Frutas & Hortalizas Edición 18

Page 1

Julio - Agosto 2011

No. 18

La cuota inicial para la transformación frutícola del Cauca

El aguacate Hass en Perú: La asociatividad, clave en el éxito

REVISTA DE LA ASOCIACIÓN HORTOFRUTÍCOLA DE COLOMBIA, ASOHOFRUCOL

ISSN -2027-9671

Colombia y Chile:

Unidos para revolucionar la fruticultura nacional Durante la ceremonia de colocación de la primera piedra de la planta de Olmué Colombia, de izquierda a derecha: Enrique Villegas, gerente Olmué Colombia; Sergio Torres Troncoso, director de Compras y Ventas Nacionales de Olmué Colombia; Juan Camilo Restrepo, minagricultura; Francisco José Lourido, gobernador del Valle; Guillermo A. González, gobernador del Cauca.



Aguacate:

aporta 10 vitaminas y 10 ácidos grasos Por su contenido de vitaminas, ácidos, aminoácidos y minerales, es sumamente saludable (incluso, constituye una buena opción para los problemas cardiacos, entre otros). Aporta diez vitaminas, entre las que se destacan la E, el ácido fólico y el glutatión, así como diez ácidos grasos, de los cuales cinco son mono y poli-insaturados, destacándose los omega 9, 7, 6 y 3. Este último, forma parte de la protección contra el cáncer. También contiene β-Sitosterol, que previene la acumulación de colesterol. Entre los aminoácidos esenciales que contiene el aguacate figuran: arginina, fenilalanina, histidina, isoleucina, leucina, lisina, metionina, treonina, triptófano y valina, los cuales son requeridos en la síntesis de proteínas y para un mejor metabolismo celular. Y en la lista de minerales se cuentan: calcio, cobre, fósforo, hierro, magnesio, manganeso, potasio, selenio, sodio y zinc. El aguacate es útil en la lucha contra el colesterol y la prevención de la arteriosclerosis; estimula la formación de colágeno; ayuda a mantener la piel lozana y a combatir el envejecimiento. Ayuda a restaurar los glóbulos rojos en la sangre.

Campaña de Asohofrucol y el Fondo Nacional de Fomento Hortofrutícola, FNFH, para el mejoramiento de la salud de los colombianos.

Las frutas y las hortalizas son insustituibles en una dieta saludable en todas las etapas de vida del ser humano.

Zanahoria: alimento purificador

Importante fuente de vitamina A que el cuerpo puede asimilar, la zanahoria además aporta vitaminas B, C, D, E, G y K, es rica en sodio y potasio y contiene calcio, magnesio, fósforo, azufre, silicio y colina. Es reconocido como un alimento purificador, restaura la flora intestinal, estimula el apetito, combate la fatiga, protege contra alteraciones e infecciones del sistema nervioso. También ayuda en casos de anemia, raquitismo, trastornos de crecimiento, así como a retrasar el envejecimiento, por su alto contenido en antioxidantes y beta-caroteno. Igualmente, la zanahoria contribuye al mejoramiento de la vista y a evitar la ceguera por sus elevados niveles de beta-caroteno. Es excelente para eliminar las toxinas del organismo. Ayuda a reparar los tejidos de la piel lesionada, a prevenir el enfisema pulmonar, y protege el colón y evita el cáncer. Su jugo, mezclado con miel y jugo de limón, es muy bueno contra enfermedades respiratorias, afecciones del pecho, asma, catarros bronquiales.


Contenido

5

6

Editorial El desarrollo rural en Colombia

Planeta hortofrutícola

Actualidad Colombia y Chile:

8

Unidos para revolucionar la fruticultura nacional Olmué Colombia se alista para contribuir a revolucionar la fruticultura nacional. A partir de febrero del año entrante, cubos congelados de seis frutas, comenzarán a salir de Palmira, con destino a Norteamérica, Europa y Asia.

12

Gremiales La cuota inicial para la transformación frutícola del Cauca

16

Actualidad

17

Gremiales

En la Meseta de Popayán. Certificados 19 productores de aguacate Hass

Capacitación en planes de negocios

18

Internacional

El aguacate Hass en Perú. La asociatividad, clave en el éxito de aguacate

20

Del más allá y del más acá

22

Internacional “Si no se innova no se crece”

24

Regionales AESCE: Un proyecto de frutas que está dando buenos frutos

27

Pensamiento Gremial Agricultura y agroindustria para el siglo XXI Frutas&Hortalizas

2


28 30 32

Actualidad En los mercados externos. Proexport y Coca-Cola promueven frutas colombianas

Se busca definir el complejo de la mosca suramericana

Publicidad Produmedios Teléfonos 4227356 - 4227300, exts. 1901-1905 Celular 313 8528109 comercial@produmedios.org gerencia@produmedios.org

Actualidad

Diseño Ekon7 ideas@ekon7.com Teléfono (1) 620 3361

Las pasifloras, buscan su Norte

Impresión Legis

Con la organización de su cadena productiva por parte del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, estos cultivos comenzarán a aprovechar todo su potencial. Asohofrucol integra el Consejo Nacional de Pasifloras.

35

Actualidad Plátano orgánico hacia Aruba y Curazao

34 Actualidad

trabajan por alimentos inocuos

Buscan sensibilizar a compradores de cebolla en rama, papa y hortalizas, en mercados institucionales, como hospitales, Ejército, Policía, Bienestar Familiar, y a comerciantes mayoristas.

3

No. 18 / julio - agosto de 2011

Editores Elizabeth Meek Muñoz emeek02@gmail.com Hugo Aldana Navarrete hugo.aldana@yahoo.es Comité editorial José Maya García, Elizabeth Meek Muñoz, Hugo Aldana Navarrete, Martha Lucía Orozco Agudelo.

Actualidad

Corpoica y Corabastos

Director José Maya García

36 Técnico

Abonos orgánicos: El Abono Vigorizante II

40

Registro

FRUTAS&HORTALIZAS Carrera 10 No. 24 - 55 piso 9 Edificio World Service Teléfonos 2810411- 2810116 - 2810113 fax 2810118 Bogotá, Colombia ISSN 2027-9671 Las opiniones expresadas en los artículos de esta publicación, salvo las del Editorial, no necesariamente reflejan el pensamiento de Asohofrucol, y son de responsabilidad exclusiva de sus autores. El contenido de Frutas&Hortalizas puede reproducirse, citando la fuente.

ASOHOFRUCOL JUNTA DIRECTIVA NACIONAL Presidente: Francisco J. Santos Silva, Atlántico. Vicepresidente: Octavio Arbeláez, Quindío. Secretario: Iván Darío Celis, Antioquia. Vocales: Marcos A. Pineda Cabrales, Córdoba; Arístides Rodríguez, Meta; Enrique Villegas (Sociedad de Agricultores y Ganaderos del Valle, SAG), Valle; Luis Gonzaga Gómez (Coar Aránzazu), Caldas. Suplentes: Jair José Mejía Orozco, Magdalena; Luis Carlos Cotes Murgas, Guajira; José Hernández Jiménez, Risaralda; Fidel Castillo (Sias), Santander; José Gabino Quiroga, Cundinamarca; Vladimir Camacho, Casanare.

JUNTA DIRECTIVA FNFH Presidente (Minagricultura): Luis Humberto Guzmán. Auditor contrato (Minagricultura): Mauricio Cuestas. Analdex: César García. Asociación Colombiana de Ingenieros Agrónomos: Leonel J. Juvinao Cruz, Ángel Alberto Caro. Asociación Colombiana de Estudios Vegetales: Margarita Perea Dallos. Asohofrucol: José Hernández, Federman Salas. Secretarías de Agricultura: Luis Alfonso Alzate, Carlos Alberto Gómez. Asociaciones pequeños productores de frutas y hortalizas: Carlos C. Reyes Soto, Faiver Ariza Motta. Invitado (Fedepapa): Camilo Suárez. Auditor: Antonio Acero.


¡Su cuota bien invertida! Investigación Asistencia Técnica Transferencia de Tecnología Capacitación Apoyo a las Exportaciones


Editorial

El desarrollo rural en Colombia

Recientemente,

José Maya García

gerente general de Asohofrucol jose.maya@asohofrucol.com.co chepemayag@hotmail.com

5

No. 18 / julio - agosto de 2011

la revista Semana convocó a un grupo de personas de los sectores académico y gremial, para analizar el pasado, el presente y el futuro de de las políticas de desarrollo rural en Colombia. Entonces, recordé mis primeras experiencias en ese campo, a principios de 1977. Era un recién graduado, ingeniero agrónomo de la Universidad de Nariño y ocupaba el cargo de asesor de Formas Asociativas Campesinas de la Central de Cooperativas de Reforma Agraria, Cecora, en el municipio de Funes, Nariño. Cuando llegué por primera vez a esa cabecera municipal, parecía un pueblo de fantasmas: solitario, brumoso y con una iglesia erguida descomunalmente sobre las demás edificaciones. El parque, la Alcaldía Municipal, Telecom, el Juzgado Municipal, la Caja Agraria y el típico bar con desvencijadas mesas de billar eran el espacio de la gente. Al otro día, divisé los bellos alrededores sembrados de papa y de arveja en pequeños lotes, casi colgados en las laderas perpendiculares de la cuenca del rio San Miguel de Téllez, afluente del Guáitara. Me encontré con los primeros líderes campesinos de esa región: Ciro Paz y Luís Antonio Guachavez. Fue el encuentro de cinco años de espera académica con la dura y compleja realidad social campesina. La mayoría de estas familias campesinas, cultivaban solamente para alimentarse, muy pocos para recuperar algo de los recursos invertidos y ninguno para acumular patrimonio económico de su trabajo. Eran los inicios de programa Desarrollo Rural Integrado, DRI, financiado por el Banco Mundial, el Banco Interamericano y ACDI, del Canadá. Era el periodo de la sustitución de las fracasadas políticas de reforma agraria. La Constitución del 91, privilegió el mercado como solución a los problemas y disminuyó dramáticamente su intervención en asuntos de alimentación y nutrición. Ahora, todo el mundo sabe, que esta política no dio los resultados esperados. En los últimos veinte años, el país no ha contado con políticas en este campo. Un reciente estudio realizado por el Centro Latinoamericano de Desarrollo Rural, RIMISP, liderado por Luís Eduardo Arango ex viceministro de Agricultura, concluye que la pobreza rural como tal no figura en las prioridades de políticas públicas ni en las decisiones de política nacional. Afirma que el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, a pesar de su nombre, se ha concentrado en la producción competitiva y el desarrollo netamente productivo, y no cuenta con una política de desarrollo rural. Esta conclusión, no solamente es una percepción del destacado investigador, sino la realidad que a diario vemos de pobreza y miseria de más de 7 millones de habitantes del sector rural. Los resultados de las escasas políticas públicas del pasado nos obligan a no seguir haciendo más de lo mismo. En buena hora, el gobierno del Presidente Santos y el Ministro Juan Camilo Restrepo, anuncian una nueva Ley de Desarrollo Rural. Es una nueva oportunidad para pensar y poner en marcha un desarrollo rural sostenible, equitativo y democrático. La Junta Directiva, los Comités Departamentales y la Gerencia General de Asohofrucol estamos comprometidos con esta iniciativa del Gobierno y nos proponemos apoyarla en su discusión y análisis. A continuación, menciono algunos elementos para el debate: a) El desarrollo rural debe ser una política de Estado, concertada entre la sociedad civil organizada, los partidos políticos y los movimientos sociales, acompañados económica y técnicamente por la cooperación internacional. Debe apostarle a convertir nuestra cultura extractiva y de recolección en una cultura productiva y competitiva, en la cual las frutas y las hortalizas desempeñen un papel decisivo en el desarrollo de las regiones. b) La actual estructura administrativa del Ministerio de Agricultura debe ser profundamente reestructurada en función de los propósitos de la nueva Ley. c) Es urgente armonizar las actuales agendas de los Ministerios de Salud, Medio Ambiente y Educación, así como de Acción Social, para optimizar los recursos existentes y definir metas en el mediano y largo plazos. d) La creación del Viceministerio de Desarrollo Rural, es un mensaje para convocar las regiones e impulsar procesos de transformación productiva, coordinación interinstitucional y fortalecimiento de la asociatividad. En este nuevo despacho los fondos parafiscales jugarán un papel decisivo. e) Es urgente crear una Mesa Nacional del Desarrollo Rural, impulsada por los gremios agrarios liderados por la SAC, para analizar proponer y concertar con el Gobierno esta política pública.


Planeta Hortofrutícola

Nueva tecnología para detección del HLB

España, caen exportaciones de hortalizas

Científicos del Servicio de Investigación Agrícola de EE.UU., ARS (por sus siglas en inglés) se unieron para aplicar un nuevo tipo de tecnología destinada a detectar la enfermedad del Huanglongbing (HLB) o “dragón amarillo”, un verdadero dolor de cabeza para los cultivadores de cítricos. Conocida como FTIR-ATR, la tecnología permite descubrir el problema con una precisión de 95%. Hoy, el mejor método para detectar patología es un tipo de prueba de ADN, llamada PCR (Polymerase Chain Reaction), que es costosa y demorada.

Proexport y Hortyfruta, organizaciones que representan 56% de las exportaciones españolas, dijeron, según Agromeat, que por culpa de la crisis económica y el episodio de E. coli, las ventas de productos hortícolas habían disminuido, a junio, 30%. Frente a esto, los presidentes de dichas instituciones, Juan Marín Bravo y María José Pardo, respectivamente, anunciaron una campaña para restaurar la confianza del consumidor, la cual se llevará a cabo en Alemania, a partir de enero del 2012. “La Unión Europea, UE, ha dispuesto de una partida de 15 millones de euros (50%) para esta campaña publicitaria, mientras que el Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino aportaría hasta 30% y el sector, 20%”, agrega la nota.

UE: 3.16 millones de euros para la investigación de E. coli

En Nueva Zelanda, desarrollan cebolla que no hace llorar En Nueva Zelanda, fue desarrollada una cebolla transgénica que no hace llorar a quien la corta, revela una información que fue transmitida por ChileBio. Este logro, conseguido en el laboratorio de investigación de cultivos y alimentos del doctor Colin Eady, fue posible gracias a la identificación previa, por parte de de científicos japoneses, del gen responsable de la enzima lachrymatorysintetasa, que desencadena la reacción de eventos que producen finalmente las lágrimas. “A diferencia de algunos productos transgénicos, en esta variedad de cebolla transgénica la enzima no es bloqueada por la adición de un gen foráneo en el genoma de la planta, sino que el gen fue silenciado por un proceso llamado ARN de interferencia”, explica la información.

