Frutas & Hortalizas Edición 2

Page 1



Contenido

Editorial Planeta hortofrutícola Gestión Especial

Especial Planeta hortofrutícola

Gremiales

Gestión

Del más allá y del más acá

Especial

2

Frutas&Hortalizas

Gremiales

Actualidad


Normativa

Sanidad

Técnica

Sanidad

Tecnología

Institucional

Tecnología

Internacional

Internacional

Novedades

Hechos

No. 2 • Abril-mayo de 2007

3



Editorial

Normat

Hacia la implementación de los planes Planeta hortofrutícola Del más Regis Manuel Benítez Vargas.

D

frutícola y hortícola

Gestión

efinitivamente, el país se alista a su inserción al libre comercio y a la expansión y consolidación del mercado de productos agropecuarios considerados como de “gran potencialidad”, en el contexto de una estrategia de crecimiento económico sostenible y sustentable, apalancada por una política de modernización y com­­pe­­titividad productiva. El sector hortofrutícola nacional está incluido dentro de este portafolio de productos potenciales y ya tiene su propia carta de navegación: los planes nacionales frutícola y hortícola, financiados con recursos del Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola, administrado por Asohofrucol. Listos para su divulgación e implementación, los planes parten de un análisis situacional y caracterización de los sectores de la fruticultura y horticultura en el país, dando cuenta de sus condiciones de producción, niveles tecnológicos utilizados, análisis de la demanda y posibilidades de mercado. De hecho, los planes focalizan regiones y priorizan renglones productivos, objeto de establecimiento y expansión de cultivos en función de aptitud agrológica de los suelos, la inserción de los productos a dinámicas regionales y nacionales de mercado y de las posibilidades de posicionarlos en los mercados internacionales. Desde el Plan Nacional Frutícola se advierten dos grandes ejes temáticos como estrategias básicas: el primero, el fomento y la modernización del sector, doblando en catorce años el actual área establecida en cultivos, al pasar de 220.623 hectáreas hoy a cerca de 453.673 en el 2025, en torno a treinta y un renglones, contemplados dentro de las categorías de perennes mayores , perennes menores y transitorios. Se privilegia dentro de esta estrategia la investigación y los desarrollos tecnológicos en materias de mejoramiento genético, producción y multiplicación de clones, renovación de plantaciones, el manejo y mejoramiento fitosanitario y la utilización de las buenas prácticas agrícolas (BPA).

Especial

Gremiales

Capacit

El segundo eje temático lo constituye el posicionamiento en los mercados externos, para lo cual es fundamental el alistamiento de la oferta frutícola exportable a las condiciones de demanda de los mismos, siendo prioritarios la implementación de los procesos de trazabilidad de la producción, certificación fitosanitaria de fincas y productos, normalización, calidades y un adecuado manejo poscosecha. Por su parte, el Plan Nacional Hortícola enfatiza la focalización de regiones y priorización de productos en función de la apuesta exportadora agrícola y la visión 2019 del país, contemplándose un total de veintiún productos, clasificados en catorce hortalizas y siete plantas aromáticas de uso culinario como son albahaca, cilantro, jengibre, orégano, romero, salvia y tomillo. Pero así mismo, el Plan concede especial importancia a la necesidad de incrementar y fortalecer el consumo nacional de las hortalizas, en torno a la implementación de una campaña nacional de consumo, denominada “5 al día”, fundamentada en la situación de inseguridad alimentaria y desnutrición que padece gran parte de la población colombiana. Estos planes constituyen, por sí mismos, una herramienta indicativa para orientar y estructurar el desarrollo de los distintos proyectos por producto en las regiones focalizadas. Asohofrucol, desde luego, se apresta a hacerlos operativos. Una primera fase por abordar será la difusión e implementación de los planes en los niveles regionales, para lo cual será necesario la convocatoria de unas agendas regionales con la participación de los actores involucrados, encaminadas a la priorización y concertación de los proyectos, los cuales deben asegurar, desde su formulación y estructuración, la utilización de los distintos instrumentos de política inherentes al uso del crédito institucional y a la naturaleza de sus inversiones (ICR, FAG, AIS), para su correspondiente ejecución, concebidos bajo el sistema de cluster. En buena hora la implementación de dos planes estratégicos para la reconversión productiva y el desarrollo del sector agropecuario nacional. De hecho, el componente hortofrutícola de la apuesta exportadora del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural encuentra en estas iniciativas su plataforma de lanzamiento.

Internac

Sanidad

No. 2 • Abril-mayo de 2007

5


Planeta hortofrutícola

Del más allá

UE restringió el uso de siete plaguicidas para frutas

Colombia: Crece agricultura ecológica

Desde febrero pasado rige en la Unión Europea, UE, una modificación a los niveles máximos de residuos de siete plaguicidas que se utilizan en cultivos de frutas de papaya, mango, piña y plátano, por considerarlos peligrosos para la salud de los consumidores. Se trata de lambda-cihalotrina, fenmedifan, metomilo, linurón, penconazol, pimetrozina y ambamectina. El no cumplimiento de las nuevas normas puede llevar al cierre de las importaciones. Antes del 15 de agosto, los países exportadores le deben comunicar a la UE las medidas que implementaron en este sentido.

Según el Ministerio de Agricultura, entre 2001 y el 2006, en el país se registró un incremento de 25.713 hectáreas dedicadas a la agricultura ecológica, para llegar a 50.713. Los principales renglones son: banano, café, cacao, cereales, palma de aceite, tubérculos, frutas, panela, hortalizas, heliconias y follaje. También se producen miel de abejas, procesados alimenticios y carnes de res y búfalo, entre otros. Dicha cartera coordina varias iniciativas de apoyo a través del Programa Nacional de Agricultura Ecológica (Pnae). Frutas y hortalizas frescas, frutas secas, nueces, frutas y hortalizas procesadas, café, té, cacao, hierbas y especias, figuran entre los ecológicos con mayor potencial exportador a la Unión Europea, UE, y EEUU.

Gestión

Especial

EEUU: Aumentan importaciones de frutas y hortalizas “El crecimiento en la demanda de frutas y hortalizas (en EEUU) se verá disminuido en 2006-07, puesto que unos precios fuertes reducen el consumo per cápita. En los últimos años, la producción estadounidense de estos dos renglones se ha visto estancada, en parte como reflejo de los altos costos de ampliación de la producción en los estados de California, Arizona y Florida. Por el contrario, las importaciones han crecido significativamente. Para el 2007, las importaciones de productos hortofrutícolas se estiman en US$32.000 millones, unos US$3.000 millones más que en el 2006”. Tomado del Boletín de información agraria y pesquera de EEUU y Canadá, No. 340.

Gremiales

Capacitación

Internaciona

Sanidad Crecen exportaciones agroalimentarias mexicanas a EEUU

Con frecuencias de radio tratan jugos de frutas David Geveke, un ingeniero químico del Servicio de Investigación Agrícola de EEUU, ARS (por sus siglas en inglés) ha conseguido aplicar las ondas radioeléctricas, las mismas que utilizan la radio, la televisión y los celulares, para hacer el jugo de fruta más seguro, dice un despacho de Agroandino. “La técnica de campos eléctricos de frecuencias de radio inactiva la bacteria en el jugo de manzana sin el uso de calor. Aunque los campos eléctricos de frecuencias de radio se estudiaron por más de cincuenta años como un método de pasteurización, éste es el primer caso de la desactivación exitosa de la bacteria usando esta técnica en los jugos. La pasterización convencional con el uso de calor puede afectar la composición nutritiva y el sabor del jugo de frutas y vegetales”, explica la nota.

6

Frutas&Hortalizas

Según Apoyos y Servicios a la Comercialización Agropecuaria, Acerca, el año pasado, México exportó a su vecino del norte productos agroalimentarios por valor de US$10.600 millones, 13% más que en el 2005. La información, que fue transmitida por alimentariaonline, explica que tomates, bovinos en pie, camarones, dulces, uvas, chiles, pimientos y pepinos figuran entre los principales renglones de exportación. Las exportaciones de hortalizas representaron 27% del total vendido, con un incremento de 9.2%. En frutas, se destacan: aguacate, uva, limón, mango, fresas y papaya.


La sandía, mucho más que refrescante La fisióloga Penélope Perkins-Veazie y la nutricionistas Julie Collins, del Servicio de Investigación Agrícola de EEUU, según lo reporta la revista Nutrition, que en la sandía se encuentra un abundante y disponible contenido de citrulina, que el organismo humano utiliza para producir otro aminoácido importante, la argirina. Esta desempeña un papel fundamental en la curación de heridas, la división de células y la eliminación de amoniaco del cuerpo. A raíz de este descubrimiento, se está investigando se puede utilizar en tratamientos contra la hipertensión, los elevados niveles de glucosa y complicaciones de tipo vascular.

FAO: Seguridad por medio de la agricultura orgánica Según la FAO, la agricultura orgánica ya no es sólo un fenómeno de los países desarrollados: se practica con fines comerciales en ciento veinte países, con 31 millones de hectáreas y un mercado de US$40.000 millones en el 2006. La apreciación fue formulada durante la instalación de la Conferencia Internacional sobre Agricultura Orgánica y Seguridad Alimentaria, que tuvo lugar a comienzos de este mes de mayo. “La mayor parte de la producción de alimentos orgánicos certificados en los países en desarrollo se destina a la exportación”, afirma dicho organismo, para el cual, “cuando los cultivos comerciales certificados van ligados a mejoras agroecológicas y un incremento de los ingresos para los campesinos pobres, se produce una mejora en el autosuficiencia alimentaria y una revitalización de la agricultura a pequeña escala”.

Tomates transgénicos ricos en folato Tomates genéticamente modificados, que contienen veinticinco veces más folato que los convencionales y siete veces más que las verduras de hoja más ricas en este tipo de vitamina del complejo B (espinaca y acelga), así como las lentejas y los fríjoles, fueron creados por científicos de la Universidad de Florida (EEUU). Según Agrodigital, “una posible deficiencia de folato durante el embarazo, sobre todo en la primera parte, está relacionada con deficiencias graves en el desarrollo de la médula espinal del feto, como espina bífida o anencefalia”.

España recicla 1 de cada 3 envases de fitosanitarios Según Infoagro, en el 2006, a través del Sistema Integrado de Gestión Fitosanitaria, Sigfito, en España se recogió un volumen record de 2.041 toneladas de envases de agroquímicos, es decir, 32.5% del total de estos materiales utilizados por toda la agricultura de ese país. En los dos últimos años, la recuperación de dichos envases se ha duplicado. Sigfito dispone de 1.686 puntos de recogida en toda España. En el 2006, la agricultura española utilizó 150 millones de kilogramos de productos fitosanitarios.

Jugos “revolucionarios” “Ché Guevara” (durazno), “Fidel Castro” (mora) y “Josip Broz Tito” (arándano), son los nombres de los jugos de frutas que lanzó el célebre director cine serbio Emir Kusturica, según el diario Glas. La planta de producción se encuentra en Dryengrad –a 200 kilómetros de Belgrado–, un pueblo de utilería que hizo construir para la película La vida es un milagro. Pronto habrá nuevos sabores como “Sadam Hussein” y “Maradona”, anunció Kusturica, para quien el escogido “tiene que haber hecho algo por la humanidad -bien o mal- para llevar su nombre en mis botellas”.

Tecnología nuclear contra la mosca del Mediterráneo Israel, Jordania y la Autoridad Nacional Palestina, están aplicando tecnología nuclear en un proyecto piloto contra la mosca del Mediterráneo (Ceratitis capitata), dijo Moshé Weiss, director de esa campaña, a la agencia EFE, citada por Agromeat. Según el funcionario, la Agencia Internacional de Energía Atómica, AIEA, se asoció a este proyecto regional piloto y transfiere a sus ejecutores los medios para esterilizar los machos de esta plaga mediante radiación nuclear.

No. 2 • Abril-mayo de 2007

7


Gestión

Capacitación

Inversión del Especial Internaciona Fondo Hortofrutícola

En el 2006

creció 528.5%

Gremiales

Sanidad

En el 2005, el FNFH aprobó la cofinanciación de diecinueve proyectos por valor de $1.068 millones, el año pasado se contabilizaron $6.712.2. En número de proyectos, se pasó de diecinueve a cincuenta y dos. Informe del Departamento Técnico de Asohofrucol.

L

a investigación y la transferencia de tecnología fueron las áreas más favorecidas el año pasado dentro de las actividades desarrollas por Asohofrucol. En total, se financiaron cincuenta y dos proyectos por un monto de $24.253 millones, de los cuales $6.720 millones corrieron por cuenta del Fondo Nacional de Fomento Hortofrutícola, FNFH, y los $17.533 millones restantes por los proponentes de los mismos, entre los cuales figuran las universidades Nacional y Tadeo Lozano, asociaciones de productores, la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, Corpoica, el Centro de Excelencia Fitosanitaria, CEF, el Centro de Investigación de la Papa, Cevipapa, y la Corporación PBA. Para el Programa de Investigación, se aprobaron recursos de cofinanciación con destino a treinta y cuatro proyectos, por $14.136.3 millones (58.2% del valor total de estos), correspondiéndole al FNFH aportar $3.352 millones, 23.7% de la inversión y 49% del total apalancado. Los renglones favorecidos fueron: aguacate, arazá, ají, berenjena, cebolla de rama, copoazú, guayaba, hortalizas y aromáticas, lulo, mango, melón, papa, pimentón, pitaya, tomate de árbol, tomate de mesa y uchuva. A Transferencia de Tecnología se destinaron recursos para once proyectos por valor $2.560.4 millones, equivalentes a 30% del valor

8

Frutas&Hortalizas

total de este Programa ($8.539.8 millones) y de 38.1% del total cofinanciado. Productos objetivo: brócoli, cebolla de bulbo, col de Bruselas, feijoa, guanábana, granadilla, lulo, mango, maracuyá, mora, papaya, pepino cohombro, piña, pimentón, pitaya, plátano, tomate de árbol, tomate y uchuva. Por su parte, los programas de Capacitación, Comercialización y Sistemas e Información recibieron $805.5 millones (11.9% del total cofinanciado), para el desarrollo de siete proyectos. En el área de Capacitación, los renglones contemplados fueron frutas y hortalizas, papa; en de Comercialización, mango y pitaya, y en el de Información, frutas y hortalizas. Los proyectos se diseñaron estratégicamente para ser ejecutados en el campo así: Proyectos departamentales: cuando su desarrollo y aplicación de logros y resultados se dieron para satisfacer las necesidades específicas en estos territorios. Proyectos compartidos: cuando su desarrollo y aplicación de logros y resultados se calculó para dos o más departamentos al mismo tiempo. Proyectos de aplicación nacional: aquellos que a pesar de sucederse en el tiempo y el espacio en determinada zona o zonas de la geografía nacional, sus resultados y logros son posibles de extrapolar a todas las regiones geográficas relacionadas con el objeto del proyecto. Ver recuadro.

A investigación se destinaron $5.543 millones, el segundo renglón de inversión en el 2006.


Gestión

Distribución por especie vegetal En la inversión aprobada con recursos del FNHF en el 2006 para las frutas, la especie que dispuso de una mayor cofinanciación fue el mango, con $633.7 millones (20.9% del total para frutas). Se siguió la piña, con $595 millones (19.6% del total para frutas) en un proyecto de transferencia de tecnología: Multiplicación de piña Gold en los Llanos Orientales (Casanare). La tercera especie en orden de importancia fue la guayaba, con cuatro proyectos de investigación por $420.4 millones de cofinanciación (13.8% del total para frutas unitarias): En hortalizas, la especie cofinanciada con la mayor inversión fue la papa, con $934.2 millones (82.9% del total para hortalizas unitarias), inversión con la cual se apalancaron diez proyectos de investigación y uno de capacitación. En segundo lugar figura la berenjena, con $126.4 millones (11.2% del total para hortalizas unitarias) en un proyecto de investigación.

Entidades ejecutoras de los proyectos Por el monto de la inversión, la mayor cofinanciación del FNFH la recibió Corpoica: $1.391.7 millones (20.7% del valor total cofinanciado), para el apalancamiento de catorce proyectos (trece de investigación y uno de transferencia tecnológica) por $5.747.7 millones. Le siguió la Universidad Nacional, con $968.1 millones (el 14.3% del total), para nueve proyectos de investigación por $4.548.8 millones. Tres entidades gubernamentales (Corpoica, la Universidad Nacional y el CEF) recibieron $2.698.8 millones (38.6% del total cofinanciado), para ejecutar veinticinco proyectos por $10.726.4 millones, básicamente para fortalecer la investigación. La academia (universidades Nacional, Nacional de Medellín y Jorge Tadeo Lozano) participó en la ejecución de trece proyectos de investigación, para lo cual recibieron una

cofinanciación de $1.245.8 millones (18.6% del total) para un total de $6.006,5 millones; esto es, 24.7% del total de los recursos en los proyectos aprobados en el 2006.

Comparación con el 2005 - En el 2005, el FNFH aprobó diecinueve proyectos por valor de $1.068 millones, contra cincuenta y dos del 2006, por $6.712.2 millones, lo que representa un incremento de 528.5% en valor, y de 63.2% en el numero de proyectos. Igual que en el 2005, durante el cual la gran mayoría de los recursos de inversión se destinaron a investigación y transferencia de tecnología (80%), en el 2006, estos llegaron a 88.1% del total de los recursos. - La inversión en seis departamentos (Antioquia, Boyacá, Caldas, Cundinamarca, Nariño y Norte de Santander), para el 2005 fue de $581 millones (54.4% de la inversión total del FNFH), contra $ 2.122.8 millones en el 2006, para un incremento de 31.6%. - En el 2005, el FNFH cofinanció el apalancamiento de proyectos dirigidos al desarrollo frutícola por $513 millones (48.1%) en seis especies, de las cuales el mango y el aguacate recibieron 63.7% de los recursos. En hortalizas, cofinanció proyectos por $555 millones (51.9%) en ocho especies, siendo la papa la mayor receptora, con $268 millones (48.3% del total). Para el 2006, la cofinanciación total de proyectos se incrementó 6.3 veces. En este gran salto, de inversión, las frutas crecieron 248.6%, al pasar de $4.429.1 millones en diecisiete especies, y las hortalizas, 302.7%, al llegar a $2.234.9 millones en cinco especies.

