Frutas & Hortalizas Edición 14

Page 1

Se alista campa単a para aumentar consumo de frutas y hortalizas

No. 14 Septiembre - Octubre 2010

Con la Cadena de la Mora renace el optimismo en el cultivo

REVISTA DE LA ASOCIACION HORTOFRUTICOLA DE COLOMBIA, ASOHOFRUCOL

Asohofrucol, con ISO 9001




Contenido Gremiales

Asohofrucol, con ISO 9001

Director José Maya García

Una de las grandes transformaciones a las que está siendo sometida Asohofrucol en la actual administración es el mejoramiento continuo e integral para poder responder a las nuevas exigencias que están imponiendo el desarrollo nacional y la globalización de la economía. Con esta certificación, nuestra organización gremial avanza en su proceso de transformación para asumir los desafíos de la nueva realidad nacional e internacional.

Editores Elizabeth Meek Muñoz emeek02@gmail.com Hugo Aldana Navarrete hugo.aldana@yahoo.es

Editorial

Comité editorial José Maya García, Elizabeth Meek Muñoz, Hugo Aldana Navarrete, Marta Lucía Orozco Agudelo. Publicidad Produmedios Teléfono 4227356 Diseño ekon7 ideas@ekon7.com Teléfono (1) 620 3361

Actualidad

optimismo en el cultivo

Impresión Legis FRUTAS&HORTALIZAS Carrera 10 No. 24 - 55 piso 9 Edificio World Service Teléfonos 2810411- 2810116 - 2810113 fax 2810118 Bogotá, Colombia FRUTAS&HORTALIZAS Las opiniones expresadas en los artículos de esta publicación, salvo las del Editorial, no necesariamente reflejan el pensamiento de Asohofrucol, y son de responsabilidad exclusiva de sus autores. El contenido de Frutas&Hortalizas puede reproducirse, citando la fuente.

2

Con la Cadena de la Planeta hortofrutícola Mora renace el Con la creación de la Cadena de la Mora, esta rama de la fruticultura ha dado un gran paso en su propósito de comenzar a resolver de manera integral los principales problemas que la aquejan. De hecho, la realidad de este cultivo no se compadece con el papel que cumple en la economía campesina ni con las grandes perspectivas que ofrece, especialmente en el campo de la industrialización.

Gestión Editorial

ASOHOFRUCOL JUNTA DIRECTIVA NACIONAL Presidente: César A. Cortés Otero, Huila. Vicepresidente: Francisco J. Santos Silva, Atlántico. Secretario: Iván Darío Celis, Antioquia. Vocales: Marcos A. Pineda Cabrales, Córdoba. Arístides Rodríguez, Meta. Enrique Villegas (Sociedad de Agricultores y Ganaderos del Valle, SAG), Valle. Octavio Arbeláez, Quindío. Suplentes: Luis Gonzaga Gómez (Coar Aránzazu), Caldas. Jair José Mejía Orozco, Magdalena. Luis Carlos Cotes Murgas, Guajira. José Hernández Jiménez, Risaralda. Fidel Castillo (SIAS), Santander. José Gabino Quiroga, Cundinamarca. Vladimir Camacho, Casanare.

La ola invernal: oportunidad para impulsar la actividad hortofrutícola

JUNTA DIRECTIVA FNFH Presidenta (Minagricultura): Nohora Beatriz Iregui. Analdex: César García. Asociación Colombiana de Ingenieros Agrónomos: Leonel J. Juvinao Cruz. Asociación Colombiana de Estudios Vegetales: Margarita Perea Dallos. SAC: Alejandro Vélez. Asohofrucol: Federman Salas. Secretarías de Agricultura: Luis Gerardo Arias. Asociaciones de pequeños productores de frutas y hortalizas: Jorge Luis Muñoz España, Fernando Guerra Molina. Auditor: Antonio Acero.

Asohofrucol, con ISO 9001

Frutas&Hortalizas

5

Segunda opinión Asohofrucol, un compromiso de todos

Especial

Planeta hortofrutícola

Gremiales

6

Gremiales Exitosa ejecución del contrato Asohofrucol-SAC

Hechos

8 Gremiales

Gremiales Se alista campaña para aumentar consumo de frutas y hortalizas

Con la Cadena de la Mora renace el optimismo en el cultivo

10

Actualidad En Sucre, registrados cien predios para exportar hortalizas y aromáticas

13 14 16 19


Empresariales

Medio Ambiente

El agricultor convencional aceptará cada vez más los hidropónicos Vegetales Hidropónicos es una compañía especializada en producir agricultura limpia, que en seis años ha pasado a dominar 60-70% del mercado nacional de lechuga hidropónica, y exhibe buenas experiencias con otras hortalizas acuícolas como la albahaca, la rúgula, la fresa y la papa criolla. Se encuentra asentada en el municipio cundinamarqués de Tenjo, y tiene en Bogotá su principal plaza (85%), seguida por Cali y Medellín.

Del más allá y del más acá

Actualidad Se pide crear Comité Técnico Nacional del Huanglongbing

Empresariales Dice empresario: El agricultor convencional aceptará cada vez más los hidropónicos

Empresariales “La fruta hecha arte”

20 22 24 27

La nueva realidad climática “El país es altamente vulnerable a los efectos del cambio climático”. Esta es la conclusión central de la Segunda Comunicación Nacional ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, que Colombia presentó por conducto del Instituto Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, Ideam.

Investigación Corpoica descubrió causas de la pudrición de cebolla de rama

Sanidad Zona Cafetera, región de baja prevalencia de mosca del Mediterráneo

Medio ambiente La nueva realidad climática

Técnico Uso de materiales orgánicos en el manejo del suelo en cultivos de hortalizas

28

Registro

40

29 30 36 No. 14 • Septiembre - Octubre 2010

3



Editorial

Normativa

La ola invernal: Planeta Oportunidad hortofrutícola paraDel más allá impulsar la actividad Gestión hortofrutícola Capacitació

José Maya García, gerente general de Asohofrucol

C

ontrario a lo que piensan y predican los pesimistas y profetas de desastres con motivo de los graves efectos en la economía nacional de la ola invernal, es necesario y urgente convertir estos momentos difíciles en una oportunidad para iniciar un proceso de reconstrucción social y productiva del agro colombiano. El Gobierno Nacional del Presidente Juan Manuel Santos y del Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Doctor Juan Camilo Restrepo, han tomado las decisiones acertadas para atender la emergencia, pero también han logrado que las mismas se conviertan en las bases de una política pública de Estado para la consolidación de la actividad agropecuaria. Las medidas que en materia de crédito agropecuario han reglamentado el Ministerio de Agricultura y Finagro son adecuadas y consultan las necesidades financieras de los productores, tanto en el otorgamiento de nuevos préstamos con bajas tasas de interés y amplios plazos como en las reestructuraciones de la cartera afectada por el fenómeno climático. Asohofrucol, como gremio rector, reconoce la importancia y apoya las medidas adoptadas. Desde ya, hemos iniciado un proceso de divulgación y puesta en marcha en los veintidós departamentos donde laboran nuestros asociados para que utilicen estas medidas. Es una oportunidad para la formulación y puesta en marcha de programas de desarrollo rural territorial, con énfasis en la producción, transformación, comercialización y consumo hortofrutícolas. Coordinar acciones concretas con las gobernaciones, las secretarías de Agricultura, otros gremios y entidades públicas o privadas, en el marco de los consejos regionales de Política Agropecuaria Departamental, Consea, es una labor fundamental de los Comités Departamentales de Asohofrucol. Se busca convocar a la institucionalidad rural en cada departamento para articular todos los recursos económicos y humanos existentes en las regiones.

Especial

Gremiales

Inicialmente, se ha propuesto que estos programas tengan tres componentes: 1) Componente de transformación productiva, el cual busca aumentos en productividad por trabajador y por hectárea, y lograr procesos de acumulación de excedentes por parte del productor. Así mismo, aprovechar este excedente en nuevas inversiones en la region y así fortalecer encadenamientos productivos hacia atrás y hacia delante con los sectores más dinámicos de la economía regional. De esta forma, es posible lograr mayor productividad y rentabilidad hortofrutícola. 2) Coordinación interinstitucional: ésta es quizás la acción más importante por desarrollar para garantizar el éxito del programa; se trata de impulsar procesos de asociatividad y cofinanciacion institucional, con un esquema de funcionamiento en red que cuente con una entidad facilitadora que oriente el trabajo institucional; una entidad articuladora que dinamice y coordine el trabajo de los diferentes actores sociales; un grupo de empresarios y productores, quienes son los que adquieren el compromiso de participar en los procesos productivos, y una entidad patrocinadora, que proveerá los recursos para financiar la actividad, en este caso Finagro y los bancos intermediarios. No es descartable tampoco la búsqueda del apoyo de la cooperación internacional. 3) Fortalecimiento gremial: se pondrán en marcha acciones encaminadas a construir confianza e impulsar procesos de empresarización y asociatividad entre los diferentes productores y empresarios, teniendo en cuenta el enfoque de cadena y honrando los principios del desarrollo sostenible. Esta tarea ya empezó a dar sus primeros pasos en los departamentos del Cauca y Valle. Es un esfuerzo incluyente, concertado, útil y susceptible de cambios o modificaciones por parte de los actores en cada region.

Internacion

Sanidad

No. 14 • Septiembre - Octubre 2010

5


Planeta hortofrutícola En España, papa aeropónica En España, ha tenido éxito el proyecto de Newco y Neiker-Tecnalia, que utiliza la aeroponía para la producción de la primera generación de papa destinada a la siembra. En dicho sistema, que consiste en cultivar la papa en invernadero, con las raíces del tubérculo al aire y en completa oscuridad, los nutrientes pulverizados se aplican directamente a éstas. “Esta técnica consigue aumentar la productividad, ya que se pueden obtener unos veinte tubérculos por planta en lugar de los 3-4 que se consiguen por los métodos convencionales. Además, evita la incidencia de las enfermedades que existen en el suelo y supone un gran ahorro de agua y fertilizantes”, dice un despacho de prensa.

Gestión

Especial

EE.UU. se protege contra el Huanglongbing Por temor al Huanglongbing o “dragón amarillo”, EE.UU. ha decidido imponer a sus ciudadanos y a los residentes mexicanos, “nuevas restricciones a la importación de cualquier cantidad de frutos como naranjas, pomelos, mandarinas, guayabas, mangos, melocotones y granadas, plantas y flores que son utilizados por la comunidad mexicana que vive en ese país”. La noticia, que fue divulgada por FreshPlaza, indica que quien infrinja esta disposición se expone a una multa hasta por US$25 mil.

Gremiales

Perú: notable crecimiento de exportaciones de pulpa de maracuyá Entre enero y septiembre del presente año, las exportaciones peruanas de pulpa de maracuyá congelada crecieron 52.7% (US$2093 mil FOB), reveló Carlos Smith, gerente de Mebol SRL, la principal empresa exportadora de ese país, citado por FreshPlaza. Según Smith, el consumo de este producto ha crecido de manera considerable en EE. UU., Argentina y Chile. “Para el próximo año, nuestras exportaciones estarían creciendo 20% más”, anunció.

6

Frutas&Hortalizas

Del más allá Se busca remplazar acidulante artificial por jugo de limón

Capacitación

Según Agrodigital, la Asociación Interprofesional del Pomelo y el Limón, Ailimpo, de España, está trabajando para promover en las industrias de los alimentos y las bebidas, el uso de jugo concentrado de limón como acidulante y regulador del PH, en vez del ácido cítrico (E 330), uno de los aditivos artificiales más utilizados en el mundo. “Conviene recordar que, además de los altos niveles de vitamina C, el limón contiene gran cantidad de nutrientes como ácidos cítrico y ascórbico, minerales y flavonoides, y que recientemente una investigación ha revelado que las propiedades beneficiosas de éste también se deben precisamente a los flavonoides (flavona hesperidina y flavona diosmina), por lo que su uso industrial en los campos alimentario y farmacológico tiene un potencial muy grande”, dijo Ailimpo.

Internacional

Sanidad

“Hugo”, nueva línea de jugos de Coca-Cola Coca-Cola, a través de su marca Cepita, puso en el mercado, argentino (en Capital Federal y Gran Buenos Aires), los jugos “Hugo”, elaborados a base de leche y jugo de frutas (manzana, naranja-banana y durazno). El producto, dice una nota de prensa, está orientado al segmento de adolescentes y adultos jóvenes. “Estamos muy orgullosos de lanzar Hugo en Argentina; es un producto muy rico y novedoso a la vez”, comentó María Laura Moreno, senior Brand Manager de Nuevas Bebidas. Entre noviembre del 2009 y octubre del 2010, se vendieron 220 millones de litros de jugos listos para tomar en el mercado local.


Planeta Hortofrutícola

La sandía disminuye la tensión arterial Solociciencia.com dice que “pruebas obtenidas en un estudio piloto dirigido por científicos de la Universidad Estatal de Florida, EE.UU. sugieren que la sandía puede ser un arma natural eficaz contra la prehipertensión, un trastorno precursor de las enfermedades cardiovasculares”. Arturo Figueroa y Bahram H. Arjmandi, autores del estudio, han descubierto que “cuando seis gramos del aminoácido L-citrulina/L-argin ina, extraído de la sandia, se administra diariamente durante seis semanas, se observa una mejoría de la función arterial, y en consecuencia, una reducción de la presión arterial aórtica”. Esta es la primera investigación de este tipo en seres humanos.

España, primera en agricultura ecológica en la UE Isabel Bombal, directora General de Industria y Mercados Alimentarios del Ministerio del Medio Ambiente y Medio Rural Marino, de España, reveló, según AgroMeat, que su país ocupa el primer lugar en la Unión Europea, UE, en superficie dedicada a la agricultura ecológica con más de 1.6 millones de hectáreas y más de 27.600 operadores. No obstante, explicó la funcionaria, “los consumidores españoles no adquieren alimentos ecológicos en proporciones similares a los de los países europeos de parecido nivel de desarrollo económico”.

Ecuador: gran caída de las exportaciones de mango La producción ecuatoriana de mangos ha caído este año, debido a lo cual las exportaciones contabilizan unos 5 millones de cajas, frente a casi 10 millones del 2009. La noticia, que fue transmitida por el diario Expreso, de Guayaquil, explica que “las razones de este descenso: constantes lluvias, falta de sol y riego del látex, que afecta al producto en su apariencia y que provoca manchas negras”.

Uruguay se prepara para exportar cítricos a EE.UU. El sector citrícola uruguayo avanza en el mejoramiento sanitario, en su propósito de ingresar al mercado estadounidense. Según Tabaré Aguerre, ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca del país austral, citado por el diario La República, de Montevideo, la producción citrícola de Uruguay ocupa 15 mil hectáreas, actividad a la que se dedican 500 empresas, de las cuales dieciséis poseen 9 mil hectáreas.

Colombia adquiriría moderna planta de reciclado de cítricos La planta de reciclado de residuos cítricos, diseñada por la Universidad Politécnica de Valencia, UPV, y puesta en marcha en Silla (Valencia), por la empresa Citrotecno, podrá convertir, durante la presente campaña citrícola, 120-150 mil toneladas de este material de la Comunitat Valenciana en pienso para ganado, aceites esenciales, bioetanol, agua para riego y agua purificada. La noticia, que fue transmitida por Ecoticias, agrega que otros países se han interesado por esta tecnología. “Es el caso de Colombia, que ya está en conversaciones con sus inventores, los profesores Pedro Fito y José Luis Gómez, para abrir una planta similar en Bogotá, destinada al reciclado de los residuos de la planta de la cebada y del café, además de para cítricos”.

