Frutas & Hortalizas Edición 16

Page 1

Jaime Núñez tiene de qué sentirse orgulloso No. 16 Marzo - abril 2011

Murió AIS, nació DRE

REVISTA DE LA ASOCIACIÓN HORTOFRUTÍCOLA DE COLOMBIA, ASOHOFRUCOL

Asohofrucol adopta la metodología de

Escuela de Campo de Agricultores, ECA



Las frutas y las hortalizas son insustituibles en una dieta saludable en todas las etapas de vida del ser humano.

guayaba:

ebolla c cabezona:

Es rica en vitamina C, potasio ácido clorgénico, betacaroteno, flavonoides, pectina, betaína, etc. También es rica en antioxidantes, los cuales ayudan a combatir el envejecimiento prematuro de la piel. Excelente para reforzar las defensas del cuerpo, ya que estimula la producción de glóbulos blancos. Por su gran contenido de vitamina C, es muy útil para tratar afecciones respiratorias como tos, bronquitis, asma, catarro, influenza, gripa. Ayuda a conservar el equilibrio adecuado en la presión arterial. Mejora la circulación. Ayuda a combatir el colesterol. Protege contra enfermedades infecciosas de los ojos. Favorece la actividad de las enzimas reparadoras. Posee una ligera acción anticoagulante. Ayuda a depurar el organismo de toxinas o grasas nocivas acumuladas. Favorece la salud de la piel. Útil en las dietas de la tercera edad, pues ayuda a vigorizar el cuerpo y a mantenerlo en buen estado de salud general.

Es una asombrosa fuente de valores nutritivos, con una sorprendente composición bioquímica. Rica en vitaminas A, C, B y D. Contiene agua, glúcidos, fibra, calcio, hierro, fósforo, potasio (140 mg), cobre, sodio, zinc, azufre, glucoquinina y prostaglandina A, que es un factor que combate la hipertensión arterial. Flexibiliza las arterias por su contenido en sílice. Debido a su rico contenido de vitaminas A y C, es conveniente para todo tipo de enfermedades respiratorias. Posee probadas propiedades antianémicas. Gracias a su contenido de hierro y fósforo, repone la pérdida de sangre y glóbulos rojos. Ofrece una potente acción contra el reumatismo. Su aporte de quercetina protege el sistema cardiovascular. Facilita la eliminación de ácido úrico.

refuerza las defensas del cuerpo

Campaña de Asohofrucol y el Fondo Nacional de Fomento Hortofrutícola, FNFH, para el mejoramiento de la salud de los colombianos.

combate la hipertensión arterial


Contenido Gremiales

Asohofrucol adopta la metodología de Escuela de Campo de Agricultores, ECA

Director José Maya García Editores Elizabeth Meek Muñoz emeek02@gmail.com Hugo Aldana Navarrete hugo.aldana@yahoo.es

Editorial

Ochocientas cuarenta escuelas de campo comenzarán a ser implementadas próximamente por Asohofrucol en veintidós departamentos, con el objeto de beneficiar a unos 21 mil productores en el mejoramiento del manejo técnico, socioempresarial y ambiental de sus agronegocios.

Comité editorial José Maya García, Elizabeth Meek Muñoz, Hugo Aldana Navarrete, Marta Lucía Orozco Agudelo. Publicidad Produmedios Teléfono 4227356 Diseño ekon7 ideas@ekon7.com Teléfono (1) 620 3361

Comercio exterior

Frutas, hortalizas y aromáticas orgánicas. Realidad y oportunidades para Colombia

Planeta hortofrutícola

Impresión Legis FRUTAS&HORTALIZAS Carrera 10 No. 24 - 55 piso 9 Edificio World Service Teléfonos 2810411- 2810116 - 2810113 fax 2810118 Bogotá, Colombia

Gestión

FRUTAS&HORTALIZAS Las opiniones expresadas en los artículos de esta publicación, salvo las del Editorial, no necesariamente reflejan el pensamiento de Asohofrucol, y son de responsabilidad exclusiva de sus autores. El contenido de Frutas&Hortalizas puede reproducirse, citando la fuente. ASOHOFRUCOL JUNTA DIRECTIVA NACIONAL Presidente: Francisco J. Santos Silva, Atlántico. Vicepresidente: Octavio Arbeláez, Quindío. Secretario: Iván Darío Celis, Antioquia. Vocales: Marcos A. Pineda Cabrales, Córdoba; Arístides Rodríguez, Meta; Enrique Villegas (Sociedad de Agricultores y Ganaderos del Valle, SAG), Valle; Luis Gonzaga Gómez (Coar Aránzazu), Caldas. Suplentes: Jair José Mejía Orozco, Magdalena; Luis Carlos Cotes Murgas, Guajira; José Hernández Jiménez, Risaralda; Fidel Castillo (Sias), Santander; José Gabino Quiroga, Cundinamarca; Vladimir Camacho, Casanare. JUNTA DIRECTIVA FNFH Presidente (Minagricultura): Luis Humberto Guzmán. Auditor contrato (Minagricultura): Mauricio Cuestas. Analdex: Cesar García. Asociación Colombiana de Ingenieros Agrónomos: Leonel J. Juvinao Cruz, Ángel Alberto Caro. Asociación Colombiana de Estudios Vegetales: Margarita Perea Dallos. Asohofrucol: José Hernández, Federman Salas. Secretarías de Agricultura: Luis Alfonso Alzate, Carlos Alberto Gómez. Asociaciones pequeños productores de frutas y hortalizas: Carlos C. Reyes Soto, Faiver Ariza Motta. Invitado (Fedepapa): Camilo Suarez. Auditor: Antonio Acero.

2

Frutas&Hortalizas

Editorial Las Escuelas de Campo

5

El sector de los orgánicos, ecológicos o biológicos en el mundo, desde el año 2000, dejó de ser una alternativa promisoria de producción en los principales bloques económicos mundiales para convertirse en una realidad por el extraordinario crecimiento, ventas, distribución y participación globales.

Actualidad En Bogotá: Segundo Congreso Internacional Hortofrutícola

Especial

Planeta hortofrutícola

Gremiales

6

Actualidad Murió AIS, nació DRE

Comercio exterior

8 Gremiales

Asohofrucol adopta la metodología de Escuela de Campo de Agricultores, ECA

Segunda opinión Hortofruticultura del Cesar: protagonista del desarrollo

Frutas, hortalizas y aromáticas orgánicas. Realidad y oportunidades para Colombia

11

Del más allá y del más acá

12 14 16 20


Actualidad

Empresariales

Murió AIS, nació DRE

Jaime Núñez tiene de qué sentirse orgulloso

El 11 abril, llegó a su término el programa Agro Ingreso Seguro, AIS, cuando el ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Juan Camilo Restrepo Salazar, le presentó al país el instrumento que lo remplaza: Desarrollo Rural con Equidad, DRE, que privilegia el apoyo a los pequeños y medianos productores.

Sanidad ¿Se imaginan un mundo sin cítricos?

Empresariales Jaime Núñez tiene de qué sentirse orgulloso

Actualidad Plantas y productos vegetales. ICA busca reglamentar importación y exportación

Salud pública En frutas y verduras. Invima monitorea residuos químicos y contaminantes

22 24 27

Entre otros, es el primer productor de granadilla del país, y preside una asociación que fue adoptada por la Federación de Cooperativas Agrarias de Cataluña, España. Con él dialogamos en el Puente Aéreo de Bogotá, mientras esperaba su vuelo a Manizales, a donde estaba invitado por la bogotana Universidad Jorge Tadeo Lozano a contarles su experiencia a técnicos y productores caldenses.

Análisis El aguacate y su importancia comercial

Técnico Manejo del barrenador del cuello de la espinaca BCE

Registro

32 34 40

28 No. 16 • Marzo - abril 2011

3



Editorial

Normativa

Las EscuelasDel más allá de Campo

Planeta hortofrutícola José Maya García, gerente general de Asohofrucol

Gestión

P

or primera vez en quince años, Asohofrucol, pondrá en marcha un servicio directo de asistencia técnica dirigido a los productores de frutas, hortalizas, a través de profesionales y tecnólogos entrenados en la metodología denominada Escuelas de Campo (ECA). La Junta Directiva del Fondo de Fomento Hortofrutícola, FNFH, en la reunión realizada el 4 de mayo, estudió y aprobó esta iniciativa, que beneficiará a 21 mil productores organizados en ochocientas cuarenta ECA, localizadas en los departamentos de Cundinamarca Boyacá, Huila Tolima, Meta Casanare, Guajira, Magdalena, Córdoba, Sucre, Atlántico, Santander, Norte de Santander, Nariño, Cauca, Valle, Antioquia, Risaralda, Quindío, Caldas, Bolívar. Los ingenieros agrónomos Manuel Aldana García y Jesús Rivera, expertos en esta metodología, formularon el proyecto y lo conciben como el intercambio de capacidades y conocimientos de agricultor a agricultor, proceso que se da en torno al ciclo productivo agrícola y ambiental, en el cual basan su sustento económico. El conocimiento se construye permanentemente, mediante el proceso de aprender haciendo, aprender descubriendo, aprender de los demás y aprender del error. En la metodología ECA, la finca es el salón de clase, es el escenario natural en donde se muestran los hechos y los sucesos, que constituyen la fuente primaria de información. A partir de la finca, los agricultores construyen pensamientos, conceptos y hábitos. En las ECA, quien dirige un taller no es un maestro, sino un facilitador, que es la persona que orienta las jornadas de formación, promoviendo la participación y la discusión para llegar a consensos grupales en la búsqueda de soluciones. El mejor facilitador es el que menos participa, el que menos habla, el que menos interviene; solo orienta, conduce discusiones para llegar a consensos grupales en la búsqueda de soluciones. Esta filosofía se desarrollará de acuerdo con los siguientes principios: utilidad, realidad, apropiación, equidad, solidaridad respetuosa y sostenibilidad ambiental.

Especial

Gremiales

Capacitación

Esta metodología fue desarrollada en la FAO en la década de los 60 como un instrumento de capacitación para productores en el manejo de diferentes cultivos. Ha sido adaptada en Latinoamérica por diversas entidades y programas de desarrollo rural, utilizando distintos enfoques técnicos y socioempresariales. El Programa Más Inversión para el Desarrollo Alternativo Sostenible, Midas, financiado con recursos de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, Usaid, promocionó esta metodología en el país, evaluó a los productores participantes y concluyó que 100% de estos consideraban que los avances en capacitación son mayores con ECA que con otras metodologías.

Internacional

Nos proponemos iniciar un proceso social y pedagógico innovador para cerrar la brecha tecnológica existente entre la productividad actual del productor y la disponible en los centros de investigación. Los Comités Departamentales de nuestro gremio serán actores fundamentales en las regiones.

Sanidad

En ese orden de ideas, estas acciones de transferencia de tecnología, contribuirán para que los hortofruticultores colombianos adopten las ofertas tecnológicas disponibles en el país, reduzcan los altos costos de producción y se aumenten las productividades por hectárea, las cuales han permanecido estancadas en los últimos años. Nos proponemos iniciar un proceso social y pedagógico innovador para cerrar la brecha tecnológica existente entre la productividad actual del productor y la disponible en los centros de investigación. Los Comités Departamentales de nuestro gremio serán actores fundamentales en las regiones. chepemaya@hotmail.com; jose.maya@asohofrucol.com.co No. 16 • Marzo - abril 2011

5


Planeta hortofrutícola Brasil: nació el más grande productor de jugo de naranja del mundo En Brasil, nació el más grande productor de jugo de naranja del mundo, fruto del joint venture que suscribieron dos conglomeraros de ese país, Votorantim y Fisher, que abastecerán a empresas que a su turno hacen lo propio con compañías que etiquetan sus jugos con sus propias marcas o con “marcas blancas”. La noticia fue recogida por Agrodigital. Votorantim tiene intereses en cemento, minería, siderúrgica (en Colombia, es dueña de 73% de Acerías Paz del Río), papel, banca y jugos, a través de Citrovita. Fisher, por su parte, tiene inversiones en servicios marítimos para plataformas petroleras, y posee una filial, Citrosuco, que produce jugos.

Gestión

Especial

Del más allá 2 mil contenedores de frutas enviará Panamá a EE.UU. y Europa Pese a los problemas de financiamiento, Panamá podría culminar el actual ciclo agrícola con la exportación de unos 2 mil contenedores a Europa y EE.UU., especialmente de melón, sandía y calabaza. La información, que fue divulgada por Padigital, agrega que “no obstante, los cultivadores reconocen que el sector no está ni cerca de lo que producían en años anteriores. La falta de financiamiento oportuno y las variaciones climáticas han hecho que reduzcan de 5.300 a 1.200 hectáreas la superficie sembrada”.

Capacitación

Internacional

Mortandad de abejas amenaza la fruticultura chilena Dice un despacho de Agromeat, que la fruticultura chilena está siendo amenazada por la rápida disminución de la población de abejas del país, debido a que la sequía actual está marchitando las fuentes florales, que son el sustento principal para ellas. Consecuentemente, la producción de miel se ha reducido 60-70%, según la Asociación Nacional de Apicultura. El fenómeno “puede afectar la economía en el sector de las exportaciones de frutas (paltas y manzanas que se producen con ayuda de la polinización)”, dijo Mario Gallardo, profesor de Apicultura de la Universidad de Chile.

Gremiales

Brasil, nuevo destino para las frutas y hortalizas chilenas En la última década, las exportaciones chilenas de frutas y hortalizas hacia Brasil casi se han quintuplicado, para llegar a US$4.156 millones en el 2010, reveló la Cámara Chileno-Norteamericana de Comercio, AmCham, citada por Economiaynegocios. Entre las más apetecidas figuran la cebolla, con 12 mil toneladas, seguida de la uva de mesa, con 11.900, de acuerdo con la Asociación de Exportadores de Fruta, Asoex.

6

Frutas&Hortalizas

Sanidad

Alemania: Seguirá creciendo demanda de alimentos orgánicos

Según Matthias Balz, experto del Instituto de Investigación Económica Alemán, IFO, los alimentos orgánicos “tienen un margen considerable para crecer en Alemania”, pero se necesita aumentar su producción. En dicho país, las ventas de estos bienes prácticamente se han triplicado desde el 2000 (5.900 millones de euros) pero aún representan una baja participación en el mercado, estimada en 4%. “Alemania ocupa una posición media en la comparativa europea de ventas per cápita de estos productos, con 70 euros anuales, por debajo de Dinamarca (140) y Suiza (135)”, agrega la información divulgada por ProChile.


Planeta hortofrutícola

Cáscara de plátano para limpiar aguas contaminadas

Más de 13 mil agricultores peruanos se convirtieron en exportadores

En la Universidad Federal de Sao Carlos (Sao Paulo, Brasil), Milena Boniolo, doctora en ciencias químicas, avanza en un trabajo orientado a utilizar la cáscara de plátano para ayudar a descontaminar las aguas residuales de las industrias. La Revista Antrópica, que le hizo eco a esta noticia dice que “El proceso desarrollado por la doctora Boniolo consiste en secar la cáscara del plátano al sol. Después, se muele hasta convertirla en un polvo fino que se filtra para que las partículas sean del mismo tamaño, el cual se mezcla con el agua contaminada, de manera que su carga negativa atrae a los metales pesados (carga positiva)”. Con este método se ha logrado limpiar 65% de los contaminantes de dichas aguas.