Evolución de la inversión social 1998-2006 Entre 1998 y el 2006, el FNFH acogió y aprobó ciento ochenta y dos proyectos ($22.461.8 millones) para veintitrés departamentos, dirigidos básicamente a la investigación y la transferencia de tecnología. La mayor inversión histórica se ha realizado en transferencia de tecnología, con sesenta y cinco proyectos, con una inversión de $9.783 millones. Le sigue la segunda inversión en investigación: sesenta y tres proyectos, por $ 5.543 millones financiados por el FNFH. Después figuran capacitación (veintinueve proyectos) y comercialización (catorce). No. 2 • Abril-mayo de 2007

9


Gestión

Por regiones, los proyectos de orden nacional sumaron $7.359 (32.7% del total). El departamento con la más alta participación fue Cundinamarca ($3.495.8 millones, 16% del total), seguido por Santander ($1.420.1 millones, 6.32% del total). Vale destacar que en el 2006 se vincularon Caquetá y Quindío a la propuesta cofinanciadora del FNFH.

PROYECTOS DE APLICACION NACIONAL - Elaboración del Plan Hortícola Nacional. - Capacitación y transferencia de conocimientos a los productores. - Evaluación del riesgo de plagas para la exportación de frutos frescos de aguacate (variedad Hass) y de melón. - Selección de cultivares de beren­­­jena para los mercados nacionales y de exportación. - Evaluación de estrategias para el control del tizón del lulo (Phytophthora infestans) en Colombia. - Evaluación de la variabilidad genética del copoazu por marcadores moleculares y descriptores morfológicos y agronómicos. - Diseño de un sistema de seguimiento y alerta sanitaria, para ser utilizado como herramienta en la toma de decisiones de manejo de P. vorax y T. solanivora, en papa. - Búsqueda y caracterización de compuestos volátiles de papa para la atracción y captura de hembras y machos de Tecia solanivora como estrategia de control. - Evaluación de cepas de Trichoderma sp. para el control de Spongospora subterránea en papa. - Balance de nutrientes en el crecimiento y desarrollo de papa Diacol capiro. - Determinación de niveles adecuados de fertilización en Diacol capiro. - Estudios del efecto del inhibidor de proteasas MIRL2 sobre Tecia solanivora en clones transgénicos de papa criolla (Solanum phureja). - Generación de una estrategia para el control de Rhizoctonia solani en papa que incluya el uso de Trichoderma sp. - Elaboración de propuesta para la creación de un centro de documentación especializado en frutas tropicales. - Participación de productores en el XI Congreso Nacional de Productores hortofrutícolas. - Difusión de los objetivos del FNFH.

10

Frutas&Hortalizas

DISTRIBUCION DE LOS PROYECTOS POR REGIONES REGION CENTRO-SUR Cundinamarca, Boyacá, Huila y Tolima. Se le asignaron proyectos por $7.149.8 millones, equivalentes a 29.5% del valor total de los proyectos; la cofinanciación por el FNFH llegó a $2.128.4.

Proyectos departamentales - Procesos de producción de semilla limpia de cebolla. - Mejoramiento de la calidad en la producción limpia de uchuva. - Estrategias de manejo sostenible del suelo con el uso de materia orgánica para hortalizas de hoja seca y brassicas. - Mejoramiento de competitividad de las cadenas de mora y granadilla. - Modernización de la producción frutícola, a través de la agricultura por contrato. - Potencial de transformación agroindustrial de los cultivares criollos de aguacate de climas cálido y medio.

Proyectos compartidos - Estudio de la fenología e iniciación floral en cinco cultivares de mango, y la estacionalidad de cosechas. - Generación de estrategias de manejo ecológico de las moscas de las frutas (Anastrepha obliqua y A. Striata) para las regiones productoras de mango. - Evaluación del efecto de la bionutrición en materiales de mango en fases de vivero y establecimiento. - Fortalecimiento de modelo asociativo y comercial de productores de pitaya. - Comportamiento de híbridos interespecíficos de tomate de árbol, con resistencia de campo a la antracnosis de los frutos. - Desarrollo de alternativas de fertirriego y fertilización orgánica para sistemas de producción limpia de tomate bajo invernadero. - Análisis de tres variedades de papa. - Comercialización del mango.

REGION CENTRO-ORIENTE Norte de Santander y Santander. Se le asignaron proyectos que contabilizaron $4.569.4 millones, equivalente a 18.8% del valor total de los proyectos, con una cofinanciación del FNFH de $1.033 millones, 15.4% del valor de la misma.

Proyectos departamentales - Caracterización ecofisiológica de variedades de guayaba por función de uso. - Desarrollo de aditivos naturales de color y aroma, a partir de frutas de guayaba. - Obtención de antioxidantes y fibra dietaria a partir de la guayaba.


Gestión

- Identificación y caracterización de recursos genéticos y fitoquímicos de pitaya. - Alternativas agroindustriales con alto valor agregado para la manipulación, clasificación empaque y conservación de pitaya. - Evaluación de estrategias de control biológico para el manejo de Rizoctonia solani y Spongospora subterranea en cultivos de papa. - Fortalecimiento productivo y agroempresarial, con frutales promisorios como mora, tomate de árbol y uchuva.

Proyectos compartidos - Desarrollo de alternativas de fertirriego y fertilización orgánica para sistemas de producción limpia de tomate bajo invernadero

REGION LLANOS ORIENTALES Casanare, Arauca, Meta y Vichada. Le correspondieron proyectos por $1.638.9 millones, equivalentes a 6.8% del valor total de los proyectos. La cofinanciación por el FNFH llegó a $964.4 millones (14.4% del valor total).

Proyectos departamentales - Multiplicación de piña Gold. - Adaptación y prácticas de manejo en naranjas y limas ácidas para la altillanura colombiana, fase II. - Implementación y capacitación para la operación de la planta procesadora de harina integral de plátano.

REGION SUR-OCCIDENTE Cauca, Nariño y Valle. Se le asignaron proyectos por $3.990.9 millones (16.4% del valor total de los proyectos). La cofinanciación del FNFH totalizó $924.8 millones (13.8% del valor total).

Por regiones, los proyectos de orden nacional sumaron $7.359 (32.7% del total). El departamento con la más alta participación fue Cundinamarca ($3.495.8 millones, 16% del total), seguido por Santander ($1.420.1 millones, 6.32% del total). Vale destacar que en el 2006 se vincularon Caquetá y Quindío a la propuesta cofinanciadora del FNFH.

Proyectos departamentales - Producción, transformación y comercialización de productos hortofrutícolas. Convocatoria Unión Europea, II Laboratorio de Paz con el gobierno nacional como beneficiario a través de la Acción Social (ejecución que se realiza en siete municipios del norte de Nariño). - Evaluación de prácticas sostenibles para el manejo de nemátodos parásitos en cultivos de guayaba. - Mejoramiento genético de pimentón y ají, para resistencia a virus. - Mejoramiento genético de pimentón y ají para resistencia a Phytophthora capsici.

Proyectos compartidos

- Fortalecimiento de modelo asociativo y comercial de productores de pitaya. - Análisis de tres variedades de papa. CONTINUA PAG.12

No. 2 • Abril-mayo de 2007

11


Gestión

VIENE PAG.11

DISTRIBUCION DE LOS PROYECTOS POR REGIONES REGION COSTA ATLANTICA

REGION EJE CAFETERO

Atlántico, Bolívar, Cesar, Córdoba, Guajira, Magdalena y Sucre. Se le asignaron proyectos por $3.738.3 millones (15.4% del valor total de los proyectos), con una cofinanciación del FNFH por $772.8 millones (11.5% del valor total).

Caldas, Quindío y Risaralda. Se le asignaron proyectos por $1.192.7 millones (4.9% del valor total de los proyectos). La cofinanciación del FNFH ascendió a $337.6 millones (5% del valor total).

Proyectos departamentales

Proyectos departamentales

- Proyecto Cooperativo Agropecuario para el Desarrollo Rural. - Etapa complementaria al proyecto de alianzas productivas: en adecuación de tierra y cosecha de agua en la cadena productiva del ají picante. En asocio con maracuyá y frutas tropicales perennes como producción limpia. - Fomento a la fruticultura tropical, a través del establecimiento de 250 hectáreas de mango y de 31.25 de ají picante.

- Organización y capacitación de los agricultores en Escuelas de Campo de Agricultores, ECA.

Proyectos compartidos - Estudio de la fenología e iniciación floral en cinco cultivares de mango, su relación con el estado hídrico de la planta y la estacionalidad de cosechas. - Evaluación del efecto de la bionutrición en materiales de mango, en fases de vivero y establecimiento.

Proyectos compartidos - Fortalecimiento de modelo asociativo y comercial de productores de pitaya. - Desarrollo de alternativas de fertirriego y fertilización orgánica para sistemas de producción limpia de tomate bajo invernadero.

REGION ANTIOQUIA-CHOCO Se le asignaron proyectos por $990.7 millones, equivalente a 4.1% del valor total de los proyectos. La cofinanciación del FNFH llegó a $279.6 millones (4.2% del valor total de la cofinaciación).

PROYECTOS APROBADOS CON RECURSOS DEL FNFH - 2006 LOCALIZACION DE LA INVERSION VALOR DE LOS PROYECTOS ($) REGION DEPARTAMENTOS GEOGRAFICA COFINANC TOTAL % FNFH Centro Sur Centro Oriente Llanos Orientales Sur Occidente Costa Atlántica Eje Cafetero Antioquia-Chocó Amazonia Insular

Boyacá, Cundinamarca, Huila, Tolima Norte de Santander, Santander Llanos Orientales, (Casanare, Meta), Vichada Cauca, Nariño, Valle Atlántico, Bolívar, Cesar, Córdoba, Guajira, Magdalena, Sucre Caldas, Quindío, Risaralda Antioquia, Chocó Amazonas, Caquetá, Guaviare, Putumayo, Vaupés San Andrés, Providencia

TOTAL

12

Frutas&Hortalizas

%

7.149.788.500 4.569.404.804 1.638.868.000

29.5 18.8 6.8

2.128.420.725 1.032.969.150 964.438.200

31.7 15.4 14.4

3.990.942.272 3.738.374.206

16.4 15.4

924.820.063 772.769.618

13.8 11.5

1.192.697.000 990.739.500 994.705.800

4.9 4.1 4.1

337.652.725 279.616.350 271.503.800

5.0 4.2 4.0

24.265.520.082

100

6.712.190.631

100


Gestión

Proyectos departamentales

REGION AMAZONIA

- Evaluación de tres variedades comerciales de papa criolla en sus características agroindustriales bajo el efecto de nitrógeno y potasio.

Amazonas, Caquetá, Guanía, Guaviare, Putumayo y Vaupés. Se le asignaron proyectos por $994.7 millones (4.1% del valor total de los proyectos). La cofinanciación del FNFH totalizó $271.5 millones (4% del valor total).

Proyectos compartidos - Comportamiento de híbridos interespecíficos de tomate de árbol, con resistencia a la antracnosis de los frutos, en diferentes zonas de producción - Análisis de tres variedades de papa.

Proyectos departamentales - Evaluación de parámetros de cosecha, fisiología y tratamientos poscosecha y agroindustria de frutas amazónicas con potencial para el desarrollo de cadenas frutícolas en la región. - Comportamiento ecofisiológico de algunas especies de frutas amazónicas bajo condiciones de la región.

DISTRIBUCION CUOTA POR DEPARTAMENTO DEPARTAMENTO

Valle Cundinamarca No ubicado Antioquia Quindío Caldas Santander Huila Tolima Boyacá Meta Risaralda Nariño Bolívar Magdalena Atlántico Caquetá Cauca Córdoba Cesar Norte de Santander Guajira Sucre Chocó Arauca Casanare San Andrés Putumayo Vichada TOTAL

Total recaudado % 1997-2005 7.770.439 6.489.077 3.282.373 1.149.799 889.976 863.242 858.667 802.165 765.355 643.364 497.273 461.580 415.263 407.699 226.432 218.566 166.847 118.245 106.332 65.318 54.125 7.540 5.120 4.577 3.687 3.132 27 0 7 26.276.225

30 25 12 4 3 3 3 3 3 2 2 2 2 2 1 1 1 0.5 0.4 0.2 0.2 0.03 0.02 0.02 0.01 0.01 0.0001 0 0.00003 100

Fuente: Dirección Nacional de Recaudo. Durante el periodo 2006 el recaudo por productos estuvo representado así: frutas, 62.56%, y hortalizas, 37.18%.

Total recaudado % a Dic. 2006

Total recaudado % 1997-2006

1.915.950 1.773.376 345.903 508.360 453.460 186.379 103.303 245.353 223.092 145.257 103.627 65.565 79.629 4.515 33.470 205.332 76.356 59.007 6.922 370

29 27 5 8 7 3 2 4 3 2 2 1 1 0 1 3 1 1 0 0

9.686.389 8.262.453 3.628.276 1.658.159 1.343.436 1.049.621 961.970 1.047.518 988.446 788.620 600.900 527.146 494.892 412.214 259.902 423.898 243.203 177.251 113.253 65.688

30 25 11 5 4 3 3 3 3 2 2 2 2 1 1 1 1 0.5 0.3 0.2

11.824 1.751 0 0 3.779 0 0 794 0

0 0 0 0 0 0 0 0

65.949 9.291 5.120 4.577 7.465 3.132 27 794 7

0.2 0.03 0.02 0.01 0.02 0.01 0.0001 0.0024 0.00002

100

32.829.599

100

6.553.374

No. 2 • Abril-mayo de 2007

13


Especial

Internaciona

Los fruver,

futuro promisorio

Gremiales

La sección de frutas y verduras de las grandes superficies, tienen ante sí un mañana muy interesante si se considera que Colombia muestra un bajísimo consumo de estos alimentos. Gremio y Estado deben crear las condiciones para aumentar la oferta.

14

Frutas&Hortalizas

C

on ventas que el año pasado pudieron haber llegado a $850.000 millones –palabras mayores–, los fruver han venido consolidándose como uno de los negocios más atractivos en los supermercados colombianos, y por lo mismo en origen de una fuerte competencia por un cliente que cada día, como en otras latitudes del mundo, es más exigente en cuanto a calidad, variedad, precio y servicio. Consumidor que busca lo que ha visto o sabe que existe en Europa o Estados Unidos, y que aprecia los lugares bonitos, aseados, cómodos y bien surtidos. En Colombia, pertenecen a las ligas mayores de estos fruver, Exito, Carulla Vivero, Carrefour, Olímpica, Cafam, Colsubsidio y La 14, los cuatro primeros con una superficie estimada

Sanidad

de 9.300 metros cuadrados destinada a esta sección, y 306 puntos de venta. Y aun cuando la competencia es tan reñida que los relativos bajos precios al consumidor deben ser compensados con aumentos en los volúmenes de venta, el futuro es prometedor para todos y cada uno de los actores del negocio, si se tiene en cuenta que el país, con 44 millones de habitantes, exhibe un bajísimo consumo per cápita de frutas y hortalizas. En efecto, cada colombiano apenas consume 32 kilogramos de frutas al año (90 gramos diarios) y 37 de hortalizas (100 gramos al día), cuando la FAO recomienda un mínimo diario de 400 gramos. Este déficit habla, igualmente, de las enormes posibilidades que tienen ante sí los productores de frutas y verduras, de lo cual el Estado debe darse por aludido.


Especial

Pero de una mayor participación en la promoción del consumo de estos alimentos, va a depender en buena medida que más pronto los fruver vean aumentar la demanda. La otra parte de la responsabilidad le corresponde al gremio hortofrutícola y, por supuesto, al Estado, que debe trabajar por mejorar la nutrición de la población, especialmente la de menores ingresos, a través del fomento a la producción de dichos renglones, para lo cual debe brindarles a los agricultores los instrumentos necesarios para que puedan atender esa demanda. De hecho, lo que se observa hoy es que el significativo crecimiento de los fruver en los supermercados no ha ido acompañado de un aumento proporcional de la oferta de frutas y hortalizas, y es por ello que estos se ven obligados a competir por unos volúmenes que no crecen a un ritmo similar al que lo hacen las superficies destinadas a estos perecederos. De la competencia entre las grandes superficies aparecen dos ganadores: el consumidor, por obvias razones, y el productor, que además de encontrar un gran canal, estable y serio con quien negociar, ve crecer año tras año las áreas destinadas al fruver, con todo lo que ello significa para la industria. Canal que por cierto ha sido decisivo como ninguno, con Carulla a la cabeza, en la construcción de los cimientos de la cultura de la calidad sobre los cuales necesariamente se tendrá que levantar la industria colombiana de frutas y hortalizas. Sin los supermercados, es muy posible que el negocio hortofrutícola seguiría hoy orbitando en torno a las plazas o galerías y a otras expresiones atrasadas del mercado, que por su misma condición no pueden desarrollar nuevos proveedores, procesos, categorías ni empaques. ¿Qué tan difícil ha sido la formación de los productores, de los proveedores, en materias de tecnificación, calidad, clasificación y empaques? José Fernando Camero, jefe de compras del fruver de Carulla, responde que aunque ha habido avances, todavía falta mucho para alcanzar el punto óptimo. “Falta el desarrollo del pequeño hortofruticultor, que no puede llegar a las grandes superficies, entre otras razones porque las asociaciones de productores son muy incipientes y muy frágiles. La verdad es que hoy están sobreviviendo los grandes productores y las grandes comercializadoras de intermediarios, que son muy eficientes en el negocio de frutas y hortalizas. Sin organización es muy difícil que los pequeños productores consigan, por ejemplo, sortear el problema de los fletes. Si un pequeño saca 100 kilogramos de cualquier producto no consigue pagar el transporte, por lo que su desventaja competitiva es

muy grande; pero si hace parte de una empresa asociativa o de una cooperativa, va a tener un flete ventajoso por volumen”. La pobre o nula tecnificación del pequeño productor –con las excepciones, que las hay y por cierto muy meritorias–, es patética en Colombia y constituye uno de los reclamos más sentidos por parte de los supermercados,

Contrario a lo que se podría pensar, las comercializadoras han ido perdiendo espacio en los supermercados como proveedores, pues la tendencia es a negociar con los productores directamente o con asociaciones de cultivadores.

porque ello les dificulta la operación. Para el Estado y el gremio revertir esta situación deben ser tareas de primer orden, pues es enorme la masa de cultivadores que están a la espera de ser incorporados a una economía más formal y definitivamente promisoria como lo es la de las frutas y hortalizas. Dentro de las carencias técnicas, los empaques figuran entre las más grandes preocupaciones de los supermercados. Para José Fernando Camero, en pleno siglo XXI se viven en