EE.UU.: Burger King utilizará aguacate en dos de sus hamburguesas

Un total de 3.16 millones de euros invertirá la Unión Europea, UE, en la investigación de la Escherichia coli, “bacteria que acabó con la vida de cincuenta y una personas en toda Europa y afectó a más de 4 mil”, dice una nota recogida por FreshPlaza. La decisión se produjo después de que Rusia levantara la prohibición a las importaciones de hortalizas provenientes de la UE, luego de que se comprobara que fueron semillas egipcias de alholva (planta medicinal) las verdaderas causantes de los delicados hechos. “La investigación se centrará en las formas de prevenir futuras epidemias y hacer frente a nuevos brotes”, dijo la Comisión Europea, CE. A finales de junio pasado, los productores de tomate, pimiento, pepino y lechuga, se vieron obligados a retirar sus productos del mercado, y ahora esperan una compensación cercana a US$326 millones.

El periódico estadounidense The Packer, reveló que Burger King incorporará, por tiempo limitado, guacamole en dos de sus hamburguesas que se venden en EE.UU., como parte de una estrategia enfocada a lo fresco. “La iniciativa sigue la línea de otras cadenas como Subway y Wendy´s, que incorporaron aguacate en sus sánduches y berries en sus ensaladas, respectivamente”, agrega la información. Según Jan Delyser, vicepresidenta de marketing de la California Avocado Commission, cuando los consumidores ven que en los restaurantes se utilizan aguacates y productos asociados él, les recuerda que ellos también pueden utilizarlo cuando cocinan en sus casas. Frutas&Hortalizas

6


Arturo Medina, gerente de la Asociación de Productores y Exportadores de Palta Hass del Perú, Prohass, le reveló a la revista AgroNegociosPerú, que este año su país enviará a EE.UU. unos quinientos contenedores con la fruta. Dijo, además, que en un futuro las exportaciones serían 50% de la producción nacional, debido a que el país podrá exportar a dicho mercado el producto sin tratamiento cuarentenario, porque se ha demostrado que el aguacate no es hospedero de la mosca de la fruta.

Perú: Fuerte crecimiento de ventas de Hass a EE.UU.

Mundo: Crece cosecha de naranja, pero su comercio baja de ritmo

11% aumentaría producción de hortalizas en la UE

Según el Departamento de Agricultura de EE.UU., Usda (por sus siglas en inglés), aunque la producción mundial de naranjas llegará a 53.8 millones de toneladas en la cosecha 2010/2011 (5% más que en la inmediatamente anterior), el comercio internacional perderá ritmo. Las previsiones indican, en efecto, que las transacciones internacionales de estos cítricos moverán 3.7 millones de toneladas, es decir 2% menos, lo que se explica, básicamente, por la baja de la cosecha surafricana. Con relación al jugo de naranja, Usda pronostica una producción mundial de 2.3 millones de toneladas, también 5% por encima de la cifra de la cosecha pasada.

Minihelicóptero, ayuda para los agricultores

7

No. 18 / julio - agosto de 2011

En la Unión Europea, UE, la producción de hortalizas llegaría a 3.490.000 de toneladas, en el presente año, 11% más que en el 2010, debido a las condiciones climáticas favorables. Por su parte, las cosecha de frutas se estima en 1.385.000 toneladas, contra 1.394.000 del 2010, aunque no se descarta una producción mucho más grande. La revelación la hizo el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de España, citado por FreshPlaza.

Chile, séptimo proveedor de alimentos de EE.UU. Chile es el séptimo mayor proveedor de alimentos de EE.UU., dice una nota de El Mercurio, de Santiago de Chile, que cita a la Comisión de Comercio Internacional de EE.UU. “En el promedio del periodo 2008-2010, Chile envió alimentos por US$2.200 millones. En primer lugar está la Unión Europea, UE, con US$18.700 millones, seguida por Canadá, México, China y Brasil. El sexto es Australia, con US$2.400 millones. América Latina suministró el 30% de esos productos, entre los cuales se cuentan café, plátanos, cerveza, uvas y tomates. De hecho, después del cobre, las mayores exportaciones chilenas corresponden a frutas (uvas y arándanos, entre otras), por US$1.500 millones”.

Un despacho de Portal Frutícola dice que en el Citrus Research and Education Center, de la Universidad de Florida, EE.UU., se consiguió adaptar un pequeño helicóptero para que ayude al control de plagas y enfermedades, mediante la toma fotografías en alta definición. El aparato, que era una innovación militar, tiene un gran potencial en la agricultura a gran escala y se muestra como una gran promesa en los países menos desarrollados, manifestó Reza Ehsani, profesor asociado. El costo del helicóptero, reveló, se acerca a los US$10 mil, “pero a través de los beneficios que trae consigo se puede pagar rápidamente”.


Actualidad

Una vista de una de las plantas de Olmué, en Chile.

Colombia y Chile:

Unidos para revolucionar la fruticultura nacional Olmué Colombia se alista para contribuir a revolucionar la fruticultura nacional. A partir de febrero del año entrante, cubos congelados de seis frutas, comenzarán a salir de Palmira, con destino a Norteamérica, Europa y Asia.

Una

de las mejores noticias que ha recibido la fruticultura nacional en los últimos tiempos es, sin duda, la instalación en el país de Olmué, reconocida firma chilena especializada en la exportación de fruta congelada, que en unión con la vallecaucana Oriente S.A., está montando en Palmira una planta de última generación, a partir de la cual la industria empezará a recibir estímulos nunca antes vistos

en nuestro medio. A partir de febrero del 2012, comenzarán las exportaciones de cubos congelados. Seis son los renglones que ha escogido Olmué Colombia para iniciar actividades, tres de los cuales son las estrellas del proyecto: piña oromiel (Gold MD2), mango Kent y fresa, que recibirán el grueso de los beneficios programados, los cuales se traducirán en expansión y modernización de

los cultivos. Las otras frutas, que no van a ser objeto de fomento porque la oferta del Valle es suficiente, son papaya y melón, y banano, que será adquirido en Urabá, debido a que su sabor ya está posicionado en los paladares del exterior. Vale anotar que por primera vez el banano será ofrecido congelado. El proyecto incluye dos máquinas IQF (siglas en inglés de Congelación Rápida Individual), cada una con una capacidad de 1.500 Frutas&Hortalizas

8


kilogramos por hora de cubos de fruta, lo que quiere decir que, en términos generales, se necesitarán 40 toneladas por turno de ocho horas; pero como van a comenzar con dos túneles, las necesidades se elevarán a 160 toneladas por turno. Ahora bien, en vista de que todavía no existe esa fruta, los dos túneles no van a trabajar de manera simultánea, sino alternadamente; solo lo harán en tándem, en la medida en que haya una oferta de materia prima que lo justifique. “Para solucionar la muy baja oferta de fruta en el área de influencia del proyecto, en una primera instancia vamos a tener que comprar piña en los Llanos, en Urabá, en los santanderes, donde la haya, y lo mismo haremos en el caso del mango”, explica Sergio Torres Troncoso, director de Compras y Ventas Nacionales de Olmué Colombia, para quien es evidente que al haber un poder de compra tan grande como el de esta compañía, la zona natural de influencia del proyecto (Valle y Cauca) se va a desarrollar muy rápido. Importante destacar que la relación que Olmué Colombia pretende construir con los productores de fruta trasciende el simple esquema comprador-proveedor, para convertirse en un “gana-gana” tal vez nunca visto en el país. Al respecto, dice Torres Troncoso: “Nosotros no podríamos aspirar a tener una calidad exportable si no nos preocupáramos porque quienes nos van a vender tengan la capacidad de poder producirla”. Y para alcanzar la calidad que les exigen los clientes internacionales, explicó, la compañía va a aportar los paquetes tecnológicos (que serán una verdadera estructura de costos) para la piña, el mango y la fresa, y transferirá tecnología, para lo cual traerá expertos internacionales. Además, está trabajando con las entidades del Estado que promueven los cultivos, y se encuentra desarrollando una herramienta financiera, con miras a obtener del gobierno unas líneas de crédito que se puedan aplicar a los renglones que necesitan. “Aquí hay un gran problema: aunque en Colombia existen herramientas para financiar cultivos, éstas no siempre se adecuan a los flujos de caja que estos generan. El concepto básico es pagar mango con mango, piña con piña y fresa con fresa, lo que quiere decir que debe haber unos periodos de gracia para los cultivos de largo plazo, como lo es el mango”, afirma el responsable

9

No. 18 / julio - agosto de 2011

“Necesitamos agricultores que ganen dinero, que se fortalezcan financieramente para que puedan ampliar sus áreas”.

Sergio Torres

de la promoción de las siembras y de apoyar a los fruticultores y sus asociaciones. Y en este sentido la empresa está trabajando con el Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario, Finagro, y el Banco Agrario, interesados en financiar cultivos que tengan la comercialización asegurada. Otra característica de la relación comprador-proveedor que esta compañía pretende establecer en el país, consiste en que no se financiará con los agricultores –“como ha sido norma desde el primer día de existencia de Olmué”–, y que comprará toda la fruta de estricto contado, porque, como asegura Sergio Torres, “necesitamos agricultores fuertes. Si el primer año, castigamos a un agricultor, él erradicará su cultivo y al año siguiente no tendremos a quién comprarle. Necesitamos agricultores que ganen dinero, que se fortalezcan financieramente para que puedan ampliar sus áreas. Aquí todavía no se ha entendido que este negocio no lo hace uno, sino que lo hace la cadena completa. Esto quiere decir que cuando cada cual asume su función, como productor, como comercializador, como industrial, como exportador, etc., se puede trabajar para poder penetrar los mercados externos”. Bueno, y si en Colombia no existe el volumen de frutas que necesita la compañía, la producción es dispersa y existen otros problemas, ¿por qué decidió instalarse en Colombia? Responde: “La razón es más o menos sencilla, aunque aquí les ha costado mucho entenderla. Para una empresa como Olmué es mucho más obvio instalarse en un país como Costa Rica, donde desde el momento mismo en que terminara la construcción de la planta, tendría toda la oferta de materia prima, por ser el principal exportador de piña y porque tiene mango, las dos frutas a las que estamos fuertemente dirigidos; o en Ecuador, que igualmente es actor en el mercado de frutas tropicales. Pero Colombia tiene unas condiciones agroclimáticas que todo el mundo observa, y es el país cuyo sector agrícola deberá crecer más en los próximos diez años, debido a que muestra un atraso muy grande. Para ponerlo de otra forma: las exportaciones hortofrutícolas colombianas, sin banano, no llegan a US$45 millones, es decir, que Olmué exporta más que Colombia, lo cual es un absurdo”.


Actualidad

Cuando observamos la realidad de América Latina –comenta–, encontramos que la mayor parte de los países son actores del circuito frutícola mundial. México, por ejemplo, introdujo el año pasado a Estados Unidos, 57 millones de cajas de mango, de 4 kilogramos (220 mil toneladas, que valieron US$250 millones). Costa Rica es el primer exportador mundial de piña MD2 (64% de la oferta global), de la cual Estados Unidos adquiere 85% de esa oferta. Panamá exportó en el 2010, algo más de US$43 millones en piña; Ecuador, más de US$42 millones en piña y US$40 millones en mango; Perú, más de US$100 millones en mango, y Brasil US$115 millones. “Pero cuando nos reunimos todos (argentinos, chilenos, ecuatorianos, costarricenses, mexicanos, brasileros), nos damos cuenta de que quienes tienen costas sobre el Pacífico y el Atlántico y poseen todos los pisos térmicos, los colombianos, nunca están entre nosotros, lo cual es increíble”, asegura Sergio Torres, para quien “Olmué, entonces, tenía la siguiente disyuntiva: nos instalábamos en un país hecho desde el punto de vista hortofrutícola o asumíamos el riesgo de hacerlo aquí, a partir de lo que va a suceder con el mercado, según nuestra visión, y por esa aptitud agroclimática que tienen ustedes”. Opina que Colombia debe seguir ofreciendo las condiciones de confianza y seguridad que hoy tiene, para que pueda aprovechar las ventajas comparativas de que goza. Además, agrega, aquí hay agricultura competitiva, “lo que falta es agroindustria,

“La agroindustria representa algo así como un seguro no pagado por el sector agropecuario, porque si usted siembra, lo peor que puede pasar es que tenga que venderle la totalidad de la cosecha a ella, pero sin perder plata”:

Torres Troncoso

la cual desempeña un papel vital en la expansión de los mercados hortofrutícolas de un país. Básicamente, Colombia está regido por un mercado interno, lo que hace que los precios suban y bajen con mucha violencia, impidiendo que el sector tenga una oportunidad estable de negocios en el tiempo, y es justamente la agroindustria, por su gran capacidad de absorber materia prima, la que puede ofrecerle al país y a los agricultores la posibilidad de extender sus áreas a partir de un mercado asegurado”. Para Torres Troncoso, la agroindustria representa algo así como un seguro no pagado por el sector agropecuario, “porque si usted siembra, lo peor que puede pasar es que tenga que venderle la totalidad de la cosecha a ella, pero sin perder plata

Frutas&Hortalizas

10


(aunque puede obtener una utilidad menor). Pero realmente el negocio no funciona así. En todas partes funciona de la siguiente manera: el agricultor se preocupa por producir una buena calidad, y el mercado fresco le compra todas las primeras, mientras que las segundas y terceras se van a la agroindustria, esquema este que le permite al productor una rentabilidad interesante”. Dice que hoy en día, el agricultor colombiano no tiene estímulos porque nadie le paga una calidad, pero en la medida en que una empresa como Olmué entre con el poder comprador que tiene, las cosas cambiarán. “En piña, por ejemplo, nuestra capacidad inicial es de 160 toneladas diarias, volumen que Colombia no tiene. Si recibimos todas las segundas y terceras, ¿qué sucede con el mercado? Al agricultor le reciben en el campo las primeras y se las pagan a muy buen precio, pero tiene que salir con las segundas y terceras, lo que significa pagar un transporte, llegar al mercado a esperar que el señor del carriel se termine de tomar un aguardiente, se digne mirarlo y por fin acepte comprarle la fruta, ¡al precio que él diga! ¿Qué es lo que está haciendo el agricultor? Pues, en el fondo, presionando el precio hacia abajo con un producto de menor calidad, lo cual influye sobre el mercado de primera”. Se pregunta: “¿Qué pasa si las segundas y terceras no llegan al mercado en fresco? Pues que son absorbidas por la agroindustria, con el consecuente mejoramiento del precio de las primeras. In-

mediatamente, la ecuación se termina porque agricultor dice: si yo produzco 50% de primeras y 50% de segundas y terceras, lo que debo hacer es sembrar más porque tengo un seguro, pero voy a producir con más tecnología para obtener mejor calidad. En ese momento, el agricultor está produciendo calidad exportable”. Sin haber iniciado operaciones en el país, Olmué-Colombia se ve dentro de diez años, según Sergio Torres, con dos o tres plantas en la Guajira, quizá en los Llanos, porque el desarrollo agrícola nacional y particularmente hortofrutícola será muy distinto al que hoy se tiene. “Seguramente, que a esas alturas habrá otros competidores –eso es parte de la lógica–, pero el mercado va a dar para mucho más. Las cifras sobre la superficie que se está usando hoy en actividades agropecuarias de menor rentabilidad, van a hacer que naturalmente el proceso se desarrolle en la medida en que nosotros podamos mantener una actitud seria, en términos de los precios y de capacidad”. Finalmente, al referirse al papel que Asohofrucol debe desempeñar en proyectos como el de Olmué Colombia, dijo que es fundamental: “como gremio, debe luchar primero porque el país y la región adquieran un estatus fitosanitario que permita introducir la fruta colombiana en los mercados internacionales. Debe ser actor en los procesos de transferencia de tecnología a los productores, apertura de nuevos mercados, investigación tecnológica y fomento real de la fruticultura”.