Hallan frutas con semillas de 3 mil años de antigüedad Arqueólogos chinos –dice una nota de Muy Interesante–, descubrieron una pequeña bodega que contiene semillas de melón y albaricoque en excelente estado de conservación, aunque su antigüedad ha sido calculada en más de 3 mil años. Se trata de un depósito de unos 105 centímetros de largo, 80 de ancho y 205 de profundidad, donde, según Sun Zhouyong, investigador del Instituto Provincial de Arqueología de Shaanxi, aristócratas conservaban sus frutas. De acuerdo con Zhouyong, todo apunta a que “los frutos fueron almacenados en un ambiente ácido y seco, por lo que la deshidratación fue muy lenta”.

No. 14 • Septiembre - Octubre 2010

7


Gremiales Con esta certificación, nuestra organización gremial avanza en su proceso de transformación para asumir los desafíos de la nueva realidad nacional e internacional.

U

na de las grandes transformaciones a las que está siendo sometida Asohofrucol en la actual administración es el mejoramiento continuo e integral para poder responder a las nuevas exigencias que están imponiendo el desarrollo nacional y la globalización de la economía.

Sanidad En lo primero, para avanzar en la construcción de una organización gremial que consiga articular de manera eficiente los esfuerzos privados y la gestión oficial, para así materializar el potencial de la hortofruticultura como factor de crecimiento social y económico. En lo segundo, para hacer de este sector una fuente generadora de divisas, a partir del aprovechamiento de las ventajas comparativas que ofrece el país y de la creación de ventajas competitivas. En este orden de ideas, Asohofrucol decidió aceptar la búsqueda, por primera vez en sus quince años de vida institucional, de una certificación de calidad, la ISO 9001:2008, ante el convencimiento de que ya era hora de cambiar el enfoque tradicional de gestión, abandonando la gestión por áreas para asumir la gestión por procesos. De esta manera, Asohofrucol entra a formar parte de ese club de 640 mil organizaciones en el mundo

que tienen certificada la eficacia de sus actividades, lo que se traduce en una mayor confianza para sus asociados, la industria, la cadena hortofrutícola, el Estado y la sociedad en general. Esta certificación, que será expedida el 2 de marzo por el Instituto Colombiano de Normas Técnicas, Icontec, se suma a otros importantes propósitos que buscan contribuir a darle cuerpo y modernizar la Asociación en esta nueva etapa. Hablamos, entre otros, del mejoramiento del recaudo de la Cuota de Fomento Hortofrutícola y su eficiente inversión, de programas y proyectos encaminados a la modernización y al mejoramiento competitivo de la hortofruticultura, de la construcción de confianza (proceso que debe llevar a un nuevo modelo de organización gremial y a la creación de federaciones por renglón productivo), de la elaboración de los lineamientos de política para el sector, documento

Asohofrucol, con ISO 9001

8

Frutas&Hortalizas


Gremiales

El personal de Asohofrucol.

que Asohofrucol le presentó al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y expuso ante la Comisión Quinta de la Cámara de Representantes (2 de diciembre), en el que se establece el camino que gremio e industria deben andar en asuntos tan cruciales como la especialización regional por cultivos, la empresarización y asociatividad, la promoción del consumo de frutas y hortalizas, la dotación de infraestructura, la identificación de mercados externos, la investigación e innovación tecnológica, la transferencia de tecnología y la regulación fitosanitaria. ¿Qué significa para Asohofrucol y la industria el ISO 9001:2008? Según su gerente general, José Maya García, “el logro de una meta, demostrar a las partes interesadas que en nuestra organización existe una sincronía y un trabajo en equipo y que nos mueve la preocupación por mejorar. De igual forma, esta certificación le abre mayores oportunidades a la Asociación, por la mayor credibilidad y confianza que lograremos proyectar en la colectividad nacional. Para el sector, una organización gremial más fortalecida, capaz y consciente de los retos que le impone la sociedad”. De hecho, este ISO tiene un importante valor agregado como es contar con una novedosa­herramienta de gestión, un buen ambiente de trabajo, un personal competente y una valoración del talento humano, lo que permite mejorar la gestión para aumentar el nivel de satisfacción de sus agentes clave de la Asociación: los productores de frutas y hortalizas, el gobierno nacional y recaudadores de la Cuota de Fomento Hortofrutícola.

¿Qué es la norma ISO 9001? La ISO:9001 es una norma internacional que se aplica a los sistemas de gestión de calidad (SGC) y que se centra en todos los elementos de administración de calidad con los que una empresa debe contar para tener un sistema efectivo que le permita administrar y mejorar la calidad de sus productos o servicios. Los clientes se inclinan por los proveedores que cuentan con esta acreditación porque de este modo se aseguran de que la empresa seleccionada disponga de un buen sistema de gestión de calidad (SGC). NORMAS 9000. Las normas ISO son elaboradas por el Comité Técnico de la Organización Internacional para la Estandarización, ISO (según la abreviatura aceptada en el mundo entero), aunque es un error común el pensar que ISO significa International Standards Organization. En realidad, ISO no es un acrónimo, sino que proviene del griego “iso”, igual. Dicha organización no gubernamental, cuya sede se encuentra en Ginebra, Suiza, nació en Europa a mediados de los ochenta, cuando las empresas vieron la necesidad de unificar criterios de calidad. Las normas ISO buscan, en consonancia con la Organización Mundial de Comercio, OMC, facilitar el comercio, facilitar el intercambio de información y contribuir a la transferencia de tecnologías.

El proceso de certificación se inició en marzo del 2010 y concluyó en diciembre, cuando el equipo auditor del Icontec le informa a Asohofrucol que procederá a recomendar la expedición de la misma. No obstante, vale aclarar que la obtención del certificado no es propiamente un punto de llegada, sino de partida, en vista de que cada año será necesario renovarlo, para lo cual habrá que continuar con el trabajo de mejoramiento de la gestión y las auditorías de seguimiento y de ratificación. Aunque la mayor parte del personal recibió de manera positiva el desafío de la certificación y lo asumió como una posibilidad para mejorar, ser más eficaces y para optimizar los controles, algunas personas, explicablemente, dejaron ver el miedo al cambio, pero todo fue superado. Para Maya García, después del ISO 9001, “viene la mejora continua, viene el proceso de integración del Sistema de Gestión de Calidad (SGC) con el Plan Estratégico de Asohofrucol, es decir, convertir el SGC en un instrumento para conseguir nuestros objetivos estratégicos; viene el cambio de concepción, mutando de lo correctivo a lo preventivo, mediante la ratificación del enfoque hacia el cliente y la gestión de los procesos, a través del denominado Ciclo PHVA (planear, hacer, verificar y actuar)”. El gerente general de Asohofrucol, resaltó que dicho logro se debió al apoyo decidido de todos y cada uno de los funcionarios de la institución y de la Junta Directiva, que se comprometió en todo momento con el proyecto. No. 14 • Septiembre - Octubre 2010

9


Gremiales

Se alista campaña para aumentar consumo de de frutas y hortalizas La Universidad de Antioquia fue escogida por Asohofrucol para diseñar esta estrategia que no sólo contribuirá a mejorar la nutrición y salud de los colombianos, sino que propiciaría el desarrollo de la hortofruticultura nacional.

E

ntre las grandes tareas que se ha trazado la nueva Asohofrucol, sobresale una que no se podía aplazar más: trabajar para que la sociedad colombiana aumente el consumo de frutas y hortalizas, no sólo porque éste es hoy dramáticamente bajo (80 gramos diarios, cuando las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud, OMS, habla de 140), sino porque con ello se desencadenarán unos efectos económicos y sociales tan grandes que contribuirán a la transformación del país. Para comenzar a materializar este propósito, Asohofrucol suscribió un convenio con la Universidad de Antioquia para el “Diseño de la

10

Frutas&Hortalizas


Gremiales Campaña Nacional para la Promoción del Consumo de Frutas y Hortalizas”, la cual deberá estar lista a mediados del presente año, cuando se comenzaría a preparar su lanzamiento. A continuación, Frutas&Hortalizas reproduce apartes del documento en el cual la Universidad de Antioquia sustenta su propuesta para dicha campaña: Asociatividad (dinamismo solidario) y un papel más amplio del Estado, son dos principios económicos sobre los cuales se soporta la propuesta de la Universidad de Antioquia. Asociatividad, porque sin ellas no es posible abordar grandes mercados, no se obtienen buenos precios para adquirir insumos o para reducir los costos de transporte, conservación, comercialización. La asociatividad solidaria, tiene como principio socializar y conservar la experiencia, promover las buenas prácticas agrícolas y asumir conjuntamente los altos costos de investigación y desarrollo, que introducen el componente de innovación. La asociatividad presente en toda la cadena productiva de frutas y hortalizas lleva a trascender lo innovativo de sus lugares más habituales – como los procesos productivos o la conservación de alimentos– a todas las etapas del proceso, incluyendo la publicidad, la comunicación y la educación, relacionadas con la promoción, conservación y preparación de estos alimentos. Por su parte, un rol más amplio del Estado, quiere decir reconstruir la concepción integradora de éste y del papel social de los ciudadanos

Bajo consumo de frutas y hortalizas, entre principales causas de enfermedades crónicas no transmisibles Ante una población en el mundo con deficiencias nutricionales, la Organización Mundial de la Salud, OMS, se puso como reto el alcanzar los 400 gramos diarios de frutas y hortalizas. ¿Por qué? La razón quizás se encuentre en los problemas nutricionales tan profundos en países desarrollados, como Estados Unidos o el Reino Unido. El acceso a la carne y a los derivados lácteos aporta proteínas importantes para el cuerpo humano, pero estos alimentos no contienen todos los nutrientes necesarios para un adecuado desarrollo mental y físico. Además, las dietas que “facilitan la vida”, en cuanto a rapidez de adquisición y consumo, tienden a ser hipercalóricas, con muchas harinas, azúcares y grasas, y contienen agentes preservativos, estabilizantes, colorantes y saborizantes artificiales, para los que no está preparado el organismo, generando reacciones distintas y en algunos casos toxicidad. Los 400 gramos de frutas y hortalizas que se propone la OMS como meta en la lucha contra la desnutrición –y la malnutrición– está sustentada en aspectos como: la importancia de estos productos para mejorar la salud y prevenir enfermedades (el bajo consumo de frutas y hortalizas se encuentra entre las cinco principales causas de enfermedades crónicas no transmisibles: obesidad, HTA, diabetes tipo-2, cardiovasculares, cáncer), y la naturaleza de las mismas como alimentos funcionales, con nutrientes –vitaminas, minerales, fibra dietaria, propiedades nutraceúticas (antioxidantes, fitonutrientes), baja densidad calórica–. En el caso colombiano, la dieta es desbalanceada y poco saludable (Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia, Ensin, 2005), el consumo de frutas y hortalizas se encuentra por debajo de los 80 gramos. El 28% de los colombianos no consume frutas, y 35% no consume hortalizas. En nuestro país, hay deficiencia de vitaminas A, C, ácido fólico, hierro y fibra, entre otros. Entre las formas de malnutrición, la obesidad ha estado ganando terreno en los últimos años, debido a la irrupción de nuevos hábitos hacia productos elaborados, gaseosas, dulces, al punto de que fue aconsejable dictar la Ley de Obesidad (Ley 1355 de octubre de 2009), que reconoce a ésta bajo el estatus de enfermedad.

No. 14 • Septiembre - Octubre 2010

11


Gremiales

Pocos productos se presentan con tantas condiciones para lograr tanto impacto como las frutas y las hortalizas.

(sujeto político). Pero no se trata de aumentar o reducir la incidencia del gobierno en las decisiones económicas que afectan al país; se trata, más bien, de que las acciones del gobierno, tanto en lo Ejecutivo como en lo Legislativo mantengan una coherencia con un proyecto de Estado en continuo desarrollo económico y social. Y en vista de que desde una concepción primordial de Estado, todos los actores de una cadena productiva, incluyendo los consumidores nacionales, son sujetos políticos de dicho Estado, Asohofrucol y las demás asociaciones de productores, transformadores, comercializadores y consumidores son los llamados a asumir un papel protagónico en formulación de políticas públicas, en su calidad de sujeto político representativo. Pocos productos se presentan con tantas condiciones para lograr tanto impacto como las frutas y las hortalizas. Sin embargo, el éxito de un programa nacional que fortalezca la producción y promueva su consumo depende de múltiples factores y algunos no son tan visibles. Se dará inicio con lo que parece evidente. Incrementar el consumo de frutas y hortalizas de producción nacional, hace pensar en un incremento del empleo a lo largo de toda la cadena (tanto formal como informal). Al ser un recurso de primera necesidad, la expectativa laboral prevé una continuidad en el empleo. Al aumentar el consumo, se aumentaría la producción y con ella la comercialización y la estructura de conservación –cadena de frío, por ejemplo– para facilitar su acceso. La facilidad

12

Frutas&Hortalizas

de acceso, tanto por su precio como por su existencia en entornos cercanos –tienda de barrio–, convertirá a las frutas y hortalizas en el componente más importante para lograr la alimentación balanceada necesaria (con especial incidencia en las familias que dependen de un salario mínimo); esto es hoy posible, como lo pueden testimoniar quienes hacen mercado en una central de abastos. De un modo similar, una alta producción y consumo de frutas y hortalizas permitirá que los emprendedores interesados trabajen en proyectos relacionados con mercados ya conformados y desde el lado de los productos nacionales de primera necesidad; incluso, buscando reducir la dependencia de insumos externos. Si los emprendedores quieren abordar servicios en este campo, su expectativa será alta por tratarse de mercados imprescindibles. Ahora bien, la innovación puede brindar una mejor opción por las prácticas productivas, implementación de recursos locales, perfeccionamiento técnico y tecnológico, apropiación o adaptación de procesos consistentes con las necesidades detectadas. Pero también, por nuevas formas de conservación, preparación y complementariedad de los productos, incluyendo las propuestas tanto del orden nutricional como del sensitivo-emocional (las recetas y la presentación). Estos y otros aspectos fueron recogidos en el Plan Nacional para la Promoción de Frutas y Hortalizas. Las líneas centrales de la campaña-programa son comunicación, publicidad y educación. El

compromiso en éstas es lograr canalizar los roles de los expertos de la cadena de producción (de la población y territorio en cuanto a la misma) y de los expertos en nutrición, antropología, comunicación, educación, didáctica, al punto de superar la campaña en sí para crear toda una estrategia de acción que contemple expectativa, recordación, conocimiento, adquisición, continuidad, seguimiento, investigación y compromiso social. Mientras la Universidad de Antioquia asume su rol de formación, investigación y extensión, Asohofrucol amplía su rol actual para convertirse en una validador, en sello de garantía. Resumiendo, hay varias razones para realizar una campaña-programa de promoción del consumo de frutas y hortalizas, a saber:

Dinamizar la producción de frutas y hortalizas, ya que cálculos realizados por Asohofrucol estiman que un incremento en el consumo de 50 gramos diarios por persona de frutas y hortalizas generaría más de 170 mil nuevos empleos para el sector rural, lo cual a su vez redundaría en un incremento de ingresos adicionales para los productores hortofrutícolas.

