También es necesario seguir trabajando en tecnologías que permitan hacer más eficientes los procesos de selección, almacenamiento, empacado y trasformación de los productos hortofrutícolas. En este punto, resulta clave también avanzar en la generación de tecnologías para el aprovechamiento de los subproductos derivados del procesamiento de frutas y hortalizas6. En general, es urgente diseñar y poner en marcha un programa nacional de investigación en frutas y hortalizas estratégicas de largo plazo, concertado con los diferentes eslabones de las cadenas, vinculando a las universidades y centros de investigación públicos y privados.
Fortalecimiento de las secretarías de Agricultura En el 2002, el Ministerio de Agricultura realizó un estudio de caracterización de las secretarías existentes, según el cual éstas son unas instancias de coordinación y ejecución de las políticas del sector agropecuario regional. Pero un alto número de ellas carece de recursos económicos y personal idóneo para implementar de manera exitosa planes, programas y proyectos del sector agropecuario regional. Es necesario que el gobierno nacional estudie la posibilidad de incorporar en la Ley 715 del 2001 sobre normas orgánicas en materia de recursos y competencias, de conformidad con los artículos 151, 288, 356 y 357 (Acto Legislativo 01 del 2001) de la Constitución Política, para organizar la prestación de los servicios de educación y salud, el concepto de salud preventiva, a partir de incrementar el consumo de frutas y hortalizas, que hoy se encuentra en 200 gramos por persona día, hasta 400, en cinco años. Así será posible reducir el índice de mortalidad, de enfermedades no transmisibles (como el cáncer) y enfermedades pulmonares.
4. Las principales acciones de investigación sobre los recursos genéticos se centran en procesos de caracterización, estudios fisiológicos y de adaptación, desarrollo de estrategias de propagación y conservación y búsqueda de atributos agronómicos y bioquímicos específicos. Se cuenta con cerca de 17.133 materiales de 75 grupos de especies vegetales (50.8% originales de Colombia). 5. El ICA trabaja con las autoridades sanitarias de otros países, en el desarrollo de protocolos que permitan la exportación desde predios registrados para la producción de frutas, localizados en las zonas vigiladas y que cuentan con el reconocimiento oficial como áreas libres o de baja prevalencia de plagas. 6. Acá vale la pena mencionar el caso de empresas españolas como Citrotecno, que tienen tecnologías para aprovechar los diversos subproductos del procesamiento de cítricos, como concentrado para animales y biocombustibles.
12
Frutas&Hortalizas
Gremiales Por lo tanto, un porcentaje de la transferencia de la Nación a los departamentos debería destinarse al fomento de la producción, mediante la asignación de recursos en cabeza de las secretarías de Agricultura. El gobierno nacional reglamentará el Título Tercero, capítulos Primero, Segundo, Tercero y Cuarto de la mencionada Ley, con el fin de garantizar que los mismos sean invertidos en la producción y consumo de estos productos nutracéuticos. De otra parte, los departamentos definirán en sus presupuestos anuales un monto de cofinaciación para dichos programas, en reciprocidad con las políticas de los ministerios de la Protección Social y Agricultura, en el marco de las recomendaciones que la OMS y la FAO han formulado para fomentar campañas nacionales de frutas y hortalizas en el mundo.
Transferencia de tecnología, mediante plataformas informáticas que aseguran su implementación masiva7 El desarrollo de capital humano especializado para las diferentes labores de producción, mercadeo y comercialización, constituye un factor clave en las elevadas exigencias de la producción hortofrutícola. Así mismo, la posibilidad de obtener una producción con determinadas características de calidad y estandarización, de acuerdo con las normas y necesidades de la demanda, implica disponer de la organización y la coordinación
de los procesos productivos y de mercadeo en una forma cada vez más especializada8. No obstante, el país carece en buena parte de recurso humano capacitado en los diferentes eslabones de la cadena, lo que afecta en general todos los procesos hortofrutícolas. En consecuencia, es indispensable la capacitación no sólo del profesional agropecuario, sino también de la mano de obra con las destrezas y entrenamiento requeridos para labores y cuidados del cultivo, podas, cosecha, aplicación de insumos, manipulación, selección, entre otros. Esta tarea está siendo adelantada en Asohofrucol, en coordinación con otras instituciones públicas y privadas, a través de metodología de transferencia denominada Sistema de Agricultura Específica por Sitio (AEPS), modelo probado por diferentes entidades y centros de investigación como el Ciat, Cenicaña, Federacafé y el Centro de Investigación de la Acuicultura en Colombia, Ceniacua, el cual está basado en la retroalimentación de experiencias de los productores. Con recursos del FNFH y la ejecución del Ciat, dicho sistema se viene aplicando a la producción de cítricos, aguacate, mango y plátano. Los productores, de la mano con los técnicos, participan en la formulación y adaptación de tecnologías que son compartidas con otros agricultores, los cuales son multiplicadores del proceso. El objeto es mejorar la productividad y competitividad de los sistemas productivos, con prácticas adaptadas a las condiciones específicas de los predios.
7. Asohofrucol. Revista Frutas&Hortalizas. No.10, febrero 2010, página 19. 8. En este sector, la calidad final del producto depende del control de todos y cada uno de los factores y fases del proceso productivo; la perecibilidad de los productos y el hecho de que su duración dependa de tratamientos de manejo y almacenamiento tecnológicamente sofisticados, imponen altas exigencias en gestión de mercadeo y comercialización. El mercadeo de la producción debe efectuarse con suficiente anticipación a la salida de las cosechas, para lo cual es necesario garantizar cierta predictibilidad en cuanto a volúmenes y calidad a los eventuales compradores.
Banagrario
Gremiales Información de precios y mercados La actividad hortofrutícola requiere un sistema de información permanente acerca del comportamiento de los mercados, paquetes tecnológicos, manejo poscosecha, costos, precios y márgenes de comercialización. En este sentido, una adecuada información de precios y mercados reduce los costos de transacción y facilita la toma de decisiones; además, constituye un elemento clave para el desarrollo de estrategias de exportación para los productos con mayor potencial.9 La información suficiente, oportuna y veraz sobre los parámetros que definen el funcionamiento de un mercado, permiten al productor, la planeación de sus procesos productivos en forma eficaz y eficiente. Asohofrucol está promoviendo el diseño e implementación de un sistema de información dinámico y georreferenciado del sector, el cual se articulará con los sistemas de información de otras instituciones como el Ministerio de Agricultura, Proexport y la Corporación Colombia Internacional, CCI, entre otras. Es importante tener de referentes casos exitosos como el modelo chileno IQ Consulting.
Transformación agroindustrial Las tendencias de consumo en los mercados agroalimentarios se están dirigiendo a productos con mayor valor agregado y mayores niveles de procesamiento, lo cual ha inducido la demanda por productos prácticos, listos para
comer, precocidos, precortados y en porciones individuales. De otro lado la agroindustria nacional de procesados (pulpas, congelados, encurtidos, conservas, entre otros) muestra un desarrollo dinámico, especialmente en productos intermedios para industrias alimenticias que usan frutas y hortalizas procesadas como materia prima para jugos, salsas, sopas y mermeladas.10 Esto configura un gran potencial de desarrollo económico y comercial para el sector primario, mediante el fortalecimiento de los encadenamientos productivos y de abastecimiento con la agroindustria nacional, lo cual redundaría en una mayor competitividad y rentabilidad de la cadena. Esto es posible fortaleciendo y desarrollando el sector productivo y promoviendo el desarrollo de acuerdos y alianzas entre productores e industriales. Es indispensable apoyar las iniciativas de los productores y del sector agroindustrial para la obtención de productos de valor agregado en alimentos ( jugos, conservas, mermeladas, deshidratados, congelados, precortados mezclados, entre otros) e industria cosmética (mascarillas, cremas, aceites esenciales, etc.). En consecuencia, el país debe desarrollar una política agroindustrial que le permita mejorar su capacidad de procesamiento y de agregación de valor, mediante infraestructura, tecnología, servicios, financiamiento, inversión y desarrollo empresarial de mipymes vinculadas. La investigación y el desarrollo tecnológico, a través de centros de investigación y universidades, juegan un papel central en el desarrollo de la agroindustria. En esta política, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo debe jugar un papel muy importante.
3. Regulación Regulación nacional fitosanitaria y de inocuidad hortofrutícola El gobierno debe fortalecer el Sistema de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (MSF) y continuar los esfuerzos de acompañamiento en materia de protocolos de sanidad, para superar las barreras fitosanitarias y lograr admisibilidad. Igualmente, debe promover la implementación de esquemas de aseguramiento de la calidad, como los sistemas de trazabilidad y certificación a través de las BPA y BPM. Así mismo, se deberá evaluar el cumpliEl país necesita con miento de las políticas trazadas en los docuurgencia el establecimiento de zonas libres de mosca mentos Conpes 3514 y 3375 y consolidar con sus del Mediterráneo. respectivos lineamientos y recursos económicos la puesta en marcha de una Política Nacional Fitosanitaria y de Inocuidad para las cadenas de frutas y hortalizas. Es importante, que el ICA como entidad ejecutora de estas políticas sea refinanciado, pues su situación económica no le permite
implementar acciones capaces de llevar al establecimiento de zonas libres de la mosca del Mediterráneo. Esta es una condición de obligatorio cumplimiento por los países europeos, norteamericanos y asiáticos para la exportación de los renglones hortofrutícolas. Los documentos Conpes mencionados, definen algunas acciones de vigilancia y control integrado de plagas, pero carecen de acciones concretas en un sistema de información y comunicación necesario para lograr los impactos que se buscan.
Gestión ambiental Busca la aplicación de medidas de manejo y control durante el desarrollo de la actividad hortofrutícola, y está asociada al uso eficiente de los recursos naturales y el medio ambiente, en la búsqueda de la competitividad y la sostenibilidad de los sistemas de producción11. Las actividades del sector generan impactos ambientales como contaminación de fuentes
9. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Apuesta exportadora agropecuaria 2006-2020. 10. La industria de procesamiento de frutas y hortalizas en Colombia. Bogotá, diciembre 2005. Observatorio Agrocadenas, MADR-IICA. 11. Tomado de Cartilla ambiental hortofrutícola. Bogotá, D.C., Colombia, Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial, Asociación de Hortofruticultores de Colombia, Asohofrucol, Colombia, 2009.
14
Frutas&Hortalizas
Gremiales de agua con plaguicidas, sedimentos y materia orgánica, contaminación y deterioro de la calidad del suelo, disminución de la fauna y la flora, deterioro de la salud de las personas por el uso inadecuado de plaguicidas, entre otros. En este sentido, se considera clave establecer incentivos o estrategias para promover la masificación de sistemas de producción amigables con el medio ambiente (agricultura limpia y agricultura orgánica), para la producción primaria y el mejoramiento de los procesos de trasformación, a través de la implementación de las prácticas BPA y BPM, respectivamente. Así mismo, y en concordancia con las demandas del mercado internacional (sobre todo el europeo), es relevante analizar la posibilidad de que las empresas del sector inicien sus procesos de certificación de su huella de carbono12, sobre todo aquellas que exportan o tiene previsto exportar. Mercados como el europeo, desde 2008, aprueban el etiquetado de la huella de carbono de bienes y servicios, y en Francia será obligatorio a partir del 2011. También es importante desarrollar o implementar proyectos de Mecanismos de Desarrollo Limpio (MDL)13, basados en cultivos como los cítricos14, que tienen una alta capacidad para la captura de carbono, con lo cual se pretende, además, contribuir a conservar el equilibrio del medio ambiente y proveer de fuentes de financiamiento, a través de la emisión de Certificados de Reducción de Emisiones. Para el desarrollo de esta estrategia se requerirá la acción coordinada de los ministerios de Ambiente y Agricultura y del sector privado.
Financiamiento del sector La financiación de la hortofruticultura es fundamental para la reactivación del sector. Las condiciones del crédito en cuanto a monto, plazos, garantías, porcentajes de cofinanciación pueden ser consideradas aceptables y susceptibles quizás de modificaciones de carácter específico. Sin embargo, es urgente modificar el trámite engorroso que hoy tienen las entidades bancarias, pues un trámite puede durar 4-5 meses, lo que encarece los costos y desestimula a los agricultores para
utilizar este instrumento de política. Las brigadas de crédito de Finagro y los bancos intermediarios podrían ser una buena estrategia. Por otro lado, como alternativa para el financiamiento, Asohofrucol viene haciendo esfuerzos para identificar y gestionar recursos técnicos y económicos provenientes de diferentes fuentes de cooperación internacional, que le permitan desarrollar o cofinanciar convenios, programas y proyectos para el desarrollo del sector, formulados de conformidad con los criterios expuestos en este documento. Los fondos de capital de riesgo podrían ser una alternativa para estudiar en empresas medianas que tengan una buena perspectiva de crecimiento, ya que podrían invertir tales recursos en actividades como centros de empaque, viveros y cultivos demostrativos. En esta misma línea, se propone estudiar la entrada a los mercados de capitales para acceder a mecanismos de financiamiento como la titularización, especialmente para cultivos perennes. Así mismo, se deberán promover otros mecanismos de financiamiento como la agricultura por contrato entre industriales y productores15. La experiencia de diferentes países desarrollados y en desarrollo muestran que por la necesidad de satisfacer las demandas continuas de los consumidores finales, tanto la industria de transformación como las cadenas de supermercados y las comercializadoras de productos de exportación, requieren establecer vínculos más permanentes con los productores de sus materias primas. Esa experiencia también muestra que la forma más idónea de lograr este objetivo es mediante la formalización de acuerdos de abastecimiento y compra sujetas a unas condiciones de oportunidad, lugar y requisitos técnicos mínimos.