Colombia, simultáneamente, tres edades en empaques de perecederos: la “edad de piedra” (el costal y el guacal), la “edad de plástico” (las canastillas y los talegos) y la “edad ecológica”, que es la ideal, porque utiliza materiales reciclables como el cartón, el cual ofrece muchas ventajas, como la asepsia y el hecho de que no son vectores de plagas y enfermedades porque sencillamente no regresan a la finca, como sí ocurre con las canastillas, los guacales y los costales. En Carulla, 20% de los proveedores ya usan cajas de cartón. En Colombia, según se lee en Monitoreo de mercado, publicación del Ministerio de Agricultura y de la Corporación Colombia Internacional, CCI, “el abastecimiento de frutas y hortalizas a los supermercados e hipermercados procede en gran proporción de productores y asociaciones de productores, que suministran en promedio alrededor de 72% del total del fruver expendido por las cadenas, quedando en segundo lugar los comercializadores, con una participación promedio de 28%. Solo una de las cadenas, de las más grandes del país, expresó que también se abastece en las centrales mayoristas, canal que participa con 7% del fruver”. Contrario a lo que se podría pensar, las comercializadoras han ido perdiendo espacio en los supermercados como proveedores, pues la tendencia es a negociar con los productores directamente o con asociaciones de cultivadores. Israel Molina Rodríguez, gerente del Departamento de Fruver de Carrefour, dice que se prefiere trabajar más con productores y asociaciones, sin importar el tamaño, lo mismo que con pymes, porque se establece una comunicación directa con los agricultores, a quienes se les brinda asistencia técnica si son pequeños; pero esto no quiere decir que no tengan grandes proveedores. Marcela Romero Merino, gerente de Comunicación y Asuntos Públicos de la misma compañía explica que donde Carrefour abre tiendas, busca proveedores de la región, pues la idea es buscar articularse con las cadenas productivas de la misma. En el caso de Carulla, revela, José Fernando Camero, hace tres o cuatro años, la composición de los proveedores de la compañía era de 60-70% de comercializadores y el resto de productores, situación que hoy se ha invertido totalmente, gracias a un trabajo que han hecho para llegarle directamente al productor. “Esto es una tendencia mundial. Tesco, en Inglaterra, por ejemplo, va hasta el productor, que puede estar incluso en otro continente, para convencerlo de que les venda directamente, en vez de que lo hagan a un broker”. No. 2 • Abril-mayo de 2007

15


Especial

Se espera que productores de frutas entren al negocio de los orgánicos: José Fernando Camero

El futuro

JAIME RAMÍREZ

Para José Fernando Camero en un futuro no muy lejano en los fruver de las grandes superficies habrá preponderancia de los productos listos para consumir. “De esta manera”, explica, “el cliente buscará ya no una piña con la corona y cáscara, por la incomodidad que significa pelarla, sino en rodajas, especialmente empacadas. También habrá frutas y hortalizas en atmósferas modificadas, para que duren más tanto en la estantería como en el hogar”. Igualmente, considera que el mercado de los orgánicos, que hoy muestra un interesante crecimiento, será muy importante, y en la medida en que se desarrolle

esta categoría, los precios tendrán que llegar a ser iguales o parecidos a los de los productos convencionales, como ha ocurrido en otros países. Hoy, los orgánicos son 20% más costosos. Si bien la categoría de los productos orgánicos en Colombia está determinada en la actualidad básicamente por hortalizas y verduras, debido a su corto ciclo de producción, lo que se espera es que más productores de frutas entren al negocio, para unirse a algunos cultivadores de guanábana. “Algo que nos indica también que a los orgánicos los espera un gran desarrollo es que aunque su nicho natural, por precios, está en los estratos 5 y 6, ejercicios que hemos realizado con productos gourmet (lechugas, frutas importadas) en estratos 3 y 4, nos han permitido comprobar que ellos también quieren alimentos más saludables, cosas nuevas.

Para un juego limpio

E

n el 2003, nueve organizaciones gremiales (Andi, Acopi, Fenalco, Fenavi, Asocajas, Aciba, Induarroz, Acoplásticos y Andigraf) y el gobierno nacional suscribieron el Acuerdo unificado sobre buenas prácticas industriales, comerciales y defensa del consumidor, que fijas les reglas para las relaciones comerciales entre las cadenas de almacenes y los proveedores. Por considerarlo de interés, publicamos a continuación apartes del capítulo correspondiente a “Reglas específicas de conducta de proveedores y cadenas de almacenes en sus relaciones comerciales”: Precios predatorios. Cadenas y proveedores consideran ilegítima la práctica restrictiva de precios predatorios. Por regla general, deberán vender por encima del precio de su respectivo costo, salvo en casos puntuales y temporales, tales como discontinuidad, fin de temporada, caducidad inminente, productos averiados. Para estos casos, se procederá en los plazos más cortos posibles. Acuerdos comerciales y plazos para el pago. Los proveedores y las cadenas de almacenes deberán cumplir estrictamente con lo estipulado en sus acuerdos comerciales, incluyendo lo relativo a estipulaciones financieras, precios, descuentos,

16

Frutas&Hortalizas

condiciones y oportunidad de entrega de productos, recibo de los mismos y plazos para el pago. Cobros unilaterales. Los proveedores y cadenas de almacenes no podrán realizar cobros unilaterales ni notas débito por productos o servicios que no se encuentren pactados en el acuerdo comercial. Vigencia de los acuerdos comerciales. Las negociaciones celebradas por proveedores y comerciantes tendrán vigencia durante el año calendario respectivo, salvo en los casos en que individualmente se pacte una duración diversa. Campañas promocionales. 1) La participación de los proveedores en las campañas promocionales realizadas por las cadenas de almacenes deberá ser acordada entre las partes.

2) Sin embargo, en los eventos en que las cadenas de almacenes realicen motu proprio una promoción, podrán invitar a los proveedores a colaborarles en los costos en que hayan incurrido. 3) La participación de los proveedores en campañas promocionales es voluntaria, de tal forma que la negativa a participar en las mismas no podrá dar lugar a ningún tipo de retaliación. 4) Cuando un proveedor haya pactado el plan promocional que durante la respectiva vigencia anual implementará con una cadena, las cadenas competidoras no podrán adoptar retaliaciones por no haberlos incluido en sus respectivos acuerdos comerciales. 5) Cuando se presente excesos de inventarios las partes podrán acordar las estrategias comerciales para solucionar tal situación. 6) En los eventos en que una actividad promocional, espacios en estantería o exhibición adicional haya sido pactado y no sea cumplida en los términos convenidos, el proveedor deberá comunicar tal situación a la cadena la cual deberá ofrecer una contrapartida acordada entre las partes. Exhibición en góndolas. Previa la celebración del acuerdo comercial, las cadenas informarán al proveedor de sus servicios especiales de exhibición dentro del punto de venta.


Especial

Devoluciones. 1) Las partes deberán precisar claramente y por escrito las causales de devolución de los productos de conformidad con la categoría y características específicas de cada producto. Las cadenas de almacenes únicamente podrán abstenerse de recibir o podrán devolver el producto, por las causales pactadas en el acuerdo comercial y que de conformidad con el mismo sean atribuibles al proveedor o correspondan a situaciones por las que éste se comprometa a responder. Igualmente, las cadenas de almacenes podrán abstenerse de recibir o devolver el producto, por el incumplimiento de los requisitos que se hayan establecido al momento de ser codificados y respecto de los cuales se haya determinado que dan lugar a devolución. 2) El proveedor no podrá exigir la aceptación de un descuento a la cadena por abstenerse de realizar devoluciones habiendo lugar a ellas, de conformidad a lo establecido en el acuerdo comercial, salvo que las partes convengan un arreglo comercial para la disposición del producto. Retaliación por denuncia de infracción. El proveedor o la cadena no podrá ejercer retaliaciones como consecuencia de la denuncia por infracciones previstas en las normas de libre y leal competencia. La denuncia ante la autoridad competente sólo procederá previo el agotamiento de los mecanismos de solución de conflictos previstos en el presente acuerdo.

Codificación. Se entenderá por codificación el ingreso o reingreso de productos o proveedores que no se encuentren en la cadena de almacenes. Con el fin de asegurar el conocimiento de los parámetros requeridos por las cadenas de almacenes para la codificación de los productos ofrecidos por los proveedores, los requisitos que se exijan para el efecto deberán ser

El proveedor o la cadena no podrá ejercer retaliaciones como consecuencia de la denuncia por infracciones previstas en las normas de libre y leal competencia.

dados a conocer al proveedor previamente a la celebración del Acuerdo Comercial. Exigencias sobre rentabilidad del producto. 1) Las cadenas de almacenes no podrán exigir al proveedor la incorporación de cláusulas o compromisos que obliguen al proveedor a responder por una garantía de rentabilidad del producto, sin perjuicio de la observancia del nivel de rentabilidad mínimo que determine la cadena para efectos de codificar el producto y de dar lugar a la descodificación en el evento en que no se logre un acuerdo entre las partes sobre el nivel de rentabilidad que genera el producto en la categoría específica.

2) Las cadenas de almacenes no podrán exigir una contribución compensatoria al proveedor cuando una actividad promocional no cumplió las metas esperadas, salvo que se haya pactado. Marcas propias. Corresponde a la cadena de almacenes el diseño de la distribución y exhibición de los productos, incluyendo marcas propias, en las góndolas y lineales de los puntos de venta, de acuerdo con la ponderación que realice de criterios como la rentabilidad del producto establecida en el Acuerdo Comercial, el nivel de rotación y ventas del mismo, así como el rol que desempeña el producto en su respectiva categoría dentro de la cadena. Descodificación. La decisión de descodificar un proveedor o un producto, se sustentará en los parámetros preestablecidos por la cadena de almacenes, los cuales deberán darse a conocer al proveedor al momento de la celebración del acuerdo comercial. Solicitud de aplicación de condiciones similares a otras cadenas. Las cadenas de almacenes no podrán exigir que se verifiquen aumentos de precios en otros comercializadores o distribuidores como condición previa para la aceptación de aumentos de precio de dicho proveedor. Condiciones de entrega. Los proveedores deberán cumplir con las condiciones de entrega de los productos pactadas con la cadena de almacenes, sea en su número, tipo de presentaciones, fecha o lugares convenidos, en especial tratándose de promociones anunciadas al público.

No. 2 • Abril-mayo de 2007

17


Entrevista

Productores deberían

apoderarse Novedades del mercado institucional Para el director Económico de la Federación Nacional de Comerciantes, Fenalco, Rafael España, los hortofruticultores tienen en este nicho una gran oportunidad, que deberían aprovechar antes de que lo hagan los supermercados. Diálogo con Frutas&Hortalizas.

F

RUTAS&HORTALIZAS: ¿Cómo ha sido la evolución de los fruver en las grandes superficies colombianas? RAFAEL ESPAÑA: Lo que uno percibe es que la sección de fruver está siendo objeto de una gran atención por parte de dichas compañías, pues se ha convertido en un referente obligado que genera bastante tráfico, y con la llegada de los monstruos del hipermercaderismo en los últimos años, esa tendencia se ha acentuado. Tanto así, que del total de ventas de alimentos en los supermercados, cerca de 15% corresponde a frutas y verduras, cifra enorme porque el año pasado vendieron $15 billones, de los cuales, 38% fueron alimentos, y de este, 15% correspondió a fruver (incluida la papa). Pero hablamos solo de los supermercados, que son apenas una fracción de las compras totales de frutas y verduras porque, en Colombia el canal más importante no son las grandes superficies, sino el comercio tradicional. F&H: En una competencia a muerte... R.E.: Sí, pero quiero recordarles a los empresarios del sector hortofruticultor que en Colombia existe un mecanismo muy importante que los favorece y que ha merecido el reconocimiento internacional porque está funcionando de manera admirable. Se trata del Acuerdo unificado sobre buenas prácticas industriales, comerciales y defensa del consumidor, por medio del cual los firmantes se comprometen a “cumplir las acciones que aseguran el buen ejercicio de las relaciones comerciales”. Dicho acuerdo, que fue suscrito en diciembre del 2003 por la Andi, Acopi, Fenalco, Fenavi, Asocajas, Aciba, Induarroz, Acoplásticos, Andigraf y el gobierno nacional, le pone coto, por ejemplo, a eventuales abusos que puedan cometer los supermercados, en contra los proveedores. ( Ver página 16). F&H: Las superficies de fruver crecen en los supermercados, mas no así la producción, y como

18

Frutas&Hortalizas

Rafael España

no hay oferta es bajo consumo per cápita de frutas y hortalizas. R.E.: Eso es correcto. Me sorprendieron unas cifras, según las cuales, por ejemplo, el consumo de tomate en Colombia es ridículo frente a Italia; como también es pobre el consumo de pan. Pero esto hay que verlo más como una oportunidad, pero es preciso trabajar en la cultura del consumidor, campo en el que las grandes superficies son pioneras. Los supermercados tipo gourmet han desarrollado unas presentaciones muy sugestivas de frutas y verduras con valor agregado, categoría esta de la cual debería apoderarse en buena parte el hortofruticultor, poniéndole visión empresarial. Entiendo que hay mecanismos crediticios interesantes para avanzar en esto. A otra tendencia mundial a la que Colombia tendrá que sacarle partida es a la de los productos orgánicos, que ya tienen pequeños espacios en las góndolas de las grandes superficies. También se observa en Estados Unidos una tendencia hacia los productos regionales, algo que aquí La 14 siempre ha hecho, y que se puede llevar al sector hortofrutícola. F&H: En Colombia, buena parte del aumento del per cápita de frutas y verduras es atribuible a la labor de los supermercados... R.E.: Ese es un trabajo que está por reconocerse. Pero no solo en productos hortofrutícolas: gracias a ellos, por ejemplo, se está popularizando el consumo de vinos finos (franceses a $9 mil). Gracias a las grandes cadenas, derrotamos a “El Hueco”, de Medellín; hoy, cuando un consumidor típico de Medellín va a comprar un televisor, piensa en Exito

o en “El Hueco”, cuando antes no había más que este último. Lo mismo está pasando con los sanandresitos de Bogotá. De todas formas, falta mucho profesionalismo entre los productores. Sé de casos de supermercados que firman un contrato con un productor, por ejemplo, de coliflor, quien un día, poco antes de la hora convenida para entregar el pedido, llama a decir que está varado, cuando en realidad lo que ocurrió fue que decidió, por la razón que fuere, irse para Corabastos. F&H: ¿A Fenalco llegan casos de dificultades entre las grandes superficies y los proveedores de frutas y hortalizas? R.E.: Sí. Lo que pasa es que este sector es distinto a los demás porque los mayoristas juegan un papel decisivo. Todavía, más de la mitad de la provisión de fruver en Bogotá pasa por Corabastos, lo que es mucho, aunque hubo un tiempo en que era 90%. Esto significa que las grandes cadenas están desplegando acuerdos con los productores de mayor visión. F&H: Pero no solamente existen las grandes superficies. R.E.: Claro. Existe el mercado institucional (restaurantes, casinos, hospitales), que debe ser visto seriamente por los productores, especialmente ofreciendo valor agregado, antes de que los supermercados se metan al negocio. F&H: ¿Cómo se imagina los fruver dentro de diez años? R.E.: Con menores espacios, no porque vaya a disminuir el consumo, sino porque crecerá la oferta de los procesados.



Gremiales

Sanidad

El Plan Frutícola Nacional

233 mil nuevas hectáreas,

la meta

Listo para iniciar el proceso de socialización se encuentra el Plan Frutícola Nacional, elaborado a instancias de Asohofrucol, por la Sociedad de Agricultores y Ganaderos del Valle del Cauca, SAG. Frutas&Hortalizas reproduce a continuación, apartes de dicho documento, como contribución a su conocimiento. La diversidad productiva, una forma de aprovechar la riqueza natural del país.

P

ara hacer realidad la visión futura del desarrollo del sector frutícola colombiano, se plantean un objetivo general y cinco objetivos específicos.

Objetivo general Consolidar en Colombia la actividad frutícola como una importante y dinámica fuente de crecimiento sostenible, de desarrollo económico y social, y de generación de empleo e ingresos en diversas regiones rurales del país, gracias a una diversificada oferta de productos exportables que gocen de un amplio reconocimiento y aceptación en los mercados mundiales de frutas, frescas y procesadas.

Objetivos específicos - Desarrollar las bases productivas que garanticen una dinámica y variada oferta de productos de alta calidad, a partir del adecuado aprovechamiento de la diversidad natural del país. - Formar y establecer una base de capital humano especializado con capacidad para soportar el desarrollo técnico y tecnológico del sector, y para interactuar con las instituciones generadoras de conocimiento, como fundamento para la construcción de competencias de innovación en productos y procesos. - Construir, en las distintas unidades productivas, una sólida capacidad nacional de tecnificación e innovación para la elaboración de una amplia gama de productos con valor agregado, que respondan a las aceleradas dinámicas del mercado mundial de frutas. - Construir capacidades en los distintos agentes del sector para la identificación, generación y desarrollo de mercados, presentes y

20

Frutas&Hortalizas


Gremiales

potenciales, de productos que pueden ser atendidos por la oferta nacional y que representen una oportunidad para el aprovechamiento de las ventajas comparativas y competitivas de que dispone el país en este campo. - Desarrollar y consolidar una institucionalidad, pública y privada, que garantice la integración activa y comprometida entre los diferentes actores de las cadenas productivas relacionadas con la actividad frutícola nacional, con miras a alcanzar el posicionamiento de esos agentes en las diversas regiones del país.

ción supone hacer que el sector frutícola pase de ser una actividad caracterizada por un bajo nivel de desarrollo, limitada exposición a los mercados, alto nivel de informalidad en sus procesos, escaso desarrollo y reducida presencia en los mercados externos, a convertirse un sector de clase mundial.

ESTRATEGIAS DEL PLAN NACIONAL FRUTICOLA Diversificación productiva. Como forma de saber aprovechar la riqueza natural del país y explotar las condiciones de demanda. Especialización territorial y regional. La mejor manera de potenciar las ventajas comparativas que el país tiene para la producción de frutas, es buscar la especialización no solo de las unidades productivas, sino también de los territorios. Construcción de una cultura innovadora. La innovación, en su acepción más amplia y completa, permea todas las instancias y procesos de la actividad frutícola. Esta circunstancia obliga a que a escala de todos los agentes involucrados en las cadenas frutícolas se genere, construya y enriquezca una cultura de innovación.