Más de 13 mil pequeños agricultores se insertaron a las cadenas productivas de tres grandes empresas agroexportadoras en Perú, en desarrollo del programa “Negocios inclusivos: ganamos todos”, de la alianza del Servicio Holandés de Cooperación al Desarrollo, SNV, y el Fondo Multilateral de Inversiones, Fomin, del Banco Interamericano de Desarrollo, BID. Gracias a esta alianza los productores han mejorado 25-70% sus ingresos. Según José Luis Segovia, coordinador de la iniciativa, “las agroexportadoras Dole, Perhusa y Acopagro son las empresas que ejecutan los negocios inclusivos como una estrategia para potenciar el sector agrícola y aliviar la pobreza rural, al mismo tiempo que se generan negocios rentables”.

La manzana reduce el colesterol y ayuda a bajar de peso De acuerdo con un estudio de la Universidad de Florida (EE.UU.), que se dio a conocer en abril pasado, el consumo de una manzana al día, no sólo ayuda a reducir en 23% el colesterol sanguíneo, sino que contribuye a bajar de peso; esto último, porque aporta sólo 240 calorías y reduce el apetito, gracias a la pectina. Pero como muchas frutas, hay que comerla con cáscara. La noticia fue divulgada por Tele 13.13, de Chile.

Nueva Zelanda: Del kiwi obtienen un bioplástico El neozelandés Instituto de Investigación Scion, dice un despacho de Hortalizas. com, ha venido trabajando la posibilidad de utilizar el kiwi para fabricar utensilios de cocina, convirtiéndolo en un bioplástico. El resultado hasta ahora es un material con el cual ha elaborado el spife, una combinación de cuchara y cuchillo, que la compañía Zespri piensa incluir con cada kiwi que venda. Los estudios dicen que sólo sería necesario un kiwi de 90 gramos para fabricar 100 spifes.

Nuevo cebo para controlar la mosca de los frutos En Argentina, el Grupo de Protección Vegetal del Inta Concordia, de Entre Ríos, ha evaluado un método de control de la mosca de los frutos (Ceratitis capitata Wied), el cual no sólo probó su efectividad, sino que logró disminuir la mano de obra, los costos de aplicación y la contaminación ambiental. La noticia, divulgada por Nea Rural, explica que “la experiencia se realizó en un lote de mandarina Okitsu, donde se evaluó el comportamiento del Cebo TMA tarjeta, formulación sintética que actúa como atrayente alimenticio, en especial para hembras”.

No. 16 • Marzo - abril 2011

7


Gremiales

Sanidad

Asohofrucol adopta la metodología de Escuela de Campo de Agricultores, ECA

O

chocientas cuarenta escuelas de campo comenzarán a ser implementadas por Asohofrucol en veintidós departamentos, con el objeto de beneficiar a unos 21 mil productores en el mejoramiento del manejo técnico, socioempresarial y ambiental de sus agronegocios. La iniciativa corresponde al proyecto “Transferencia de tecnología mediante la metodología de Escuela de Campo de Agricultores, ECA, para el fortalecimiento de la producción hortofrutícola en Colombia”, cuya duración es de doce meses. La metodología Escuelas de Campo ha resultado efectiva para mejorar la adopción de las innovaciones tecnológicas entre

8

Frutas&Hortalizas

productores de Colombia y otras partes del mundo. Se caracteriza por tener un componente práctico, con la finca del productor como el escenario natural –el salón de clase–, en donde se analizan los problemas del cultivo y se buscan las soluciones, con el fin de construir conceptos en forma colectiva, bajo la orientación de un facilitador. En la actualidad, buena parte de la asistencia técnica que reciben los agricultores es suministrada por las Entidades Prestadoras de Servicios de Asistencia Técnica Agropecuaria, de acuerdo con las condiciones de la Ley 607 del 2000 y el Decreto 2980 del 2004. Sin embargo, esta oferta es limitada y no es suficiente para atender las demandas en transferencia de tecnología del sector.

Cerca de 21 mil hortofruticultores serán beneficiados con esta metodología, que tiene la finca del productor como el aula de clase.

Por otra parte, procesos de transferencia de tecnologías entre pares, en los que prima la construcción del conocimiento colectivo, como las Escuelas de Campo de Agricultores, ECA, han resultado exitosos para lograr cambios significativos en el mejoramiento de las explotaciones agropecuarias. La metodología de las ECA –desarrollada por la FAO como instrumento de capacitación para los agroproductores–, ha sido adaptada con éxito en América Latina por diversas entidades y programas de desarrollo rural. Por ejemplo, el Programa Más Inversión para el Desarrollo Alternativo Sostenible, Midas, de la


Gremiales Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, Usaid (por sus siglas en inglés), en conjunto con organizaciones públicas y privadas, logró implementar cerca de 10 mil ECA de diferentes cultivos, a través de las cuales se formaron 1.261 facilitadores. El proyecto, que demandará la inversión de más de $2.800 millones por parte del Fondo Nacional de Fomento Hortofrutícola, FNFH, atenderá los siguientes renglones: aguacate, mango, cítricos, plátano, mora, pasifloras, uchuva, tomate de árbol, lulo y bananito, entre otros, en frutales; con relación a hortalizas, figuran en principio, ají, cebolla (bulbo y junca), tomate, zanahoria, brócoli y demás crucíferas, pero la lista completa será analizada con el secretario de la Cadena, Luis Gerardo Arias. El objetivo principal de esta iniciativa consiste en contribuir con el mejoramiento de la productividad y la competitividad de las explotaciones hortofrutícolas, mediante la implementación de la metodología de transferencia de tecnología de Escuelas de Campo, modelo en el cual el productor aporta sus conocimientos, analiza situaciones puntuales, compara opiniones y toma decisiones con base en lo aprendido. Entre los objetivos secundarios se mencionan: contribuir a la mejora de las capacidades de los oferentes de servicios de asistencia técnica dirigida a los productores de frutas y hortalizas; promover la transferencia de tecnología y

conocimientos técnicos, socioempresariales y ambientales entre productores de frutas y hortalizas, y contribuir con la gestión de conocimientos e información del sector hortofrutícola. Para la implementación del proyecto, se contará con un equipo conformado por un coordinador nacional, coordinadores regionales localizados en las zonas priorizadas por su importancia en el rubro, y un equipo de tecnólogos en campo. Dicho equipo estará bajo la dirección, seguimiento y control de Asohofrucol. A su vez, el equipo regional estará conformado por ingenieros agrónomos, localizados en Cundinamarca Boyacá, Huila Tolima, Meta Casanare, Guajira, Magdalena, Córdoba, Sucre, Atlántico, Santander, Norte de Santander, Nariño, Cauca, Valle, Antioquia, Risaralda, Quindío, Caldas y Bolívar. Se trata de profesionales con experiencia en prestar servicios de asistencia técnica, capacidad de coordinación y ejecución de proyectos, y, en lo posible, manejo de la metodología ECA. Por su parte, el equipo local será integrado por tecnólogos que harán las veces de facilitadores y quienes además de tener ciertas habilidades en el desempeño de orientador, deben tener un nivel de competencias suficientes; en la metodología y en el manejo de grupos en formación, serán capacitados previamente. Dichos facilitadores, en conjunto con los ingenieros agrónomos, serán capacitados en la metodología ECA, en un taller, que se llevará a cabo en las regiones preseleccionadas, en el cual se prevé la participación de organismos como el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, para actualizarlos sobre normatividades para la producción de bioinsumos y BPA, de la Corporación Colombiana de Investigación

La situación actual Actualmente, la mayor parte de los cultivos de frutas y hortalizas del país se maneja de forma tradicional, con prácticas de cultivos poco favorables con el medio ambiente, lo que conlleva a que los costos por hectárea sean muy altos y bajas las producciones. Esto se debe a la falta de capacitación y acompañamiento técnico para los productores, consecuencia de la limitada disponibilidad de oferentes de servicios de asistencia técnica, así como de metodologías con poca interacción o participación de los productores en el proceso de aprendizaje. De otra parte, el bajo nivel tecnológico de las explotaciones hortofrutícolas, influye además en la existencia de pocas organizaciones de productores en el sector, en el limitado acceso y permanencia de estos a los mercados, en el bajo manejo de estándares de calidad que les permita a los productores hacer mejores procesos de beneficio para obtener diferenciaciones de precio, entre otros aspectos que limitan en cierto grado el desarrollo competitivo de la hortofruticultura.

Agropecuaria, Corpoica y, en lo posible, de otras entidades del Ministerio que den cuenta de los instrumentos de apoyo al productor. Se desarrollarán once talleres teóricoprácticos que contemplan los siguientes temas: diagnóstico de conocimientos y expectativas, análisis del agroecosistema, preparación y

El proyecto contará con un equipo conformado por un coordinador nacional, coordinadores regionales localizados en las zonas priorizadas.

No. 16 • Marzo - abril 2011

9


Gremiales establecimiento de cultivos, elaboración de biopreparados, fertilización y nutrición, manejo agronómico del cultivo, manejo de enfermedades y plagas del cultivo, MIPE, uso seguro de plaguicidas, registros y costos, cosecha, beneficio, comercialización, mercadeo, evaluación final y graduación. El proyecto contempla, además, el diseño y puesta en práctica de una estrategia para incentivar la sostenibilidad de los grupos asociativos o ECA creados a través de la promoción de la conformación de organizaciones, la certificación de agricultores destacados que pueden fungir posteriormente como talentos locales oferentes de servicios de asistencia técnica, así como la articulación con instituciones de los niveles nacional y regional. De esta forma, se espera favorecer la consolidación de las escuelas de campo formadas a través del proyecto.

Impactos sociales Se espera que el proyecto contribuya en el mediano y largo plazos, en el mejoramiento de la calidad de vida de los productores intervenidos, al generarse mayor empleo e ingresos, producto de los cambios tecnológicos realizados y las mejoras en la gestión de los agronegocios. Por otro lado, al incentivar la cohesión y el trabajo en grupos, la iniciativa redundará en la conformación de organizaciones de productores, estrategia que se considera clave para ingresar y permanecer en los mercados.

Impactos económicos Se prevé en el corto y mediano plazos, que el proyecto contribuirá a: incrementar la productividad de los cultivos y bajar

ABC de las Escuelas de Campo de Agricultores, ECA ¿Qué es la ECA? Es una metodología participativa y vivencial, que tiene como base los principios de Aprender, Experimentar y Descubrir para lograr una mejor toma de decisiones y con ello el fortalecimiento del desarrollo humano. El proceso tiene en cuenta los principios básicos del Manejo Integrado de Plagas (MIP), en el que los agricultores y facilitadores de la ECA intercambian conocimientos y experiencias en el manejo del proceso productivo. Principios básicos. El campo es la mejor fuente de aprendizaje. La experiencia es la base para aprender. Observar el cultivo continuamente mediante el análisis del agroecosistema. La capacitación abarca todo el ciclo vegetativo del cultivo y depende de las necesidades locales. Se fomenta el fortalecimiento de grupos de productores con una nueva visión. El agricultor toma decisiones, eje que guía el proceso de aprendizaje ¿Cómo se implementa una ECA? Se convoca y reúne con los agricultores, formando un grupo de participantes. Luego, se desarrolla una línea de base enfocada en la actividad agrícola de mayor interés, para con ello elaborar los temas de

10

Frutas&Hortalizas

aprendizaje. Se forman grupos de apoyo con los agricultores, para realizar tareas de acuerdo con los resultados de las parcelas experimentales, los mismos que serán evaluados en las sesiones de aprendizaje durante toda la fase del cultivo. Los facilitadores utilizan diferentes herramientas metodológicas de acuerdo con el Plan de Capacitación, centrándose en el Análisis del Agroecosistema (AAE). ¿A qué nos referimos con Análisis de Principios Básicos del Agroecosistema? El AAE se considera el corazón de la Escuela de Agricultores. Consiste en observar detalladamente el campo de cultivo, las plantas (seleccionadas al azar) y su entorno; se registra y se recolectan los insectos y las enfermedades encontradas, estimando las condiciones del cultivo y teniendo en cuenta el suelo y el factor climático. En cada grupo se dibuja, analiza y discuten los resultados encontrados, los mismos que servirán para la discusión en plenaria. Al final, en base a las conclusiones del AAE, se realiza la toma de decisiones adecuadas y oportunas para ser aplicadas en la parcela. TOMADO DE LA PAGINA DEL CENTRO INTERNACIONAL DE LA PAPA, CIP.

costos de producción con la aplicación de tecnologías más eficientes; al sostenimiento de cultivos con un criterio empresarial, a la penetración de mercados y a la diversificación de la producción.

Impactos ambientales Mediante las metodologías propuestas en este proyecto, se promueve el uso racional del agua y el suelo, así como la reducción del uso de agroquímicos de síntesis, favoreciendo la conservación de estos recursos, para la sostenibilidad de los sistemas agrícolas a largo plazo. Adicionalmente, se contempla que el proyecto contribuya a difundir e implementar los principios de las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA), como base para la obtención de productos inocuos.


Segunda opinión

Hortofruticultura del Cesar:

Protagonista del desarrollo Valor agregado

Institucionalidad Martín Eduardo Murgas Téllez, presidente del Comité Departamental de Asohofrucol del Cesar.

H

oy, cuando se conoce la contundencia de las cifras mundiales que afirman la gran escasez de alimentos, el reto es su producción en cada una de las regiones, para lograr aprovisionar por lo menos a sus habitantes, sin tener que requerir la participación de otras zonas. No como se observa en casi todas las ciudades y poblaciones del Cesar, como, por ejemplo, en Valledupar, localizada el valle del río Cesar, en una zona privilegiada muy cerca a las estribaciones de la Sierra Nevada de Santa Marta, otrora despensa agrícola de la región, donde cerca de 90% de lo que consume proviene de otras regiones del país, según la Secretaría de Agricultura. Es sabido que el Cesar es una región con condiciones óptimas para la producción de alimentos, principalmente de frutas y hortalizas. Y aunque tenemos ventajas comparativas frente a otras regiones del país para convertirnos en abastecedores no sólo de los mercados regional y nacional, sino en despensa del Caribe, Estados Unidos y países de Europa y Asia, no se observan las acciones que nos permitan convertir esas ventajas comparativas en ventajas competitivas, para lograr desarrollar un sector que cada día se nota más ineficiente en sus propuestas productivas. El panorama se ve más borroso aun por la explotación del carbón, que hace de la actividad minera una opción de riqueza, y que al igual que todas las bonanzas (algodonera,

A manera de conclusión y basados en el Plan Hortofrutícola para la Región Caribe Colombiana, dentro del cual el departamento del Cesar es protagonista de primera línea por su potencial para impulsar, fortalecer y consolidar la actividad agroindustrial hortofrutícola, estamos obligados a diseñar, estructurar e implementar una agenda estratégica de acciones entre los sectores público y privado, con la participación de la academia en la producción de tecnologías apropiadas para la región. marimbera), podría dejar al departamento y a sus gentes acostumbrados a unos ingresos temporales, con sus secuelas ambientales, sociales y económicas. Este análisis no deja de ser más grave, cuando los gobernantes, sin una visión de desarrollo adecuada, se limitan a administrar las regalías del carbón, invirtiéndolas en solucionar necesidades puntuales de las comunidades, que son importantes (agua potable, salud, educación, mejoramiento de las vías primarias, pavimentación de las calles de pueblos y ciudades), pero sin mejorar la infraestructura productiva (vías terciarias, sistemas de riego, centros de acopio, cadenas de frío, etc.). Por otro lado, la academia de este departamento no aporta propuestas de formación acordes con las expectativas de producción del sector agropecuario, puesto que, paradójicamente, no hay profesionales especializados que ayuden a implementar modelos

productivos eficientes. En este campo hay que mejorar, para que el agro, y dentro de éste la hortofruticultura, asuman el protagonismo que se merecen, por el papel que pueden desempeñar en los programas de seguridad alimentaria y en el mejoramiento de la nutrición de las comunidades, principalmente los niños y jóvenes. A manera de conclusión y basados en el Plan Hortofrutícola para la Región Caribe Colombiana, dentro del cual el departamento del Cesar es protagonista de primera línea por su potencial para impulsar, fortalecer y consolidar la actividad agroindustrial hortofrutícola, estamos obligados a diseñar, estructurar e implementar una agenda estratégica de acciones entre los sectores público y privado, con la participación de la academia en la producción de tecnologías apropiadas para la región. Sólo así la hortofruticultura puede entrar a figurar, junto con la minería y el turismo, en la tríada del desarrollo Caribe. No. 16 • Marzo - abril 2011

11


Actualidad

Técnico

En Bogotá:

Segundo Normativa Congreso

Tecnología

Internacional Del más allá y del más acá Hortofrutícola Capacitación

Institucion

Hechos

Asohofrucol avanza en la organización de este certamen, que contará con la intervención de expertos de Brasil, Estados Unidos y Colombia. Este es el programa, sujeto a modificaciones.