Legalización de la propiedad de la tierra Cerca de 70% de la población campesina en Colombia tiene problemas de informalidad, situación que ya no es una simple problemática de carácter privado, sino un verdadero problema social, que amerita la definición de una política pública, toda vez que la informalidad, en
primer lugar, no genera seguridad jurídica a quien la padece, pues se trata de una titularidad precaria que en muchas ocasiones facilita el desplazamiento forzado y el destierro. En segundo lugar, no le permite al campesinado entrar al sector productivo, pues al no tener seguridad sobre la tierra que posee, no puede acceder a créditos para producción o mejoramiento de cultivos, ni ser titular de beneficios estatales, generándose cada vez más pobreza en este sector. En tercer lugar, esta informalidad facilita la implementación de cultivos ilícitos. En cuarto lugar, también se ven perjudicados los municipios, que no pueden obtener recursos del impuesto predial, ya que los campesinos al no sentirse propietarios no se preocupan por inscribir su predio en el sistema catastral. Por lo anterior, es indispensable apoyar el proceso de formalización del derecho de propiedad de los predios hortofrutícolas a escala nacional, retomando las experiencias y metodología del proyecto piloto de formalización de la propiedad en el Cauca (municipio de El Tambo).
Coordinación interinstitucional En un mundo cada vez más cambiante y competitivo, se requiere la cooperación entre las organizaciones públicas y privadas para sumar esfuerzos y recursos, crear confianza y disminuir los riesgos y costos de transacción asociados a la actividad productiva. Así mismo, la coordinación interinstitucional es clave para la planificación y gestión de actividades estratégicas para el sector, como las que se mencionan en este documento. Las organizaciones de cadena pueden ser un mecanismo útil para alcanzar este objetivo. De hecho en el sector se han venido creando una serie de instancias, auspiciadas por el Ministerio de Agricultura, en rubros como los cítricos, aguacate, mango, coco y mora. De otro lado, se propone la consolidación de las organizaciones de cadena en otros cultivos estratégicos como los frutales de exportación (uchuva, granadilla, lulo, tomate de árbol, etc.), en donde se requiere el trabajo concertado de actores públicos y privados para dinamizar su producción ante una creciente demanda internacional.
12. Se entiende como la cantidad de CO2 emitido en la elaboración y el transporte de un producto. En Gran Bretaña y Alemania, los consumidores ya muestran su preferencia por los alimentos obtenidos lo más cerca posible. Y en naranjas, clementinas y tantas otras frutas y hortalizas, las de la Comunitat Valenciana son las más próximas al resto de Europa, las que suman por tanto menor huella de carbono”. 13. Se consideran proyectos MDL los que reduzcan emisiones de gases de efecto invernadero, implementados en los países en desarrollo, pueden aplicar al MDL para vender certificados de reducción de emisiones (Certified Emission Reductions, CER), también conocidos como Bonos de Carbono, con lo cual se pueden conseguir fondos para la financiación o que ayuden a eliminar barreras que impidan la realización del proyecto. Los CER son comprados por los países industrializados para cumplir con sus compromisos de reducción de emisiones. 14. Estudios realizados por la Conselleria de Agricultura de la provincia de Valencia, en España, establecieron que una hectárea de cítricos captura 250 toneladas anuales de CO2, lo que equivale a las emisiones de unos 200 automóviles. 15. Balcázar, Alvaro; et al., 1998. El sector frutícola en Colombia: oportunidades de mercado y potencial de producción.
No. 13 • Julio - Agosto 2010
15
Actualidad
Técnico
El Congreso Internacional Hortofrutícola
Normativa
Tecnología
Del más allá y del más acá Doscientos cincuenta personas asistieron a este evento, que se enmarca en el proceso de especialización de la producción hortofrutícola que se tiene que dar en el país.
C
on éxito se llevó a cabo en la ciudad de Cali (29 y 30 de julio), el Congreso Internacional Hortofrutícola, cuya coordinación logística y comercial fue contratada por Asohofrucol con la Sociedad de Agricultores y Ganaderos del Valle del Cauca, SAG. El evento, al cual asistieron doscientas cincuenta personas, entre productores hortofrutícolas, técnicos y demás miembros de la cadena, así como representantes de organismos oficiales y la academia, entre otros, se desarrolló en el marco de la celebración de la Feria Agro del Pacífico.
Capacitación
Internacional
Institucion
La clausura del certamen estuvo a cargo del entonces ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Andrés Fernández Acosta, quien recibió la “Distinción al Mérito Hortofrutícola”, en reconocimiento a sus méritos personales y profesionales y a la labor adelantada en el Ministerio en favor del subsector. La realización del Congreso Internacional Hortofrutícola se enmarca en el proceso de especialización de la producción hortofrutícola que se tiene que dar en el país, para lo cual se ha iniciado la identificación de las zonas agroecológicamente aptas y de las especies con mayor
Hechos
Entrevista Sanidad
16
Frutas&Hortalizas
Novedades
Actualidad
El entonces ministro de Agricultura, Andrés Fernández (derecha), recibió de Asohofrucol la “Distinción al Mérito Hortofrutícola”. Lo acompañan José Maya y César Augusto Cortés, respectivamente, gerente general de Asohofrucol y presidente de la junta directiva de ésta.
mercado. Es así como se hace necesario empezar a mirar las condiciones prácticas de la inserción de Colombia en el mercado internacional de frutas y hortalizas, con la inaplazable empresarización de la actividad, sin olvidar la promoción al consumo interno. Intervinieron expertos de Colombia, Estados Unidos y Chile, con la siguiente nómina: Fanny Mejía, directora de la Escuela de Nutrición y Dietética de la Universidad de Antioquia (Campaña Nacional de Consumo de Frutas y Hortalizas en Colombia), Holmes Rodríguez, Ph.D en Desarrollo Agrícola de Kagoshima University (El desafío de la agroempresarización para el desarrollo hortofrutícola), Andy Jarvis, líder del Programa Decisión y Análisis de Políticas, del Centro Internacional de Agricultura Tropical, Ciat, (Agricultura específica por sitio en hortofruticultura), Álvaro Ángel, ministro financiero del Restaurante Andrés Carne de Res (La hortofruticultura y la gastronomía), Isabel Quiroz, gerenta de Decofrut, Chile (Oportunidades del mercado de Asia y Europa) y José Maya, gerente general de Asohofrucol (La hortofruticultura frente al nuevo gobierno). En el acto de clausura, aparte del reconocimiento que se le hizo al titular de la cartera de Agricultura, también se entregó, por primera vez, la “Distinción al Hortofruticultor del Año”, instituida por Asohofrucol el pasado mes de junio para exaltar a las personas o entidades que hayan contribuido de manera significativa al desarrollo del sector, acrecentando la producción en armonía con el desenvolvimiento económico, social y ambiental del país, en beneficio de la sociedad. El galardón le correspondió a la Asociación de Productores y Comercializadores de Pitaya Amarilla y otros Productos Tropicales, Asopitaya, empresa asentada en el municipio de La Unión, Valle, que en sus nueve años
Sandra Milena García, gerente general de Asopitaya, recibe de Andrés Fernández la “Distinción al Hortofruticultor del Año” instituida por Asohofrucol.
No. 13 • Julio - Agosto 2010
17
Actualidad
de labores ha propiciado el fortalecimiento de la actividad frutícola en ese departamento. Asopitaya ha estimulado especialmente productos como pitaya amarilla, aguacate, maracuyá, granadilla y lulo, promoviendo la creación de empresas de producción y transformación, forjando la conformación de organizaciones de productores y proporcionando una mejor calidad de vida a los pequeños campesinos y logrando la certificación grupal en Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) bajo la normativa GlobalGap. La realización del Congreso Internacional Hortofrutícola fue aprovechada para cumplir una gira técnica a empresas agroindustriales del centro y sur del departamento del Valle, a la cual asistieron los delegados nacionales a la Asamblea General de Asohofrucol y productores afiliados, entre otros. Se visitaron las empresas AgroNilo, en La Unión, y Agrícola Varahonda, en Pradera. Bajo la coordinación del ingeniero Mario Ramírez se cumplió el recorrido por AgroNilo, donde los ochenta asistentes observaron las experiencias de esta empresa en los cultivos de papaya, melón, guayaba y maracuyá, entre otros. Igualmente, en la planta de selección, tratamiento y empaque, apreciaron todo el proceso poscosecha que ésta realiza a su producción y los estándares de calidad empleados, según el mercado de destino. Por su parte, el ingeniero Jades Jiménez coordinó la visita a Agrícola Varahonda, programada con el fin de conocer el trabajo con productos biológicos y manejos alternativos para el establecimiento de los cultivos y el control de plagas y enfermedades. Se recorrieron los cultivos de guanábana, mango en pie de monte y atemoya (híbrido entre la Annona squamosa y la A. cherimola, que se asemeja a la chirimoya).
18
Frutas&Hortalizas
Aspectos de la gira técnica realizada a las empresas AgroNilo y Agricola Varahonda.
Actualidad
Por consenso, elegida Junta Directiva de Asohofrucol La realización del Congreso Internacional Hortofrutícola, coincidió con el momento de elegir nueva Junta Directiva de Asohofrucol para el periodo 2010-2012, la cual se produjo en el marco de una Asamblea General caracterizada por la confianza y la madurez gremiales. Tanto así, que la Junta fue elegida por consenso. En esta oportunidad, se dio una renovación parcial de la misma, con el ingreso de los siguientes destacados empresarios: Enrique Villegas, representante a la Sociedad de Agricultores y Ganaderos del Valle, SAG; Octavio Arbeláez, citricultor de Armenia, e Iván Darío Celis, de Antioquia. Continuaron: Aristides Rodríguez (representante del Meta), Marcos Adolfo Pineda (representante de Córdoba), Francisco J. Santos (Atlántico) y César Augusto Cortés (Huila). El cuerpo directivo de la Junta, que también fue elegido por consenso, quedó integrado de la siguiente manera: presidente, César Augusto Cortés (ratificado); vicepresidente, Francisco Santos (ratificado) y secretario, Iván Darío Celis. “El compromiso de la Junta Directiva queda claro: trabajar con la Gerencia de Asohofrucol para llevar el sector hortofrutícola al
lugar de importancia que le corresponde. Hay que pasar de la potencialidad del mismo a la realidad, para lo cual hemos identificado cuatro grandes ejes temáticos: el fortalecimiento gremial, el fomento al consumo, la agroindustrialización y el fomento a las exportaciones”, dijo César Augusto Cortés.
De izquierda a derecha: José Hernández, Marcos Adolfo Pineda, Octavio Arbeláez, César Augusto Cortes, Iván Darío Celis, Enrique Villegas, Francisco Santos, Jair José Mejía, José Maya, José Gabino, Arístides Rodríguez.
No. 13 • Julio - Agosto 2010
19
Congreso Internacional Hortofrutícola
Institucionalidad En Japón hay una sola cooperativa de agricultores: Japan Agricultural Cooperatives, J.A., que asocia a 9.4 millones de agricultores.
El desafío de la agroempresarización Holmes Rodríguez, ingeniero agrícola de la Universidad del Valle, magister y doctor en Agricultura de la Universidad de Kagoshima, Japón, intervino en el Congreso Internacional Hortofrutícola, con el tema El desafío de la agroempresarización en la hortofruticultura, del cual presentamos unos apartes.
C
olombia tiene una situación privilegiada en la geografía mundial, porque se encuentra en el trópico, tiene dos mares, montañas, llanuras y cantidad de factores que le permiten producir infinidad de frutas y hortalizas. Además, cuenta con instituciones de investigación muy importantes como el Centro Internacional de Agricultura Tropical, Ciat, y la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, Corpoica, y posee desarrollo tecnológico suficiente para implementar procesos productivos muy importantes. Por otra parte, Colombia tiene un gran mercado interno potencial, puesto que el consumo de frutas y hortalizas está muy por debajo del promedio internacional, y existe una creciente demanda mundial.
20
Frutas&Hortalizas
Las frutas y hortalizas, además, son productos que tienen un uso intensivo de mano de obra, por lo que son un gran generador de empleo, y en materia de salud, son muy importantes para prevenir gran cantidad de enfermedades. Aunque todo esto es lo que siempre se ha repetido, cuando vemos la realidad, nos preguntamos en qué estamos. Un documento de la Corporación Colombia Internacional, CCI, Agrovisión Colombia 2010, elaborado hace una década, dice que la agricultura debe tener, justamente para este año, un crecimiento sostenido de 5% anual, gracias a un crecimiento anual de 9.6% de la agricultura de exportación. ¿Esto lo estamos logrando? Creo que no. ¿Qué tanto hemos avanzado en la modernización de los mercados agrícolas, en especial de frutas y hortalizas? Igualmente, en el citado trabajo se habla de una actividad agrícola con creciente y acelerado desarrollo empresarial y en regiones progresivamente especializadas, integrada por cadenas de comercialización y transformación. Creo que en esto hemos avanzado pero todavía nos falta mucho. En efecto, si miramos el crecimiento de la superficie del sector, plasmado en el Plan Frutícola Nacional, vemos que no estamos creciendo, pese al gran potencial que tenemos. Cuando comparamos los rendimientos promedio en frutas con los del café, vemos que éste ha venido creciendo paulatinamente en tanto que los de las frutas están disminuyendo. Respecto al área hortofrutícola, ésta todavía es poco significativa frente a la superficie agrícola nacional sembrada. Tampoco la producción es muy representativa en el concierto internacional. Las exportaciones de frutas solamente equivalen a 1.1% del total agrícola, mientras que
Congreso Internacional Hortofrutícola estamos importando muchos productos, como cítricos, mango, granadilla y bananito, entre otros, que podríamos producir. La conclusión de esto es que algo está fallando. La problemática de la hortofruticultura es muy variada: a) áreas productivas dispersas, lo cual genera problemas al comercializar y al comprar insumos, b) producción en pequeña escala: la mayoría de productores en Colombia son pequeños, c) cadena de comercialización larga e ineficiente, lo cual no beneficia ni al productor ni al consumidor, y d) pérdidas altas de poscosecha por unas malas prácticas al momento de comercialización. Estos son algunos de los muchos problemas que tenemos que empezar a resolver, con una gran participación del gremio.