POLITICAS PARA EL DESARROLLO DEL SECTOR FRUTICOLA COLOMBIANO El objetivo de las políticas para el desarrollo del sector frutícola en Colombia es asegurar que el sector esté en capacidad cierta de alcanzar la transformación que implica poder hacer realidad la visión propuesta. Dicha transforma-

La transformación de la fruticultura colombiana debe llevarla a convertirse en un sector de clase mundial.

Políticas ejes para el desarrollo del sector frutícola Investigación, tecnología innovación y extensión. El gran reto de la fruticultura es cómo hacer para que el crecimiento sectorial finalmente se fundamente, además de en las ventajas comparativas, en el conocimiento. Este reto obliga a mantenerse al día en materias de desarrollo científico y tecnológico. Para ello, resulta de vital importancia estudiar la posibilidad de que el país cree un centro de investigación de excelencia frutícola, que cuente con centros regionales especializados por frutas, los cuales pueden estar vinculados a universidades o contar con el apoyo de estas. Es imperativo que dicho centro cuente con el aporte y participación del sector privado en el financiamiento y dirección. Entre las actividades que deberá adelantar el centro están: desarrollo de nuevas variedades de frutas, validación de variedades foráneas a las condiciones del país, desarrollo comercial y sostenible de varieda­­­des pro­­pias de Colombia, investigación en prácticas

de producción frutícola de alta calidad, generación y ajuste de tecnologías de poscosecha para una producción de calidad, e investigación y desarrollo de prácticas de control de plagas y enfermedades, y de reducción de residuos de pesticidas A través del centro se deberá asegurar que a los productores se les brinde apoyo técnico integral necesario para alcanzar una producción eficiente y de calidad y se les garantice una adecuada transferencia de tecnología. Así mismo, es necesario emprender un agresivo programa de formación de recurso humano especializado a escalas de maestría y doctorado en universidades nacionales y extranjeras, lo mismo que la vinculación de expertos internacionales a las universidades regionales y a los centros regionales especializados de investigación frutícola. También resulta de gran importancia la vinculación de estos centros a las redes de trabajo con universidades y centros internacionales especializados. Igualmente, se deberá avanzar en la creación de un subsistema de innovación frutícola que garantice la integración de los tres actores fundamentales del mismo: empresarios, centros de investigación y las universidades y el Estado. Apertura y desarrollo de mercados. Significa que el país, a través de la concreción de negociaciones comerciales con distintos países del mundo, al igual que con bloques de países, debe lograr el acceso, ojalá privilegiado, de la oferta frutícola nacional a nuevos mercados. A la par con los esfuerzos comerciales, es fundamental la promoción de una imagen de país con productos de alta calidad y producción con certificación de origen. Para conseguir la diversificación de la oferta frutícola nacional y en especial la que debe dirigirse hacia el exterior, es necesario adelantar una intensa y permanente tarea de investigación de mercados. De otra parte, es importante reducir los costos de transacción que le implica a un productor individual y en particular a los pequeños productores acceder a los mercados internacionales. Igualmente, será No. 2 • Abril-mayo de 2007

21


Gremiales

necesario medio para generar empleo, aumentar los ingresos y reducir la pobreza en las zonas rurales. En tal sentido, el Estado deberá adelantar una serie de actividades, como facilitar la participación de dichos productores en los proyectos y programas frutícolas que se adelanten al las distintas regiones, mediante el acceso a la financiación, la tierra, el recurso agua, la transferencia de tecnología y la capacitación.

Políticas complementarias para el desarrollo frutícola El frutícola es uno de los sectores agroalimentarios más exigentes en cuanto tiene que ver con el cumplimiento de normas y requisitos de calidad, fitosanitarios y de inocuidad.

necesario promover la realización de ferias de productos de exportación y patrocinar la participación de productores y exportadores en ferias internacionales. Promoción de la inversión privada. Es necesaria la movilización de una masa importante de recursos que financien la puesta en marcha de diversos proyectos privados. De otra parte, el papel del Estado debe estar relacionado con la promoción y creación de las condiciones necesarias para lograr el desarrollo del sector frutícola colombiano. Con la provisión de una serie de bienes públicos, el Estado se convierte en el facilitador de los procesos de desarrollo de sector, entre los cuales están la investigación, la transferencia de tecnología y la extensión, la formación para el trabajo, los esquemas de información sobre mercados, y la infraestructura física y social. Para conseguir un ambiente favorable a la inversión privada se requiere reducir el nivel de riesgo que perciben los empresarios e inversionistas privados, para lo cual es necesario, entre otras cosas, contar con unas reglas claras y estables en materias tributaria y tratamiento de la inversión nacional y extranjera. Entre las iniciativas que podrían impulsarse para atraer la inversión hacia proyectos innovadores está la creación de un Fondo de Capital de Riesgo, por medio de recursos públicos como de los parafiscales del gremio. Desarrollo incluyente. La vinculación de los pequeños productores a los mercados frutícolas de alto valor tanto nacionales como de exportación, constituye un importante y

22

Frutas&Hortalizas

Calidad e inocuidad. Uno de los sectores agroalimentarios más exigentes en lo que tiene que ver con el cumplimiento de normas y requisitos de calidad, fitosanitarios e inocuidad es el frutícola. En este sentido, además de la adopción de este tipo de normatividad, es necesario que el país desarrolle protocolos y sistemas de calidad por tipo de fruta, para poder garantizar el estricto cumplimiento de los requisitos internacionales. Capacitación y formación para el trabajo. Uno de los mayores cuellos de botella que enfrenta la transformación que se propone adelantar el sector frutícola colombiano son los bajos niveles de educación formal y el analfabetismo que presenta la mayoría de los adultos de las zonas rurales. En este sentido, es necesario lograr que la fuerza de trabajo rural, asalariados y pequeños productores, dispongan de programas de capacitación laboral que les permita contar con competencias necesarias para desempeñarse adecuadamente en las actividades frutícolas productivas, comerciales y de transformación. Entre estos programas se debe considerar la formación en buenas prácticas agrícolas y de manufactura, nuevas técnicas de riego, procesos de poscosecha y adecuación de productos, producción limpia. Además, es de importancia formar a los pequeños productores en el manejo de sus negocios. Organización y coordinación. Es necesario que el Estado promueva y estimule la conformación de organizaciones de productores a escala regional,

Uno de los mayores cuellos de botella que enfrenta la transformación que se propone adelantar el sector frutícola colombiano son los bajos niveles de educación formal y el analfabetismo que presenta la mayoría de los adultos de las zonas rurales. las cuales muy seguramente terminarán siendo especializadas por fruta o grupos de frutas, pues uno de los propósitos del Plan Frutícola Nacional es conseguir que en el largo plazo se conformen verdaderos clusters regionales. En esta misma dirección, el Estado debe impulsar la conformación de organizaciones grupales que la comercialización y transformación, de tal forma que se consiga una mayor socialización de las ventajas que representa la agregación de valor. La existencia de organizaciones fuertes ayudan a que los productores agrícolas puedan acceder de manera efectiva a diferentes esquemas de agricultura por contrato y a créditos asociativos o de integradores. Una de las formas que han resultado exitosas en distintos países son los consejos regionales por producto, que se han convertido en líderes del desarrollo y la modernización de las actividades frutícolas. Los consejos se tornan además en adecuadas instancias de coordinación entre agentes y en fuerza social frente a las autoridades regionales y nacionales, y a través de ellos se podría conseguir la dirección y ejecución de los recursos parafiscales. Riego. El Estado deberá emprender un programa masivo a escala nacional, tendiente a desarrollar proyectos de pequeña irrigación para beneficio, en especial, de los pequeños y medianos productores. Estos proyectos deben instituirse bajo mecanismos en los cuales haya

Para conseguir la diversificación de la oferta exportable es necesario adelantar una intensa tarea de investigación de mercados.


Gremiales

un cobro por el uso del agua, de tal forma que se puedan ir estableciendo las condiciones para crear un mercado de agua y así alcanzar mejoras en la productividad. Igualmente, se deben establecer programas que promuevan la incorporación de nuevas tecnologías que hagan más eficiente el uso del agua, y promover mecanismos, como el Incentivo a la Capitalización Rural (ICR), que incentiven el montaje de sistemas privados de riego. Información técnica y comercial. La información es una poderosa herramienta de desarrollo sectorial, pues con relativos bajos niveles de inversión, se consigue impactar de manera efectiva no solo los procesos productivos

y comerciales, sino también los de toma de decisiones. En este orden de ideas, el Estado, con el apoyo del gremio fruticultor, deberá impulsar la creación de un sistema de información comercial y técnica especializados en las actividades frutícolas. Este subsistema deberá incorporar información actualizada y pertinente acerca de la evolución y el comportamiento de los mercados nacional y mundial de las distintas frutas. Igualmente, deberá contar con un módulo especializado de inteligencia de mercados que facilite a los distintos agentes del sector acceder a información especializada y estratégica acerca de los mercados, así como con un componente de costos de producción.

Se generarán 127 mil nuevos empleos directos y 278 mil indirectos La Sociedad de Agricultores y Ganaderos del Valle del Cauca, SAG, asocio con el Fondo Nacional de Fomento Hortofrutícola, FNFH, luego de un proceso de consulta sectorial en veinticuatro departamentos, compiló una matriz de nuevas áreas por desarrollar por productos frutícolas prioritarios, según departamento. Los diagnósticos departamentales se trabajaron sobre cuarenta y ocho productos, de los cuales veintitrés corresponden a frutales introducidos. Para el Plan Nacional Frutícola se priorizaron treinta y un productos. En el 2004, el país tenía registradas 220.623 hectáreas dedicadas a la fruticultura. La meta del Plan Frutícola Nacional es establecer 233.050 nuevas hectáreas, para el posicionamiento nacional de cerca de 453 mil hectáreas totalmente tecnificadas (ver cuadro). Se puede observar que Se espera sembrar 7 mil nuevas hectáreas de maracuyá. 55.4% de las áreas nuevas que propone el Plan corresponden a productos perennes mayores, de mayor producción en el país, como naranja, mango, aguacate y guayaba. En esta categoría se busca, además, impulsar el cultivo de lima Tahití, con la siembra de 16.500 nuevas hectáreas. En frutales transitorios, cuatro cultivos tienen previsto la siembra de más de 10 mil hectáreas: piña, mora tomate de árbol y lulo. En papaya, se espera sembrar 7.100 hectáreas, y en maracuyá, 7 mil. En los frutales perennes menores se busca impulsar la siembra de marañón, con 10 mil nuevas hectáreas; borojó, con 6 mil, y toronja, con 5 mil. También se proponen incrementos significativos en tamarindo, macadamia, brevo y pitaya. La meta de nuevas áreas trae beneficios regionales en la generación de empleo. En promedio, se estima que una hectárea frutícola genera 0.54 empleos directos y 1.2 indirectos. En total, como meta del Plan, se considera la generación de 127 mil nuevos empleos directos, y 278 mil indirectos. De los cuarenta y ocho productos priorizados por el Plan Nacional Frutícola, veintidós cuentan con material de siembra disponible: ocho perennes mayores, ocho transitorios y seis perennes menores. En cuanto a patrones, son siete en total: seis perennes mayores y la chirimoya como perenne menor. De forma prioritaria, dada el área prevista por sembrar, se requiere evaluar los desarrollos tecnológicos y realizar investigación apropiada para aplicar el paquete tecnológico en cinco frutales: lima Tahití, tomate de árbol, lulo, maracuyá y marañón. En lima y marañón comprende la definición de variedades con mayor penetración comercial.

No. 2 • Abril-mayo de 2007

23


Gremiales

El Plan Frutícola por departamento

Antioquia. Se propone la introducción del brevo, con la siembra de 500 hectáreas, y un aumento significativo del la superficie de naranja, que pasaría de 964 a 4.500. Caldas. La meta es duplicar el área frutícola actual; la oportunidad en el uso del suelo es una función de rentabilidad de los cultivos. Son seis productos, cada uno con 500 nuevas hectáreas, y en naranja se aumentaría en 2.500 nuevas hectáreas. Risaralda. La meta es duplicar el área frutícola actual con seis productos, con énfasis en naranja y aguacate. Quindío. Duplica el área actual, aprovechando los buenos resultados de la macadamia, y aumentando la superficie de naranja y aguacate. Córdoba. Se le apuesta a la exportación de marañón, con la siembra de 5 mil nuevas hectáreas (es el único departamento productos). En menor escala figura la lima Tahití, con la siembra de mil hectáreas. La oportunidad se encuentra en la opción de utilizar suelos mecanizables actualmente dedicados al maíz y el algodón.

Sucre. Se busca la introducción del mango, con la siembra de 3 mil hectáreas, básicamente para abas­tecer la agroindustria de Barranquilla. También explorar 200 hec­táreas de tamarindo. En la actualidad Sucre solo produce patilla. Atlántico. El área de aptitud frutícola es limitada. Hay una apuesta con toronja, para 500 hectáreas y otros tres productos perennes... Bolívar. Se busca la producción de cuatro frutales para el abastecimiento de la agroindustria... Se tendrían 3 mil hectáreas nuevas de mango. Magdalena. La meta es más de duplicar el área frutícola actual con la introducción del melón y el tamarindo, y aumentar significativamente los cultivos de toronja, papaya y lima Tahití. El destino del melón, la papaya y la patilla es la comercialización del producto en fresco. Guajira. Hay un aumento significativo de la actual área frutícola aprovechando la adecuación de suelos con el distrito de riego del río Ranchería, con apuestas en toronja y lima Tahití. Cesar. Habrá un significativo aumento de la actual área frutícola con la introducción de la toronja, el tamarindo y la papaya. Se intensifican los cultivos de mango y lima Tahití.

META DE INCORPORACION DE NUEVAS AREAS FRUTICOLAS Frutales

Area establecida 2004 (ha)

Nueva área (ha)

Area total (ha)

Distribución (%) área nueva

Perennes mayores 122.876 129.000 251.876 Naranja 35.452 28.000 63.454 Mango 18.305 27.500 45.805 Aguacate 17.535 16.000 33.535 Guayaba 15.972 16.500 32.472 Mandarina 11.573 12.500 24.073 Lima Tahití 6.596 16.500 23.096 Guanábana 1.954 6.000 7.954 Otros perennes mayores 15.489 6.000 21.489 Transitorios 80.120 74.400 154.520 Banano (mercado nacional) 12.718 0 12.718 Piña 12.596 12.500 25.096 Mora 10.631 10.000 20.631 Tomate de árbol 9.223 10.000 19.223 Lulo 6.637 10.000 16.637 Maracuyá 6.447 7.000 13.447 Papaya 4.575 7.100 11.675 Otros 17.293 17.800 35.093 Perennes menores 17.627 29.650 47.277 Chontaduro 6.103 3.000 9.103 Borojó 3.293 6.000 9.293 Caducifolios Toronja 524 5.000 5.524 Marañón 260 10.000 10.260 Tamarindo 5 950 955 Otros 4.414 5.650 9.114

55.5 14.0 10.1 7.4 7.2 5.3 5.1 1.8 4.6 34.1 2.8 5.5 4.5 4.2 3.7 3.0 2.6 7.8 10.4 2.0 2.0

Total frutales

100

24

Frutas&Hortalizas

220.623

233.050

453.673

1.2 2.3 0.2 2.0

Norte de Santander. La meta es más que duplicar el área frutícola actual con la introducción de la pitaya y la intensificación de los cultivos de lima Tahití, naranja y maracuyá. Santander. Se propone duplicar el área de guayaba, con la siembra de 5.500 nuevas hec­táreas, intensificar la lima Tahití e introducir la macadamia. Boyacá. Se propone intensificarlos cultivos de mora, fresa y aguacate. Cundinamarca. Se propone la introducción de la toronja y la pitaya, y la intensificación de los cultivos de guayaba, mandarina, aguacate y curuba. También la siembra de 2 mil nuevas hectáreas de mango y naranja, respectivamente, así como atender la demanda agroindustrial de mora, tomate de árbol, fresa y uchuva. Tolima. Se plantea el cultivo de 5 mil nuevas hectáreas en mango, 2 mil en naranja y guayaba, respectivamente, así como intensificar los cultivos de granadilla, guanábana y lima Tahití. Se propone la introducción de la toronja. Huila. Se plantea el cultivo de 3 mil nuevas hectáreas de mango y 2.500 de lulo, así como aumentar de manera importante las áreas en lima Tahití, naranja, guanábana, vid y tomate de árbol. Junto con el Tolima, hace una apuesta sobre la comercialización en fresco de granadilla, con la siembra de 1.500 hectáreas. Meta. La meta es más que duplicar la actual área frutícola, con la siembra de 5 mil hectáreas de marañón, 2.500 de borojó, 700 de mango y la intensificación del cultivo de piña. Casanare. Se busca la intensificación del cultivo de la piña con la siembra de 3 mil nuevas hectáreas. Al igual que en Meta, la variedad Gold ofrece alto potencial de desarrollo, debido a las investigaciones adelantadas en la región y las perspectivas de comercio. Arauca. Actualmente, no cuenta con área frutícola. Se propone siembra de mil hectáreas de piña, con las mismas oportunidades de Meta y Casanare. Nariño. Se tiene un plan equilibrado con relación a las actuales áreas sembradas y un aumento en la mora, con mil hectáreas nuevas. Para la Costa Pacífica se propone la siembra de mil hectáreas de bananito. Cauca. La meta es duplicar la actual área frutícola, buscando intensificar el uso del suelo en el valle del Patía. Se proponle la introducción del aguacate, con 2.500 hectáreas, la intensificación de productos de clima frío como el tomate de árbol, con la siembra de 1.400 hectáreas, y de lulo y mora, con mil hectáreas, respectivamente. Valle. Se intensificará el cultivo de mandarina, con 4.500 nuevas hectáreas. Se propone duplicar el área actual de naranja en 4 mil hectáreas, aumentar la siembra de lima Tahití, guanábana y guayaba, con 2.500 cada una.



Del más allá y del más acá

¡OJO!

