Frutas & Hortalizas Edición 4

Page 1





Contenido Actualidad

El II Congreso Nacional de Asohofrucol

Director FERNANDO RODRIGUEZ PINZON (E) Editor HUGO ALDANA NAVARRETE

Con la asistencia de ciento cincuenta personas, se llevó a cabo el pasado 20 de septiembre en Bogotá el II Congreso Nacional de Productores de Frutas y Hortalizas, organizado por Asohofrucol. El evento, que tuvo lugar en el Club Militar, se dedicó a examinar importantes iniciativas en marcha de la Asociación, y al análisis de otros temas de interés para los hortofruticultores nacionales, a través de la intervención de expertos de Colombia, Estados Unidos y Brasil.

Editorial

Comité editorial Fernando Rodríguez Pinzón, Hugo Aldana Navarrete, Angel A. López Forero, Karen Barrios Salem. Publicidad MARIA DEL PILAR VARGAS CASTRO 310 237 0888 Diseño ekon7 ideas@ekon7.com Tel. 620 3361

Economía

Impresión Legis FRUTAS&HORTALIZAS Carrera 19 No. 33-04 Teléfonos: 288 1279 245 7879 - 2457875 Fax: 288 0680 0 1 8000 527 279 FRUTAS&HORTALIZAS Las opiniones expresadas en los artículos de esta publicación, salvo las del Editorial, no necesariamente reflejan el pensamiento de Asohofrucol, y son de responsabilidad exclusiva de sus autores. El contenido de Frutas&Hortalizas puede reproducirse, citando la fuente. ASOHOFRUCOL JUNTA DIRECTIVA NACIONAL Presidente: César A. Cortés Otero, Huila. Vicepresidente: Gloria Liliana Vélez (Comsab), Antioquia. Secretario: Ramiro E. Villamizar Hernández (Asoprouva). Norte de Santander. Vocales: Francisco J. Santos Silva, Atlántico. Luis C. Cotes Murgas, Guajira. José A. Alvarez Claros (Asacom), Tolima. Francisco J. Laurido (SAG), Valle. Suplentes: César H. Delgado Ortiz, Nariño. Harold A. Escobar Canensio, Cesar. Alejandro Guerrero Dulce, Bolivar. René Ausecha Chaux (Cosurca), Cauca. Robert T. Berrío Gómez (Asofrugal) Meta. Blanca I. Cañas (El Común), Santander. Luis Gómez Castaño (Coar Aranzazu) Caldas. JUNTA DIRECTIVA FNFH Presidenta (Minagricultura): Nohora Beatriz Iregui. Minagricultura (invitado): Mauricio Cuestas. Analdex: César García. Asociación Colombiana de Ingenieros Agrónomos: Leonel J. Juviano Cruz – Angel Alberto Caro. Asociación Colombiana de Estudios Vegetales: Margarita Perea Dallos. SAC: Alejandro Vélez G. Asohofrucol: Federman Salas. Secretarías de Agricultura: Luis Gerardo Arias. Asociaciones de pequeños productores de frutas y hortalizas: José Luís Muñoz – Fernando Guerra Molina. Fedepapa (invitado): Augusto del Valle. Auditor: Antonio Acero.

2

Frutas&Hortalizas

Planeta hortofrutícola

Créditos AIS en enero-julio: $55.000 millones recibió la hortofruticultura

A julio 31 se habían desembolsado 2.856 créditos para las actividades hortícola y frutícola, por $29.784 millones, con un subsidio de $6.306 millones; esto es, 8.4% del total de apoyos otorgados al agro bajo este mecanismo. A través del Incentivo a la Capitalización Rural (ICR), por su parte, la hortofruticultura percibió $24.376 millones, correspondientes a 1.692 proyectos. Los pequeños productores resultaron ser los mayores beneficiados.

Gestión

Editorial La XII Asamblea Nacional de Delegados y el II Congreso Hortofrutícola

5

Gremiales El Plan Frutícola Nacional en la región cafetera

Especial

Planeta hortofrutícola

Actualidad

6

Análisis América Latina: Escenarios y desafíos de la fruticultura

26

Entrevista

28

8 Gremiales

Créditos AIS en enero-julio: $55.000 millones recibió la hortofruticultura

14

24

Del más allá y del más acá

El II Congreso Nacional de productores de frutas y hortalizas

Economía

18

El picudo de los cítricos, la amenaza


Gremiales

Entrevista

El Plan Frutícola Nacional en la región cafetera

El picudo de los cítricos, la amenaza

La propuesta es sembrar 23 mil nuevas hectáreas con ocho frutales en los departamentos de Antioquia, Caldas, Risaralda y Quindío. Naranja, aguacate, lulo, mandarina, mora, tomate de árbol y macadamia, los renglones seleccionados. La región cafetera, integrada por Antioquia, Caldas, Risaralda y Quindío, con gran cantidad de su territorio en relieve montañoso concentra su apuesta en frutales de climas medio y calido, lo cual la hace diferente de otras como la central y la occidental, que son más heterogéneas. Frutas&Hortalizas inicia el registro, por regiones, del diagnóstico y análisis de los recursos para la fruticultura, en el marco del Plan Frutícola Nacional (PFN), como una contribución a la socialización del mismo.

Diálogo con el ingeniero agrónomo Antonio Corrales Giraldo, master en fruticultura y especialista en cítricos, director del proyecto Manejo integrado del picudo compsus sp (coleoptera: curculionidas), sobre esta plaga que amenaza a una industria sobre la cual se sustenta buena parte de la fruticultura colombiana. Antioquia, Caldas, Risaralda, Valle y Tolima son los departamentos más afectados por este insecto, casi de imposible erradicación, que tiene presencia en todo el territorio nacional. Las pérdidas económicas que ocasiona son enormes.

Protagonistas Plátano con valor agregado

Mercados Melón para generar divisas

Desarrollo Hortofruticultura para el desarrollo de BogotáCundinamarca

Precios y Mercados El Sistema de Información Hortícola

31 34 37 40

Actualidad En zona bananera del Magdalena, emergencia fitosanitaria

Internacional Cosecha mundial de tomate: 33.000 millones de toneladas en el 2007

Técnico Calidad poscosecha del aguacate

Medio Ambiente Por un campo limpio de envases

43 44

Sanidad Plan de contingencia contra la leprosis de los cítricos (3)

Registro

51 52

46 48 No. 4 • Agosto-Septiembre de 2007

3



Editorial

Normativa

La XII Asamblea Nacional de Delegados

y el II Congreso Hortofrutícola

Planeta hortofrutícola

Del más all

Gestión

Capacitació

Especial

Internacion

E

César Augusto Cortés Otero, Presidente Junta Directiva

l pasado 20 de septiembre, en las instalaciones del Club Militar de la ciudad de Bogotá, Asohofrucol realizó con total éxito su XII Asamblea General Ordinaria, en la que se destacó la masiva y activa participación de los delegados de los veintidós Comités Departamentales con que cuenta actualmente nuestra organización gremial. De igual manera, nos corresponde como Junta Directiva y a través de este medio informativo, expresar nuestro sincero reconocimiento a todos y cada uno de los delegados, quienes con su comportamiento proactivo y de total compromiso para con la agremiación, permitieron desarrollar en una ambiente de cordialidad y celeridad el orden del día propuesto. Los asambleístas aprobaron por unanimidad el informe de la administración, los estados financieros presentados y abordaron de manera acertada la reforma de estatutos propuesta por la Junta Directiva, que buscaba adecuar el marco legal del gremio a las nuevas realidades del sector y de la misma institución. Igualmente exitoso resultó el II Congreso Nacional de Productores de Frutas y Hortalizas, el cual permitió a los participantes e invitados especiales conocer de los ejecutivos responsables, el alcance y operatividad de los programas nacionales en el marco del Plan Frutícola Nacional, que se desarrollará mediante los convenios suscritos por Asohofrucol con el Sena, Analdex, ICA y la Universidad Nacional. El Congreso contó con reconocidos conferencistas de las embajadas de Brasil y Estados Unidos, que permitieron conocer modelos de desarrollo hortofrutícola exitosos en otras naciones y abordar el tema de las perspectivas y oportunidades del mercado internacional de frutas y hortalizas. De igual manera, estuvieron presentes el codirector del Banco de la República, doctor Carlos Gustavo Cano, y el presidente de la ACI y gerente general de SaludCoop, doctor Carlos Gustavo Palacino, con la exposición de temas de coyuntura económica y modelos de asociatividad. Por último y como un aspecto de especial relevancia, tenemos que referirnos a lo orientado por los asambleístas, en cuanto a la urgente necesidad de que Asohofrucol, como organización gremial nacional representativa de los productores, aborde con celeridad y de la mano con el Ministerio de Agricultura y con el concurso del Fondo Nacional de Fomento Hortofrutícola, el proceso de socialización e implementación de los Planes Frutícola y Hortícola, como instrumentos rectores del desarrollo sectorial. En consecuencia, le corresponde a Asohofrucol el reto y a su vez la obligación de liderar este proceso, para lo cual debe garantizar desde ya la activa participación de los diferentes actores de la cadena frutícola y hortícola, tanto del orden nacional como regional, de los sectores público y privado, productores, empresarios e instituciones, en un trabajo de validación y apropiación de los Planes Nacionales que le aseguren viabilidad en su implementación y el logro de las metas propuestas.

Gremiales

Sanidad


Planeta hortofrutícola Importante Asohofrucol se permite informarles a sus asociados que se encuentra adelantando la actualización de su base de datos, razón por la cual les solicita hacerle llegar a la mayor brevedad posible la siguiente información: nombre y apellidos, dirección (con vereda, si es el caso), teléfono y correo electrónico (si se tiene). Favor enviarla a la Carrera 19 No. 33-04 de Bogotá, al fax 2880680 o al correo electrónico recepcion@asohofrucol.com.co

Gestión

Nombramiento en Asohofrucol

Especial

Karen Barrios Salem

La economista barranquillera Karen Barrios Salem, fue nombrada coordinadora del Area Económica de Asohofrucol. Egresada de la Universidad de los Andes, Barrios Salem tiene dos posgrados: Gerencia de Mercadeo y Administración de Empresas y Gestión Empresarial, ambos cursados en la Universidad del Rosario. Viene de ejercer la coordinación del Area Macroeconómica de la Escuela Colombiana de Ingeniería, donde también es docente.

Gremiales

Brasil: buena cosecha de naranja La producción brasilera de naranja contabilizará 18.27 millones de toneladas en la campaña 2007-08, 326 mil más que en la inmediatamente anterior, por mejores rendimientos y unas buenas condiciones climáticas, dicen los pronósticos del Departamento de Agricultura de Estados Unidos, Usda (por sus siglas en inglés), citado por Agrodigital. Debido a ello, la producción de jugo de naranja llegará a 1.45 millones de toneladas, 43 mil más que la que obtuvo en la cosecha pasada, y las exportaciones de este sumarán 1.41 millones de toneladas. Brasil es el mayor productor de esta fruta y el mayor exportador de jugo.

6

Frutas&Hortalizas

Del más allá EEUU: Planta de bioetanol a partir de desechos de naranja, en Florida

Capacitación

La firma Citrus Energy, especializada en la generación de bionergía, anunció que montará en Florida (EEUU), una planta de bioetanol que utilizará los desechos de la industria de la naranja, y que será la primera de tipo comercial en el mundo. En total, producirá al año 16 millones de litros. Se estima que en dicho Estado se podrían obtener hasta 60 millones de litros de biocombustible a partir de esa materia prima.

Internacional

Biblioteca agropecuaria en Internet A disposición de los interesados de Colombia y el mundo se encuentra la Biblioteca Agropecuaria de Colombia, BAC, en Internet, fruto de un convenio entre el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, y la Corporación de Investigación Agropecuaria, Corpoica. La BAC contiene más de 45 mil referencias bibliográficas en el área agropecuaria, más de 6 mil documentos electrónicos producidos por dichas instituciones, y acceso a ciento treinta títulos de revistas electrónicas y a ciento cincuenta páginas nacionales e internacionales en el área. Acceso: www.corpoica.co/WebBac/index.asp

Sanidad

Bolivia, en pie de lucha contra la mosca de la fruta Bolivia, a través del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria, Senasag, dice una nota de Agromeat, lanzó el Programa Nacional de Erradicación de la Mosca de la Fruta (Promosca), que demandará una inversión de US$2.7 millones, de los cuales EEUU aportará US$1.7 millones y el gobierno del país andino, el resto. La iniciativa tiene tres objetivos: disminuir pérdidas en la producción de frutas, mejorar la calidad de los productos y facilitar las exportaciones. Según el Senasag, 60% de los cultivos frutícolas del país está afectado por dicha plaga, que causa pérdidas anuales de US$113 millones.


Planeta hortofrutícula

David Guerrero, presidente del Banagrario El abogado javeriano David Guerrero Pérez, fue ratificado en la Presidencia del Banco Agrario, Banagrario, cargo en el que venía desempeñándose en calidad de encargado. Natural de Pasto, Guerrero Pérez tiene estudios en Contratación administrativa, cursados en la misma universidad. Laboró en Diners y en el Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario, Finagro.

UE-27: Cae producción de manzana y pera En la Unión Europea-27, UE-27, la producción de manzanas llegará en la presente temporada a 8.524.000 toneladas, lo que significa una reducción de 13% frente a la cosecha anterior, y de 17% cuando se la compara con los promedios de las últimas cuatro temporadas. La información, que fue divulgada por Agromet, agrega que, igualmente, la producción de pera caerá 8%, para totalizar 2.437.000 toneladas.

La fruta y el pescado ayudan a los adolescentes a combatir el asma Un estudio de Jane Burns, becaria de investigación de la Facultad de Salud Pública de la Universidad de Harvard, concluyó que la vitamina C de la fruta y los ácidos grasos Omega-3 del pescado podrían ayudar a aliviar los síntomas del asma de los adolescentes. La información, divulgada por HealthDay News, explica que el trabajo abarcó más de 2 mil estudiantes de decimosegundo grado de doce áreas de EEUU y Canadá. Entre los hallazgos de la investigación se mencionan: una cuarta parte de los adolescentes tenía deficiencias en la dieta en cuanto al consumo de frutas, verduras, vitaminas A y E, betacaroteno y ácidos grasos Omega-3; un sorprendente 86% no consumía las cinco o nueve porciones diarias recomendadas de frutas y verduras; el consumo de menos de la cuarta parte de una porción diaria de fruta causaba un promedio más bajo de puntajes de función pulmonar, y una ingesta baja de vitamina E, menos de 5.2 mg diarios, se relacionó con un aumento en el riesgo del asma reportada.

¡Llegó La Niña! Tomates azules con fines terapéuticos En Valencia, España, el Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas, IBMCP, ha creado tomates azules transgénicos con fines terapéuticos, en un trabajo que busca producir vacunas contra distintas enfermedades y otras proteínas de alto valor agregado. La noticia, que fue divulgada por la Fundación Antama, explica que el color es para que esos tomates no puedan entrar a la cadena alimenticia. Según Antonio Granell, investigador de IBMCP, este ha logrado tomates visualmente distinguibles de los convencionales y cuyos frutos poseen cualidades tales como mayores antioxidantes, mejor sabor y aroma, más vitaminas (C y A) o carencia de semillas.

Cuando esta edición de Frutas&Hortalizas esté en sus manos, La Niña debe estar haciendo de las suyas especialmente en los departamentos de la Costa Atlántica y la región Andina, con un invierno más severo que en el resto del país, según lo ha pronosticado la Administración Oceánica y Atmosférica de EEUU, Nooa (por sus siglas en inglés). A los Llanos no les irá tan mal. El fenómeno meteorológico, que se origina en el enfriamiento de las aguas del Océano Pacífico y que aparece cada cinco años, podría durar tres meses.

No. 4 • Agosto-Septiembre de 2007

7


Actualidad

Técnico

El II Congreso Nacional de Normativa

Asohofrucol Del más allá y del más acá

Tecnología

Expertos de Colombia, Estados Unidos y Brasil intervinieron en nuestro evento cumbre con un temario que buscaba responder a muchas de las inquietudes de los productores de frutas y hortalizas.