Una mirada a Japón Ahora veamos de manera muy somera la hortofruticultura en Japón: el área destinada a la producción de frutas es de 229 mil hectáreas, distribuidas en catorce especies, mientras que en hortalizas hay 424 mil, con diecisiete especies. La superficie destinada a estos dos renglones equivale a 14.1% del área total agrícola (4.630.000 hectáreas). Por su parte, la producción asciende a 8 millones de toneladas. Uno de los factores clave del éxito de la hortofruticultura japonesa es la organización. En este punto, quiero hacerles un llamado a ustedes como organización para que reflexionen mucho sobre este tema. En Japón hay una sola cooperativa de agricultores: Japan Agricultural Cooperatives, J.A., que asocia a 9.4 millones de agricultores, y que fue creada en 1947 por el gobierno, debido a que después de la Segunda Guerra Mundial el país se encontraba en una situación de hambruna. Dicha cooperativa tiene una estrecha relación con el gobierno, y entre sus asociados cuenta, además, con 249 compañías y otras organizaciones, como instituciones de investigación y empresas proveedoras de insumos. La J.A. reúne 9.4 millones de agricultores, pertenecientes a 737 cooperativas, de las cuales cuarenta y siete son departamentales (de segundo grado), es decir, una por cada departamento. Además, tienen una unión central de cooperativas agrícolas, que equivale a Asohofrucol de Japón, pero que agrupa a todos los productos agrícolas. Las cooperativas locales tienen una federación departamental de cooperativas
agrícolas, empresa que se encarga de la comercialización. Existe también una federación nacional de cooperativas agrícolas, conformada por las federaciones departamentales, encargada de la distribución de insumos y del mercadeo, además de otras empresas como inmobiliarias, empresas de vehículos, entre otras. Las cooperativas locales poseen una serie de negocios en los campos de la asistencia social, el turismo y los seguros, así como un banco central. Las cooperativas regionales tienen un periódico agrícola y una corporación que se encarga de la publicación de libros.
Otra estrategia en este punto son los asanoichiba, mercados mañaneros en los que los agricultores venden sus productos, lo cual favorece el acercamiento entre productores y consumidores. También tienen los mercados de carretera, y el “Programa escoja la suya”, una experiencia que puede ser importante para promocionar el consumo de frutas y hortalizas, y que consiste en estimular los paseos familiares a las fincas para que en especial los niños cosechen los productos. 7) Ética y buen gobierno. 8) Manejo responsable. 9) Membresía abierta.
“Los desafíos que yo le planteó al subsector hortofrutícola y a Asohofrucol son: superar las limitantes, es decir, la baja rentabilidad, la pequeña escala, la baja productividad, los altos costos de producción y la poca diversificación”, Holmes Rodríguez.
Las estrategias que siguió J.A. para ser exitosa son: 1) Generar una identidad corporativa, posicionar la imagen o logotipo, así como una marca asociada a aspectos positivos como frescura, salud y calidad. 2) Crear empresas de servicios: comercializan la producción, venden insumos y la maquinaria a los asociados, y les prestan otros servicios. 3) Prestar asistencia técnica en producción y en asuntos empresariales. 4) Planear la producción regional: el agricultor planea lo que va a sembrar, y ese plan es recogido por los gobiernos locales, que lo envían a la cooperativa regional, la cual hace un plan de suministro de insumos y equipos, de asistencia técnica y de mercadeo. 5) Especialización regional con promoción de conglomerados productivos especializados en un renglón específico, para los cuales la cooperativa provee la tecnología. 6) Mejorar los canales de mercadeo; el mercado mayorista es muy eficiente porque se hace por el sistema de subasta, el cual mueve 48.6% de la producción total de frutas y 75.5% de la de hortalizas. Los centros de distribución metropolitanos suplen la demanda de los grandes detallistas.
Desafíos para los hortofruticultores colombianos Los desafíos que yo les planteó al subsector hortofrutícola y a Asohofrucol son: superar las limitantes, es decir, la baja rentabilidad, la pequeña escala, la baja productividad, los altos costos de producción y la poca diversificación. Las soluciones a las mismas son: planificación, asistencia técnica, trabajo en equipo, asociatividad, estrategias de mercado que promuevan alianzas productor-comprador y que creen hábitos de consumo en la población, y coordinación interinstitucional, que es todo lo que yo he llamado agroempresarización. Mi recomendación es que la planificación la haga el agricultor, identificando el mercado, concientizándose de las condiciones agroecológicas de su finca, que deben ser las apropiadas para el cultivo, buscando la información y la asistencia técnica y planificando la producción. La planificación a escala de la organización debe contemplar promoción de núcleos productivos, disponibilidad tecnológica, acceso a insumos, asistencia técnica y programación del mercadeo. Una frase para reflexionar: “La unión de sus miembros es la mayor fortaleza de la organización”. No. 13 • Julio - Agosto 2010
21
Del más allá y del más acá
¡OJO!
SEPTIEMBRE: CAYERON PRECIOS DE HORTALIZAS Y SUBIERON LOS DE FRUTAS
l Grupo Grajales “no se puede dejar acabar, agrietar, ni desvencijar”, dijo el minagricultura, Juan Camilo Restrepo Salazar, quien se dispone a hablar con su colega del Interior y Justicia, Germán Vargas Lleras, así como con la Oficina de Estupefacientes, para encontrar la manera de asegurar el futuro de ese complejo empresarial.
n septiembre, los precios mayoristas de los alimentos disminuyeron -0.82%. El grupo de las hortalizas, en este caso, lechuga, cebolla cabezona, calabaza, arveja verde, zanahoria, habichuela, brócoli, remolacha, acelga y espinaca, registró una caída de -5.66% en sus precios mayoristas. En el de frutas, en cambio, estos crecieron 3.23%, debido al comportamiento de la papaya maradol, mora de Castilla, banano criollo, aguacate común, naranja Valencia, patilla, limón Tahití, mandarina oneco y mango Tommy.
E Capacitación
Internacional COLOMBIA SE PREPARA CONTRA EL HLB
E
l Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, viene adelantando la vigilancia al Huanglonbing o HLB, enfermedad que está causando estragos en la economía citrícola de Asia, África y América. Los resultados de dicho trabajo serán la base para pasar a una segunda fase del plan de mitigación del riesgo de HLB. Se informó que en junio y julio pasados se rastrearon 32 municipios de 17 departamentos, con 167 sitios muestreados. El vector Diaphorina citri se detectó en 71 sitios del total muestreado, y en las demás fincas no se reportó la plaga. Las capturas del insecto fueron procesadas mediante la técnica del PCR en el Laboratorio de Diagnóstico Fitosanitario y Molecular del ICA, con un resultado negativo a la presencia de la enfermedad en todos los casos. Estos resultados ratifican que aunque aquí existe el vector, Colombia sigue siendo libre de la enfermedad. En Atlántico, Cauca, Cesar, Meta y Santander no se detectó presencia del vector.
Sanidad
BAJÓ EL HAMBRE EN EL MUNDO, PERO…
A
propósito del Día Mundial de la Alimentación (octubre 16): según la FAO, por primera vez en quince años se ha constatado una reducción del hambre en el mundo, que pasó de 1.023 millones de personas que la padecían en el 2009 a 925 millones en 2010, con una importante reducción en la región de Asia Pacífico. Sin embargo, sigue siendo inaceptable que casi 1.000 millones de personas sufran hambre, dijo un vocero de la institución.
22
Institucion
Frutas&Hortalizas
E
Hechos
Septiembre 2010* Variación % Grupo
Mensual
Acumulado del año
Alimentos
-0.82
3.77
12 meses
Periodos anteriores Sep-09
Ago 2010
Entrevista 3.74
-1.07
0.14
Hortalizas y verduras
-5.66
16.67
13.55
-0.49
0.50
Tubérculos
-5.34
-5.17
11.60
0.95
-2.28
Frutas
3.23
10.95
-1.14
-0.78
-0.46
Lácteos, grasas y huevos
0.006
-0.08
0.34
0.17
0.38
Carnes
0.32
0.75
-2.10
-1.65
-0.019
Alimentos varios
-1.02
8.47
9.46
-0.72
1.69
Cereales
-0.72
3.93
5.16
-3.86
-0.08
Novedades
*Cifras hasta el 30 de septiembre. Fuente: Sipsa, Minagricultura. Cálculos: Corporación Colombia Internacional, CCI.
¿RECURSOS MAL ASIGNADOS?
“T
ampoco parece evidente que el sector agrícola enfrente una limitante en términos de recursos públicos. Entre el 2003 y el 2010 el presupuesto de inversión pública en el sector se multiplicó por cinco en términos nominales, al pasar de $283.000 millones a $1.242.000 millones. Desde el 2006, este rubro aumenta de manera significativa, gracias a Agro Ingreso Seguro, AIS, cuyos recursos rondan los $500.000 millones anuales. Este hecho prende las alarmas respecto a la eficiencia en la asignación del presupuesto en programas que si bien están diseñados para aumentar la productividad y la competitividad, todavía no se reflejan en mayor crecimiento agropecuario”, dice Fedesarrollo en su análisis Tendencia económica.
Del más y del más acá
GIGANTESCA EVASIÓN AFECTA AL FNFH, DENUNCIA MINAGRICULTURA
A
no menos de $60.000 millones asciende la evasión anual que afecta al Fondo Nacional de Fomento Hortofrutícola, FNFH, el cual se nutre de la Cuota de Fomento Hortofrutícola, que deben cancelar los productores al momento de hacer sus ventas de frutas y hortalizas (1% del valor de las mismas), y cuyo recaudo corresponde a las centrales de abastos y demás empresas comercializadoras de estos productos. La denuncia la hizo el ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Juan Camilo Restrepo Salazar. “Prácticamente en todas las centrales de abastos del país, en donde se vende 60-70% de la fruta y las hortalizas que se consumen en las ciudades y que deberían estar pagando esta parafiscalidad, se está evadiendo”, afirmó el funcionario. Por concepto de los recursos originados en dicho impuesto parafiscal, el FNFH, apenas percibe $7.500 millones, por lo que se ven afectados los programas de investigación, asistencia técnica, transferencia de tecnología, capacitación y promoción de las exportaciones y demás, que ejecuta Asohofrucol, como administradora del mismo. Restrepo Salazar llamó fuertemente la atención de las centrales de abastos y demás responsables del recaudo de dicha cuota, para que la hagan efectiva y trasladen los recursos al FNFH. Les recordó que la Ley establece que quien incumpla con la obligación de recaudar la cuota o de trasladarla oportunamente a la entidad, asumirá y pagará, contra su propio patrimonio, incluyendo intereses, el valor de lo que dejó de recaudar. “El Ministerio instruirá a todos sus delegados en las juntas de las centrales de abastos para que inmediatamente se comience a recaudar el tributo. De no hacerse esto en el menor tiempo posible, pondremos el hecho en conocimiento de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, Dian, de la Fiscalía y de las demás autoridades”, subrayó el ministro.
Juan Camilo Restrepo Salazar
OJOS ABIERTOS, OÍDOS DESPIERTOS
H
olanda, Alemania, Bélgica, Suecia, Inglaterra y Suiza son los principales compradores de uchuva colombiana * En el primer semestre, los principales destinos de las exportaciones peruanas de frutas frescas y procesadas fueron: Países Bajos (US$98.1 millones), EE.UU. (US$69.6 millones), España, Hong Kong y Reino Unido * España sigue ocupando el primer lugar en exportación de frutas y hortalizas, con 9% del mercado total. Le siguen los Países Bajos (7%) y EE.UU. (6%) * En Colombia están autorizados 7.330 productos agrícolas, entre insecticidas, fungicidas, herbicidas, acaricidas, bioinsumos y extractos vegetales, fertilizantes, acondicionadores de suelo y reguladores fisiológicos de uso agrícola * Durante el primer semestre del 2010, veintiocho supermercados orgánicos nuevos o ampliados entraron en operación en Alemania. La meta es cerrar el año con sesenta nuevas tiendas * Entre enero y julio del presente año, las exportaciones peruanas de espárragos sumaron US$196 millones * En los dos últimos años, la producción de piña en México registró un aumento de 72.453 toneladas, para contabilizar hoy 737 mil toneladas * El gobierno canadiense anunció la destinación de US$5 millones para proyectos de ciencia e innovación en horticultura * En el 2009, Colombia exportó 12.392 toneladas de naranja a Ecuador, Guatemala y Martinica, y 1.140 de limón a Guatemala, Martinica y EE.UU. * Durante el primer semestre del año, los precios de frutas frescas aumentaron más de 20% en Venezuela * La Comisión Europea (CE) se propone prohibir el uso de azúcar en los zumos de frutas, con el fin de promover una dieta equilibrada * La producción española de pera crecerá 2.18%, para llegar a 438.550 toneladas, durante de la campaña 2010/2011 * Asia recibe cerca de 10% de la fruta que exporta Chile. La mitad está destinada a China * Las organizaciones ecologistas Greenpeace y Avaaz han reunido más de un millón de firmas contra el cultivo de organismos genéticamente modificados en la Unión Europea, UE * Las exportaciones peruanas de naranja en enero-agosto del 2010 sumaron 6.200 toneladas, por US$3 millones, 69.5% más con respecto a similar periodo del año pasado * EE.UU. le compra a México, su principal proveedor, más de 60% de las hortalizas y casi 25% de las frutas que importa * Hay preocupación entre los productores de cítricos del Estado de Jalisco, México, ante la llegada del Huanglongbing (HLB) o “dragón amarillo” * EE.UU. es el segundo exportador de melocotones y nectarines, y tercero de cerezas a Taiwan.