HORTALIZAS: COLOMBIA IMPORTA 10 VECES LO QUE EXPORTA

ntre el 2000 y el 2006, las colocaciones de crédito de Finagro para siembra de frutales pasaron de $9.409 millones a $358.611 millones, lo que significa un crecimiento anual promedio de 43%. Renglones de mayor crecimiento: aguacate (57%), maracuyá y lulo (53%), granadilla y banano (50% cada uno), Guanábana (49%), plátano, tomate de árbol y papaya (47% cada uno), durazno (46%), piña y curuba (45% cada uno).

n la última década, la balanza comercial de productos hortícolas ha sido deficitaria en Colombia, pues las importaciones son 9-10 veces superiores a las exportaciones. Las importaciones de hortalizas frescas, deshidratadas, refrigeradas y procesadas, que llegaron a representar 0.21% de las importaciones totales del país en el 2000, se han reducido paulatinamente hasta llegar a 0.1% en el 2005, pero su valor se ha mantenido constante en los últimos cinco años, con una ligera caída en el 2005. No obstante, las exportaciones presentan un comportamiento interesante, en especial, en el valor de la producción, el cual se ha incrementado desde 1996 de manera sostenida. El volumen de las exportaciones muestra una tendencia más estable, que refleja un mayor movimiento en productos con valor agregado. La participación de los citados renglones en el total de las exportaciones del país presenta una pequeña disminución, al pasar de 0.062% en 1996 a 0.059% en el 2005, lo que demuestra que pese a los cambios en la composición de las exportaciones, el sector se ha mantenido y experimentado los cambios técnicos que le permiten seguir compitiendo. PLAN NACIONAL HORTICOLA.

ECapacitación Internacional

ABRIL: LO MAS CARO, LA CEBOLLA. LO MAS BARATO, LA ZANAHORIA

A Sanidad

la inflación de abril (0.90%), los alimentos tuvieron la mayor contribución: 1.91% (69% de la variación mensual). El precio de tubérculos y plátanos creció 3.53%, y el de las hortalizas y legumbres, 2.93%. Las mayores variaciones de precios se dieron en la cebolla (11.28%) y el plátano (7.92), mientras que las menores se observaron en zanahoria (-15.43%), naranja (-5.03%) y tomate de árbol (-2.37%). Entre enero y abril, los mayores crecimientos de precios se dieron en tomate (63.86%), cebolla (35.45%), otras hortalizas frescas (24.16%) y frutas frescas (21.99%). Lo triste de esta historia es que en los primeros cuatro meses del año, la inflación llegó a 4.11%, ya por encima de la meta del Banco de la República para el 2007: 3.5-4.5%

EXPORTADORES DE FRUTA, EN JAQUE

P

or cuenta de la revaluación del peso, los exportadores colombianos de frutas (excluidos el banano y el plátano) perdieron cerca de $47.700 millones en el periodo 2004-2006. Dicha cifra aparece si se asume que la tasa de cambio hubiera sido la promedio mensual observada en el 2006.

26

Institucion

Frutas&Hortalizas

E

Hechos

Entrevista

Novedades

TIO SAM COMPRA US$2.500 MILLONES EN FRUTAS Y HORTALIZAS

E

n el 2007, el Tío Sam comprará productos de origen agrícola en América Latina por valor US$70.000 millones (US$6.000 millones más que en el 2006), según Fispal Latino. De dicha cifra –como para que se les haga agua la boca a los cultivadores colombianos de frutas y hortalizas–, casi US$2.504 millones corresponderán a estos renglones. En concreto, EEUU importará frutas frescas y procesadas, por US$2.083 millones, y US$421 millones en hortalizas frescas y procesadas. De esos US$70.000 millones le corresponde una tajada de US$9.000 millones a América del Sur.


EL MUNDO PIDE MAS JUGO DE NARANJA

E

n los últimos cinco años, el mercado mundial de jugo de naranja creció 13%, se lee en un análisis sobre la agricultura brasilera, que hizo Industria Alimenticia. Asia, en especial China, y algunos países de Europa Oriental, Oriente Medio, América Latina y Africa son los grandes jalonadores de este hecho, con una participación de 75%. Aunque los precios internacionales están aumentando y las perspectivas son positivas, en algunos mercados ya consolidados, como EEUU, se observa una disminución de 6.2% en el consumo, por un aumento en los precios al consumidor. “Animados por el aumento de precios”, agrega la información, “se están preparando nuevas áreas para la producción y el procesamiento de jugo de naranja en países como China, Costa Rica, India y México. Brasil no se queda atrás, ya que se están considerando nuevas zonas para la producción y el procesamiento de naranjas, en los estados de Pernambuco, Bahía, Sergipe, Paraná y Santa Catarina.

OJOS ABIERTOS, OIDOS DESPIERTOS

E

n Colombia, los productores del agro recibieron en el primer trimestre del año, $715.100 mil millones en créditos nuevos, 48.1% más que en el mismo periodo del 2006 * Principales consumidores per cápita de hortalizas en el mundo: Emiratos Arabes (320 kilogramos/año), Grecia (285), Corea (235) y Turquía (210) * En el 2006, las exportaciones argentinas de productos orgánicos (cereales, oleaginosas, azúcar, frutas y hortalizas) totalizaron $90 millones, el doble de lo contabilizado en el 2005 * Según la FAO, la producción mundial de hortalizas asciende a unas 614 millones de toneladas anuales. Colombia aporta 0.23% a ese volumen * EEUU es el receptor de 76% de las hierbas aromáticas que exporta Colombia; le siguen Canadá (10%), Inglaterra (85%) la Unión Europea (5%) * Expertos estiman que en el 2010, las ventas del mercado de productos orgánicos llegarán a US$100.000 millones * En Colombia, 55.7% del área cultivada con frutales la ocupan perennes mayores, como naranja, mango, aguacate y guayaba * Según la Encuesta Nacional de Situación Nutricional, de Bienestar Familiar, 28% de los colombianos no consume hortalizas diariamente, y 35% no consume frutas.

FRUTICULTORES, A DESARROLLAR ESTAS 15 CAPACIDADES

POR FIN, TICOS COMERAN TOMATE COLOMBIANO

E

erca de 100 toneladas mensuales de tomate de invernadero podrá inicialmente exportar Colombia a Costa Rica, luego de que el Ministerio de Agricultura y Ganadería del país centroamericano abriera el mes pasado las fronteras a este producto. En el 2006, según el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, la cosecha de tomate sumó 411 mil toneladas, cultivadas en 16 mil hectáreas, de las cuales 20% están bajo cubierta. De ese volumen se exportaron 277 toneladas a las Antillas Holandesas, Martinica, Panamá, Francia, Guadalupe y Cuba. Los principales departamentos productores de tomates son: Tolima (8.400 hectáreas), Cundinamarca (2.300), Norte de Santander (2.100), Valle (1.712) y Santander (1.526).

n el Plan Nacional Frutícola se plantean quince capacidades que es necesario desarrollar, con el fin encauzar a este subsector por la senda del desarrollo creciente y sustentable. Ellas son: capacidad para innovar, para identificar ofertas exportables, para desarrollar productos exportables, para identificar nuevos clientes y tipos de consumidores, para identificar ofertas exportables, para desarrollar y potenciar mercados, para lograr un aprovechamiento sustentable de la oferta natural, para desarrollar y adaptar tecnologías, para garantizar la calidad de productos y procesos, para reconocer y aprovechar el valor cultural de los productos, para asociarse y trabajar local y regionalmente, para desarrollar una gestión efectiva de las unidades de producción, para interactuar activamente con los demás actores de la cadena, para conseguir un manejo sostenible de la finca, para ser flexibles productivamente, para identificar el potencial natural de las regiones.

C

No. 2 • Abril-mayo de 2007

27


Actualidad

Técnico

Normativa

Tecnología

El norte de la Del más allá y del más acá

Institucion

horticultura nacional

Capacitación

Hechos

Asohofrucol se dispone a encausar a este subsector de la economía agropecuaria, con un plan que le permitirá crecer de manera sostenida, generar empleo y contribuir de manera importante a la mejor nutrición de los colombianos.

C

Internacional

uando este número de Frutas& Hortalizas entre en circulación, Asohofrucol se estará alistando para iniciar el proceso de socialización del Plan Hortícola Nacional, que fue preparado por la Corporación Colombia Internacional, CCI. Con este trabajo, el gremio da un paso enorme en la búsqueda de canalizar esfuerzos humanos, financieros y tecnológicos hacia el debido aprovechamiento de las ventajas comparativas que ofrece el país en este par de renglones, lo mismo que a la creación de ventajas competitivas, de cara, de un lado, a satisfacer el formidable mercado nacional, y de otro, a buscar nichos en el exterior. A continuación, reproducimos apartes del plan, como un avance y aporte a la discusión de tan importante asunto: El Plan Hortícola Nacional posee un componente estratégico que cubre el periodo 2007-2010 y 2019, cuyo objetivo general

Sanidad

28

Frutas&Hortalizas

es es integrar la producción hortícola nacional al mercado global, concretando oportunidades ciertas de negocios. Además, tiene tres objetivos específicos: estructurar un sistema de información para todos los actores de la cadena; fortalecer organizativa y empresarialmente los actores, e implementar procesos tecnológicos e investigativos. Las metas 1) Puesta en marcha de un Sistema de Información Hortícola, SIH, que brinda información técnica y económica (incluyendo costos de producción) en línea a 100% de los diferentes participantes de la cadena hortícola. Plataforma web en marcha con acceso universal a los agentes del sector articulado a otros medios de comunicación (radio, televisión, prensa, etc.) para abarcar los productores hortícolas en zonas de vocación y no tradicionales

2) Un plan de divulgación en Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) y Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (MSF) de productos hortícolas ha sido desarrollado e implementado en todo el país (con énfasis en trazabilidad, EureGap, etc.). Campaña con esquema de financiación y medios de comunicación definidos que lleguen al productor. Compromiso, con implicaciones económicas, de supermercados, grandes superficies y centrales mayoristas, para el cumplimiento de estándares de inocuidad. 3) Campaña de consumo “5 al día”, implementada a escala nacional. Se aumenta el consumo de hortalizas y frutas en 30 gramos por persona al día, para pasar de 190 gramos a 210, es decir, 10 kilogramos adicionales por persona al año, 440 mil toneladas al año. Esto significa un impacto en 22 mil hectáreas de frutas y hortalizas tradicionales. Ver recuadro.

Entrevista

Novedades


Actualidad

Estrategias para el fortalecimiento empresarial

E

l propósito de las estrategias es ofrecer al gremio hortícola elementos para el fortalecimiento en la gestión empresarial, relaciones asociativas y de análisis de mercados a partir de modelos exitosos de países con elementos comunes que pueden ser implementados prioritariamente en los departamentos con vocación y tradición hortícola. En este contexto, se establecen las cuarenta y cuatro organizaciones de productores de hortalizas que hoy en día son de gran importancia en el país, de acuerdo con la Secretaría Técnica Nacional de la Cadena Hortícola. Ellas son: Antioquia: Acopeñon, Agropaisa, Asphorta, Asocampo y Coagroiscala. Boyacá: Colago, Hortifresih, SAT Samacá, Asoprost, Tomates de Santa Sofía, Cooperativa Primero Col Boyacá, Grupo Sutamaracán, Usochicamocha y Fruchic SAT. Caldas: Agropetafi. Córdoba: Minicadena Berenjena y Asoagro. Cundinamarca: Coophortícola, Iagro, Huertos Cooperativa Trabajo Asociado, Hortifresco, Grupo Agricultores Madrid, Grupo Eurofresh, Hogares Juveniles Campesinos, De Frescura, Coomagro, Albesa, Acupimed y Asociación de Productores, Apac. Guajira: AsoRíofro, Udrar (Distrito Ranchería) y Cooperativa de Productores de Dibulla. Magdalena: Comité de Departamental de Cafeteros, Asohofrucol Magdalena, Asprosac y Agrónomos Prod. Nariño: Fedeasur. Norte de Santander: Asociación de Cultivadores de Abrego, Asudra y Asohofrunorte. Quindío: Cooperativa Asojulia. Santander: Asproctomate. Tolima: Cooperativa Autónoma Regional de Cajamarca. Justificación. El sector hortícola se caracteriza por el bajo nivel de asociatividad de los productores, la dispersión en la producción y la volatilidad en los precios, pues son los intermediarios y mayoristas son los que ponen las condiciones en el mercado. De igual forma, las relaciones en la cadena son inequitativas para los actores que participan en los primeros eslabones, especialmente para los pequeños productores,

quienes, por no estar agremiados, ni con una producción planeada, no tienen herramientas para enfrentar la incertidumbre del mercado. Por otro lado, el empresariado exportador debe cumplir con una serie de requisitos para acceder a estos mercados, como certificaciones de calidad, compromiso ambiental y social en algunos casos, logística exportadora, empaques y embalajes que cumplan con normas técnicas internacionales, entre otros. Es necesario plantear estrategias de fortalecimiento empresarial para el sector, que conjuguen elementos técnicos, administrativos, gerenciales, de prospectiva y negociación para los empresarios actuales y futuros. Objetivos. 1) Promover la planeación en negocios con visión internacional, la creación y el fortalecimiento de empresas hortícolas, especialmente en los departamentos con mayores condiciones de competitividad. Como meta se espera que mínimo quince organizaciones hortícolas formulen y sustenten planes de negocios ante inversionistas o agentes, con los que se concreten negocios en los ámbitos nacional e internacional, en los próximos tres años. Implementar con las entidades relacionadas con el subsector eventos que mejoren la competencia y la capacidad empresarial, que se realicen al menos diez eventos al año de capacitación, motivación en gestión empresarial, con expertos nacionales e internacionales.

pequeños productores que obtengan beneficios en la disminución de márgenes de intermediación y mejoren la cultura empresarial del pequeño productor. Promover y estructurar cinco cadenas de abastecimiento entre pequeños productores y agentes mayoristas o industriales en productos de alto impacto para el mercado global. 3) Incubar empresas con mayor factibilidad de mercados con socios e inversionistas nacionales e internacionales. Incubar, en un espacio de tres años, cuatro empresas de alto impacto en el desarrollo del sector, con visión exportadora. Este objetivo se desarrollará con la vinculación de fondos de capital de riesgo, inversionistas, entre otros, y el acompañamiento de entidades como la CCI, el Sena, ONG especializadas y cámaras de comercio, entre otras. 4) Promover fondos de inversión de riesgo y acceso a los existentes, así como créditos de fomento, para el emprendimiento de proyectos empresariales del sector. Como meta se pretende, en un horizonte de tres años, vincular inversionistas a nuevos fondos o recursos de fondos existentes con capital significativo, que apalanquen inversiones de capital de $58.000 millones. Generar vinculación de entidades financieras del agro en proyectos

El sector hortícola se caracteriza por el bajo nivel de asociatividad de los productores.

Este objetivo se desarrollará principalmente con entidades como Centros Provinciales de Gestión Agroempresarial, el Servicio Nacional de Aprendizaje, Sena, Asohofrucol y la CCI. 2) Desarrollar esquemas de abastecimiento a los mercados actuales con la vinculación de

empresariales con recursos de crédito de fomento dirigidos específicamente hacia el sector hortícola ($20.000 millones). 5) Diseñar un sistema de seguimiento y monitoreo que pueda divulgar experiencia y resultados.

No. 2 • Abril-mayo de 2007

29


Actualidad

4) Diez iniciativas productivas en marcha que impliquen: - Regiones tradicionales y no tradicionales con vocación competitiva. - Esquemas asociativos y empresariales tipo clusters o al menos esquemas de proveeduría organizada. - Esquemas de financiación innovadores dentro de alianzas entre el sector privado nacional o internacional y productores peqeños y medianos. - Tecnologías de punta y agregación de valor. Se ha incrementado en 100% el volumen y valor de las exportaciones de productos hortícolas a los países del Caribe, Estados Unidos, la Unión Europea, UE, y nuevas regiones. Se establecen planes de oferta de producción con contratos de cosecha (con el apoyo de la Bolsa Nacional Agropecuaria, BNA) para los cinco productos hortícolas de mayor consumo nacional, en la búsqueda de una mayor estabilidad de sus precios. Las exportaciones hortícolas de productos con algún grado de procesamiento han aumentado 50%, buscando un mayor valor agregado. Diez acuerdos piloto de buenas prácticas comerciales han sido desarrollados en diferentes regiones del país con los diversos actores de la cadena (relaciones equitativas en la cadena en la distribución de beneficios y costos). Cuatro nuevas propuestas de clusters de la cadena hortícola han sido desarrollados en diferentes departamentos con mayor producción, para un impacto en 2 mil nuevas hectáreas de producción hortícola. Colocar, a través de instituciones financieras, cerca de $9.000 millones en credito para apalancar las 2 mil hectáreas de producción. 5) Por lo menos diez departamentos (con y sin tradición hortícola) tienen acuerdos de competitividad en

30

Frutas&Hortalizas

marcha. Diez acuerdos de competitividad que integren cadena de frío sobre puntos de acopio, transporte, lugares de inspección –control y exhibición– venta de hortalizas. 6) Plan de Desarrollo Agroindustrial de la Cadena Hortícola ha sido formulado conjuntamente con los actores de la cadena, para mejorar la comercialización y adoptar tecnologías de punta para la agregación de valor (especialmente, en ají, páprika, alcachofa, espárrago, jengibre, entre otros productos precortados, congelados y mezclados). Mínimo cinco productos con procesos agroindustriales ensayados y estandarizados. 7) El gremio hortícola cuenta con un plan de fortalecimiento en gestión empresarial y estrategias asociativas, a partir de modelos exitosos de países similares implementado prioritariamente en los departamentos con vocación o tradición hortícola. Seis eventos (seminarios-talleres) de capacitación, motivación, gestión asociativa y esquemas de financiamiento con expertos nacionales e extranjeros. Quince planes de nego­cios con organizaciones de economía solidaria de la cadena hortícola nacional formulados e implementados.

Quince esquemas de proveeduría organizada implementados a partir de contratos tipo forward con empresas exportadoras, nacionales o extranjeras 8) Un documento Conpes aprobado para el sector hortofrutícola, en asuntos relacionados con medidas sanitarias y fitosanitarias, zonificación hortícola, mecanismos de priorización para determinar oferta exportable, incentivos específicos, esquemas particulares de financiación, etc. 9) Un plan de asistencia técnica para el cumplimiento de BPA, Eurepgap y trazabilidad para productos hortícolas ha sido concertado con el gobierno nacional y otras instituciones, y se encuentra en implementación en mínimo cinco departamentos con vocación hortícola. Convenios y acuerdos marco firmados entre los sectores público, privado y académico, a través de una entidad facilitadora, de acuerdo con un plan de investigaciones estructurado por los actores de la cadena. Se ha sistematizado la experiencia de cuatro productos hortícolas en producción, comercialización, transformación y exportación para compartir aprendizajes con los diferentes actores de la cadena. Un plan de investigación en recursos genéticos e implantación de nuevas variedades de productos hortícolas ha sido desarrollado e implementado por las instituciones con competencias e intereses del gremio. Programa para el establecimiento de límites máximos de residuos en cultivos menores estructurado y en marcha. Incremento de 100% de las hectáreas certificadas o en proceso de certificación (200 hectáreas - BPA). Cinco departamentos con vocación hortícola cuentan con plan de asistencia técnica implementado a través de un ente regional coordinador y con financiación garantizada.