C

on la asistencia de ciento cincuenta personas, se llevó a cabo el pasado 20 de septiembre en Bogotá el II Congreso Nacional de Productores de Frutas y Hortalizas, organizado por Asohofrucol. El evento, que tuvo lugar en el Club Militar, se dedicó a examinar importantes iniciativas en marcha de la Asociación, y al análisis de otros temas de interés para los hortofruticultores nacionales, a través de la intervención de expertos de Colombia, Estados Unidos y Brasil. En la agenda figuraron el Plan Frutícola Nacional (PFN) y los proyectos de Buenas Prácticas Agrícolas y poscosecha, del picudo de los cítricos y de las moscas de las frutas, una mirada a la hortofruticultura brasilera, tendencias del sector agrícola en los mercados externos, perspectivas de las frutas colombianas en Estados Unidos, requisitos fitosanitarios para exportar a Estados Unidos, actividad asociativa y economía solidaria, y moneda Estado y economía.

Capacitación

Institucion

Un aspecto del II Congreso Nacional de Asohofrucol.

Hechos

Internacional

Sanidad

“Debemos hablar de contenedores, no de bultos ni de cajas” Francisco Laurido Muñoz, representante legal de la Sociedad de Agricultores y Ganaderos del Valle, SAG, encargado de hacer la presentación del Plan Frutícola Nacional, dijo que esta iniciativa es el punto de partida para que Colombia pueda expresar todo su potencial

8

Frutas&Hortalizas

Entrevista

Novedades


Actualidad productivo, en vista de que se sentarán las bases para desarrollar una fruticultura comercial, técnica, competitiva y de producción suficiente. Para ello, se adelantará un proceso de planificación que va a permitir la especialización productiva, de acuerdo con los potenciales agroecológicos y de infraestructura de cada región, creando núcleos productivos o cluster, que facilitarán la creación de una oferta exportable, uno de los propósitos capitales del plan. El Plan Nacional Frutícola, dijo, fue estructurado teniendo en cuenta factores tales como mercado, rentabilidad de los cultivos, oferta de tierras y climas, oferta tecnológica, tradición productiva, sostenibilidad ambiental y seguridad alimentaria. En su desarrollo se invertirán $3.5 billones en los próximos veinte años, gracias a lo cual se generarán unas ventas anuales calculadas en $2.5 billones y se crearán 440 mil nuevos empleos. El plan contempla la siembra de 230 mil nuevas hectáreas, el doble de la actual superficie frutícola, con los treinta y un cultivos seleccionados.

el mejoramiento de la competitividad, a través del logro de estándares internacionales de calidad, para facilitar la exportación de frutas, hortalizas y plantas medicinales, y ofrecer un mejor producto en el mercado nacional. El convenio será ejecutado en Antioquia, Atlántico, Bolívar, Boyacá, Caldas Caquetá, Casanare, Cauca, Córdoba, Cundinamarca, Cesar, Chocó, Guajira, Huila, Magdalena, Meta, Nariño, Norte de Santander, Quindío, Risaralda, Santander, Sucre, Tolima y Valle del Cauca.

Francisco Laurido

El enorme potencial que tiene la fruticultura contrasta con el tamaño del sector: en el país no hay más de 220 mil hectáreas dedicadas a esta actividad, de las cuales 122 mil están ocupadas por cultivos perennes mayores (cítricos, mango, aguacate, guayaba, coco, lima, guanábana, vid, etc.), 80 mil por transitorios (banano, piña, mora, granadilla, tomate de árbol, maracuyá, papaya y lulo, entre otros) y 17 mil por perennes menores (chontaduro, borojó, caducifolios, tangenlo, toronja, pitaya, brevo, etc.). Una superficie realmente pequeña para una producción muy pequeña si se compara con la de otros países americanos. En efecto, la producción colombiana de frutas equivale a 19% de la cosecha brasilera. En aguacate, somos 13.8 de la industria mexicana; en papaya, 6.6% de lo que produce Brasil, y en cítricos, 1.6% también de la producción brasilera. Pero igualmente tenemos cosas que mostrar, según Laurido Muñoz: producimos 13 toneladas de aguacate por hectárea, contra 10-12 toneladas de México, y en papaya llegamos a 80 toneladas, cuando los peruanos solo consiguen 44.4.

BPA para 2.500 hortofruticultores Jesús María Pedraza, coordinador del Programa Nacional de BPA del Servicio Nacional de Aprendizaje, Sena, se refirió al Convenio SenaAsohofrucol para apoyar a 2.500 pequeños y medianos empresarios y organizaciones de productores de frutas y hortalizas en la implementación o certificación en Buenas Prácticas Agrícolas (BPA). La iniciativa, a través de la cual se invertirán $6.000 millones, aportados por partes iguales por el Sena (coejecutor) y el Faondo Nacional de Fomento Hortofrutícola FNFH, tiene como objetivo apoyar a los productores y comercializadores en

Jesús María Pedraza

En total se seleccionaron treinta y seis productos, priorizados en la Apuesta Exportadora del Ministerio de Agricultura y en los planes nacionales Frutícola y Hortícola de Asohofrucol. Son ellos: uchuva, aguacate, pitaya, piña, feijoa, granadilla, plátano, papaya, limón Tahití, melón, gulupa, tomate de árbol, fresa, borojó, amazónicos (copoazú, arazá), bananito, yuca, ñame y otros de interés para los mercados nacional y de exportación. Para agroindustria se seleccionaron: mango, lulo, maracuyá, mora, fresa, guanábana, guayaba, naranja y otros de interés especial. Las hortalizas priozadas son ají, brócoli, pimentón, lechuga, tomate, coliflor, berenjena, espinacas, cebollas y otras que tengan posibilidades en el exterior o en el mercado nacional. La convocatoria para acogerse a los beneficios de este convenio, cuyos detalles aparecen en las páginas centrales de esta edición, se abrió el pasado 20 de septiembre y se cerrará el 16 de noviembre. Pueden presentar proyectos empresas de producción, comercialización o transformación, asociaciones de productores o instituciones, tales como universidades, institutos de investigación, centros de desarrollo productivo, centros de desarrollo tecnológico, incubadoras No. 4 • Agosto-Septiembre de 2007

9


Actualidad de empresas de base tecnológica, centros de desarrollo empresarial, centros regionales de productividad en alianza con el Centro del Sena de la jurisdicción del proyecto y del Centro Agroindustrial del Sena Regional Quindío, entre otros.

En pie de lucha contra la mosca de las frutas Si queremos salir a los mercados externos con calidad fitosanitaria, debemos construir áreas libres y de baja prevalencia de este insecto restrictivo del comercio exterior de las frutas. Esto lo manifestó Jorge Rodríguez, director del Programa de Prevención y Control de Moscas de las Frutas, del Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, al referirse a una de las iniciativas de cuyo desarrollo pende una parte importante del futuro de la fruticultura nacional.

(coleoptera: circulionidas), cuya ejecución le ha sido encomendada a la Universidad de Nacional de Medellín (ver página 28). Antonio Corrales Giraldo, especialista en cítricos dijo que esta plaga se viene tomando el territorio nacional, poniendo en riesgo una actividad que hoy cuenta con 50 mil hectáreas cultivadas, produce 770 mil toneladas anuales y genera 35 mil empleos directos. Además, la industria de los cítricos aporta al Fondo Nacional de Fomento Hortofrutícola algo así como 19% de toda la fruticultura y 11% del sector hortofrutícola. Las inversiones en citricultura, sin contar el valor de las tierras, ascienden a US$150 millones.

Preparación: clave del éxito de las exportaciones En su charla titulada Tendencias del sector agrícola en los mercados externos, la asesora de Exportaciones para el Sector Agrícola, de Proexport, Shirley Gómez, enfatizó en la necesidad de que los productores colombianos se preparen lo suficiente para poder llegar y permanecer en los mercados externos. Dicha preparación tiene que ver con un pormenorizado conocimiento del mercado y los consumidores, las regulaciones fitosanitarias y el tipo de comprador con el que se va a tratar, a lo cual se suma la importancia de que el vendedor cumpla con las entregas, las cantidades y la calidad exigidas. De lo contrario, se corre el riesgo de perder una buena oportunidad de negocio. Según la

Jorge Rodríguez

Antonio Corrales Giraldo

El proyecto Fortalecimiento del Programa de Detección y Manejo de las Moscas de las Frutas, que se hará con recursos del Fondo Nacional de Fomento Hortofrutícola, FNFH ($736 millones), cuya administración está a cargo de Asohofrucol, y del ICA ($428 millones), ha priorizado seis renglones con gran potencial, a saber: mora, uchuva, papaya, mango, frambuesa y feijoa. Boyacá, Córdoba, Tolima, Cundinamarca y Valle del Cauca, son los departamentos escogidos.

Colombia se prepara contra el picudo de los cítricos Desde el punto de vista fitosanitario, el picudo de los cítricos constituye la mayor amenaza para este renglón de la fruticultura nacional, realidad que llevó a Asohofrucol a diseñar el proyecto Manejo Integrado del Picudo Compsus sp

10

Frutas&Hortalizas

El mayor problema que ofrece el picudo consiste en que su control es muy difícil y que cuando se instala en un huerto es para siempre. Su control, explicó Corrales Giraldo, no puede ser químico porque: a) se acabaría con todos los enemigos naturales, b) se crearían resistencia en algunos individuos, y c) las frutas podrían presentar trazas del insecticida. Según el experto, la preocupación más grande actualmente es por el peligro que se cierne sobre el bajo Cauca antioqueño, donde hay más de 3 mil hectáreas amenazadas por la plaga. El citado proyecto, cuyo costo lo asumen el FNFH ($191 millones), la Universidad Nacional ($63 millones) y los productores ($121,6 millones), tendrá una duración de treinta y seis meses. La coordinación del mismo la hará Asohofrucol desde Bogotá. Uno de sus propósitos es crear una red nacional de productores para el manejo del picudo.

Shirley Gómez

experta, muchos son los inconvenientes y dolores de cabeza que se pueden evitar los exportadores si se dejan asesorar por Proexport. Al referirse al mercado europeo, principal destino de las frutas exóticas colombianas, Shirley Gómez dijo que este es muy exigente, en especial en cuanto tiene que ver con la inocuidad y la calidad de los productos. Tanto, que ahora obliga a nuestros exportadores a certificarse en EuroGap, a raíz de que hallaron rastros de sustancias no permitidas por su legislación. En la actualidad, solo la uchuva cumple con este requisito. En el 2006, el valor de las exportaciones agrícolas colombianas (sin flores) superaron los US$650 millones, de los cuales US$470 correspondieron a banano. El otro 20% le correspondió a las frutas exóticas y plantas aromáticas y medicinales, cuyas ventas contabilizaron US$37 millones, con la uchuva a la cabeza. Los


Actualidad de agua. Mango, uva, guayaba, melón, maracuyá, lima, piña y tomate figuran en la oferta exportable de la región.

principales mercados para estas frutas son Bélgica, Alemania e Italia. Los departamentos con mayor superficie dedicada a las frutas exóticas son: Antioquia (20%), Cundinamarca (17%), Huila y Tolima (11% cada uno), Valle (10%), Cesar (7%) y Boyacá y Nariño (5% cada uno).

Colombia tiene con qué competir en Estados Unidos

Brasil, la potencia El primer secretario de la Embajada de Brasil en Colombia, Alan Coelho de Séllos, en su intervención titulada El sector hortofrutícola en Brasil, mostró algunas cifras que ilustran la importancia de esta actividad en la economía de su país e hizo una presentación del potencia agrícola del Valle de San Francisco, caracterizada zona productora de estos dos renglones. Brasil, la quinta nación más poblada del mundo, con 189 millones de habitantes, es el tercer productor de frutas del planeta (30 millones de toneladas anuales). Es, además, el exportador número uno. El valor de la producción frutícola, a la cual se destinan 2.5 millones de hectáreas, asciende a US$6.000 millones.

Alan Coelho de Séllos

Con relación al Valle de San Francisco dijo que la región cuenta con 120 mil hectáreas irrigadas y 360 mil potencialmente irrigables. Entre sus principales ventajas se cuentan: produce dos cosechas al año, tiene una baja incidencia de enfermedades fitosanitarias, está próxima de grandes mercados, posee abundancia de mano de obra y cuenta con muy buena disponibilidad

Hay que perderle el miedo al comercio internacional, porque con él gana tanto el que vende como el que compra, y se beneficia el consumidor, planteó de entrada el agregado agrícola de Estados Unidos, Todd Drenan, para quien no hay ninguna razón que impida que los productores colombianos de frutas y hortalizas puedan competir con los de otros países en el mercado de Estados Unidos. En su intervención -Perspectivas del mercado de frutas colombianas en Estados Unidosexaminó la hortofruticultura de su país, cuya producción asciende a US$50.000 millones, y que en el 2015 superará los US$60.000 millones. Se trata de un mercado en crecimiento, explicó, aunque el consumo se ha mantenido más o menos estático en los últimos años, pese a que la producción va en ascenso, fenómeno que se


Actualidad explica por el crecimiento de las exportaciones. Les hizo un llamado a los productores colombianos para que aprovechen las oportunidades que ofrece el enorme mercado estadounidense, que importa 14-15% del consumo de frutas y hortalizas. Un mercado en el cual las frutas exóticas pueden tener un gran desempeño, en vista de que el consumidor está buscando nuevos productos. Dijo que gracias al Tratado de Libre Comercio Colombia-Estados Unidos, los aranceles, el mayor enemigo de los exportadores, desaparecerán, abriéndoles mayores posibilidades tanto a los hortofruticultores colombianos como a los inversionistas de su país, que podrán instalarse aquí. Hoy, estos productos ingresan al mercado estadounidense con 5% de arancel. Todd Drenan

Según Todd Drenan, los productores colombianos de frutas y hortalizas que quieran llegar a Estados Unidos deben trabajar juiciosamente en los campos fitosanitario y de competitividad. En lo primero, Colombia tiene el apoyo del Centro de Excelencia Fitosanitaria, CEF, que interactúa con el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, en materia de análisis de riesgo, con miras a que productos promisorios puedan cumplir con los requisitos de acceso al mercado de Estados Unidos. Tan exitosa ha sido la labor del CEF, que el gobierno estadounidense está aportando mayores recurso para que su radio de acción no se circunscriba a Colombia, sino que sea una oficina regional. Si bien las regulaciones fitosanitarias de Estados Unidos son exigentes, en la actualidad hay una lista de setenta y cuatro productos que pueden ingresar a ese mercado. En materia de competitividad, los mayores esfuerzos de los productores de frutas y hortalizas

12

Frutas&Hortalizas

deben orientarse, a juicio de Drenan, a la construcción de una cadena de frío, a mejorar los poscosecha, a trabajar con Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) y Buenas Prácticas de Manufactura (BPM), sin las cuales Colombia prácticamente no podrá asegurar una calidad homogénea en sus productos de exportación.

Carlos Lozano

Colombia no ha aprovechado el mercado estadounidense A Giovanni Zambrano, representante de la Agencia para el Desarrollo de Estados Unidos, y Carlos Lozano, asesor comercial de Centro de Excelencia Fitosanitaria, CEF, les correspondió el tema Estados Unidos: Requisitos fitosanitarios y perspectivas. Al referirse al panorama general de las oportunidades comerciales que puede tener Colombia en Estados Unidos, Zambrano manifestó que aunque nuestro país es uno de los privilegiados por el alto número de frutas, hortalizas y aromáticas cuyo ingreso está permitido a ese mercado, este potencial no ha sido aprovechado porque no hay producción suficiente. Hablamos de setenta y cuatro productos, entre los cuales figuran: cebollas, ajo, alcachofa, espárrago, zanahoria, albahaca, laurel, fríjol, uchuva, arándano (mortiño o agraz), manzanilla, cilantro, uva, plátano, banano, limón, lima Tahití, lulo, naranja, piña, ciruela, granada, higo, fresa, mandarina, pitaya, mora y frambuesa. En cuanto a los productos no permitidos, para muchos de los cuales también existen buenas perspectivas en Estados Unidos, se debe surtir el proceso de análisis de riesgos de plagas, que comprende tres pasos, a saber: a) evaluación de riesgo, b) mitigación de riesgo, y

Giovanni Zambrano

c) normativa, que puede tardar varios años. Todo esto porque la autoridad sanitaria (como pasa en todo el mundo) se preocupa porque al territorio estadounidense no vayan a ingresar plagas y enfermedades que puedan comprometer la economía agrícola local. Este proceso, agregó Carlos Lozano, va acompañado de una consulta entre la Oficina de Manejo del Presupuesto de Estados Unidos, el equivalente al Departamento Nacional de Planeación y los gremios de la producción, con el fin de establecer el impacto que pudiera tener en la economía ese producto que se quiere introducir al mercado nacional. Una vez concluidos estos trámites, se surten otros requisitos hasta cuando la fruta o la hortaliza queda incluida en la lista de productos admisibles.