No. 13 • Julio - Agosto 2010
23
Congreso Internacional Hortofrutícola
El mercado de Asia y Europa:
Institucionalidad Cosas que deben saber los hortofruticultores colombianos Apartes de la intervención de Isabel Quiroz, Mercados de Asia y Europa para fruta de exportación, en el Congreso Internacional Hortofrutícola. Ella es ingeniera agrónoma, socia fundadora de IQ Consulting, firma especializada en inteligencia mercados.
¿P
or qué China es importante para Colombia? Porque es un gran consumidor de productos tropicales y ustedes tienen condiciones para hacer un papel en ese campo, cosa que no puede hacer Chile por su localización geográfica. Entre las frutas que les encantarían a los chinos menciono la pitaya, el lulo, el tomate de árbol y la uchuva. Ahora bien, cuando se habla de llegar al mercado chino –que desde mi perspectiva es una oportunidad en el corto y mediano plazos–, hay que entender que no se trata de abarcar todo ese inmenso país. Es preciso saber que el poder económico de China está concentrado en la costa: Beijing, Shanghái, Hong Kong. Concretamente, hay tres grandes centros de consumo en el sur, centro y norte del país, con características diferentes cada uno. De ahí, que si ustedes quieren llegar a esos mercados, deben estudiar el consumidor para saber qué es lo que quiere. A grandes rasgos, en el núcleo sur, los gustos están influidos por Occidente y Taiwán y hay un gran contacto con los países tropicales del sur, razón por la cual habría que empezar por esta región. La población de esa parte del país también está acostumbrada a consumir en puestos callejeros, que ofrecen fruta precortada en bandejas. Allí se compran las frutas para regalo, es decir,
24
Frutas&Hortalizas
Isabel Quiroz
Congreso Internacional Hortofrutícola que tiene que ser una fruta perfecta, de calidad. También, es un gran centro de consumo de productos tropicales. En el núcleo del centro, la población es más cosmopolita, como en Shanghái, donde hay barrios alemanes y franceses, con una influencia europea y con gustos por frutas como la manzana. Allí, donde existe la mayor concentración de la riqueza local, el consumo de fruta se caracteriza por una mayor diversidad de gustos, mayor expansión de los supermercados y nuevos formatos de venta, aunque más de 70% de las ventas se hace en los puestos callejeros. Hay mayor consumo de fruta propia. En el norte, Beijing, la capital, es el principal centro de consumo, donde hay elegancia y riqueza, pero menos que Shanghái. Existe diversidad de gustos, y algo importante: siempre, al final de la comida, se consume fruta, que debe proporcionar placer y ser variada en colores. Es evidente la menor influencia de la fruta tipo californiano. No hay que olvidar que China tuvo sesenta años de comunismo pero lleva cinco mil de comercio. Por esta razón ustedes tienen que buscar el socio comercial con el cual obtener el “gana-gana”, algo que a muchos chinos no les gusta compartir. Otro factor que es necesario tener en cuenta son las festividades de China, a las cuales hay que llegar a tiempo. En el Año Nuevo chino se consume mucha fruta, pero si se llega tarde, la probabilidad de vender es muy baja, porque ellos tienen que programar sus llegadas, conocer las características de las frutas y abastecer los mercados. Hoy, el mercado chino es de competencia, por el déficit alimentario y por el incremento en la demanda que se está generando por los mejores ingresos que está percibiendo la población. De ahí, la importancia de desarrollar el concepto de abastecimiento todo el año con los proveedores, mejorar el conocimiento del mercado y estar atentos al mejoramiento de la productividad, al volumen y a la calidad. ¿Por qué China atrae tanto? Porque es el mayor consumidor mundial de commodities: 20% de cobre, 27% de acero y 40% del comercio. Cada año nacen 14 millones de chinos, a pesar de la política del hijo único. El ingreso per cápita actual bordea los US$1.000, aunque hay ciudades, como Shanghái, con US$18 mil. El déficit de la balanza agrícola desde el 2007 fue de US$10.000 millones, es decir, que son importadores netos de productos agrícolas. También atrae porque en el 2025, habrá una población de 600 millones de chinos de clase media, y en el 2040 China será la primera economía mundial.
En Europa, tres ejes determinan las preferencias del consumidor: dulzor, sabor y aroma.
En Asia, la mayoría de los países son importantes porque están creciendo a una tasa importante. Gracias a ellos pudimos salir de la crisis más rápido. Ellos fueron el motor de la economía durante el 2008 y el 2009, y el Fondo Monetario Internacional, FMI, estima que por lo menos durante los próximos cinco años van a seguir siendo ese motor. Eso significa que hay una tremenda demanda que está siendo incorporada cada año en esos países, particularmente, en China e India.
El caso europeo En el caso europeo, un estudio reveló que en materia de gustos no hay mucha diferencia entre sexos. En dicho trabajo se establecieron, además, los tres ejes que deben ser tenidos en cuenta por la industria de las frutas: dulzor, sabor y aroma. El mercado en Europa está constituido por un productor local que le entrega la fruta a un importador y por productores y exportadores extranjeros que surten al importador, y ambos le entregan su fruta al canal institucional, a los minoristas especializados, a los mayoristas o mercados terminales y a los supermercados, los cuales cada día tienen más poder en la compra, en qué se compra y cómo se compra. Los criterios de compra de Europa son distintos a los de Estados Unidos en algunos aspectos y parecidos en otros. En Estados Unidos, se
favorece el consumo de la producción local, hasta con campañas para que no se consuma producto importado; el segundo elemento de elección de la compra es la calidad, seguido de las buenas prácticas, y el cuarto, el precio. Igualmente, en dicho país se le da mucha importancia al embalaje, que no sólo debe ser visualmente atractivo, sino avanzado en términos tecnológicos. Es un hecho que la fruticultura mundial va a entrar a los embalajes inteligentes. Por su parte, en Europa los criterios de compra son: producto sano y seguro (certificación), precios razonables y respeto por el medio ambiente. También es importante saber que los europeos están dispuestos a aceptar un poco menos de calidad siempre y cuando el producto sea orgánico, provenga de sistemas agrícolas sustentables y sea certificado. Igualmente, cada día pesa más como factor de compra el llamado comercio justo, forma alternativa de intercambio que promueve, entre otras, la remuneración justa de los trabajadores del campo, el buen trato, el rechazo al trabajo infantil. La posición de los supermercados en Europa es relevante, con Carrefour, de Francia, a la cabeza, que vendió 78.500 millones de euros en el 2008. ¿Por qué los supermercados son importantes en Europa y Estados Unidos? Porque existe la necesidad de tener oferta todo el año, porque median contratos entre importador y recibidor (el importador que ustedes No. 13 • Julio - Agosto 2010
25
Congreso Internacional Hortofrutícola elijan tiene que demostrar su conexión con el supermercado) y porque permiten la consolidación de esta forma de venta. Pero no basta con tener producto, ya que este se encuentra en cualquier parte: hay que buscar cómo cautivar emocionalmente al consumidor, para así poder generar un plan de marketing. Hoy es el mercado el que manda en el comercio mundial, y ustedes los colombianos tienen mucho con que cautivar, porque sus frutas no las tienen todos y son realmente atractivas. Fue a principios del siglo XX cuando se empezó a gestar el comercio de frutas en el mundo. Como antes no había transporte refrigerado, el trayecto que podían recorrer las frutas era muy corto, y como tampoco había posibilidad de almacenarlas, estadounidenses y europeos se veían obligados a consumir lo que producían en el menor tiempo posible. No había la oferta que hoy tenemos en todos los mercados.
Colombia hizo parte de los primeros países, con los centroamericanos, que empezaron el comercio de frutas, con bananos, cuyo destino era Estados Unidos, a cuyos mercados de destino llegaban maduros o semimaduros, transportados en trenes de combustión, pero cuando hubo el cambio al tren eléctrico llegaban verdes. También a comienzos del siglo pasado, los investigadores comenzaron a analizar qué pasaba con la combustión de las locomotoras de carbón, y vieron que ésta tenía etileno, el cual engatillaba la producción de etileno en los bananos que llegaban verdes, lo que dio comienzo a la poscosecha, que evolucionó hasta hoy. En Chile, por ejemplo, podemos mantener las cerezas por más de sesenta días, cuando antes no pasábamos de tres semanas, aunque hemos llegado hasta los cien días con un producto perfectamente
Fruta colombiana en el mercado de La Boquería en Barcelona, España.
26
Frutas&Hortalizas
comestible después de tanto tiempo de almacenamiento. Esto significa que podemos llegar con la cereza a China, un viaje que demanda treinta días y luego mantenernos en el mercado por diez días más con una fruta perfecta, gracias a la atmósfera modificada. Pero no solamente ha evolucionado el manejo a la poscosecha. También lo ha hecho el transporte, debido a lo cual hoy podemos llegar a mercados muy lejanos y en buques de gran tamaño.
“No basta con tener producto, ya que este se encuentra en cualquier parte: hay que buscar cómo cautivar emocionalmente al consumidor, para así poder generar un plan de marketing”: Isabel Quiroz
Creo que es el momento para que Colombia enfrente un mercado con todas las herramientas existentes, incluyendo la agricultura de precisión. Ya estamos en el siglo XXI. Ya pasó ese crecimiento en volumen, cuando todo el mundo quería producir frutas: Nueva Zelanda, Suráfrica, Chile, Argentina, Perú y Brasil, crecieron enormemente; todos los países del Hemisferio Sur ofreciendo su fruta al Hemisferio Norte. Pero Colombia ya no puede entrar a este mercado de volumen, sino al mercado del siglo XXI: el de la fruta con precisión (y con amor). ¿Cuáles son las motivaciones de la compra? En la compra hay un proceso racional: mientras más conozco del producto, más quiero consumirlo. Nosotros tenemos que educar, tenemos que enseñar a comer nuestros productos. ¿Por qué creen ustedes que Nueva Zelanda aumentó la venta de kiwi? Porque se les ocurrió hacer una cucharita con un cuchillo de plástico en el otro extremo, para que la gente pudiera consumir la fruta sin ensuciarse las manos. Pero hay más que un proceso racional de conocimiento en el consumidor: existen otros factores que inciden en la compra, que quise llamar “irracionales” y que por ser emocionales deben estar presentes en toda campaña de conocimiento de la fruta o la verdura.
Congreso Internacional Hortofrutícola localmente. En Japón, cuando se produce mandarina no se consume más mandarina chilena. Es bueno que haya preferencia por el producto local porque eso significa existencia de identidad con el producto. Por esa preferencia, Chile tiene la posibilidad de una ventana muy estrecha (mes y medio) para vender mandarina en el mercado japonés.
Cambio de gustos
Como ejemplo podemos citar el café de Colombia. Yo diría que el proceso de café colombiano ha sido perfecto desde mi perspectiva para posicionar la marca Colombia con una emoción que es la que produce el café, con Juan Valdéz como su símbolo. Otro ejemplo son los melones de Brasil. ¿Qué vende Brasil cuando ofrece melones? Samba, carnaval. Por eso, su promoción la hace con mulatas vestidas de carnaval, que en supermercados y calles regalan melones, con lo cual logran que el consumidor, cuando compre esta fruta, reviva el carnaval y tenga una experiencia placentera. Otro caso que puedo mencionar es Chile con los aguacates, que son promocionados en Estados Unidos, en conjunto con el Comité de Paltas de California y México, pues allá los tres proveedores (que son competidores), se unieron, no para vender una marca o procedencia, sino para aumentar el consumo en dicho país. Y el propósito se ha logrado. En el frente interno, Chile, a comienzos del 2000, tenía un consumo de 1.5 kilogramos de palta por habitante al año, pero después de un programa de promoción interna, que es el único que se ha hecho de manera profesional, porque nosotros consumimos el descarte de las frutas de exportación, llegamos a 4.1 kilogramos. ¿Cómo se logró esto? Primero, con educación. Se hizo un análisis de la imagen que tenía la palta entre la población chilena, el cual arrojó que despertaba prevenciones supuestamente porque contenía colesterol y engordaba, debido a lo cual se atacó esa imagen negativa con mensajes de cero colesterol, en autobuses y supermercados, y se resaltó el efecto del aceite de palta contra las enfermedades cardiacas. Desde ahí empezó a industrializarse la palta, que hoy se recomienda en los centros de nutrición. La campaña tuvo igualmente a los niños entre su público objetivo, ya que ellos son los únicos capaces de cambiar con más facilidad sus hábitos. El último ejemplo que voy a mencionar es el gran trabajo de identificación con los consumidores locales para que consuman la fruta producida
Como los gustos están cambiando, es necesario estudiarlos primero. Al principio, los gustos estaban bien definidos, pero por efectos de la globalización esto ya no es así. En Asia y Europa, por ejemplo, estaba concentrado el dulce, y si bien sigue estándolo, el consumidor tiende hacia el agridulce, fenómeno que se vio cuando la manzana gala de Nueva Zelanda irrumpió el mercado con este sabor. Cuando los neozelandeses comenzaron a promover la manzana gala, dejaron sin mercado a las manzanas de Washington. Sin embargo, hoy, cuando el agridulce comienza distribuirse por todo el mundo, aparecen nuevos gustos y con ellos nuevo nichos de mercado, como el de la gala premium, que es dulce, etc. En la actualidad, el mercado, con todos estos grandes volúmenes que circulan, se diversifica más y la gente se especializa en lo que quiere. En general, en el mundo hay un avance hacia los sabores más complejos; por ejemplo, manzana con aromas de frutas tropicales, porque hay una fascinación por propuestas de nuevas variedades con marcadores moleculares, con apoyo tecnológico. Este es nuestro consumidor: muy específico y con poder. Un consumidor más informado porque lo hemos educado, pero hay que seguir avanzando en este trabajo para que conozca más nuestros productos y sepa de dónde vienen. En los supermercados europeos las frutas tienen avisos sobre su procedencia, e incluso la fecha de la cosecha. Además, el consumidor conoce los efectos de las frutas en la salud y sabe sobre residuos de pesticidas. También es un consumidor moderno, que no dispone de tiempo, que tiene menos comida en casa, que sale mucho a restaurantes, y que se muestra menos dispuesto a preparar las comidas, es decir, que busca comidas más preparadas (de ahí la fuerte inclinación por la fruta prepicada). Además, es un consumidor más conciente del medio ambiente, de sus derechos como consumidor y de su poder de decisión. Es más exigente, conoce de variedades, prefiere ciertos calibres y colores, busca determinadas presentaciones y tiene ciertas ocasiones de consumo. Es un consumidor globalizado: consume comida étnica y muestra una mayor disposición a probar nuevos sabores, gracias a que existe una mayor oferta y diversidad en los mercados. Todo esto es lo que tenemos hoy y es lo que hay que afrontar. El consumidor busca placer, y la única forma de que repita la compra es proporcionándoselo. En Colombia hay mucha literatura y conocimiento de las frutas que tienen. En el 2003, yo estudié la uchuva en una tesis de una universidad de Bogotá. Como esta frutilla tiene alto contenido de vitamina A, ustedes, por cada 100 gramos de pulpa están vendiendo 1.730 unidades internacionales de dicha vitamina, razón por la cual deben trabajar con los centros nutricionales y de medicina para identificar las enfermedades que podrían ser prevenidas o controladas con la uchuva. No. 13 • Julio - Agosto 2010
27
Voces
Francisco J. Santos:
Carecemos de agrónomos especializados en frutas y hortalizas Institucionalidad Congreso Internacional Hortofrutícola
En Atlántico se ha fomentado la asociatividad y la siembra de más de 500 hectáreas de mango de hilaza.