Internacional

L

os días 25 y 26 de julio venidero, se llevará a cabo en Bogotá (Hotel Tequendama), el Segundo Congreso Internacional Hortofrutícola, cuya organización viene adelantando Asohofrucol y en el cual intervendrán expertos de Brasil, Estados Unidos y Colombia. La instalación estará a cargo del ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Juan Camilo Restrepo Salazar, y del presidente de la Junta Directiva de la Asociación, Francisco J. Santos Silva. Al cierre del certamen, cuya agenda académica está sujeta a modificaciones, se hará el lanzamiento oficial de la Campaña de Consumo de Frutas y Hortalizas. Entre los objetivos del evento se mencionan: debatir sobre los principales modelos de desarrollo tecnológicos a escalas nacional e internacional que pueden ser utilizados para

Sanidad

12

Frutas&Hortalizas

el mejoramiento competitivo de la hortofruticultura colombiana, y difundir las experiencias exitosas de desarrollo empresarial en las diferentes cadenas productivas del subsector.

El programa El desarrollo rural territorial con énfasis hortofrutícola en Colombia ( José Maya García, gerente general de Asohofrucol). Modulo 1: Panel sobre modelos de innovación tecnológica en el subsector hortofrutícola El modelo de innovación tecnológica de la Empresa Brasilera de Investigación Agropecuaria, Embrapa (Luciano Nass, coordinador de Cooperación Multilateral ARI-Embrapa). Un sistema de innovación para el sector (James Cook,

especialista en recursos genéticos, del Centro Internacional de Agricultura Tropical, Ciat). El nuevo modelo de innovación de Corpoica (Juan Lucas Restrepo, director general de la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, Corpoica). Modelos de investigación e innovación en la universidad pública (Diego Miranda Lasprilla, profesor asociado de la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional de Colombia). Modelos investigación e innovación en la universidad privada (Laura Rugeles, docente e investigadora de la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano). Panel de discusión. Moderador: César Echeverry, director de Desarrollo Tecnológico del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

Entrevista

Novedades

Módulo 2. Políticas y proyectos público privados para el subsector Principales líneas de crédito para el sector


Actualidad

(Finagro-Banco Agrario). Política de cadenas productivas en frutas y hortalizas (Luis Humberto Guzmán, director de Cadenas Productivas del Ministerio de Agricultura). Proyectos de trasferencia de tecnología (Martha Lucía Orozco y Jesús Rivera, directora de Estudios Económicos y coordinador de la Unidad Técnica de Proyectos de Asohofrucol, respectivamente). Proyecto podas en mango, cítricos, aguacate y guayaba (Asohofrucol). Proyecto Moko del Plátano (Carlos Alberto Soto Rave, Subdirector de protección vegetal, del Instituto Colombiano Agropecuario, ICA). Agricultura específica por sitio (Andy Jarvis, líder del Programa Decisión y Análisis de Políticas del Ciat). Módulo 3. Mercados y casos exitosos de negocios. Perspectivas de los mercados de frutas y hortalizas en el mundo (Enrique Villegas, representante legal de Olmué Colombia S.A.S). El sueño loco de la mesa de tres patas (Luis Eduardo Jiménez, gerente general de Imporfenix SAS). Vinculación de pequeños productores a las grandes superficies: la experiencia de Carrefour (Israel Molina, gerente nacional de Fruver Almacenes Carrefour). Vinculación de pequeños productores a las grandes super-

Salón Rojo del Hotel Tequendama

ficies: la experiencia de Almacenes Éxito-Carulla (representante de Almacenes Éxito). Las plazas de mercado, un canal importante para el sector ( Wiston Darío Hernández Parrado Jefe de Planeación de la Central de Abastos de Bogotá, Corabastos). Mercados institucionales: la experiencia de algunas gobernaciones (Manuel Macías, secretario de Agricultura del Huila). Agricultura por contrato, industria y productores (Patricia Téllez coordinadora de compras de Fritolay). Módulo 4. Cambio climático: oportunidades y retos para el sector

Cambio climático y sus efectos en la agricultura (Andy Jarvis, líder del Programa Decisión y Análisis de Políticas del Ciat). Tecnología para enfrentar el cambio climático en cultivos hortofrutícolas (Miguel Ángel Ayarza Moreno, investigador de Corpoica). Políticas para enfrentar el cambio climático (Carolina Urrutia de la Subdirección de Desarrollo Ambiental Sostenible, del Departamento Nacional de Planeación, DNP). Incentivos públicos para enfrentar la crisis de la ola invernal (César Echeverry, director de Desarrollo Tecnológico del Ministerio de Agricultura). No. 16 • Marzo - abril 2011

13


Actualidad

Técnico

Normativa

Tecnología

Del más allá y del más acá

Murió AIS, Capacitación

nació DRE

Institucion Con este instrumento, el gobierno privilegia el apoyo a pequeños y medianos productores. Su presupuesto seguirá siendo de $500.000 millones anuales.

Hechos

Internacional

E

l 11 abril, llegó a su término el programa Agro Ingreso Seguro, AIS, cuando el ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Juan Camilo Restrepo Salazar, le presentó al país el instrumento que lo remplaza: Desarrollo Rural con Equidad, DRE, que privilegia el apoyo a los pequeños y medianos productores. Su presupuesto seguirá siendo el fijado en la Ley 1133 del 2007, que creó a AIS, es decir, $500.000 millones anuales. “El mejoramiento de la competitividad agropecuaria” y “La reducción de la desigualdad en el campo”, constituyen los dos objetivos del DRE, y para su cumplimiento dispone de cuatro instrumentos crediticios, no crediticios y de acompañamiento a pequeños productores. Son ellos: la Línea Especial de Crédito

Sanidad

14

Frutas&Hortalizas

(LEC), el Incentivo a la Capitalización Rural (ICR), el Incentivo a Proyectos de Riego y Drenaje y el Incentivo a la Asistencia Técnica (IAT). Entre los lineamientos de política del DRE se mencionan: a) Prioriza a pequeños y medianos productores. b) Privilegia la asignación de recursos a productores asociados y estimula la integración de grandes con medianos y pequeños. c) Incremento de la producción de alimentos de la canasta alimenticia básica, conforme al Conpes 1113 del 2007, que establece Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional. Incluye los productos más sensibles al TLC. LEC. Son beneficiarios de esta línea de crédito los pequeños y medianos productores (individuales o asociados), lo mismo que grandes o medianos cuando se integren con pequeños productores, siempre y cuando la participa-

Entrevista

ción de estos últimos corresponda como mínimo a 60% del área sembrada. Los cultivos financiables son arroz, cebada, avena, fríjol, arveja, hortalizas, frutas, soya, plátano, yuca, papa y maíz. ICR. Los topes máximos que los productores pueden recibir fueron reducidos a la mitad, así: individuales, de 1.500 a 750 salarios mínimos legales vigentes (de $803 a $401.7 millones); asociativos: de 5 mil a 2.500 salarios (de $2.678 a $1.339 millones). Con dicha reducción se busca una mayor disponibilidad de recursos para los pequeños y medianos productores. También son beneficiarios del ICR los grandes productores, siempre y cuando actúen como integradores, en un esquema en el que los pequeños representen al menos 60% del área sembrada.

Novedades


Actualidad

LEC. Condiciones financieras* Tipo de productor

Tasa de interés

Pequeño individual

DTF + 1

Pequeño asociado

DTF

Mediano individual

DTF + 2

Mediano asociado

DTF + 1

Mediano o grande integrador de pequeños

DTF + 1

Montos máximos $2.000 millones

$5.000 millones

(*) En todos los casos, el plazo máximo de los créditos es de ocho años.

Actividades financiables. Plantación y mantenimiento de cultivos de tardío rendimiento; adecuación de tierras y manejo del recurso hídrico; adquisición de maquinaria y equipos para la producción agropecuaria y acuícola; infraestructura para la construcción de galpones, porquerizas, corrales, establos, apriscos, bodegas, invernaderos, etc.; infraestructura para la transformación primaria y comercialización de bienes: beneficiaderos, trapiches, bodegas, etc.; desarrollo de biotecnología y su incorporación en procesos productivos, producción de semillas transgénicas, embriones, meristemos, agentes de control biológico, reproducción in vitro y compra de productos; sistemas de producción silvopastoril: siembra de especias forrajeras y maderables. Cultivos de tardío rendimiento (plantación y mantenimiento) beneficiados. Palma de aceite, chontaduro, coco e iraca. Caducifolios

De izquierda a derecha: Ricardo Sánchez, viceministro de Agricultura; Juan Camilo Restrepo, ministro del despacho, y Luis Eduardo Quintero, director del DRE.

(pera, manzana, ciruela y durazno). Café (renovación), caucho y cacao. Cítricos (limón, naranja, mandarina, lima). Espárragos. Frutales (breva, guanábana, guayaba, mango, pitaya, uva y aguacate). Fique, macadamia, especies forestales. Los cultivos de tardío rendimiento que no figuren en el ICR van a ser atendidos a través de las líneas ordinarias del Fondo Nacional para el Financiamiento del Sector Agropecuario, Finagro, o de otros instrumentos de política pública. Incentivo a Proyectos de Riego y Drenaje. Su administración estará a cargo de Finagro, con el acompañamiento y la interventoría de la Universidad Nacional, en vez del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, IICA. El monto del incentivo será de 70% del valor del proyecto, para pequeños, y de 60% para medianos. IAT. Busca aumentar la productividad y la competitividad, mejorar la oferta y calidad de servicios y promover la organización de los pequeños y medianos productores, hasta por $940 millones. A través de este incentivo se busca acompañar de manera integral a los pequeños productores para facilitarles su acceso a la Línea Especial de Crédito (LEC) y al ICR. Entidades participantes: gremios de la producción, universidades, organizaciones gestores regionales, centros provinciales, Umata, cámaras de Comercio y empresas prestadoras de servicios técnicos agropecuarios, Epsa, contratados por el DRE, mediante licitación pública. El IAT funcionará a través de convocatorias públicas, abiertas y transparentes, que premiarán a los mejores proyectos, y no como en la versión anterior (primer llegado, primer servido). El monto del incentivo es de 60%; para los gremios, es decir 20-40% del valor del proyecto, dependiendo de ingresos parafiscales. Vale anotar que ahora será un comité y no un funcionario del Ministerio el que recomiende el proyecto que puede beneficiarse del IAT. No. 16 • Marzo - abril 2011

15


Comercio Exterior

Investigación

Voces Frutas, hortalizas y aromáticas orgánicas

Industria

Colombia necesita recuperar el tiempo perdido e incursionar en los grandes escenarios ecológicos internacionales, dice Richard Probst, consultor GreenBizz Consulting SAS, autor de este artículo.

Salud Pública

E

l sector de los orgánicos, ecológicos o biológicos en el mundo, desde el año 2000, dejó de ser una alternativa promisoria de producción en los principales bloques económicos mundiales: Norteamérica (países del Nafta), Unión Europea y Mercosur, al igual que en importantes países como Japón, Australia y Nueva Zelanda, para convertirse en una realidad por el extraordinario crecimiento, ventas, distribución y participación globales. El área sembrada creció 300%, mientras que la demanda supera 600%, con un desfase comercial que explica su notable sobreprecio y la rápida colonización de todos los nichos y segmentos de consumo.

Análisis

Realidad y oportunidades para Colombia 16

Frutas&Hortalizas


Comercio exterior El subsector de la hortofruticultura en fresco tiene una participación de 40% con una facturación cercana a US$25.000 millones en el 2010, casi todo concentrado en América del Norte y la UE. América Latina tiene un porcentaje marginal, que no llega a 10% de la producción, comercialización y consumo en el mundo. Para el 2020, publicaciones especializadas como Organic Monitor, Organic Weekly y The Soil Association and Farming, estiman que las ventas de este renglón llegarán a 100.000 millones de euros, y la superficie sembrada certificada a 45 millones de hectáreas en aromáticas, hortalizas y frutales orgánicos, con una creciente presencia de países americanos como Perú, México, Costa Rica, Ecuador, Brasil y Paraguay. Factores asociados como el calentamiento global, el avance de las enfermedades de alto costo y el elevado precio de los agroinsumos, incentivarán más las agriculturas alternativas. Colombia tiene el inmenso desafío, por todas sus ventajas geográficas, ecosistémicas y de biodiversidad, de reaccionar y mejorar su modesto desempeño tanto en los volúmenes de producción y consumo interno de orgánicos, como en la inserción en esos mercados externos en plena expansión. Consideramos que algunas regiones, como el altiplano cundiboyacense, la zona cafetera, los santanderes, el norte del Cauca, el Macizo Colombiano y parte del piedemonte llanero y amazónico, tienen un potencial de 300 mil hectáreas para grandes proyectos de producción, acopio, transformación, distribución y exportación de al menos cuarenta especies de aromáticas, hortalizas y frutas ecológicas, identificadas en muchas ferias internacionales y priorizadas por algunas cadenas productivas.