Olmué Colombia en pocas palabras Olmué Colombia es la unión de dos grupos: uno colombiano y uno chileno. El colombiano es Oriente S.A., establecido en el Valle del Cauca, particularmente en Palmira, desde 1912. Son grandes cañicultores, con 1.500 hectáreas de tierras propias, tienen trapiches paneleros, son dueños de Servicidas, empresa a través de la cual atienden 50 mil hectáreas de caña, de las 208 mil que hay en el departamento. Como sus tierras se volvieron parte del Plan de Ordenamiento Territorial (POT), en unión con una compañía constructora muy conocida, han hecho desarrollos de vivienda de interés social. El socio chileno, Olmué, es una empresa creada en 1994, que exporta hoy a todo el mundo 15 mil toneladas de producto terminado al año. Nuestro fuerte son los berries (fresas, moras, arándanos y frambuesas), kiwi, setas silvestres, espárragos y muchas otras cosas pequeñas. En el mercado mundial de congelados, Olmué es un referente asociado a calidad. Ha desarrollado, con las grandes empresas del sector, productos para ellas durante mucho tiempo, gracias a lo cual han logrado, a través de nosotros, tener los estándares de calidad que requieren. Me estoy refiriendo a las industrias lácteas estadounidense y europea y a la industria pastelera francesa, que es el sector más exigente en calidad. Cuando usted desarrolla un proveedor y una calidad a ese nivel, se establece una relación de mutua dependencia, muy estable en el tiempo. Y son precisamente los clientes de Olmué los que le solicitan que se instale en un país tropical, con el objeto de ampliar el portafolio de sus productos, que son subtropicales, a tropicales. Esa es la razón por la cual buscamos un país tropical. No producimos frutas: nuestro negocio es congelar un sabor… No trabajamos con marcas propias, sino que les suministramos la fruta congelada a grandes empresas. Como nos interesa ofrecer nuevos sabores, no descartamos trabajar con frutas exóticas. TEXTO QUE RECOGE PARTE DE LA ENTREVISTA CON SERGIO TORRES TRONCOSO, DIRECTOR DE COM-

Una de las plantas de Olmué en Chile.

11

No. 18 / julio - agosto de 2011

PRAS Y VENTAS NACIONALES DE OLMUÉ COLOMBIA.


Gremiales

La cuota inicial para la

transformación frutícola del Cauca

A partir de un esfuerzo conjunto entre Asohofrucol, la gobernación y seis municipios del Cauca, se busca sentar las bases para el real aprovechamiento de las potencialidades que ofrece el departamento, especialmente para aguacate.

El

pasado 9 de junio, fue suscrito el Convenio “Producción, transformación y comercialización de frutales, con énfasis en aguacate en la región de la meseta de Popayán”, entre Asohofrucol, la Gobernación del Cauca y los municipios de Cajibío, Morales, Piendamó, El Tambo, Timbío y Sotará. La iniciativa, que deberá desarrollarse en el término de un año, tiene un valor de $365 millones, aportados de la siguiente manera: Gobernación del Cauca ($162 millones), Asohofrucol ($108), Cajibío ($15), Morales ($15), Piendamó ($15), El Tambo ($15), Timbío ($10) y Sotará

($25). La administración del convenio estará a cargo de Asohofrucol, mientras que el departamento ejercerá la interventoría a través de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario y Minero o de quien se delegue. Los municipios suscriptores se comprometen, entre otras, a: 1) Desembolsar los recursos acordados para la cofinanciación del proyecto. 2) Ejecutar el proyecto de acuerdo con los términos establecidos. 3) Presentar al Comité Técnico Operativo el Plan Operativo del desarrollo del proyecto para su aprobación. 4) Participar activamente a través de su representante en el Comité Técnico Operativo Frutas&Hortalizas

12


Panama del convenio. 5) Aportar la contrapartida establecida en el proyecto en el momento oportuno. 6) Adoptar y aplicar las tecnologías y recomendaciones impartidas por el asistente técnico. 7) Implementar, ejecutar y desarrollar el proyecto, y 8) Utilizar y aportar los insumos y elementos requeridos en la producción, de acuerdo con el plan productivo establecido en el proyecto. Por su parte, son obligaciones de Asohofrucol, entre otras: 1) Elaborar un plan de producción agrícola, identificando áreas, productores, tecnología de producción y esquema de asistencia técnica. 2) Ejecutar el proyecto, de acuerdo con los términos establecidos por el Departamento y las directrices del Comité Técnico. 3) Presentar al Comité Técnico el Plan Operativo del desarrollo del proyecto para su aprobación de acuerdo con el proyecto viabilizado. 4) Apoyar y coordinar con entidades públicas y privadas, acciones para el fortalecimiento de las 420 hectáreas de aguacate Hass ya sembradas. 5) Apoyar técnicamente a los productores seleccionados, en la gestión de recursos crediticios, tecnológicos y de acompañamiento socioempresarial para el establecimiento de 60 hectáreas de nuevos cultivos. 6) Apoyar y coordinar con entidades públicas y privadas la prestación del servicio de asistencia técnica especializada a los antiguos y nuevos productores de aguacate Hass en los seis municipios aportantes. 7) Dejar establecido un plan de mercadeo y comercialización para la cadena productiva. 8) Dejar un plan ambiental diseñado e implementado para las diferentes minicadenas productivas sobre las cuales se desarrolla el proyecto.

Con el apoyo del gobierno nacional, el Cauca podrá expresar todo su potencial frutícola. En la foto, José Maya, gerente general de Asohofrucol y Juan Camilo Restrepo, minagricultura.

Con la ejecución de convenio se espera conseguir los siguientes productos: Realización de un estudio de factibilidad de mercados, estrategia de financiamiento y asociatividad. Realización de un estudio de factibilidad técnica en el que se incluyan: plan de producción agrícola, aéreas de producción identificadas, productores, tecnologías de producción y esquema de asisCHOCÓ tencia técnica. Realización de un estudio de factibilidad comercial, financiera y socioeconómica.

Implementación del plan de producción agrícola y de asistencia técnica especializada. Implementación de estrategias de asociatividad, comercialización y agroindustria. Fortalecimiento de las 420 hectáreas de aguacate Hass ya sembradas. Prestación del servicio de asistencia técnica especializada a los antiguos y nuevos productores de aguacate Hass en los municipios participantes. Estructuración y consolidación de la cadena regional del aguacate, matriculada y fortalecida, acuerdo de

Se prestará el servicio de asistencia técnica especializada VALLE a los DEL antiguos CAUCAy nuevos productores de Hass. Cali

CAUCA

Morales Cajibío

Popayán El Tambo

Neiva Piendamó

Sotará Timbío

HUILA NARIÑO

13

No. 18 / julio - agosto de 2011

Pasto

TOLIMA


Gremiales

competitividad de la cadena del aguacate, implementando tres alianzas con los sectores comercializador, agroindustrial y exportador. Plan ambiental para el proyecto.

Para la ejecución del convenio se conformará un comité técnico operativo, integrado por un representante del departamento, un representante de cada uno de los municipios participantes y uno de Asohofrucol.

Alejandro González Angulo:

“Buscamos crearle una identidad hortofrutícola al Cauca” Alejandro

González Angulo, productor y gerente del proyecto “Producción, transformación y comercialización de frutales, con énfasis en aguacate en la región de la meseta de Popayán”, que fue suscrito entre Asohofrucol, la Gobernación del Cauca y seis municipios del departamento (Cajibío, Morales, Piendamó, El Tambo, Timbío y Sotará), se refiere a los alcances de la iniciativa. Frutas&Hortalizas: ¿Qué busca el convenio? Alejandro González Angulo: Empezar a crearle una identidad hortofrutícola al Cauca, en especial en aguacate Hass. Frutas&Hortalizas: ¿A cuántos productores se pretende beneficiar? A.G.A.: No estamos manejando un número específico de productores. Este proyecto, a diferencia de los demás que se han desarrollado en el departamento, busca promocionar la inversión, es decir, que se

El proyecto contempla, en la primera fase, el

fortalecimiento de la Cadena del Aguacate en el departamento, donde en la actualidad hay 400 hectáreas sembradas, de las cuales unas 300 ya están en producción.

vinculen inversionistas en lugar de beneficiarios, porque la figura de beneficiarios está muy trillada. Se ha visto que los proyectos, cuando entregan todo regalado y no hay inversión, no funcionan o no funcionan tan bien. Lo que estamos buscando, a raíz de un proyecto ya existente en la meseta de Popayán, que se realizó con la Corporación Colombia Internacional, CCI, es avanzar en la consolidación del cultivo del aguacate Hass, así como traer inversión y comercializadores internacionales. En este momento, sin que el proyecto haya arrancado, ya tenemos gran cantidad de agricultores interesados en vincularse, con 1-10 hectáreas. Frutas&Hortalizas: ¿Háblenos de los beneficios del convenio? A.G.A.: El proyecto contempla, en la primera fase, el fortalecimiento de la Cadena del Aguacate en el departamento, donde en la actualidad hay 400 hectáreas Frutas&Hortalizas

14


“Tenemos una meta muy ambiciosa: completar unas 5 mil hectáreas, entre nuevas y existentes”,

Alejandro González.

sembradas, de las cuales unas 300 ya están en producción. Fortalecerla porque el proyecto que se adelantó con la CCI, involucró mayormente a pequeños productores (con una hectárea sembrada), muchos de los cuales ya están viendo los beneficios del cultivo y quieren agrandarlo. Además, hay mucha gente con 10 o más hectáreas, que quieren entrar al negocio. Igualmente, hemos adelantado aproximaciones con agricultores de otros departamentos, que están interesados en sembrar aguacate en el Cauca. En este momento estamos conformando un equipo humano idóneo en aguacate. Tenemos buenas relaciones con el secretario de la Cadena del Aguacate, Andrés Mejía, y con viveristas especializados. Uno de los grandes servicios que estamos vendiendo es entregarles el cultivo funcionando a aquellos inversionistas que no saben de aguacate. También ayudamos a tramitar los créditos que se requieran, los cuales, creemos, serán de fácil aprobación por lo promisorio del cultivo. Frutas&Hortalizas: ¿Cuántas hectáreas adicionales de aguacate Hass podría aportarle al departamento este convenio? A.G.A.: Tenemos una meta muy ambiciosa: completar unas 5 mil hectáreas, entre nuevas y existentes. La idea es empezar a crearle una identidad al departamento porque tiene todas las cualidades que se necesitan para este cultivo. Como en este momento el departamento no cuenta con un vivero certificado, la idea es contactar a los viveristas certificados que hay en el país para empezar a trabajar en la producción del material vegetal, y se ha pensado en poner un vivero en la zona. Pero los viveros existentes nos pueden garantizar una producción para arrancar con cerca de mil hectáreas, que es la meta del primer año.

15

No. 18 / julio - agosto de 2011

Le cuento que hay mucha gente interesada en la comercialización. Ya hemos hecho aproximaciones con empresas del exterior, que estarían dispuestas a abrir plantas de empaque en el departamento, siempre y cuando les garanticemos una producción estable y permanente. Otro factor que nos favorecería para este cometido es que, se dice, en dos años, el puerto de Buenaventura tendría servicio de frío, lo cual haría más fácil el envío al exterior de la producción. Frutas&Hortalizas: ¿Qué impactos de tipo socioeconómico esperan que reciba el Cauca de este convenio? A.G.A.: El componente social es lo más importante del proyecto, porque un huerto de aguacate, además de la mano de obra familiar que ocupa, estimula la venta de insumos, la comercialización, etc. Estamos hablando de que vamos a generar 2.000-2.500 empleos entre directos e indirectos. Frutas&Hortalizas: ¿Cómo está la infraestructura del departamento para afrontar el incremento en el área de producción de aguacate? A.G.A.: El Cauca está un poco relegado en la materia por la seguridad, pero si nosotros como caucanos y amantes del agro no incentivamos trabajos como este, no vamos a lograr el desarrollo del departamento. En la actualidad, tenemos una perfecta conectividad con el Valle del Cauca, que es la ruta por la cual nuestros productos saldrían al puerto de Buenaventura. Los municipios de la meseta de Popayán todos tienen una conectividad aceptable para sacar el producto.


Actualidad De izquierda a derecha: Oscar Sánchez, funcionario del Incoder; Heliberto Potosí, agricultor certificado; Freddy Parra, secretario de Agricultura del Cauca; María Margarita Duque, gerenta regional del ICA Cauca; Adriana Senior, directora CCI, y José Luis Valencia, director regional del Incoder.

En la Meseta de Popayán.

Certificados 19 productores de

aguacate Hass

El

Dieciséis son del municipio de El Tambo y tres de Piendamó. El próximo paso es exportar a mercados Europeos.

Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, certificó en Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) a diecinueve productores de aguacate Hass pertenecientes a municipios de la llamada meseta de Popayán. La apertura de las exportaciones a mercados europeos es el siguiente paso. De estos cultivadores, dieciséis se encuentran en el municipio de El Tambo, y el resto en el Piendamó. En total, la superficie certificada asciende a 38 hectáreas. Según el ICA, uno de los certificados es Plinio Fernández, residente en la vereda Cabuyal (El Tambo), quien al principio se mostraba incrédulo de lo que el cultivo de aguacate Hass le podía reportar a su economía, en vista de que esta variedad era desconocida en la región, y por los fracasos que había tenido con otros proyectos.