F
Francisco J. Santos
28
Frutas&Hortalizas
rancisco J. Santos Silva, presidente del Comité Departamental de Asohofrucol en Atlántico, respondió un cuestionario de Frutas&Hortalizas, en desarrollo del ejercicio que estamos haciendo para conocer detalles de la vida gremial en los departamentos. FRUTAS&HORTALIZAS: ¿Cuáles son los principales renglones de la economía hortofrutícola atlanticense? FRANCISCO J. SANTOS SILVA: Mango de hilaza, posicionado en el mundo como Magdalena River, y limón común. Hoy día, se siente un nuevo impulso a la producción de guayaba roja, a la cual se encuentra vinculado el ingeniero agrónomo Jorge Vergara Ramirez, vicepresidente del Comité Departamental de Asohofrucol. Igualmente, hay algunos desarrollos aún incipientes en melón (tipo Cantaloupe) y ají picante (variedades tabasco y jalapeño). En la zona oriental, en playones del río Magdalena, se establecen, hacia finales del año, siembras menores de berenjena, tomate y cebolla de rama. En Repelón, se está desarrollando un proyecto de alianza productiva de pequeños productores de plátano Coogrupar, en el que participan el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, la Corporación PBA, Cultivamos del Caribe y Continental Foods. FRUTAS&HORTALIZAS: ¿Cuáles son los renglones más promisorios para los mercados externos? F.J.S.S.: El mango hilaza, porque su pulpa ya es conocida en el exterior, el ají picante y el melón. Pero también hay condiciones para desarrollar el marañón, el coco, la papaya, los cítricos y la piña. FRUTAS&HORTALIZAS: ¿Hay exportaciones?
Voces F.J.S.S.: Sí. Se exportan pulpa de mango, ají, y en algunas ventanas de mercado, melón. FRUTAS&HORTALIZAS: ¿Sí es perceptible el desarrollo hortofrutícola del departamento? ¿Cómo se manifiesta? F.J.S.S.: Hay que reconocer el apoyo que le está dando el gobernador Eduardo Verano a los proyectos agrícolas y especialmente, a los distritos de riego, que dinamizaran al sector hortofrutícola. De otra parte, el incremento de nuevas áreas sembradas con mango de hilaza y la nueva planta procesadora de frutas en el municipio de Ponedera, generan mayor confianza para el desarrollo de nuevas siembras. Vale anotar que el Comité tendrá una participación activa en el acercamiento de los productores con dicha industria. Ahora bien, la posición geográfica, con un puerto a poca distancia de las áreas de siembra y el poder llegar a los mercados de América Central, el Caribe, la costa este de los Estados Unidos y Europa, sin tener que pasar por el Canal de Panamá, son ventajas importantes, de cara a la apertura de mercados y a la firma de tratados de libre comercio. FRUTAS&HORTALIZAS: ¿Cuáles son los principales obstáculos que se les interponen a los productores de frutas y hortalizas del departamento? F.J.S.S.: El crédito, porque los intermediarios financieros le ponen muchas trabas al pequeño productor. El Fondo Agropecuario de Garantías, FAG, cubre 80%, pero el resto presenta inconvenientes de garantía por atraso con impuestos, legalización de la tenencia de la tierra, problemas de cartera, etc. También hay que mencionar: la falta de relevo generacional en el campo atlanticense, factores socioeconómicos, como orden público y la globalización de los mercados, entre otros, que rompieron el ciclo natural de los productores, y la inexistencia de agrónomos especializados y de personal capacitado en cultivos de frutas y hortalizas FRUTAS&HORTALIZAS: ¿Qué tan obstaculizante es para el desarrollo del Atlántico la falta de asociatividad, el individualismo de los productores, y qué está haciendo el Comité Departamental para romper esta situación? F.J.S.S.: Es un obstáculo muy grande, pero el Comité y Fundefrut, fundación de la cual soy presidente, vienen formando asociaciones en los diferentes municipios, con el proyecto Desarrollo del plan de siembra de mango de hilaza en el departamento del Atlántico. FRUTAS&HORTALIZAS: ¿Qué tanto se ha avanzado en este campo?
F.J.S.S.: Se han creado más de cinco asociaciones. En el 2009, se logró que resultara beneficiada la asociación del municipio de Malambo, Asofruma, con una alianza productiva del Ministerio de Agricultura, para un proyecto de siembra de mango de hilaza, gracias al cual se establecerán 60 hectáreas, para beneficio de veintidós familias. El proyecto se iniciará este año. FRUTAS&HORTALIZAS: ¿Cuáles son los principales logros del Comité, y básicamente, en que está empeñado hoy? F.J.S.S.: Haber fomentado la asociatividad y la siembra de más de 500 hectáreas de mango de hilaza en el departamento. Estamos empeñados en consolidar este cultivo, con el
reciben de instituciones como el ICA, las Umata, el Sena, Corpoica y demás? F.J.S.S.: Es importante lograr un mayor acercamiento y participación de estas instituciones en los diferentes proyectos que se desarrollan en el departamento. El ICA viene realizando una labor en sanidad vegetal, específicamente en el manejo de problemas como mosca de la fruta, cochinillas y minadores, en cítricos, pero falta aún mucho por hacer, principalmente, en mosca, para poder llegar a los mercados internacionales. La Secretaría de Desarrollo Económico ha apoyado los diferentes eventos del Comité y Asohofrucol, y las Umata son de gran importancia, como la que ha tenido en Malambo, con la señora
Con una nueva planta procesadora de frutas, se está generando mayor confianza para el desarrollo de nuevas siembras.
apoyo de la Gobernación y del secretario de Desarrollo Económico, el doctor Humberto Martínez, vinculando a pequeños y medianos especiales a este proyecto. También estamos trabajando en la capacitación de agrónomos, técnicos y productores en los cultivos más promisorios, y en trasmitir la importancia que tiene el subsector en la generación de empleo, mayores ingresos y prosperidad a nuestros campesinos atlanticenses. FRUTAS&HORTALIZAS: ¿Cómo se sienten ustedes los productores con los servicios que
María Vergara y su proyecto de alianza productiva de Asofruma, vinculada a nuestro Comité. FRUTAS&HORTALIZAS: ¿Cuáles son las grandes peticiones del Comité a los gobiernos departamental y nacional? F.J.S.S.: Principalmente, un FAG departamental para que los pequeños puedan completar la garantía y que así tengan acceso al crédito, beneficiándose del Incentivo a la Capitalización Rural (ICR), que llega a 40%. Igualmente, aumentar el tope patrimonial de $250 millones para medianos especiales. No. 13 • Julio - Agosto 2010
29
Hechos
Entrevista
Nace Fedeplacol Novedades
Esta organización, que buscará el ordenamiento gremial, técnico y mercadológico del plátano, reúne 5-6 mil productores de plátano de todo el país.
D
esde el pasado mes de julio, los productores nacionales de plátano tienen un buen árbol al que arrimarse: la Federación de Productores de Plátano de Colombia, Fedeplacol, que nació en la ciudad de Pereira con cuarenta y cinco asociaciones que reúnen 5-6 mil productores del Eje Cafetero, Antioquia, Tolima, Valle, Meta, Magdalena, Sucre y Córdoba. Y nació grande porque representa cerca de 40% de la producción nacional de la fruta. El gran propósito de la institución es el ordenamiento gremial técnico y mercadológico del
30
Frutas&Hortalizas
plátano, para que todas las regiones del país sean competitivas como lo es la Zona Cafetera, donde se aplica un paquete tecnológico que es desconocido en otras partes de la geografía colombiana. Con dicha tecnología hay cafeteros que llegan a 40 toneladas de plátano por hectárea al año, cuando el promedio nacional es de 7.5, y el promedio del cultivador medianamente tecnificado llega a 12. “Una vez le dije al ministro Andrés Felipe Arias que el problema de los platanicultores no es de insumos, de suelos, ni de mercado, sino de sicólogo porque un bloqueo mental les impide adoptar la tecnología disponible”, le comentó a Frutas&Hortalizas José Hernández Jiménez, gerente de Fedeplacol, para quien una de las grandes tareas de la institución consiste en buscar la especialización de la gente en las zonas con potencial platanero, porque mal haría en fomentar el cultivo donde no existe la adecuada oferta ambiental. Según Hernández Jiménez, quien además es coordinador de diversificación del Comité de Cafeteros de Risaralda, con ese paquete tecnológico que Fedeplacol le ofrece al agricultor, éste no tiene que inventar nada y no necesita desgastarse en cosas innecesarias: sólo debe seguir un plan de trabajo que le dice qué hacer desde el día uno hasta el trescientos sesenta y cinco para conseguir
más de 30 toneladas por hectárea al año. “Pero el agricultor debe perder el miedo a la tecnología, a llevar las cuentas, a llevar registros”, anota. Igualmente, cree que el problema de la comercialización no existe, sino que hay agricultores desorganizados que pretenden vender a altos precios una mala calidad. Agricultores desorganizados, a quienes les da miedo tener compromisos para exportación, a pesar de que las comercializadoras hoy pagan por encima de $600 el kilogramo. Al referirse a las diferencias que existen entre un cultivador de plátano de la Zona Cafetera y uno del Meta, por ejemplo, José Hernández dice que son “el día y la noche”, y que éstas se expresan inicialmente en el cultivo, puesto que los productores del Meta montan sus cultivos para una sola cosecha, “mientras que los de la Zona Cafetera, el norte del Valle y el sureste antioqueño, corresponden a un proyecto de vida, razón por la cual hay plantaciones de 10-15 años. Los señores de los Llanos hoy siembran plátano y mañana no, como los arroceros”. En cuanto a otra importante región, Urabá, afirma que las cosas tampoco marchan bien, lo que se traduce en las siguientes diferencias: mientras que en la Zona Cafetera se necesitan 1.25-1.50 racimos para hacer una caja de
Hechos exportación de 23.5 kilogramos, allá (como en otras partes) se requieren 3-4 racimos, todo porque la brecha tecnológica es abismal y porque el productor, en vez de apuntarle a obtener 35-40 toneladas por hectárea al año, se conforma con las mismas 15 de hace treinta años. Esto lleva al gerente de Fedeplacol a pensar que estamos por lo menos a dos generaciones de tener una cultura de plátano eficiente y competitiva frente a cualquier mercado en el mundo. En materia de costos, son igualmente significativas las diferencias entre un cultivador de avanzada, que esté por encima de 32-33 toneladas por hectárea al año, ya que a éste el kilogramo le sale a $190, mientras que para uno que produzca 15 toneladas le cuesta más de $350.
“El problema de los platanicultores no es de insumos, de suelos, ni de mercado, sino de sicólogo porque un bloqueo mental les impide adoptar la tecnología disponible”: José Hernández.