Matriz del programa El interés por convertir a un gremio como Asohofrucol en el abanderado del sector de los orgánicos en Colombia, y en un cercano futuro, en un importante jugador regional y mundial, requiere una estrategia integral, audaz y decidida de todos los responsables. Los componentes de una matriz a corto y mediano plazos que garanticen los mejores resultados son los siguientes: • Reconversión mental de los productores, al inculcárseles una verdadera cultura agroambiental. • Capacitación en todos sus niveles: escuelas agroecológicas para técnicos, tecnólogos, profesionales y productores, parcelas demostra-

Mercado Agroecológico Campesino, Vianí, Cundinamarca.

tivas, granjas piloto, talleres, seminarios, congresos y días de campo. • Incorporación de todos los eslabones de la cadena, incluyendo el consumidor. • Apoyo interinstitucional global, sumando la academia, los centros de investigación y desarrollo, las autoridades ambientales, las cadenas productivas, las cámaras de Comercio, ministerios, fondos de promoción, etc. • Agresiva campaña de difusión, fomento y acceso a mercados locales, regionales, nacionales y extranjeros, lo mismo que participación en ferias, muestras comerciales, ruedas y degustaciones. Incluir gremios de alto consumo como restaurantes, hoteles, clubes sociales y el educativo. • Promover diferentes sistemas asociativos entre los agricultores, procesadores y distribuidores • Disponer de diferentes sistemas de certificación (“tercerizados”, sellos verdes o Sistemas Generales Preferenciales, SGP) privilegiando por costos, logística y efectividad los grupales. • Formar bioempresarios y construir distritos agroindustriales verdes. • Incursionar a futuro en los mercados de carbono, dentro del pago de servicios ambientales, como fuente adicional de ingresos y financiación de proyectos para el gremio. • Apoyar la agricultura orgánica urbana y periurbana, como herramienta adicional para incentivar el consumo de frutas y verduras en

los segmentos más pobres y vulnerables de la población.

Renglones de interés Dentro del amplio universo de la hortofruticultura internacional, las nuevas tendencias de consumo están premiando a los productos, subproductos y servicios que favorezcan la salud del consumidor, la protección del medio ambiente y el bienestar de los productores. En ese orden de ideas, aparecen el uso sostenible de la biodiversidad, los servicios ambientales de los mismos y la agroecología como el medio más eficaz para su aprovechamiento. En el renglón de las aromáticas, la Cadena de las Plantas Aromáticas, Medicinales y Condimentarias (PAMC) publicó el año pasado la Agenda Prospectiva, priorizando la cosmética, la higiene personal y los productos de aseo con base en ingredientes naturales de dieciséis especies nativas aprobadas por el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos, Invima. En los próximos dos años se elaborarán las agendas para la fitofarmacia y la industria culinaria, entre las cuales nuevamente las variedades autóctonas serán beneficiadas. Otros sectores como el de bioinsumos, extractos, aceites y colorantes, tienen gran potencial. Las plantas aromáticas por sus efectos alelopáticos y organolépticos son de gran utilidad en la No. 16 • Marzo - abril 2011

17


Comercio exterior

El mercado gourmet colombiano es otra interesante opción para los productos orgánicos.

horticultura y fruticultura como acompañantes, generando ingresos adicionales permanentes, cobertura de suelos y enriqueciendo el paisaje. El mercado nacional está por desarrollarse en razón al bajísimo consumo per cápita de especies condimentarias, que no llega a 15% de los niveles europeos o a 1% de países como India, China, Malasia o Corea del Sur. Los costos de producción de una hectárea de aromáticas con agriculturas alternativas son 30% menores que una explotación convencional a libre exposición, 120% más bajos que uno bajo invernadero y 800% inferiores a un sistema controlado o de precisión, y las diferencias en productividad son compensadas por su superior calidad, sabor, menor condición perecedera, mejores precios y los beneficios ambientales que tarde o temprano tanto el Estado como el consumidor reconocerán con instrumentos de exención, subsidios y otras ayudas. Experiencias recogidas en Perú, Ecuador, Uruguay, Cuba y Costa Rica revelan los beneficios de asociar aromáticas y hortalizas en proyectos comunitarios orgánicos que en promedio tienen 3 hectáreas, con una alta generación de mano de obra, hasta cuatro personas por hectárea, con 60% de su producción orientada a la exportación tanto de fresco como procesado, acompañadas de consistentes políticas públicas de incentivo al consumo en niños y jóvenes. Según el Modelo Empresarial de Gestión Agroindustrial, Mega (de la Cámara de Comercio de Bogotá) y GreenBizz Consulting, lo que se denomina Bogotá-Región, tiene un potencial de 10 mil hectáreas para el establecimiento de cultivos asociados de aromáticas, hortalizas y frutales destinados a la exportación y el

18

Frutas&Hortalizas

En el campo de la demanda por productos procesados con alto valor agregado en el ámbito de las industrias alimenticia, cosmética y fitofarmacéutica, se destacan la uchuva y los frutales amazónicos, como el arazá y el copoazú, que poco a poco se posicionan en el mercado comunitario por su exotismo, aroma, sabor y posibilidad de mezclas con otros ingredientes. mercado gourmet regional, respaldados por cinco distritos agroindustriales para el procesamiento de orgánicos con su cadena de frío, transporte, acopio y corredor tecnológico. Las especies identificadas son albahaca, cebollín, estragón, eneldo, romero, tomillo, orégano, salvia, caléndula, manzanilla, acedera, rúgula, repollitos belgas, guisantes, espárragos, tomates, habichuelas, zanahorias, cebollas y remolachas baby o miniatura, lechugas y calabacines gourmet, bananitos, gulupa, uchuva, granadilla, tomate de árbol, mora, fresa, frambuesa, agraz y arándanos.

Programa frutas andinas orgánicas certificadas La apertura del mercado ampliado de la Unión Europea-Asociación Europea de Comercio

Justo (Efta), este último, compuesto por Noruega, Islandia, Suiza y Liechtenstein, países de altos ingresos y elevada demanda por productos orgánicos frescos certificados a través de tratados de libre comercio, se constituye en una inmejorable oportunidad para un bloque de frutas andinas frescas priorizadas en su orden: uchuva, gulupa, granadilla, tomate de árbol y bananito, seguido de un segundo vagón con especies como mango, aguacate, maracuyá y pitaya en fresco y procesados. En el campo de la demanda por productos procesados con alto valor agregado en el ámbito de las industrias alimenticia, cosmética y fitofarmacéutica, se destacan la uchuva y los frutales amazónicos, como el arazá y el copoazú, que poco a poco se posicionan en el mercado comunitario por su exotismo, aroma, sabor y posibilidad de mezclas con otros ingredientes. Las conocidas dificultades de orden técnico, sanitario y económico por implantar sellos de producción limpia, como el GlobalGap y aun el ColombiaGap, más el avance de la oferta orgánica de competidores como Ecuador, Perú, Costa Rica y varios países africanos en frutas emblemáticas, entre ellas la uchuva y la granadilla, son razones de más para considerar seriamente la alternativa de producción ecológica, que al añadirle una certificación Fair trade (Comercio justo), con primas hasta de 16% por kilogramo vendido y el acceso a los circuitos minoristas europeos (que suman 3 mil establecimientos comerciales y una facturación de US$5.000 millones anuales), representan un valioso nicho por desarrollar. El mercado gourmet colombiano es otra interesante opción para estos productos, en razón a la creciente demanda de restaurantes, hoteles, clubes sociales y centros educativos por bienes y servicios con mayor responsabilidad ambiental y social, entre ellos por supuesto los orgánicos. Solamente en Bogotá y la Sabana, tenemos 120 restaurantes que demandan frutas, hortalizas y aromáticas ecológicas certificadas, con un presupuesto anual de compras cercano a los $9.000 millones. Finalmente, Colombia necesita recuperar el tiempo perdido e incursionar en los grandes escenarios ecológicos internacionales, a partir de proyectos serios, consistentes y que cumplan con los volúmenes, calidad, periodicidad y garantías exigidos por los grandes comercializadores europeos, norteamericanos y asiáticos. richard@greenbizzconsulting.com


LA SOCIEDAD DE AGRICULTORES DE COLOMBIA-SAC Y SUS AFILIADOS: ANALAC, ASOCAÑA, ASOHOFRUCOL, ASOPORCICULTORES, AUGURA, ASIAC, APROPESCA, AGROBIO, CCC, COALCESAR, CONALGODÓN, COLTABACO, FEDEARROZ, FEDEBIOCOMBUSTIBLES, FEDECACAO, FEDEPAPA, FEDERACAFÉ, FEDEFIQUE, FEDEFONDOS, FEDEPALMA, FEDEPANELA, FENALCE, FUNDALLANURA, FUNDEJUR, PROCAÑA, SADA, SAGAN, SAG, SAS Y UNAGA, EN JUNTA DIRECTIVA AMPLIADA DETERMINARON INFORMAR A LA OPINIÓN PÚBLICA: 1. Que para incentivar la competitividad y el desarrollo productivo agropecuario sostenible, es indispensable que el Estado Colombiano mantenga los programas de apoyos e incentivos dirigidos a pequeños, medianos y grandes productores con los énfasis de política que el gobierno nacional considere conveniente. 2. Reiteramos que la política Agro Ingreso Seguro, AIS, ha cumplido su objetivo de avanzar en la empresarización y la competitividad del campo, con las excepciones que la justicia deberá definir. 3. La SAC y sus afiliados, en el marco de un Estado Social de Derecho, rechazamos los actos de corrupción y respaldamos a las autoridades competentes, para que emprendan las tareas orientadas a condenar a los corruptos pero también a que se mantengan las mínimas garantías procesales, para aquellos que sean vinculados a los procesos por cuenta de su participación, en el diseño e implementación y puesta en marcha de este instrumento. 4. Expresamos nuestra preocupación por la parálisis en que se encuentran las instancias públicas que administran y ejecutan este tipo de programas de incentivos y apoyos, derivada de la estigmatización del programa AIS, ocasionando graves perjuicios a la agricultura y a la población rural. 5. Confiamos en que la nueva política del Gobierno Nacional denominada Desarrollo Rural con Equidad, DRE, logre dinamizar las inversiones y el crecimiento agropecuario tal y como lo requiere urgentemente el país. 6. Finalmente, destacamos y reconocemos la importancia de los organismos de cooperación internacional, que han hecho grandes aportes al diseño, implementación y seguimiento de las políticas agropecuarias en el país.


Del más allá y del más acá

¡OJO!

LAS FRUTAS Y LAS HORTALIZAS MÁS BARATAS Y MÁS CARAS EN ABRIL

E Capacitación

ntre enero y febrero del presente año, las importaciones de fruta fresca procedentes de Chile sumaron 20.315 toneladas, de las cuales 12.285 correspondieron a manzanas. Ahora bien, durante el 2010, esas compras ascendieron a 112.701 toneladas, discriminadas de la siguiente manera: manzana (83.402 toneladas), pera (17.847), kiwi (2.362), nectarines (1.783), ciruela (1.261), duraznos (464), cereza (182), naranja (147) y clementina (2). Fuente: ICA.

Internacional

MUNDO: FRUTAS Y HORTALIZAS TAMBIéN SE HAN ENCARECIDO

Foto: Ryan Rayburn / World Bank

E

l mundo no solo viene siendo afectado por los precios elevados y volátiles de los commodities de origen agrícola, como el maíz, que en un año se ha encarecido (74%), el trigo (69%), la soya (36%) y el azúcar (21%), niveles estos que ya casi se equiparan con los observados en el 2008. De acuerdo con el Banco Mundial, “en muchos países, las verduras, la carne, las frutas y el aceite comestible continuaron aumentando, lo que podría dar lugar a consecuencias adversas en la nutrición de los sectores pobres”. El aumento de los precios (36%) se asocia básicamente a las fuertes lluvias y sequías que afectaron a grandes productores de cereales, al creciente uso de tierras para cultivos destinas a la producción de biocombustibles y a la caída de las reservas. Los precios elevados y volátiles “son la amenaza más grande” para los pobres del mundo, ha dicho Robert Zoellick, presidente del Banco Mundial.

Sanidad

Robert Zoellick

20

Frutas&Hortalizas

Institucion

S

egún el Departamento Nacional de Estadísticas, Dane, los productos hortofrutícolas que presentaron menores incrementos en sus precios durante abril del 2011, fueron: plátano (-2.01%), tomate (-20.57%) y mora (-9.31%). Por su parte, los que más se encarecieron fueron: naranja (13.50%), cebolla (12.22%) y tomate de árbol (5.43%).

Hechos

CRECEN EXPORTACIONES DE MANGO

Entrevista

E

n enero-abril del presente año, las exportaciones de mango fresco o seco contabilizaron 201.88 toneladas (US$231.897); las de pitayas frescas, 193.43 toneladas (US$560.915), y las de uchuvas frescas 1.950.02 toneladas (US$8.220.361). En igual periodo del 2010, se exportaron, respectivamente, 27.86, 139.68 y 2.079 toneladas. Fuente. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

Novedades

Evolución exportaciones mango fresco o seco Año

Toneladas

US$FOB

Precio implícito (US$/ton)

2007

220.32

628.104

2.851

2008

374.49

691.315

1.846

2009

130.99

341.348

2.606

2010

198.19

435.097

2.195

Año

Toneladas

2007

152.55

2008

165.42

1.071.034

6.475

2009

231.48

1.144.806

4.946

2010

446.42

1.620.568

3.630

Evolución exportaciones pitayas frescas US$FOB 968.395

Precio implícito (US$/ton) 6.348

Evolución exportaciones uchuvas frescas Año

Toneladas

US$FOB

Precio implícito (US$/ton)

2007

6.320.87

25.610.629

4.052

2008

6.464.32

26.737.211

4.136

2009

6.453.31

24.555.364

3.805

2010

5.369.02

22.173.890

4.130


Del más allá y del más acá

NUEVO PRESIDENTE DE LA JUNTA DIRECTIVA DE ASOHOFRUCOL

D

esde el pasado 22 de abril, Francisco J. Santos Silva es el nuevo presidente de la Junta Directiva de Asohofrucol, de la cual era su vicepresidente. Remplaza a César Augusto Cortés Otero, quien fue nombrado gerente del Banco Agrario en el Huila. Cortés Otero, por varios años fue testigo y protagonista de la historia de Asohofrucol, deja un valioso legado de ideas, orientaciones y ejecutorias que la industria hortofrutícola reconoce y aprecia.

Francisco J. Santos Silva

César Augusto Cortés Otero

ASOHOFRUCOL EN AGROEXPO

A

sohofrucol alista su participación en Agroexpo-2011, que tendrá lugar del 14 al 24 de julio, en Bogotá. En esta oportunidad, dispondremos de un stand de cerca de 60 metros cuadrados, donde los visitantes podrán conocer aspectos básicos de la hortofruticultura nacional, así como apreciar una interesante muestra de productos provenientes de distintas partes del país.

SUBSIDIOS PARA VIS RURAL POR OLA INVERNAL

H

asta el 8 de julio próximo se recibirán las solicitudes de subsidios de vivienda de interés social rural por quienes hayan sido afectados por la ola invernal. Para este caso, no habrá convocatorias, sino que el proceso funcionará a través de convenios tripartitas entre los gremios agropecuarios, las gobernaciones o alcaldías y el Banco Agrario, con el fin de que con base en el censo del Dane, se asignen cupos por departamentos. Mayores informes en el Banco Agrario.