- Dinamizar la producción de frutas y hortalizas, ya que cálculos realizados por Asohofrucol estiman que un incremento en el consumo de 50 gramos diarios por persona de frutas y hortalizas generaría más de 170 mil nuevos empleos para el sector rural, lo cual a su vez redundaría en un incremento de ingresos adicionales para los productores hortofrutícolas. En otras palabras, se propiciaría el desarrollo de este subsector económico. - El consumo de frutas y hortalizas es muy inferior al recomendado, especialmente en los niños, jóvenes y población vulnerable. - Es necesario mejorar la salud de la población colombiana y disminuir el riesgo de contraer enfermedades. - La irrupción de nuevos hábitos de consumo alimentario, supone un desequilibrio en la alimentación de muchos consumidores. - Las frutas y hortalizas deben recuperar el carácter de “insustituibles”.


Segunda opinión

Asohofrucol, Institucionalidad un compromiso de todos Valor agregado

Cesar Augusto Cortés Otero, presidente de la Junta Directiva de Asohofrucol

P

ensar en una hortofruticultura desarrollada en Colombia, nos obliga a pensar en la necesidad de una organización gremial fuerte, soportada a su vez en el desarrollo socioempresarial y organizacional de sus productores asociados. Una actividad productiva en la que más de 90% de su producción descansa en una base de pequeños y medianos productores, principalmente de economía campesina, y la amplísima gama de los renglones productivos se encuentra dispersa en toda la geografía del territorio nacional, requiere la asociatividad como un instrumento estratégico para su desarrollo. Superar la baja competitividad del sector, pasa por resolver los problemas de acceso a una asistencia técnica especializada, la adopción de tecnologías de punta, mejorar la capacidad de negociación comercial de los propios productores y su integración con los principales mercados tanto nacionales como de exportación, el acceso efectivo a las líneas de crédito diseñadas por el Gobierno Nacional, entre otros. Todo esto sólo podrá ser posible en tanto los pequeños y medianos productores cuenten con organizaciones de base que coadyuven a estos desarrollos, optimizando así los siempre escasos recursos disponibles. Es igualmente a través de la organización efectiva de los pequeños productores, como se podrán adelantar procesos de integración con agricultores empresariales, que necesariamente se requieren como nuevos jugadores en la actividad hortofrutícola nacional, aportantes de capital, tecnología y nuevos mercados.

En buena hora, los productores hemos encontrado un Ministro que comprende la potencialidad que el sector hortofrutícola le ofrece al país, como motor de crecimiento económico y de desarrollo social por su gran potencial en la generación de empleo y de ingresos en el campo. Un Ministro que a su vez ha entendido la importancia de los recursos de la parafiscalidad para propiciar el desarrollo de la hortofruticultura en Colombia y que ha pasado a la acción de manera decidida, al

requiere para formar parte de los nuevos actores del creciente mercado global de las frutas y hortalizas en el mundo. Es en este punto en el que la Junta Directiva del gremio ve igualmente una excelente oportunidad para contar con nuevos recursos que nos permitan iniciar un trabajo de la mano de entidades como el Sena, Dansocial, las secretarías de Agricultura y las universidades, entre otras, orientada a fortalecer la organización socioempresarial de los productores, para lo cual

Es igualmente a través de la organización efectiva de los pequeños productores, como se podrán adelantar procesos de integración con agricultores empresariales, que necesariamente se requieren como nuevos jugadores en la actividad hortofrutícola nacional, aportantes de capital, tecnología y nuevos mercados.

anunciar que se detendrá la hasta ahora contemplada evasión en el recaudo de la cuota de fomento hortofrutícola en las principales centrales de abastos. En efecto, el Señor Ministro Juan Camilo Restrepo tiene claro que al detener esta gigantesca evasión, se generarán los recursos necesarios para que Asohofrucol, como administrador de la Cuota de Fomento Hortofrutícola, pueda abocar las grandes iniciativas y financiar los macroproyectos que el sector

Asohofrucol cuenta ya con veintitrés comités Departamentales, que congregan lo más representativo de los productores de frutas y hortalizas de cada sección del país. A través de estos comités podemos jugar un gran papel de la mano con el Gobierno Nacional, en procura de la organización de los productores, principalmente campesinos, y facilitar de esta manera su acceso eficiente a los instrumentos a través de los cuales podamos modernizar y hacer sostenible y creciente la actividad hortofrutícola. No. 14 • Septiembre - Octubre 2010

13


Gremiales

Sanidad

Exitosa ejecución de contrato AsohofrucolSAC C En total, 682 productores hortofrutícolas recibieron capacitación en formulación y ejecución de proyectos productivos. Artículo de Hernán V. Pabón Dorado, economista, capacitador del Contrato 03.

14

Frutas&Hortalizas

omo se informó en números anteriores de Frutas&Hortalizas, Asohofrucol suscribió, en mayo pasado, con la Sociedad de Agricultores de Colombia, SAC, un contrato por medio del cual se comprometió a dictar veinticuatro seminarios de capacitación en formulación y ejecución de proyectos productivos hortofrutícolas a productores y a líderes de sus organizaciones en veintidós departamentos y el Distrito Capital de Bogotá. La iniciativa se desarrolló en el marco de la convocatoria de un convenio suscrito entre el Servicio Nacional de Aprendizaje, Sena, y la SAC. Las principales obligaciones se fijaron así: veinticuatro seminarios de dieciséis horas cada uno, con una asistencia de por lo menos quinientas personas, aportar la logística requerida, preparar y entregar a los participantes el material requerido específicamente para ello: cartillas, guías de talleres, seguimiento y control.

Ejecución y resultados

Entre junio y septiembre se efectuaron los preparativos, y mediante la vinculación de dos profesionales expertos en docencia universitaria, se dictaron los veinticuatro eventos de capacitación, con asistencia de 682 personas, o sea, una cifra superior en 182 a la establecida, y se cumplieron a satisfacción los otros compromisos de carácter administrativo, financiero y operativo del contrato. Esto demuestra que las expectativas cuantitativas se superaron en 36.4%, precisamente en el componente más valioso de las acciones de la entidad: el capital humano, representado en los productores de frutas, hortalizas y plantas medicinales y aromáticas de todo el país.


Gremiales Los beneficiados se capacitaron en un tema de vital importancia para adelantar sus actividades productivas y de negocios, como es la formulación, ejecución y gestión de proyectos productivos. Se explicaron y practicaron los componentes, técnicas y metodologías de la formulación, financiamiento, puesta en marcha y operación de proyectos productivos en las diferentes fases de la cadena de valor (producción, comercialización y agroindustrialización), mediante la utilización de instrumentos pertinentes, y en especial en la gestión que debe hacerse a los proyectos formulados ante entidades financieras y de fomento, incluido el Fondo Nacional de Fomento Hortofrutícola, FNFH, que administra Asohofrucol. Adicionalmente, para Asohofrucol esta experiencia resultó mucho más positiva, si se tienen en cuenta, entre otras, las siguientes consideraciones:

Los beneficiados se capacitaron en un tema de vital importancia para adelantar sus actividades productivas y de negocios, como es la formulación, ejecución y gestión de proyectos productivos.

1. Desde el punto de vista gremial, se obtuvo la activa participación de los veintidós Comités Departamentales, pues los presidentes y otros miembros de sus juntas directivas asumieron con lujo de competencia la promoción de la convocatoria, la inscripción de los participantes y el apoyo personal en la realización de cada seminario. Todos ellos ameritan un justo reconocimiento porque de su accionar dependió en gran parte el éxito logrado con este importante proyecto. 2. En contacto directo con los mismos productores, se conocieron los principales

problemas que los aquejan en su quehacer productivo, en la transformación y comercialización de sus productos. 3. También se reflexionó sobre las potencialidades y oportunidades regionales y locales que pueden aprovecharse para superar las dificultades señaladas, y se discutieron en plenaria y grupos las iniciativas de dichos productores frente a los distintos aspectos positivos y negativos. En muchos lugares se concluyó que buena parte de las soluciones está en el poder de la asociación entre los actores y que una alternativa fundamental

radica en la formulación y gestión de proyectos, como estrategia frente a los problemas y el aprovechamiento de oportunidades. 4. Como resultado práctico del último postulado, en los veinticuatro seminarios se diseñaron cien proyectos a escala de perfil, ideados y desarrollados paso a paso por los grupos de trabajo organizados en cada evento. Dichos perfiles son de variada tipología y modalidad: de producción, transformación, comercialización, desarrollo productivo y asociativos (privados e institucionales). Se demuestra una vez más que las iniciativas de la gente están vivas y que merecen ser propiciadas y estimuladas por los gremios y las instituciones. Finalmente, se puede concluir que en la ejecución de este proyecto no sólo se cumplieron todos los compromisos contractuales ante la SAC y el Sena, sino que se benefició efectivamente a un buen número de productores hortofrutícolas y se contribuyó a afianzar la presencia de Asohofrucol en todas las regiones de Colombia, con la activa participación del gremio en los distintos niveles territoriales del país: nacional, departamental y municipal. No. 14 • Septiembre - Octubre 2010

15


Hechos

Con la Cadena de la Entrevistarenace el Mora optimismo en el cultivo Novedades

En Colombia, la mora está huérfana de muchas cosas, no obstante ser un renglón promisorio. Productores, procesadores, gobierno y academia tienen la palabra.

16

Frutas&Hortalizas

C

on la reciente creación de la Cadena de la Mora, esta rama de la fruticultura ha dado un gran paso en su propósito de comenzar a resolver de manera integral los principales problemas que la aquejan, que son muchos y de variada naturaleza. De hecho, la realidad de este cultivo no se compadece con el papel que cumple en la economía campesina ni con las grandes perspectivas que ofrece, especialmente en el campo de la industrialización. Y es que la mora no sólo está huérfana de muchas cosas, sino que en la franja que va de los 1.700 a los 2.500 metros sobre el nivel de mar se encuentra amenazada en distintas partes de la geografía nacional porque la amapola se ha convertido en alternativa económica para los campesinos.


Hechos El ingeniero agrónomo, especialista en frutales, Carlos Escobar Torres, quien fue nombrado secretario técnico nacional de la Cadena de la Mora, sintetiza de la siguiente manera las debilidades de este cultivo, lo que da una idea de la dimensión de la tarea que hay que adelantar: dispersión de la producción, deficientes organizaciones de productores, excesiva intermediación, escasez de recurso humano capacitado (técnicos), falta de investigación, transferencia, capacitación y fomento, falta de oportunidades de mercados nacionales e internacionales, poco interés de procesadoras y almacenes de cadena en formalizar alianzas de mercado, y dificultades para obtener crédito y asistencia técnica. Especial atención merece el desamparo tecnológico en que se encuentra el cultivo, campo en el cual prácticamente todo está por hacerse, en vista de que aún éste no cuenta con un paquete tecnológico, razón por la cual los productores de mora se ven obligados a utilizar productos y prácticas propios de otras frutas y hasta de las flores. A esto se le suma la escasez de técnicos especializados en mora. “En el país no hay más de cuatro expertos, y todos se encuentran en el Eje Cafetero, Antioquia, Cundinamarca y Valle, problema que nos proponemos resolver capacitando recurso humano para que lleven conocimiento al mayor número posible de municipios moreros”, dijo Escobar Torres. No obstante todas estas dificultades, considera que “la mora es un cultivo campeón, porque es consumida por toda la población sin distingo de clase social, se industrializa y tiene potencial exportador. A la comunidad latina de Estados Unidos ya se exporta pulpa, aunque

La mora en Colombia En Colombia, la mora es un cultivo de economía campesina, establecido principalmente en Cundinamarca, Santanderes, Antioquia, Huila, Caldas, Quindío, Risaralda, Tolima, Valle, Cauca y Nariño. Esta fruta no sólo tiene la capacidad de aportar nutrientes, sino que también sirve de alimento funcional y nutracéutico, pues mejora algunos aspectos de la salud. Contiene compuestos que le confieren propiedades antioxidantes, valor agregado que es una oportunidad para convertirla en una fruta competitiva, ya que los mercados mundiales muestran una tendencia hacia el consumo de productos naturales con beneficios nutricionales y funcionales. En nuestras montañas no hay variedades dulces, sólo ecotipos diferentes que se conocen con distintos nombres (hartona, ranchona, Guarne, Pácora, San Antonio, bogotana, pantanillo, Castilla, la “sin espinas”, etc.). Tenemos 3-4 bancos de germoplasma pero como no se han evaluado, no se han obtenido variedades ni híbridos. Sin embargo, no es que se necesiten tantos nuevos materiales como sí identificar bien los existentes desde el punto de vista organoléptico y molecular, para comenzar a sacar variedades e híbridos superiores y así poder salir al exterior. TEXTO DE CARLOS ESCOBAR TORRES, SECRETARIO TÉCNICO NACIONAL DE LA CADENA DE LA MORA.

“La mora es un cultivo campeón, porque es consumida por toda la población sin distingo de clase social, se industrializa y tiene potencial exportador. A la comunidad latina de Estados Unidos ya se exporta pulpa, aunque en pequeños volúmenes”: Carlos Escobar.

No. 14 • Septiembre - Octubre 2010

17


Hechos

Contenido

El Consejo Nacional de la Mora Al acto de constitución del Consejo Nacional de la Cadena de la Mora, que tuvo lugar en la sede del Comité de Cafeteros de Risaralda (Pereira), se hicieron presentes distintos actores de la cadena. Por los productores, asistieron Asohofrucol, Asofamora Valle del Cauca, Moras de Oriente Antioquia, Frusan, Cundinamarca, Asomoreros, Santander, Aprofrusa, Huila, Apromora, Eje Cafetero. Por la agroindustria estuvieron Panamericana de Alimentos (Antioquia), Meals de Colombia-Cream Helado (Quindío), Casa Luker (Caldas), Alpina (Caldas). Los sectores académico y de investigación estuvieron representados por la Universidad Nacional (Palmira), el Centro Internacional de Agricultura Tropical, Ciat, la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, Corpoica (Antioquia y Valle), la Corporación Universitaria Santa Rosa de Cabal, Unisarc (Eje Cafetero), la Universidad Tecnológica de Pereira, Universidad Católica de Oriente. Por las entidades de apoyo asistieron la Corporación Colombia Internacional, CCI, el Comité Cafeteros de Risaralda, el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, el Servicio Nacional de Aprendizaje, Sena, el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, IICA, secretarías de Agricultura y la Fundación Campo Verde (Cundinamarca). El Comité Técnico se conformó con cuatro mesas priorizadas, a saber: Plan de Registro, Zonificación, Censo y Certificación, Investigación de la Producción y Transferencia (Mejoramiento, Fisiología y Fitosanidad), Mercado, Agroindustrialización y Fomento, y Ambiental.