El señor Fernández dijo: “Esta es la respuesta de lo que se plasmó en la socialización del proyecto que hizo la Corporación Colombia Internacional, CCI. Cuando se comentó la propuesta no conocíamos nada de aguacate, pero ahora no tenemos nada que envidiarle a

regiones como el Huila y el Eje Cafetero, líderes en el producto. Contamos con las condiciones climáticas, de calidad, y asociatividad, sólo necesitamos más apoyo y en algún modo cambiar la visión de algunos productores”. La directora de la Regional Cauca del ICA, Margarita María Duque Rodríguez manifestó que la certificación de estos microempresarios del aguacate, se suma a los ya certificados en el mismo departamento con productos como hortalizas y otros frutales. Desde la concepción del proyecto en el Cauca, el aguacate Hass fue seleccionado por sus características y aceptación en los mercados nacional e internacional, así como por su adaptabilidad a las condiciones agroclimáticas de la región. Cerca de seiscientas familias integran este proyecto. Frutas&Hortalizas

16


Gremiales

Capacitación en planes de negocios Quinientos productores hortofrutícolas y de plantas medicinales y aromáticas, serán beneficiados con este proyecto de Asohofrucol, que fue acogido por el Convenio Sena-SAC.

En

el marco del Convenio Sena-SAC 00086 del 2011, fue aprobado el proyecto “Acción de formación a productores y asociaciones hortofrutícolas en identificación y formulación de planes de negocios”, presentado por Asohofrucol, cuyo propósito es capacitar a los productores en la identificación y aprovechamiento de las oportunidades de inversión que se les presentan, según las tendencias de los mercados nacional y mundial de frutas, hortalizas, plantas medicinales y aromáticas, así como en la presentación de los correspondientes planes de negocios. La acción se adelantará a través de veintidós cursos de carácter teórico-práctico, con una intensidad de dieciséis horas y el siguiente contenido temático: Tendencias productivas y de consumo del sector hortofrutícola de Colombia y el mundo. Oportunidades actuales y futuras para la producción y procesamiento de frutas, hortalizas y plantas medicinales y aromáticas en Colombia. Gestión financiera y técnica de planes de negocios hortofrutícolas. Estructura de un plan de negocios hortofrutícola. Formulación grupal de un plan de negocios hortofrutícola. Talleres: trabajos en grupo. Los beneficiarios serán quinientos productores y organizaciones de productores de veintidós departamentos. El periodo de ejecución del proyecto va de agosto a noviembre de 2011. Los talleres serán orientados por dos expertos profesionales con amplia experiencia docente en el área de proyectos y planes de negocios empresariales. Los productores de frutas, hortalizas, plantas medicinales y aromáticas de todo el país, están invitados a aprovechar esta oportunidad de capacitación, para lo cual deben estar atentos a las convocatorias o informaciones que en su oportunidad hagan los Comités Departamentales de Asohofrucol y otras entidades del sector agropecuario de los departamentos y municipios. Mayores informes se obtienen con Martha Lucía Orozco, coordinadora de Estudios Económicos de Asohofrucol (martaluorozco@hotmail. com, celular: 314-4690245) o con Daniel Tobar, coordinador del proyecto (daniel.tobar@asohofrucol.com.co, celular: 314-3560630). Los instructores son: Hernán Pabón (herpabon@gmail.com) y Pedro Aguilar (pedro.aguilar.nino@gmail.com), quienes están coordinando acciones con los Comités Departamentales de Asohofrucol.

17

No. 18 / julio - agosto de 2011


Internacional

El aguacate Hass en Perú.

La asociatividad, clave en el éxito

Gracias a esa asociatividad fue posible conseguir, recientemente, acceso al mercado de Estados Unidos.

Inversionistas

españoles, chilenos, australianos, estadounidenses y europeos buscan instalarse en Perú para sembrar aguacate Hass, interés que sin duda crecerá como espuma ante la reciente apertura del mercado estadounidense, puesto que se necesitará triplicar la actual superficie ocupada con esta fruta. Dialogamos con Jorge Eduardo Taipe Rojas, gerente de campo de Agroalimentaria y Medio Ambiente, AGQ, quien habló sobre la experiencia exitosa de Perú en dicha fruta, en el Segundo Congreso Internacional Hortofrutícola, que tuvo lugar en julio pasado en Bogotá, bajo la organización de Asohofrucol. Frutas&Hortalizas

18


FRUTAS&HORTALIZAS: ¿A qué obedecen los avances de Perú en el cultivo del aguacate Hass? Jorge Eduardo Taipe Rojas: Primero, a la asociatividad, que ha podido canalizar todos los esfuerzos de todos los productores sin distingo de tamaño, hacia un mismo objetivo. Esto ha facilitado que muchos problemas del aguacate –como también de los cítricos y otros productos– se hayan resuelto o se estén resolviendo. Gracias a esa asociatividad fue posible conseguir, recientemente, acceso al mercado de Estados Unidos. FRUTAS&HORTALIZAS: Nos imaginamos la satisfacción de los cultivadores. J.E.T.R.: Claro. Dicen los expertos que nos faltarían unas 30 mil hectáreas para poder abastecer ese mercado. Los precios se han elevado y la gente está muy contenta. Mire: un fundo de unas 120 hectáreas va a tener una ganancia adicional de casi US$800 mil por solo reorientar el mercado. El Ministerio de Comercio, ProHass y el Servicio Nacional de Sanidad Agraria, Senasa, hicieron un buen trabajo en la apertura de la frontera estadounidense. FRUTAS&HORTALIZAS: ¿Qué otro factor ha intervenido en el desarrollo del Hass en Perú? J.E.T.R.: El buen momento y la estabilidad económica que tiene el país. En mi país, la locomotora que ha movido el desarrollo de la agricultura es la iniciativa privada; incluso, muchas veces le hemos dado las gracias al Estado por no meterse. Claro que hemos recibido el mejoramiento de carreteras y otros beneficios, lo que, sumado a la estabilidad económica y política, hace que inversionistas españoles, chilenos, australianos, estadounidenses y europeos pregunten dónde sembrar. Satisface saber que con el cambio de gobierno no pasó nada, aunque hubo mucha bulla. FRUTAS&HORTALIZAS: ¿Hay estímulos crediticios para los cultivadores? J.E.T.R.: El Banco Agrario sigue siendo una entidad sin mucha participación. De hecho, en Perú, lo que sobresale es la autofinanciación, la financiación por parte de empresas que les compran la cosecha a los productores y la integración igualmente con compradores, que le suministran al cultivador la semilla y otros insumos. Estos dos últimos esquemas funcionan especialmente entre pequeños y medianos, mientras que hay grandes que reciben capitales de empresas pesqueras y mineras, por ejemplo, para proyectos de 500-800 hectáreas.

19

No. 18 / julio - agosto de 2011

“En la costa hay problemas por falta de agua”: Jorge E. Taipe.

“En mi país, la locomotora que ha movido el desarrollo de la agricultura es la iniciativa privada; incluso, muchas veces le hemos dado las gracias al Estado por no meterse”:

Jorge E. Taipe Rojas

FRUTAS&HORTALIZAS: ¿Qué porción de la producción de Hass se exporta? J.E.T.R.: 90-95%. Claro que la tendencia del mercado nacional es a crecer, entre otras razones porque hay un boom gastronómico, que está estimulando las siembras especialmente entre pequeños productores. FRUTAS&HORTALIZAS: ¿Cuáles son los destinos del aguacate peruano? J.E.T.R.: Se concentran en Europa (pero ahora con la apertura del mercado estadounidense las cosas van a cambiar), y en algunos momentos hemos exportado a Chile, México, Ecuador y Colombia. FRUTAS&HORTALIZAS: ¿Están industrializando el aguacate? J.E.T.R.: Hay un par de empresas que están produciendo aceite y pulpa. FRUTAS&HORTALIZAS: Pero en medio de tantas cosas buenas debe haber, al menos, carencias en la industria del aguacate. J.E.T.R.: En puertos tenemos deficiencias, pero se está trabajando, lo mismo que en carreteras secundarias y terciarias. Ahora bien, en innovación y tecnología la empresa privada ha hecho un gran desarrollo, pero se necesita un mayor protagonismo del Estado frente a los pequeños productores, especialmente los de la sierra. FRUTAS&HORTALIZAS: ¿Hay tierras suficientes para una expansión sostenida del cultivo? J.E.T.R.: En la costa hay problemas por falta de agua, que se va toda para el Atlántico. Pero este año se han iniciado tres grandes proyectos de riego, que suman 130 mil hectáreas, las cuales van a ser subastadas por el Estado para la producción agrícola.


Del más allá y del más acá

¡OJO! Del total del presupuesto nacional, al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural le correspondería, en el 2012, un billón 774 mil 605 millones de pesos, apenas 1.1% más de lo asignado para el presente año. La Sociedad de Agricultores de Colombia, SAC, cree que con esos recursos la “locomotora” agrícola no se va a poder mover debidamente.

Frutas y hortalizas, ganan en tlc con Canadá

Las frutas y las hortalizas figuran en la lista de productos agrícolas más favorecidos con el tratado de libre comercio ColombiaCanadá, que entró en vigencia el 15 de agosto, en la medida en que podrán ingresar a ese mercado, libre de aranceles y de manera inmediata. Hablamos, principalmente, de piña, guanábana, papaya, mango y fresa, así como productos alimenticios y preparaciones de frutas y hortalizas. Por su parte, los mayores crecimientos en importaciones se darán en frutas no tropicales, como manzanas y duraznos, así como en frutos secos. Canadá es una de las grandes economías del mundo, como que contribuye con 2.6% del PIB del planeta. Además, posee un alto poder de compra, con un ingreso per cápita de US$38.614, que viene a ser cerca de cinco veces el de Colombia. El país del norte es un mercado de 33 millones de consumidores.

Piden a fao liderar lucha contra “dragón amarillo” Los veintisiete países de América y el Caribe que participaron a finales de junio en la Consulta Regional sobre el Huanglongbing (HLB), la cual tuvo lugar en Santiago de Chile, le pidieron a la FAO liderar los esfuerzos continentales contra esta enfermedad (conocida como “dragón amarillo”) y buscar los recursos financieros y humanos para enfrentar lo que muchos consideran una potencial emergencia fitosanitaria para los cítricos. Igualmente, hicieron un llamado a los gobiernos para que incluyan la lucha contra el HLB entre sus prioridades, y convocaron a los organismos internacionales para que apoyen la erradicación con recursos económicos, por tratarse de una amenaza global. El “dragón amarrillo” ya se encuentra en México, Brasil (donde se estima que han sido eliminados 10 millones de árboles infectados), EE.UU., Belice, Costa Rica, Cuba, Guatemala, Honduras, Jamaica, Nicaragua y República Dominicana. También se ha detectado en África y Asia. “Esta enfermedad no puede ser controlada sólo a escala de las granjas, ni tampoco de una región o país. Eso requiere mucha cooperación entre muchos países”, señaló Osama El-Lissy, director de manejo de emergencias del Departamento de Agricultura de EE.UU., Usda (por sus siglas en inglés). NOTA PREPARADA CON INFORMACIÓN DE LA FAO.

Rusia: no para demanda de cítricos Rusia es hoy el más grande importador de cítricos en el mundo y su demanda sigue creciendo, revela un documento del Departamento de Agricultura de EE.UU, Usda (por sus siglas en inglés), citado por el Portal Frutícola. En efecto, los rusos compraron 1.480.695 de toneladas de dichas frutas en el 2010, frente a las 471.861 que importó en el 2000. Es que los cítricos son las frutas más populares entre los rusos, después de la manzana, tanto que su consumo per cápita es hoy de 7.3 kilogramos, 20% más que en el 2008. “La mandarina es la fruta más apetecida, con los mayores volúmenes de venta tras la manzana y el banano. Le sigue la naranja, que se encuentra disponible en el mercado todo el año. La demanda por tangerinas, naranjas, pomelos y limas se ha visto favorecida por el aumento de la población, la adopción de hábitos más sanos por parte de las personas y el mayor gasto de los consumidores, quienes están comprando más productos frescos en los supermercados”, señala el documento. Turquía (mandarinas, limones y pomelos), Egipto (naranjas), Marruecos (mandarinas y naranjas), Suráfrica (naranjas) y China (mandarinas y pomelos), son los principales proveedores del mercado ruso. Frutas&Hortalizas

20


Pescando en río revuelto En vista de que inescrupulosos están intentando pescar en río revuelto en distintas partes del país, el Ministerio de Agricultura ha lanzado una voz de alerta a los productores afectados por la ola invernal 2010-2011, en el sentido de que no se necesitan intermediarios para la presentación de solicitudes de financiación ante el Fondo Nacional para el Financiamiento del Sector Agropecuario, Finagro. Basta con acercarse a cualquier banco para solicitar la correspondiente información. En teléfono 018000510050 se consigue toda la ilustración respectiva. Igualmente, informa que a través de un convenio suscrito con la Corporación Colombia Internacional, CCI, el Ministerio, con cargo al Fondo de Calamidades de Colombia Humanitaria, desplegó desde junio pasado un operativo complementario para atender a los pequeños y medianos productores afectados, pertenecientes a doscientos municipios seleccionados.

Gobierno quiere fomentar toma de seguros agropecuarios En un intento por modernizar los mecanismos de cubrimiento de riesgos para la agricultura, se ha determinado que a partir del 1 de enero del próximo año, todo nuevo crédito Finagro –o validado como cartera sustitutiva de la inversión forzosa o de cartera agropecuaria, destinado a la financiación de cultivos de ciclo corto y siembra o renovación de cafetales–, deberá contar con un seguro para el área objeto de la financiación, contra riesgos naturales y biológicos. Los riesgos serán definidos por el Ministerio de Agricultura, y el Estado subsidiará hasta 60% del costo de las pólizas colectivas y hasta 30% para las individuales. Hoy, se pueden amparar: exceso o deficiencias de lluvias, inundaciones, granizadas, vientos fuertes, heladas, deslizamientos, avalanchas y riesgos biológicos y fitosanitarios.