Hay que unir voluntades y sumar volúmenes Carlos Gustavo Palacino, presidente de Saludcoop, disertó sobre asociatividad y economía solidaria, un tema que merece toda la reflexión por parte de los productores de frutas y hortalizas, pues estos esquemas facilitan la consecución de objetivos que en forma individual difícilmente se podrían materializar. Por ejemplo, dijo, debido a nuestra pequeña producción hortofrutícola, es muy difícil volvernos atractivos para mercados como el de Estados Unidos, si pensamos en trabajar de manera individual. La salida consiste en unir esfuerzos y en sumar producciones. De otro lado, las organizaciones asociativas les permiten a los asociados satisfacer necesidades comunes que, en el caso de los productores


Actualidad del agro, tienen que ver con asesoría técnica, inversión en tecnología y capacitación, canales de distribución, entre otras. La economía solidaria facilita la ampliación de la base productiva de un país. En el sector agropecuario, un ejemplo de esto son las cooperativas de cafeteros, que suman treinta y ocho y que manejan 40% de las exportaciones del grano. Hay asociatividad con Carlos Gustavo Palacino vocación empresarial y asociatividad con vocación asistencialista. Los proyectos enmarcados en el asistencialismo, los que buscan el subsidio, la ayuda, terminan por fracasar porque lo que no consigue consolidarse económicamente, así la empresa no busque el lucro, tiene pocas posibilidades de crecimiento, de desarrollo. En Colombia hay 6.877 organizaciones cooperativas. Si a estas se les suman otras del sector solidario, como fondos de empleados y sociedades mutuarias, se llega a 8.900 organizaciones de carácter empresarial. En la actualidad, hay 3.7 millones de asociados. Del total de cooperativas, 86% son prestadoras de servicios. Hay 667 en el sector agropecuario. El año pasado, el sector solidario tenía activos por $13.9 billones, su patrimonio llegó a $5.8 billones y los ingreso sumaron $17.2 billones.

pasado tuvimos la inversión extranjera más alta de toda la historia (US$6.300 millones) y la inversión interna equivalió a 26%, también nunca antes vista. En los últimos cuatro años, la inversión del sector privado nacional en aumento de la capacidad instalada creció 22%, y en el Banco de la República tuvimos una política laxa, expansiva, de bajas tasas de interés, de dinero fácil (en el buen sentido de la palabra), que llevó a un crecimiento del crédito, a una expansión de la producción. Así, empezamos a crecer: de un PIB que estaba apenas en 2% se pasó el año pasado a 6.8%, algo que no veníamos en tres década, y que seguramente se repetirá en el 2007. Y como hay confianza, estamos importando todas las motocicletas y televisores del mundo, la gente se está endeudando, la euforia de las tarjetas de crédito es impresionante, los bancos están felices y la construcción está disparada. Frente a esto, en el Banco de la República comenzamos a preocuparnos y a pensar que lo mejor es ir introduciendo ajustes para que la situación no se vaya a desbordar y la economía pueda seguir con el buen desempeño que muestra. Fue así como desde abril pasado, comenzamos a aumentar gradualmente las tasas de interés, que han pasado de 6 a 9.25% en catorce ajustes, gracias a lo cual hemos visto que comienza bajar el ritmo de crecimiento del crédito. Esto ha llevado a que el crédito de consumo, que estaba creciendo a 50%, lo esté hoy haciendo a 38%, no obstante lo cual la inflación puede seguir creciendo.

El trabajo del Banco de la República El codirector del Banco de la República, Carlos Gustavo Cano Sanz, hizo una muy didáctica exposición sobre las políticas monetaria y cambiara, para explicar la razón por la cual la institución ha optado por incrementar las tasas de interés. Su charla se tituló Moneda, Estado y economía. En el 2002 teníamos una economía con un bajo crecimiento, un desempleo de 16-18%, una capacidad instalada sobrante, unos inversionistas como retirados del oficio, mucha pobreza y mucha desigualdad, pero se comenzaron a generar unas condiciones, internas (entre ellas la reducción de las tasas de interés) y externas, propicias para la economía, Hoy, hay confianza entre los inversionistas y comienzan a llegar recursos de inversión extranjera, debido a las medidas que se tomaron le permitieron al país ser competitivo en la captación de esos recursos. Tanto han cambiaCarlos Gustavo Cano do las cosas, que el año No. 4 • Agosto-Septiembre de 2007

13


os

Economía

Créditos AIS en enero-julio Medio Ambiente

$55.000 millones para la hortofruticultura A través de la línea especial, las actividades hortícola y frutícola percibieron $30.784 millones, y con Incentivo a la Capitalización Rural, $24.376 millones. Los pequeños productores, los grandes beneficiados.

E

l sector hortofrutícola está en pleno dinamismo, como lo indica el cuadro crediticio del Programa “Agro Ingreso Seguro, AIS, componente apoyo a la competitividad, en los primeros siete meses del año. Para destacar, la significativa participación de los pequeños productores de frutas y hortalizas. Según el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, a través de AIS, componente apoyo a la competitividad, a julio 31 se habían desembolsado, por la línea especial, 8.806 créditos por valor de $247.298 millones, que demandaron un subsidio de $75.075 millones. De esos 8.806 créditos, 2.856 correspondieron a las actividades hortícola y frutícola, por $29.784 millones, con un subsidio de $6.306 millones; esto es, 8.4% del total de apoyos otorgados al agro bajo este mecanismo. (Cuadro 1). Del total de créditos para la hortofruticultura, 2.669 se destinaron a pequeños productores, 183 a medianos y solo cuatro a grandes. Así las cosas, los pequeños percibieron créditos por $13.008 millones, con un subsidio de $1.924 millones (30.5% del total otorgado a la hortofruticultura). A los medianos les correspondieron créditos por $11.849 millones, con apoyos por $3.069 millones, y a los grandes, $4.927 millones, con un subsidio de $1.312 millones. El renglón de las frutas (excluidos los cítricos) fue el que mostró el mayor dinamismo en materia de

14

Frutas&Hortalizas

Cuadro 1. Programa “Agro Ingreso Seguro, AIS” 1/ Ejecucion línea especial de crédito (corte 31 de julio)

Tipo de productor

Pequeño

Mediano

Grandes

Sector

No. créditos

Vr. créditos ($)

Vr. subsidio ($)

Particip. (%)

Total hortofrutícola

2.669

13.008.449.200

1.924.361.112

33.58

Frutas

2.620

12.737.827.200

1.876.750.942

32.75

3

21.215.000

4.947.535

0.09

46

249.407.000

42.662.636

0.74

Otros sectores

4.750

20.676.520.236

3.807.001.054

66.42

Total

7.419

33.684.969.436

5.731.362.166

100.0

Total hortofrutícola

183

11.849.009.000

3.069.001.496

7.17

Frutas

151

7.244.896.000

1.762.328.882

4.12

2

103.600.000

32.663.455

0.08

30

4.500.513.000

1.274.009.158

2.98

Otros sectores

1.165

118.970.590.047

39.710.031.129

92.83

Total

Cítricos Hortalizas

Cítricos Hortalizas

1.348

130.819.599.047

42.779.032.625

100.00

Total hortofrutícola

4

4.927.000.000

1.312.649.820

4.94

Frutas

2

4.506.500.000

1.196.085.115

4.50

Cítricos

2

420.500.000

116.564.704

0.4

Hortalizas

-

-

-

-

35

77.866.659.563

25.252.758.429

95.06

Otros sectores

26.565.408.249

100.00

Total sector hortofrutícola

Total

2.856

39

29.784.458.200

82.793.659.563

6.306.012.427

8,40

Total general

8.806

247.298.228.046

75.075.803.039

100.00

1/ Informe del Programa Agro Ingreso Seguro, 29 de agosto de 2007. Fuente: Finagro.


Economía Cuadro 2. “Agro Ingreso Seguro-AIS” 1/ Incentivo a la Capitalización Rural, ICR (corte 31 de julio) Tipo de productor

Medianos y grande

Pequeños

Sector

No. proyectos

Vr. proyectos ($)

Vr. créditos ($)

Vr. ICR inscrito ($)

Particip. (%)

Total hortofrutícola

482

28.482.348.745

17.993.536.560

5.163.345.560

4.51

Frutas

227

12.012.064.170

7.941.300.000

1.997.035.422

1.75

Cítricos

95

8.993.693.425

5.318.266.460

1.757.415.785

1.54

160

7.476.591.150

4.733.970.100

1.408.894.353

1.23

Otros sectores

3.041

343.907.985.171

209.974.640.451

56.219.266.768

49.14

Total

3.523

372.390.333.916

227.968.177.011

61.382.612.328

53.66

Total hortofrutícola

1.210

9.631.653.621

6.382.594.937

3.137.583.702

2.74

Hortalizas

Frutas

532

4.778.241.750

2.675.513.000

1.235.613.899

1.08

Cítricos

219

1.204.507.250

936.552.000

480.879.235

0.42

Hortalizas

459

3.648.904.621

2.770.529.937

1.421.090.568

1.24

Otros sectores

7.205

132.537.121.816

57.338.356.895

49.876.042.513

43.60

Total

8.415

142.168.775.437

63.720.951.832

53.013.626.215

46.34

Total sector hortofrutícola

1.692

38.114.002.366

24.376.131.497

8.300.929.262

7.26

Total general

11.938

514.559.109.353

291.689.128.843

114.396.238.543

100.00

1/ Informe del Programa Agro Ingreso Seguro, 29 de agosto de 2007. Fuente: Finagro.

crédito y por consiguiente el mayor acceso a los recursos de apoyo de AIS. En efecto, la fruticultura recibió recursos por $24.489 millones con un subsidio de $4.835 millones, que representa 77% del total de la ayuda percibida por el sector hortofrutícola (la citricultura recibió 2%, y la horticultura, 21%). El comportamiento del otro mecanismo de apoyo a la producción agropecuaria dentro de AIS, el Incentivo a la Capitalización Rural (ICR), fue igualmente satisfactorio para la hortofruticultura en los primeros siete meses del 2007, periodo durante el cual se presentaron 1.692 proyectos (482 de medianos y grandes, y 1.210 de pequeños), con un monto de ICR inscrito de $8.300 millones (7.26% del total del incentivo) de los cuales $5.163 millones corresponden a demandas de medianos y grandes productores, y $3.137 de pequeños. En total, el valor de los créditos para las


Economía Cuadro 3. Resultados apoyos para la competitividad ICR (corte: 31 de agosto 2007) FRUTALES MEDIANOS Y GRANDES Depto.

Antioquia

Proyectos No.

Proyectos Vr. ($)

Créditos Vr. ($)

ICR inscrito Vr. ($)

901

21.320.857.324

13.213.550.723

4.162.616.354

284

15.950.626.420

10.089.794.400

2.711.048.322

3.341.529.500

1.276.437.000

112

4.194.256.110

2.599.826.400

596.670.000

49

1.454.358.500

1.108.562.000

265.993.900

1

1.060.552.800

800.000.000

212.110.560

Valle

29

1.356.980.010

1.049.269.000

209.679.262

Meta

20

767.257.000

599.840.000

153.451.400

Tolima

10

645.772.000

464.860.000

119.954.400

Santander

16

606.426.000

442.400.000

118.634.000

Vichada

1

436.000.000

250.000.000

87.200.000

Bogotá

3

800.700.000

640.560.000

59.479.500

Huila

7

264.400.000

142.280.000

45.224.000

Cauca

4

223.106.000

182.700.000

44.621.200

Norte de S.

7

200.212.000

148.000.000

40.042.400

Quindío

2

157.058.000

125.646.000

27.161.600

Córdoba

2

125.000.000

100.000.000

25.000.000

Casanare

1

100.000.000

65.000.000

20.000.000

Caldas

1

75.000.000

6.000.000

15.000.000

Nariño

2

82.860.000

65.892.000

13.572.000

Magdalena

1

39.761.000

7.004.000

7.952.200

Putumayo

1

19.397.500

15.518.000

246.000

Boyacá Cundinamarca Atlántico

15

649.055.900

PEQUEÑOS

actividades hortícola y frutícola a través de dicho incentivo ascendió a $24.376 millones (Cuadro 2). Con estos montos de ICR se estarían apoyando inversiones en el sector hortofrutícola por valor de $38.114 millones: $28.482 millones de medianos y grandes productores, y $9.631 millones de pequeños. Cabe señalar que dentro de las actividades hortofrutícolas el renglón de las frutas lideró la demanda de recursos de ICR, con 759 proyectos y un monto del incentivo de $3.232 millones, seguido por las hortalizas, con 619 proyectos y una demanda de apoyo de $2.829 millones. En cítricos, se presentaron 314 proyectos con un ICR de $2.238 millones. Aunque el valor del ICR inscrito por el sector hortofrutícola representa tan solo 7.26% del total, este resulta muy superior al de otras actividades de gran tradición en la economía agrícola nacional tales como caña de azúcar (4.99%), café (2.33%), flores (2.30%) y cacao (1.67%), y es apenas superado por la ganadería (53.66%), la avicultura (35.62%), la palma de aceite (12.61%) y otros cultivos de ciclo corto (8.61%).

16

Frutas&Hortalizas

617

5.370.230.904

3.123.756.323

1.451.568.032

Cundinamarca

259

1.343.372.000

1.067.862.000

523.523.171

Boyacá

132

1.741.123.000

803.738.000

360.110.400

Tolima

53

321.655.500

248.234.000

125.202.200

Huila

46

314.335.154

244.699.323

96.708.461

Valle

33

181.016.250

144.413.000

67.140.000

Atlántico

1

914.964.000

195.500.000

66.526.800

Santander

23

131.075.000

96.420.000

52.430.000

Meta

18

126.077.000

101.742.000

50.430.800

Antioquia

22

81.049.000

62.120.000

31.469.600

Norte de S.

8

66.594.000

45.480.000

26.637.600

Cauca

9

66.532.500

53.798.000

18.414.000

Nariño

6

30.375.000

24.300.000

12.150.000

Caldas

4

22.912.500

17.530.000

9.165.000

Bolívar

1

19.000.000

10.000.000

7.600.000

Magdalena

1

6.500.000

5.000.000

2.600.000

Córdoba

1

3.650.000

2.920.000

1.460.000


Economía Cuadro 4. Resultados apoyos para la competitividad ICR (corte: 31 de agosto 2007) HORTALIZAS MEDIANOS Y GRANDES Depto.

Boyacá

Proyectos No.

Proyectos Vr. ($)

Créditos Vr. ($)

ICR inscrito Vr. ($)

720

13.626.109.403

9.416.009.037

3.392.984.641

201

9.488.785.032

6.272.579.100

1.784.458.853

144

Bogotá.

4.603.712.132

3.342.925.000

822.073.150

2

1.981.232.000

822.304.000

396.246.400

27

1.844.338.100

1.408.076.100

358.924.620

Quindío

4

361.265.500

273.430.000

71.878.100

San Andrés

3

296.051.000

130.000.000

59.210.200

Santander

6

108.784.300

83.500.000

21.756.860

Antioquia

6

69.835.000

55.868.000

13.967.000

Cauca

2

65.720.000

42.576.000

13.144.000

Caldas

1

43.198.000

30.000.000

8.639.600

Nariño

2

62.790.000

44.900.000

8.247.123

Norte de S.

3

26.859.000

19.000.000

5.371.800

Risaralda

1

25.000.000

20.000.000

5.000.000

519

4.137.324.371

3.143.429.937

1.608.525.788

Boyacá

155

1.653.411.750

1.235.419.000

644.122.958

Cundinamarca

139

1.019.870.746

787.507.237

399.338.880

Nariño

55

404.290.500

316.258.000

158.918.600

Antioquia

59

298.082.500

238.466.000

119.233.000

Cauca

54

294.532.875

218.803.700

111.669.950

Norte de S.

13

133.287.000

95.400.000

52.534.800

Santander

15

120.884.000

86.900.000

46.473.600

Valle

11

74.375.000

59.200.000

29.750.000

Quindío

6

65.085.000

52.068.000

24.422.000

Cesar

2

29.811.250

21.029.000

9.564.500

Bogotá

2

14.336.250

11.469.000

5.734.500

Tolima

5

21.595.000

14.700.000

3.658.000

Caldas

1

5.000.000

4.000.000

2.000.000

Meta

2

2.762.500

2.210.000

1.105.000

Cundinamarca

En pequeños, Cundinamarca muestra el mayor número de proyectos: 259 ($1.343 millones). Después figuran Boyacá, 132 ($1.741 millones); Tolima, 53) ($321.6 millones); Huila, 46 ($314.3 millones); Valle, 33 ($1.81.0 millones), y Santander, 23 ($131.0 millones). Hortalizas: Boyacá es el departamento con mayor número de proyectos: 144 ($4.603 millones). Le siguen Cundinamarca, 27 ($1.844 millones); Santander y Antioquia, 6 ($108.7 y $69.8 millones, respectivamente); Quindío, 4 ($361.2 millones); San Andrés y Norte de Santander, 3 ($296.9 y $26.8 millones, respectivamente), y Nariño, 2 ($62.7 millones).