Editorial

“Lo que tenemos que hacer”, explica Carlos Escobar, “es ponernos de acuerdo con la industria procesadora. Por eso, nos vamos a sentar con las compañías industrializadoras y asociaciones legalmente constituidas, para definir esa estrategia, a partir de las experiencias exitosas que hubo en el pasado, y que lamentablemente terminaron cuando importantes empresas cambiaron de dueño”

Una coyuntura difícil Carlos Escobar Torres, secretario técnico nacional de la Cadena de la Mora, revela que en este momento se está viviendo una situación crítica, que hace años no se veía, y es que las industrias, ante los anuncios de que el invierno iba a ser fuerte, se abastecieron a un precio alto hace alrededor de tres meses, por lo que ahora no están comprando. Quiere esto

Planeta hortofrutícola

Entonces, de lo que se trata con la Cadena de la Mora es de aprovechar las oportunidades que ofrece esta fruta, entre las cuales se mencionan: producción nacional permanente, amplio potencial de consumo, vocación hacia el cultivo y posibilidades de agroindustrialización (jugos, néctares, mermeladas, refrescos, helados, pulpas, compotas, etc.)

Gestión

Representantes del Consejo Nacional de la Cadena de la Mora y los comités técnicos.

en pequeños volúmenes. Si queremos hacer un buen papel en el exterior, debemos trabajar seriamente en Buenas Prácticas Agrícolas (BPA), en agricultura limpia y en resolver un gran limitante: nuestra mora es muy ácida, cuando normalmente los grandes compradores (Estados Unidos y Europa) consumen más que todo moras dulces”. Ecuador y Estados Unidos tienen unos materiales interesantes de mora”. Entonces, de lo que se trata con la Cadena de la Mora es de aprovechar las oportunidades que ofrece esta fruta, entre las cuales se mencionan: producción nacional permanente, amplio potencial de consumo, vocación

18

Frutas&Hortalizas

Especial hacia el cultivo y posibilidades de agroindustrialización (jugos, néctares, mermeladas, refrescos, helados, pulpas, compotas, etc.). En el sector procesador es justamente donde los cultivadores tienen cifradas las mayores esperanzas por ser éste, de lejos, el principal comprador de la cosecha nacional, a través de contratos de suministro. La idea es construir sólidas alianzas en un esquema de “gana-gana”, que lleven a la expansión y modernización del cultivo. Postobón, Meals de Colombia, Casa Luker, Agrofood, Pascol y Alpina, establecidas en el Eje Cafetero, Valle, Antioquia, Cundinamarca y Santander, figuran entre los grandes compradores de la mora nacional.

decir que los agricultores tienen fruta, pero no hay a quién venderle, puesto que la industria es el principal comprador de la fruta. “Ojalá los productores no vayan a abandonar los cultivos, que es lo que tradicionalmente sucede ante coyunturas semejantes”, comenta, al pedirles que soporten el momento y que hagan podas de mantenimiento, porque la situación concluye con el invierno. Abandonar los cultivos, significa, además, abrirles las puertas a problemas sanitarios”. Para enfrentar la falta de comprador, a través de la cadena se están haciendo alianzas con algunos almacenes de cadena y promoviendo el consumo, eliminando el intermediario.

Gremiales


Actualidad

Técnico

En el departamento de Sucre

Registrados cien Tecnología Normativa predios para exportar hortalizas aromáticas Del más allá y delymás acá Institucion El ICA les recordó a los exportadores colombianos la obligación de exportar vegetales en fresco provenientes sólo de predios registrados en el instituto.

Capacitación

C

ien predios del municipio de Los Palmitos, Sucre, fueron registrados por el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, para la exportación de hortalizas en fresco, luego de cumplieran con los requisitos sanitarios exigidos por la entidad. Los beneficiarios, 118, tendrán ahora la posibilidad de comercializar en el exterior productos como ñame, yuca, batata, malanga, ahuyama, albahaca, eneldo, tomillo, yerbabuena, laurel, romero, espinaca, acelga, lechuga, zanahoria, remolacha, rábano, alcachofa, coliflor, brócoli, apio, espárrago, papa, ajo, cebolla, puerro, tomate, pimentón y ají. “Los titulares de los predios registrados tendrán que garantizar la aplicación de un sistema de manejo fitosanitario para contrarrestar el ataque de plagas y enfermedades que puedan afectar los cultivos, al tiempo que deberán informar constantemente al ICA sobre áreas, especies cultivadas y volúmenes de producción”, dijo Teresita Beltrán Ospina, gerenta general del citado organismo, quien les recordó a los exportadores colombianos la obligación de exportar vegetales en fresco provenientes sólo de predios registrados en el ICA, para lo cual deben presentar la respectiva constancia fitosanitaria firmada por su asistente técnico. Para adquirir el registro, el propietario o representante legal debe presentar ante el Instituto una serie de información por escrito referente a la ubicación del predio, número de hectáreas destinadas al cultivo, los planes de control fitosanitario y de buenas prácticas agrícolas. Una vez el ICA recibe esta información realiza una visita a la finca para verificar los planes de manejo fitosanitario, así como la infraestructura básica relacionada con buenas prácticas agrícolas y sanidad,

entre otros aspectos, y en un plazo no mayor a treinta días desde la recepción de los documentos, expide el registro a los predios que cumplan las condiciones, el cual tiene una vigencia de dos años. Dentro de las condiciones de infraestructura exigidas en los predios se encuentra la adecuación de una zona de acopio del producto cosechado, un área de poscosecha destinada a las labores de selección, empaque y carga, así como una zona específica destinada al almacenamiento de insumos agrícolas, entre otras.

Hechos

Internacional

Sanidad

Los Palmitos

Entrevista Sucre

Novedades

No. 14 • Septiembre - Octubre 2010

19


Del más allá y del más acá

¡OJO!

E Capacitación

ntre las iniciativas de la administración Obama que examina el Congreso figura una nueva ley de inocuidad de alimentos, la cual bien podría llegar a tener efectos sobre la importación de frutas y hortalizas. Quedamos a la espera del contenido de la iniciativa.

COBERTURAS CAMBIARIAS Internacional PARA AGROEXPORTADORES

E

stá en plena vigencia (6 Ministerio de Agricultura. de diciembre) el mecanismo de coberturas cambiarias para los subsectores agrícola, pecuario y acuícola exportadores, creado por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, con el fin de que los productores puedan contrarrestar la caída de la tasa de cambio. El programa es operado por el Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario, Finagro. Dos grupos de productores pueden beneficiarse del mecanismo: pequeños y medianos especiales (con un total de activos inferior o igual a $257.5 millones) y medianos y grandes (con un total activos superiores a $257.5 millones). El apoyo consiste en subsidiar un porcentaje del costo de las coberturas sobre tasa de cambio. Dicho porcentaje varía entre 60% y 70%, de acuerdo con el vencimiento de la cobertura, que puede ser de hasta noventa días o superior a noventa días, respectivamente. Pero la ayuda no podrá superar los $50 por dólar cubierto, por lo que el porcentaje restante del costo de la prima deberá ser asumido por el productor. Cada productor inscrito podrá cubrir sus ventas hasta un máximo de US$200 mil para pequeños y medianos especiales, y un millón de dólares para medianos y grandes.

Sanidad

20

Frutas&Hortalizas

Institucion

AGROMETAS DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO

E

n el Plan Nacional de Desarrollo de la administración Santos, que se dispone estudiar el Congreso de la República, figuran siete estrategias relacionadas con el sector agropecuario. Estas son sus metas: Estrategia 1: Aumentar la productividad y reducción de costos. Metas: 20 paquetes tecnológicos renovados; alcanzar 677 mil hectáreas sembradas con semillas certificadas; 42 mil beneficiarios atendidos con asistencia técnica integral; 31 mil hectáreas adecuadas y 5 mil rehabilitadas; 13 bancos de germoplasma conservados y caracterizados. Estrategia 2: Promover los encadenamientos y la agregación de valor en producción agropecuaria, forestal y pesquera. Metas: 3 mil proyectos de infraestructura para la comercialización y procesamiento apoyados en promedio al año con AIS; 1.700 proyectos de formas asociativas. Estrategia 3: Ampliar y diversificar los mercados agropecuarios internos y externos. Metas: 6 agendas estratégicas de exportación; 40 protocolos sanitarios firmados para facilitar el acceso de agroproductos a los mercados; 27 zonas libres, 8 zonas de baja prevalencia, 12 planes subsectoriales para el mejoramiento del estatus sanitario y la inocuidad de alimentos. Estrategia 4: Promover esquemas de gestión del riesgo y mejorar las condiciones para las inversiones en el campo. Metas: 75 mil hectáreas con propiedad formalizada; 80 mil hectáreas de cultivos con mayor control de riesgos asociados a las actividades agropecuarias. Estrategia 5: Mejorar la capacidad para generar ingresos por parte de la población pobre rural. Metas: 76.800 hectáreas asignadas a través del subsidio integral de tierra; 1.5 millones de hectáreas asignadas (un millón a campesinos y el resto a comunidades étnicas); 160 mil familias víctimas restituidas; mayor acceso al crédito de pequeños campesinos (32% de este); 15 mil microcréditos; 13 mil pólizas de microseguro; 37.134 pequeños productores con asistencia técnica integral; 59 mil soluciones de vivienda. Estrategia 6: Promover la equidad en desarrollo rural. Metas: 9 planes de acción para la definición de conglomerados productivos; Plan Integral para el Desarrollo de La Mojana; Plan Integral para el Desarrollo de la Altillanura. Estrategia 7: Adecuar la institucionalidad para el desarrollo rural. Metas: Viceministerio de Desarrollo Rural, Consejo Nacional de Tierras, Unidad de Tierras y Aguas Rurales.

Hechos

Entrevista

Novedades


Del más y del más acá

LO DIJO LA ENCUESTA AGROPECUARIA

OJOS ABIERTOS, OÍDOS DESPIERTOS

S

S

egún la Encuesta de Opinión Agropecuaria, en el cuarto trimestre del 2010, los insumos que más afectaron los costos, de acuerdo con los productores consultados, fueron, en su orden: los fertilizantes (54%), las semillas (14%), los fungicidas (7%) y los herbicidas (4%). Insumo con Mayor Incremento de Precio - Agricola Agua (riego, otros usos) 1% Tierra (costo/arriendo) 4%

NS/NR 10%

Semilla 14% Maquinaria 3%

Fungicidas 7% Insecticidas 3% Herbicidas 4% Fertilizantes 54%

REGISTRO POR OLA INVERNAL

A

propósito de la ola invernal y su devastador impacto en la actividad agropecuaria del país, en particular en lo que respecta a la producción de frutas y hortalizas, es importante que todos los productores afectados se inscriban en los comités locales de emergencia que funcionan en cada una de las alcaldías de las regiones damnificadas. Este registro les permitirá tener acceso a los beneficios diseñados por el gobierno nacional para el alivio de sus obligaciones financieras, pero ante todo para poder contar con recursos frescos, con tasas muy bajas para reiniciar las actividades productivas. Para ello, los cultivadores se deben acercar a la correspondiente oficina del Banco Agrario o de su institución financiera, para obtener mayor información y asesoría acerca de los beneficios y los procedimientos que se deben adelantar.

egún la Organización Mundial de la Salud, OMS, cada año, hay cerca de 3 millones de casos de intoxicaciones por plaguicidas en América Latina y el Caribe. Los más afectados son mujeres y niños * Uruguay, con 15 mil hectáreas dedicadas al cultivo de los cítricos, está próximo a ingresar al mercado de EE.UU. * En México, cerca de 21 productores de tabaco dicen que se cambiarán a aguacate, sandía y melón, por costos de producción * Entre enero y octubre de 2010, Perú exportó 64.800 toneladas de cítricos por US$53.5 millones, volumen 30% superior que el de igual periodo del 2009 * En Panamá, la siembra de los principales productos de exportación, entre ellos melón, sandía y zapallo, caerá 40% en la temporada 2010-2011, por altos costos, falta de financiación y razones climáticas * Canadá es el segundo productor mundial de arándanos cultivados, con unos 40 millones de kilogramos * En España se producen anualmente 6.5 millones de toneladas de cítricos * En República Dominicana, la superficie de invernaderos pasó de 269 mil metros cuadrados en el 2004 a casi 4.5 millones en el 2010 * Argentina, primer exportador mundial de peras, con 22 mil hectáreas dedicadas a este cultivo, exporta 60% de su producción, principalmente a la Unión Europea, Rusia y Brasil * Durante los últimos tres meses, el invierno ha provocado la pérdida de 1.500 hectáreas de cebolla, 500 de tomate y 500 de pimentón, en las zonas norte y andina de Venezuela * En enero-septiembre del 2010, la producción de aguacate en Perú sumó 149 mil toneladas, 14% más respecto al mismo período del 2009 * En Colombia, solo existen 140 mil hectáreas con buenas prácticas de agricultura limpia, y 50 mil de agricultura ecológica * Las importaciones españolas de frutas y hortalizas, entre enero y septiembre registraron un aumento de 5% en volumen y de 10% en valor: 1.8 millones de toneladas y 1.084 millones de euros, respectivamente * China tiene 1.3 millones hectáreas dedicadas al cultivo de la pera, y veinte estaciones experimentales dedicadas a la investigación de esta fruta * En el solo estado de Colima, México, la enfermedad del Huanglongbing (HLB) tiene afectadas 2.204 hectáreas de limón * Este año, la producción española de naranja dulce aumentará 13.6% (2.9 millones de toneladas), y 15% la de limón (633.600). * La Asociación de Exportadores de Perú, Adex, está trabajando para conseguir el ingreso de ají y pimientos frescos al mercado de EE.UU. * Entre octubre del 2010 y septiembre del 2011, EE.UU. importará 9.5 millones de toneladas de fruta fresca y 5.7 millones de verduras frescas, para un incremento de 4 y 6%, respectivamente.

No. 14 • Septiembre - Octubre 2010

21


Actualidad

Técnico

Se pide crear el Tecnología Comité Técnico Del más allá y del más acá Nacional del Institucion Huanglongbing Normativa

Capacitación

Esta es una de las conclusiones de unas jornadas técnicas, orientadas a sensibilizar a productores de cítricos y técnicos sobre la peligrosa enfermedad, las cuales contaron con el patrocinio del Fondo Nacional de Fomento Hortofrutícola, FNFH.

Internacional

C

on importantes conclusiones se cerraron las jornadas técnicas “Transferencia de Tecnología en el Manejo del Huanglongbing (HLB) de los Cítricos”, que tuvieron lugar en octubre, en Pereira, La Pintada (Antioquia) y Manizales, bajo la organización de Citriviveros, el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, la Corporación Colombia Internacional, CCI, y el Consejo Nacional Citrícola. El evento, al que asistieron productores y técnicos de todo el país, contó con el patrocinio del Fondo Nacional de Fomento Hortofrutícola, FNFH, que administra Asohofrucol.

Sanidad

22

Frutas&Hortalizas

Las siguientes son dichas conclusiones, consignadas en el informe correspondiente, del cual tomamos la información que aquí aparece: 1. Se hace necesaria la creación de un Comité Técnico Nacional (CTN) para la atención del Huanglongbing de los cítricos (HLB), que dependerá del Consejo Nacional Citrícola. Este CTN deberá revisar la agenda de investigación e innovación tecnológica y buscar los mecanismos económicos que garanticen la continuidad de las jornadas de trabajo del mismo. 2. Priorizar por parte de todas las instituciones el control del vector y las estrategias

Hechos

de manejo integrado. Incluir el tema de registro de plaguicidas. 3. Apoyar al ICA, asistentes técnicos, especialistas en citricultura y demás instituciones, en los programas de capacitación y entrenamiento en diferentes países, para reforzar las acciones en transferencia de tecnología, comunicación y manejo del riesgo, sistemas de alerta temprana y manejo. 4. Se solicita al ICA autorizar (“tercerizar”) el servicio de diagnóstico de HLB, a partir del protocolo establecido por la Subgerencia de Análisis y Diagnóstico. 5. El ICA se compromete a generar cada año, un mínimo de cuatro boletines epidemiológicos y los respectivos mapas de riesgos, a partir de monitoreos y toma de muestras de Diaphorina citri. Estos boletines se alimentarán, además, de los resultados de muestreos regionales adelantados por los citricultores o por otras instituciones. El CTN coordinará las estrategias para hacer llegar la información al ICA. 6. Es urgente fortalecer al ICA con recursos económicos y mayor número de profesionales, de manera que se aumente la calidad, cobertura y oportunidad en el trabajo de inspección, vigilancia y control.