21

No. 18 / julio - agosto de 2011

Ojos abiertos, oídos despiertos Perú tiene actualmente unas 8.500 hectáreas de aguacate Hass, cultivo que crece a razón de unas mil hectáreas anuales El valor de las exportaciones mexicanas de brócoli se duplicaron en los últimos tres años, al pasar de $48.2 millones en el 2007 a $95.6 millones en el 2010 Las exportaciones argentinas de hortalizas durante el primer semestre del 2011 totalizaron 454.689 toneladas, por valor de US$369.6 millones, 19.5% más en valor y 3.5% menos en volumen, frente a igual periodo del 2010 Hasta la semana treinta del año en curso, EE.UU. había comprado 28.700 toneladas de clementinas chilenas, 12% más que en el mismo periodo del 2010 A finales de agosto, salió el primer despacho (20 toneladas) de tomate mexicano a EE.UU. En México, se inauguró la planta de biofertilizantes más grande de América Latina y segunda en el mundo, capaz de atender 351 mil hectáreas Durante el primer semestre del año, las exportaciones peruanas de cebolla fresca aumentaron 47.5%, para contabilizar 43.5 mil toneladas, por valor de US$8.3 millones En España, la superficie destinada a agricultura ecológica es de 1.674.119 hectáreas, lo que posiblemente hace de este país el número uno en Unión Europea, UE El sector ecológico de EE.UU. creció de US$3.600 millones en 1997 a US$29.000 millones en el 2010. En el país hay 14.540 granjas y ranchos ecológicos, con 1.6 millones de hectáreas ocupadas Empresas europeas de las industrias del perfume, cosméticos y cremas demandan la esencia de manzanilla y están dispuestas a pagar precios que van de US$1.500 a US$2.500 por kilogramo Chile, Argentina y Brasil producen entre 120 y 150 mil toneladas de jugos concentrados de manzanas El kilogramo exportado de limón argentino pasó de US$0.45 en el 2007 a US$0.73 en el 2010, es decir, 60% de incremento En el 2010, Chile destinó al consumo interno 110 mil toneladas de manzanas, mientras que exportó 840 mil y envió a industria 522 mil Brasil espera un incremento de 32% de la producción de naranjas en la actual cosecha En promedio, los sabores de jugos que prevalecen en Latinoamérica son naranja (30%), manzana (12%), durazno (5%) y mezclas (10%) Según la Asociación de Productores y Exportadores de Mango de Perú, Apem, la cosecha nacional 2011-2012, podría ascender a 180 mil toneladas En México, se producirían más de 95.526 toneladas, entre naranja dulce y limón persa, durante el presente año. Argentina es el tercer productor sudamericano de frutilla después de Brasil y Chile, mientras que en arándano es el segundo después de Chile.


Internacional

“Si no se innova no se crece” Pablo Villalobos

El

ingeniero agrónomo Pablo Villalobos Mateluna, director de Planificación y Análisis Institucional de la Universidad de Talca, Chile, fue uno de los expositores del Segundo Congreso Internacional Hortofrutícola “Frutas y hortalizas para el mundo… ¡Un compromiso gremial!”, que tuvo lugar los días 25 y 26 de julio, en Bogotá, organizado por Asohofrucol. Diálogo con Frutas&Hortalizas. Frutas&Hortalizas: El desarrollo hortofrutícola de Chile también está basado en la innovación, ¿cómo se expresa la innovación en esa industria? Pablo Villalobos Mateluna: La innovación se expresa no solamente en aspectos tecnológicos; también lo hace en muchos aspectos relacionados con la cadena de valor en su conjunto, con la integración que se tiene en los distintos eslabones de esta cadena de valor. Igualmente, se expresa en las áreas de informática y el marketing, entre otras. Pero la innovación también es el poder tener buenos recursos humanos. Y en todo esto ha trabajado y está trabajando la fruticultura chilena. Frutas&Hortalizas: ¿En qué momento aflora en la industria hortofrutícola la necesidad de innovar? P.V.M.: Cuando las industrias no pueden seguir creciendo solo para copiar o transformar algo o muy poco. Las industrias van a seguir creciendo en la medida en que innovan, y esa es una exigencia. Si no se innova no se crece. Innovar es crear valor. Frutas&Hortalizas: ¿Todas las empresas, independientemente de su tamaño, pueden innovar o esto está reservado para aquellas que tienen poder económico? P.V.M.: Todas pueden innovar. Yo he conocido en mi país empresas pequeñas, muy innovadoras, que han sido ejemplo para compañías más grandes, como también, por supuesto, empresas muy grandes que son ejemplo de innovación para las más pequeñas. Si bien la innovación depende de los recursos humanos que se tengan y de las capacidades financieras, también depende de la idea.

Dice experto chileno, para quien todas las empresas pueden innovar, sin importar si son grandes o pequeñas.

“La necesidad de innovar aflora cuando las industrias no pueden seguir creciendo solo para copiar o transformar algo o muy poco. Las industrias van a seguir creciendo en la medida en que innovan, y esa es una exigencia”:

Pablo Villlalobos Mateluna

Frutas&Hortalizas: ¿El Estado chileno apoya la innovación en el sector hortofrutícola o ésta es una iniciativa puramente privada? P.V.M.: Ha habido una voluntad política en los últimos gobiernos, desde hace más de veinte años –desde cuando volvió nuestro país a la democracia–, de desarrollar una política de innovación, en especial con mucha fuerza a partir del año 2000. Tenemos el Consejo Nacional de Innovación, y el ministro de Agricultura hace parte del Comité de Innovación de Ministros, desde donde se genera la política hacia los procesos de innovación para el sector; por lo tanto, ésta viene del más alto nivel político. Frutas&Hortalizas: ¿La política de innovación la define el Estado a partir de las necesidades expresadas por la industria? P.V.M.: Sin lugar a dudas. Lo que hacemos es desarrollar una agenda conjunta entre los sectores privado y público y ponernos de acuerdo en las cosas comunes. El Estado aporta también recursos, pero nos interesa que los privados igualmente lo Frutas&Hortalizas

22


El puerto de Valparaiso, Chile.

hagan. Las universidades son un muy buen ejemplo de innovación y desarrollo, lo mismo que los centros tecnológicos. Tenemos fondos que permiten que las universidades se unan a los privados para desarrollar proyectos de innovación. Son proyectos de innovación que no sólo tienen que ver con lo tecnológico. A mí, por ejemplo, me toca desarrollar con la Federación Gremial Nacional de Productores de Frutas de Chile, Fedefruta (la homóloga a Asohofrucol), un proyecto de formación para los dirigentes de esas organizaciones en materia de innovación. Frutas&Hortalizas: ¿Es muy costoso innovar? P.V.M.: Depende de lo que se quiera hacer y del nivel tecnológico que se tenga. Si se quiere innovar en farmacéutica, pues serían cientos de millones de dólares lo que habría que gastar para obtener un nuevo medicamento, pero si lo que se quiere es innovar en gestión o de marketing, puede ser una consultoría más económica.

23

No. 18 / julio - agosto de 2011

Frutas&Hortalizas: Innovar no significa necesariamente inventar. P.V.M.: Significa también adaptar, pero creando un valor distinto. No es copiar. Desde el punto de vista de la innovación, se puede transformar también, lo que es una innovación incremental. Frutas&Hortalizas: ¿En esto, Chile ha mirado espejos de otras partes del mundo? P.V.M.: Sí. Nuestros espejos han estado de manera importante en Estados Unidos. En los años sesenta, Chile firma un acuerdo entre la universidad de Chile y la de California, para que los profesores de la primera fueran a especializarse, y de allí parten los asuntos frutícolas. Chile, hoy en día, también mira con atención a Australia, Nueva Zelanda, Suráfrica, Argentina y Perú. Frutas&Hortalizas: ¿Sin esa alianza gobierno-sector privado sería imposible avanzar al ritmo que necesita una industria?

En el sector hortofrutícola hay ejemplos interesantes, como, por ejemplo, la Asociación de Alimentos Procesados, que se llama Chile Alimentos, la cual en los años ochenta no exportaba más de US$20 millones, y que hoy llega a casi US$2.000 millones anuales.

P.V.M.: Yo creo que es fundamental que haya conciencia de que los sectores privado y público tienen que unirse para desarrollar proyectos de esa magnitud, para poder hablar de proyectos que ayuden al crecimiento económico del país. Creo que Chile, en ese sentido, ha tenido una visión de país unívoca. Frutas&Hortalizas: ¿Menciónenos algunas empresas del sector hortofrutícola que podrían servirle a Colombia como referente en cuestiones de innovación? P.V.M.: En el sector hortofrutícola hay ejemplos interesantes, como, por ejemplo, la Asociación de Alimentos Procesados, que se llama Chile Alimentos, la cual en los años ochenta no exportaba más de US$20 millones, y que hoy llega a casi US$2.000 millones anuales. Entre sus méritos está descubrir mercados bastante curiosos, como el de jugo de lechuga y apio, en Asia. Otros trabajos importantes de innovación tienen que ver con la logística de transporte, en vista de que estamos lejos de los mercados, a algunos de los cuales la fruta tarda cuarenta días en llegar.


Regionales

AESCE: Un proyecto de frutas que está dando buenos frutos

Fotografías: Neil Palmer-Ciat

Más de mil agricultores se han convertido en nuestros investigadores en campo, dice Daniel Jiménez Rodas, coordinador técnico del proyecto Agricultura Específica por Sitio Compartiendo Experiencias, AESCE, autor de este artículo.

Frutas&Hortalizas

24


El

proyecto Agricultura Específica por Sitio Compartiendo Experiencias (AESCE), propone a los productores de fruta del país compartir las experiencias productivas de sus fincas. Cada una de ellas es un experimento llevado a cabo por los mismos agricultores. Expertos analizan estos procedimientos y brindan recomendaciones útiles para la toma de decisiones sobre el sitio específico, los cultivos y las prácticas de manejo apropiadas para cada frutal. El objetivo es aumentar la competitividad de los productores nacionales por medio del sistema AESCE, implementado en cuatro cultivos: mango, aguacate, plátano y cítricos. Los fruticultores que se han unido han sido capacitados en el uso de herramientas que caracterizan sus lotes de producción, como la georreferenciación (por medio de GPS y Google Earth), una actividad que permite conocer las coordenadas (latitud, longitud y altitud) de cada cultivo. También, a través de Rasta, una guía práctica y fácil de usar, los agricultores pueden hacer una rápida caracterización del suelo, es decir, ellos mismos pueden conocer características físicas y algunas químicas del terreno en el que cultivan. Adalberto Uribe Bayona, agricultor del grupo de aguacate de Fresno (Tolima), refiriéndose a las herramientas del sistema AESCE, afirmó: “Es una ventaja; así podemos hacer nosotros mismos los análisis”. Por su parte, en el rancho Tangelo de Caldas, el productor de cítricos Horacio Cadavid, de la Asociación Citricauca, también manifestó acerca de la metodología Rasta: “Es una herramienta que nos hacía falta en el campo”. Resultados: Talleres realizados

Entre noviembre del 2010 y agosto del 2011 se han realizado más de cuarenta talleres en

25

No. 18 / julio - agosto de 2011

“El objetivo es aumentar la competitividad de los productores nacionales por medio del sistema AESCE”:

Daniel Jiménez R.

En el municipio Los Córdobas (Córdoba), el equipo AESCE encontró una práctica cultural realizada por los productores de plátano: el desmache, también conocida como deshije en otras partes del país. Consiste en quitar colinos que van creciendo al lado de la planta, seleccionando uno (generalmente el más grande) para darle un orden de crecimiento y proyección al cultivo. En el ejercicio de capacitación en campo realizado en ese lugar, se logró que técnicos y productores compartieran distintas formas de efectuar esta práctica, buscaran el mejor método para llevarla a cabo y conocieran la importancia económica que tiene para sus cultivos. Como éste, muchos grupos han logrado identificar sus capacidades y la formación que tienen en conocimientos, han aprendido a reconocer las características específicas de sus lotes de producción y la manera en que esas condiciones influyen sobre el desarrollo de sus cultivos, y han perfeccionado el ejercicio de prácticas culturales que mejoran la productividad; todo, a través de la consolidación de grupos de trabajo. Recuerde: “Si todos compartimos experiencias, todos nos beneficiamos”.

Daniel Jiménez Utilizando como referencia las coordenadas de ubicación geoRodas gráfica de los lotes de producción de algunos agricultores vinPrimeros resultados del sistema AESCE

culados al proyecto, el equipo de investigadores del Centro Internacional de Agricultura Tropical, Ciat, ha elaborado modelos que permiten brindarles información climática de sus predios. Esa es tan sólo uno de los múltiples beneficios que los productores de aguacate, cítricos, mango y plátano pueden obtener al unirse a AESCE (Figura 1).

Antioquia, Atlántico, Bolívar, Caldas, Cauca, Córdoba, Cundinamarca, Huila, Magdalena, Meta, Norte de Santander, Risaralda, Santander, Tolima y Valle del Cauca. En ellos, más de mil agricultores se han convertido en nuestros investigadores en campo. El proyecto ha entregado alrededor de 1.200 ejemplares de la metodología Rasta. Se espera que los productores la apliquen y registren en el ‘frutisitio’ (www. frutisitio.org) los resultados encontrados para sus unidades de manejo (lotes en producción). Para conocer los logros que genera todo este proceso no es necesario esperar mucho tiempo. El AESCE permite a la comunidad obtener beneficios desde el mismo momento en que se intercambia información en los talleres.

Figura 1

Modelo de máxima entropía.


Regionales

El plátano es el segundo producto agrícola en importancia para la economía del municipio de Pereira, después del café.

Para este caso, tomaron las coordenadas geográficas de los sitios en el país donde hay cítricos y buscaron otros que tenían condiciones climáticas similares. En estos análisis (Figura 1), el nivel de similitud se da en los porcentajes de la escala de 10 a 100%. Las zonas rojas, indican sitios casi idénticos a los puntos señalados en el mapa: las verdes señalan una menor similitud. Donde no aparecen capas de color es porque no hay sitios similares. Si bien estos son resultados preliminares, a medida que los agricultores compartan más información de otras regiones del país, los modelos van a ser mucho más robustos y completos.

Alianza con la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de Pereira

La Alcaldía de Pereira, a través de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, con el apoyo del Comité Departamental de Cafeteros, ha decidido brindar respaldo a grupos de productores de plátano y aguacate de ese municipio, uniéndose a Agricultura Específica por Sitio Compartiendo Experiencias (AESCE). Para ese fin, la entidad puso a disposición de este sistema un equipo de técnicos que facilitan el trabajo con los grupos de productores, y proporcionó recursos para facilitar el cumplimiento del mismo.

bién cuentan con un coordinador y tres técnicos de apoyo, vinculándolos al sistema AESCE. El ingeniero agrónomo Orlando Restrepo es el encargado de coordinar este grupo. Según él, por muchos años esa región fue reconocida por el monocultivo de café. Dada la crisis de éste, se vio la necesidad de estudiar las condiciones específicas de las zonas donde se sembraba, encontrando algunos sitios marginales para café pero adecuados para otros cultivos.