OJOS ABIERTOS, OÍDOS DESPIERTOS

E

ntre enero y marzo de este año, las exportaciones peruanas de fresas totalizaron US$1.5 millones, para un incremento de 57% con relación al mismo periodo del 2010 * En el 2010, México exportó aguacate por valor de US$673 millones, con EE.UU. como primer destino. Entre los agroalimentarios, el aguacate es cuarto producto de exportación, sólo superado por la cerveza, el tequila y el jitomate * Este año, Coca-Cola Embonor invertirá US$23 millones para ingresar al mercado de jugos en Bolivia con producción propia en las plantas de Santa Cruz y La Paz * La piña, por sus propiedades diuréticas, ayuda a digerir las proteínas; también, elimina las toxinas y repara los tejidos afectados por la celulitis * Cinco empresas se reparten 45% de las ventas de fertilizantes en el mundo: IMC Global Inc. (EE.UU.), Norsk Hydro (países escandinavos), PCS (Canadá), Cargill (EE.UU.) y Terra Industries (Noruega) * Según la Secretaría de Agricultura del Huila, el invierno ha afectado a más de 1.500 productores e inundado 2.047 hectáreas de cultivos * En Chile, el consumo de jugos y néctares aumentó 29% en el primer trimestre del año, respecto a igual período del 2010, para llegar, a 52 millones de litros * Turquía produce 30 millones de toneladas de hortalizas y más de 13 millones de toneladas de fruta por año * Italia es el primer productor hortofrutícola de la Unión Europea, UE * El TLC de Perú con la UE, le permitirá incrementar sus agroexportaciones a ese bloque en alrededor de US$500 millones en el mediano plazo * Las exportaciones chilenas de hortalizas en enero-febrero del 2011 sumaron US$26 millones, 29% más que el mismo periodo del año pasado. Principales destinos: España (35%), México (33%), EE.UU. (22%) * En EE.UU. la venta de productos orgánicos creció cerca de 8% en el 2010, para contabilizar US$28.600 millones * Durante la campaña 2010-2011, la citricultura en Argentina presentará un incremento de 1.25 millones de toneladas para los limones, 900 mil para las naranjas y 400 mil para las mandarinas * Este año, las exportaciones chilenas de cítricos bordearían las 111.540 toneladas, frente a las 126.530 del 2010 * Las exportaciones costarricenses de alimentos a China contabilizaron US$1.809 millones en el 2010 * El año pasado, China importó frutas por valor de US$2.138 millones, con Tailandia (23%) y EE.UU. (18%) como principales proveedores * Del 19 al 21 de octubre próximo se llevará a cabo en la capital española Fruit Attraction 2011, reconocida feria internacional de frutas y hortalizas * El TLC con la Unión Europea, UE, le permitirá a Perú incrementar sus agroexportaciones a ese bloque, en cerca de US$500 millones los próximos cinco años * En España, la agricultura genera 60% de las ventas al exterior, con una facturación de 2.835 millones de euros.

No. 16 • Marzo - abril 2011

21


Sanidad

Novedades

¿Se imaginan un mundo sin cítricos? Botánicos buscan a los antepasados de los cítricos modernos, con la esperanza de que el material genético de las plantas madres permita el desarrollo de variedades resistentes al Huanglongbing o “dragón amarillo”. Artículo del ingeniero agrónomo Ramón Lucio Jiménez, miembro del Comité de Asohofrucol del Valle.

P

arece impensable, pero expertos en el continente americano están enfrascados en una verdadera lucha para intentar contener a la enfermedad más devastadora de los cítricos. La enfermedad es causada por una bacteria, diseminada por un insecto, que llega a matar la planta al bloquear sus canales de alimentación. Es conocida como “dragón amarillo”, por el color que adquieren las hojas de la planta afectada, y ya era endémica en Asia desde hace décadas.

Individuos de Huanglongbing.

22

Frutas&Hortalizas


Sanidad Pero sólo en los últimos años fue detectada en los dos grandes centros mundiales de producción de cítricos, Florida, en Estados Unidos, y el estado de Sao Paulo, en Brasil. “Ya se han erradicado más de 4 millones de árboles en Brasil desde que la infección fue comprobada aquí por primera vez en 2004”, dijo a BBC Mundo, Marcos Machado, director del Centro de Citricultura Sylvio Moreira, en dicho Estado. Hasta ahora no se conoce un tratamiento totalmente efectivo. Uno de los problemas es que tanto limones como naranjas o limas son híbridos, resultado del cruzamiento de otras plantas o especies. Es por eso que botánicos en distintos países del mundo buscan en estos momentos a los antepasados de los cítricos modernos, con la esperanza de que el material genético de las plantas madres permita el desarrollo de variedades resistentes.

Canales bloqueados La enfermedad fue originalmente descrita en China como Huanglongbing (HLB), literalmente, enfermedad del “dragón amarillo”. En algunos países también la llaman greening, por el color verde de la fruta que nunca llega a madurar. Nadie sabe cómo llegó esta enfermedad a los cultivos de cítricos en el continente americano, donde fue detectada además de Estados Unidos y Brasil, en México, Guatemala, República Dominicana y Costa Rica, entre otros. “Creemos que fue registrada por primera vez en el siglo XIX en India”, dijo a BBC Mundo, David Mabberley, experto mundial en cítricos y director del Herbario de Kew Gardens, el Jardín Botánico de Londres. “La bacteria vive en los canales de alimentación de la planta, el llamado floema, y lo que hace es bloquear el sistema vascular de modo que lo que se elabora en las hojas no puede ser transportado al resto de la planta. El problema es que la bacteria puede estar en el árbol durante mucho tiempo sin que nadie se dé cuenta, porque la planta tiene un sistema maravilloso de redirigir la circulación a canales sanos y parece saludable hasta que se bloquean las últimas vías”, explica.

En busca de ancestros La enfermedad está siendo combatida mayormente con insecticidas para matar al vector, Diaphorina citri, insecto también conocido como psilideo.

“Pero rociar la planta desde el aire no siempre da buenos resultados, ya que los insectos se esconden debajo de la hoja. Además, se requieren grandes cantidades de insecticidas con mucha frecuencia, lo que aumenta el costo y puede crear problemas para la salud de los trabajadores”, señala Mabberley. Una de las estrategias en que trabaja el experto de Kew Gardens con colegas en Asia es encontrar los ancestros de las plantas modernas. Los cítricos actuales son clones, genéticamente uniformes. Estos árboles pueden producir semillas sólo del óvulo, sin necesidad de polen, por lo que las nuevas plantas son exactamente iguales a la madre. Pero los cítricos modernos son además híbridos, producto de cruzamientos que ocurrieron hace cientos de años, según señala el experto de Kew Gardens.

“Pero rociar la planta desde el aire no siempre da buenos resultados, ya que los insectos se esconden debajo de la hoja. Además, se requieren grandes cantidades de insecticidas con mucha frecuencia, lo que aumenta el costo y puede crear problemas para la salud de los trabajadores”, señala Mabberley.

Hijos del pomelo y la mandarina Las naranjas, por ejemplo, son un híbrido producto del cruzamiento de un tipo de pomelo, Citrus maxima, originario de Vietnam, y las mandarinas, Citrus reticulata, originarias de China. Cuando los seres humanos comenzaron a desplazarse, plantas antes alejadas estuvieron más próximas. Las abejas polinizadoras hicieron el resto. El limón es también un híbrido aun más complicado, y en su historia hay tres ancestros: pomelo, mandarina y citrón o cidro, Citrus medica. La naturaleza híbrida de los cítricos modernos se ve en su nombre científico, que lleva una “x”, Citrus x limon, en el caso de los limones, y Citrus x aurantium, en el caso de las naranjas. “Hay plantaciones de mandarinas silvestres protegidas en China, pero estamos tratando, con colegas en Asia, de encontrar poblaciones silvestres de pomelo, aún con muchas dificultades”, señala Mabberley, quien agrega: “Tenemos esperanza de encontrar en estas poblaciones originales material genético resistente que nos permita desarrollar nuevas variedades”.

Erradicación Por el momento, el tratamiento más común es el uso de insecticidas y la destrucción de plantas infectadas. En Brasil, una ley federal obliga a los agricultores a erradicar árboles con “dragón amarillo”, “y es necesario arrancarlas de raíz, ya que de lo contrario la planta sigue brotando y siendo fuente de transmisión de la enfermedad”, afirma Marcos Machado. El experto asegura que la estrategia de erradicación de árboles, inspecciones frecuentes y aplicación de insecticidas puede funcionar si se pone en práctica a escala regional, ya que un agricultor que no cumpla con las reglas puede afectar a muchos otros. Lo que suceda en plantaciones brasileras puede tener un fuerte impacto a escala internacional, puesto que este país es responsable de 60% de la producción mundial de jugo concentrado congelado. A pesar de los esfuerzos, el “dragón amarillo” sigue siendo según Marcos Machado una enfermedad “de gran potencial destructivo. Realmente es una amenaza muy grande, porque no se vislumbra por el momento una forma efectiva de controlarla”. No. 16 • Marzo - abril 2011

23


Empresariales

Oportunidades

Actualidad

Técnico

Normativa

Tecnología

Jaime Núñez Del más allá y del más acá Institucion tiene de qué sentirse orgulloso Capacitación Hechos Entre otros, es el primer productor de granadilla del país, y preside una asociación que fue adoptada por la Federación de Cooperativas Agrarias de Cataluña, España.

Internacional

24

Sanidad Frutas&Hortalizas

J

aime Núñez Escudero, que encarna al productor visionario, de mente abierta y apasionado por lo que hace, tiene varias cosas que lo enorgullecen. Por ejemplo, ser dueño de la primera finca de granadilla del país certificada en Buenas Prácticas Agrícolas (BPA), bajo la norma GlobalGap: El Roble, localizada en Palestina, Huila. Otra, ser el primer productor de esta pasiflora, registrado, de Colombia. Una más, que la suya es una empresa con tejido social, a la cual están vinculados indígenas, madres cabeza de hogar y jóvenes del municipio. Y una cuarta, que, de campesino, ha pasado, después de un proceso de quince años, a empresario, inquieto y estudioso, aunque sólo llegó a segundo de primaria.

Con él dialogamos en el Puente Aéreo de Bogotá, mientras esperaba su vuelo a Manizales, a donde estaba invitado por la bogotana Universidad Jorge Tadeo Lozano a contarles su experiencia a técnicos y productores caldenses. Lo invitaron porque lo han tomado como un modelo para seguir en el control de plagas y enfermedades, especialmente recurriendo a agentes biológicos, así como en otras prácticas culturales y manejo empresarial. Le preguntamos qué se necesita para ser un cultivador exitoso de granadilla. “Programación, conocer muy bien el cultivo y saber a quién le vamos a vender. Muchos de los fracasos en esta actividad se deben al desconocimiento de las condiciones que requiere el

Entrevista

Novedades


Empresariales cultivo, razón por la cual encontramos gente sembrando granadilla a 1.500 metros de altura o por debajo, donde la incidencia de insectos y de plagas es muy alta”, responde. Para Núñez Escudero, el de la granadilla es un cultivo muy prometedor y uno de los pocos en Colombia que tienen tejido social, porque está entre 1.800 y 2.200 metros sobre el nivel del mar, es decir, en tierras poco utilizadas agrícolamente; en el caso del Huila, donde está la población más pobre y vulnerable. ¿Qué tan costoso es el cultivo? Responde que, inicialmente, es costoso en la medida en que el establecimiento de una hectárea está alrededor de $15-20 millones, porque la granadilla necesita un tutorado y un emparrado o enmallado, con alambre galvanizado, en la parte superior. En nuestro caso, para el tutorado, usamos postes de concreto (cuyo costo unitario es de $12 mil), para evitar acabar con el roble de la región. De todas formas, con una buena programación de siembra y un buen conocimiento del mercado, en las dos primeras cosechas se salva la inversión. “En el municipio de Palestina se han establecido más de mil hectáreas de granadilla, que están dándole desarrollo y calidad de vida a la

gente. Lo que buscamos es que instituciones como Asohofrucol, Agrosur, Cepass y el mismo Ministerio de Agricultura, nos apoyen, porque la granadilla y todas las frutas exóticas tienen un espacio muy grande a escala mundial. En Europa, estas frutas están de moda”, comenta. Considera Jaime Núñez que ese apoyo se debe dar en distintos campos, entre ellos la investigación en plagas y enfermedades, y en mercadeo. Necesitamos con urgencia –explica–, un

Para Núñez Escudero, el de la granadilla es un cultivo muy prometedor y uno de los pocos en Colombia que tienen tejido social, porque está entre 1.800 y 2.200 metros sobre el nivel del mar, es decir, en tierras poco utilizadas agrícolamente; en el caso del Huila, donde está la población más pobre y vulnerable.

trabajo serio de marketing para estimular el consumo de la granadilla, utilizando la televisión y otros medios. Es importante que le contemos a Colombia y al mundo que esta es una fruta nutritiva y medicinal, que sirve para las úlceras hiatales, el colón, el estrés, pero para esto es necesario que el Estado nos dé unos recursos. Al referirse al mercado de la granadilla, dice que hay tres plazas: Bogotá, la más grande, Ipiales (Nariño) y Bucaramanga, a donde todos llegan en cosecha, con el consecuente deterioro de los precios, que caen a niveles irrisorios de $5-6 mil la caja, cuando el costo de producción está entre $8-9 mil. Aclara que en Medellín también se consume la fruta, pero no tanto, mientras que en Cali no hay cultura de consumo. Según Núñez Escudero, “98% de los colombianos no sabe que tenemos una de las frutas más especiales del mundo. Los que sí saben de su valor son los extranjeros, que llegan a pagar hasta US$15, cuando aquí en Colombia a veces se consigue a $200”. Todo esto nos hace ver la importancia de tener una estrategia de marketing como manera de estimular el consumo y como medio para estabilizar los precios, a lo cual también puede ayudar mucho la agroindustria de las compotas, los

Vista de la finca El Roble.

No. 16 • Marzo - abril 2011

25


Empresariales jugos, los ponches. “Hace poco alguien me dijo que la granadilla es la fruta de moda en el mundo, que la están mezclando con licores, haciendo jugos, usándola en perfumería y hasta empleándola para la decoración de mesas. Pero además, su cáscara se puede utilizar en la preparación de alimento concentrado para animales”. En cuanto a las posibilidades de salir al exterior, comenta que han llevado la inquietud al Congreso de la República y a la Gobernación del Huila, porque están seguros de poder llegar a Ecuador, Venezuela y Perú. Cuando dice que “han llevado”, Jaime Núñez se refiere a otra de sus pasiones: la Asociación “Amigos del Roble” (no de su finca, sino del árbol), legalmente constituida hace dos años, integrada por cincuenta y cinco productores, de la cual fue su promotor y es su presidente. De Proexport recibieron un acompañamiento, gracias a lo cual formalizaron la empresa y ya tienen su caja propia. Su asociación se llama así para reivindicación de esta especie forestal. Explica: “en Palestina, los cultivadores de granadilla levantamos nuestras primeras hectáreas devastando los bosques –donde hay roble negro, que es muy valioso–, debido a lo cual alteramos todo el ecosistema. Pero reflexionamos y decidimos devolverle al roble un poco de lo mucho que nos dio, tomando su defensa como nuestra bandera. En Palestina hay 93 mil hectáreas de bosques”. “Amigos del Roble”, escogida por la Secretaría de Agricultura del Huila como la mejor asociación del sur del departamento, fue paternaliada o adoptada por la española Federación de Cooperativas Agrarias de Cataluña, en virtud de lo cual recibirá apoyo, básicamente en conocimientos, para mejorar la producción y trabajar en la industrialización. Y en España estará Núñez Escudero, entre el 30 de mayo y el 5 de julio, ocasión que, por supuesto, aprovechará para mostrar la granadilla de “Amigos del Roble”. Cuenta que su asociación está avanzando en un proceso de diversificación. “Con algunos socios, como Simón Valencia, Eusebio Pinzón, Misael Gómez y Jimmy Montealegre, fuimos a otros departamentos a conocer proyectos exitosos. Fue así como viajamos a Belén de Umbría, en Risaralda, donde conocimos el cultivo del aguacate Hass, y lo implementamos en Palestina. También fuimos a Choachí, Cundinamarca, a conocer el

26

Frutas&Hortalizas

cultivo del durazno, y lo llevamos a Palestina. En el Valle, conocimos el cultivo de la pitaya, y la sembramos en Palestina. En este momento, tenemos sembradas 40 hectáreas de durazno (son los únicos productores del Huila), 140 de pitaya, y 25 de Hass”. Pero, además, han comenzado a introducir la gulupa, gracias a “un aliado estratégico”: el

Hoy, nos sentimos respaldados por Asohofrucol (“la columna vertebral en todos estos procesos”), y el ICA, el Cepass, la Secretaría de Agricultura y el Centro Provincial de Gestión Agroempresarial, Agrosur, están desempeñando un importante papel para el desarrollo de nuestro proyecto.

investigador John Ocampo, de la Universidad Jorge Tadeo Lozano y vinculado al Cepass mediante un convenio de pasifloras, quien les dio las cuatro variedades con mejores características genéticas y les ayudó a gestionar algunos recursos para iniciar el proyecto. Este empresario comenta que si bien durante unos años vivieron totalmente abandonados por el Estado y la sociedad, las cosas han cambiado. En efecto, dice, hoy, nos sentimos respaldados por Asohofrucol (“la columna vertebral en todos estos procesos”), y el ICA, el Cepass, la Secretaría de Agricultura y el Centro Provincial de Gestión Agroempresarial, Agrosur, están desempeñando un importante papel para el desarrollo de nuestro proyecto. Lo mismo, reconoce el apoyo recibido por Gerardo Motta, alcalde de Palestina Para terminar, le preguntamos a Jaime Núñez cómo se veía diez años más adelante, y esto respondió: “Rodeado de jóvenes, trabajando por el campo, computador en mano”.