Actualidad

Campaña de consumo

E

n Colombia, se conjugan varios elementos que hacen necesario y oportuno promover el consumo de los productos hortofrutícolas: 1) La situación de inseguridad alimentaría y desnutrición que padece gran parte de la población colombiana (cerca de 28% de los colombianos no consumen diariamente hortalizas, y 35% no consumen diariamente frutas). 2) La deficiencia en vitaminas es alarmante: 32% de la población tiene deficiencia de vitamina A, y 23% de vitamina C, entre otros. 3) Los hábitos alimenticios de la población con acceso a los alimentos no incluyen frutas ni hortalizas y enfermedades como la obesidad han ganado un espacio muy importante en la población juvenil urbana. En Colombia, el consumo per cápita de frutas y hortalizas frescas es muy inferior al recomendado por la Organización Mundial de la Salud, OMS (400

32

Frutas&Hortalizas

gramos al día), especialmente en los niños y familias jóvenes, de estratos bajos y de áreas rurales. En el 2005, dicho promedio fue de 37 kilogramos (cerca de 100 gramos en promedio). Se calcula que 1.3 millones de niños colombianos de 0 a 6 años presentan necesidades básicas insatisfechas, situación que ocasiona problemas nutricionales que impiden un adecuado crecimiento y desarrollo de los menores. Por otro lado, el consumidor colombiano no es indiferente a la tendencia mundial de cuidado de la salud y de la apariencia física. El mensaje trasmitido por especialistas, que sugiere que una dieta saludable es necesaria para disminuir los riesgos de contraer enfermedades, mantener un físico apropiado y conservar una buena salud es cada vez más generalizado y esta más presente en las personas. Esto hace que exista un ambiente propicio para promover los hábitos alimenticios saludables que incluyen frutas y hortalizas. Por último, es muy importante resaltar el efecto del incremento del consumo en la cadena productiva nacional, ya que el beneficio es para todos los agentes y la economía en general. De esta manera, en un escenario hipotético, el incremento de 30 gramos diarios por colombiano en el consumo de hortalizas y frutas, tiene implicaciones muy interesantes para el sector. Por un lado, esto significa 10 kilogramos por persona al año, es decir, 440 mil toneladas adicionales de consumo. Si este total es abastecido por la producción nacional, esto implica: - Impacto en 26 mil hectáreas de producción (dado

que el rendimiento promedio por hectárea son 16 toneladas). - Impacto en más de 4 millones de jornales al año (por hectárea en promedio se necesitan 150 jornales). Esto implica más de 15 mil empleos nuevos en agricultura (dado que cerca de 260 jornales hacen un empleo). - $220.000 millones al año por ingresos al sector, si en promedio el precio por kilogramo es de $500. Generalidades de la campaña. El desarrollo de la campaña “5 al día” se fundamenta principalmente en la promoción del consumo de frutas y hortalizas frescas en mínimo cinco porciones al día. Esta iniciativa, la mayor estrategia de promoción de frutas y hortalizas del mundo, es liderada por instituciones públicas, que con frecuencia son ministerios u otras entidades semejantes, integrando una gran variedad de actores como empresas privadas, ONG, productores, comercializadores (mayoristas, minoristas), distribuidores, organizaciones privadas o de carácter público, así como personas naturales, que compartan la preocupación por mejorar la salud y los hábitos alimenticios, al igual que incentivar una cultura que promueva una alimentación equilibrada, natural y saludable, para mejorar el bienestar social de hoy y de las futuras generaciones. Esta campaña cuenta con el apoyo de organismos internacionales como la OMS (Organización Mundial para la Salud) y la Organización Internacional para la Investigación del Cáncer.



Normativa Normativa

Tecnología

Del más allá y del más acá Frutas, aromáticas y hortalizas

Institucion

SeCapacitación prepara NTC sobre

trazabilidad Hechos

Internacional

Si todo sale como se espera, este mes de junio, el Instituto Colombiano de Normas Técnicas, Incontec, habrá expedido la Norma Técnica Colombiana sobre trazabilidad en frutas, hortalizas frescas y hierbas aromáticas.

L

a trazabilidad es un requisito de las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA), como se menciona en la NTC 5400:2005, que contribuye al logro de la inocuidad de los productos agroalimentarios, permitiéndoles a los productores, fabricantes y autoridades sanitarias, seguir el rastro de un alimento desde su origen hasta que llega a manos del consumidor nacional o internacional, incluyendo las materias primas y el material de empaque. En las empresas agroalimentarias es necesario implementar un sistema de trazabilidad, con el fin de hacer el seguimiento del movimiento del alimento a través de etapas específicas de la producción, el procesamiento y la distribución. El sistema, que permitirá determinar en qué etapa posiblemente se presentaron los peligros, es una herramienta de gestión implícita en los sistemas de aseguramiento de la calidad e inocuidad como las BPA, las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM). El ISO 22000 y el Sistema de Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control, HACCP (por sus siglas en inglés), entre otros. Este documento se ha elaborado con el fin de proporcionar los requisitos básicos para el diseño e implementación de un sistema de trazabilidad para la cadena de frutas, hierbas aromáticas culinarias y hortalizas frescas, eficaz y que genere beneficios tanto de inocuidad como en términos de costos para las empresas del sector.

34

Sanidad

Frutas&Hortalizas

Entrevista

Novedades

Como resultado de la implementación del sistema de trazabilidad se espera que haya un cambio en la cultura de gestión de los productores.


FOTOS ICA

Normativa Normativa

El sistema de trazabilidad contribuye a que los agroempresarios y las autoridades sanitarias, o ambos, activen la red de alerta alimentaria e inmovilicen rápidamente los productos no inocuos.

La elección del sistema de trazabilidad por implementar tomará en cuenta los reglamentos tanto nacionales como internacionales, el producto, sus características y las expectativas del cliente. La complejidad del sistema de trazabilidad de la cadena puede variar dependiendo de las características de las frutas, hierbas aromáticas culinarias y hortalizas y de los objetivos que se han de cumplir, de acuerdo con la amplitud, la profundidad y la precisión que se quieran alcanzar. Como resultado de la implementación de un sistema de trazabilidad se espera que haya un cambio en la cultura de gestión de las empresas por la incorporación de tecnologías de manejo de la información, que permita la elaboración de la documentación necesaria para demostrar el cumplimiento de los requisitos exigidos. La implementación de un sistema de trazabilidad por parte de la empresa agroalimentaria depende de: - Los límites técnicos inherentes a la organización y a los productos (como la naturaleza de las materias primas, el tamaño de los lotes de producción, los procedimientos de recolección, transporte, procesamiento y empaque). - Los beneficios en términos de costo de la aplicación de dicho sistema. El sistema de trazabilidad contribuye a que los agroempresarios y las autoridades sanitarias, o ambos, activen la red de alerta alimentaria e inmovilicen rápidamente los productos no inocuos y, si es necesario, se retiren del mercado, en el momento en que se tengan sospechas fundadas de que pueden causar problemas de salud para los humanos. A los productores y empacadores les sirve para localizar rápidamente un lote problemático, de manera que el resto de la producción no se vea afectado. A los consumidores les da tranquilidad saber que, si surge una no conformidad con el producto, pueden utilizar su derecho de reclamación y asegurar la toma de acciones correctivas, así como hacer uso del derecho a recibir información sobre el origen y otros datos esenciales del alimento que les permitan decidir si consumen o no ese producto. El sistema de trazabilidad mejora su desempeño si se cuenta con sistemas de captura de información en la finca o la agroempresa. En el documento se pretenden definir los requisitos mínimos para el diseño e implementación de un sistema de trazabilidad que sirvan de orientación a los productores y distribuidores a través de toda la cadena agroalimentaria de frutas, hierbas aromáticas culinarias y hortalizas frescas, tanto para el mercado nacional como el internacional, que permita contribuir a la obtención de estándares de calidad e inocuidad de estos productos. Esta norma puede ser aplicada por una empresa agroalimentaria que opere en cualquier etapa de la cadena alimentaria, ya sea en la producción

en campo, la poscosecha o la distribución y comercialización de frutas, hierbas aromáticas culinarias y hortalizas frescas o por organizaciones cooperativas o asociadas a ella, siempre y cuando no se pierda la posibilidad de rastrear el producto a través de sus diferentes eslabones. Este documento técnico proporciona, además, requisitos para implementar el sistema de trazabilidad del material de empaque y embalaje utilizado para empacar y transportar, así como de los materiales asociados a la producción de las frutas, las hierbas aromáticas culinarias y hortalizas frescas. El documento fue elaborado con la participación de entes gubernamentales, mixtos, privados, ONG, universidades, asociaciones, agricultores, procesadores de alimentos, cadenas de abastecimientos y el ente de normalización de Colombia. COLABORACION DE ICONTEC.


Capacitación

Hechos

Comenzó capacitación de 720 hortofruticultores Internacional El trabajo, que deberá concluir en septiembre próximo, se llevará a cabo en dieciocho municipios de nueve departamentos. Asohofrucol aportará $33 millones, y el Sena, $132 millones.

U

n total de setecientos veinte productores de frutas y hortalizas comenzaron a ser capacitados desde marzo pasado, en desarrollo del Convenio Sena-SAC, a través del cual varios gremios del sector agropecuario, entre ellos Asohofrucol, reciben los recursos económicos para adelantar dicha tarea. El programa, que deberá concluir en el mes de septiembre del año en curso, abarca dieciocho municipios de nueve departamentos. La iniciativa demandará una inversión de $165 millones de pesos, de los cuales $132 millones corresponden al aporte del Servicio Nacional de Aprendizaje, Sena, y los $33 millones restantes a Asohofrucol, institución que tiene la potestad de contratar los equipos capacitadores y de definir la temática de los cursos, de acuerdo con las necesidades de la industria. La Sociedad de Agricultores de Colombia, SAC, por su parte, actúa como coordinadora del programa. Tres fueron los temas escogidos por Asohofrucol, a saber: a) manejo integrado del cultivo, b) uso de materiales certificados y logística, y c) manejo de poscosecha, con los cuales se quiere contribuir a mejorar la competitividad de los productores y a prepararlos para que comiencen a pensar en las posibilidades de los mercados externos. Los municipios seleccionados dentro de este convenio son: Granada y Guamal (Meta), Arboleda, Leiva, El Rosario e Ipiales (Nariño), Fonseca (Guajira), Ciénaga (Magdalena), Ovejas, Sincelejo, Lorica y Montería (Córdoba), El Guamo e Ibagué (Tolima), Duitama, Sogamoso y Sutamarchán (Boyacá) y Santander de Quilichao (Cauca). La selección de los productores beneficiados con esta iniciativa corrió por cuenta de los comités departamentales de Asohofrucol.

Sanidad

36

Frutas&Hortalizas

MUNICIPIO

Entrevista

ACCION 1

ACCION 2

ACCION 3

Fonseca (Guajira)

Convocatoria Taller

Abril 23-27 Mayo 11-12

Mayo 7-11 Mayo 25-26

Mayo 22-25 Junio 8-9

Ciénaga (Mag.)

Convocatoria Taller

Ab.30-Mayo 4 Mayo 14-18 Mayo 18-19 Junio 1-2

Junio 25-29 Julio 13-14

Ovejas (Sucre)

Convocatoria Taller

Mayo 7-11 Mayo 25-26

Mayo 22-25 Junio 8-9

Julio 9-13 Julio 27-28

Sincelejo (Sucre)

Convocatoria Taller

Mayo 14-18 Junio 1-2

Junio 25-29 Julio 13-14

Julio 16-19 Agosto 3-4

Lorica (Córdoba)

Convocatoria Taller

Mayo 22-25 Junio 8-9

Julio 9-13 Julio 27-28

Julio 23-27 Agosto 10-11

Montería (Córdoba)

Convocatoria Taller

Junio 25-29 Julio 13-14

Julio 16-19 Agosto 3-4

Jul.30-Ago.3 Agosto 17-18

Guamo (Tolima)

Convocatoria Taller

Julio 9-13 Julio 27-28

Julio 23-27 Agosto 6-10 Agosto 10-11 Agosto 24-25

Ibagué (Tolima)

Convocatoria Taller

Julio 16-19 Agosto 3-4

Jul. 30-Ago. 3 Agosto 13-17 Agosto 17-18 Ago.31-Sep. 1

Duitama (Boyacá)

Convocatoria Taller

Julio 23-27 Agosto 10-11

Agosto 6-10 Agosto 21-24 Agosto 24-25 Sep. 7-8

Sogamoso (Boyacá)

Convocatoria Taller

Jul.30-Ago.3 Agosto 17-18

Agosto 13-17 Agosto 27-31 Ago.31-Sep.1 Sep. 14-15

Sutamarch. (Boyacá)

Convocatoria Taller

Agosto 6-10 Agosto 24-25

Agosto 21-24 Sep. 3-7 Sep. 7-8 Sep. 21-22

Sant. de Q. (Cauca)

Convocatoria Taller

Agosto 13-17 Ago.31-Sep.1

Agosto 27-31 S e p . 1 0 - 1 4 Sep. 14-15 Sep. 28-29

Novedades



Institucional

Lo que se debe saber sobre

las Hechosmoscas de la fruta

Este insecto se ha extendido por diversas zonas agrícolas del mundo, afectando a numerosos cultivos, especialmente a cítricos y frutales de hueso. Artículo de Efraín, Becerra ingeniero agrónomo de Investigación y Desarrollo de Dow AgroSciences de Colombia.

L

as verdaderas moscas de las frutas pertenecen a la familia Tephritidae, que incluye algunas de las plagas más destructivas en el mundo, siendo las principales las pertenecientes a los géneros Anastrepha, Bactrocera, Ceratitis, Rhagoletis y Toxotrypana. De estas, las especies de Anastrepha representan las moscas más importantes en América Tropical, tanto por la diversidad, compleja ecología, comportamiento y estatus como plaga agrícola, por lo cual tienen importancia económica considerable. Este género constituye el grupo más diverso de todos los tefrítidos nativos de América en 185 especies descritas a la fecha. Tiene una distribución exclusivamente neotropical; ocupa las regiones tropicales y subtropicales a todo lo largo del continente. Por otro lado, la Ceratitis capitata Wied, o mosca mediterránea de la fruta, es un díptero de origen subsahariano que se ha extendido por diversas zonas agrícolas del mundo, afectando a numerosos cultivos, entre los que se destacan por su importancia económica los cítricos y frutales de hueso.

Entrevista

Novedades

Manejo integrado de la mosca Entre las prácticas recomendadas para el control integrado de la mosca de la fruta tenemos: 1) Recolección de frutos caídos y dañados. 2) Eliminación de la fruta no recolectada de las plantaciones y de árboles diseminados. 3) Vigilancia tanto en los huertos propios como en frutales aislados que se encuentren cerca, para evitar que se conviertan en focos de infección. 4) Trampeo con atrayente sexual (Jackson) o alimenticio (McPhail) para reconocer el aumento de los niveles de mosca, que hagan necesario

38

Frutas&Hortalizas

iniciar un programa de aplicación. 5) Realización de las aplicaciones con la frecuencia necesaria. 6) Cosecha de los frutos tan pronto alcancen la madurez adecuada. 7) Control biológico con parasitoides. 8) Aplicación de insecticidas biológicos o naturales como Success GF-120.

¿Qué es Success GF-120? Es un cebo concentrado preempacado y formulado por Dow AgroSciences, que posee un ingrediente activo novedoso de muy bajo riesgo, el cual provee una mejor consistencia, atracción y efectividad en el control de moscas de la fruta. Este novedoso producto de alta tecnología contiene todos los ingredientes necesarios optimizados para garantizar el control efectivo de múltiples especies de moscas de la fruta, sin afectar otros organismos benéficos. El producto está compuesto por el novedoso ingrediente activo, Spinosad, molécula de origen natural, única molécula de la clase Naturalyte*, producida a partir de la fermentación de la bacteria del suelo, Saccharopolyspora spinosa, la cual tiene un perfil toxicológico de muy reducido riesgo para el medio ambiente. Spinosad fue registrado como un producto de riesgo reducido por la Agencia para la Protección del Medio Ambiente de Estados Unidos (EPA), además de ser ganador del premio a la “Química Verde” otorgado por la Vicepresidencia de ese país Unidos. Spinosad también tiene aprobación para uso en cultivos orgánicos por diversas instituciones. Success GF-120 contiene 80 ppm de Spinosad (0.24 gramos de ingrediente activo) en el producto formulado listo para usar y actúa a dosis tan bajas como 1.6 l/ha. Esta combinación de baja concentración, bajas dosis y la baja toxicidad, resulta

en márgenes muy amplios de seguridad para los usuarios del producto y para el medio ambiente. Spinosad actúa por ingestión sobre los adultos de las moscas que se alimentan del cebo, gracias a los diferentes componentes atrayentes de la mezcla. El producto tiene acción atrayente específica sobre los diferentes géneros y especias de moscas de la fruta.

Aplicación La dosis recomendada de Success GF-120 es de 1.6 litros de producto formulado por hectárea. Está diseñado para ser aplicado diluido en agua, desde 1.5 a 10 partes de agua por una parte del producto formulado. Es aplicado a bajo volumen, desde 4 hasta 20 litros por hectárea. Aplicaciones más concentradas (4 litros por hectárea de mezcla) requieren técnicas apropiadas de aplicación que ayuden a garantizar una cobertura adecuada y una dosis correcta que conlleva a un óptimo control de las moscas de la fruta. En este caso, es necesario aplicar gotas considerablemente grandes, de 4 a 6 milímetros de diámetro. Las aplicaciones terrestres deben realizarse dirigiendo el producto de manera que cubra las áreas externas de las copas de los árboles frutales en producción. En árboles más grandes, se debe apuntar a la parte media o baja de la copa. Es importante recordar que no se requiere una cobertura total, sino proveer a las moscas de estaciones para alimentarse que ellas mismas descubrirán, ya pueden detectar el cebo a varios metros de distancia. Success GF-120 es especialmente efectivo si se hacen aplicaciones una vez a la semana durante varias semanas consecutivas antes de que los frutos lleguen a su madurez.