“Desde las metas establecidas en el Plan de Desarrollo de Pereira surgió la necesidad de incrementar nuestro producto interno bruto en la producción agropecuaria del municipio, y para ello teníamos que especializar las diferentes líneas productivas”, afirmó Álvaro Londoño, secretario de Agricultura y Desarrollo Rural.

“La experiencia nos ha enseñado que plátano y aguacate serían los dos cultivos alternativos relevantes. Queremos que éstos, que sin duda alguna ya son muy importantes en la balanza económica de los agricultores de esta región, se puedan especializar más”, dijo Restrepo. “Esperamos que el sistema Agricultura Específica por Sitio nos permita trabajar de una manera más técnica, que el agricultor aprenda a conocer su suelo y a aplicar lote por lote una tecnología de acuerdo con su situación. Si AESCE lo está haciendo en todo el país vamos a encontrar zonas en otras regiones que van a tener condiciones similares a las nuestras. Esa comparación y ese compartir experiencias seguramente va a dar resultados bastante exitosos para los agricultores”, concluyó el funcionario.

El plátano es el segundo producto agrícola en importancia para la economía del municipio de Pereira, después del café. Existen muchas diferencias en las características agroecológicas entre las zonas en que se encuentra este cultivo, pues éstas están ubicadas en diferentes pisos térmicos, hay gran variabilidad de suelos, alta diversidad topográfica y distintos factores que intervienen en la productividad. Pensando en esto, desde hace más de seis meses, la Secretaría estaba implementando el sistema de Agricultura Específica por Sitio en el cultivo de plátano. El ingeniero Álvaro Bustamante fue el líder técnico de esta iniciativa, dirigiendo un grupo de cuarenta productores, asistido por cuatro técnicos. Después de conocer el proyecto, decidieron completar el proceso que venían llevando a cabo, suministrando al Centro Internacional de Agricultura Tropical, Ciat, los datos que habían reunido para que éste realizara análisis. Además, permitieron a AESCE intervenir con la estrategia “Compartiendo experiencias” entre los actores de la cadena, con el fin de obtener mejores resultados en competitividad. En aguacate, otro renglón productivo importante para esa región, la Secretaría firmó hace poco un convenio con treinta productores que tam-

AESCE ha realizado dos talleres con los grupos de productores de plátano y aguacate, además de brindar asesoría al equipo técnico que la Alcaldía ha puesto a disposición del sistema. La gestión del secretario de Agricultura y Desarrollo Rural de Pereira, Álvaro Londoño, y del Comité Departamental de Cafeteros, representado por José Hernández, constituye un ejemplo para otros municipios del país que quieran incentivar el crecimiento productivo de sus cultivos. Por otra parte, el secretario de la Cadena de Cítricos en Colombia, Manuel Escobar, invitó al equipo AESCE a participar en las próximas conformaciones de comités regionales de este renglón productivo en Santander-Norte de Santander, Cundinamarca-Boyacá y Meta-Casanare.

Frutas&Hortalizas

26


Pensamiento Gremial

Agricultura y agroindustria

para el siglo XXI En

el mundo, existen muchos seres privilegiados por la Naturaleza, los cuales son dotados por ella de infinitas ventajas sobre los demás, pero por desgracia ellos mismos no saben quiénes son ni para dónde van. Como decía Schopenhauer “Ningún viento favorable sirve para aquel que no sabe dónde va”. Estudios realizados por la Onidi y Jean Luis Serre, investigador agroindustrial, dicen que no hay en el mundo sino dos países que tienen el privilegio de tener las horas luz durante todo el año, biodiversidad, diversidad de suelos y clima, potencial hídrico, con la capacidad para producir frutas y verduras. Ellos son Colombia y Sudán, con la ventaja para Colombia de que no sufre las sequías trianuales del país africano y está en una posición geoestratégica única, pues es la mejor esquina de América del Sur, con vías marítimas como el Atlántico, que mira a Estados Unidos, el Caribe y Europa, y el Pacifico, hacia los mercados modernos de China, Japón, India, etc. Lo anterior, hace de Colombia un país privilegiado, con la mayor capacidad para convertirse en una potencia alimentaria del Hemisferio y del mundo, suficiente para suministrar frutas y hortalizas, además de muchos otros bienes, agropecuarios y agroindustriales. ¿Qué ha sucedido, entonces? Si analizamos objetivamente el desarrollo de nuestro campo, en relación con las frutas y las verduras, aún estamos casi como hace doscientos años, cuando les quitamos este país a los españoles para administrarlo. Comparativamente, no hemos avanzado nada, y han pasado sesenta y dos presidentes con el actual y, por consiguiente, muchos ministros de Agricultura, y ni unos ni otros han hecho nada con este filón de oro que nuestro Creador y la madre Naturaleza nos han entregado. Como ejemplo del comportamiento eficiente, citamos a Chile, que exportó en el 2010, US$3.300 millones en fruta fresca, y se espera que crezca 14%. En fruta industrializada, del 2001 al 2008, alcanzó un crecimiento de 245%, al pasar de US$7.638 millones a US$18.757 millones, según el Minagricultura de Chile. Los productos que han logrado estos avances significativos son trece. Chile es el mayor exportador de manzana en el mundo, con 33% de participación. Colombia, fuera de banano y plátano, exporta bananito, mango, granadilla, pitaya, tomate de árbol y uchuva, con muy poca área sembrada. Para el 1994, se estimó en un valor de $691.552 millones. En los últimos años, y después de la creación del Fondo Nacional de Fomento Hortofrutícola, FNFH, y de Asohofrucol, que nació en 1995, el crecimiento de estos productos es negativo o ridículo, pues han pasado dieciséis años sin resultados, perdiéndose tiempo y dinero. Además de lo anterior, no se puede concebir que los recursos del FNFH se estén destinado a asuntos totalmente diferentes a los determinados en la Ley 118 de 1994, como es el sostenimiento de 50% de las cadenas productivas, que por sí mismas no han generado lo mandado en la Ley 118; tampoco, la indebida ejecución de los recursos por entidades diferentes a las de origen gremial, que muestra dos cosas, una incompetencia administrativa y falta de visión, y por otro lado, la permisibilidad del Ministerio de Agricultura, que aprueba la violación a la ley, en detrimento de los intereses de los productores de frutas y hortalizas de Colombia. Las comparaciones pueden ser muy amplias con respecto a otros países como Brasil, Perú, Ecuador, en circunstancias muy distintas y menos favorables, y que desde hace veinte años iniciaron su Plan General de Desarrollo Hortofrutícola y hoy son grandes exportadores de productos agropecuarios y agroindustriales. “Ecuador presenta buenos indicadores de crecimiento. Colombia, por su parte, muestra unas aéreas bajas de crecimiento, de 1.3%, y está por debajo del promedio mundial, mostrando poca dinámica. Este proceso no es muy alentador si lo que se desea es expandir el comercio”. (Fuente Ministerio de Agricultura). Colombia no está dentro de los casos exitosos de exportaciones de frutas en Latinoamérica, pero sí Brasil, Perú, Argentina, Chile y Costa Rica. Tenemos un sueño: que esta tragedia del campo esté llegando a su fin. Por eso pongamos nuestras esperanzas en el Gobierno y muy especialmente en nuestro ministro de Agricultura, Juan Camilo Restrepo Salazar, en quien creo y tengo una infinita confianza en que será el redentor del campo colombiano, y que ha aceptado el reto para pasar a la historia como el ministro que le puso orden al campo, reorientando las vocaciones tradicionales de nuestros productos. Y que va a dejar sembrada la semilla de la agroindustria y el fomento permanente de la transformación y exportación de nuestros productos, siempre sumando y multiplicando, pensando en grande, de tal manera que haga eco a la aspiración de nuestro Presidente, de convertir la “locomotora del campo”, en la mayor generadora de empleo y riqueza de nuestro país, a través de un programa de Estado que cuente con una planificación a cincuenta años, como agricultura del siglo XXI. Por último, debemos resaltar la importancia del sector hortofrutícola de Colombia, pues cuenta con aproximadamente un millón de familias productoras, por encima de los cafeteros (358 mil), palmeros, ganaderos etc., que tiene una cifra de productores muy inferiores.

27

No. 18 / julio - agosto de 2011

Octavio Arbeláez Giraldo

vicepresidente de la Junta Directiva de Asohofrucol


Actualidad

En los mercados externos.

Proexport y Coca-Cola

promueven frutas colombianas Nueva estrategia para llegarles a los grandes consumidores de estos productos.

Sobre

Marco Llinás

el escritorio de muchos ejecutivos de Coca-Cola alrededor del mundo, expertos en el mercado internacional de bebidas, se encuentra hoy un paquete remitido desde Bogotá, que contiene tres botellas de jugos de mora, mango y lulo, producidos por Jugos del Valle, marca de la multinacional de gaseosas en Colombia. Esta estrategia de correo directo hace parte de una alianza suscrita entre Proexport Colombia y el sistema Coca-Cola, orientada a promover las frutas colombianas entre los grandes compradores y consumidores del exterior. Con la iniciativa, el organismo oficial entra a complementar la participación de exportadores en ferias internacionales y misiones comerciales, que viene liderando en distintas partes del mundo. De hecho, Proexport Colombia tiene como uno de sus ejes estratégicos la promoción de las exportaciones no tradicionales alrededor del mundo, mientras que The Coca-Cola Company, tiene dentro de sus prioridades contribuir al desarrollo de los países en donde opera, en alianza con entidades públicas y privadas. Al referirse a esta alianza estratégica, la presidenta de Proexport Colombia, María Claudia Lacouture, dijo: “El sector de las frutas tiene una gran importancia socio-económica en el país. Se estima que 400 mil agricultores colombianos están involucrados en la hortofruticultura, con fincas cuya extensión promedio es de una hectárea, debido a lo cual esta alianza para la promoción de frutas colombianas con Coca Cola es María muy positiva para los exportadores colombianos”. Claudia Lacouture En Colombia, The Coca-Cola Company utiliza fruta que es adquirida por Coca-Cola Femsa para jugos Del Valle; la compañía compra anualmente 69.740 kilogramos de mango, 64.680 de mora y 34.860 de lulo, dijo Marco Llinás, gerente de Asuntos Públicos de Coca-Cola en Colombia. Frutas&Hortalizas

28


Para mantenerse conectado con el sector hortofrutícola, suscríbase a

Consigne $50.000 si se trata de un particular, o $70.000 si es una empresa o institución, por una suscripción anual de seis números, en la cuenta corriente del Banco Davivienda No. 008969998957, a nombre de Asohofrucol, y envíe la colilla, con su nombre, dirección y teléfono, al fax No. 2810118, de Bogotá. PUBLICACIÓN DE LA ASOCIACIÓN HORTOFRUTÍCOLA DE COLOMBIA, ASOHOFRUCOL.


Actualidad

Se busca definir el complejo de la

mosca suramericana De confirmarse la existencia de varias especies de Anastrepha fraterculus habría que revisar los requisitos para el comercio de frutas en la región. Artículo del ICA. Frutas&Hortalizas

30


objetivos, descubrir algunos de los morfotipos involucrados en el complejo Anastrepha fraterculus. De este proyecto de caracterización, parcialmente financiado por la Agencia Internacional de Energía Atómica, IAEA (Austria), hacen parte el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, el Instituto de Ecología A.C., de Xalapa, en Veracruz (México), y la Escuela Politécnica del Ejército del Ecuador. De confirmarse la existencia de especies crípticas, posiblemente sería necesaria la revisión de los requisitos que se tienen para el comercio de frutas y verduras en América, lo que traería importantes repercusiones económicas en los países involucrados. Según el ICA, es necesario definir dicho escenario dado el creciente comercio entre los países de la región, el advenimiento de coyunturas como la puesta en marcha de los diferentes tratados de libre comercio y las medidas de mitigación propuestas a propósito de dichos tratados, como las áreas libres (es decir, sin presencia de moscas), las áreas de baja prevalencia (presencia limitada de moscas) o los tratamientos cuarentenarios.

La

especie A. fraterculus (Wiedemann), conocida comúnmente como la “mosca suramericana de la fruta”, es una de las especies del género Anastrepha de mayor importancia económica debido, entre otros factores, a sus hábitos polífagos, es decir, a su tendencia a atacar varios tipos de fruta, y a su amplio rango de distribución, pues se encuentra desde México hasta Argentina. Desde hace varios años, la comunidad científica ha encontrado evidencia de la existencia de un complejo de especies dentro de A. fraterculus que son similares en apariencia pero reproductivamente aisladas entre sí, conocidas como especies crípticas. Se viene estudiando la hipótesis de la existencia de, al menos, dos morfotipos (andino y peruano) en el noreste de la subregión suramericana, mientras que en el ámbito mesoamericano se estudian algunas poblaciones para determinar el área de distribución actual del morfotipo mexicano. Lo anterior hace parte del proyecto titulado “Morphology, distribution and Taxonomic Characterization of the Species Complex Anastrepha fraterculus from Mesoamerica and North Wenstern of South America”, que desde comienzos del 2010 persigue, entre otros

31

No. 18 / julio - agosto de 2011

La comunidad científica ha encontrado evidencia de la existencia de un complejo de especies dentro de A. fraterculus que son similares en apariencia pero reproductivamente aisladas entre sí.

En dicho contexto, el principal desafío que está enfrentando la investigación es analizar la variabilidad morfológica y realizar una caracterización de tres de los morfotipos del complejo Anastrepha fraterculus en Mesoamérica y el noreste de Suramérica. Esto, acompañado de un cuidadoso estudio de los patrones de distribución. Por lo anterior, la participación de la Subgerencia de Análisis y Diagnóstico del ICA es de significativa importancia en el proyecto, dadas las consecuencias que puedan tener los resultados de éste, que seguramente ampliarán el horizonte de conocimiento sobre esta especie y darán mejores elementos para la definición del riesgo fitosanitario de la plaga. Durante el desarrollo de la investigación se han llevado a cabo reuniones, como la efectuada en mayo pasado, en las instalaciones del Laboratorio Nacional de Diagnóstico Fitosanitario del ICA (Tibaitatá), donde se realizó una evaluación de avances del proyecto, con la presencia del director del mismo, el doctor Vicente Hernández-Ortiz, del Instituto de Ecología A.C. de Xalapa, en Veracruz (México), el profesor Juan Tigrero, de la Escuela Politécnica del Ejército del Ecuador, y los funcionarios Gloria Palma y Javier MartínezAlava, de la Dirección Técnica de Análisis y Diagnóstico Agrícola del ICA. Hace parte también del proyecto el Director Técnico de Epidemiología y Vigilancia Fitosanitaria del Instituto, el ingeniero agrónomo Emilio Arévalo. Como parte de las actividades del proyecto se continuará con el montaje de estructuras en láminas para el análisis, siguiendo el método descrito por Ortiz et al. (2004), el cual incluye digitalización de imágenes de estructuras diagnósticas y su respectiva medición como insumo para el estudio de la morfología, elemento crucial para reconocer y describir especies dentro de complejos de especies crípticas. En este sentido, el proyecto avanza en el desarrollo de metodologías basadas en técnicas morfométricas, las cuales representan una herramienta importante para el reconocimiento de las especies del género Anastrepha. Como resultado de las actividades de coordinación que se han realizado, es importante resaltar que junto con el compromiso fundamental de continuar con las actividades de muestreo, se revisaron y reprogramaron actividades, con apoyo de la Subgerencia de Protección Vegetal, en reunión sostenida con la Dirección Técnica de Epidemiología, aclarando aspectos técnicos y operativos como las rutas de toma de las muestras y el cronograma para la finalización de esta fase del proyecto.