Entrevista

Novedades


Actualidad

El HLB

7. Es prioritario cambiar el sistema de producción de material de propagación, bajo el esquema de ambientes protegidos, para lo cual se requerirán incentivos dirigidos a los viveristas. 8. Se reforzarán las acciones oficiales de divulgación del plan de contingencia. 9. Dada la importancia de este tipo de eventos y la necesidad de contar con expertos internacionales en protección vegetal, el ICA gestionará ante el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, Usda (por sus siglas en inglés) el apoyo de la doctora Hilda Gómez, fitopatologa, responsable del programa de sanidad de cítricos en EE.UU, a través de una nueva visita de seguimiento. 10. Se recomienda reglamentar un programa de árboles centinelas (rutas de vigilancia o predios sensores). 11. Los programas municipales de fomento deberán considerar las implicaciones fitosanitarias al proveerse de materiales de propagación que no cumplen con los requisitos de registro ICA.

El Huanglongbing (HLB), conocido también como “enfermedad del dragón amarillo” (ver Frutas&Hortalizas No. 12), es una de las patologías más graves que afectan a la citricultura mundial, por encima de la conocida Tristeza de los cítricos. Su agente causal es la bacteria Candidatus liberibacter africanus garnier, Candidatus liberibacter americanus texeira y Candidatus liberibacter asiaticus garnier. El HLB se trasmite por yemas infectadas durante la propagación y por insectos vectores. Las variantes asiática y americana son diseminadas por el psílido asiático de los cítricos Diaphorina citri Kuwayama (Hemiptera: Psyllidae), considerado como el vector más eficiente); este insecto es de reciente ingreso a nuestro país. Por su parte, la raza africana es trasmitida por Trioza erytreae. Debido a que en Colombia ya se tiene el vector, el ICA ha realizado 167 inspecciones, de las cuales 71 han salido positivas para el vector, en los 17 departamentos muestreados. Los resultados de las pruebas del PCR al HLB han sido todas negativas. El control del HLB está basado en cuatro principios fundamentales: 1) prospección exhaustiva de la bacteria y vector, 2) eliminación del inóculo de infección al remover o cortar, a nivel del suelo, la planta enferma, 3) control químico del insecto vector, y 4) remplazo de la planta infectada por una nueva, procedente de viveros certificados y cubiertos con malla antiácidos, metodología con la cual Brasil ha logrado bajar la incidencia de HLB a 0.5 %. Se ha establecido que de los 213 viveros registrados a septiembre del presente año, ninguno cuenta con protección antiáfidos. La importación del material de siembra no está autorizada en Colombia. Para el caso de frutas de cítricos, ésta debe ingresar al país lavada y cepillada, lo que permite la mitigación del riesgo por plagas. Sin embargo, esta problemática, forma parte de la justificación para que se promueva una capacitación masiva en la zona de mayor producción de cítricos en Colombia.

Daños causados por el Huanglongbing.

No. 14 • Septiembre - Octubre 2010

23


Empresariales

Oportunidades

Dice empresario:

Técnico ElActualidad agricultor convencional aceptará cada vez más losNormativa hidropónicos Tecnología Del más allá y del más acá Capacitación

Internacional

Aunque los productos hidropónicos están por ahora concebidos para los estratos altos, una empresa en Tenjo, Cundinamarca, está llevando lechuga a los “fruver” y tiendas de barrio.

Institucion

V

egetales Hidropónicos es una compañía especializada en producir agricultura limpia, que en seis años ha pasado a dominar 60-70% del mercado nacional de lechuga hidropónica, y exhibe buenas experiencias con otras hortalizas acuícolas como la albahaca, la rúgula, la fresa y la papa criolla. Se encuentra asentada en el municipio cundinamarqués de Tenjo, y tiene en Bogotá su principal plaza (85%), seguida por Cali y Medellín. ¿Qué es un gran productor de lechuga hidropónica en Colombia? Responde John Corredor Sáenz, gerente de la empresa: “Nosotros tenemos una producción de 80 mil unidades a la semana, que es una cifra bastante interesante, si se tiene en cuenta el área que manejamos y que la gente apenas está conociendo el producto. Interesante, digo, porque además un gran cultivador de lechuga en tierra, en la Sabana de Bogotá, puede estar en 300 mil unidades”.

Hechos

Entrevista

Sanidad

John Corredor Saenz en su cultivo de Tenjo, Cundinamarca.

24

Frutas&Hortalizas

Novedades


Empresariales Justamente, el desconocimiento de la lechuga hidropónica es una de las batallas grandes que enfrenta Vegetales Hidropónicos, ya que éste es un producto de estrato, de nicho de mercado, cuyos clientes están básicamente en Carulla, Pomona y en tiendas gourmet, y que son quienes reconocen los beneficios y diferencias de un producto que, por ejemplo, no es regado con aguas del río Bogotá. No obstante, dice Corredor Sáenz, observamos que estos productos limpios están conquistando nuevos nichos, ya no solamente en los estratos más altos. “Nosotros, incluso, estamos en una avanzada de comercialización, “atacando” los ‘fruver’ de barrio, para dar a conocer el producto y enseñarles sus beneficios a las amas de casa y a las personas que tienen la decisión de compra”. A esos puntos de venta de barrio, la lechuga les llega al mismo precio que a las grandes superficies de los estratos altos, pero son ellos quienes determinan el precio final. “En este momento, por ejemplo, cuando hay escasez como consecuencia del invierno, en Carulla se consigue una lechuga entre $2.400 y $2.500, mientras que en un ‘fruver’ de barrio puede estar en $1.500, o sea, que la diferencia es considerable”, revela. De todas formas, producir una lechuga hidropónica cuesta, según John Corredor, 20% más que una convencional; mayor costo especialmente representado por la nutrición, la mano de obra y los foliares biológicos (en su caso). Pero se produce más porque se manejan mayores densidades y se requiere menos terreno. “Nosotros, por ejemplo, sacamos 95-98% de la lechuga que sembramos, contra unas pérdidas cercanas a 40% que se perciben cuando la lechuga es de tierra”. Por supuesto que otra de las ventajas que ofrece la hidroponía es una reducción del tiempo de producción de más o menos dos semanas en comparación con la lechuga de tierra, porque se manejan un microclima y los balances nutricionales. Además, permite darle mayor tiempo a la poscosecha, y la lechuga hidropónica se conserva más tiempo después de sacada de su sustrato natural.

¿Congreso nacional de hidroponía? Como productores de hidropónicos, ¿qué les gustaría recibir de Asohofrucol? Responde John Corredor Sáenz, gerente de Vegetales Hidropónicos: Con Asohofrucol tenemos una muy buena relación, unos excelentes vínculos en intercambio de conocimientos. Incluso, estamos en conversaciones porque queremos ser los pioneros en suministrarle al país la información sobre este tipo de cultivos, con el fin de que se masifiquen. Por ello estamos proponiendo convocar un congreso nacional de hidroponía, para que el agricultor tradicional se convenza de las bondades de este sistema, entre ellas el blindaje a condiciones climatológicas severas. Para nosotros es muy importante compartir los beneficios de la hidroponía, los rendimientos de producción y la generación de nuevos productos, a partir del concepto de la hidroponía vinculada a la agricultura limpia.

A juicio de este empresario, otra de las dificultades grandes a las que se enfrenta su empresa es la competencia desleal que existe entre los mismos hidroponistas, algunos de los cuales son exempleados que aprendieron los secretos del cultivo y montaron sus propios negocios. Competencia desleal que se expresa en ofrecer un producto más barato y “rasguñar” a los clientes que Vegetales Hidropónicos ha conseguido con mucho esfuerzo. Vegetales Hidropónicos trabaja actualmente con seis variedades de lechuga: la verde crespa, la crespa morada, la Salanoba (verde y morada) y la verde lisa, siendo la de mayor consumo la verde crespa por ser la lechuga típica del plato fuerte. Las semillas las adquieren en Río Plan, empresa originaria de Chile, con la que tienen un convenio para la producción de la plantulación. Corredor Sáenz dice que, en desarrollo de los planes de traer nuevas variedades de lechuga han experimentado con una de origen francés. “Los resultados agronómicos fueron muy buenos, pero muy mala la experiencia comercial porque la gente no la conoce y le da miedo el cambio”, explica.

Otra de las ventajas que ofrece la hidroponía es una reducción del tiempo de producción de más o menos dos semanas en comparación con la lechuga de tierra, porque se manejan un microclima y los balances nutricionales.


Empresariales

Protagonista

Vegetales Hidropónicos trabaja actualmente con seis variedades de lechuga: la verde crespa, la crespa morada, la Salanoba (verde y morada) y la verde lisa, siendo la de mayor consumo la verde crespa por ser la lechuga típica del plato fuerte. Las semillas las adquieren en Río Plan, empresa originaria de Chile, con la que tienen un convenio para la producción de la plantulación.

Los demás renglones El segundo renglón de producción de Vegetales Hidropónicos es la albahaca, seguida de la fresa y, eventualmente, la rúgula, de los cuales también lograron hacer algunas exportaciones. Mención especial merece la fresa, cultivo con el cual les ha ido muy bien porque obtienen una producción mayor en un área más pequeña. La fresa es manejada por un ingeniero que se especializó en la Universidad Nacional, quien utiliza un filtro agro tropical, de su invención, con el cual puede manejar sabor y color, variables que marcan la diferencia del producto. La producción de fresa está en 500 kilogramos semanales, que es mucho en comparación con la del resto de hidroponistas. “De todas formas, no nos interesa crecer mucho, ya que a este cultivo entramos para exportar, a través de un contrato sugerido por un allegado”, comenta John Corredor. Con la papa criolla hidropónica –cuenta–, estamos haciendo unas pruebas que nos tienen satisfechos: hace unos seis meses se sacaron los primeros pies de papa criolla, con tan buenos resultados que creemos que se pueda dar en zonas donde no se puede producir absolutamente nada. En general, ¿cuál es el futuro que usted le ve a los cultivos hidropónicos en Colombia? “Avanzan de forma lenta, pero a medida que va pasando el tiempo y el agricultor convencional se vaya dando cuenta de que producir de forma segura es más rentable que aventurarse, los hidropónicos cogerán más fuerza. Es que hoy no se siembra con el Almanaque Bristol como lo hacían nuestros antepasados. Pero faltan muchos incentivos del gobierno”, concluye John Corredor.

Contenido

Editorial

Al referirse a las posibilidades que los hidropónicos tienen en el exterior, este empresario manifestó que los están llamando de Ecuador, Perú, Venezuela, para hacer montajes y prestar asesorías. “En cuanto a exportar, nos encantaría; de hecho, tuvimos una muy buena experiencia con América Central y el Caribe, cuando hace unos seis meses hicimos unas veinte exportaciones a Aruba, pero nos frenó lo variable del dólar y el valor del flete, pues estábamos compitiendo con Estados Unidos, el proveedor número uno de las islas del Caribe. Pero hay que decir que el producto estadounidense es muy costoso y de mala calidad porque ellos no pueden utilizar, por costos, el transporte aéreo, y un barco tarda ocho días para llegar a Aruba, cuando desde Colombia toma unas diez horas”.

Planeta hortofrutícola Gestión

Especial

26

Gremiales Frutas&Hortalizas


Empresariales

Oportunidade

“La fruta hecha arte” Actualidad Técnico Con cerca de cuarenta referencias, una empresa nacional está ofreciendo en Bogotá arreglos comestibles de frutas.

“L

Normativa

a fruta hecha arte” es el lema que describe bien un novedoso negocio que viene funcionando desde el 2009 en la ciudad de Bogotá: el de los arreglos frutales comestibles. Se trata de Frutingenio, que utiliza la misma técnica de Edible Arrangemets, multinacional estadounidense que se inventó este producto y que cuenta con mil tiendas, especialmente en ese país. Su propietaria, Sonia Guevara Martínez, quien aprendió la elaboración de los arreglos en Filadelfia, sede de la citada compañía, dice que sus mayores esfuerzos están orientados a posicionar el producto especialmente en el segmento corporativo, aunque es grande el potencial entre clientes individuales, para cumpleaños, nacimientos y otras ocasiones. “Al principio, prácticamente nuestros clientes eran extranjeros con familia en Colombia, que ordenaban sus pedidos por internet, pero hoy va en aumento la clientela nacional”. Frutingenio ofrece unas cuarenta referencias, cuyo diseño siempre es único, así lleven las mismas frutas, las cuales pueden ser escogidas por el cliente. Igualmente, cuenta con una línea infantil, para que los niños consuman más frutas que dulce, aunque le ponen masmelos o algún chocolate.

El arreglo más grande, suficiente para veinticinco personas, está alrededor de los $230 mil. El más económico vale $70 mil, pero para fin de año están ofreciendo unos más económicos para 4-6 personas. Si el cliente lo desea, el arreglo se le acompaña de una botella de vino, una tabla de quesos, un chocolate o un peluche. Según Sonia Guevara, la dificultad más grande de un negocio de esta naturaleza es precisamente la perecibilidad de las frutas, debido a lo cual es necesario comprarlas el mismo día en que se va elaborar el arreglo. “Además, no se pueden utilizar frutas de poca consistencia, como la papaya, ni muy jugosas, excepción hecha de la naranja Navel, porque no resisten el pincho que se usa”. Bueno, pero hay que decir que Frutingenio ya no está sola en el mercado. En efecto, hace poco otra empresa, Decofrutas, de origen venezolano, inició operaciones en Bogotá, lo cual es bien visto por Sonia Guevara “porque la competencia ayuda al posicionamiento del producto”. Bienvenidas estas compañías, que les abren nuevos espacios y oportunidades a las frutas nacionales.

Del más allá y del más acá Capacitación

Igualmente, Frutingenio cuenta con una línea infantil, para que los niños consuman más frutas que dulce, aunque le ponemos masmelos o algún chocolate: Sonia Guevara.