PEQUEÑOS

1.621

34.946.966.727

Distribución departamental del ICR En el siguiente corte, al 31 de agosto, ya se habían aprobado 901 proyectos para frutales (284 de medianos y grandes, y 617 de pequeños productores), que percibieron un ICR de $4.162 millones ($4.162 millones los medianos y grandes, y $1.451 millones los pequeños). En hortalizas, el número de proyectos ascendía a 729 (201 de medianos y grandes, y 519 de pequeños), los

22.629.559.760

7.555.600.996

cuales se beneficiaron con un ICR de $3.392 millones ($1.784 millones los medianos y grandes, y $1.608 los pequeños). Ver cuadros 3 y 4. Frutales: Boyacá ocupa el primer lugar en número de proyectos en las categorías de medianos y grandes productores: 112 ($4.194 millones), seguido por Cundinamarca, 49 ($1.454 millones); Valle, 29 ($1.356 millones); Meta, 20 ($767.2 millones); Santander, 16 ($606.4 millones), y Antioquia, 15 ($3.341 millones). No. 4 • Agosto-Septiembre de 2007

17


Gremiales

Sanidad

La región cafetera en el

Plan Frutícola Nacional La propuesta es sembrar 23 mil nuevas hectáreas con ocho frutales en los departamentos de Antioquia, Caldas, Risaralda y Quindío. Naranja, aguacate, lulo, mandarina, mora, tomate de árbol y macadamia, los renglones seleccionados.

E

n esta edición de Frutas&Hortalizas iniciamos el registro resumido, por regiones, del diagnóstico y análisis de los recursos para la fruticultura, en el marco del Plan Frutícola Nacional (PFN), como una contribución a la socialización del mismo. Dicho trabajo fue realizado por el Ministerio de Agricultura, el Fondo Nacional de Fomento Hortofrutícola, FNFH, Asohofrucol y la Sociedad de Agricultores y Ganaderos del Valle del Cauca, SAC. Comenzamos con la región cafetera: La región cafetera, integrada por Antioquia, Caldas, Risaralda y Quindío, con gran cantidad de su territorio en relieve montañoso concentra su apuesta en frutales de climas medio y calido, lo cual la hace diferente de otras como la central y la occidental, que son más heterogéneas. La articulación de esta región en materia vial es muy fuerte, no solo con las demás, sino por sus posibilidades en el mercado internacional.

Dimensión del mercado interno regional El consumo en fresco de frutas por parte de los hogares la región cafetera es de 275 mil toneladas en el presente año, y para el 2010 podría

18

Frutas&Hortalizas


Gremiales TABLA 1. Consumo de frutas en la región cafetera 2005

2006

2007

2008

2009

2010

2010

Toneladas

Toneladas

Toneladas

Toneladas

Toneladas

Toneladas

(%)

Naranja

88.452

90.021

91.621

93.252

94.915

96.610

32.7

Banano

46.003

46.788

47.588

48.403

49.234

50.080

17.0

Especies

Piña

18.230

18.527

18.829

19.137

19.451

19.771

6.7

Papaya

14.611

14.866

15.127

15.392

15.663

15.938

5.4

Guayaba

11.623

11.838

12.057

12.280

12.508

12.740

4.3

Mandarina

10.342

10.528

10.718

10.911

11.108

11.309

3.8

9.422

9.596

9.773

9.953

10.137

10.325

3.5

Mango Mora

8.711

8.852

8.995

9.141

9.290

9.442

3.2

Curuba

8.232

8.373

8.516

8.662

8.811

8.963

3.0

Maracuyá

8.192

8.329

8.469

8.611

8.756

8.904

3.0

Tomate de arbol

7.661

7.779

7.899

8.022

8.147

8.274

2.8

Limón

7.254

7.374

7.495

7.620

7.746

7.875

2.7

Sandia

5.210

5.296

5.384

5.474

5.566

5.659

1.9

Manzanas y peras

5.137

5.231

5.327

5.425

5.525

5.627

1.9

Otras

4.858

4.948

5.039

5.132

5.226

5.323

1.8

Lulo

4.075

4.147

4.220

4.295

4.371

4.448

1.5

Aguacate

3.547

3.614

3.683

3.752

3.824

3.896

Uva

2.271

2.306

2.342

2.378

2.415

2.453

Guanábana

2.113

2.150

2.187

2.226

2.265

2.305

Melón

1.856

1.889

1.924

1.959

1.995

2.031

Granadilla

1.295

1.318

1.341

1.364

1.388

1.412

Fresa

605

616

627

639

651

663

Coco

500

508

516

524

532

540

Zapote

417

425

433

440

448

456

Tamarindo

108

109

111

113

114

116

Papayuela

28

29

29

30

30

31

270.754

275.455

280.248

285.134

290.115

295.193

Total FUENTE: DANE-PFN.

llegar a 295 mil. Consumo que se concentra (66.1%) en cinco especies: naranja, banano, piña, papaya y guayaba. Es muy reducida la participación de lulo, aguacate, uva, melón, granadilla y fresa. Las posibilidades de consumo en el mercado interno de la región están dadas por la población urbanizada, que registra en términos relativos y porcentuales, altos niveles, lo mismo que el ritmo al cual crece esta. Tabla 1. Los mercados urbanos son los ejes que dinamizan el territorio regional, por su capacidad de crear sistemas de vínculos espaciales lo suficientemente fuertes para su consolidación y expansión. La región cafetera posee una densidad de vínculos espaciales alrededor de la fruticultura que son de índole económica,

basados en la estructura de su demanda en fresco y agroindustrial, por lo cual la dinámica y estructura de su mercado interno determinará, a escala de especie, las posibilidades de expansión de la fruticultura. El número de agroindustrias relacionadas con el procesamiento de materia prima de origen frutícola existentes en la región, son: 36 en Antioquia, 9 en Caldas, 6 en Risaralda y 2 en el Quindío, que representan 22.75% de la agroindustria nacional.

Oferta frutícola regional En el 2004, la región presentó un área sembrada superior a las 24 mil hectáreas, que produjeron

453 mil toneladas, con un rendimiento promedio de 18.8 toneladas por hectárea, en un total de 30 especies (Tabla 2). En 6.8% del territorio nacional que la región representa se produce 11% de las frutas de todo el país, concentrándose en naranja, bananito, mango, aguacate, tomate de árbol, piña y papaya. Aunque la concentración del área frutícola nacional se da en mayor medida en las regiones central y occidental, se destaca que la cafetera juega un papel importante en la medida en que fue en ella en donde se desarrollaron con mayor intensidad los programas de diversificación de la Federación Nacional de Cafeteros.

Desarrollo tecnológico regional

La relación entre el rendimiento comercial y el promedio departamen0.8 tal es de 1.7, es decir, por cada kilo0.8 gramo promedio de fruta, los agricultores más tecnificados producen 1.7, 0.7 o sea, 70% más. En el interior de la 0.5 región este coeficiente es diferencial 0.2 por departamento. El mayor se en0.2 cuentra en Antioquia, con 2.1, fluctuando en este entre 1 para la lima 0.2 ácida Tahití y 5 para el borojó, lo cual 0.0 refleja la volatilidad de la tecnología 0.0 por especie en el departamento. En el otro extremo está el Quindío, con 100.0 1.4, que se mueve entre el 1 del bananito y la papaya y los 2.2 del lulo. Sin embargo, se puede considerar más homogéneo el proceso de apropiación tecnológica a través de la extensión, capacitación y asistencia técnica por especie que en los otros departamentos de la región. Además, se anota que la extensión y homogeneidad del territorio del Quindío facilitan los procesos de transferencia de tecnología con respecto a Antioquia, que presenta un amplio rango en su relieve. Sigue en homogeneidad tecnológica Risaralda, con un 1.6, fruto del rango entre lima Tahití, piña y pitaya, con 1, y el bananito con 2.5 del bananito. Es importante resaltar que el bananito no presenta rezago tecnológico en Quindío, pero es el de mayor magnitud en Risaralda. 1.3

No. 4 • Agosto-Septiembre de 2007

19


Gremiales Caldas está con un 1.8 de relación tecnológica, que es el reflejo de la relación igual a 1 de la feijoa y granadilla y el 3.3 del tangelo. Puede plantearse una cierta relación entre la brecha tecnológica, la extensión y heterogeneidad del territorio, en el sentido de que a mayor heterogeneidad física y extensión, mayor brecha, puesto que en el mismo espacio geográfico se encuentran especies perennes, transitorias, de climas cálido, medio y frío, las cuales no han recibido los mismos recursos de investigación, transferencia, capacitación y asistencia técnica.

TABLA 2. Los frutales de la región cafetera al 2004 Especie

Producción (ton)

Area (ha)

Rendimiento (t/ha)

1. Aguacate

3.086

31.797

10.3

2. Bananito

1.380

12.160

8.8

5

23

4.6

4. Borojó

219

644

2.9

5. Chontaduro

308

2.387

7.8

6. Coco

484

1.984

4.1

3. Brevo

7. Curuba

2

18

9.0

8. Feijoa

30

290

9.7

9. Fresa

97

3.599

37.1

10. Granadilla

727

8.515

11.7

11. Guanábana

452

2.652

5.9

1.102

10.480

9.5

86

1.720

20.0

14. Lima pajarito

175

3.175

18.1

15. Lima Tahití

656

15.993

24.4

16. Lulo

816

5.221

6.4

12. Guayaba 13. Higo

17. Macadamia

208

1.456

7.0

18. Mandarina

1.111

23.203

20.9

5

25

5.0

2.371

15.412

6.5

526

9.872

18.8

19. Mangostino 20. Mango 21. Maracuyá 22. Mora

1.420

11.400

8.0

23. Naranja

4.775

154.256

32.3

24. Papaya

437

13.925

31.9

25. Piña

489

31.615

64.7

26. Pitaya

20

171

8.6

27. Tangelo

187

5.428

29,0

2.910

86.190

29.6

5

100

20.0

24.089

453.712

18.8

28. Tomate árbol 30. Toronja

TOTAL FUENTE: PFN

20

Frutas&Hortalizas

Aplicación y zonificación frutícola para la región La región arrojó una sumatoria de las metas de 24.800 nuevas hectáreas para sembrar en diez especies. Tabla 3. Las especies estructurantes del territorio en la región cafetera en orden decreciente son: naranja, aguacate, mandarina, lulo, mora, tomate de árbol, macadamia, granadilla, brevo y piña. En la zonificación propuesta por el Plan Frutícola Nacional (PFN) para la región occidente es este primer grupo de frutales que estructuran su territorio: naranja, aguacate (Hass y Fuerte), mandarina, lulo, mora, macadamia y tomate de árbol, con un área de 23 mil hectáreas, frente a las actuales 17.098, para conformar con las seis especies un área total de 40.021 hectáreas. La macadamia aunque no registra un alto índice de estructuración regional se contempla por su tradición agroindustrial y exportadora. En el recuadro El Plan Frutícola Nacional por departamento aparecen los municipios por departamento, el área propuesta y el área actual, de cuya sumatoria surge lo que se llama la frontera frutícola de la región, en términos del área existente y la que se propone sembrar de forma tecnificada. Las consideraciones del porqué no se contemplaron el brevo, la granadilla y la piña son: Brevo: Aunque el consumo nacional está aumentando, la demanda está dada primordialmente por la agroindustria, que requiere fruta no mayor de 20 gramos porque su destino principal es su envasado en almíbar. Es un mercado con una tasa de expansión alrededor de 2%, lo cual no justifica un proceso de expansión de la oferta que supere dicho ritmo de crecimiento. Granadilla: Constituye un cultivo gitano, que se va desplazando de una región a otra, debido más que todo a problemas fitosanitarios. Inicialmente, fue muy importante en Urrao, Antioquia, donde llego a tener 2 mil hectáreas, con lo cual se posicionó en el mercado mundial. Como es una especie transitoria no quiere decir que los departamentos no la puedan considerar, puesto que las siembras van a depender del mercado. Piña: Aunque ha sido importante principalmente en Caldas, Risaralda y Quindío desde el inicio del Programa de Diversificación de la Zona Cafetera (1963) y esta región produce con rendimientos altos y rentables, no es la mejor zona, caso contrario de los Llanos Orientales, que además de mayores rendimientos, muestra un contenido alto de sólidos solubles o brix hasta de 19%, cuando en Zona Cafetera alcanza 14%. Además, en la región cafetera la frontera para piña es cada vez menor y el costo de la tierra es mayor, lo que hace menos rentable el cultivo en comparación con los Llanos, donde la tierra además de mecanizable es menos costosa.


Gremiales Hechas estas aclaraciones, quedan con una baja capacidad de estructuración de región la granadilla, la cual es de libre elección para su siembra por parte de los empresarios, con área potencial a sembrar de mil hectáreas. Siguen el brevo y la piña, que no ejercen ningún efecto estructurador sobre la región por la magnitud de sus áreas y lo focalizado de las mismas en un solo departamento. También quedan a libre elección de los empresarios, con un área potencial de mil hectáreas.

Recomendaciones Para el Estado • Para una efectiva regionalización frutícola es necesario fortalecer los vínculos espaciales más relevantes que permiten articular la región cafetera con el centro, occidente y norte del país.

Los empresarios deberán adquirir el material genético en los viveros certificados de la región

TABLA 3. Zonificación frutícola de la región cafetera (ha) Especie Aguacate Brevo

Antioquia 2.000

Caldas 500

Quindío 500

Risaralda 1.000

4.000

500

500

2.000

500

300

800

500

Mandarina

1.000

Granadilla Lulo

1.500

500

500

Macadamia Mora

2.000 700

1.500

300

500

Naranja

4.500

2.500

Tomate de árbol

1.500

500

12.500

5.500

1.000 2.000

Piña

Total

Región

1.000

500

500

2.000

10.000 2.000

2.200

4.600

24.800

FUENTE: PFN

Una mirada a la región cafetera Esta región está compuesta por los departamentos de Antioquia, Caldas, Risaralda y Quindío, con un área de 77.485 kilómetros cuadrados (6.8% del territorio nacional). En el 2005, tenía 8.57 millones de habitantes (19.5% de la población nacional), de los cuales 6.3 millones están en la zona urbana, con 4.2 millones en Antioquia. En términos relativos, 73.8% de la población es urbana y solo 26.2% rural. Presenta una alta homogeneidad en esta distribución espacial de la población, siendo Quindío, 85.1%, el más urbano, y Caldas, con 65.3%, el menor. Para el 2010, se espera que la región tenga más de 9 millones de habitantes, de los cuales 6.18 millones serán urbanos y 2.26 rurales, concentrados 4.5 millones en Antioquia principalmente.

• El programa de transferencia, capacitación y asistencia técnica alrededor de las seis especies priorizadas regionalmente se debe estructurar sobre la base de que existen fruticultores empresariales y los que solo son cosechadores. • Los recursos crediticios para la región se deben distribuir con prioridad entre los frutales priorizados y en las zonas recomendadas por el PFN. • Se debe crear una institucionalidad mínima o contratar la ejecución del PFN. Para los empresarios • Ubicar espacialmente su inversión en términos de las áreas por sembrar, a través de un estudio de factibilidad que refleje la existencia de menores costos de producción y de transacción, es decir, buscar la combinación óptima tecnología-ubicación geográfica en el marco de lo regional. • Localizar la mano de obra calificada y no calificada que se requiere para las nuevas áreas sembradas. • Contactar los centros de investigación, como Cenicafe, que ha generado las normas técnicas de calidad para frutales. • Comprar el material genético en los viveros certificados de la región, en especial para los frutales perennes, que requieren material multiplicado asexualmente. • Realizar contratos de suministro con los supermercados y agroindustrias. No. 4 • Agosto-Septiembre de 2007

21


Gremiales

El Plan Frutícola Nacional por departamento Para la región cafetera, el Plan Frutícola Nacional se propone sembrar 23 mil nuevas hectáreas con ocho productos, que vendrían a sumarse a las 17 mil actualmente existentes. Esta es la discriminación por departamento: Naranja (área propuesta, 10.000 hectáreas; área actual, 4.775) Antioquia: Necoclí, La Pintada, Sopetrán, Támesis, Venecia, Fredonia, San Jerónimo, Santa Fe de Antioquia, Hispania, Jericó, Dabeiba, Valparaíso, Sabalanarga, Toledo, Uramita, San Juan de Urabá y San Pedro de Urabá. Propuesta: 4.500 hectáreas. Caldas: Viterbo, Supía, Cañón del río Arma, Filadelfia, Anserma, Neira y La Merced. Propuesta: 2.500 hectáreas. Quindío: Buenavista, Armenia, Calarcá, Córdoba, La Tebaida, Montenegro y Quimbaya. Propuesta: 1.000 hectáreas. Risaralda: Santuario (vereda La Marina), Pereira (veredas Cerritos, Caimalito, Fonda Central, El Tigre, San Vicente, San Marino y Morelia). Propuesta: 2.000 hectáreas.