Actualidad

Las pasifloras, buscan su Norte

Con la ORGANIZACIÓN de LA cadena productiva por parte del Ministerio de Agricultura, estos cultivos comenzarán a aprovechar todo su potencial. Asohofrucol integra el Consejo Nacional de Pasifloras.

Con

unos por ahora pequeños nichos de mercado cautivos en Europa, las pasifloras avanzan en su proceso de crecimiento, a lo cual seguramente contribuirá en alto grado la reciente organización, por parte del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, de la cadena productiva, a través de la cual será posible priorizar y adelantar programas y proyectos que lleven al mejoramiento de la productividad y competitividad de los cultivos. El género passiflora lo comprenden más de quinientas especies distribuidas en la América Tropical. Por su importancia económica, en Colombia se cultivan gulupa, granadilla y maracuyá, en especial en Huila, Cundinamarca, Valle, Antioquia y el Eje Cafetero; cholupa y badea, en el Huila, y curuba, en Boyacá, Norte de Santander y Tolima, principalmente.

Según Marisol Parra Morera, directora ejecutiva de la Corporación Centro de Investigación para la Gestión Tecnológica de Passifloras del Huila, Cepass, y quien fuera nombrada secretaria técnica de la Cadena de Pasifloras, la gestión de ésta se canalizará a través de las siguientes seis mesas temáticas: plan de registro y certificación, zonificacióncenso-información (tecnologías de información y comunicación, tics), plan de mejoramiento de la calidad, trazabilidad e inocuidad, plan de mercado nacional y de exportaciones, logística-agroindustria, plan de capacitación, profundización y especialización en pasifloras y fortalecimiento gremial, que orientarán y priorizarán las directrices impartidas por el Consejo Nacional de Pasifloras, integrado, por: Asohofrucol, Fepassicol y Frutas de Choachí (Cundinamarca), Amigos del Roble (Huila), Asprogulupa (Boyacá), Agrojar (Antioquia), proveedores de insumos,

Cultivo de badea.

Frutas&Hortalizas

32


Reunión en la que se conformó el Consejo Nacional de Pasifloras en Bogotá.

(Agrinos Colombia, Asociación Nacional de Empresarios de Colombia, Andi, Konidol, Productos Orgánicos), comercializadores, centros de investigación (Universidad Nacional, sedes Bogotá y Palmira, Centro Internacional de Agricultura Tropical, Ciat, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (Tunja), Cepass, Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, Corpoica, Universidad de Córdoba, industrias (Casa Luker, Compañía Envasadora del Atlántico, CEA, Frutipaz, Cundinamarca), exportadores (Asociación Nacional de Comercio Exterior, Analdex, C.I. Dorado, C.I. El Tesoro Fruit, C.I. Frutos Comerciales), sector público (Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, secretarías de Agricultura), entidades de apoyo (Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, Servicio Nacional de Aprendizaje, Sena, Proexport, y la Sociedad Colombiana de Ciencias Hortícolas, SCCH). Para Marisol Parra, las pasifloras han tenido un impacto social importante, especialmente en Antioquia, donde Urrao llegó a ser el mayor productor de granadilla, con un mercado exportador importante. “Pero como simultáneamente no hubo un desarrollo tecnológico ni de investigación, se empezaron a presentar problemas de orden fitosanitario, que llevaron a que la producción empezara a desplazarse hacia el Eje Cafetero y el Huila”. En este último departamento –explica–, se inició la bonanza de las pasifloras, específicamente con la granadilla, de la cual se llegaron a tener más de 3 mil hectáreas, pero en este momento hay unas 2.100, en especial, de propiedad de productores que han logrado salir de la pobreza. También se producen gulupa y maracuyá.

33

No. 18 / julio - agosto de 2011

“Las firmas exportadoras son las que han abierto esos mercados en Europa y en el mundo, y es a través de ellas que se comercializa la fruta en el exterior, pero en el negocio con los productores no hay equidad”,

Marisol Parra Morera

“Y aunque ya se cuenta con unos pequeños mercados en Europa, no hemos avanzado lo suficiente en materia tecnológica, debido a lo cual tenemos muchas limitaciones para expandirnos en el exterior. Ahora bien, con la creación del Consejo Nacional de Pasifloras vamos a entrar a priorizar esos requerimientos tecnológicos, así como los que tienen que ver con la parte comercial, con la asistencia técnica (incluyendo la especialización de ingenieros agrónomos) y con la formación por competencias, porque ahí es donde está la eficiencia en cuanto a los costos de producción de los cultivos”, comenta. De la producción nacional de gulupa, se exporta 80%, mientras que sólo se destina a los mercados externos 10-15% de las 53 mil toneladas de granadilla y de las 92 mil de maracuyá. Las exportaciones de pasifloras presentan una dinámica creciente por la participación de la granadilla, el maracuyá y la gulupa, principalmente. Para el 2010, la balanza comercial de estas especies, arrojó un balance cercano a los US$9.5 millones para gulupa y cerca de US$3 millones para granadilla. La exportación de maracuyá en fresco es baja (US$371.218), aunque su industrialización y producción de jugo es atractiva en el mercado internacional, pues generó en el 2010 unos US$3 millones. Las firmas exportadoras, revela Parra Morera, son las que han abierto esos mercados en Europa y en el mundo, y es a través de ellas que se comercializa la fruta en el exterior, pero en el negocio con los productores no hay equidad. También existe un importante mercado informal con Ecuador, especialmente abastecido por el Huila: de las 11 mil toneladas de granadilla que salieron el año pasado hacia ese destino, 95% correspondió al mercado negro. Con relación al serio limitante de índole tecnológico, el del material genético, Marisol Parra manifestó que apenas hasta ahora se está trabajando en este frente. “A través de Cepass, iniciamos unos proyectos de investigación con la Universidad Nacional para identificar unos protocolos y evaluar unas tecnologías de propagación, y con el Ciat y el Ministerio de Agricultura se están adelantando unos proyectos encaminados a la obtención de semillas de mejor calidad. A propósito, a mediados de octubre viajará una misión tecnológica a Brasil, para conocer importantes desarrollos de ese país y explorar la posibilidad de concretar un convenio de cooperación para mejorar la genética de los cultivos”.


Actualidad

Corpoica y Corabastos

trabajan por alimentos inocuos ¿Qué son alimentos limpios o inocuos?

Buscan sensibilizar a compradores de cebolla en rama, papa y hortalizas, en mercados institucionales, como hospitales, Ejército, Policía, Bienestar Familiar, y a comerciantes mayoristas.

La

Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, Corpoica, y la Central de Abastos de Bogotá, Corabastos, se han comprometido en un proyecto encaminado a impulsar la producción y comercialización de alimentos limpios o inocuos, para beneficio de consumidores y cultivadores de Cundinamarca y Boyacá. La iniciativa, que se enmarca en un convenio de cooperación entre las dos entidades, responde a la preocupación cada vez más marcada de los consumidores por disponer de alimentos sanos, sin residuos tóxicos y producidos en condiciones adecuadas. Cebolla de rama, papa y hortalizas son los renglones objeto del convenio, los cuales se están obteniendo gracias a la capacitación y motivación a agricultores para que apliquen Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) en sus cultivos. Actualmente, Corpoica adelanta un programa de transferencia de tecnología orientado a intensificar la producción y consumo de alimentos limpios (producidos con BPA), que son demandados especialmente por sectores de mercado ya sensibilizados como algunos hoteles, hospitales y restaurantes. Los tres proyectos, financiados por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, se están implementando en parcelas demostrativas de producción, acompañadas de módulos de formación sobre cada cultivo. El programa se desarrolla mediante alianzas con productores. En cebolla de rama, en Aquitania, Boyacá, con los productores de Asoparcela; en papa, en Ventaquemada, Boyacá, con el consorcio SAT Proyca Puente Boyacá, Cooinpaven y Asoagroturmeque, y en Carmen de Carupa, Cundinamarca, con el consorcio Corpomortiño, Asoaagroalizal y Asoagropecuaria Charquira. En hortalizas se viene trabajando en la Sabana de Bogotá, con ocho productores. En total, más de 90 productores están directamente vinculados a dichos proyectos, que son liderados por los investigadores Germán Sánchez, Eduardo Espitia y Ricardo Galindo, del Centro de Investigación Tibaitatá, de Corpoica. Para el proceso de comercialización, se adelantan negociaciones con comerciantes de Corabastos, para buscar y sostener los mercados en los que estos productos se venderán.

Los alimentos inocuos son aquellos que no causan perjuicio al consumidor, siempre y cuando sean preparados o ingeridos adecuadamente. La producción convencional (la producción agrícola más difundida) ha traído problemas como la diseminación de Enfermedades Transmitidas por Alimentos (ETA), frescos contaminados. Recientemente, fue Europa el escenario de un sonado caso de verduras contaminadas que produjeron varias víctimas por diseminación de la bacteria Escherichia coli. Otra contaminación silenciosa, pero perjudicial a largo plazo, es la que se da por la acumulación de residuos de tóxicos que son aplicados en exceso en los cultivos, para protegerlos de las plagas o para incrementar la producción. El consumo continuo de productos con cantidades de tóxicos, así sean muy pequeñas, trae efectos crónicos que afectan la salud. La producción convencional también trae consigo en muchos casos la contaminación de los suelos, de las fuentes de agua y del ambiente en general. Estos tipos de contaminación se pueden generar durante el desarrollo de los cultivos en campo o durante la manipulación en la cosecha y la poscosecha. Afortunadamente también es posible evitar esta contaminación mediante la aplicación de juiciosas técnicas de producción que impidan la ocurrencia de estos problemas asociados a la producción de alimentos. La aplicación de técnicas de producción que garanticen que los alimentos no resultan contaminados o con residuos se conoce como Buenas Prácticas Agrícolas BPA).

Frutas&Hortalizas

34


Actualidad

Plátano orgánico hacia Aruba y Curazao

El esfuerzo de pequeños productores de la Guajira y el Cesar, parece que será compensado en el mercado de las Antillas Menores.

Si

todo sale como se espera, en diciembre estarán saliendo, rumbo a los mercados de Aruba y Curazao, plátano y yuca orgánicos, cultivados en la Guajira y el Cesar. En el proyecto están comprometidos cuarenta productores de los municipios de Dibulla, Riohacha (Guajira) y San Juan del Cesar (Cesar), pertenecientes a la Cooperativa de Grupos Participativos Local de Dibulla, Cogrupadi. Luis Carlos Cotes Murgas, presidente de la citada organización, explica que el negocio con los dos países de las Antillas Menores se está materializando gracias a un convenio con la Cámara de Comercio de la Guajira, la Corporación Autónoma Regional de la Guajira, la Gobernación y la cooperativa. “Nosotros ya estuvimos en Aruba para mirar los sitios de venta, y ellos vinieron a conocer nuestro potencial productivo, pero aún no hemos establecido volúmenes ni precios. Pero sí queremos arrancar al menos con un contenedor, mensual, de plátano y otro de yuca”, comenta. La Cooperativa…., según Cote Murgas, nació en la Guajira con cultivos tradicionales, pero luego ésta se fue orientando hacia la agricultura orgánica, debido a los elevados precios de los agroquímicos. “Tan entusiasmados estábamos con el nuevo sistema de producción”, dice, “que en el 2002 iniciamos la búsqueda de la certificación en agricultura ecológica por parte de la Corporación Colombia Internacional, CCI, pero no pudimos alcanzar esa meta porque tuvimos

35

No. 18 / julio - agosto de 2011

muchos inconvenientes, entre ellos, el desconocimiento del sistema y el hecho de tener en la zona cultivos adversos, como el arroz, que nos impedían sacar productos totalmente limpios. Lo que sí conseguimos más tarde fue certificarnos, en el 2008, en Buenas Prácticas Agrícolas, por parte del Sena y Asohofrucol”. De todas formas, no abandonaron su inclinación hacia la producción ecológica, apoyados por la Corporación Autónoma Regional de

Luis Carlos Cote

cuenta que con la producción ecológica han conseguido reducir un poco los costos de producción y aumentar la productividad. Pero carecen de un mercado asegurado, por lo que se ven obligados a colocar el plátano en Riohacha, Maicao y Santa Marta.

Luis Carlos Cote

la Guajira, y ahora también trabajan con la Red de Productores Verdes de la Guajira. En total, la cooperativa tiene 140 hectáreas de plátano, yuca y frutales, como mango y naranja. Luis Carlos Cote cuenta que con la producción ecológica han conseguido reducir un poco los costos de producción y aumentar la productividad. Pero carecen de un mercado asegurado, por lo que se ven obligados a colocar el plátano en Riohacha, Maicao y Santa Marta, donde el consumidor no reconoce un mejor precio, aunque sí prefieren su frescura.