Internacional Entrevista

Frutas y hortalizas

Así es el mercado

Sanidad

de la UE

Novedades

En la Unión Europea, UE, está creciendo más el consumo de frutas que de hortalizas. La tendencia más importante en el mercado de alimentos, está relacionada con la salud y la conveniencia. Artículo del Centro de Centro de Promoción de Importaciones para Países en Desarrollo de los Países Bajos, CBI. Traducción: Angel A. López Forero.

E

n el 2005, el consumo de frutas frescas en la Unión Europea, UE, fue de 74 millones de toneladas, mientras que el de hortalizas frescas llegó a 62 millones. Del 2001 al 2005, el consumo de frutas creció 3.6%, y el consumo de vegetales, 1.5%. Existen grandes diferencias entre los países miembros de la Unión Europea. Países como Chipre, por ejemplo, tienen uno de los más altos niveles de consumos per cápita, pero es uno de los países miembros más pequeños en población, por lo que el volumen del mercado es pequeño. Italia y España tienen grandes volúmenes de consumo, como que juntos representaron 40% del total del mercado de la UE en el 2005, y son también grandes productores de frutas y hortalizas. Francia, Alemania y el Reino Unido, también tienen grandes volúmenes de consumo. El consumo de frutas y vegetales frescos en la UE está caracterizado por una enorme variedad de productos de todas partes del mundo. Tanto frutas como las hortalizas están

40

Frutas&Hortalizas

incrementando su disponibilidad a lo largo del año, en un cambio de los patrones estaciónales tradicionales. Con excepción del banano, que es un producto establecido importante, los exóticos constituyen una parte pequeña pero de rápido crecimiento cada vez mayor en el mercado. La creciente familiaridad con estos productos y la disponibilidad en aumento están incrementando la demanda. La tendencia más importante en el mercado de alimentos de la UE está relacionada con la salud y la conveniencia, cada uno con una influencia enorme sobre la escogencia del consumidor. Los minoristas y los fabricantes toman estas oportunidades, por ejemplo, ofreciendo productos lavados, precortados, preempacados y en porciones de frutas y hortalizas. Otra importante tendencia está relaciona con los productos orgánicos y productos de feria, el valor de la moneda, la diversidad para escoger y el crecimiento de la población étnica. La salud se ha convertido en última instancia en una moda importante en la comercialización,

recogiendo preocupaciones tales como salud y calidad a las ventajas positivas que cada una puede obtener.

Producción La UE es un importante productor de frutas y hortalizas. La mayor parte de la producción se concentra en los países del sur, tales como España e Italia. El clima de los países del norte de Europa pone mayores limitantes a la producción, pero la utilización de invernaderos hace posible la producción de hortalizas durante todo el año. Una gran parte de la producción de hortalizas en Holanda tiene lugar en los invernaderos. La producción europea de renglones exóticos es muy pequeña: principalmente, algo de banano y piña en España y Portugal. Las frutas de mayor producción son: manzanas, naranjas, uvas, duraznos y nectarines. Como la producción europea de frutas es estacional, constituye una oportunidad para proveedores por fuera de la UE de enviar productos por


Internacional

fuera de estación. El total de la producción frutas de la UE fue de unos 67.6 millones de toneladas en el 2004. Italia produjo 20.4 millones de toneladas y España 16.7 millones de toneladas, incluida la uva para obtención de vino. En el mismo año, el total de la producción hortalizas frescas fue de 61.4 millones de toneladas, de las cuales Italia aportó 15.5 y España 10.4 millones. Del 2001 al 2005, la producción de frutas y hortalizas creció 4.5% y 1%, respectivamente.

Importaciones En el 2005, las importaciones de la UE de frutas frescas tuvieron un valor de 17.9 billones de euros, para un incremento de 21% desde el 2001. Las importaciones en volumen crecieron 23% en el mismo periodo, al llegar a 23.2 millones de toneladas. Las importaciones desde países en vía de desarrollo fueron sustanciales en euros (6.4 billones) y en volumen (8.6 millones de toneladas en el 2005), con un crecimiento más rápido que el mercado (+26% en valor y +27% en volumen). Alemania, Reino Unido y Francia son los más grandes importadores de frutas, los cuales conjuntamente representan 47% de las importaciones de la UE en valor en el 2005. Los principales proveedores de fruta a la UE son España, Holanda, Italia, Bélgica y Francia. Bananos, manzanas, uvas y cítricos, son las frutas importadas más importantes. Los países en desarrollo juegan un importante rol en el suministro de productos tropicales y exóticos tales como bananos, piñas, mangos y aguacates y productos fuera de estación como manzanas y cítricos. En el 2005, estos países tuvieron una participación de 36% en el total de las importaciones de la UE en valor. Los países en desarrollo líderes en exportaciones a la UE son Suráfrica, Costa Rica y Ecuador. Sudáfrica es el mayor proveedor de productos fuera de estación: uvas, manzanas, cítricos y aguacates. Los países latinoamericanos son los más importantes proveedores de banano y piña. En el 2005, la UE importó hortalizas frescas por 9.8 billones de euros, y 10.5 millones de toneladas. Comparado con el año 2001, las importaciones se incrementaron 21% en valor y 15% en volumen, con una mucho más modesta participación de los países en desarrollo que en las frutas.

Estructura del comercio Existe una fuerte tendencia hacia la concentración en el suministro de frutas y hortalizas frescas a través de la Unión Europea; sin embargo la extensión y el progreso varía en cada país. La concentración es especialmente visible en el comercio al detal, donde un pequeño número de jugadores profesionales dominan el negocio de la distribución. Esto también ha provocado cambios en el suministro de las cadenas al detal, donde grandes entidades han emergido con una muy fuerte orientación al consumidor. Los proveedores de múltiples detallistas deben proveer en forma consistente volúmenes de calidad asegurada durante todo el año, y más aun deben ser eficientes, flexibles y estar alertas a la mayoría de los avances en los países del norte y occidente de Europa.

En el 2005, la UE importó hortalizas frescas por 9.8 billones de euros, y 10.5 millones de toneladas. Comparado con el año 2001, las importaciones se incrementaron 21% en valor y 15% en volumen, con una mucho más modesta participación de los países en desarrollo que en las frutas.

No. 2 • Abril-mayo de 2007

41


Sanidad

La leprosis

Novedades

de los cítricos (1)

Comienza una serie de seis artículos en los cuales usted encontrará todo lo que necesita saber sobre esta peligrosa enfermedad, que se encuentra presente en municipios de Casanare y Meta.

42

Frutas&Hortalizas

L

a leprosis de los cítricos (Citrus leprosis), es una de las enfermedades más temidas por los cultivadores de toronja, naranja y mandarina en el mundo entero, por las enormes pérdidas que causa. Presente en países como Argentina, Uruguay, Panamá, Venezuela, Bolivia, Perú, Guatemala, Honduras, Costa Rica y Brasil, esta patología, que es producida por un virus transmitido por varias especies de ácaros del género Brevipalpus (principalmente por el ácaro rojo plano B. Phoenicis), fue reportada por primera vez en el 2004 en Colombia, y en la actualidad se encuentra en Casanare y Meta. En Casanare, se ha encontrado en los municipios de Yopal, Aguazul y Nunchía, concretamente en plantaciones de naranja, y en el departamento del Meta, se ha reportado en Medellín del Ariari, Lejanías, Acacías y Villavicencio. Sin un apropiado control de ácaros cuando la enfermedad aparece, pueden ocurrir severas pérdidas de cosecha, tanto en cantidad como en calidad (frutas que por sus lesiones pierden valor comercial, especialmente para consumo en fresco). En casos severos, las ramitas pueden morir poniendo en peligro la siguiente producción. Además, plantaciones sin tratamiento adecuado sirven de fuente de inóculo del virus y de los ácaros, los cuales pueden diseminarse a otras plantaciones del área. Usualmente, la leprosis ocurre en ciclos, porque cuando el precio está alto se realiza el control de vectores, pero cuando está bajo, no se lleva a cabo un adecuado manejo del cultivo, incrementándose así la enfermedad. Ante esto, Asohofrucol, conjuntamente con el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, vienen trabajando desde finales del 2004 en el “Plan de contingencia para la prevención, detección, erradicación y manejo integrado de la leprosis de los cítricos en Colombia”. El costo


Sanidad

de esta iniciativa asciende a $740.2 millones, de los cuales $403.5 millones corresponden al aporte del Fondo Nacional de Fomento Hortofrutícola, FNFH, y los $336.6 millones restantes al ICA. El Plan, que se está ejecutando en Cundinamarca, Santander, Bolívar, Valle, Meta, Caldas, Córdoba, Arauca, Boyacá, Magdalena, Nariño, Norte de Santander, Quindío, Risaralda, Huila, Casanare, Guajira y Antioquia, busca, básicamente lo siguiente: a) Mantener confinada la enfermedad y su vector en las zonas reportadas de los departamentos de Casanare y Meta, para retardar su diseminación a otras del país. b) Mantener un monitoreo permanente en áreas de riesgo donde se puede presentar la enfermedad. c) Realizar acciones de erradicación del hospedero en los focos detectados. d) Llevar a cabo acciones de manejo integrado de la enfermedad, con énfasis en el control del ácaro vector, en donde el tamaño de los focos no permita la erradicación. f ) Realización de eventos de ajuste, transferencia de tecnología y capacitación sobre esquemas de prevención, detección, manejo y control de la plaga.

La cochinilla rosada de hibisco

Esta peligrosa plaga tiene más de doscientos hospederos, entre ellos, varios frutales y hortalizas. Hay que avisar al ICA sobre su presencia.

L

a cochinilla rosada del hibisco (Maconellicoccus hirsutus Grenn), es una plaga proveniente del Hemisferio Oriental, que fue reportada primero en Venezuela y, recientemente, en Colombia. Su importancia radica en que es un problema que restringe los mercados. Su presencia se ha reportado en más de doscientos hospederos, entre los que se destacan especies como café, cacao, ornamentales, cítricos, algodón, aguacate, maracuyá, granadilla, hortalizas, banano, plátano. Caña de azúcar y pasto, entre otras. Su hospedero preferido es la cayena o hibisco. La cochinilla rosada del hibisco tiende a localizarse en áreas protegidas de su huésped, como la base de los brotes y hendiduras de los frutos, lo cual hace difícil su detección y control. Se alimenta de savia e inyecta una sustancia tóxica que produce deformaciones en las hoyas y brotes tiernos, así como costras o manchas (fumagina) en las plantas afectadas. El control con el cual se han obtenido resultados satisfactorios en otros países es el biológico, mediante la utilización de parasitoides y depredadores. El efecto del control químico no ha mostrado resultados favorables, debido principalmente a que el insecticida no puede penetrar la gruesa capa de cera que recubre el insecto. Para evitar la dispersión rápida de la plaga, no se debe transportar materiales vegetales desde áreas afectadas, y, en caso de sospechar su presencia, hay que avisar inmediatamente al Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, marcando el sitio donde se halló. No. 2 • Abril-mayo de 2007

43


Tecnología

Los tratamientos

Institucional cuarentenarios de poscosecha Esta tecnología constituye una respuesta a las restricciones fitosanitarias en el comercio internacional de frutas y hortalizas. Artículo preparado por Javier García (ICA), Elkin Florez (CEF-Cemip) y Francisco González (CEF-SIG).

L

Hechos

os derechos de soberanía de los países para la protección de su agricultura, están reconocidos en acuerdos internacionales de la Organización Mundial del Comercio, OMC. Es por esto que desde 1994 se estableció la normatividad de los Análisis de Riesgos de Plagas (ARP) para facilitar el comercio internacional de productos agrícolas en fresco, proporcionando información fitosanitaria sobre cada producto por importar y proponiendo medidas de mitigación del riesgo de introducción de plagas cuarentenarias al país comprador. Entre las medidas mitigadoras de riesgo de plagas ocupan un lugar predominante los tratamientos cuarentenarios de poscosecha, que garantizan al país importador que el producto que entra a su territorio no va a constituir un riesgo para su sanidad agrícola por la introducción de plagas o enfermedades no presentes, o que si están presentes, se tienen restringidas a determinadas áreas y están bajo el control de las autoridades competentes. Los tratamientos cuarentenarios se dividen en químicos y no químicos. Dentro de los químicos, los más utilizados son el bromuro de metilo y la fosfina. Los tratamientos no químicos más empleados son vapor caliente, aire forzado caliente, frío e irradiación. Desde 1992, el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, inició en el país el estudio de tratamientos cuarentenarios como respuesta a la exigencia de Japón para continuar con la importación de pitaya desde nuestro país, en razón a la presencia de larvas de moscas de la

Entrevista

Novedades

44

Frutas&Hortalizas

fruta en este producto. Como resultado de estos estudios, las exportaciones de la fruta se reanudaron en el 2000, sometiéndola previamente a un tratamiento con vapor caliente, el cual con algunas pequeñas variantes fue avalado también por el Servicio de Inspección a Animales y Plantas, Aphis (por sus siglas en inglés), para la importación desde Estados Unidos. Desde el 2003, el ICA, a través del Laboratorio de Tratamientos Cuarentenarios y su grupo de trabajo, ha contado con el decidido apoyo del personal del Centro de Mitigación de Plagas, Cemip, que pertenece al Centro de Excelencia Fitosanitaria, CEF, y mediante un trabajo conjunto se ha avanzado en el objetivo de definir tratamientos para frutas y hortalizas con potencial de exportación a Estados Unidos, tales como lulo, maracuyá, gulupa, granadilla, curuba, tomate de árbol, feijoa, papaya, tomate, ahuyama, zapallo, calabaza, calabacín y apio. Igualmente, con los grupos mencionados se viene trabajando en tratamientos cuarentenarios en productos como uchuva y mango para exportaciones a países asiáticos, como China, Japón y Corea, y se tiene proyectado el trabajo sobre uchuva para Chile, y mango para Argentina. Es por esto que ante los retos que enfrenta el país con los tratados de libre comercio, acuerdos bilaterales y demás negociaciones que actualmente se adelantan, el Laboratorio de Tratamientos Cuarentenarios aparece como una herramienta con alto potencial para la apertura de nuevos mercados para nuestras frutas y hortalizas.

Investigación de tratamiento de frío sobre frutos de lulo.

Investigación de tratamiento de vapor caliente sobre cucurbitaceas.


Novedades

Nuevo equipo de Casa Toro

Con este equipo, Casa Toro S.A. contribuye al proceso de modernacion del sector hortofrutícola, conjuntamente con Asohofrucol.

L

a División de Maquinaria agrícola de Casa Toro S.A., ha lanzado en el mercado, el equipo CT Gator 6x4. El CT Gator 6x4 incorpora un concepto diferente en todoterreno y se caracteriza por ser versátil, potente, cómodo y seguro para quien lo conduce. Es ideal para ejecutar las labores agrícolas relacionadas con el transporte dentro y fuera de las fincas, parcelas del sector hortofrutícola, debido a que permite el acceso en áreas restringidas a muy bajos costos de operación. Dos de las características más sobresalientes del CT Gator 6x4, fuera de su extraordinaria capacidad de torque (39.3 Nm a 2700 rpm), son, en primer lugar, su bajo consumo de combustible (1/4 de galón por hora). En segundo lugar, su capacidad para poder desplazarse hasta 80 kilómetros con sus llantas desinfladas*. Estos puntos son invaluables, ya que le permiten al operador finalizar cualquier tipo de trabajo que esté realizando. Es de transmisión continua variable, sin embrague ni palancas de cambios. Viene con motor diesel, 4 tiempos, 3 cilindros, 18 HP, refrigerado por líquido, seis ruedas, con tracción en las cuatro traseras, con alta capacidad de carga, remolque y radio de giro de 7.6 metros. Chasis sólido y resistente, suspensión delantera independiente, platón con volteo manual (opcional volteo con cilindro eléctrico), rueda de alta flotación para optimizar la tracción, alta estabilidad y disponibilidad de repuestos. Además, sus llantas de alta flotación evitan que se compacte el suelo por donde el CT Gator 6x4 pase. Para operaciones de transporte y apoyo logístico, el CT Gator es la mejor opción del mercado, por las características antes mencionadas, incluyendo su muy bajo costo de mantenimiento y alta disponibilidad de repuestos en todas las sucursales de Casa Toro S.A., con precios muy accesibles a todo tipo de cliente. Este equipo cuenta con el respaldo de dos grandes compañías de larga tradición y solidez empresarial a escala nacional como internacional, como lo son Casa Toro S.A. y Deere & Company.

* Pruebas llevadas a cabo por el Ejército de Estados Unidos. No. 2 • Abril-mayo de 2007

45


Técnico

Naranja: Tecnología Cómo mantener la calidad

poscosecha

Institucional

Mary Lu Arpaia, del Department of Botany and Plant Sciences, University of California, Riverside, CA, y Adel A. Kader, del Department of Pomology, University of California, Davis, son los autores de este útil trabajo. Traducción de Rodrigo A. Cifuentes, del Department of Pomology, University of California, Davis.

I

Hechos

ndices de cosecha. Una relación de sólidos solubles/acidez de 8 o más y color amarillo-naranja en al menos 25% de la superficie del fruto, o una relación de sólidos solubles/acidez de 10 o más y color verde-amarillo en al menos 25% de la superficie del fruto. Indices de calidad. Intensidad y uniformidad de color, firmeza, tamaño, forma, suavidad de la cáscara, ausencia de pudriciones e inexistencia de defectos, incluyendo daño físico (abrasión y magulladuras), defectos en la cáscara o decoloración, daño por congelamiento y daño de insectos. La calidad del sabor está relacionada con la relación de sólidos solubles/acidez y la ausencia de compuestos que producen sabores indeseables, incluyendo metabolitos producidos por fermentación. Temperatura óptima. 3-8°C (38-46°F) por hasta tres meses, dependiendo del cultivar, estado de madurez a la cosecha y área de producción. Algunos cultivares del estado de Florida (Estados Unidos) pueden ser mantenidos a 0-1°C (32-34°F). Naranjas Valencia del Estado de Arizona, deberían ser mantenidas a 9°C (48°F). Humedad relativa óptima. 90-95%. Tasa de respiración

Entrevista

Temperatura mL CO2/ kg•h

5°C (41°F) 2-4

10°C (50°F) 3-5

15° (59°F) 6-12

20° (68°F) 11-17

Para calcular el calor producido, multiplicar mL CO2 /kg•h por 440 para obtener Btu/ton/día o por 122 para obtener kcal/ton métrica/día.