Pero así como hay diferencias entre los productores de plátano, también hay problemas comunes. Hernández Jiménez cita entre ellos la sigatoka, el picudo, el moko, los nemátodos y la bacteriosis. En cuanto al primero de dichos problemas sanitarios, opina que la sigatoka debe ser manejada como se hace en la Zona Cafetera, donde no hay monocultivo de plátano. “Como aquí todos los productores de plátano son cafeteros, cada 10-12 surcos ponen el plátano, gracias a lo cual a éste no le da sigatoka ni virosis, y salen racimos de 25 kilogramos, pues no hay competencia por la luz, y porque se fertiliza. En síntesis, aplicamos al plátano la cultura del café”, explica. Ahora bien, como no se puede recurrir al masivo uso de agroquímicos, se recomiendan, además, otras prácticas que han probado ser efectivas en el control de la sigatoka, como, por ejemplo, la poda temprana, que en Risaralda permite reducir de 80 a 15-20% la infestación, en vez de fumigar, lo que se hace excepcionalmente. El plátano viene “bendito” desde hace tiempo, pues quizá como ningún producto de exportación, tiene un precio interno que se ha mantenido por encima del internacional, pero sin que esto amenace con comprometer los mercados conquistados en el exterior. “Aquí le metemos un poco al mercado de exportación y le sacamos plata al mercado nacional. Adicionalmente, la agroindustria está pagando muy bien; por ejemplo, Fritolay nos paga a $580 el kilogramo de plátano de segunda, es decir, aquel que no es recibido en el mercado especializado ni en el de exportación. Este es un muy buen precio para un agricultor al que le sale incluso a $220”, asegura Hernández Jiménez. A Fritolay se le venden unos volúmenes muy importantes de plátano fresco, como también otros grandes de plátano pelado, ventas que, como lo explica el dirigente, constituyen un colchón de seguridad para la comercialización de esas segundas. No obstante esa diferencia sostenida de precios en favor del mercado doméstico tampoco se corre el riesgo de que en la Zona Cafetera se sature próximamente su potencial de producción. “De eso estamos muy lejos. En Risaralda, por ejemplo, venimos trabajando en pos de un proyecto que nos va a exigir pelar seis contenedores, lo que equivale a vender 150 toneladas semanales, 300 toneladas de plátano sin pelar, y que generaría una empresa de cuatrocientas personas. Eso sin contar el proceso de patacones, tajadas y de otras presentaciones que se puede dar. Siempre hemos dicho que el
plátano es el mejor aliado del café y viceversa. Aquí en el Eje Cafetero se puede aumentar fácilmente la superficie platanera en 25-30 mil hectáreas, tomando el norte del Valle, sur de Antioquia, Caldas, Risaralda y Quindío”, anota. Para José Hernández, en el país existen varias zonas promisorias para ser incorporadas a la producción de plátano. “Gran parte del sureste antioqueño está inexplorada. En la Zona Cafetera aún hay mucho por hacer. También encontramos condiciones excepcionales en el Tolima; en el Huila, ni hablar, lo mismo que en el Cauca, parte de Nariño y gran parte de Cundinamarca. Eso para no hablar de los departamentos de la Costa Atlántica, donde hay proyectos individuales interesantes. Por ejemplo, la gente de Continental Foods, en Cartagena, está montando 700 hectáreas, de las cuales ya tiene 400”. Le preguntamos si con todo ese potencial podríamos convertirnos en potencia. No, fue su respuesta. “Nosotros somos el mayor exportador de plátano en el mundo, pero también el segundo mayor importador. Esto quiere decir que si nos entran de Ecuador y Venezuela 90-95 mil toneladas es porque les dimos mercado a ellos. Si fuéramos competitivos y productivos no entraría ese plátano. Entra porque llega muy barato y aquí el precio promedio nacional es muy alto”. Al referirse a limitantes del cultivo, distintas a las propias culturales de los productores, Hernández Jiménez dijo que hay dificultades para conseguir crédito porque la gente, empezando por algunos ministros, cree que el país está “platanizado”, lo que no es así, porque el precio de venta del plátano hoy sería mucho menor. “Infortunadamente”, asegura, “las instituciones bancarias le hacen eco a gente que no conoce la industria del plátano”. En segunda instancia, se necesita la creación de créditos dirigidos, como se le propuso al presidente del Banco Agrario. “Nosotros tenemos unos ejercicios, con el acompañamiento de la Gobernación de Risaralda, el Sena y el mismo Ministerio de Agricultura, según los cuales estamos entregando unas áreas para que la gente las siembre, proporcionándoles todos los insumos, pero en calidad de préstamo, y esa plata la recuperamos en dos años, con intereses, sencillamente porque se trata de préstamos dirigidos. Si el préstamo no es dirigido, el agricultor común y corriente recibe $4-5 millones, compra un televisor plasma, se mete dos botellas de aguardiente, se va para donde las ‘niñas’ y al final le quedan $500-600 mil para destinarlos al cultivo, y así no funcionan las cosas. Desafortunadamente, esa es la cultura de nuestro agricultor”. No. 13 • Julio - Agosto 2010
31
Institucionalidad
E Cepass,
alternativa de desarrollo sostenible La institución fue creada para generar soluciones, respuestas rápidas y acertadas a los problemas que limitan al fruticultor y lo alejan de la competitividad. Asohofrucol es uno de sus socios.
32
Frutas&Hortalizas
n el Huila, se consolida una alternativa para impulsar el desarrollo del sector frutícola: la Corporación Centro de Investigación para la Gestión Tecnológica de Passifloras del Departamento del Huila, Cepass Huila, la cual se gesta dentro de la orientación estratégica de la investigación básica y aplicada y la gestión tecnológica, con enfoque hacia el alcance de la competitividad de proyectos frutícolas sostenibles y amigables con el ambiente. En el Huila es de vital importancia la producción frutícola para su proyección agroempresarial y sostenimiento económico. Pasifloras como maracuyá y granadilla ocupan los puestos 9 y 12 en la lista de productos agrícolas, con un aporte aproximado de $51.000 millones al PIB departamental. No obstante esta significativa contribución a la dinámica económica regional, las limitaciones que hacen que este renglón productivo se encuentre por debajo de los índices de competitividad, están relacionadas con problemas asociados a inadecuadas prácticas de manejo de los cultivos y de los recursos naturales, sumados a las afectaciones originadas por el cambio climático. Estas fueron las razones por las cuales nació Cepass, creada para generar soluciones, respuestas rápidas y acertadas al conjunto de variables que limitan al productor frutícola y lo alejan de su margen competitivo. Cepass Huila se formalizó de conformidad con los decretos ley 393 y 591 de 1991 y demás normas vigentes sobre la materia, como una entidad de derecho privado, de carácter científico y técnico, sin fines de lucro, cuyo objeto es la gestión tecnológica para la investigación de las pasifloras y cultivos afines, frutícolas del Huila, de Colombia y la transferencia de la tecnología. Este centro es un esfuerzo conjunto entre Asohofrucol, la Gobernación, la Universidad Surcolombiana, la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, Corpoica, el Servicio Nacional de Aprendizaje, Sena, el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, Vitroplantas, el municipio de La Argentina, C.I El Tesoro Fruit y las asociaciones de productores frutícolas del departamento, quienes, a través de la firma del acuerdo de voluntades se comprometieron a trabajar para consolidar un centro que mejore la competitividad e incremente la productividad de las pasifloras (granadilla, maracuyá, badea, cholupa, curuba y gulupa) en el Huila y resto del país. Se crearon diez áreas temáticas para el desarrollo de las líneas de acción del centro de investigación, con el fin de generar las estrategias, programas y proyectos que respondan a las necesidades concretas del subsector, a saber: 1) formación del talento humano, 2) producción de material certificado, 3) caracterización de los recursos genéticos, 4) manejo fitosanitario, 5) manejo integrado del cultivo, 6) ecofisiología y nutrición, 7) manejo sostenible de suelos y aguas, 8) desarrollo organizacional, 9) gestión de negocios, 10) investigación y transferencia en poscosecha y transformación. Dentro de este marco de acción, Cepass es acogido en la red Scienti de Colciencias desde el 2008, lo cual ha permitido el apoyo a las líneas de investigación que fueron creadas para la generación de avances e innovación en cada eslabón de la cadena de producción de pasifloras. De esta forma y
Institucionalidad
Se crearon diez áreas temáticas para el desarrollo de las líneas de acción de Cepass,con el fin de generar las estrategias, programas y proyectos que respondan a las necesidades concretas del subsector.
Marisol Parra Morera, directora ejecutiva de Cepass
mediante la presentación de propuestas a convocatorias nacionales de ciencia y tecnología, se están desarrollando los siguientes procesos investigativos: • En las líneas de los recursos agua y suelo, con el proyecto “Optimización del manejo del agua en los cultivos de granadilla (Passiflora ligularis jus) y maracuyá (Passiflora edulis, variedad flavicarpa) para mejorar la competitividad”, en apoyo con el Grupo de Investigación Ghida, de la Universidad Surcolombiana. • En la línea de recursos genéticos, con el proyecto “Evaluación de tecnologías innovadoras para la obtención de material vegetal de siembra en cultivos de maracuyá (Passiflora edulis f. flavicarpa) y granadilla (Passiflora ligularis juss) para mejorar su productividad y competitividad en el departamento del Huila”, con apoyo del Grupo de Investigación Hortícola de la Universidad Nacional. • En la línea de agroindustria, con el proyecto “Identificación, valoración y uso potencial de las pasifloras en el Huila, con fines de mercados especializados de los órdenes nacional e internacional”, con la Universidad de Antioquia. Dichas universidades brindan el respaldo institucional y de investigación para la elaboración de las propuestas y posteriormente la ejecución de los proyectos aprobados. Una labor de gran importancia es la elaboración de la Agenda prospectiva de investigación y desarrollo tecnológico en la Cadena Productiva de Granadilla del Departamento del Huila, la cual se realiza en apoyo con el Ministerio de Agricultura, en el marco del proyecto de transición de la agricultura. El estudio nos permite desarrollar un instrumento aplicativo con enfoque prospectivo, de manera que se elabore una agenda de investigación y desarrollo tecnológico a partir de la identificación de demandas tecnológicas y no tecnológicas de la cadena, para el mejoramiento de las condiciones de productividad y competitividad no sólo de la Cadena Productiva de Granadilla en el Huila, sino que sobrepase el carácter regional y tenga repercusiones a escala nacional. Uno de los resultados de esta ardua labor en la generación de conocimiento y desarrollo, en la extensión y transferencia de tecnología con el productor frutícola dentro de los estándares de calidad y competitividad de un centro que se enfoca hacia la excelencia, fue recibir el pasado junio la certificación ISO 9001 para la prestación de servicios de asistencia técnica como Epsagro, acreditando la confiabilidad y seriedad de las labores realizadas por el especializado y comprometido grupo de talentos en investigación que conforman el centro. El camino hacia el alcance de la competitividad puede ser largo y dispendioso, más aun con las dificultades que se presentan en nuestro país para el apoyo de iniciativas de creación de entes que acojan y sientan como propio el compromiso de desarrollo en un renglón o área específica, pero en el Huila ya existe un primer paso, un centro que se encuentra en consolidación y que se proyecta como una alternativa de desarrollo para un departamento que necesita entrar al círculo de la competitividad frutícola, no sólo por la producción en masa, sino también por la producción con innovación y desarrollo tecnológico en armonía con el ambiente. Cepass fue escogida por Asohofrucol para apoyar la organización del Primer Congreso Internacional de Pasifloras, que se realizará en Neiva del 3 al 5 de noviembre próximo, con la intervención de expertos de Colombia, Brasil, Rusia y Alemania. No. 13 • Julio - Agosto 2010
33
Para mantenerse conectado con el sector hortofrutícola, suscríbase a
Consigne $50.000 si se trata de un particular, o $70.000 si es a nombre de una empresa u institución, por una suscripción anual de seis números, en la cuenta corriente del Banco Davivienda No. 008969998957, a nombre de Asohofrucol, y envíe la colilla, con su nombre, dirección y teléfono, al fax No. 2810118, de Bogotá. PUBLICACIÓN DE LA ASOCIACIÓN HORTOFRUTÍCOLA DE COLOMBIA, ASOHOFRUCOL.
Actualidad
Técnico
Listo el Primer Congreso Normativa Tecnología Latinoamericano de Pasifloras El evento se llevará a cabo en Neiva, bajo la organización de Asohofrucol. Intervendrán expertos de Colombia, Brasil y Estados Unidos.
que Huila es el primer productor de granadilla y maracuyá, renglones que son hoy el eje central de las pasifloras en el país, familia a la cual también pertenecen la curuba, la chulupa y la badea. En el contenido académico figuran, entre otras, las siguientes intervenciones: “Estudio de la diversidad genética género Passiflora L. (Passifloraceae) en Colombia” (John Ocampo, Centro Internacional de Agricultura Tropical, Ciat), “Fitomejoramiento en especies pasifloráceas” (Laura Molina Meletti, Instituto Agronómico de Campinas, Brasil), “Caracterización de la diversidad genética de materiales cultivados de Passiflora ligularis y Passiflora edulis f. edulis en Colombia” (María del Pilar Márquez, Gina Solano, Jairo Moreno, Natalia Fonseca y Camilo Castañeda, Universidad Javeriana), “Condiciones ambientales que afectan el crecimiento, desarrollo y calidad de las pasifloráceas” (Gerhard Fischer, Universidad Nacional de Colombia), “Caracterización de sistemas productivos de pasifloráceas en Colombia” (Diego Miranda, Universidad Nacional), “Definición de zonas agroecológicas para mejorar los sistema de producción del maracuyá, la granadilla y la gulupa en Colombia (John Ocampo, Paula Posada, July Medina, Andy Jarvis y Maarten Van Zonneveld, Ciat), “Evaluación de fertilización integrada para maracuyá en etapa de vivero” (Liliana Ríos, Martha Bolaños, Diana Dorado y
Del más allá y del más acá
P
ara los días 3 al 5 de noviembre, Asohofrucol programó el Primer Congreso Latinoamericano de Pasifloras, que tendrá lugar en la ciudad de Neiva (Centro de Convenciones José Eustasio Rivera). En el evento, que enfatizará en maracuyá, granadilla y gulupa, intervendrán expertos de Colombia, Brasil y Estados Unidos, cuyas exposiciones versarán sobre recursos genéticos, ecofisología, agua y nutrición, agricultura de precisión, manejo de plagas, enfermedades y arvenses y poscosecha. Con el certamen se pretende facilitarles a los productores nacionales y a los profesionales del sector acceso a los desarrollos técnicos, tecnológicos y científicos que están siendo implementados en el mundo para la producción estos renglones. Se escogió a Neiva como sede, en vista de
Capacitación
Internacional
Sanidad
Gilberto Gómez, Corpoica), “Metodologías para la estimación de los requerimientos hídricos en maracuyá y granadilla” (Armando Torrente, Usco-Cepass, Huila) y “Desarrollo tecnológico para uso de las passifloras silvestres como alimentos funcionales y medicinales” (Ana María Costa, Embrapa, Brasil). Este evento, en cuyo marco se pretende sentar las bases para la creación de la Cadena Nacional de las Pasifloráceas y crear la Federación Nacional de Pasifloráceas, hace parte de los cuatro congresos que Asohofrucol tiene en su agenda inmediata, explicó César Augusto Cortés Otero, presidente de la Junta Directiva de Asohofrucol. Son ellos: Primer Congreso Latinoamericano de Citricultura (diciembre 1 al 3, Hotel Intercontinental, Medellín), Primer Congreso Internacional de Mango (Barranquilla, febrero del 2011), Primer Congreso Internacional de Piña Gold (Armenia, marzo del 2011), y Congreso Internacional Hortofrutícola, que tuvo lugar en Cali en julio pasado. La organización del Primer Congreso Latinoamericano de Pasifloras cuenta con el apoyo de la Corporación Centro de Investigación para la Gestión Tecnológica de Pasifloras del Departamento del Huila, Cepass Huila, la Gobernación del Huila y el Fondo Nacional de Fomento Hortofrutícola, FNFH.