Técnico

Abonos orgánicos:

El Abono Vigorizante II

El uso de biofertilizantes en la agricultura ha adquirido una gran importancia tanto económica como sanitaria. Artículo de José Carlos Lozano Tobar, fitopatólogo, asesor nacional e internacional. Frutas&Hortalizas

36


Existen

varias nominaciones que incluyen el abono orgánico, tales como abono verde, coberturas vivas, caldos microbiales, etc., que existen experimentalmente en la fase de validación. Es un estado de transición necesario que debe darse de manera gradual. El estado actual tiene normas aún muy rígidas, pero indudablemente razonables desde el tiempo de los romanos, por allá en el año 1240 a.C., Petrus Crescentias publicó el famoso libro Ruralium commodorum en el que ya se trataba del abonamiento. En 1840 d.C., Justus Von Lizbig publicó su libro sobre la Ley del mínimo, en el cual dice que su cultivo aumenta o disminuye su producción exacta de acuerdo con el aumento o disminución de los elementos nutritivos en el suelo. Dice, además, que la deficiencia o ausencia de uno solo de los elementos, aunque los demás estén presentes, afecta el rendimiento alcanzable. Hoy, años después, dicha ley sigue vigente. De acuerdo con la base de datos de los autores, a continuación se describen los síntomas de deficiencias nutricionales en varios cultivos de diferentes especies, las cuales pueden ser una base de consulta permanente por parte de asistentes, técnicos y productores. Teniendo en cuenta el diagrama para supermagro-elementos menores. Sobre los efectos a los cultivos, podemos incrementar o disminuir las cantidades de los elementos, según diferentes sintomatologías. Acá estamos describiendo para los elementos más importantes. Estos son: Nitrógeno: El elemento mineral más importante en la nutrición de las plantas. Componente de los aminoácidos, proteínas y ácidos nucléicos. Integra la clorofila, por lo que actúa en la fotosíntesis. Fósforo: Otro mineral esencial para la formación, crecimiento y multiplicación. Componente de enzimas, fosfolípidas y núcleo proteínas, litina y recitina que intervienen en el funcionamiento de los órganos reproductores, el contenido de este elemento en frutos y semillas es alto. Interviene en el metabolismo de los carbohidratos, granos y proteínas y actúa como intermediario en los compuestos fosforados. Actúa en la fotosíntesis y respiración y forma parte de los ácidos fosfoglicéricos y la degradación de azúcares. Hace parte del citoplasma y tiene un papel importante en la transferencia de las características hereditarias.

37

No. 18 / julio - agosto de 2011

Calcio: Tiene acción tanto en el suelo como en la planta. Es un solvente potente para compuestos de calcio, por lo que los lixiviados, como bicarbonato, aumentan la acidez del suelo. Hace parte de las paredes celulares y forma filtros para que los nutrientes pasen las células. Actúa como cemento entre las paredes celulares; es neutralizador de productos ácidos orgánicos. Hace balance con Mg, K y Bo. Manganeso: Es el único constituyente metálico de la molécula y la proteína, por lo que es importante en la fotosíntesis. Ayuda en la absorción del fósforo y otros. Azufre: Elemento constitutivo de algunos aminoácidos; participa en los procesos metabólicos. Genera sulfitos, sulfatos y la última fase en la oxidación del azufre.

xxxxxxx xxxxxxxx El uso de biofertilizantes

en la agricultura ha adquirido una gran importancia tanto económica como sanitaria. Influye en alta producción a bajos costos; la obtención de productos libres de químicos nocivos para la salud humana y animal.

Hierro: Elemento importante en el proceso enzimático, en la síntesis de la clorofila, en la respiración y en el metabolismo de la clorofila, en la respiración y en el metabolismo del nitrógeno. Es causa de la deficiencia de hierro. Un nivel alto de agua en el suelo disminuye la absorción de hierro. Manganeso: Es esencialmente activador de enzimas, por lo que está presente en la fotosíntesis y el metabolismo de nitrógeno. Ejerce una acción reguladora sobre la permeabilidad de la membrana celular.

Zinc: Necesario en la síntesis de la proteína y el metabolismo de los carbohidratos y el azufre. Componente y activador de enzimas; especial activador del triptófano, precursor de la auxina (crecimiento de brotes, hojas y frutos). Acción en la viabilidad del polen, floración y mejoramiento de frutos. Boro: Único microelemento que no es metálico. Importante en el transporte de azúcares, absorción y metabolismo de los cationes, especialmente del calcio, formación de pectina, ácido maléico y transporte en el floema. Cobre: Importante en la respiración y la utilización del hierro y el molibdeno Se corrige aplicando sulfato de cobre al suelo.


Técnico

Relación de los biofertilizantes con la agricultura El uso de biofertilizantes en la agricultura ha adquirido una gran importancia tanto económica como sanitaria. Influye en alta producción a bajos costos; la obtención de productos libres de químicos nocivos para la salud humana y animal, se logra con un balance ecológico ambiental enriqueciendo el suelo, tanto nutricional como respecto a la textura y la longevidad de las plantas, ayuda al reciclaje de materiales de desechos, la longevidad en el almacenamiento de los productos y adquisición de productos reciclables, etc. Los materiales usados para preparar los caldos microbiales (estiércol, levaduras, fosforitas, sulfatos, leche, etc.) y abonos compactados tipo Bocachi (estiércoles, leche cruda, miel de purga, suelos de la misma finca, ceniza, melaza, levaduras, agua oxigenada, residuos vegetales, etc.), son fáciles de conseguir a precios muy bajos. Esto redunda en producciones baratas y sanas. El proyecto que se propone tiende a obtener abonos-fertilizantes altamente eficientes, si se ajustan con resultados del análisis de suelos y hojas, determinados laboratorios especializados, la producción será sana

y uniforme si la multiplicación del material de siembra se hace por el enraizamiento de esquejes de la especie a sembrar. Este tipo de multiplicación es óptimo en frutales, ornamentales, hortenses, etc., y conservarán la genética de los donantes y su sanidad respecto a patógenos diseminados por semilla sexual. Los caldos microbianos que se proponen producir, contendrán mezclas de productos orgánicos con materiales ecológicamente caracterizados y combinados con estiércoles animales, algunos sulfatos y residuos de plantas; teniendo en cuenta la formula básica del Supermagro, al que se le adicionaron tres

xxxxxxx xxxxxxxx El proyecto influirá positivamente en el desarrollo de la producción orgánica y, por ende, en la disponibilidad de frutos ecológicamente producidos para el mercado.

elementos que para formar el Abono vigorizante II: leche, ocho sulfatos, miel de purga. Se prepararán con agua fresca, libre de químicos contaminantes. Las mezclas forman procesos de multiplicación de microorganismos que ayudan a transformar en nutrientes, haciéndolos provechosos para la planta y el suelo. También los caldos microbiales aumentan la capacidad de la planta para alimentarse mejor, fortalecer su crecimiento y defensa contra organismos fungosos. El proyecto tiende a organizar la producción masiva de caldos orgánicos o abonos orgánicos por la implementación de estructuras que, similares a las propuestas, sean pilotos en diferentes fincas de pequeños agricultores. Por lo tanto el proyecto influirá positivamente en el desarrollo de la producción orgánica y, por ende, en la disponibilidad de frutos ecológicamente producidos para el mercado. El modus operandi sería el siguiente: Producción de abono orgánico líquido, un componente básico, que será la matriz del proyecto. Ajuste de la matriz a una fórmula determinada por el análisis químico del suelo en el que se proyecta sembrar. Este sería hecho en laboratorios especializados para

Frutas&Hortalizas

38


este fin (en el ICA, Corpoica, Universidad Nacional, por ejemplo). Preparación final del producto solicitado, para la especie de cultivo que se proyecta sembrar. Se producirá abono orgánico líquido para germinación, crecimiento y producción. Esto será realizado en nuestro laboratorio. Disponibilidad del producto solicitado en el término de veinte días después de la solicitud oficial.

Por el procedimiento anterior se ahorrarán los costos de producción en comparación con otros sistemas, economizando pérdidas por sobredosis y frecuencias de aplicación no determinadas. Materiales para la producción del abono

Agua. Pollinaza. Melaza. Leche. Sal mineralizada. Reactivos compatibles que no afectan el ecosistema.

Infraestructura requerida

Ventajas

Un galpón bodega. Suministro de agua potable. Bombas de ½, 1 y 2 pulgadas. 8 canecas plásticas de 5 litros de capacidad cada una. 1 caneca de 4 litros. Figura 1

1 caneca de 20 litros. 20 canecas de 50 y 70 litros (almacenamiento abono). Marbetes para identificar e información general. 2 buggies para transporte. 2 balanzas: una gramera y otra de 10 kilogramos. 20 recipientes plásticos (de 10 y 20 litros). Tuberías de ½, 1 y 2 pulgadas. Selladoras. Este es un producto inocuo para el hombre, animales y plantas. Solo usa compuestos naturales compatibles con la naturaleza. Es económico: solo se requieren tanques y tubería plástica (PVC).

Supermagro – elementos menores

CANECA 1

CANECA 2

CANECA 3

CANECA 4

CANECA 5

CANECA 6

CANECA 7

CANECA 8

12.5 kg estiércol/ pollinaza 1 kg cal viva 1.5 lt leche 25 lt agua 6.5 lt melaza

12.5 kg estiércol/ pollinaza 1 kg Cu SO4 1.5 lt leche 25 lt agua

12.5 kg estiércol/ pollinaza 1 kg Mg SO4 1.5 lt leche 25 lt agua

12.5 kg estiércol/ pollinaza 1 kg Zk SO4 1.5 lt. leche 25 lt agua

12.5 kg estiércol/ pollinaza 1 kg Mn SO4 1.5 lt leche 25 lt agua

12.5 kg estiércol/ pollinaza 1 kg Fe SO4 1.5 lt leche 25 lt agua

12.5 kg estiércol/ pollinaza 1 kg Dorax SO4 1.5 ltr leche

12.5 kg estiércol/ pollinaza 1 kg sal mineralizada 1.5 lt leche 25 ltrs. agua 6,5 ltrs. melaza

+/- 275 lt de abono líquido

39

Los subproductos (residuos después de ser utilizados) pueden ser aplicados como abono semisólido. El producto líquido puede empacarse en canecas plásticas usadas (recicladas). El abono líquido se puede aplicar por aspersión foliar o al suelo directamente. No existe efecto residual (líquido o sólido). Su durabilidad máxima es de cuatro meses. Es un abono completo, pero se sugiere análisis del suelo para ajustar dosis ideales. El abono orgánico sólido tiene poca perdurabilidad, permaneciendo por un tiempo mayor en el suelo. Es absorbido lentamente; el líquido se absorbe más rápidamente y en forma directa. En el suelo puede combinarse con radicales libres; puede permanecer por más tiempo y combinarse formando compuestos diferentes.

No. 18 / julio - agosto de 2011


Registro

CURSO INTERNACIONAL DE CÍTRICOS Y FRUTAS TROPICALES

SEGUNDA CONFERENCIA INTERNACIONAL DE POSCOSECHA

Organizado por Corpoica, la Universidad de los Llanos, Unillanos, y la Universidad de la Florida, se realizará entre el 24 de octubre y el 4 de noviembre de 2011, en la Cámara de Comercio de Villavicencio, Meta. El curso está orientado a ofrecer los elementos científicos básicos relacionados con la producción en campo y las exigencias ambientales y de manejo de las principales especies cultivadas en la fruticultura tropical. Informes: cursofruticulturallanos@gmail.com.

Organizada por el Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos, Icta, de la Universidad Nacional-Bogotá, la “Segunda Conferencia Internacional en Manejo Poscosecha y Calidad de Productos Hortícolas de Interés en el Trópico”, tendrá lugar del 2 al 4 de noviembre (Auditorio Virginia Gutiérrez, del edificio de posgrado de Ciencias Humanas). El evento busca propiciar el intercambio de experiencias entre productores, científicos, técnicos y comercializadores del sector hortofrutícola latinoamericano y generar un espacio de análisis para la promoción de los productos tropicales y sus cadenas productivas comerciales. Informes: www.icta.unal.edu.co/poscosecha/

FRUIT ATTRACTION, PUERTA DE ENTRADA A EUROPA

XVIII CONGRESO COLOMBIANO DE INGENIEROS AGRÓNOMOS

Se llevará a cabo en Madrid, del 19 al 21 de octubre. En su segunda versión, pretende reforzar la presencia de empresas latinoamericanas, por el interés de su oferta y la creciente demanda de frutas exóticas por parte del mercado de esta región. Organizan la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas, Fepex, y la Institución Ferial de Madrid, Ifema. Informes: fruitattraction@ifema.es

Entre el 9 y 11 de noviembre próximo, se llevará a cabo en Apartadó, Antioquia, este evento, organizado por la Asociación de Ingenieros Agrónomos de Urabá, Inagru, y la Federación de Ingenieros Agrónomos de Colombia, Fiac. El certamen girará en torno de temas como políticas agrarias, investigación, responsabilidad social ambiental, actividad gremial y el papel del ingeniero agrónomo en la sociedad. Informes: www.congreso.inagru.com.

ACTUALIDAD BIBLIOGRÁFICA Biotecnología aplicada al mejoramiento de los cultivos de frutas tropicales. Es el resultado del trabajo de un grupo de investigadores de la Universidad Nacional de Colombia, que presenta los resultados de experiencias con algunas especies de frutales, como papaya, melón, mango, chirimoya, guanábana, aguacate, feijoa, guayaba y mora. Se pretende que esta publicación se convierta en un medio de consulta técnicacientífica para estudiantes, investigadores, profesionales, agricultores, y profesores de enseñanza superior. Autoras: Margarita Perea Dallos, Lilian Paola Matallana y Andrea Tirado Perea.

Uso de materiales orgánicos en el manejo del suelo en cultivos de hortalizas. El propósito de esta publicación es socializar con los productores hortícolas de la Sabana de Bogotá los resultados del proyecto de investigación “Desarrollo de estrategias de manejo sostenible del suelo basadas en el uso de materia orgánica para hortalizas de hoja y brásicas”, realizado por el Centro de Investigaciones y Asesorías Agroindustriales, CIAA, de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, y cofinanciado por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y la administradora del Fondo Nacional de Fomento Hortofrutícola, Asohofrucol. Autores: Andrés Fernando Forero, Hugo Escobar, Amparo Medina, Óscar Iván Monsalve.

Frutas&Hortalizas

40


REVISTA DE LA ASOCIACIÓN HORTOFRUTÍCOLA DE COLOMBIA, ASOHOFRUCOL

Produmedios • Teléfonos 4227356 - 4227300 exts. 1901-1905 • Celular 313 8528109 comercial@produmedios.org • gerencia@produmedios.org Bogotá, Colombia

Asohofrucol • Carrera 10 No. 24-55 piso 9 Edificio World Service • Teléfonos: 2810411 - 2810116 2810113 • Fax 2810118 Bogotá, Colombia


Afíliese a Asohofrucol y reciba los siguientes beneficios: • Capacitación

• Representatividad gremial

• Transferencia de tecnología

• Información actualizada del sector

• Participación en eventos

• Descuentos con proveedores

• Gestión de la asociatividad empresarial

• Vinculación comercial

• Asistencia técnica

• Giras técnicas

$29.000

$134.000

Diligencie el formulario de solicitud de afiliación, que se consigue en nuestra página web

www.asohofrucol.com.com.co


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.