Tecnología

Institucio

Hechos

Internacional

Sanidad

Entrevista

27 Novedades

No. 14 • Septiembre - Octubre 2010


Investigación

Valor agregado

La investigación es financiada por el Fondo Nacional de Fomento Hortofrutícola, FNFH, que administra Asohofrucol, y el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

Corpoica descubrió causas de la pudrición de cebolla de rama

E

n una investigación que se ha venido realizando durante los últimos dos años, la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, Corpoica, logró descubrir las causas de la pudrición de la cebolla de rama, enfermedad que viene ocasionando estragos en la zona aledaña a la laguna de Tota (Boyacá), la principal zona productora de la hortaliza en el país. El proyecto, financiado por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y el Fondo Nacional de Fomento Hortofrutícola, FNFH, identificó que el problema lo causan una bacteria y un nemátodo, cuya acción conjunta ha generado pérdidas de más de 60% de los cultivos del municipio de Aquitania. El investigador líder del proyecto, Germán David Sánchez L., explicó que el trabajo realizado para buscar la manera de controlar el problema sanitario comprende la evaluación

28

Frutas&Hortalizas

de moléculas químicas de baja categoría toxicológica, extractos y controladores biológicos y prácticas culturales. Hasta el momento, la investigación se ha desarrollado en laboratorio y casa de malla. Desde agosto, se lleva a campo, con el fin de realizar un trabajo participativo con los productores en sus predios, para validar y ajustar las recomendaciones técnicas que se han establecido para el control de la enfermedad. La cebolla de rama es una de las hortalizas más importantes para Colombia, con una producción aproximada de 164 mil toneladas al año, que se siembran en cerca de 7 mil hectáreas. La región del lago de Tota es la más importante, toda vez que responde por 38% del área sembrada y más de 58% de la producción. En los últimos años, los efectos de la pudrición se han intensificado, lo que se ha reflejado en una sustancial reducción del tiempo de

vida del cultivo: si antes el periodo productivo iba de 3 a 8 años, ahora es frecuente que los cultivos no duren más de un año. El trabajo realizado por Corpoica, además de detectar los microorganismos que ocasionan la pudrición, identificó los factores asociados al aumento de su prevalencia en los cultivos. Entre ellos, destacó el monocultivo, el uso de semilla contaminada, los suelos contaminados, un inadecuado manejo de residuos del cultivo, uso excesivo de materia orgánica, riego y plaguicidas, y desconocimiento de la causa del problema. Germán David Sánchez advirtió sobre la necesidad de controlar este “enemigo silencioso” de la cebolla de rama que se viene expandiendo rápidamente. De no tomarse medidas oportunas, podría amenazar con la desaparición del cultivo en la región, tal como sucedió con el municipio de Usme, Cundinamarca, donde problemas sanitarios ocasionaron la desaparición del cultivo de esta hortaliza hace veinte años.


Sanidad

Novedades

El ICA tomó la medida después de diez años de continuos monitoreos. Se benefician 330 productores, a quienes se les abren las posibilidades de exportar.

Zona Cafetera, región de baja prevalencia de mosca del Mediterráneo

L

a fruticultura nacional ha dado un gran paso con la reciente declaratoria, por parte del Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, de región de baja prevalencia de la mosca del Mediterráneo (Ceratitis capitata) a la Zona Cafetera, después de una década de monitoreos continuos. En Caldas, Quindío y Risaralda, los departamentos cobijados por la medida, hay sitios de producción de frutas libres de esta plaga. Esta declaratoria hace parte de los objetivos del Conpes 3514, que establece la Política Nacional Fitosanitaria y de Inocuidad para las Cadenas de Frutas y otros Vegetales, y del Plan Nacional de Mosca de las Frutas, los cuales buscan mejorar las condiciones fitosanitarias de la producción frutícola en Colombia y reducir las pérdidas de los productores, para así mejorar la producción y potenciar la capacidad exportadora a los mercados especializados del mundo. El proceso para declarar esta nueva condición fitosanitaria para los mencionados

departamentos, dijo el ICA, fue oficializada mediante la Resolución 2896 de 2010, en la cual también se destacan los resultados del sistema de monitoreo de mosca de las frutas que se adelanta desde 1999 y que ha reportado la ausencia de esta plaga, reflejado en un índice de mosca-trampa-día igual a cero. Según se estableció, el estatus otorgado a la Zona Cafetera beneficia a más de 330 productores, quienes entran a hacer parte del grupo con mayores posibilidades para ingresar a los mercados internacionales de frutas sin tratamientos cuarentenarios. Al referirse a este avance, Teresita Beltrán Ospina, gerente general del ICA, dijo: “Algunos mercados internacionales exigen para la importación de frutas provenientes de zonas con la presencia de la mosca del mediterráneo, que los cargamentos sean sometidos a tratamientos cuarentenarios, dentro de los cuales los más utilizados son tratamiento con frío o con vapor caliente, que generan un incremento importante en

los costos de exportación, los cuales debe asumir el productor. Sin embargo, la nueva condición del Eje Cafetero nos permitirá ofrecer productos con un estándar fitosanitario que permite eliminar dichos costos”. En la Zona Cafetera, el ICA realizó acciones tales como vigilancia fitosanitaria en predios y rutas de monitoreo, sensibilización a productores sobre acciones de manejo integrado de la plaga, así como otras actividades de vigilancia epidemiológica en todas las etapas de la cadena productiva. En concreto, se monitorearon 619 trampas, ubicadas en 407 predios registrados ante el ICA y que ya están en capacidad de exportar, donde se comprobó la ausencia de la plaga. La mosca del Mediterráneo, Ceratitis capitata, afecta a una gran variedad de especies de importancia económica, tales como cítricos, plátano, aguacate, mango, guanábana, guayaba-pera y manzana, entre otros. Zonas como la Sabana de Bogotá y el norte del Valle del Cauca son también hoy oficialmente declaradas libres de esta plaga. No. 14 • Septiembre - Octubre 2010

29


Medio ambiente

“E

l país es altamente vulnerable a los efectos del cambio climático”. Esta es la conclusión central de la Segunda Comunicación Nacional ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, que Colombia presentó por conducto del Instituto Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, Ideam. Se trata de un revelador trabajo, en cuya elaboración participaron varias personas e instituciones, que comprende los periodos 20112040 y 2041-2070, el cual debería ser de obligatorio conocimiento especialmente por quienes desde el Estado, la dirigencia gremial, la

Regional

producción y la academia tienen que ver con el sector agropecuario, al que se le atribuye un alto potencial para resultar afectado. A continuación, reproducimos apartes del documento: Se generaron indicadores sobre algunas evidencias del cambio climático en Colombia, basados en el análisis de las series históricas de la precipitación acumulada diaria y de los extremos diarios de temperatura (mínima y máxima), utilizando el Rclimdex, que es un programa estadístico desarrollado por el Centro Nacional de Datos Climáticos de la NOAA, de Estados Unidos, que calcula índices de extremos climáticos para monitorear y detectar el cambio climático.

Agroindustria

LaCrédito nueva realidad Avances climática Crediticias

30

Frutas&Hortalizas

Economía ¿Qué se encontró para los páramos colombianos? Que existe una tendencia a la disminución de lluvias extremas, contrario a lo que se evidencia en los demás pisos térmicos, en donde la tendencia es al aumento de las precipitaciones de alta intensidad. Esto es concordante con lo publicado en el Cuarto Informe de IPCC (2007), que concluye que los eventos extremos de lluvias están aumentando. Por su parte, en los nevados o glaciales se registra una rápida deglaciación, en especial en las tres últimas décadas, con pérdidas de 3-5% de cobertura glaciar por año, y retroceso del frente glaciar de 20-25 metros por año. Durante el periodo 2006-2007, dicha área se redujo a 47.1 kilómetros cuadrados.

Curiosidades

Nutrición

El país, especialmente el agropecuario, debe prepararse para enfrentar importantes cambios en su climatología, los cuales, sin duda, ya comenzaron.

Reportaje

Publicidad

Investigación


Medio Ambiente Para los análisis de las condiciones futuras, se analizaron los principales cambios y tendencias de la precipitación y temperatura para diferentes periodos, entre el 2011 y 2100, encontrando una tendencia lineal en la temperatura media del aire, la cual está aumentando a una tasa de cambio promedio para el país, de 0.13°C/década; en términos generales, se tiene que, en promedio, la temperatura media aumentaría 1.4°C para el 2011-2040; 2.4°C en 2041-2070 y 3.2°C en 2071-2100. Figuras 1 a 4. Para el periodo 2011-2040, 78% del territorio nacional tendría una variación porcentual de la precipitación media anual entre más o menos 10%, lo cual se puede considerar dentro del rango normal de variabilidad (Figura 6). La mayor reducción de la precipitación (-30 a -10%) se presentaría en 20% del país. La precipitación media anual que se presentaría para los diferentes periodos, disminuirá en mayor proporción del territorio (74% a 56%) dentro del rango de -3.1 a 4.0 mm/año (Figura 7). Tal comportamiento deficitario se vería agravado si se tiene en cuenta que para finales de siglo se podrían presentar disminuciones mayores a -4,0 mm/año, en cerca de 20% del país. Prácticamente todo el territorio colombiano (99.9%) estaría presentando un aumento de la temperatura por encima de los 2ºC, principalmente para finales de siglo. Figura 8. En los dos periodos de inicio de siglo (2011 a 2040 y 2041 a 2070) se podrían estar afectando la mayor proporción (>96%) del país con incrementos superiores a 3.0ºC. En la Figura 6 se muestra el cubrimiento de cada rango de temperatura para el periodo 2011-2100.

Impactos potenciales y vulnerabilidad El escenario de cambio climático más probable es el siguiente para el periodo 2011 a 2040 (Figura 5): - Teniendo en cuenta el incremento promedio de la temperatura que se ha presentado (0.13ºC/década para el país) en el periodo de referencia (1971-2000), reflejado principalmente en Córdoba, Valle, Sucre, Antioquia, Guajira, Bolívar, Chocó, Santander, Norte de Santander, Cauca, San Andrés, Tolima y Caquetá, y las reducciones más significativas de la precipitación total anual (mm/década) registradas en Putumayo (-6.14), Atlántico (-5.88), Arauca (-3.86), Guaviare (-3.85), Boyacá (-3.60) y Cundinamarca (-3.00), se encuentran señales evidentes de cambios significativos con efectos adversos y diferenciados para el territorio colombiano, las cuales se manifestarían en especial a finales del siglo XXI. Los departamentos donde se registraron mayores incrementos de precipitación total anual por década son: Quindío (0.58), San Andrés (0.67), Cesar (1.47), Cauca y Vaupés (1.64), Guainía (2.14) Antioquia (2.31), Chocó (3.34) y Caldas (3.88). - Los valores medios de temperatura mínima proyectan aumentos del orden de 1.1°C para 2011-2040; 1.8°C para 2041-2070 y 1.9°C para 2071-2100. - Las proyecciones arrojan aumentos para los valores medios de temperatura máxima del orden de 1.5°C para 2011-2040; 2.3°C para 20412070 y 3.6°C para 2071-2100, lo que indica que los días serán más cálidos respecto al período 1971-2000. Los aumentos más significativos se esperarían en gran parte de las regiones Caribe y Andina, especialmente en Sucre, Norte de Santander, Risaralda, Huila y Tolima. - La temperatura promedio del aire en Colombia aumentará: 1.4°C en 2011-2040; 2.4°C en 2041-2070 y 3.2°C en 2071-2100. Los aumentos más significativos se darán en Norte de Santander, Risaralda, Huila, Sucre y Tolima.

Figura 1. Mapa con la diferencia de temperatura media del multimodelo para el periodo 2011 a 2040 vs. 1971 a 2000

Barranquilla

Santa Marta

Riohacha

Cartagena

Valledupar

Sincelejo PANAMÁ

VENEZUELA

Monteria

Cúcuta Bucaramanga

Arauca

Medellín

Puerto Carreño

Quibdó Manizales Pereira Armenia

Ibagué

Tunja

Yopal

Bogotá Villavicencio

Inírida

Cali Popayán

Pasto

San José del Guaviare Florencia

Mitú

Mocoa

ECUADOR

BRASIL

LEYENDA DIFERENCIA DE TEMPERATURA ENTRE 2011-2040 vs. 1971-2000 (°C) 1a2 2a3 3a4 4a5 5a6

PERÚ Leticia

Fuente: Ideam-Ruiz, 2010.

- Con base en los escenarios que involucran una mayor emisión de gases de efecto invernadero (GEI), se estima que las reducciones más significativas de lluvia se darían especialmente en 2071-2100 en Sucre (-6.3%), Córdoba (-35.5%), Bolívar (-34.0%), Magdalena (-24.6%), Atlántico (-22.3%), Caldas (-21.9%) y Cauca (-20,4%). - Los aumentos de lluvia para el siglo XXI se darían en especial en Vaupés, Chocó, Guainía, Amazonas, San Andrés y Vichada. Para la sabana de Bogotá las reducciones de lluvia serán del orden de: -11.6% en 2011-2040, -16.1% en 2041-2070 y -3.4% en 2071-2100. - Las mayores reducciones de lluvia para el resto del siglo XXI se esperarían en diferentes regiones de Huila, Putumayo, Nariño, Cauca, Tolima, Córdoba, Bolívar y Risaralda, en algunos de los cuales ya se empezarían a evidenciar desde el periodo 2011-2041, en particular en Huila, Cauca, Nariño, Risaralda y Tolima. - La humedad relativa se reduciría en Colombia a lo largo del siglo XXI, con respecto a 1971-2000, en proporciones cercanas a: 1.8% para 2011-2040; 2.5% para 2041-2070 y 5.0% para 2071-2100. Las disminuciones más significativas se manifestarían desde el periodo 2011-2040 en Tolima, Quindío y Huila, y paulatinamente, para mediados y finales de siglo, se extenderían a Sucre, Bolívar, Cesar, Guajira, Norte de Santander, Cauca, Cundinamarca, Santander, Nariño y Risaralda. - Guajira mantendría sus características desérticas; en el Chocó continuaría prevaleciendo el clima superhúmedo, la Amazonia seguiría No. 14 • Septiembre - Octubre 2010

31


Medio Ambiente

Figura 2. Mapa con el cambio en el porcentaje de precipitación del multimodelo del periodo 2011 a 2040 vs. 1971 a 2000

Barranquilla

Santa Marta

Figura 3. Mapa con la diferencia de temperatura media

Barranquilla

Riohacha

Cartagena

Santa Marta

Riohacha

Cartagena

Valledupar

Valledupar

Sincelejo PANAMÁ

Sincelejo PANAMÁ

Bucaramanga Arauca

Medellín

Ibagué

Tunja

Manizales

Yopal

Pereira Armenia

Ibagué

Tunja

Popayán San José del Guaviare Florencia

BRASIL

ECUADOR

< -30% Muy seco en comparación a lo actual -10 a 10% Similar a lo actual

San José del Guaviare Florencia

Mitú

Mocoa

ECUADOR

BRASIL

LEYENDA DIFERENCIA DE TEMPERATURA ENTRE 2071-2000 vs. 1971-2000 (°C)

LEYENDA CAMBIO EN % DE PRECIPITACIÓN ENTRE 2011-2040 Y 1971-2000 -30 a -10% Seco en comparación a lo actual

Pasto

Mitú

Inírida

Cali

Inírida

Cali

Mocoa

Yopal

Bogotá Villavicencio

Villavicencio

Pasto

Puerto Carreño

Quibdó

Bogotá

Popayán

Arauca

Medellín Puerto Carreño

Quibdó Pereira Armenia

Cúcuta

Cúcuta Bucaramanga

Manizales

VENEZUELA

Monteria

VENEZUELA

Monteria

PERÚ

+10 a 30% Más lluvioso que lo actual

Leticia

> +30% Muy lluvioso en comparación con lo actual

1a2 2a3 3a4 4a5 5a6

PERÚ Leticia

Fuente: Ideam-Ruiz, 2010.

siendo húmeda, y en gran parte de los Llanos Orientales continuará el clima semihúmedo. Los cambios más significativos se esperarían en la región Caribe, que cambiaría de un clima semihúmedo (condiciones actuales) a semiárido y luego estaría clasificado como árido para finales del siglo XXI. En la región Andina, los cambios más notorios se prevén por una transición de clima semihúmedo a clima semiárido, lo cual se presentaría en diferentes áreas de Cundinamarca, Boyacá, Tolima, Huila y oriente del Valle del Cauca, especialmente.