Institucion
Hechos
Entrevista Centro de convenciones José Eustasio Rivera, Neiva.
Novedades
No. 13 • Julio - Agosto 2010
35
Empresariales
Oportunidades
Esta variedad, que apenas comienza a conocerse en el país, irá conquistando el paladar de los colombianos por su sabor, presentación y versatilidad. Además, tiene mercados promisorios en el exterior.
Actualidad
Técnico
Normativa
Tecnología
Abriéndole espacio tomate Delal más allá y del más acá cherry Institucion Capacitación
Internacional
S
i de por sí la agricultura es para machos, sorprende aún más que alguien opte por dedicarse a la producción de un renglón que pocos conocen y que es costoso. Es el caso del ingeniero agrónomo Javier Antonio Gómez Burgos, gerente de Eurosemillas S.A., quien pudiéndose dedicar a otro cultivo, optó nada menos que por especializarse en tomate cherry, producto que, a diferencia de los demás renglones agrícolas, no baja de precio cuando se presenta una “sobreproducción”, sino que hay que botarlo a la basura porque aún no tiene una demanda que la absorba. Su producción, que se encuentra en Boyacá, Valle y Antioquia, ha venido creciendo con el correr de los años. En otras palabras, el cherry, que también se conoce como tomate cereza o de coctel, tiene una demanda inelástica, lo que quiere decir que la gente compra una cantidad determinada, tenga o no buen precio. Al fin y al cabo, no se utiliza para guisos, sino en ensaladas, en la preparación de pastas (no como salsa, sino con albahaca, por ejemplo), como pasabocas (acompañado de salsa rosada o con alguna vinagreta), en pinchos con queso mozarella, etc. “Entonces, por no ser un producto básico, el del cherry es un negocio bastante apretado, lo que nos obliga a ser cada vez más productivos y eficientes”, dice. Más eficientes y productivos en vista de que los costos de producción del cherry son sustancialmente más altos, por una mayor demanda de mano de obra, lo costoso de las semillas, el manejo diferente de la planta y la menor productividad: unas 60 toneladas al año, siempre bajo invernadero porque se
Hechos
Entrevista
36
Sanidad Frutas&Hortalizas
Javier Antonio Gómez Burgos
Novedades
Empresariales trata de una planta muy susceptible a los hongos y bacterias cuando se encuentra al aire libre y porque el fruto debe ser perfecto. Pionera en el cultivo de tomate bajo invernadero en Boyacá, Eurosemillas, que nació en el 2001 produciendo tomate larga vida, terminó especializándose en cherry justamente porque es un producto con valor agregado. En la actualidad, esta empresa es la única que en el departamento se dedica a dicha variedad, cuyo nicho se encuentra en supermercados, restaurantes y hoteles, y, por supuesto, en ciertos mercados del exterior, como las islas del Caribe y algunos países centroamericanos. Pero las exportaciones por vía terrestre son muy complicadas y costosas, según lo pudieron experimentar en el 2004, 2005 y 2006. “En efecto”, dice Javier Antonio Gómez, no sólo estamos a casi 800 kilómetros de Cartagena, sino que desde la finca no es posible sacar el tomate directamente en contenedores refrigerados (como consecuencia de la política contra los narcóticos), sino que hay que hacerlo en camiones refrigerados, lo cual obliga a transbordarlo en el puerto a contenedores refrigerados, debido a lo cual se rompe peligrosamente la cadena de frío y se incrementan los costos”. A la anterior dificultad se le suma el hecho –explica– de que dichos mercados no son constantes, porque se abastecen donde consigan el mejor precio y estén más cerca. Los supermercados son los principales compradores.
Para este empresario, el mercado más interesante es, sin duda, el de Estados Unidos, pero lamentablemente por ahora tiene restricciones de tipo sanitario por mosca de la fruta, “aunque para mí las razones son más de carácter político”. De todas maneras si los productores de tomate cherry quisieran consolidarse en algún mercado externo, tendrían que unirse para hacer volumen. Eurosemillas tiene otros dos tomates: el que bautizaron con el nombre de Uvalina, que por decirlo así es un Roma cherry, cuya ventaja es que tiene más grados brix y menos acidez (es más dulce), y una variedad en racimo, que se vende en ramillete, la cual es muy apreciada en Europa y Estados Unidos. Y últimamente vienen produciendo un pepino cohombro que no tiene semillas, se puede consumir con cáscara y ofrece una mayor duración. Según Gómez Burgos, los principales problemas que enfrentan hoy por hoy los productores boyacenses de tomate en general, básicamente asentados en los municipios de Sutamarchán y Ráquira, tienen que ver con lo sanitario, el crédito, el mercadeo y la asociatividad. Con relación a esto último, comenta que han querido crear unas asociaciones de productores, pero han fracasado en el intento porque terminan prevaleciendo los intereses individuales. En la zona, el cultivo de tomate puede estar distribuido de la siguiente manera: 80% de la superficie en larga vida, 15% en chonto y el
resto en cherry. Bajo invernadero, de acuerdo con una encuesta que se hizo hace cerca de tres años, puede haber unas 250 hectáreas. “Del 2003 al 2006 la superficie creció de manera exponencial, y entre el 2006 y el 2010 se estabilizó o incluso decreció, debido a que comenzaron los problemas de tipo técnico, sanitario y de comercialización. Las dificultades sanitarias están asociadas con problemas del suelo, virus y bacterias porque prevalece el monocultivo”, dice Javier Antonio Gómez, quien explica que Eurosemillas pudo controlar esas dificultades de tipo sanitario recurriendo a las siembras en un sustrato de corteza de coco. Al referirse a las relaciones con los supermercados, dijo que si bien éstas se han ido consolidando y que en términos generales son buenas, quisieran que las personas responsables de las ventas fueran más equitativas al momento de repartir los pedidos entre las diferentes marcas. En cuanto a Asohofrucol, el gerente de Eurosemillas le propone adelantar proyectos conjuntos para llevarles tecnología a los cultivadores de tomate de Boyacá. “Allá se necesita un centro de acopio con una máquina seleccionadora y empacadora de tomate. Allá hay mucho invernadero abandonado, básicamente por problemas sanitarios, situación que hay que revertir para que no ocurra lo sucedido en el oriente de Cundinamarca. Mi zona tiene vocación pero hay que trabajar mucho”, dijo.
Eurosemillas fue pionera en la producción de tomate bajo invernadero en Boyacá.
No. 13 • Julio - Agosto 2010
37
Técnico
Propuesta de tecnologías
Desinfección y Tecnología conservación en la poscosecha de lechuga Institucional
L
a vida poscosecha bajo condiciones óptimas de temperatura (0°C y 95% de humedad relativa) de las lechugas de cabeza o de hojas apretadas, como la variedad Batavia, es de 1430 días. Si permaneciera almacenada a 10°C, su vida útil se reduciría a un rango de 7-14 días, mientras que si estuviera a temperatura ambiente (20°C), su vida poscosecha máxima sería de 3-7 días. La lechuga en general, es extremadamente sensible al etileno. El pardeamiento es el síntoma más común de la exposición al etileno (Usda, 2007). Dentro de los parámetros de calidad de la lechuga fresca establecidos para el mercado de Estados Unidos se encuentran la frescura, la no presencia de decaimiento ni decoloración, la textura, el sabor y aroma de calidad (Usda, 2007).
Hechos
Entrevista
Características funcionales de la lechuga cultivada en la Sabana de Bogotá
De acuerdo con la caracterización de las lechugas Batavia y romana producidas en la Sabana de Bogotá, en cuanto a su contenido de compuestos funcionales, dentro de los cuales están los compuestos fenólicos (11.44 ± 0.16 mg ácido gálico/100 g lechuga Batavia fresca; 14.69 ± 1,23 mg ácido gálico/100 g lechuga romana fresca) y actividad antioxidante (5.63 ± 0.32 mg trolox/100 g lechuga Batavia fresca; 9,96 ± 1,94 mg trolox/100 g lechuga romana fresca), se puede afirmar que
Novedades
38
Frutas&Hortalizas
Artículo de Yineth Piñeros Castro, ingeniera química, MSc, Ph. D. (candidata), profesora asociada del Programa de Ingeniería de Alimentos de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, y de los ingenieros de alimentos Laura Serrato y Daniel Rodríguez, contratistas del mismo centro docente.
Técnico
En el proyecto “Aplicación de tecnologías en el manejo poscosecha de brócoli, espinaca y lechuga”, se realizó un estudio para encontrar las mejores dosis de dióxido de cloro y ozono para la inactivación microbiana de E. coli, Salmonella enteritidis y Listeria monocytogenes en hortalizas. Se hallaron como dosis apropiadas 3 mg/L para ClO2 y 0.34 mg/L para O3, las cuales fueron usadas en esta evaluación. Desinfección de lechuga con ozono y dióxido de cloro. Se utilizó material vegetal proveniente de un mismo lote (Hortícola Santa Lucía o Productos Agrícolas Agua Clara), el cual fue cosechado en la mañana. El material trasladado al centro de acopio se clasificó por tamaño, color uniforme y ausencia de daños fisiológicos y mecánicos. Posteriormente, se desinfectaron los tallos de la lechuga, mediante inmersión en soluciones
Figura 1. A.
6 5
LOG 10 UFC/G
Tecnologías de desinfección
de ozono 0.34 mg/L y dióxido de cloro 0.3 mg/L. En la Figura 1, se encuentran los resultados de las poblaciones de microorganismos coliformes y mesófilas, antes y después de los tratamientos de desinfección. Se encontró una reducción en la población de coliformes, mediante la aplicación de ozono y dióxido de cloro en ambas variedades de lechuga, mientras que la reducción de mesófilos no fue significativa. En general, los coliformes son microorganismos indicadores de la contaminación microbiana de las hortalizas. Se observa que el uso del ozono y dióxido de cloro logran una reducción significativa de los coliformes nativos de la Sabana de Bogotá. Estos desinfectantes son alternativas factibles de aplicar en las salas poscosecha de la región. Se debe evaluar de forma particular para cada productor, pues las condiciones de cultivo, el agua de riego, la poscosecha y las actividades de manipulación, entre otras, son diferentes y pueden ocasionar distintas calidades microbiológicas en las hortalizas estudiadas. Requerimientos para la aplicación de ozono y dióxido de cloro. Para la aplicación de ozono como desinfectante es necesario un generador de ozono. Para un adecuado proceso de ozonización del agua se debe contar con una fuente de buena calidad, con bajo contenido de sólidos suspendidos y materia orgánica. La presión del agua debe ser la suficiente para que se active el generador. En caso de tener agua de baja calidad, se deben acoplar filtros previos, los cuales aumentan sus requerimientos, dependiendo de la calidad del agua. Los
4 3 2 1 0 Control
Tratado con ozono
Coliformes
B.
Tratado con dióxido de cloro
Mesófilos
6 5 LOG 10 UFC/G
el material cultivado en dicha región se considera como un alimento funcional, ya que estos componentes son importantes en la prevención del cáncer y enfermedades cardiovasculares.
4 3 2 1 0 Control
Tratado con ozono
Coliformes
Tratado con dióxido de cloro
Mesófilos
(a) Conteo de microorganismos coliformes y mesófilos antes y después del tratamiento de desinfección de lechuga batavia con ozono 0,34 mg/L y dióxido de cloro 0,3 mg/L., (b) conteo de microorganismos coliformes y mesófilos antes y después del tratamiento de desinfección de lechuga romana con ozono 0,34 mg/L y dióxido de cloro 0,3 mg/L.
No. 13 • Julio - Agosto 2010
39
Técnico generadores de ozono comerciales pueden proveer diferentes volúmenes de agua, desde 20 a 200 litros por hora, en concentraciones que varían desde 0.1 a 0.5 mg/L, dependiendo de la calidad del agua. Los valores oscilan desde 250 a US$10 mil, dependiendo del tamaño del generador, que está dado básicamente por la capacidad de agua a ozonizar. El dióxido de cloro es un desinfectante usado tradicionalmente en los acueductos y piscinas, para lo cual es necesario un generador de alta capacidad de elevados costos. Sin embargo, existen en el mercado unidades de fácil manejo, que al ser colocadas en agua pueden producir 50 litros de 500 mg/L; esta agua puede ser utilizada diluida aproximadamente de 100 a 150 veces. Existen otros tamaños para diferentes cantidades de agua. El uso del dióxido de cloro requiere manejo cuidadoso, con elementos de protección personal. Por otro lado, si se utilizan soluciones concentradas para diluir posteriormente, es necesario conservarlas en refrigeración.