Actualidad

Técnico

Plantas y productos vegetales.

Normativa Tecnología ICA busca reglamentar

importación y Del más allá y del más acá exportación El proyecto de resolución se encuentra a disposición de los interesados hasta el próximo 12 de julio.

E

l Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, ha preparado el proyecto de una nueva resolución que busca establecer los requisitos para las importaciones y exportaciones de plantas, productos vegetales y artículos reglamentados. El documento estará publicado hasta el próximo 12 de julio, con el fin de que los interesados lo conozcan y puedan presentar sus opiniones y propuestas sobre el mismo.

Capacitación

Internacional

De acuerdo con el texto preliminar, algunos de los requisitos para la importación de plantas y vegetales son el Certificado Fitosanitario de Exportación o Reexportación, expedido por la organización de protección fitosanitaria del país de origen, y el Documento de Requisitos Fitosanitarios para Importación (DRFI), el cual sólo aplicará para la importación de aquellos productos indicados, según la categoría del riesgo fitosanitario. Los importadores podrán obtener el DRFI ingresando su solicitud al Sistema de Información Sanitario para Importación y Exportación de Productos Agrícolas y Pecuarios, Sispap. El ICA, en un plazo hábil de un día, aceptará o rechazará dicha solicitud. De otra parte, el proyecto de resolución establece que para la exportación de plantas y vegetales, el interesado deberá solicitar ante el Instituto la inspección y expedición del Certificado Fitosanitario para Exportación (CFE), del envío, según los requisitos fitosanitarios establecidos por el país importador. En este ámbito, el ICA verificará el cumplimiento de los requisitos fitosanitarios del país importador, inspeccionará el embarque, realizará pruebas de laboratorio, en caso necesario, y expedirá el CFE. El ICA invita a las personas pertenecientes al sector a manifestar sus opiniones, dudas e inquietudes, con el fin de que esta nueva resolución fije directrices que contribuyan, no sólo al mejoramiento y beneficio de la actividad productiva y comercial de los empresarios del agro colombiano, sino a preservar la sanidad fitosanitaria del país. El documento puede consultarse en: http://www.ica.gov.co/Normatividad/ConsultaPublica/Proyectos-de-Resolucion/Por-medio-dela-cual-se-dictan-disposiciones-p-(1).aspx.

Institucion

Hechos

Entrevista

Foto: ICA.

Sanidad

Novedades

No. 16 • Marzo - abril 2011

27


Salud Pública

En frutas y verduras.

Invima monitorea residuos Análisis químicos y contaminantes

Es necesario fortalecer los sistemas de inspección, vigilancia y control a cargo de las autoridades sanitarias, para que se garantice la inocuidad de los productos hortofrutícolas. Artículo de la Subdirección de Alimentos y Bebidas Alcohólicas, de dicho organismo.

L

a producción de frutas y hortalizas, en especial de tropicales, ha presentado en Colombia un crecimiento significativo durante los últimos años. Las ventajas comparativas de estos cultivos en el país, los relativos bajos niveles de consumo de frutas y hortalizas a escala nacional y la creciente demanda de estos productos en los mercados internacionales, algunos de ellos considerados de alto valor, determinan un potencial de crecimiento favorable para este sector en Colombia.

28

Frutas&Hortalizas

Este panorama ha despertado la necesidad de fortalecer los sistemas de inspección, vigilancia y control a cargo de las autoridades sanitarias, de tal forma que se garanticen las condiciones de inocuidad de los productos hortofrutícolas. Desde la puesta en marcha del Conpes 3514 (Política Nacional Fitosanitaria y de Inocuidad para las Cadenas de Frutas y otros Vegetales), el Invima ha trabajado para mejorar su capacidad técnica y científica, y para definir las medidas


Salud pública nacionales destinadas al control de residuos y contaminantes en alimentos de origen vegetal, con el fin de mejorar el estatus sanitario del país y obtener equivalencia con terceros países. En este sentido, el Invima está orientando sus esfuerzos en tres frentes: • Evaluación toxicológica para el establecimiento de Límites Máximos de Residuos (LMR) que garanticen la inocuidad. • Desarrollo del Plan Nacional de Residuos y Contaminantes Químicos en Frutas y otros Vegetales. • Acciones de inspección, vigilancia y control para garantizar la inocuidad de las frutas y otros vegetales, desde el ámbito de su competencia.

Estatus fitosanitario y de inocuidad para las cadenas de frutas y otros vegetales Los principales problemas fitosanitarios de la producción de frutas en Colombia son el ataque de las moscas de las frutas, principalmente de especies relacionadas con el género Anastrepha spp y la especie Ceratitis capitata, así como otras plagas de importancia económica para la producción. También, la calidad del material de propagación, que en su mayoría no cumple con los requisitos mínimos para garantizar que está libre de plagas, su composición genética y su viabilidad.

Aunque existen avances relativos en programas de manejo integrado de plagas para ciertas especies frutícolas, como cítricos, papaya, melón y maracuyá, por mencionar algunos, no existe una cobertura significativa de un sistema de asistencia técnica, principalmente a medianos y pequeños productores. Dado que los controles de residuos de plaguicidas están directamente relacionados con la autorización, distribución y uso de plaguicidas, para el control de peligros químicos, Colombia requiere un análisis de riesgo relacionado con sanidad vegetal, un programa integral de control de plagas y enfermedades y un programa de registro y control de agroquímicos en frutas y hortalizas a escala nacional, entre otros asuntos, de tal forma que fundamente las políticas sanitarias en la materia y permita realizar acciones de inspección, vigilancia y control basadas en el riesgo.

Plan de Monitoreo de Residuos de Plaguicidas y Contaminantes Químicos de Frutas y Hortalizas El Invima estableció un plan de monitoreo, con el fin de evaluar la presencia de plaguicidas y contaminantes químicos en los alimentos que consumen los colombianos, de acuerdo con la caracterización de los perfiles de consumo nacional de frutas y vegetales, priorizando aquellos susceptibles de control,

• Épocas de cosecha. • Registros y control de plaguicidas. • Programas de control de plagas y enfermedades. Durante el 2009 y el 2010, el Invima enfocó su trabajo en el monitoreo de residuos y contaminantes, actividad que permite identificar información básica sobre un grupo de analitos priorizados y que tienen un impacto en la inocuidad de los productos finales destinados al consumo. Para los productos de origen vegetal, fueron seleccionados el arroz y el maracuyá, proceso de selección que se desarrolló en el marco de los Grupos Técnicos, liderados por la Secretaría de la Comisión Nacional de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias, teniendo en cuenta la importancia que estos productos tienen para el país. En el caso del arroz, por ser el alimento de mayor consumo per cápita en Colombia, se debe garantizar el mayor grado de inocuidad en todas las etapas de producción, identificando, reduciendo y controlando posibles riesgos que puedan afectar su calidad. Por su parte, el maracuyá pertenece a la familia de las pasifloras, grupo que se encuentra identificado como de interés comercial y priorizado en la apuesta exportadora por parte del gobierno nacional. El trabajo liderado por el Invima ha estado enfocado en la garantía de la inocuidad y se ha basado en la reducción del riesgo a lo

Aunque existen avances relativos en programas de manejo integrado de plagas para ciertas especies frutícolas, como cítricos, papaya, melón y maracuyá, por mencionar algunos, no existe una cobertura significativa de un sistema de asistencia técnica, principalmente a medianos y pequeños productores.

teniendo en cuenta los riesgos químicos a los que se encuentran expuestos. De acuerdo con estos parámetros, se seleccionaron en una primera fase el maracuyá, el arroz, la papa y el tomate, para la realización de este monitoreo. Así las cosas, el Invima estableció e implementó el plan de monitoreo teniendo en cuenta variables de riesgo como: • Departamentos de mayor producción de estos alimentos (Meta, Huila, Valle del Cauca). • Plaguicidas frecuentemente usados para estos productos.

largo de la cadena productiva, por lo que ha sido necesaria la articulación interinstitucional con los responsables de inspección, vigilancia y control en la producción primaria, con el fin de contar con la información de cadena, y de esta manera poder desarrollar los planes nacionales de residuos, responsabilidad del Invima.

Resultados y expectativas Entre los resultados obtenidos a partir de la realización de este monitoreo se cuentan: No. 16 • Marzo - abril 2011

29


Salud pública • Diseños de planes de muestreo para el monitoreo de residuos en arroz, maracuyá, papa y tomate, los cuales sirven de base para el diseño de nuevos muestreos en las mismas o en diferentes matrices, de acuerdo con los compromisos que se adquieran como autoridad sanitaria en Colombia. • Implementación de nuevas metodologías de laboratorio. • Residuos de plaguicidas órgano fosforados en vegetales: diclorvos, dimetoato, diazinon, metil paratión, fenitrotion, malatión, clorpirifos, fentión, paratión y clorfenifos. • Mercurio en vegetales mediante detección por analizador de mercurio. • 330 muestras de arroz tomadas y 4.290 parámetros analizados. • 80 muestras de maracuyá tomadas y 1.040 parámetros analizados. • Protocolos de toma de muestras para cada uno de los productos. Aunque ninguna de las muestras analizadas superó el valor residual establecido por el Codex Alimentarius, aún no es posible determinar el riesgo real en relación con

30

Frutas&Hortalizas

El trabajo liderado por el Invima ha estado enfocado en la garantía de la inocuidad y se ha basado en la reducción del riesgo a lo largo de la cadena productiva, por lo que ha sido necesaria la articulación interinstitucional con los responsables de inspección, vigilancia y control en la producción primaria.

el uso de los plaguicidas y contaminantes químicos en el país. Sin embargo, los resultados obtenidos hasta la fecha, le permiten al Invima trazarse las siguientes metas: • Continuar con el diseño, implementación y seguimiento de planes de monitoreo en frutas y hortalizas. • Realizar análisis de riesgo en toda la cadena alimenticia de frutas y hortalizas, con el objeto de priorizar los contaminantes químicos a monitorear y vigilar. • Apoyar con evidencias técnico-científicas el proceso de apertura de nuevos mercados para los productores nacionales. • Mejorar la capacidad analítica de los laboratorios. En la medida en que este tipo de estudios permitan identificar los contaminantes presentes en estos alimentos, se podrán tomar acciones para reducirlos y evitar cualquier tipo de riesgo asociado a su consumo, con el fin de garantizar la comercialización y distribución de frutas y hortalizas seguras y saludables, y ampliar el mercado para este sector considerado prometedor para el país.


La constante investigación y desarrollo de nuevos productos al servicio de los diferentes sectores agropecuarios, ha sido una de las características más importantes que ha identificado a FEDEARROZ a través del tiempo. Con los más altos estándares de calidad, FEDEARROZ lanza al mercado tres nuevos productos que complementan cerca de los 40 registros que ya posee, fabricados en AGROZ S.A., Agroquímicos Arroceros de Colombia S.A., empresa filial de FEDEARROZ, con sede en El Espinal, Tolima.

NOMBRE COMERCIAL

INGREDIENTE ACTIVO

CULTIVOS REGISTRADOS

Metalafed 72 WP

Mancozeb + Metalaxil

Papa, tomate

Tebuconafed 250 EW

Tebuconazole

Cebolla de bulbo

Fiprofed Semilla FS

Fipronil

Maíz

FEDEARROZ cuenta con un completo portafolio de productos para la protección de diversos cultivos, donde se encuentran diferentes modos y mecanismos de acción en sus ingredientes activos, ofreciendo así una solución eficaz a los problemas presentes generados por los diferentes climas en la topografía colombiana. Es así como FEDEARROZ pone a disposición de los agricultores: INSECTICIDAS pertenecientes a diferentes grupos químicos: LACTONAS MACRO­ CICLICAS, NEONICOTINOIDES, FORMAMIDINAS, CARBAMATOS, ORGANO­ FOS­ FORADOS, FENIL PIRAZOLES Y PIRETROIDES. FUNGICIDAS con diversos grupos químicos: BENCIMIDAZOLES, ORGANOCLORADOS, TRIAZOLES, ANTIBIÓTICOS AMINOGLICOSIDOS, DITIOCARBAMATOS, CARBO­ XANILIDAS Y ANTIBIÓTICOS PSEUDO OLISACÁRIDOS. HERBICIDAS con grupos químicos como: GLICINAS, ÁCIDOS FENIXICARBOXILICOS. Esto confirma una vez más que “FEDEARROZ ES MUCHO MÁS QUE ARROZ”


Análisis

El aguacate y su

importancia comercial Según Pedro Aguilar, exportador, profesor y consultor del sector, Colombia puede convertirse en un importante jugador en el escenario internacional, pero la industria debe ofrecer cantidad, calidad, consistencia y confiabilidad.

32

Frutas&Hortalizas

E

l aguacate es una de las frutas más apreciadas por nuestros consumidores nacionales; fruta claramente posicionada en la dieta nacional. Colombia figura como la sexta potencia productora de aguacate en el mundo, pero probablemente se localice en la tercera posición en relación con su consumo por habitante (después de México y República Dominicana), cercano a 5 kilogramos por persona al año. Con algo más de 20 mil hectáreas dedicadas a este cultivo y una producción nacional que supera las 200 mil toneladas, nos vemos obligados a importar de los países vecinos más de 10 mil toneladas anuales para satisfacer la demanda local. Los departamentos de Tolima, Bolívar, Antioquia y Cesar lideran la producción de aguacate, concentrando cerca de 70% de la cosecha nacional, distribuida en variedades verdes (papelillos), como Lorena, Choquete, Booth, Trinidad, Reed, Fuerte y otras diversas de origen antillano, y la variedad Hass. A pesar de la tradición en la siembra y consumo de aguacates verdes o papelillos, los productores han entendido la importancia comercial de la variedad Hass, preferida en los mercados internacionales por su tamaño, porcentaje de aceite, textura, sabor, manejo y regulación de su proceso de maduración. Colombia cuenta hoy con más de 6 mil hectáreas sembradas con esta variedad, que lenta pero firmemente encuentra sus nichos y reconocimiento en el mercado interno y unas valiosas expectativas comerciales en el mercado internacional.