Quindío: Calarcá, Córdoba, Génova, Montenegro, Buenavista y Pijao. Propuesta: 350 hectáreas. Risaralda: Marsella (veredas Alto Cauca, Valencia, El Rayo, Caracas, La Mina y El Nivel), Belén de Umbría (veredas Valdelomar, El Aguacate, Taparcal, El Silencio y Mateguadua), Balboa (veredas La Cancha, La Floresta, Tres Esquinas y Sa). Aguacates verdes (área propuesta, 1.200 hectáreas; área actual, 3.086) Antioquia: Remedios, Yondó, Segovia, Cáceres, Támesis, Venecia, Tarso, Girardota, San Jerónimo y Barbosa. Propuesta: 600 hectáreas. Caldas: Palestina y Chinchiná. Propuesta: 150 hectáreas. Quindío: La Tebaida, Quimbaya y Buenavista. Propuesta: 150 hectáreas. Risaralda: Pereira (veredas Altagracia, Arabia, La Florida, Combia Alta, Combia Baja, Tribunas, San Joaquín, Huertas, El Jazmín y Morelia), Santuario y La Celia. Propuesta: 300 hectáreas. Lulo (área propuesta, 2.000 hectáreas; área actual, 816) Antioquia: Rionegro, Carmen de Viboral, La Ceja, Heliconia, Guarne y La Unión. Propuesta: 1.500 hectáreas. Caldas: Marulanda y Aguadas. Propuesta: 500 hectáreas. Mandarina (área propuesta, 2.000 hectáreas; área actual, 1.111) Antioquia: Fredonia, Sopetrám, Tarso, Barbosa, Cañasgordas, Concordia, Sabanalarga, Buriticá, Frontino, San Jerónimo, Venecia, Titiribí, Uramita y Jericó. Propuesta: 1.000 hectáreas. Caldas: Viterbo, Palestina, Chinchiná. Belarcázar y Manizales. Propuesta: 500 hectáreas. Risaralda: Santuario (vereda La Marina) y Pereira (veredas Cerritos, Caimalito, Fonda Central, El Tigre, San Vicente, San Marino y Morelia). Propuesta: 500 hectáreas. Mora (área propuesta, 2.000 hectáreas, área actual, 1.420) Antioquia: El Retiro, La Ceja, San Pedro, Carmen de Viboral, Guarne, Rionegro y La Unión. Propuesta: 1.500 hectáreas. Caldas: Manizales, Pensilvania, Riosucio y Villamaría. Propuesta: 500 hectáreas. Tomate de árbol (área propuesta, 2.000 hectáreas; área actual, 2.910) Antioquia: Marinilla, La Unión, Carmen de Viboral, Guarne, San Pedro, Rionegro y la Ceja. Propuesta: 1.500 hectáreas. Caldas: La Merced y Villamaría (veredas Tejares, El Pindo y Papayal). Propuesta 500 hectáreas.

Aguacate Hass (área propuesta, 2.800 hectáreas; área actual, 0) Antioquia: Guarne, La Ceja, La Unión, Rionegro y San Pedro. Propuesta: 1.400 hectáreas. Caldas: Aranzazu, Samaná, Belarcázar, La Merced, Manizales y Villa María. Propuesta: 350 hectáreas.

22

Frutas&Hortalizas

Macadamia (área propuesta, 1.000 hectáreas; área actual, 2.910) Quindío: Calarcá, Buenavista, Córdoba y Génova. Propuesta: 700 hectáreas. Risaralda: Marsella. Propuesta: 300 hectáreas.


Institucional

Central Mayorista de Antioquia:

Oportunidades Hechos comerciales para los productores del país Entrevista La institución propicia encuentros mercantiles entre productores y comerciantes, con el fin de promover mecanismos de cooperación y asociatividad.

C

ontribuir con el mejoramiento de los sectores que interactúan en las cadenas productivas regionales y nacionales, a través de la sensibilización, estructuración, procesos de formación, capacitación, desarrollo de proyectos asociativos y comercialización, hace parte de las acciones estratégicas de la Central Mayorista de Antioquia. Por tal motivo, su Consejo de Administración y Gerencia propicia encuentros mercantiles entre productores y comerciantes, con el fin de promover mecanismos de cooperación y asociatividad, a través de su identificación, intercambio, difusión y comercialización directa, facilitando la equidad en las negociaciones, confianza al comercializar y mayor rentabilidad para productores. Además, este centro de negocios ha gestionado proyectos financieros y técnicos cristalizados a través de los proyectos: Modernización del Sector de Frutas y Verduras, Campaña Consuma Vida, Consuma Frutas y Hortalizas, Distritos de Riego para los Productores del Occidente de Antioquia, Norma de Empaques, entre otros, los cuales se ven reflejados en los productores, quienes hoy son líderes y buscan mejorar su desempeño para conquistar los mercados, por medio de capacitaciones

Novedades

precosecha, cosecha, empaque y generar alianzas comerciales para obtener mejores resultados y beneficios para sus productos agrícolas. Además, de acuerdo con los resultados alcanzados en el diagnóstico realizado durante el primer convenio con la Gobernación de Risaralda, la Central Mayorista obtuvo por parte de esta entidad gubernamental el desarrollo de la segunda fase del Proyecto. Esto, con el objetivo de integrar recursos y fortalecer la comercialización de los productores, por medio de actividades como: muestras empresariales, ejecución de una rueda de negocios agropecuaria en Risaralda, dos mesas de negocios en la Central Mayorista y conversatorios en las zonas de producción de este departamento del Eje Cafetero.

Qué se pretende lograr • Que los productores obtengan conocimientos y experiencia en la producción y comercialización de sus productos agropecuarios, con los requerimientos de calidad y presentación que demanda el mercado de la Central Mayorista de Antioquia. • Dar a conocer las potencialidades agrícolas de los productores de Risaralda.

• Contribuir con el mejoramiento productivo de los productores de Risaralda, a través de la exhibición y comercialización de sus productos. • Promover la continuidad en la comercialización de los productos agrícolas de Risaralda hacia el mercado de la Central Mayorista de Antioquia. • Realizar negocios que perduren en el tiempo. Público beneficiado: productores de Risaralda, comerciantes de la Central Mayorista de Antioquia y algunas empresas del sector agropecuario. Principales productos para trabajar con este convenio: maracuyá, plátano, yuca, granadilla, mora, lulo, tomate de mesa, tomate de árbol, fríjol, banano criollo, cítricos, aguacate, chontaduro, plantas aromáticas y medicinales, café, y productos agroindustriales como: panela, lácteos, miel, entre otros. Por tal motivo, para este Centro de Abasto, trabajar por el mejoramiento de quienes intervienen en el proceso de la cadena productiva siempre será una premisa. No. 4 • Agosto-Septiembre de 2007

23


Análisis

América Latina: Escenarios y desafíos de la fruticultura La globalización, la innovación tecnológica y la inocuidad alimentaria, le plantea a esta parte de la economía muchas cosas que resolver. Análisis del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, IICA.

L

os últimos grandes cambios en la economía mundial, fundamentalmente son la globalización, la revolución tecnológica, la liberalización de los mercados y la constitución de bloques comerciales con zonas libres de comercio. Tanto la globalización de las actividades económicas como la regionalización de los mercados son responsables de introducir cambios significativos en la estructura de grandes regiones del mundo. Como consecuencia de dichos cambios, las políticas son cada vez más globales y el comercio, las inversiones, los mercados laborales y financieros y la tecnología se alinean en función de ese nuevo patrón global. Muchos países que no se han adaptado a tales cambios, han ido y siguen perdiendo competitividad y capacidad exportadora, generando depresiones económicas de alto costo social. El peso relativo promedio de esta actividad productiva en la economía latinoamericana es de 10%, aunque por la incidencia de su agricultura ampliada puede llegar hasta un significativo 30%. La importancia de los agronegocios está en su capacidad de generar empleo y riqueza, por lo que resulta fundamental el ganar o mantener ventajas comparativas y competitivas a favor de los países latinoamericanos, que le den a estos una mayor competitividad en los mercados internacionales, cada vez más abiertos y exigentes. Pero todo ello, debe ir acompañado de políticas sectoriales innovadoras para la competitividad de las cadenas agroproductivas y para proteger el medio ambiente y los recursos naturales.

24

Frutas&Hortalizas


Análisis

Aún existen países latinoamericanos dedicados a los monocultivos. En el caso de Ecuador, éste mantiene una significativa dependencia de su producción bananera, por lo que debería avocarse a promover procesos de diversificación y reconversión productiva, que le permitan acceder de manera sostenible a los mercados internacionales, donde la fruticultura es una de las opciones más promisorias y sustentables. Las importaciones mundiales de frutas ascienden a US$43.000 millones, y la demanda es sostenida y creciente. Las mayores oportunidades están en los mercados de productos diferenciados y especializados, partiendo de un adecuado aprovechamiento de las ventajas comparativas existentes en la región, y siendo competitivos. Para ello el componente tecnológico y la calidad son fundamentales e insustituibles, lo que vuelve necesario el que los países cuenten con recursos humanos que se muestren flexibles ante los nuevos conocimientos y formas de gestión, y ante la necesidad de impulsar grandes cambios tecnológicos y organizacionales. Muchos países latinoamericanos deben trabajar por la competitividad de su sector agrícola, expresada a través de factores como el aumento de la demanda externa, asociada generalmente a atractivos precios internacionales. Requieren priorizar sus investigaciones en el área de la biotecnología, promoviendo la formación de un mayor número de investigadores y el acceso a redes regionales. Deben impulsar, también, el desarrollo de variedades más productivas y resistentes a plagas; métodos eficientes y amigables de siembra, cosecha y poscosecha; mecanización agrícola e industrial, uso de insumos y productos eficientes, controles biológicos de plagas y enfermedades, sistemas de producción orgánica, etc. Según informe de Red Bio, Argentina, Brasil y Cuba registran 66% de los profesionales en

agrobiotecnología, con un promedio de quinientos o más investigadores. Chile, Colombia, México, Nicaragua y Venezuela cuentan con un promedio de entre cien y quinientos biotecnólogos, mientras que el resto de países de la región no supera el promedio de cien. América Latina, según el mismo informe, cuenta con laboratorios dedicados a la biotecnología en 362 universidades, 260 Institutos de Investigación y 108 instituciones privadas. A ello se suma el aporte que proveen redes de capacitación como Biolac, Red Bio, Cabbio, CamBioTec, etc. Por otra parte, la globalización de los mercados también ha acelerado el intercambio comercial de los alimentos, trayendo como consecuencia que los países requieran de la implementación de estrategias que contribuyan al aseguramiento de la inocuidad de los productos alimenticios. Partimos de definir la Inocuidad como “la característica que tiene un alimento de no causar daño a la salud del consumidor por efectos de algún contaminante”. La inocuidad de los alimentos es una parte esencial de la calidad de los alimentos de su valoración económica, en relación con la cual las instituciones académicas y científicas pueden y deben actuar como agentes catalizadores. Es así como se requiere impulsar procesos productivos de calidad, inocuos y seguros, a fin de atender los cambios de los hábitos alimenticios en el mundo, además de proporcionar información pertinente a los consumidores: orientaciones y publicaciones sobre prácticas de manipulación y conservación de alimentos. En esa perspectiva, las instituciones académicas pueden y deben orientar en mayor medida sus servicios y programas de investigación y

desarrollo hacia la prevención y el control de las pérdidas de alimentos y la contaminación alimentaria, incluida la cosecha y poscosecha de los productos agrícolas. Es que la calidad e inocuidad de los alimentos sigue siendo un factor determinante para acceder a los mercados internacionales, cada vez más exigentes y protegidos por los sistemas de acreditación establecidos por ellos mismos. Si bien la Comisión del Codex Alimentarius (CCA) ha adoptado normas nacionales mínimas en apoyo de la elaboración de alimentos sanos para la venta en el mercado interno o para la exportación, estas requieren ser complementadas con la adopción de tecnologías limpias y procesos industriales inocuos y seguros. Todo ello supondrá, a no dudarlo, una importante inversión en innovación tecnológica para dicho sector, sostenibles y amigables con la naturaleza. Ha llegado, pues, el momento de asumir el desafío y de concertar esfuerzos en América Latina, en procura de una fruticultura más productiva y competitiva, capaz de producir alimentos seguros, sanos y nutritivos.

No. 4 • Agosto-Septiembre de 2007

25


Del más allá y del más acá

¡OJO!

Capacitación D

e las 11 mil toneladas de productos que ingresan diariamente a la Central de Abastos de Bogotá, Corabastos, 7 mil corresponden al sector hortofrutícola. De este volumen, 30% son hortalizas, y 25% frutas. En Latinoamérica, las tres principales centrales de abastos son las de Ciudad de México, Bogotá y Buenos Aires.

Internacional

LOS “VIVOS” Y LOS INCAUTOS

H

ay preocupación en el Huila por irregularidades en el comercio de plaguicidas, fungicidas y fertilizantes utilizados en el cultivo del lulo, y por los problemas que se han derivado de su incorrecto manejo. En efecto, el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, pudo establecer la ocurrencia, especialmente en los municipios de Gigante y Garzón, de las siguientes anomalías: venta de productos de contrabando, otros con fecha de vencimiento expirada, algunos sin registro ICA y reempaque de fertilizantes Igualmente –gravísimo–, se estarían promocionando en la zona productos para el control de plagas y enfermedades del lulo, que solo están autorizados arroz, soya y sorgo. Se trata de productos de categorías toxicológicas I y II, utilizados para el control de trips, pasador del fruto, antracnosis, secadera, botritis, entre otros problemas. Como grave es que el almacenamiento de los plaguicidas se esté haciendo dentro de las viviendas, incluso, en los dormitorios de los niños. Según el ICA, esta es la causa principal de las intoxicaciones que se han registrado en Garzón y Gigante. Así como debe haber mano dura contra esos negociantes inescrupulosos, los agricultores también deben poner de su parte, comprando solo en establecimientos autorizados por el ICA, fijándose en la fecha de vencimiento de los productos y desconfiando de rebajas y demás triquiñuelas utilizadas por los “vivos” para “tumbar” incautos.

Sanidad

26

Frutas&Hortalizas

Institucion

BRASIL APORTA LA MITAD DEL JUGO DE NARANJA DEL MUNDO

P

ara dimensionar el tamaño de la industria naranjera de Brasil, basta con decir que casi uno de cada dos vasos de este jugo que se consumen en el mundo sale del gigante suramericano, que además, es el mayor productor de la fruta. Según el Departamento de Agricultura de Estados Unidos, Usda (por sus siglas en inglés), citado por Industria Alimenticia, en la campaña 2007-2008, cuando se recolectarán 18.27 millones de toneladas (326 mil más que en la inmediatamente anterior), la producción brasilera de jugo de naranja llegará a 1.45 millones de toneladas, 43 mil más que en la cosecha pasada, y las exportaciones sumarán 1.41 millones. La Unión Europea es el comprador número uno del jugo brasilero, con 895.429 en la campaña 2006-07, contra 872.833 de la anterior. El bloque EEUU-Canadá-México- importó 247.280 toneladas, 73 mil menos, y las importaciones asiáticas se redujeron en 63 mil, para contabilizar 174.057 toneladas. De todas formas, en dicho periodo, Brasil percibió, por el alza en los precios internacionales, divisas récord por US$2.000 millones, 67% más que en la cosecha inmediatamente anterior.

Hechos

Entrevista

Novedades

LOS MERCADOS “VERDES”

E

l Plan Estratégico Nacional de Mercados “Verdes”, del Minambiente, contabilizó ventas el año pasado por $1.200 millones en los renglones de frutas, hortalizas y aromáticas, en fresco y procesadas. Se estima que en el 2007 dicha cifra se incrementará en 25%. Los Mercados “Verdes” se iniciaron en el 2002 y deberá concluir en el 2012.