Tecnologías de conservación En el proyecto “Aplicación de tecnologías en el manejo poscosecha de brócoli, espinaca y lechuga”, se realizó un estudio para encontrar los mejores tratamientos de conservación de brócoli, espinaca y lechuga bajo las condiciones de manejo poscosecha en la Sabana de Bogotá. Se evaluó el uso de atmósferas modificadas, 1-metilciclopropeno (1-mcp) y empaques, como tecnologías para lograr hortalizas con mayor tiempo de vida útil. Sin embargo, los
En relación con la lechuga romana, se observa una reducción significativa en la pérdida de peso en la empacada. Sin empaque, se alcanzan valores cercanos a 40%, mientras que con el empaque el valor promedio es de 15% a los dieciocho días.
mejores resultados que presentaron una óptima relación costo/beneficio fueron relacionados con el uso de empaques. En el caso de la lechuga Batavia, el uso de películas de PVC presentó el mejor desempeño, mientras que para lechuga romana, las bolsas de polietileno de
Figura 2.
A.
b.
(a) Lechuga batavia empacada en película de pvc, (b) lechuga romana empacada en bolsa de polietileno de baja densidad.
40
Frutas&Hortalizas
baja densidad, calibre 1, perforadas presentaron el mejor comportamiento. En la Figura 2, se muestra una fotografía de las lechugas Batavia y romana empacadas. Evaluación de la película de PVC como empaque para lechuga Batavia, y bolsa de polietileno de baja densidad para lechuga romana. En la Figura 3, se observa el comportamiento de la pérdida de peso de material empacado y sin empacar. Se evidencia una reducción significativa en la pérdida de peso de lechuga Batavia empacada. Sin empaque, se alcanzan valores superiores a 20%, mientras que con el empaque no se superan valores de 2%, a los dieciocho días. Estos valores confirman la importancia del uso de empaques en la poscosecha de lechuga Batavia. Utilizando películas de PVC se reduce 18% de pérdida de peso. En relación con la lechuga romana, se observa una reducción significativa en la pérdida de peso en la empacada. Sin empaque, se alcanzan valores cercanos a 40%, mientras que con el empaque el valor promedio es de 15% a los dieciocho días. En todo caso, el valor de la
Técnico pérdida de peso utilizando bolsas abiertas es significativo. Sin embargo, estos valores confirman la importancia del uso de empaques en la poscosecha de lechuga romana. Durante la evaluación, se evidenció un menor grado de pardeamiento en los tallos, debido a la disminución de la concentración de oxígeno dado por la barrera, como se observa en la Figura 4. En general, representa un beneficio por el uso de estas películas en lechuga romana, haciéndose más evidente en la pérdida de peso. Requerimientos para el uso de película de polietileno y de PVC en lechugas romana y Batavia, respectivamente. Para el empacado de la lechuga romana no sólo es necesario el material para envolver, sino también una selladora térmica. Estos equipos están disponibles en el mercado con diferentes grados de automatización, desde manuales hasta automáticos, y en diferentes capacidades. Los precios oscilan de US$500 a 5 mil. El material de empaque tiene un costo aproximado de US$5-6, y con ellos se pueden empacar entre 100 y 150 unidades. En cuanto al uso de películas de PVC, no sólo se requiere del material, sino de máquinas para el adecuado empacado, ya que aunque de forma manual se puede hacer, el manejo de grandes
Figura 3. A. PÉRDIDA DE PESO (%)
25 20 15 10 5 0
0
2
4
6
8
10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30
TIEMPO (DÍAS)
Sin empaque
B.
Con empaque
PÉRDIDA DE PESO (%)
25 20 15 10 5 0
0
2
4
6
8
10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30
TIEMPO (DÍAS)
Sin empaque
Con empaque
Pérdida de peso en (a) lechuga batavia sin empacar y empacada en película de pvc, (b) lechuga romana empacada en bolsas de polietileno de baja densidad perforadas.
cantidades de brócoli se hace dispendioso y demorado. Las máquinas que están disponibles en el mercado tienen diferentes grados de sofisticación: manuales, semiautomáticas y automáticas, las cuales son de diferente precio, el cual oscila de US$500 a 10 mil. En el mercado, el precio del kilogramo de PVC es de US$6-8. Esas máquinas permiten el empacado de 200 unidades.
Combinación de tecnologías de desinfección y conservación Se trataron lechugas romana y Batavia con ozono y dióxido de cloro, de acuerdo con lo establecido previamente, y se combinaron con los empaques. El material se almacenó durante cuatro semanas a 4°C y humedad relativa de 85%, y se realizó seguimiento fotográfico y de sus propiedades fisicoquímicas, nutricionales y microbiológicas. Las dos primeras propiedades se mantuvieron aproximadamente constantes durante el seguimiento. Por otro lado, se evidenció el buen desempeño del ozono en el proceso de desinfección. Se realizó un análisis sensorial con panel semientrenado, encontrando mayores propiedades organolépticas de lechuga desinfectada y empacada, tanto en Batavia como en romana, a los diez días de la cosecha.
Conclusiones Luego de realizar la caracterización relacionada con la presencia de componentes funcionales en lechugas Batavia y romana, cultivadas en la Sabana de Bogotá, se encontraron concentraciones de compuestos No. 13 • Julio - Agosto 2010
41
Técnico
Figura 4.
A.
b.
Fotografía de los tallos de lechuga batavia sin empaque y empacada con película de pvc.
Con relación a los atributos sensoriales de las hortalizas estudiadas, se encontraron mejores parámetros (sabor y textura) en las hortalizas desinfectadas y empacadas, ya que conservan su frescura por más de diez días. Se recomienda realizar la evaluación de estas tecnologías, de forma particular para cada productor.
funcionales (compuestos fenólicos 11.44 ± 0,16 mg ácido gálico/100 g lechuga Batavia fresca; 14.69 ± 1,23 mg ácido gálico/100 g lechuga romana fresca) y actividad antioxidante (5.63 ± 0,32 mg trolox/100 g lechuga Batavia fresca; 9.96 ± 1,94 mg trolox/100 g lechuga romana fresca), por lo que el material cultivado en esta región puede considerarse como un alimento funcional, debido a que estos componentes son importantes en la prevención del cáncer y enfermedades cardiovasculares. Estos parámetros no se ven influidos por las condiciones de manejo poscosecha evaluadas. En cuanto a la calidad microbiológica de estas hortalizas, se encontró una contaminación considerable de coliformes en la lechuga, probablemente por la calidad del agua de riego y las prácticas no apropiadas en la cosecha y poscosecha. Sin embargo, el uso de los desinfectantes dióxido de cloro y ozono, disminuyen la población de microorganismos coliformes y mesófilos en las hortalizas estudiadas. También se logró un mayor control sobre la proliferación de estos microorganismos mediante el uso de los empaques. Por otro lado, la pérdida de peso se ve significativamente reducida, mediante el uso de los empaques. Se logra reducir en 18% en lechuga Batavia y 25% en la romana, con lo cual se demuestra la importancia del uso de empaques en la prevención de la deshidratación, una de las mayores causas de pérdidas poscosecha. Estos valores de reducción se pueden lograr con el uso del empaque. Es importante resaltar que un adecuado manejo de la temperatura es significativo para mantener la calidad de estas hortalizas y obtener un mayor tiempo de vida útil. Con relación a los atributos sensoriales de las hortalizas estudiadas, se encontraron mejores parámetros (sabor y textura) en las hortalizas desinfectadas y empacadas, ya que conservan su frescura por más de diez días. Se recomienda realizar la evaluación de estas tecnologías, de forma particular para cada productor. Lo anterior, debido a que las condiciones de cultivo, el agua de riego, la poscosecha y las actividades de manipulación, entre otras, son diferentes y pueden ocasionar diversas calidades fisicoquímicas, nutricionales y microbiológicas en las hortalizas estudiadas. Por último, la propuesta contemplada en este documento es viable técnica y económicamente, para ser implementada en las salas poscosecha en la Sabana de Bogotá. N. de los E.: Las referencias de este trabajo se encuentran disponibles en Frutas&Hortalizas.
42
Frutas&Hortalizas
Investigación
L
os cultivos de limón pajarito y limón Tahití en la Costa Atlántica están siendo seriamente afectados por las termitas, plaga que provoca daño a las raíces, tallos y tejido leñoso, y ahuecamiento del tronco de árboles. Así lo comprobó un estudio realizado por Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, Corpoica, y la Universidad del Valle, financiado por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. El trabajo, titulado Evaluación del estatus de plaga de las termitas en los cítricos del Caribe colombiano, fue realizado por los investigadores Ángela María Arcila, de la Estación Experimental Caribia, de Corpoica, y Juan Carlos Abadía, del Grupo de Investigación en Biología, Ecología y Manejo de Hormigas, de la Universidad del Valle. Gracias a la investigación se pudo establecer la identidad y frecuencia de captura de las termitas presentes en cultivos de limón Tahití y limón pajarito en los departamentos del Atlántico y el Magdalena. El 40% de los 690 árboles estudiados como muestra presentaron la presencia del insecto. El estudio es de trascendental importancia si se tiene en cuenta que los cítricos constituyen el segundo producto frutícola de
Un estudio encontró que la plaga afecta 42% de los árboles muestreados en la Costa Atlántica. importancia socioeconómica en Colombia, después del banano de exportación. En particular, el limón Tahití es el producto líder de exportación dentro de la cadena de cítricos del país; su producción se concentra especialmente en Tolima y Atlántico. En el 2005, las exportaciones de limas, principalmente limón Tahití, representaron 36.6% del valor total de las exportaciones de la Cadena de Cítricos, por lo que esta especie se encuentra priorizada en la apuesta exportadora del gobierno nacional. El proyecto, que demandará una inversión de $509 millones, de los cuales el Ministerio aporta $254 millones, concluirá en julio del 2011, cuando se tendrá además una cuantificación de los daños ocasionados por la plaga.
Alcances del proyecto La investigación fue realizada en veintiún fincas: doce en los municipios de Pueblo Nuevo, Sabanagrande y Santo Tomás (Atlántico) y nueve en Ciénaga y Santa Marta (Magdalena). Estos dos departamentos tienen un área citrícola de 609 y 460 hectáreas, respectivamente. En total se revisaron seiscientos árboles de limón pajarito y 90 de Tahití, encontrándose termitas en 40% de ellos. Uno de los hallazgos más importantes consistió en detectar que dos especies de termitas (Microcerotermes sp1 y Heterotermes convexinotatus) resultaron ser las más frecuentes en ambos cultivos, con una prevalencia de 40.17% y 25.56%, respectivamente. La importancia radica en que éstas se reportan como especies de importancia agrícola en Colombia, por lo que se hace importante seguir realizando estudios y seguimiento de la dinámica de población de estas termitas en cultivos de limón. Por sus hábitos alimenticios y por el desplazamiento del hábitat natural para el desarrollo urbano y la agricultura, las termitas a escala mundial se han venido consolidando como plagas agrícolas importantes especialmente en lugares con temperatura y humedad elevada. No. 13 • Julio - Agosto 2010
43
Registro AVANZAN PREPARATIVOS DEL PRIMER CONGRESO LATINOAMERICANO DE CITRICULTURA Expertos de España, Brasil, Perú, EE.UU. y Colombia intervendrán en el Primer Congreso Latinoamericano de Citricultura (Medellín, diciembre 1 al 3, Hotel Intercontinental). El evento, organizado por Asohofrucol, cuenta con el apoyo del Fondo Nacional de Fomento Hortofrutícola, FNFH, la Gobernación de Antioquia, la Secretaría de Agricultura, la Universidad Pontificia Bolivariana, el Servicio Nacional de Aprendizaje, Sena, la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, Corpoica, el Centro Aceros, Pomelos, Profrutales, Citricauca, revista Semana, Meteoprecisión, el Centro Internacional de Agricultura Tropical, Ciat, Soagro y Safer Agrobiológicos, entre otras. El evento comprende una visita de campo al suroeste antioqueño. Valor de la inscripción, $400 mil. Valor de visita técnica, $100 mil. Los interesados deben hacer la consignación respectiva en la cuenta de ahorros 002600331-74 de Bancolombia, a nombre de Comfenalco Antioquia (NIT 890.900.842-6), remitir la constancia al fax (574) 604 57 27. ext 116, y diligenciar el formato de inscripciones en www.congresocitricos.com o en www.sucongreso. com. A vuelta de correo electrónico les llegará la reconfirmación de la inscripción.
Mercados
Desarrollo
Precios y mercados
Análisis
II ENCUENTRO NACIONAL DE LA CADENA DEL AGUACATE El 25 de noviembre, se llevará a cabo el II Encuentro Nacional de la Cadena del Aguacate (Recinto Quirama, Carmen de Viboral, Antioquia), para conocer la situación del cultivo en Colombia (Andrés E. Mejía, secretario técnico del Consejo Nacional del Aguacate) y examinar los factores fisiológicos y de manejo para aumentar la competitividad del cultivo de aguacate (Ricardo Cautin Morales, profesor de la Facultad de Agronomía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile).
Experiencias
44
Ciencia
Frutas&Hortalizas
Economía ACTUALIDAD BIBLIOGRÁFICA Frutas amazónicas: competitividad e innovación. Publicación del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y el Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas, Sinchi, que muestra elementos nuevos desde la investigación científica, la caracterización de las especies, las materias primas y la agrotransformación. Describe el comportamiento de estas especies en la interacción con su ambiente. Constituye un apoyo al productor para planificar el manejo de sus cultivos y cosechas.
Medio Ambiente
Regional
Avances del grupo de investigación en gulupa. Cartilla de la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá. Presenta información actualizada sobre aspectos generales del cultivo, algunos avances en la identificación de los patógenos que causan las principales enfermedades y resultados de la investigación sobre la caracterización genética de los materiales de gulupa que se siembran en el país.
Agroindustria
Crédito
Avances
CORRECCION
En el artículo Colombia, única en “viticultura de calidad”, publicado en la pasada edición de Frutas&Hortalizas, apareció cambiado el primer apellido del ingeniero Marco Quijano Rico, fundador del Viñedo & Cava Loma de Puntalarga. Le presentamos sinceras disculpas por el enojoso error.
Crediticias