Tasa de producción de etileno. < 0.1 μL/ kg•h a 20°C (68°F). Efectos del etileno. Exposición a 1-10 ppm de etileno por 1-3 días a 20-30°C (6886°F) puede ser usado para “desverdecer” naranjas. Este tratamiento no afecta la calidad interna (incluyendo relación sólidos solubles/acidez) pero puede acelerar el deterioro e incidencia de pudriciones.

Efectos de las atmósferas controladas (AC). Una combinación de 5-10% O2 y 0-5% CO2 puede ser beneficiosa en atrasar la senescencia y retener la firmeza, pero no tiene un efecto significativo en la incidencia y severidad de pudriciones, las cuales son el factor limitante en el almacenaje prolongado de las naranjas. Niveles fungistáticos de CO2 (10-15%) no son utilizados porque resultan en sabores

Novedades

46

Frutas&Hortalizas

La calidad del sabor está relacionada con la relación de sólidos solubles/acidez y la ausencia de compuestos que producen sabores indeseables, incluyendo metabolitos producidos por fermentación.


Técnico

indeseables debido a la acumulación de productos de la fermentación. El uso comercial de la AC en el almacenamiento y transporte de naranjas es muy limitado.

Fisiopatías Daño por congelamiento (chilling injury). Los síntomas incluyen depresiones, manchas café y mayor incidencia de pudriciones. La temperatura mínima depende del cultivar, área de producción y estado de madurez a la cosecha. La severidad de los síntomas puede ser reducida si es minimizada la pérdida de agua (mediante encerado o envoltura) y si son controlados los hongos causantes de pudriciones (mediante fungicidas o antagonistas biológicos). Decaimiento del botón (stem-end rind breakdown). Los síntomas incluyen la deshidratación y el daño de la cáscara alrededor del pedicelo, debido a envejecimiento. Manchado de la cáscara (rind staining).

Este desorden resulta por sobremadurez a la cosecha. Puede ser reducido por aplicaciones de precosecha de ácido giberélico, el cual retrasa la senescencia. Mancha de aceite, oleocelosis (oil spotting, oleocellosis). Cosechar y manejar naranjas muy turgentes puede resultar en la liberación de aceite que daña los tejidos circundantes. Por lo tanto, las naranjas no deberían ser cosechadas cuando se encuentran muy turgentes, temprano en la mañana o inmediatamente después de lluvias o de riegos.

Desórdenes patológicos. Enfermedades importantes

- Moho verde (Penicillium digitatum). Green mold. - Moho azul (Penicillium italicum). Blue mold. - Pudrición terminal por phomopsis (Phomopsis citri). Phomopsis stem-end rot.

- Pudrición terminal (Lasiodiplodia theobromae). Stem end rot - Pudrición parda (Phytophthora citrophthora). Brown rot. - Pudrición agria (Geotrichum candidum). Sour rot

Estrategias de control - Minimizar el daño físico durante la cosecha y el manejo. - Tratamientos de poscosecha con fungicidas o antagonistas biológicos. - Tratamientos de calor también pueden ser utilizados. - Pronto enfriamiento y subsecuente conservación de la temperatura y humedad relativa óptimas a través de la cadena de comercialización. - Remoción o exclusión del etileno. - Procedimientos efectivos de sanitización durante todo el manejo de poscosecha.


Tecnología

Empaques MUM Institucional

para frutas y hortalizas Los empaques MUM (modularization, unitization and metrication) permiten ganar espacio durante el transporte y almacenamiento, dado que la utilización de la superficie de las tarimas es cercana a 100%. Usda.

Hechos

C

uando se llenan cajas de cartón de diferentes tipos y tamaños a la vez, el empleo de unidades de tamaño estándar facilita grandemente su manejo ulterior. Cuando se utilizan cajas no uniformes, su apilado puede resultar inestable o las más pesadas pueden aplastar a las más ligeras. Las cargas inestables pueden caer durante el transporte o colapsarse durante el almacenamiento. A continuación, se muestran los tamaños de los empaques recomendados. Estos empaques son parte del programa MUM (Modularization, unitization and metrication), aprobado por el Departamento de Agricultura de Estados Unidos, Usda (por sus siglas en inglés), todos los cuales se pueden apilar en una variedad de patrones, dependiendo de su tamaño, y formando siempre una carga estable sobre un palet o tarima (paleta, plataforma) única de 1.000 x 1.200 milímetros (40 x 48 pulgadas). Las ilustraciones de la siguiente página muestran los arreglos de los empaques MUM más populares sobre un palet o tarima (paleta, plataforma) estándar de 1.000 x 1.200 milímetros (40 x 48 pulgadas). Usando los empaques MUM puede ganar espacio durante el transporte y almacenamiento, dado que la utilización de la superficie de las tarimas es cercana a 100%.

Entrevista

EMPAQUES MUM PARA PRODUCTOS HORTOFRUTICOLAS

Novedades

Milímetros 600 x 500 500 x 400 600 x 400 500 x 333 600 x 333 500 x 300 475 x 250 400 x 300 433 x 333 400 x 250

Dimensiones Número por exteriores capa Pulgadas

(23.62 x 19.69) (19.68 x 15.75) (23.62 x 15.75) (19.68 x 13.11) (23.62 x 13.11) (19.68 x 11.81) (18.70 x 9.84) (15.75 x 11.81) (17.01 x 13.11) (15.74 x 9.84)

Area utilizada de la superficie de la paleta (%)

4 6 5 7 6 8 10 10 8 12

Fuente: McGregor, B. Tropical products transport handbook. Usda, Office of Transportation, Agricultural Handbook, Number 668.

48

Frutas&Hortalizas

100 100 100 97 99 100 99 100 96 100 Fuente: Ashby, B.H. Protecting perishable foods during transport by truck. Washington, D.C. Usda, Office of Transportation, Agricultural Handbook, No. 669.


Tecnología

EJEMPLO DE UNIDAD DE CARGA CON EMPAQUES MUM EN UNA PALETA, PALET O TARIMA

Dimensiones exteriores: 600 x 500 mm (23.62 x 19.69”) Utilización del palet: 100%

Dimensiones exteriores: 500 x 333 mm (19.68 x 13.11”) Utilización del palet: 97%

Dimensiones exteriores: 475 x 250 mm (18.62 x 9.84”) Utilización del palet: 99%

Dimensiones exteriores: 500 x 400 mm (19.68 x 15.75”) Utilización del palet: 100%

Dimensiones exteriores: 600 x 333 mm (23.62 x 13.11”) Utilización del palet: 99%

Dimensiones exteriores: 400 x 300 mm (15.75 x 11.81”) Utilización del palet: 100%

Dimensiones exteriores: 600 x 400 mm (23.62 x 15.75”) Utilización del palet: 100%

Dimensiones exteriores: 500 x 300 mm (19.68 x 11.81”) Utilización del palet: 100%

Dimensiones exteriores: 400 x 333 mm (15.75 x 13.11”) Utilización del palet: 99%

PARA COSECHAR LOS FRUTOS DE LA PUBLICIDAD anuncie en FRUTAS&HORTALIZAS La revista de los hortofruticultores colombianos ¡CAMPO ABONADO PARA INCREMENTAR LAS VENTAS! María del Pilar Vargas Castro 310 237 0888 Carrera 19 No. 33-04, Bogotá. Teléfonos: 288 1279 – 245 7879 – 2457875. Fax: 288 0680.


Actualidad

Internacional Entrevista Sanidad

Novedades

“5 al día” Un mayor consumo de frutas y hortalizas puede ayudar a desplazar el consumo excesivo de alimentos ricos en grasas, azúcares o sal.

Esta campaña, que nació en Estados Unidos hace dieciséis años para estimular el consumo de frutas y hortalizas, se está regando por el mundo entero. La FAO y la OMS la apoyan.

U

na de las tareas que tienen pendiente del gremio hortofruticultor y el Estado colombianos es la implementación de la campaña “5 al día”, cuyo objetivo es aumentar el consumo de frutas y hortalizas a mínimo cinco porciones diarias, especialmente entre los niños. La iniciativa, que nació en 1991 en Estados Unidos, con fin de contribuir en la prevención del cáncer y otras enfermedades crónicas asociadas con la alimentación, ha venido adquiriendo fuerza en el mundo entero y ya son casi cincuenta países los que la vienen ejecutando, entres ellos, México, Argentina y Chile, América. En Colombia, su realización

50

Frutas&Hortalizas

está planteada el Plan Nacional Hortícola (ver página 28). Tal ha sido el grado de impacto que “5 al día” ha tenido, que instituciones internacionales como la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, FAO, y la Organización Mundial de la Salud, OMS, han decidido apoyarla. Dicen ellas “que la ingesta insuficiente de frutas y hortalizas es causa de unos 2.7 millones de muertes cada año en el mundo, y figura entre los diez principales factores de riesgo que contribuyen a la carga de mortalidad que se enumeran en el Informe sobre la salud en el mundo 2002”. Justamente, FAO y OMS se pronunciaron sobre este problema en un comunicado conjunto con ocasión del Foro Mundial para la Prevención y el Control de las Enfermedades No Transmisibles, que tuvo lugar en Río de Janeiro, Brasil: - “Existen pruebas cada vez más numerosas y contundentes de que un consumo adecuado de frutas y hortalizas contribuye a prevenir muchas enfermedades y favorece la buena salud, pero una parte considerable de la población mundial las consume en cantidades insuficientes”, Pekka Puska, director del Departamento de la OMS de Prevención de las Enfermedades No Transmisibles y Promoción de la Salud.

- “La tarea que plantea la FAO es lograr que en el mundo entero exista una mayor conciencia de los beneficios para la salud asociados al incremento del consumo de frutas y hortalizas. Para promover eficazmente un mayor consumo de estos productos, es preciso proceder a una evaluación más sistemática de los hábitos alimentarios predominantes para determinar sus implicaciones nutricionales y sanitarias”, Kraisid Tontisirin, director de la Dirección de Alimentación y Nutrición de la FAO. - “Se precisan iniciativas nacionales aceleradas para producir y comercializar eficazmente una mayor cantidad de productos hortícolas asequibles, reduciendo al mismo tiempo el empleo de plaguicidas y las pérdidas en los procesos de manipulación”, Mahmoud Solh, director de la Dirección de Producción y Protección Vegetal de la FAO. En el citado comunicado, FAO y OMS aseguran: Las enfermedades no transmisibles (ENT) son responsables de casi 60% de las muertes registradas en el mundo y de 45% de la carga mundial de morbilidad. La alimentación poco saludable figura, junto con el sedentarismo y el tabaquismo, entre los principales factores de riesgo prevenibles asociados a las ENT. Una ingesta diaria suficiente de frutas y hortalizas podría contribuir a prevenir algunas ENT


Internacional importantes como las enfermedades cardiovasculares, la diabetes de tipo 2, la obesidad y ciertos cánceres. Esta iniciativa conjunta para la promoción del consumo de frutas y hortalizas se inscribe en la Estrategia Mundial sobre Régimen Alimentario, Actividad Física y Salud, y cuenta con la colaboración de otros asociados internacionales, entre ellos organizaciones integradas por diversos interesados directos que promueven campañas nacionales de consumo de frutas y hortalizas del tipo de las de “5 al día”. “En el informe recientemente publicado de una Consulta mixta FAO/OMS de expertos sobre la alimentación, la nutrición y la prevención de enfermedades crónicas, se recomienda un consumo mínimo de 400 gramos de frutas y hortalizas por día (excluidos los tubérculos feculentos, como las papas) para prevenir enfermedades crónicas, en particular las cardiopatías, el cáncer, la diabetes de tipo 2 y la obesidad. Ambas organizaciones coinciden en que consumir una amplia variedad de frutas y hortalizas ayuda a asegurar una ingesta suficiente de la mayoría de micronutrientes y fibras alimentarias y de toda una serie de sustancias no nutrientes beneficiosas para la salud. Un mayor consumo de frutas y hortalizas puede ayudar, así mismo, a desplazar el consumo excesivo de alimentos ricos en grasas, azúcares o sal. Sin embargo, según la base de datos estadísticos de la FAO, en muchos países, sobre todo de Asia, África y Europa central y oriental, la oferta total de frutas y hortalizas se sitúa muy por debajo de las cantidades necesarias para alcanzar los niveles recomendados de ingesta”. Según Puska, “Pese a que los países en desarrollo producen buena parte de la oferta mundial de frutas y hortalizas, y a que existen buenas posibilidades de mejorar la producción en esos lugares, mucha gente en el mundo en desarrollo no las consume en cantidades suficientes. El consumo también suele ser bajo entre los grupos de nivel socioeconómico más bajo de los países desarrollados”. La FAO y la OMS estiman que la baja ingesta de frutas y hortalizas es responsable del 31% de las cardiopatías isquémicas, y de 11% de los accidentes cardiovasculares que se registran en el mundo. El Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer, CIIC, de la OMS calcula que el nivel de casos de cáncer prevenibles causados por una baja ingesta de frutas y hortalizas oscila entre 5% y 12% respecto de todos los

COMPUESTOS ACTIVOS PRESENTES EN VERDURAS Y FRUTAS, Y CONDICION RELACIONADA CON LA SALUD Compuesto

Efecto preventivo en la salud

Antioxidantes, incluyendo vitamina C, beta caroteno, carotenoides y flavonoides.

Cáncer, enfermedad del corazón, incluye ataque cardíaco, envejecimiento.

Folatos.

Defectos del tubo neural, cáncer, enfermedad del corazón.

Fibras soluble, insoluble.

Enfermedad del corazón, diabetes, diverticulosis.

Potasio.

Ataque cardíaco, hipertensión, salud ósea.

Magnesio.

Salud ósea.

Bajos en grasa y bajos en calorías.

Previene obesidad y ayuda a mantener un peso saludable

Fuente: DianneHyson. The health benefits of fruit and vegetables. A Scientific Overview for Health Professionals. Produce for Better health Foundation, 2001.

cánceres, y entre 20% y 30% respecto de los cánceres del tracto gastrointestinal superior. Esta iniciativa conjunta para la promoción del consumo de frutas y hortalizas persigue cuatro objetivos concretos: - Lograr que la población en general sea más consciente de la importancia que reviste el consumo de frutas y hortalizas para prevenir diversas ENT; - Incrementar el consumo de frutas y hortalizas mediante una acción indispensable en el ámbito de la salud pública y la agricultura; - Fomentar y apoyar la elaboración y puesta en práctica de programas nacionales de promoción del consumo de frutas y hortalizas que sean sostenibles e integrales y cuenten con la participación de todos los sectores; - Respaldar las investigaciones en las esferas pertinentes y perfeccionar los recursos humanos necesarios para preparar y ejecutar programas de promoción del consumo de frutas y hortalizas. No. 2 • Abril-mayo de 2007

51


Hechos

$1.885 millones para hortofruticultores nariñenses Entrevista

Novedades

Lorenzo, San Pedro de Cartago y Taminango, a dos años y para beneficio de setecientas faLeiva Taminago milias campesinas. En su estructuración, forEl Rosario maron parte Acción Social de la Presidencia, Policarpa por medio del Segundo Laboratorio de Paz, San Lorenzo en convenio con la Unión Europea, UE, la Arboleda Nariño San Pedro unión temporal conformada por las alcaldías Leiva Taminago de Cartago Pasto El Rosario de dichas localidades y Asohofrucol como ejePolicarpa San Lorenzo Colombia cutor del proyecto, y Asopatía como intervenArboleda San Pedro de Cartago tor del mismo. Pasto El valor total del proyecto es de $1.885 millones, cofinanciados por la UE ($1.385 millones), la unión temporal ($200 millones) y el Fondo Nacional de Fomento Hortofrutícola, FNFH ($300 millones). ¿El objetivo? Impulsar la organización comunitaria productiva regioEn siete municipios de ese nal, mediante cuatro estrategias: - La organización y fortalecimiento de los departamento avanza un productores campesinos y las organizaciones proyecto que persigue redimir comunitarias que derivan sus ingresos de la hortofruticultura, para lo cual se establecieron a la comunidad y fortalecerla mesas de trabajo con organizaciones de base en cada municipio, y se crearon setenta y tres en lo productivo. empresas asociativas de trabajo, EAT, con la participación de diez productores en cada una a región norte de Nariño, tradicio- de ellas, para un total de 730 productores. nalmente ha sido marginada y exclui- - El impulso a la transformación de las ecoda de los programas de desarrollo de nomías de subsistencia del área de influencia los gobiernos departamental y nacio- en fincas autosostenibles, con la aplicación de nal. Ante esto, Asohofrucol-Comité tecnologías en producciones limpias y apropiaDepartamental de Nariño y un grupo de profe- das, para lo cual se realizaron talleres teóricosionales independientes, formularon en el prácticos en formación agroempresarial y pro2005 el proyecto “Producción, transformación ducción de frutas y hortalizas. Se instalaron y comercialización de productos hortofrutíco- dos viveros para el establecimiento de material las” para desarrollarse en los municipios de plantable, el que a su vez se propagó en la finArboleda, El Rosario, Leiva, Policarpa, San cas, con el acompañamiento técnico.

Nariño

Nariño

L 52

Frutas&Hortalizas

- La instalación de 91 hectáreas de mora, 80 de maracuyá, 29 de granadilla, 30 de papaya, 41 de tomate de árbol, 43 de guanábana, 11 de lulo y 12.5 de mango. Adicionalmente, se establecerán 48 hectáreas de diferentes hortalizas como cebolla, pepino, pimentón y tomate de mesa. - La construcción de una planta de transformación agroindustrial y de acopio para productos hortofrutícolas, con el de un recurso por parte de la comunidad para la compra del lote, la cual estará localizada en el municipio de El Rosario.

Efectos multiplicadores Con el proyecto a su máxima capacidad, se estima que la demanda en fresco y para la transformación se incremente, así como demostrar que el sistema de producción hortofrutícola es alternativo a la producción de cultivos ilícitos. Después de seis meses de iniciado, el proyecto continúa su exitosa marcha. Durante los días 27 y 28 de abril, se reunieron sesenta y cinco productores de frutas y hortalizas de la región, en el municipio de Chachaguí, convocados para revisar y aprobar la propuesta de estatutos y elegir los dignatarios de su nueva Asociación de Productores Hortofrutícolas del Norte de Nariño. Estuvieron acompañados por los diez técnicos del proyecto y el director del Departamento Técnico de Asohofrucol, Carlos Junca Soto. Hoy, el proyecto, que muestra un avance de 40%, tiene previsto la construcción de la planta procesadora y del centro de acopio a partir de mayo, así como la entrega del material producido en los viveros.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.