Sector agropecuario y áreas de minifundio campesino - Las mayores áreas con cultivos de café caturra que tendrían alto y muy alto impacto potencial relacionado con el déficit de

32

Frutas&Hortalizas

Fuente: Ideam-Ruiz, 2010.

lluvias para el periodo 2011-2040, estarían en Antioquia, Valle, Quindío y Caldas; sobresalen por alto impacto potencial: Huila, Tolima, Cauca y Risaralda. - Los cultivos anuales o transitorios de Antioquia, Tolima, Boyacá, Córdoba, Cundinamarca y Santander, podrían resultar con muy alto impacto potencial para el periodo 2011-2040. - En 2011 a 2040, el país podría verse comprometido con impactos potenciales alto y muy alto, en más de 50% de la superficie dedicada a pastos. - Las mayores áreas de minifundios campesinos que podrían llegar a tener muy alto impacto potencial por reducciones de la precipitación, estarían en Boyacá, Cundinamarca, Antioquia, Bolívar, Nariño y Santander. Al agrupar las superficies que podrían recibir alto y muy alto impacto por reducciones de la

lluvia en el periodo 2011-2040, éstas alcanzarían alrededor de 47% del total de las áreas de economía campesina del país.

Cuerpos de agua - Si bien los cuerpos de agua continentales naturales (ríos, lagunas, lagos o zonas inundadas), tendrían muy alto impacto potencial en Bolívar, Magdalena, Cesar, Santander, Tolima y Amazonas, principalmente, alrededor de 63% de la superficie nacional alcanzaría impactos potenciales alto y muy alto para el periodo 2011-2040. - Se esperaría impacto muy alto (disminuciones de 30% del rendimiento hídrico) a finales de siglo en algunas partes de Nariño, Cauca, Valle, Huila, Tolima, Cundinamarca, Caldas, Antioquia, Bolívar, Magdalena, Cesar, y en litorales marinos de Córdoba, Sucre, Bolívar y Atlántico, principalmente.


Medio Ambiente

Figura 4. Mapa con el cambio en el porcentaje de precipitación del multimodelo del periodo 2071 a 2100 vs. 1971 a 2000

Barranquilla

Santa Marta

Riohacha

Cartagena

Valledupar

Sincelejo PANAMÁ

VENEZUELA

Monteria

Cúcuta Bucaramanga

Arauca

Medellín

Puerto Carreño

Quibdó Manizales Pereira Armenia

Ibagué

Tunja

Yopal

Bogotá Villavicencio

Inírida

Cali Popayán

Pasto

San José del Guaviare Florencia

Mitú

Mocoa

ECUADOR

BRASIL

LEYENDA CAMBIO EN % DE PRECIPITACIÓN ENTRE 2071-2100 Y 1971-2000 < -30% Muy seco en comparación a lo actual -30 a -10% Seco en comparación a lo actual -10 a 10% Similar a lo actual +10 a 30% Más lluvioso que lo actual

PERÚ

Figura 5. Mapa con la vulnerabilidad ambiental del territorio 2011 a 2040

Leticia

> +30% Muy lluvioso en comparación con lo actual

Fuente: Ideam-Ruiz, 2010.

Ecosistemas secos

Cartagena

- Alrededor de 16% del territorio nacional tenderá a ser más cálido y seco hacia finales de siglo, y parte de los territorios clasificados (19712000) como superhúmedos (13%) y húmedos (5%) se reducirán, 5% y 4%, respectivamente, en los inicios de siglo, para dar paso a climas semihúmedos, semiáridos y áridos (6%, 2% y 1%, respectivamente). - Hacia finales de siglo (2071 a 2100) se presentaría un incremento de las áreas semihúmedas (11%) del territorio nacional, junto con aumento de las áreas semiáridas (2%) y áridas (3%). - Magdalena y Cesar pasarían de tener climas semiráridos y semihúmedos (principalmente) a tener condiciones áridas y semiáridas, respectivamente. - En Bolívar, Tolima, Cundinamarca, Huila y Valle, se podrían esperar cambios más drásticos, puesto que se cambiaría de climas húmedos y superhúmedos principalmente, a climas semihúmedos, semiáridos y áridos. El rango de variación es mucho más amplio del que se esperaría para el periodo 2011-2040.

Adaptación La adaptación es el ajuste que realizan los sistemas naturales o humanos, en respuesta a los estímulos o efectos climáticos (reales o esperados), que atenúa los daños que ocasionan o que explota o potencia las oportunidades beneficiosas.

Santa Marta

Barranquilla

Riohacha Valledupar

Sincelejo PANAMÁ

VENEZUELA

Monteria

Cúcuta Bucaramanga

Arauca

Medellín

Puerto Carreño

Quibdó

Tunja

Manizales Pereira Armenia

Yopal

Bogotá

Ibagué

Villavicencio

Inírida

Cali Popayán

Pasto

San José del Guaviare Florencia

Mocoa

Mitú

BRASIL

ECUADOR

LEYENDA Muy Bajo Bajo Medio Alto

PERÚ Leticia

Muy Alto Fuente: Ideam-autores.

No. 14 • Septiembre - Octubre 2010

33


Medio Ambiente

Figura 7. Tasa de variación de la precipitación media anual (mm/año)

Figura 6. Variación porcetual de la precipitación media anual

80 60 40

82

78

66

20 0 20

15

17

2011 a 2040

2041 a 2070

2071 a 2100

> 30%

+10 + 30%

-30 a -10%

< -30%

-10 a 10%

La adaptación al cambio climático es una gestión importante y compleja, que presenta desafíos, en particular para los países en desarrollo. Los impactos del cambio climático ya están afectando dichos países, en particular a los pobres y más vulnerables, porque cuentan con menos recursos sociales, tecnológicos y financieros para la adaptación. Además, el cambio climático afecta el desarrollo sostenible de los países, así como su capacidad de alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio de las Naciones Unidas para el 2015. Como se observa en el análisis de vulnerabilidad, el país es altamente vulnerable a los efectos del cambio climático. Para lo anterior, además del esfuerzo nacional es necesario contar con recursos económicos y apoyo internacional. Se espera que con la implementación de las medidas de adaptación propuestas se disminuyan los impactos y la vulnerabilidad del país y se atenúen los efectos ambientales, económicos y sociales planteados, razones que promueven un sistema de monitoreo eficiente que evalúe la pertinencia y efectividad de las medidas de adaptación además de permitir reorientar las acciones cuando haya lugar.

Lineamientos para la adaptación Dados los avances que tiene Colombia en materias de política y normativa ambiental y sectorial, las acciones de adaptación propuestas se orientan en buena medida a fortalecer acciones ya emprendidas pero que requieren considerar las variables climáticas en su planeamiento y ejecución. Uno de los principales esfuerzos es la necesaria articulación de las políticas, planes y programas sectoriales con las acciones ambientales, considerando el cambio climático para buscar sinergias y evitar malas adaptaciones que vayan en detrimento de los esfuerzos de otros sectores productivos respecto al cambio climático. Se proponen estas líneas estratégicas generales las cuales deben ser desarrolladas, estructuradas y detalladas posteriormente a través Frutas&Hortalizas

80% 60% 40% 20% 0%

1971 a 2000

Período de análisis

Fuente: Ideam-autores

34

100% Proporción (%) en el país

Proporción (%) en el país

17

3

1

100

2041 a 2011 a 2070 2040 Período de análisis

> 2,0

0,1 a 2,0

-0,1 a -1,0

-2,1 a 3,0

-3,1 a 4,0

<-4,0

2071 a 2100

-1,1 a 2,0

Fuente: Ideam-autores

de un Plan Nacional de Adaptación en el marco de lo señalado tanto en esta SCN como en el Conpes de Cambio Climático actualmente en ejecución en el DNP. Fortalecer la gestión de la investigación y la transferencia del conocimiento. Es prioritario tener una base de estudios que respondan a las necesidades de los tomadores de decisiones de los sectores y ecosistemas más vulnerables. Fortalecer la gestión del riesgo. Se plantea la necesidad de hacer investigación aplicada a mediano y largo plazos para el manejo integral del riesgo, considerando las variables climáticas y la necesidad de fortalecer y profundizar los mecanismos de transferencia del riesgo especialmente hacia el sector agrícola, considerando los cambios en el clima. Mejorar el uso del territorio como estrategia para disminuir la vulnerabilidad. Es


Medio Ambiente

Figura 8. Variación de la temperatura media anual (multimodelo) para diferentes periodos, con respecto a 1971 a 2000

Proporción (%) en el país

100% 80% 60%

Se plantea la necesidad de hacer investigación aplicada a mediano y largo plazos para el manejo integral del riesgo, considerando las variables climáticas y la necesidad de fortalecer y profundizar los mecanismos de transferencia del riesgo especialmente hacia el sector agrícola, considerando los cambios en el clima.

40% 20% 0%

2011 a 2040

2041 a 2070 Período de análisis

> 5 °C

4,1 a 5,0

2,1 a 3,0

1 a 2,0

2071 a 2100

3,1 a 4,0

Fuente: Ideam-autores

necesario lograr un mayor equilibrio entre los procesos de urbanización y la mejora en las condiciones de vida en los ámbitos rurales, para disminuir la concentración de habitantes en las grandes ciudades. Reducción de los impactos ambientales, económicos y sociales. Se deben hacer evaluaciones de la vulnerabilidad del recurso hídrico a escalas regional y local, en términos de disponibilidad, demanda y déficit hídrico, bajo escenarios de cambio climático, priorizando sectores que dependen de la oferta: agrícola, generación eléctrica, servicios públicos (acueductos veredales y municipales). El sector agropecuario, de acuerdo con los análisis de vulnerabilidad, será uno de los más afectados por el cambio de las condiciones del clima. Por ello, es necesario fortalecer y profundizar los

mecanismos de transferencia del riesgo de los agricultores y, en especial, de los pequeños productores en las comunidades más pobres, pues en éstos es donde se prevé que se presenten las mayores afectaciones. Mejorar la capacidad de adaptación de las comunidades vulnerables. Es necesario integrar las políticas de pobreza al desempeño sostenible de los mayores sectores productivos del país, y que a su vez serán afectados en su capacidad productiva por el cambio climático. Diseñar e implementar un arreglo institucional adecuado para la adaptación. Es necesario orientar la atención al desarrollo de la capacidad adaptativa y la resiliencia basada en una mejor coordinación del Estado para poder afrontar situaciones adversas y la incertidumbre resultante de procesos de cambio climático global. Para su desarrollo se exponen acciones relacionadas con los siguientes programas: a) desarrollo de acciones y acuerdos interinstitucionales para el diseño e instrumentación de un Plan Nacional de Adaptación, b) diseño e instrumentación de mecanismos de integración nacional, regional y local, c) potenciación de sinergias interinstitucionales, d) planeación a largo plazo, y e) coordinación interinstitucional en el diseño y desarrollo de políticas, planes, programas y acciones de los sectores productivos y de éstos con el sector ambiental. Valorar y proteger la base productiva a partir de los bienes y servicios de la biodiversidad. Además de la necesidad de mejorar la infraestructura y capacidad tecnológica en temas climáticos, y el diseño de infraestructura resiliente al cambio climático, se reconoce que los ecosistemas suministran servicios vitales tales como agua potable, protección, hábitat, alimentos, materiales frescos, materiales genéticos, una barrera frente a los desastres, una fuente de los recursos naturales y muchos otros servicios ecosistémicos sobre los cuales las personas dependen de su sustento. Fortalecer la gestión de cooperación y recursos para la adaptación. Se debe diseñar de manera prioritaria el Plan Nacional de Adaptación nacional para orientar los recursos externos y así mantener la unidad de criterio en el desarrollo y obtención de resultados aplicables de manera más coherente dentro de un marco de referencia para la acción.

Actores principales y gestión para la adaptación De las diferentes instituciones que participaron en los proyectos piloto de adaptación o que lideran otras acciones relacionadas con el tema de adaptación al cambio climático, en sinergia con entidades nacionales, locales o regionales se destacan: ministerios de Agricultura y del Ambiente, Planeación Nacional, Ideam, Invemar, AvH, Parques Nacionales Naturales, Corpoica, Universidad Nacional, Colciencias, Cruz Roja Colombiana, CI-Colombia, WWF-Colombia y Universidad del Cauca, entre otras. No. 14 • Septiembre - Octubre 2010

35


Técnico

Uso de materiales Tecnología orgánicos en el manejo del suelo en Institucional cultivos de hortalizas Artículo extractado de la cartilla con el mismo nombre, elaborada por el Centro de Bio-Sistemas de la Universidad Jorge Tadeo Lozano. Autores: Andrés Fernando Forero, Hugo Escobar, Amparo Medina, Óscar Iván Monsalve.

Hechos

L

as hortalizas y frutales producidos bajo esquemas ecológicos y limpios han adquirido gran importancia en los mercados nacional e internacional, y hacia el futuro, la condición de orgánico o ecológico, más que un factor de diferenciación, va a ser una característica exigida por los consumidores. Bajo un enfoque de agricultura sostenible, el manejo integral del sistema productivo es de gran importancia y dentro de estos aspectos, la gestión del recurso suelo y la fertilización equilibrada en cultivos de hortalizas es decisiva para obtener alta calidad y rendimiento. El riesgo de suministrar dosis de fertilización demasiado bajas, incapaces de satisfacer la demanda del cultivo, es no llegar a los rendimientos esperados, pero por otro lado, se debe evitar el exceso en la dosis, ya que se corre el riesgo de contaminar suelo y aguas y llevar a la insostenibilidad de la producción (Chirinos, 2000). La gestión del recurso suelo es uno de los pilares de la agricultura limpia. En esta gestión se incluye el mantenimiento o mejoramiento del contenido de materia orgánica del suelo, a través de buenas prácticas de fertilización, que comprende el uso de abonos orgánicos y fertilizantes de síntesis, aplicados de acuerdo con las necesidades agronómicas, ambientales y de la salud humana (FAO, 2003).

Entrevista

Novedades

36

Frutas&Hortalizas


Técnico Identificación de materiales orgánicos Los abonos orgánicos son sustancias que están constituidas por desechos de origen animal, vegetal o mixto, que se añaden al suelo, con el objeto de mejorar sus características físicas, químicas y biológicas. El empleo de abonos como fertilizantes orgánicos es potencialmente un camino económico para que los productores protejan el ambiente y conserven los recursos naturales. Los aportes de abonos orgánicos originan un aumento en los contenidos de materia orgánica, en la capacidad de retención de humedad, en el pH del suelo (Ouédraogo et al., 2001), aumentan el potasio disponible (Erhart y Hartl, 2003), el calcio y magnesio disponibles (Jakobsen, 1996; Miyasaka et al., 2001),mejoran la infiltración de agua, la estructura del suelo y la conductividad hidráulica, disminuyen la densidad aparente, la tasa de evaporación y promueven

El diseño de una estrategia de fertilización a partir de materiales orgánicos debe basarse en la caracterización y adecuación fisicoquímica, biológica y ambiental de los suelos, en la caracterización de los materiales orgánicos y en los requerimientos nutricionales de la especie de interés.

un mejor estado fitosanitario de las plantas. Sin embargo, la naturaleza, la estabilidad y la dinámica de este tipo de residuos son muy variables, haciendo que el perfil nutricional sea diferente, dependiendo de varios factores, principalmente del material de origen.