Análisis No es difícil entender por qué el aguacate y en particular la variedad Hass despierta un gran interés en los mercados externos: hoy, en el mundo se dedican más de 400 mil hectáreas a esta fruta, superficie que ha crecido más de 20% en los últimos ocho años. El comercio mundial se estima en 800 mil toneladas y US$1.4 billones, con un crecimiento de 30% desde el 2005. Sus mercados más dinámicos son Estados Unidos (US$780 millones), que importa 53% y ha crecido 650% en los últimos diez años; la Unión Europea, UE, (US$400 millones), que importa 30% y ha crecido 54% en los últimos años; Japón (US$60 millones) que importa 5% de la oferta internacional y ha crecido 150%, y Canadá (US$50 millones), que importa 4% y ha crecido 230% en el curso de la última década. El notable crecimiento en las compras de aguacate en fresco por parte de los principales mercados internacionales es un importante aliciente para los productores, así como las conclusiones que se desprenden de las diferencias en los índices de consumo por habitante de estos mismos mercados, diferencias que hacen ver el espacio que aún tiene para crecer la demanda por la fruta. México, el mayor productor y consumidor per cápita, consume más de 10 kilogramos al año, y Colombia, 4.8, mientras que Estados Unidos llega a 1.9, Canadá a 800 gramos, la UE a 540, Japón a 240 y Rusia tan sólo a 34 gramos. ¿En qué puede tener ventajas comparativas Colombia? En un mejor rendimiento por hectárea que otros países productores (aquí es de 10.5 toneladas, cuando el promedio mundial es 8). Colombia está más cercana al mercado europeo que otros países exportadores (doce días por vía marítima), lo que significa menor valor del flete y la posibilidad de evitar el uso

El aguacate es un cultivo de gran importancia para Colombia, y el país puede convertirse en un importante jugador en el escenario internacional, pero la industria debe conocer y respetar las reglas que impone el mercado, ofrecer cantidad, calidad, consistencia y confiabilidad. de “atmósfera controlada” en los contenedores, el cual representa un costo adicional de US$1.700 por contenedor. Colombia está en capacidad de atender el mercado durante más de siete meses al año. Un teórico menor costo de

producción por kilogramo, lo que en últimas significaría una mayor oportunidad para competir en el mercado en momentos de sobreoferta y reducción notable de las cotizaciones internacionales. ¿Dónde tiene debilidades la industria local? En ausencia de material vegetal certificado, implementación de paquetes agronómicos validados; carencia de manuales de cosecha, manejo, manipulación, empaque, almacenamiento y transporte de la fruta (logística en finca); ausencia de plantas clasificadoras electrónicas y red de frío; capacitación y socialización del proceso logístico de exportación en puertos; problemas con los insumos y la calidad del material de empaque de exportación; trazabilidad, certificaciones (BPA y GlobalGap), control en límites de residualidad de agroquímicos y pesticidas. Se presentan desafíos inmediatos para el sector, principalmente aquellos relacionados con el proceso de capacitación agronómica, formación en cultura exportadora, promoción de la fruta en el mercado interno y la posibilidad de contar con nuevos mercados externos, buscando la admisibilidad en Estados Unidos, Chile, Japón y Corea. La industria aguacatera colombiana debe mirar a países amigos productores y exportadores exitosos de aguacate, como son México, Chile y Perú, capitalizar sus aciertos y evitar sus equivocaciones. El aguacate es un cultivo de gran importancia para Colombia, y el país puede convertirse en un importante jugador en el escenario internacional, pero la industria debe conocer y respetar las reglas que impone el mercado, ofrecer cantidad, calidad, consistencia y confiabilidad, “la política de las 4 C”.

No. 16 • Marzo - abril 2011

33


Técnico

Manejo del Tecnología barrenador del cuello de la espinaca BCE Institucional Hechos

Entrevista

Novedades

34

Frutas&Hortalizas

Capítulo tomado de la obra El cultivo de la espinaca (Spinacia oleracea L.) y su manejo fitosanitario en Colombia, publicación del Centro de Bio-Sistemas, Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, Minagricultura, Secretaría de Agricultura de Cundinamarca, alcaldías de Cota y Chía, y las cooperativas de agricultores Coophorticota y Ecomajuy. Autores: Jaime Jiménez, Rodrigo Gil, Luz S. Fuentes, Nancy Niño, Ligia Espinosa, Luis A. Arias, Marcela Rodríguez y Catalina Garzón.

L

os productores de espinaca en Colombia, en particular los de Cota (Cundinamarca) y el Distrito de Riego del Alto Chicamocha (Boyacá), reportan como grave el daño causado por un “gusano” de color crema, que ocasiona la muerte de ésta en estado de plántula al inicio del cultivo, consumiendo la base de las hojas que forman la corona de la planta ya próxima a la cosecha (Figuras 1 y 2). El nombre común que le dan a la plaga es “el mosco de la espinaca”. Las larvas penetran en las semillas durante la germinación o en el cuello de las plántulas, abriendo galerías en los cotiledones, en los pequeños tallos o en las raíces jóvenes, al inicio de la emergencia, ocasionando así muerte de la planta. El periodo de mayor riesgo es durante la segunda o tercera semana después de la

siembra. Este ataque debilita o genera la muerte de las plantas, por lo que se hace necesario realizar, en algunas ocasiones una resiembra (Boto y Reinoso, 1996; Calderón, 2008-productor del municipio de Cota). Las plantas con daños por esta larva, son más susceptibles a las enfermedades causadas por hongos del suelo. Además, cuanto más tiempo transcurre entre la siembra y la aparición de los cotiledones, mayor es el riesgo de que los daños aumenten por las condiciones de humedad y temperatura y por un alto contenido de materia orgánica en el suelo (Boto y Reinoso, 1996: Calderón, 2008, productor de Cota). Para prevenir el daño sobre las semillas, éstas son tratadas antes de la siembra con insecticidas (Boto y Reinoso, 1996; Trotus y Ghizdavu, 1996a). Esto se utiliza como tratamiento preventivo, ya que en


Técnico

Figura 1. Adultos de Delia platura

el momento en que el daño es evidente, por lo general es demasiado tarde para aplicar un control adecuado. Sin embargo, el tratamiento de las semillas puede causar otros problemas tales como la germinación prematura o endurecimiento de la testa, lo que hace que la germinación sea difícil. Las larvas son fitófagas. Se alimentan de raíces, tallos, hojas, flores o semillas, tienen distribución mundial y atacan muchos cultivos. El reconocimiento realizado por el CIAAUJTL sobre este problema durante los últimos tres años, permitió identificar a esta plaga como D. platura. Algunas de las especies del género Delia, son plagas de importancia agrícolas como: la mosca de la cebolla (D. antiqua Meigen), la mosca del trigo (D. coarctata Fall.), la mosca del nabo (D. floralis Fall.), la mosca de la semilla del fríjol (D. platura Meigen) y la mosca de la raíz (D. radicum L) (Hucket, 1965). A esta plaga, por sus hábitos de daño se le ha dado el nombre común de barrenador del cuello de la espinaca en Colombia (BCE), pero también se le conoce en otros países con el nombre común de “mosca de la semilla del fríjol” (bean seed fly), “mosca de la semilla de la papa” (potato seed maggot), “mosca de la semilla de maíz” (corn seed maggot) “mosca de las semillas” o “gusano de las semillas en germinación” (Quintana, 2006). Más de cuarenta plantas pueden ser huéspedes de esta especie (García et al., 1989) dentro de ellas encontramos: fríjol (Phaseolus

Figura 2. Larvas masticando hojas en la base de la corona de la planta próxima a cosecha.

vulgaris L.), maíz (Zea mays) sandía (Citrullus lanatus), cebolla (Allium cepa), papa (Solanum tuberosum) y zanahoria (Daucus carota) (Betancourt et al., 1999). En Colombia, hay poca literatura científica sobre el reconocimiento y manejo de esta plaga, aunque llama la atención que se han reportado daños por especies de este género en diversos cultivos. En cultivos de brásicas como: coles, repollo, coliflor y brócoli se reportaron las especies Hylemya brassicae, H. cilicrura y H. platura; en cebolla: H. antiqua; en clavel, haba, trigo y cebada: H. florilega y en alverja: Hylemya sp. (Posada et al., 1989); el género Hylemya sp. fue posteriormente renombrado como Delia. La hembra pone los huevos en el suelo recién arado, cerca a la materia orgánica en descomposición. Cada hembra pone cerca de 100 huevos, durante 3-4 semanas, que eclosionan después de 2-4 días, y las larvas pasan por tres etapas que duran cerca de 3, 6 a 10 días, respectivamente. Las larvas empupan en el suelo, a una profundidad de 2-4 centímetros. Bajo condiciones cálidas, la pupa toma 2-3 semanas, mientras que en áreas templado-frías alcanza el invierno. En las zonas templadas hay de tres a cuatro generaciones traslapadas por año, pero pueden ser cinco en áreas más cálidas (Quintana, 2006). Según Hough-Goldstein y Bassler (1988), la oviposición de D. platura y de otras especies de este género, está influida por la acción de microorganismos del suelo involucrados en procesos de descomposición. En Cota, es común la aplicación e incorporación al suelo de

altas cantidades de gallinaza sin compostar, generalmente de 8 a 15 días antes de la siembra. Esta práctica, al favorecer procesos de descomposición edafícola, probablemente también ayude al establecimiento de altas poblaciones de D. platura (Figura 3). Con las condiciones del Laboratorio de Entomología del CIAA-UJTL (17±1°CT; 65±10% H.R. y 12h L:O), los huevos tardan 2-4 días para eclosionar. La larva pasa por tres etapas que duran 8-12 días, después de los cuales, empupan y tardan 15-20 días para que emerjan los adultos. Las investigaciones realizadas solamente mencionan medidas de control de tipo preventivo (cultural) y químico, sin abordar posibilidades de control biológico. En Colombia, hay reportes de daño, pero no se habían realizado estudios de manejo sobre D. platura, que por su condición de polífaga, está afectando diversos cultivos, especialmente el de espinaca, en el que el daño se presenta en dos etapas del cultivo, principalmente: al inicio del cultivo (germinación) y cuando la roseta foliar alcanza 70% del diámetro. Si los ataques son masivos y tempranos, en ocasiones se tiene que rastillar y sembrar nuevamente.

Monitoreo El monitoreo de esta plaga en campo es difícil, dado el pequeño tamaño de los huevos y las larvas en los primeros instares. Se encontró que el uso de trampas para monitorear y detectar poblaciones de adultos No. 16 • Marzo - abril 2011

35


Técnico

Figura 3. (A y B) Aplicación de gallinaza sin compostar en lotes que se van a sembrar con espinaca en Cota. (C) Gallinaza semilíquida sin compostar y lista para aplicarse.

A

B

en forma temprana es un elemento de gran ayuda para la toma de decisiones de manejo. Los adultos se pueden capturar utilizando botellas plásticas transparentes de gaseosa tipo pet, de 1.5 Iitros, que se ceban con un material fermentado como masato de arroz (Figuras 4 y 5). Este tipo de trampas es muy efectivo para capturar adultos del BCE y se pueden utilizar durante todo el ciclo de cultivo para monitorear sus poblaciones, pero por la atracción que ejerce el cebo, se considera que pueden emplearse como una forma de control etológico, cuya eficacia debe comprobarse con la experimentación pertinente. Es importante realizar monitoreos o revisiones sistemáticas para determinar el nivel de daño y de esta manera, definir el tipo de control que se va a implementar. Los controladores microbiales y extractos vegetales podrían controlar de manera eficiente esta plaga, siempre y cuando se apliquen con más frecuencia, para lo cual el monitoreo es primordial. Debe tenerse en cuenta que esta plaga presenta una distribución agregada en los lotes de espinaca (Gil et al., 2007), por lo que a través del monitoreo es importante la localización de los focos, para aplicar las medidas de control, especialmente si son de tipo químico, ya que esto evitaría hacer controles generalizados, lo que ayudaría a rebajar costos y a dejar áreas sin aplicar, donde la fauna benéfica se pueda seguir multiplicando y contribuyendo al control.

Control cultural Al comprender la relación directa que existe entre la presencia de materia orgánica y las altas poblaciones de la plaga en el campo, su manejo preventivo se basa en llevar a cabo una serie de prácticas culturales que son fundamentales y que bien ejecutadas, pueden evitar poblaciones tempranas de la plaga o la aplicación de productos insecticidas para disminuir el daño. En primer término, se recomienda sembrar en lotes que no tengan residuos de cosechas anteriores ni la presencia de abonos verdes y que hayan tenido suficiente descanso para permitir procesos de descomposición de material vegetal de cosechas anteriores. Evitar el exceso de humedad. No deben utilizarse como abono, materiales orgánicos que no hayan sido adecuadamente compostados y formulados; además, su aplicación debe realizarse con suficiente antelación a la siembra, para evitar procesos de descomposición en el sitio. Debe evitarse especialmente el uso de gallinaza, conejaza y otros residuos animales sin compostar.

C

Control químico Es importante realizar monitoreos para detectar tempranamente las poblaciones o daño de la plaga y tomar la decisión de control que más convenga. Actualmente, no se conoce un producto químico específico para controlar D. platura en el cultivo de espinaca. Sin embargo, los cultivadores han adoptado productos comerciales con ingredientes activos de diferentes empresas para reducir el daño, pero los costos son muy elevados, debido a que al no ver reducción del daño, realizan hasta cinco aplicaciones durante el ciclo del cultivo. Si se observan poblaciones tempranas o daño de D. platura, se debe optar por el control químico, que debe aplicarse normalmente cuando el cultivo está en estado de plántula y se presentan los primeros daños. Si esta aplicación inicial se hace en el momento oportuno, seguramente bastará para mantener bajas las poblaciones de la plaga durante todo el ciclo del cultivo, pero si el monitoreo muestra nuevos daños o poblaciones de la plaga en etapas posteriores, y es indispensable hacer otra aplicación, esta debe

36

Frutas&Hortalizas


Técnico

Figura 4. Trampa para captura de adultos de Delia platura hecha con botellas plásticas transparentes de 1,5 lt y cebadas con 2,5 cc de masato de arroz fermentado

realizarse máximo un mes antes de la cosecha, para contar con un periodo de carencia adecuado antes de la comercialización del producto. En ensayos de laboratorio se encontró que los productos profenofos (1.5 cc/L) metamidofos (1.0 cc/L) y clorpirifos (2.0 cc/L), mostraron alta eficacia insecticida. En un cultivo de espinaca en la finca Alcalá (Cota), una sola aplicación de metamidofos (1.0 cc/L) con bomba de espalda y dirigida al cultivo cuando se encontraba en estado de plántula y mostraba daño inicial por BCE, fue suficiente para evitar el daño de D. platura durante el ciclo de cultivo.