LOS MEJOR FINANCIADOS

OJOS ABIERTOS, OIDOS DESPIERTOS

E

A

ntre los frutales, el plátano (de lejos), y la cebolla cabezona, entre las hortalizas, son los renglones que recibieron mayores recursos de crédito en la primera parte del año por parte del Fondo de Financiamiento del Sector Agropecuario, Finagro.

FRUTALES. CREDITO SIEMBRA. SEM. A/07 Producto Plátano

Créditos No. 2.525

Vlor. Crédito ($ millones) 13.843.350

Tomate de árbol

642

6.252485

Aguacate

360

5.947.397

Piña

259

4.836.962

Cítricos

244

4.665.486

Mora

902

4.607.386

Granadilla

698

4.082.555

Lulo

779

3.946.971

Maracuyá

395

2.678.424

Papaya

96

1.405.148 1.320.994

Mango

107

Pitaya

76

999.315

Otros

251

1.919.997

HORTALIZAS. CREDITO PRODUC. SEM. A/07 Producto

Créditos No.

Vlor. Crédito ($millones)

Cebolla cab.

218

1.585.878

Tomate

280

1.241.675

Cebolla hoja

161

1.057.075

4

68.965

Ají

Lechuga

11

64.220

Habichuela

16

49.300

Ajo

2

24.000

Zanahoria

4

18.500

Pepino

5

12.616

Repollo

3

8.300

Remolacha

1

5.000

Champiñones

1

4.000

63

220.330

Otros

mérica Latina, con US$9.000 millones es el principal proveedor de frutas y hortalizas de EEUU, que entre 1990 y el 2006 triplicó estas compras. Las cifras aparecen en la revista Fresh Americas * China, con una producción anual de 12.6 millones de toneladas de frutas, tiene un consumo per cápita de 45.6 kilogramos * Según Cenicafé, 35% de la producción agropecuaria nacional se pierde cada año en los procesos de poscosecha, lo que equivale a 2.7 millones de toneladas, que valen $1.3 billones * Se estima que el mercado mundial de jugo de guayaba es de apenas 6 mil toneladas anuales. América del Norte, Europa y el Medio Oriente son los principales importadores, mientras que Brasil, Malasia, Suráfrica, India y Egipto encabezan la lista de exportadores * Principales departamentos colombianos productores de hortalizas: Cundinamarca (21%), Boyacá (18.3%), Nariño (10.5%) Norte de Santander (8.3%), Tolima (7.6%), Antioquia (7.4%), Huila (6.7%) y Valle (5.9%) * EEUU es el principal destino de las exportaciones colombianas de aromáticas (76%). Le siguen Canadá (10%), Inglaterra (8%) y la Unión Europea: Alemania, Holanda y Bélgica (5%) * La Universidad Popular del Estado de Puebla, de México, inauguró el Centro de Innovación Tecnológica en Agricultura Protegida, Citap, para brindar capacitación en producción de hortalizas bajo invernadero * Cundinamarca es el departamento colombiano con mayor número de agricultores dedicados a la fruticultura: 5.439 * A comienzos de agosto pasado, Chile había exportado a EEUU 9.2 millones de libras de limones, volumen que casi viene a ser el triple del de hace un año * Según el informe El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo, de la FAO, 10% de la población de América Latina y el Caribe sufre de subnutrición * Después de China, Perú es el segundo productor mundial de espárragos, pero es el primer exportador: 83 mil toneladas en el 2006 * Los menúes de los colegios españoles sólo incluyen fruta tres veces por semana, las verduras se sirven solo dos veces y las legumbres 1.4 * En EEUU hay 1.6 millones de trabajadores agrícolas ilegales * Desde el mes pasado, Colombia puede exportar feijoa, maracuyá, granadilla, curuba y lulo a Brasil, y espárragos, curuba, feijoa, granadilla, papaya, pitaya amarilla y uchuva a Costa Rica.

FIJADOS LIMITES MAXIMOS DE RESIDUOS DE PLAGUICIDAS

L

os ministerios de Agricultura y de la Protección Social acaban de expedir la Resolución 2906, por medio de la cual se “Establecen los límites máximos de residuos de plaguicidas en alimentos para consumo humano y forrajes”, con la cual se pretende poner a Colombia a tono con lo dispuesto en el Codex Alimentarius. Las hortalizas y las frutas, como es natural, ocupan buena parte del contenido de dicha resolución, según la cual, cada año deberá hacerse una actualización de esos límites máximos, de acuerdo con lo establecido en el Codex. Queda pendiente que dichas carteras establezcan cómo se va a implementar el sistema de inspección, vigilancia y control, así como las sanciones a que se harán acreedores quienes sobrepasen los márgenes dispuestos. Sin ello, la 2906 no podrá aplicarse.

No. 4 • Agosto-Septiembre de 2007

27


Entrevista

El picudo de los cítricos, Novedades

la amenaza

Antioquia, Caldas, Risaralda, Valle y Tolima son los departamentos más afectados por esta plaga, que tiene presencia en todo el territorio nacional. Las pérdidas económicas que ocasiona son enormes.

U

na de las plagas que más les quita el sueño a los cultivadores de cítricos –nada más ni nada menos que el renglón número uno de la fruticultura nacional–, es el picudo Compus sp. (coleoptera: curculionidas), no solo por el importante daño económico que causa, sino porque cuando se instala en el cultivo lo hace para siempre. Frente a este delicado problema, Asohofrucol, con recursos del Fondo Nacional de Fomento Hortofrutícola, FNFH, ha comenzado a trabajar en un proyecto con la Universidad Nacional de Medellín, orientado a instruir a los productores en el manejo integrado de la plaga. En el proyecto, se invertirán $375 millones, de los cuales el FNFH aportará 191 millones; la Universidad Nacional, $63 millones, y los productores, $121.6 millones. Diálogo de Frutas&Hortalizas con el ingeniero agrónomo Antonio Corrales Giraldo, master en fruticultura, especialista en cítricos: FRUTAS&HORTALIZAS: ¿Cuál es el actual mapa del picudo de los cítricos en Colombia? ANTONIO CORRALES GIRALDO: Los picudos de los cítricos están dispersos por todo el territorio nacional porque, además de los cítricos, tienen muchos hospederos, como el café (no le gusta mucho), el guayabo, el mango, el aguacate y el marañón, así como una gran cantidad de malezas. Aunque en todas las regiones productoras del país el picudo está presente, hay algunas áreas libres, algunas fincas donde no existe, pero si llega ahí se queda. Los departamentos más afectados son Antioquia, Caldas, Risaralda, Valle y Tolima. Esta es una plaga que se difunde muy fácilmente, sobre todo a través del comercio de los frutos y el material de propagación.

28

Frutas&Hortalizas


Entrevista Entonces, quienes todavía no la tienen, deben tomar todas las medidas para que no llegue a las fincas. ¿Cómo? Revisando el material de siembra que compren en viveros, inspeccionando las canastillas utilizadas en el transporte de la fruta, y, algo muy importante, haciendo un monitoreo juicioso. La implementación del monitoreo es muy importante porque la inspección del huerto nos permite encontrar los problemas antes de que estos nos encuentren a nosotros. En resumen, el monitoreo nos permite hallar a tiempo los focos de picudo, con el fin de manejarlo. FRUTAS&HORTALIZAS: ¿Cómo es el manejo? A.C.G.: Hay que hacer recolecciones manuales, o sea, un control físico, y colocar unas trampas para impedir que el insecto se suba por el tronco (vuela muy poco) luego de que emerja de la tierra. Recordemos que en la parte de arriba de los árboles están los adultos, y en la parte de abajo, las larvas y las pupas. Igualmente, es necesario colocar trampas para recoger huevos. Utilizamos hongos entomopatógenos, como el Beauveria bassiana (el mismo que

Por fortuna, el picudo no es restrictivo del comercio exterior: Antonio Corrales.

usan los cafeteros para controlar la broca) y el Metarhizium anisopliae, así como algunas microavispas que parasitan los huevos del picudo. El control químico debe ser el último recurso. FRUTAS&HORTALIZAS: ¿Qué hace tan difícil el control de esta plaga? A.C.G.: El hecho de que el picudo tenga una gran capacidad de reproducción: una hembra

pone masas de huevos de 40 a 60, y en todo su ciclo puede poner entre 4 y 5 mil. Además, tienen un ciclo de vida muy largo; por ejemplo, los adultos, que se alimentan de las hojas y la cáscara de los frutos, viven casi un año, y las larvas –que viven enterradas–, casi seis meses (no existen productos que puedan penetrar en el suelo a 80-90 centímetros de profundidad). La otra gran dificultad para controlar el picudo es que, como lo mencioné, este tiene muchos hospederos. Por todo esto, su manejo debe ser integrado. Algo muy importante dentro del manejo integral son las coberturas verdes. Esto quiere decir que no es aconsejable mantener los cultivos pelados porque las malezas en las calles albergan muchos enemigos naturales que nos ayudan al control del picudo. FRUTAS&HORTALIZAS: ¿Hay casos exitosos de manejo de picudo? A.C.G.: Sí. Tenemos fincas en las cuales hemos bajado las poblaciones de manera ostensible, mediante un manejo integral. Lo importante es mantener las poblaciones en unos niveles que no afecten el cultivo.


El picudo puede llegar a causar pérdidas hasta de 30% en los huertos de cítricos

Entrevista

Existen bacterias con posibilidades de enfermar al picudo. Entre los predatores hay hormigas y ácaros que se alimentan de los huevos, así como avispas que ponen sus huevos en los huevos del picudo. Se está viendo la posibilidad de producir esta avispa comercialmente para liberarla en los huertos.

FRUTAS&HORTALIZAS: ¿La idea del proyecto AsohofrucolUniversidad Nacional de Medellín es llegar a tener zonas libres o zonas de baja prevalencia? A.C.G.: El objetivo es que los agricultores que no tienen la plaga, en lo posible no permitan que ingrese a sus huertos; si ya la tienen, que la detecten a tiempo, a través de un monitoreo. Y una vez detectada, que comiencen a manejarla para mantener poblaciones bajas, de tal manera que no se convierta en un problema de importancia económica. ( Ver Frutas&Hortalizas No. 3). FRUTAS&HORTALIZAS: ¿Pero se podría llegar a tener zonas libres de picudo? A.C.G.: Creo que no, porque, como le dije, una vez el insecto llega a una finca, no se va. Pero sí podríamos llegar a tener zonas de baja prevalencia. FRUTAS&HORTALIZAS: ¿Está medida la importancia económica de esta plaga? A.C.G.: Estudios del Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, indican que puede llegar a causar pérdidas hasta de 30% en los huertos. Pero, adicionalmente, hay otra pérdida grande cuando las poblaciones son muy elevadas: el deterioro de los árboles, hasta llegar a su muerte. FRUTAS&HORTALIZAS: ¿Un árbol atacado se puede recuperar? A.C.G.: Sí, pero siempre y cuando las poblaciones de la plaga sean bajas, porque si son muy elevadas, las larvas, que se están alimentando de la raíz, comiéndose la corteza, finalmente lo que hacen es atrofiarla, con lo cual esta deja de cumplir su vital función. FRUTAS&HORTALIZAS: ¿Cuándo la población de larvas es alta, el cultivador se da cuenta tarde? A.C.G.: Sí. Y por eso estamos implementando un programa de capacitación y difusión para enseñarles a los productores a detectar y manejar la plaga. FRUTAS&HORTALIZAS: ¿Si las larvas trabajan comiéndose las raíces, cómo detectarlas? A.C.G.: El problema se detecta cuando uno encuentra los daños. Hay que observar la parte aérea. El adulto, el cucarrón, tiene una manera muy característica de comerse las hojas, y el daño que causa a los frutos también lo delata. Una práctica muy útil dentro del monitoreo de la plaga

30

Frutas&Hortalizas

consiste en sacudir periódicamente las ramas de los árboles para que los insectos caigan al suelo, donde se hacen los muertos. FRUTAS&HORTALIZAS: ¿Dónde se consiguen las trampas para monitorear el picudo? A.C.G.: Todavía no se han diseñado, pues la investigación apenas comienza. Debemos establecer cuáles son los mejores atrayentes, como feromonas, colores y otras cosas. Las trampas a las cuales me referí al comienzo de esta charla son para el manejo, y las puede hacer el agricultor. Consisten en colocar un plástico alrededor del tronco, untado de un pegante, para impedir que el picudo suba a alimentarse de la hojas. Las otras trampas son muy sencillas: unos plásticos blancos transparentes, que se colocan en los árboles, para que él deposite allí sus huevos, ya que lo atrae este color. FRUTAS&HORTALIZAS: ¿En los frutos, qué daño ocasiona el picudo? A.C.G.: Cuando el fruto está muy pequeño, el picudo lo puede tumbar porque tiene unas mandíbulas muy fuertes. Cuando está grande, lo que hace es algo así como raspar la corteza, dejando unas cicatrices, unos cráteres característicos, que llevan a que esa fruta, a pesar de que está buena por dentro, no se pueda clasificar como de primera. FRUTAS&HORTALIZAS: ¿El picudo es restrictivo del comercio internacional? A.C.G.: No, porque la plaga está por fuera del fruto y se ve a simple vista. Sería un descuido que se fuera un picudo en un embarque de naranja. FRUTAS&HORTALIZAS: ¿Qué tanto se ha avanzado para evitar que a través del material vegetal de los viveros se propague el picudo? A.C.G.: El ICA ha hecho un trabajo grande en este campo, consistente en la inspección de viveros, para obligarlos a que obtengan su registro. De tener la plaga, al vivero, por lo menos, se le restringe su operación comercial. FRUTAS&HORTALIZAS: ¿Aparte de los hongos entomopatógenos mencionados, el picudo tiene otros enemigos naturales? A.C.G.: Sí. Hay pájaros, que comen huevos y larvas. Existen bacterias con posibilidades de enfermar al picudo. Entre los predatores hay hormigas y ácaros que se alimentan de los huevos, así como avispas que ponen sus huevos en los huevos del picudo. Se está viendo la posibilidad de producir esta avispita comercialmente para liberarla en los huertos.


Protagonistas

Empresarial

Plátano con valor agregado Contenido

Actualidad

Editorial

Normativa

En Calarcá, Quindío, se encuentra la empresa Proplat S.A., que no solamente viene ganando espacio en el campo de la industrialización del plátano, sino que comercializa el producto en fresco en el mercado nacional.

D

e las crisis algo bueno siempre queda. En este caso, habla- de cultivadores individuales y a muchas asociaciones de productores. mos de una empresa quindiana cuya génesis surge hace En el Quindío, principalmente, y en el Valle, Risaralda, Urabá antioonce años en medio de los malos momentos que estaba queño y hasta en Ecuador, la compañía tiene los proveedores de la viviendo la caficultura nacional, que obligaron a muchos materia prima. productores del grano a buscar en otros renglones –entre El esquema de trabajo que mejores resultados le ha dado a esta emellos, el plátano–, un salvavidas para su deteriorada economía. presa que ya está pensando en salir a los mercados externos, es la agriSe trata de Productores y Procesadores de Plátano, S.A., Proplat, ini- cultura por contrato, gracias a que han logrado diseñar una estructura de ciativa de un grupo de más de cincuenta productores que decide asociar- precios porque saben cuánto cuesta producir un kilogramo de plátano. se, con el fin de empezar a hacer investigación y desarrollo en torno a lo “Estamos muy ligados al precio del mercado”, explica Manuel Sabogal que se podía hacer con esta musácea (harina, patacones, platanitos, maduriMuchos fueron los esfuerzos que Proplat tuvo que hacer en tos, aborrajados, etc.), para aprovechar materia tecnológica para poder industrializar el plátano. así los excedentes de la fruta que ya se observaban. Seis años más tarde, en 1996, deja de ser asociación para convertirse en sociedad anónima, y hoy genera casi doscientos empleos, entre directos e indirectos. Con sede en Calarcá, la empresa tiene tres procesos productivos: comercializar el producto en fresco en mercado nacional, maquilar plátano verde pelado y maduro para la industria de snacks, y fritura de productos propios como son los tostones tacones, patacón congelado y aborrajados. Cuenta con cultivos propios (40% del total de consumo de plátano es producido por los socios de la compañía) y compra cerca de un millón de kilogramos mensuales entre un buen número

Planeta hortofrutícola

Del más allá

Gestión

Capacitació

Especial

Internacion

Gremiales

Sanidad

No. 4 • Agosto-Septiembre de 2007

31


Protagonistas

Aspecto de la planta de Proplat en Calarcá, Quindío.