Estrategias de fertilización con uso de materiales orgánicos El suelo es el medio en el que se establecen y se desarrollan los cultivos. Las características fisicoquímicas, biológicas y ambientales, mediante su interacción, determinan los factores limitantes para su producción y por lo tanto de su manejo. La calidad del suelo incluye los conceptos de capacidad productiva de este y la protección ambiental. Las funciones específicas representadas por la calidad del suelo (Brejda y Moorman, 2001) incluyen: - Captar, mantener y liberar nutrientes y otros compuestos químicos.

El análisis de fertilidad es la herramienta más conocida para determinar los contenidos de cada nutriente del suelo, complementado con su utilidad para estimar procesos como la acidez, la alcalinidad y la salinidad. Diseño de la estrategia de fertilización, usando materiales orgánicos. Las hortalizas son muy exigentes en la toma de nutrientes, especialmente de nitrógeno, el cual es un elemento muy importante para obtener buen desarrollo aéreo de la planta. Este elemento se extrae en un promedio de 590 kilogramos por hectárea al año (CIAA, 2009), dependiendo de la especie y la rotación de cultivos. La siembra repetitiva de los mismos cultivos, con el tiempo, comienza a generar desbalances entre nutrientes y trae consigo una disminución en los rendimientos, que acarrea pérdidas económicas. En sistemas intensivos de producción agrícola convencionales se ha observado disminución

Tabla 1. Diferentes tipos de abonos orgánicos, según la fuente de aporte de nutrientes y el grado de procesamiento Fuente de nutrientes

Grado de procesamiento

Sólidos

Líquidos

Sin procesar

• Desechos vegetales: pulpa de café, etc. • Desechos animales: estiércol fresco, etc. • Coberturas: abonos verdes, etc.

Efluentes: de pulpa de café, etc.

Procesados

Compost Lombrihumus Bocashi Ácidos húmicos

Biofermentos Té de compost Ácidos húmicos Té de estiércol Extractos de algas

Biofertilizantes: Rhizobium, micorrizas, Bacillus subtilis.

Biofertilizantes líquidos: ME o microorganismos benéficos, etc.

Materia orgánica

Microorganismos Fuente: Soto (2003).

- Captar, mantener y liberar agua a las plantas. - Mantener un hábitat edáfico adecuado para la actividad biológica del suelo. La calidad del suelo es dinámica y puede cambiar en el corto plazo, de acuerdo con el uso y las prácticas de manejo; para conservarla, es necesario implementar prácticas sustentables en el tiempo (NRCS, 2004). La mejora de la calidad del suelo puede generar beneficios económicos en forma de aumentos de productividad, mayor eficiencia en el uso de nutrientes y pesticidas, mejor calidad del aire y del agua, y reducción de los gases de efecto de invernadero (Brejda y Moorman, 2001).

en los contenidos de materia orgánica en el suelo, principalmente por efecto de la mecanización y por el desconocimiento del manejo adecuado de fuentes orgánicas para restituir la pérdida de nutrientes en el sistema (Gupta et al, 1994; CAR-KFW-GTZ, 2000). Esto ha promovido el aumento acelerado de procesos de degradación como la pérdida de suelo por erosión, compactación, reducción de la actividad biológica y la disminución de la fertilidad de suelos agrícolas. Por consiguiente, para lograr sistemas agrícolas más productivos y sostenibles ambiental y económicamente, es esencial restaurar y No. 14 • Septiembre - Octubre 2010

37


Técnico mantener el contenido de la materia orgánica del suelo, lo que impactará positivamente no sólo el nivel de fertilidad de tierras agrícolas, sino que promoverá los procesos biológicos y físicos que se llevan a cabo en el agro ecosistema. El diseño de una estrategia de fertilización a partir de materiales orgánicos debe basarse en la caracterización y adecuación fisicoquímica, biológica y ambiental de los suelos, en la caracterización de los materiales orgánicos y en los requerimientos nutricionales de la especie de interés. Establecer una estrategia de fertilidad permite realizar aportes apropiados de materia orgánica al suelo para restituir las pérdidas de nutrientes del sistema que se han ocasionado por efecto de la mecanización y por el desconocimiento del manejo adecuado de éstas. El desarrollo de las estrategias de fertilidad se puede realizar bajo cualquiera de los sistemas de producción destacados en la explotación de hortalizas (convencional, limpio y orgánico), cerciorándose de las fuentes de fertilidad permitidas dentro de las normatividades. Elección de los cultivos. La rotación consiste en evitar la siembra de un cultivo permanentemente en el mismo sitio. Esta práctica permite evitar el agotamiento de algunos nutrientes que se produce cuando se siembra de

Tabla 2. Programa recomendado de rotación de cultivos de hortalizas Primer ciclo Hortalizas de hoja

Segundo ciclo Brásicas

Tercer ciclo Hortalizas de hoja

Ejemplo: Espinaca

38

Brócoli

Frutas&Hortalizas

Lechuga

manera reiterativa el mismo cultivo, ocasionado por la exigencia de la especie sembrada por uno o más elementos del suelo. Esta práctica también impide la proliferación de insectos plaga y enfermedades de los cultivos, al alterar el hábitat que los favorece y romper el ciclo biológico. En un programa de rotación se deben combinar ciclos de hortalizas de diferente naturaleza y familia botánica. Por ejemplo, rotar hortalizas de hoja (lechuga, espinaca, etc.) con crucíferas (brócoli, coliflor, etc.) y luego con hortalizas de raíz (remolacha, zanahoria, etc.). En 80% de los sistemas productivos, las decisiones para el manejo del cultivo son basadas en la experiencia de los productores y 50% tiene un programa de rotación de cultivo (Escobar, et al. 2008). Elección de los materiales orgánicos. Existe una amplia oferta de materiales orgánicos, por lo que es necesario aplicar diferentes criterios para seleccionar el más adecuado. Indudablemente, el precio del material orgánico tiene una alta incidencia en la selección del mismo. Sin embargo, el principal factor por considerar debe ser el contenido de nitrógeno, sin desconocer los aportes de otros nutrientes, como fósforo y potasio expresados como porcentaje en base seca.

Tabla 3. Ejemplo de recomendación de materiales orgánicos para diferentes cultivos de hortalizas durante el primer ciclo. Materiales orgánicos

Espinaca, cilantro, lechuga

Brócoli, coliflor

Acelga, apio, perejil, repollo

Dosis (kg*m )

Dosis (kg*m )

Dosis (kg*m-2)

-2

-2

Mínima

Máxima

Mínima

Máxima

Mínima

Máxima

0.47

0.93

0.92

1.84

0.82

1.65

Bovinaza

0.47

0.94

0.93

1.87

0.83

1.67

Porquinaza

0.70

1.39

1.37

2.75

1.23

2.45

Gallinaza

0.92

1.84

1.82

3.64

1.63

3.25

Compost de rosas

0.50

1.00

0.99

1.97

0.88

1.76

Lombrihumus

0.85

1.70

1.68

3.37

1.50

3.01

Conejaza


Técnico

Tabla 4. Ejemplo de recomendación de materiales orgánicos para diferentes cultivos de hortalizas durante el segundo ciclo. Materiales orgánicos

Espinaca, cilantro, lechuga

Brócoli, coliflor

Acelga, apio, perejil, repollo

Dosis (kg*m )

Dosis (kg*m )

Dosis (kg*m-2)

-2

-2

Mínima

Máxima

Mínima

Máxima

Mínima

Máxima

Conejaza

0.23

0.47

0.92

1.38

0.41

0.82

Bovinaza

0.24

0.47

0.93

1.40

0.41

0.83

Porquinaza

0.35

0.70

1.37

2.06

0.61

1.23

Gallinaza

0.46

0.92

1.82

2.73

0.81

1.63

Compost de rosas

0.25

0.50

0.99

1.48

0.44

0.88

Lombrihumus

0.43

0.85

1.68

2.53

0.75

1.50

En la mayor parte de los casos, los materiales orgánicos provenientes de residuos animales poseen mayores rendimientos que los que provienen de residuos vegetales.

La caracterización de un material orgánico es otorgada por el perfil nutricional, los niveles de lignina, la calidad biológica y los contenidos de metales pesados, de los cuales la mayor parte de los materiales orgánicos que se encuentran en la Sabana de Bogotá, cumplen con los requisitos para ser usados en la producción de hortalizas. En la mayor parte de los casos, los materiales orgánicos provenientes de residuos animales poseen mayores rendimientos que los que provienen de residuos vegetales, principalmente por el proceso de mineralización de nitrógeno. El resultado del análisis de fertilidad es el componente con el cual se inicia y se concluye la estrategia de fertilidad. En la mayor parte de nuestras condiciones se presentan suelos ácidos, por lo que el primer procedimiento es establecer la dosis de materiales encalantes que se deben aportar para llevar el pH a un nivel óptimo. La aplicación de fuentes de cal debe hacerse por lo menos veinte 20 días antes de la siembra o el trasplante. Para un aporte adecuado de materiales orgánicos en una estrategia de fertilidad, se recomienda realizar estos aportes para cada ciclo de cultivo, siendo en el primer ciclo la

dosis mayor que la que se aporta en el segundo, ya que cada cultivo, mediante la descomposición de los residuos, no deja salir nutrientes del sistema. Otro criterio que se debe tener en cuenta es que cada material orgánico mineraliza una parte mínima de N después de que ha finalizado el ciclo. Se debe recalcar que la dosis va a depender de las condiciones de suelo de cada zona. En el caso de las brásicas, la mayor parte de los nutrientes, especialmente de potasio, queda disponible en el suelo para el siguiente ciclo, por lo cual, en la mayor parte de los casos, en el segundo ciclo los aportes de materiales orgánicos deben ser mínimos o nulos, aunque siempre es recomendable analizar los contenidos de N en el suelo antes de tomar una decisión. Para los siguientes ciclos de cultivo, los aportes de materiales orgánicos se deben realizar dependiendo de los rendimientos que se obtengan en el ciclo anterior. En

varias zonas, las pérdidas de nitrógeno se presentan principalmente por la extracción de los cultivos y por lixiviación. Es importante realizar los aportes de los elementos menores al principio del ciclo y no repetir los aportes de estos elementos hasta volver a realizar un nuevo análisis de fertilidad al suelo. También es necesario tener cuidado de no sobrepasar las cantidades recomendadas, para evitar posible toxicidad en las plantas. Los aportes de elementos menores se deben realizar al suelo, ya que los aportes mediante fertilización foliar son un complemento de la fertilización edáfica. Como fuentes de aporte de hierro (Fe), zinc (Zn), manganeso (Mn) y cobre (Cu) se pueden utilizar sulfatos, mientras que los aportes de boro (B) se deben realizar mediante quelatos que contengan este elemento. Finalmente, cabe recalcar que la estrategia de fertilización debe ser recomendada y acompañada por un ingeniero agrónomo. No. 14 • Septiembre - Octubre 2010

39


Registro

Economía

CONVOCATORIA

BUENA NOTICIA

El 15 de marzo, a las 5:00 p.m., se cierra la convocatoria del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural a las asociaciones de pequeños hortofruticultores para la elección de los dos representantes a la Junta Directiva del Fondo Nacional de Fomento Hortofrutícola, FNFH. Dicha elección se llevará a cabo el jueves 31 de marzo en la sede el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, IICA, a partir de las 9:00 a.m.

Próximamente, Asohofrucol, con recursos del Fondo Nacional de Fomento Hortofrutícola, FNFH, dará inicio al Programa Nacional de Asistencia Técnica y Extensión, con el cual se busca establecer una estructura de desarrollo tecnológico, extensión y asistencia técnica, para apoyar a los productores en sus iniciativas de mejoramiento continuo de sus formas de vida y sistemas de producción. El proyecto, que será liderado por la Gerencia General de la Asociación, hace parte de los planes estratégicos del gremio, y estará articulado con las instituciones gubernamentales y los compromisos internacionales suscritos por el Estado colombiano. En el próximo número de Frutas&Hortalizas presentaremos una amplia información sobre el tema.

Mercados

CONDECORACIÓN PARA JOSÉ MAYA El gerente general de Asohofrucol, José Maya García, fue distinguido como “Personaje del año, 2009-2010” por la Corporación de Periodistas y Profesionales del Campo, Ambiente y la Huilensidad, en acto que tuvo lugar el pasado 8 de febrero en la ciudad de Neiva. Se reconoce así el trabajo que Maya García lidera para el fortalecimiento de la actividad hortofrutícola del Huila y del país.

Desarrollo

Precios y mercados

Medio ambiente

Regional

Agroindustria ACTUALIDAD BIBLIOGRÁFICA

Análisis

César Augusto Cortés y José Maya, presidente de la Junta DIrectiva y gerente general de Asohofrucol, respectivamente, acompañados de Marisol Parra, presidenta del Comité Departamental de Huila, de Asohofrucol.

VII CONGRESO MUNDIAL DEL AGUACATE Entre el 5 y el 9 de septiembre del año en curso, se llevará a cabo en Cairns, Australia, este evento que contará con la asistencia de más de mil productores de aguacate, mayoristas, proveedores de servicios de alimentos, comerciantes, minoristas y representantes gubernamentales de quince países del mundo. Idiomas: inglés y español. Informes en www.congresomundialdelaguacate2011.com

Experiencias

40

Ciencia

Frutas&Hortalizas

Memorias VII Seminario Internacional de Frutas Tropicales Agroindustria e Innovación. Recoge interesantes intervenciones, entre las cuales se mencionan: Nutrición de especies frutales; Ecofisiología de especies frutales; El fenómeno de superfrutas; Plantas tropicales, una fuente natural de antioxidantes (polifenoles); Importancia de las buenas prácticas ambientales para la sostenibilidad de la explotación frutícola: experiencia “banatura”. el cultivo de piña en Perú; Citricultura tropical: la investigación de cítricos en el piedemonte llanero; Premejoramiento de frutales andinos; Propuestas para la modernización de la fruticultura colombiana en el siglo XXI; Avances en la generación de valor agregado a través de los empaques en frutas; Contexto productivo y comercial del aguacate en Colombia; Agroindustria: efecto del almacenamiento en frío sobre la calidad y contenido de antioxidantes de los frutos de mandarina clementina, y Evaluación de las propiedades fisicoquímicas de la pulpa de mango común tratada enzimáticamente. Publicación de Sergio Correa, Stella Rodríguez, Ruth Stella Torres, Giovanni Parra, Nilsen Anvary Sánchez, Jorge Alonso Bernal, Álvaro Tamayo, Mauricio Londoño.

Crédito

Avances

Crediticias


Publicidad Produmedios 4227356

Asohofrucol • Carrera 10 No. 24-55 piso 9 Edificio World Center • Teléfonos: 281041 - 2810116 - 2810113 Fax 2810118 • Bogotá, Colombia



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.