Control biológico En Colombia, se ha observado un escarabajo de la familia Staphylinidae, que ataca las larvas y los huevos, pero su identificación y la medición de su capacidad predadora están pendientes. La avispa Pachycrepoideus vindemmiae, que parasita muchas especies de dípteros y está disponible comercialmente, puede ser una buena alternativa de control biológico y su potencial se está evaluando actualmente. Se tuvo un cultivo orgánico de espinaca y se presentó daño por BCE, lo que generó la evaluación de la aplicación de dos controladores microbiales: Beauveria

Figura 5. Distribución de trampas en un lote de espinaca para monitorear poblaciones del BCE.

bassiana y Bacillus thuringiensis subs. israelensis, en dosis de 1 cc/L y 1 g/L, respectivamente, así como el extracto vegetal hidrolato de tabaco, en dosis de 2 cc/L, ya que mostraron eficacia insecticida potencial en pruebas

Si se observan poblaciones tempranas o daño de D. platura, se debe optar por el control químico, que debe aplicarse normalmente cuando el cultivo está en estado de plántula y se presentan los primeros daños.

de laboratorio. Sin embargo deben realizarse las pruebas de campo pertinentes para probar su efectividad. En estudios realizados en el CIAA UJTL, se encontró que existe gran número de especies artrópodas benéficas asociadas al cultivo de espinaca que pueden contribuir al control biológico de las plagas, cuyas poblaciones son muy estables en el cultivo, por lo tanto en todas las formas de control aplicadas, especialmente de tipo químico, se debe tratar de proteger esta fauna (Valencia, 2009).

Manejo en Estados Unidos Aunque la Universidad de California, a través de sus boletines de Manejo Integrado de Plagas, no reporta a Delia spp. como una de las plagas del cultivo de la espinaca, en las bases de datos del Centro de Manejo Integrado de Plagas, de la Universidad de North Carolina se reportan las dos especies: D. platum y D. antiqua, como plagas que ocasionalmente pueden ser importantes en espinaca sembrada en los valles costeros centrales, en suelos ricos en materia orgánica. Los daños son causados en plántulas o semillas en germinación y pueden tener lugar No. 16 • Marzo - abril 2011

37


Técnico varias generaciones en el año en ciclos de 45 a 65 días. Como medidas de control recomiendan no usar residuos orgánicos sin compostar como fertilizantes, y al momento de la siembra (con sembradora), utilizar cadenas atadas al tractor, para tapar la semilla que cae y perturbar a los adultos de la mosca, que tratan de poner los huevos al lado de las semillas en el suelo, así como para disminuir la humedad del suelo superficial y hacer rotación con cultivos no hospederos de la plaga. Además, mencionan que no tienen ninguna forma de control biológico disponible, con excepción del nematodo Steinernema spp. Como control químico solo mencionan el insecticida methylparathion.

Aspectos bioecológicos de la “chisa” Clavipalpus ursinus En la Sabana de Bogotá, se conocen como “chisas” a las larvas de escarabajos pertenecientes a la familia Melolonthidae. Dentro del grupo de las chisas, la especie C. ursinus es la que mayor daño ocasiona en las plantaciones de hortalizas. Esta especie tiene un ciclo de vida de aproximadamente un año y la aparición de adultos tiene lugar en los dos periodos de lluvias anuales: de marzo a mayo y de octubre a noviembre (Yepes et al., 2000). En la Sabana de Bogotá, Parra et al. (2006), determinaron que las poblaciones de adultos de C. ursinus sólo se presentan durante los periodos lluviosos y sugieren que es probable que se presente el predominio poblacional de un determinado instar larval, dependiendo de la época del año. En su trabajo de tesis, Escobar (2009), encontró que la humedad del suelo no influye en el desarrollo de los huevos de C. ursinus, pero la emergencia de adultos durante la temporada de lluvias puede producirse porque la humedad en el suelo permite finalizar el estadio de pupa. Se observó que las hembras retenían sus huevos por varios días, cuando el suelo en el que se encontraban estaba seco. Después de humedecer el suelo, estas ovipositaban, lo que indica que la humedad puede influir el comportamiento de la puesta de huevos en las hembras de esta especie, aunque no influya en el desarrollo posterior de los huevos. La temperatura es el principal factor ambiental que influye sobre las eclosiones y tiempo de desarrollo de los huevos de C. ursinus: a medida que aumenta, genera una disminución progresiva

38

Frutas&Hortalizas

del periodo de desarrollo de estos. Se encontró que el rango de temperatura óptima para la eclosión de los huevos de la plaga está entre 13 y 20.6°C, y la mínima, entre 7.17 y 8.7°C, mientras que por encima de 22°C el desarrollo es mínimo, y por encima de 25°C, los huevos no eclosionan. Consecuentemente, se presume que el cambio climático, con el aumento de temperatura consiguiente, tendrá un impacto negativo sobre el tamaño poblacional de esta especie, lo que puede causar su migración a zonas más altas, donde se encuentran varios cultivos hospederos.

La temperatura es el principal factor ambiental que influye sobre las eclosiones y tiempo de desarrollo de los huevos de C. ursinus: a medida que aumenta, genera una disminución progresiva del periodo de desarrollo de estos.

Los productores han observado que los escarabajos adultos tienen un vuelo bajo, que ocurre en intervalos cortos, entre las 9 y 12 horas. Por otra parte, Neita (2006) ha observado que la salida de adultos ocurre durante el crepúsculo, entre las 16:30 y las 18:30 horas. Después de la cópula, los machos mueren y la hembra se entierra para depositar los huevos en el suelo. Las larvas se encuentran en el suelo, a profundidades de 5-50 centímetros, y el daño producido por éstas se evidencia en la presencia de parches cloróticos y disminución en la altura de las plantas atacadas (Ruppel et al., 1957). Luego, ocurre desprendimiento de las raíces, que conlleva a la muerte de las plantas por la falta de absorción de agua y nutrientes (Barreto, 2002). Según Morón (1994b), las larvas de esta especie son filorizófagas, lo que comprende la alimentación de raíces, bulbos y tubérculos, alternando con materia orgánica del suelo.

Como alternativa al uso de insecticidas de síntesis química se ha propuesto emplear microorganismos entomopatógenos.


Técnico El principal medio para el control de esta plaga por parte de los productores, es la aplicación de insecticidas químicos. Koppenhöfer y Fuzy (2008) aseguran que para incrementar las posibilidades de éxito en el control con el uso de insecticidas, es recomendable aplicarlos en la época de mayor postura de huevos. Como alternativa al uso de insecticidas de síntesis química se ha propuesto emplear microorganismos entomopatógenos. Buitrago (2005) evaluó la patogenicidad y virulencia de la bacteria Paenibacillus popilliae sobre larvas de segundo instar de la especie Phyllophaga menetriesii. Como resultado, logró determinar que sólo dos de los seis aislamientos nativos evaluados mostraron una alta patogenicidad sobre esta especie. En el caso de nemátodos entomopatógenos, Quintero et al., (2006) compararon la

patogenicidad de tres especies nativas de nemátodos sobre larvas del tercer instar de P. menetriesi, en condiciones de laboratorio. En general, los nemátodos originaron bajos porcentajes de mortalidad sobre esta especie (10.5%), aunque el género Heterorhabditis ocasionó los mayores porcentajes de mortalidad, con valores de 31.6%. Castro (2003) evaluó, en condiciones de campo, la acción de los controladores biológicos Metarhizium anisopliae y P. popilliae sobre C. ursinus. En este trabajo se encontraron niveles de control de entre 30 y 35% para M. anisopliae, aplicado mediante inyección, y de entre 5 y 10% para P. popilliae cuando sólo se humedeció superficialmente el suelo. Zuluaga (2003) realizó un inventario de los enemigos naturales de las especies de chisas en la Sabana de Bogotá, según el cual los

principales agentes controladores de las poblaciones de chisas son hongos, bacterias y nemátodos entomopatógenos. Los hongos que se encontraron atacando a C. ursinus, se identificaron como: Metarhizium anisopliae, Fusarium sp., Beauveria bassiana, Paecilomyces sp., Verticillium sp. y Aschersonia sp. La evaluación de controladores biológicos para el control de C. ursinus permitirá contribuir en la estructuración de un plan de manejo integrado para esta especie.

Manejo de las plagas de la espinaca Un resumen sobre la identificación, hábitos de daño y manejo de las principales plagas artrópodas de la espinaca se presentan en la tabla.

Reconocimiento y manejo de las plagas de la espinaca. Nombre

Nombre científico

Daño

Manejo

Ácaro del encrespamiento de las hojas de la espinaca EHE.

Tyrophagus putrescentiae.

Causa el encrespamiento en las hojas

Uso de material orgánico fertilizante compostado. Monitoreo permanente, en especial en la etapa de germinación. Aplicación de clorfenapir (0.6 cc/L) o bamectina (0.3 cc/L), en forma localizada, con base en el monitoreo.

Barrenador del cuello de la espinaca BCE.

Delia platura.

Barrena las semillas, el cuello de la raíz y la base del tallo

Uso de material orgánico fertilizante compostado. Monitoreo permanente, en especial en la etapa de germinación. Aplicación de profenofos (1.5 cc/L), metamidofos (1.0 cc/L) o clorpirifos (2.0 cc/L) en forma localizada, con base en el monitoreo.

Gusanos tierreros.

Agrotis ípsilon.

Daño directo en el cuello de la raíz.

Uso de cebos tóxicos preparados a base de salvado de rechazo de maíz o arroz, melaza y un insecticida fosforado.

Minadores.

Liriomyza huidobrensis.

Hacen minas y galerías en las hojas.

Uso de trampas de color amarillo, con pegante.

Babosa aplanada. Babosa común. Babosa gris

Vaginulus sp. Deroceras reticulatum Milax gagates.

Daño al follaje y a las raíces de las plantas. Trozan las plantas e impiden la formación de raicillas

Buena preparación del suelo, drenajes adecuados, evitar encharcamientos, control de arvenses, densidad de siembra adecuada, uso de abono orgánico compostado, uso de trampas con costales mojados, que se colocan en el centro de las parcelas durante la noche y bajo los cuales se ponen cebos con diferentes materiales que pueden ser: salvado de trigo, tusa molida, melaza y un molusquicida; también, la levadura de cerveza actúa como atrayente.

Chisas.

Clavipalpus ursinus. Macrodactylus sp. Manopus sp. Vaginulus sp. Phyllophaga sp. Ancognatha scarabaeoides.

Se alimentan sólo de raíces. La presencia de chisas se presenta 15-20 días después de las primeras lluvias.

Uso de trampas luz y hongos entomopatógenos: Metarhizium anisopliae, Beauveria bassian o la bacteria Bacillus popilliae. Arar y rastrillar para exponer las larvas a aves predadoras.

Cogollero.

Copitarsia spp.

Daño directo a la raíz.

Áfidos o pulgones.

Myzus persicae.

Insectos chupadores succionan la savia causando encrespamiento de las hojas.

Las lluvias fuertes bajan drásticamente la población. Proteger el control biológico natural ejercido por parasitoides y predadores. Riego por aspersión. Uso de trampas plásticas amarillas con pegante.

Trips.

Thrips spp.

Raspan y chupan la superficie de las hojas y extraen la savia.

Riego por aspersión, protección de insectos benéficos entre ellos los coccinélidos y uso de trampas plásticas azules con pegante.

Bemisia tabaci.

Daño causado por las ninfas y adultos que chupan y extraen la savia de las plantas. Favorecen el crecimiento de la fumagina.

Parasitoides del género Amitus, Eretmocerus, Encarsia formosa. Depredadores Coccinélido delphastus pusillu. Entomopatógenos especies del género Aschersonia. Uso de trampas plásticas amarillas con pegante.

Mosca blanca.

Bacillus thuringiensis.

No. 16 • Marzo - abril 2011

39


Registro ATENCIÓN ASOCIADOS Con miras a mantener un permanente contacto con todos sus asociados y mantenerlos al tanto de asuntos de interés, Asohofrucol los invita a actualizar sus datos. Para ello, diríjanse a la página web: submenú izquierdo “Asohofrucol”, categoría “Afiliación”, ítem “Descargue formulario”. Dirección URL: http://www.asohofrucol.com.co/afiliacion_formulario.php. Si lo prefiere, puede descargar el formulario, diligenciarlo y enviarlo a nuestro correo sistemas@asohofrucol.com.co

Mercados

Economía ACTUALIDAD BIBLIOGRÁFICA

Medio ambiente

NOMBRAMIENTO EN ASOHOFRUCOL Jesús Elías Rivera Velasco, IA de la Universidad Nacional, especialista en Desarrollo Rural (Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación de España), fue nombrado coordinador de la Unidad Técnica de Proyectos de Asohofrucol. Posee amplia experiencia en formulación y evaluación de proyectos, investigación y desarrollo de mercados agropecuarios, desarrollo de estrategias de comercialización, formulación de planes y conformación de ruedas de negocios, entre otros campos. Se ha desempeñado como especialista en desarrollo rural en el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, IICA, y consultor en el área de sistematización de experiencias de desarrollo rural para el Observatorio Territorios Rurales, de la Corporación Andina de Fomento, CAF-IICA, entre otros cargos. Jesús E. Rivera V.

Desarrollo

Precios y mercados

Análisis

Regional

Manuales de producción y manejo de poscosecha. Catorce manuales de producción y manejo de poscosecha para contribuir al mejoramiento de la competitividad de los empresarios de Cundinamarca y Bogotá fueron publicados por el Corredor Tecnológico Agroindustrial, CTA, y el Modelo Empresarial de Gestión Agroindustrial, Mega, liderado por la Cámara de Comercio de Bogotá, CCB, en el marco del convenio de cooperación para el desarrollo del proyecto “Cooperación de desarrollo, innovación y transferencia tecnológica en el marco de la estrategia agroindustrial de Bogotá y Cundinamarca”. Los cultivos seleccionados son albahaca, menta, romero, papa criolla, granadilla, uchuva, fresa, espinaca, alcachofa, gulupa, ruscus, cebollín, helecho hoja de cuero y brócoli.

Agroindustria

Crédito

XII CONGRESO NACIONAL DE FITOMEJORAMIENTO Y PRODUCCIÓN DE CULTIVOS Entre el 22 y el 24 de junio, se llevará a cabo en Montería (Centro de Convenciones de Córdoba), en torno al tema “Actualidad y retos del fitomejoramiento en la producción de cultivos agrícolas y forestales en Colombia”. El evento se desarrollará a través de conferencias magistrales, ponencias y posters, relacionados con la generación, innovación, avances tecnológicos y desarrollo de productos, en biología, genética, semillas, recursos fitogenéticos, fitomejoramiento, biotecnología y producción de cultivos agrícolas y forestales. Organizan la Universidad de Córdoba y la Asociación Colombiana de Fitomejoramiento y Producción de Cultivos. Informes: congresomonteria2011@ fitomejoramientocolombia.org

Experiencias

40

Ciencia

Frutas&Hortalizas

Estrategias de fertilización limpia y orgánica en la producción de tomate bajo invernadero. El objetivo de este manual es ofrecer herramientas útiles para establecer estrategias de manejo de la fertilización, basadas en parámetros técnicos y haciendo uso racional de los materiales o compuestos. Los resultados hacen parte de las actividades del Proyecto Desarrollo de Alternativas de Fertirriego y Fertilización Orgánica para Sistemas de Producción Limpia de Tomate bajo Invernadero, financiado por el Ministerio de Agricultura y el Fondo Nacional de Fomento Hortofrutícola, FNFH, y publicado por la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano.

Avances

Crediticias




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.