Restrepo, su gerente, “y de alguna manera, por el volumen de plátano que consumimos, somos reguladores del precio, ya que el campesino tradicionalmente ha llevado su producto a la plaza de mercado, que está muy manipulada por un reducido grupo de personas que decide cuánto paga por el kilogramo, sin que él pueda hacer nada porque, a diferencia de lo que ocurre con la papa, el plátano no se puede almacenar mientras mejoran los precios. ¿Y cuándo el precio se pone por encima de lo pactado con ustedes, cómo se resuelve la situación? Responde: “contrato es contrato, y así se blinda el proceso. Igual, cuando el plátano se pone más barato, el productor recibe un mejor precio porque así quedó pactado. Tenemos estadísticas sobre el comportamiento anual del precio del plátano, que nos permiten saber que podemos pagar un precio por encima del que se consigue en el mercado. Hoy, los miembros de las asociaciones tienen una visión diferente de lo que es ser productor: saben que su función es producir y aumentar la productividad,

en vez de coger el teléfono para averiguar cuál intermediario les va a pagar mejor”. Tanto ha calado esta manera de trabajar, que no solamente hay muchos productores haciendo fila para hacer parte de la red de proveedores de Proplat S.A, sino que un buen número de los que ya lo son y que se identifican con la filosofía de la empresa (tener una relación gana-gana sostenible en el tiempo), lo han sido desde hace tiempo. Claro que no faltan los que siempre están picando aquí y allá, dependiendo de cómo esté el mercado. A estas alturas, la compañía está contemplando la idea de presentarle a Asohofrucol un proyecto que le permita integrar toda la cadena de valor en el plátano, pues ella representa los intereses de cientos de personas. Hay asociaciones de pequeños productores, con 20-30 afiliados que no pasan de 2 hectáreas, con quienes tienen contratos de compra. Con relación a la calidad del plátano, Sabogal Restrepo dice que cuando se trata de patacones, la apariencia de la cáscara no es lo fundamental. Pero si es en fresco, los supermercados y otros clientes exigen que el agricultor embolse el racimo para que no se afecte la apariencia del producto. Lo que esos compradores no

saben –explica–, es que esa exigencia es causa de: 1) un sobrecosto en la producción, 2) un efecto ambiental nocivo, porque si uno embolsa todos los racimos, las aves, las ardillas y todos los seres que giran en torno a un racimo de plátano, migran, con lo cual la finca entra en un desequilibrio, y 3) las bolsas van a parar a las cañadas y a otras partes. Orgulloso comenta que hoy tienen proveedores que no embolsan y a quienes les dicen que lo mejor es tener la tierra bien fertilizada y que sean esmerados en las prácticas culturales, para producir un plátano de muy buena calidad. “Ah, ¿que los pájaros se comieron un plátano? ¡Si no podemos compartir un plátano con los animales, estamos en la olla!” Una empresa que consume un millón de kilogramos de plátano al mes, es mucha la cáscara con la que se queda, ¿qué hacen con ella? Se la venden a las ganaderías de carne y leche, pero ya están pensando también en darle un valor agregado. Como 80% de la cáscara es agua, no tiene sentido enviarla fresca a las ganaderías: quieren deshidratarla y empacarla en sacos. Para llegar a donde está en materia de agregación de valor, Proplat S.A. ha tenido que hacer grandes esfuerzos, especialmente en las líneas de tostados y congelados. “Desde el punto de vista tecnológico”, comenta Manuel Sabogal “tuvimos que hacer muchos prototipos, muchos ensayos con diferentes tipos de pataconeras (manuales, mecánicas, neumáticas, hidráulicas), en vista de que como la transformación del plátano no se ha industrializado masivamente, no existen máquinas en el mercado. Así, tuvimos que desarrollar nuestra propia tecnología”. Colocar los patacones snacks en los supermercados y en otros puntos de venta fue un largo proceso de ensayo-error, que les tomó casi tres años, pues hallaron toda suerte de problemas, relacionados con el aceite, con la fritura, con la duración del producto en el empaque,

El esquema de trabajo que mejores resultados le ha dado a esta empresa que ya está pensando en salir a los mercados externos, es la agricultura por contrato, gracias a que han logrado diseñar una estructura de precios porque saben cuánto cuesta producir un kilogramo de plátano. Manuel Sabogal, gerente de Proplat S.A.

32

Frutas&Hortalizas


Protagonistas racimo. La otra dificultad es la tasa de cambio, que hoy no permite que nuestro plátano sea competitivo. No es estimulante exportar plátano en fresco, si se tienen buenos precios en el mercado nacional. Pero productos con valor agregado, como los patacones, tostones, platanitos y los maduritos, tienen un comportamiento diferente”. Considera que aun cuando el mercado de Estados Unidos es importante toda vez que la comunidad oriunda del trópico consume plátano, Europa se está tornando interesante, debido al gran interés que se observa por los nuevos productos, los nuevos sabores, lo exótico, y el plátano lo es. Cuando se le pregunta que cómo se imagina a Proplat dentro de diez años, Manuel Sabogal responde: “Generando mayor valor agregado al plátano, con una fábrica que produce y procesa un producto de la mejor calidad, productos de plátano con estilo propio, que se destacan por su presentación y crocancia, reconocidos como los mejores del mundo. Comprometidos con el medio ambiente, la satisfacción de los clientes y el beneficio de los productores, con nuestro talento humano como principal activo”.

con la crocancia. Con patacón congelado, igualmente, tuvieron grandes dificultades, en vista de que no permite que se rompa la cadena de frío. “Gracias a Dios ya llegamos al producto que queríamos, aunque uno no termina de mejorarlo, y ahora tenemos proyectado, para este semestre, sacar platanitos y maduritos, luego de haber establecido la viabilidad financiera”. Lo que hoy vemos, dice Manuel Sabogal, es que cada vez hay más empresas que quieren agregarle valor al plátano, pero todos encontramos grandes dificultades. Según su criterio, la variable más compleja de manejar es el tiempo, pues hay que estar muy sincronizados en el momento de la cosecha, para que los kilogramos que usted está cosechando sean los mismos que yo esté necesitando a una hora determinada, y que además sean los que el mercado me esté pidiendo. Aunque Proplat S.A, aún no exporta, sí tiene clientes que lo hacen con su plátano como materia prima. A ellos les vende, por ejemplo, plátano verde pelado o plátano maduro. Según Sabogal Restrepo, son muy pocas las empresas que exportan, debido en buena parte a las limitaciones que plantea la citada variable tiempo. “El plátano de exportación se tiene que cosechar unas semanas antes de lo que acostumbra a hacerlo el agricultor, es decir, cuando está ‘gecho’, cuando no ha empezado a ‘pintonearse’. Por esto, el ‘justo a tiempo’, tan importante en la reingeniería, es vital en este negocio. Para exportar, si uno corta el plátano ‘gecho’, cuando esté en el contenedor ya va a estar pintón, y va a llegar maduro a su destino. Ahora bien, cuando el plátano se cosecha antes de lo acostumbrado, pierde peso, por lo que el agricultor debe entender que va a vender menos kilogramos por


Medio Ambiente

Mercados

Desarrollo

Melón

Preciosgenerar y mercados divisas para Las posibilidades de salir hacia los mercados externos, especialmente a Estados Unidos con esta fruta, son prometedoras. Todo es cuestión de aplicarnos en la construcción de las condiciones competitivas.

P

Análisis

ara establecer lo promisorio que puede ser el melón para la economía colombiana quizá sea suficiente con decir que ésta es la fruta de mayor consumo en Estados Unidos después del banano, que su producción no alcanza a satisfacer el consumo y que nosotros podríamos sacarles partido a nuestras ventajas comparativas para convertirnos en el mediano plazo en abastecedor de ese formidable mercado. Todo es cuestión de aplicarnos en la construcción de las condiciones competitivas para convertir el melón en divisas. Cada año, los estadounidenses producen 1.1 millones de toneladas de esta cucurbitácea, pero se ven obligados a importar otro tanto, especialmente durante el invierno, situación que es aprovechada, entre otros, por México, Venezuela, Ecuador, Perú, Costa Rica, Chile y Brasil, sus tradicionales proveedores en América Latina. La experiencia colombiana más importante en la producción de melón está en el norte del Valle del Cauca, específicamente en los

34

Frutas&Hortalizas

municipios de Roldanillo, La Unión, Toro y Zarzal, donde se produce 68% de la cosecha nacional (en el 2004, en el Valle se sembraron cerca de 455 hectáreas con un rendimiento promedio de 32.3 toneladas por hectárea). El

En el norte del Valle del Cauca se produce 68% de la cosecha melonera nacional.

resto del melón colombiano sale del Tolima, Santander, Magdalena; Boyacá, Cauca y Cesar, principalmente. Colombia, desde hace algunos años viene exportando este producto principalmente a


Mercados Ecuador. La razón por la cual las exportaciones se han dirigido a este país y no a otros mercados como Estados Unidos es básicamente porque el melón no figura en la lista de productos admisibles en el mercado estadounidense. La principal limitante fitosanitaria es la presencia de la Mosca Suramericana de las Cucurbitáceas (Anastrepha grandis Macquart), cuyas mayores poblaciones (80%) en el país se encuentran a alturas cercanas a los 1.500 metros sobre el nivel de mar. Sin embargo, la mayor superficie melonera en Colombia se encuentra por debajo de los mil metros, lo cual es una ventaja para este cultivo, ya que las autoridades sanitarias estadounidenses exigen que la fruta salga de un área libre de dicho insecto. Una de las principales regiones potenciales para la exportación de melón hacia Estados Unidos es el departamento de la Guajira, el cual presenta un área con condiciones ideales para establecer un promisorio enclave de la fruta, donde, por la baja altitud, es altamente probable que no haya presencia de la mosca A. grandis. Esta condición debe ser corroborada por el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, a través de un programa sistemático de vigilancia de la mosca. Es importante resaltar que la Guajira ofrece las mismas condiciones edafoclimáticas que la península de Paraguaná ( Venezuela), desde donde actualmente se está exportando melón hacia los Estados Unidos. Los municipios guajiros con potencial para el cultivo son Barrancas, Distracción, El Molino, Fonseca, Hatonuevo, La Jagua del Pilar, San Juan del Cesar y Urumita. Su cercanía a los puertos de la Costa Atlántica, especialmente al de Santa Marta, y el privilegio de estar en la zona de influencia del distrito de riego del río Ranchería constituyen, entre otras, ventajas de peso para esta iniciativa que busca trabajar con pequeños productores agrupados bajo distintas formas asociativas. El ICA, el Centro de Excelencia Fitosanitaria, CEF-Convenio ICA-Aphis-Usaid-IICA), y el Programa Más Inversión para el Desarrollo Alternativo Sostenible, Midas, de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, Usaid, entre otras entidades, vienen trabajando con miras a que en la Guajira sea declarada un área libre de la mencionada plaga, condición necesaria para cumplir los requisitos fitosanitarios y poder enviar melón hacia Estados Unidos. Esto ocurriría, si todo sale bien, en los próximos años, en vista de que la autoridad

Colombia podría hacer un buen papel también en el mercado de Europa, para lo cual habría que producir la variedad Galia (preferida en ese mercado), que actualmente no cultivamos y que no ofrecería mayores dificultades desde el punto de vista agronómico.

Vista de un semillero de melón.

fitosanitaria estadounidense exige un monitoreo previo a la declaratoria con resultados que confirmen la no la presencia de la mosca, proceso que requiere mínimo un año. Igualmente, Colombia podría hacer un buen papel en el mercado de Europa, para lo cual habría que producir la variedad Galia (preferida en ese mercado), que actualmente no cultivamos en Colombia y que no ofrecería mayores dificultades desde el punto de vista agronómico.

No. 4 • Agosto-Septiembre de 2007

35


Mercados

La exportación a EEUU, paso a paso ¿Qué tan difícil es exportar a Estados Unidos, desde el punto de vista fitosanitario? Lo primero, es establecer si el producto que queremos exportar se encuentra registrado en el manual que regula la importación de frutas y vegetales Fresh fruits and vegetables import manual, el cual se puede consultar en la página de del Servicio de Inspección y Sanidad Agropecuaria de Estados Unidos, Aphis; si figura en la lista de productos admitidos, se puede exportar. En caso contrario, se exige un análisis de riesgo de plagas (ARP), que por lo general está a cargo del país importador. Gracias a un convenio entre Usda-Aphis, Usaid, IICA y el ICA, se creó el Centro de Excelencia Fitosanitaria, CEF, encargado de facilitar la elaboración de los ARP en nuestro país. El melón es uno de los productos para los cuales el CEF elaboró la fase de evaluación de riesgo de plagas, gracias al apoyo del FNFH, a través de Asohofrucol. ¿Cuántas frutas y hortalizas figuran en ese manual, para Colombia? Alrededor de cincuenta y cuatro. Esta lista es una gran oportunidad para el país, ya que a la mayoría de estos productos no se le exige un tratamiento curentenario para ingresar al mercado de Estados Unidos. En las frutas figuran algunas como cítricos, arándanos (incluido recientemente, con el análisis de riesgo realizado por el CEF), uchuva (que se puede exportar con un tratamiento de frío), banano y otros más. Actualmente, están en proceso de revisión por parte de Aphis las solicitudes de admisibilidad de cinco productos más (acelga, apio, arrúgala, espinaca y papaya), para los cuales el CEF ya elaboró las correspondientes evaluaciones de riesgo, de un total de diecisiete productos hortofrutícolas que ya fueron enviados a Aphis. ¿Cómo es el procedimiento para que se ordene el análisis de riesgo? Lo primero es que los gremios de productores le expresen al ICA su interés de exportar su producto hacia Estados Unidos. El paso siguiente consiste en que el ICA realice una solicitud formal a Aphis del interés de Colombia para exportarlo y dar inicio a la evaluación de riesgo de plagas. ¿De qué etapas consta el análisis de riesgo? Un ARP comprende tres fases: a) evaluación del riesgo de plagas, b) mitigación del riesgo de la plaga o plagas cuarentenarias determinadas en la primera fase, y c) proceso normativo. En el CEF se realiza la primera fase; para la segunda, contamos con el Centro de Excelencia de Mitigación de Plagas, Cemig, el Subcentro de Sistemas de Información

36

Frutas&Hortalizas

Geográfica, SIG, y el Laboratorio de Tratamientos Cuarentenarios del ICA; para la tercera fase se envía el documento a Aphis, donde se realizará el proceso normativo. Solamente después de concluidas las tres fases, se abre el mercado para la exportación del producto hacia Estados Unidos. ¿Cuánto tarda el trámite? No se puede dar un tiempo estimado, debido a que en gran parte depende del producto por exportar. En la primera fase se debe realizar una búsqueda mundial de las plagas que afectan el producto. Si el mismo es muy conocido, tiene mayor cantidad de información para ser analizada y, por ende, podría tardar mayor tiempo; lo mismo sucede cuando el producto presenta mayor sensibilidad al ataque de plagas. Una vez concluida esta fase en el CEF, se deben realizar estudios para la mitigación de las plagas cuarentenarias seleccionadas, lo cual toma tiempo adicional. Finalmente, el documento borrador debe ser enviado a Estados Unidos, donde se revisa la evaluación de riesgo de plagas y la propuesta de mitigación de éstas, para dar paso al proceso normativo. Es por esta razón que se puede estimar con exactitud el tiempo que se tarda la realización de un ARP. Es muy importante que los gremios y entidades interesadas en la apertura del mercado de exportación de melón hagan seguimiento a estos procesos de admisibilidad, para conocer el estado de avance y agilizar su trámite. ¿Este trámite es parecido al que exigen Europa y otros países? Sí. La Convención Internacional de Protección Fitosanitaria, cuya secretaría es la FAO, es la encargada de formular las normas que regulan el comercio internacional de productos agrícolas mediante las Normas Internacionales de Medidas Fitosanitarias (NIMF), las cuales son acogidas por los países signatarios de la Convención. Actualmente, existen cuatro NIMF (2, 5, 11 y 21) que regulan la realización de los ARP.


Desarrollo

Hortofruticultura Precios y mercados

para el desarrollo de Bogotá-Cundinamarca Análisis El Modelo Empresarial de Gestión Agroindustrial, Mega, tiene como una de sus metas exportar de aquí al 2015, US$1.500 millones, de los cuales una buena estarán representados en frutas y hortalizas.

A

punta de frutas y hortalizas, en buena parte, Bogotá-Cundinamarca aspira a colocarse, de ahora al 2015, entre las cinco primeras regiones de América Latina para hacer negocios. Significa esto estar en un grupo con Santiago de Chile, Monterrey (México), Sao Paulo (Brasil), Buenos Aires. El ambicioso proyecto lo que busca es fortalecer la capacidad productiva de la región y diversificar la generación de divisas a través de las agroexportaciones de frutas, hortalizas, hierbas aromáticas, follajes, conservas, deshidratados, jugos, pulpas, congelados y derivados lácteos, en desarrollo del Modelo Empresarial de Gestión Agroindustrial, Mega. El esquema tuvo su génesis en el Consejo Regional de Competitividad. De esta estrategia hacen parte las siguientes instituciones: Ministerio de Agricultura, Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario, Finagro, Sociedad de Agricultores de Colombia, SAC, Servicio Nacional de Aprendizaje, Sena, Proexport Colombia, Gobernación de Cundinamarca, Alcaldía Mayor de Bogotá y la Cámara de Comercio de Bogotá, CCB, la organización que la lidera. No son de poca monta las metas que se ha fijado el Mega para los próximos nueve años. Se trata de exportar US$1.500 millones a Estados Unidos, Canadá, el Caribe, Alemania, Francia, España y Gran Bretaña, ampliar la oferta en 60 mil hectáreas certificadas en Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) y orgánicas, generar cerca de 130 mil empleos en el sector agrícola, 5 mil en el manufacturero y 30 mil en el de servicios, y, por supuesto, abastecer los mercados regional y nacional. En el 2005, No. 4 • Agosto-Septiembre de 2007

37


Desarrollo cuando se inició el programa, las exportaciones sumaron US$50 millones, en el 2006 se llegó a US$86, y para este año se espera contabilizar US$106 millones. Según Claudia Marcela Betancur Giraldo, jefa del Mega, la agroindustria fue escogida para montar a su alrededor esta estrategia “porque comprendimos que había que impulsar nuevos productos con posibilidades de ser aceptados en los mercados externos, diferentes a las flores, renglón este

Portafolio de servicios del Mega • Promoción de proyectos integrales de producción de la cadena agroindustrial, orientados a los mercados internacionales. • Programas de certificación de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA), EureGap, Buenas Prácticas de manufactura (BPM), HACCP (siglas en inglés de sistema de Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control y ecológicos, entre otros. • Soluciones tecnológicas, de innovación y etiquetado. • Intercambio de información técnica, encuentros, misiones tecnológicas y jornadas académicas para estar al día con los últimos avances y tendencias y tecnologías mundiales en producción y calidad. • Servicios de emprendimiento con actividades orientadas a la creación y formalización de empresa agroindustriales, a través de la realización de planes de negocios individuales y colectivos. • Servicios de gestión empresarial con herramientas para fortalecer la actividad en gerencia, liderazgo y manejo administrativo. • Encuentros empresariales para el intercambio de información. • Asesoría en redes parea la conformación de esquemas asociativos, consorcios clusters. • Servicios de emprendimiento rural para acercar los servicios empresariales a la localidad.

38

Frutas&Hortalizas

que hoy representa 92% de las exportaciones de la región Bogotá-Cundinamarca. Pero esto no quiere decir que la floricultura no tenga cabida en el programa sino que, como sector maduro que es, recibirá un tratamiento diferente”. Dos son las tareas del Mega: propiciar alianzas entre los sectores público y privado encaminadas al fortalecimiento de los sector agrícola y agroindustrial, y generar servicios en los campos del emprendimiento, el comercio, la financiación y producción para los beneficiarios de esta estrategia regional. El Mega promueve proyectos estratégicos en coordinación con entidades públicas y privadas en siete áreas específicas a saber: innovación tecnológica (Colciencias, Corpoica, Ministerio de Agricultura, IICA, Sena, Asohofrucol, universidades y centros de desarrollo tecnológico), programas de calidad (organismos certificadores, consultores, ICA, Icontec, IICA), programas de promoción comercial (Proexport, cámaras binacionales, CCB), formación de recurso humano (universidades, Sena, centros tecnológicos), análisis y definición del uso de la tierra (Incoder), manejo del agua y conservación del medio ambiente (CAR, Dama, Ministerio del Medio Ambiente) y financiamiento (Finagro, Alcaldía Mayor de Bogotá, Gobernación de Cundinamarca). El año pasado, revela Betancur Giraldo, comenzamos acciones concretas con proyectos, uno de los cuales se trabajó con Asohofrucol (ver Frutas&Hortalizas No. 1), y que consistió en certificar en BPA a cien cultivadores de uchuva, tamarillo, gulupa, pitaya, bananito, pitaya, feijoa,


Desarrollo lulo y granadilla, pertenecientes a los municipios de Venecia, Arbeláez, Chocontá, El Peñón, Pasta, Nilo, Villapinzón, San Francisco, Facatativá, Fómeque, Tabio, Albán, El Rosal, Zipacón, Granada, Silvania, Chocontá, Sasaina y Junín, que totalizaron 650 hectáreas, gracias a lo cual hoy, 80% de las exportaciones nacionales de frutales exóticos sale de Cundinamarca. Igualmente, se formaron agrogestores, o sea, personas que directamente en el campo ayudan a convocar a los productores, trabajo que permitió vincular a 890 de ellos, pertenecientes a cincuenta municipios de diez zonas del departamento. Hoy, el Mega dispone de un sistema de información de productores, con la idea de que todos los que estén integrados al programa puedan conocer en tiempo real cuál es la oferta, épocas de cosecha, volúmenes, etc. Para mostrar también fue la participación en la pasada versión de Agroexpo, de cincuenta empresas potencialmente exportadoras, las cuales tuvieron la oportunidad de exhibir sus mejores productos y participar en una rueda internacional de negocios, con ciento treinta y dos compradores del exterior y cuarenta colombianos. Igualmente, se llevó a cabo una nueva rueda de promoción financiera con Bancoldex, Finagro, bancos, el Fondo de Biocomercio, Colciencias, el Sena, etc., y se desarrolló una jornada académica que comprendió veinticinco exposiciones sobre temas de gran interés para los productores. Entre las metas del Mega para este año figura consolidar los dos primeros centros de emprendimiento rural: uno en Zipaquirá y otro en Fusagasugá, con la intención de descentralizar los servicios ya acercarse a las regiones. La vinculación de los productores al Mega exige como primer requisito que estén dispuestos a cumplir unas exigencias de calidad, luego de lo cual deben cursar los talleres de planes negocio, plan financiero, plan comercial y BPA, a partir de lo cual van siendo involucrados a proyectos concretos, para comenzar a avanzar en la calidad, certificación, mejoramiento de empaques, etc. Se trabaja con subsidios cuyo monto varía de acuerdo con el proyecto; por ejemplo, certificación de calidad: 50%; implementación, 70%; en diseño de empaque, el Mega se los hace y el productor los imprime. Aunque al Mega se pueden vincular productores de manera individual, lo que se busca es que la participación sea colectiva, a través de asociaciones u otros grupos, para que se pue-

Aunque al Mega se pueden vincular productores de manera individual, lo que se busca es que la participación sea colectiva, a través de asociaciones u otros grupos, para que se puedan alcanzar volúmenes y el proceso de exportaciones se dé más pronto.

dan alcanzar volúmenes y el proceso de exportaciones se dé más pronto. “Otra de las cosas que el Mega muestra con orgullo”, dice Claudia Marcela Betancur, “es el concurso ‘Provócate de Cundinamarca’, que cuenta con el respaldo de la Gobernación de Cundinamarca, el Sena, el Centro de Ciencia y Tecnología de Antioquia y la CCB, y que fue concebido para buscar cien nuevos productos agroindustriales promisorios, a los cuales se les va a dar el registro del Invima, el código de barras y se les van a diseñar o mejorar los empaques y etiquetas. Además, los vamos a exhibir durante tres meses en un almacén de cadena, como primer fogueo en un mercado local, para ver cuáles son los que ofrecen las mayores posibilidades para exportación”. Se trata de productos –explica– que no han entrado a almacenes de cadena, y cuya identificación se hizo a través de promotores. Al concurso, cuyo cierre ocurrió el 13 de julio pasado, se contabilizaron 1.460 empresas inscritas, pertenecientes a las provincias de Sabana Centro, Valle de Ubaté, Tequendama, Sumapaz, Gualivá, Sabana Occidente, Soacha, Alto Magdalena, Oriente, El Guavio, Almeidas, Rionegro, Magdalena, Bajo Magdalena y Medina, para una cobertura de 115 municipios. Los resultados los dará a conocer a finales de agosto el jurado especial que fue integrado con tal propósito. Tanto ha cuajado el Mega en tan poco tiempo, que otras capitales colombianas están interesadas en adoptarlo, como Tunja, Manizales, Villavicencio y Santa Marta, con lo cual se podrían conseguir una producción permanente de ciertos renglones y unos volúmenes exportables mucho más grandes. No. 4 • Agosto-Septiembre de 2007

39


Precios y mercados

El Sistema de Información Hortícola Análisis

Con este servicio se pretende apoyar la gestión comercial de los agentes del sector, principalmente de los productores, así como beneficiar a comerciantes, consumidores, intermediarios y demás agentes e instituciones relacionadas con el sector.

C

omponente importante del Plan Hortícola Nacional de Asohofrucol, que actualmente se encuentra en proceso de socialización (ver Frutas&Hortalizas No. 2), es la creación del Sistema de Información Hortícola –misma tarea que está previsto desarrollar en el Plan Frutícola Nacional–, para facilitarles a los productores la oportuna toma de decisiones, a partir de la divulgación periódica de variables que deben ir más allá de los precios y mercados. A continuación, reproducimos la propuesta al respecto: Debido a los cambios políticos y económicos que ha sufrido el mundo en los últimos tiempos, expresados en una economía cada vez más integrada, es necesario contar con información de calidad y oportunidad que apoye la toma de decisiones de los agentes. Esta información debe contribuir a la consolidación de agronegocios y a la formulación y ejecución de políticas que tiendan al desarrollo del sector y que inviten a la inversión de los diferentes agentes económicos.

40

Frutas&Hortalizas

Es vital contar con información actualizada para tomar decisiones acerca de qué, cuándo, cómo y dónde producir.


Precios y Mercados Específicamente, para los productores hortícolas vv Para responder a estos interrogantes es necesario conocer, con el menor rezago en el tiempo, variables como: • Información de mercados: valor, volumen, precios, competidores, orígenes, requisitos de acceso (sistemas de aseguramiento de la calidad, certificaciones, etc.), entre otros. • Tendencias y preferencias de los consumidores. • Costos de producción y todos los insumos y factores asociados a la producción. • Regiones donde se concentra la producción y con potencial productivo. • Area, producción y rendimiento por producto. Un factor determinante en la demanda actual es la aplicación de buenas prácticas agrícolas o de manufactura, que generen productos más sanos, con alto el nivel de confiabilidad. Este es un elemento para comprender las condiciones de acceso al mercado exterior, nivelando los estándares de producción. También es necesario tener en cuenta las nuevas tendencias de los consumidores, ya que el consumidor global (colombiano y extranjero) está evolucionando todos los días, lo que hace que la producción tenga que ser muy dinámica y se adapte rápidamente a dichos cambios. Es así como en la actualidad es fácil encontrar en las góndolas de las cadenas de

supermercados productos mejor presentados, precortados y en porciones individuales. La información de insumos y factores asociados a la producción busca servir de herramienta de análisis para optar por mejores opciones de mercado en relación con el uso de fertilizantes, enmiendas, acondicionadores de suelo, funguicidas, insecticidas, herbicidas, reguladores fisiológicos, molusquicidas y adherentes o coadyuvantes y semillas al referenciar el comportamiento del precio en el tiempo y por región. También se cuenta con información acerca de los demás factores que intervienen en el proceso productivo como es el valor del jornal, el arriendo y los servicios públicos que intervienen de forma directa e indirecta en las labores de producción. Igualmente, para los productores es necesario contar con información de precios y volúmenes de abastecimiento, pues a través de estos se tiene un mayor conocimiento de los mercados nacionales y regionales y se pueden identificar y analizar los factores y hechos que afectan la comercialización de alimentos a escala nacional. De esta forma, es posible determinar cuales serían los destinos más favorables en cuanto a precio y distancia para el transporte, así como de donde están llegando los productos y las zonas en las que se podría producir. En cuanto a la oferta agropecuaria, sirve para dar indicios a cultivadores sobre dónde está concentrada la producción de sus renglones y las zonas potenciales de siembra, así como de los rendimientos que puede llegar a obtener si decide sembrar uno u otro producto y las variedades de hortalizas que puede utilizar. Como se ha mencionado anteriormente, en los últimos años ha crecido la demanda por

calidad y seguridad de los alimentos, que se manifiesta a través de regulaciones fitosanitarias y certificaciones, que terminan siendo determinantes en la competitividad de los productos hortícolas. Además, existen otras variables determinantes que se deben tener en cuenta en ciertos nichos de mercado como el impacto social y ambiental. Entonces, es necesario que los productores tengan en cuenta el mercado al que requieren acceder, junto con sus exigencias, para así implementar un sistema de calidad adecuado para su producto y mercado objetivo. Además, conocer los distintos organismos de certificación para que una vez implementado el sistema pueda ser certificado. En general, es necesario que los productores busquen asegurar la integridad, transparencia y armonización de las normativas agrícolas globales, incluyendo los requisitos sobre inocuidad de los alimentos, respetando la salud, la seguridad y el bienestar de los trabajadores, así como también el bienestar animal y del medio ambiente. Dado todo lo anterior, articulado con la información de las mejoras en tecnología disponibles, la planeación de los periodos de siembra, los costos productivos y los precios del mercado ayudan a establecer el mejor momento para entrar al mercado y cómo producir bajo las condiciones requeridas, además de tener elementos de juicio al momento de la negociación, la producción, la poscosecha y la comercialización. En general, el Sistema de Información Hortícola busca poner a disposición de todas aquellas personas y entidades relacionadas con el sector, y en especial a los agricultores, la información relacionada con la producción agrícola, dando las bases para proyectar, controlar, organizar y verificar los procedimientos y procesos No. 4 • Agosto-Septiembre de 2007

41


Precios y Mercados productivos, con el fin de mejorar las unidades de producción, comercialización y mercadeo. Se busca también apoyar la producción agrícola nacional y transformar la agricultura tradicional en una agricultura eficientemente productiva, competitiva y generadora de beneficios económicos, financieros y sociales.

proceso de comercialización, especialmente los supermercados, en cuanto al suministro de la información, pues ésta es muy importante al momento de acceder a este mercado. Es necesa-

En cada boletín mensual se publicará información acerca de insumos agrícolas, abastecimiento a los mercados, precios mayoristas, notas sobre buenas prácticas agrícolas y otras

Objetivo general Articular toda la información relacionada con la producción y consumo hortícolas, con el fin de que el proeductor de hortalizas y aromáticas cuente con información actualizada, clara y suficiente para la toma de decisiones comerciales.

Objetivos específicos • Informar a los agentes que intervienen en la producción, distribución y consumo hortalizas sobre todas las características de la oferta y demanda, para mejorar la toma de decisionescomerciales y lograr mejores herramientas de negociación en la cadena. • Generar una cultura de producción planificada hacia el mercado, cumpliendo con características de compeititvidad y estándares de calidad que faciliten la estandarización de las presentaciones de las hortalizas en las góndolas y en el mercado en general. De igual forma, generar una cultura de consumo que priorice calidad y dieta saludable. • Facilitar las oportunidades de negocio en aquellos agentes que no tienen conocimiento del sector.

Características del sistema Se busca que el Sistema sea útil y sencillo y que la información que genere sea de gran credibilidad y ayude a orientar las decisiones de los agentes participantes de la cadena, específicamente de los productores y consumidopres. Inicialmente, se espera hacer una prueba piloto en un departamento y en una cadena de supermercados específica y, simultáneamente, difundir la “Campaña 5 al día”, para ver el impacto que ésta está teniendo en el consumo de hortalizas. Es importante resaltar que se cuenta con el apoyo de todos los agentes que participan en el

42

Frutas&Hortalizas

Los principales usuarios de los reportes serían los productores de hortalizas, aromáticas, medicinales y especies culinarias en todo el país.

rio que las cadenas de supermercados aporten información cuantitativa, y también la referente a los productos y presentaciones requeridas. Se espera realizar estudios especializados que acompañen la información de precios, abastecimiento y zonas productoras, haciendo análisis por cultivo y teniendo en cuenta los productos priorizados. Igualmente, es necesario hacer un plan de divulgación nacional dirigido a los medios (radio, prensa y televisión), así como una estrategia de capacitación a los usuarios que les enseñe a utilizar la información del Sistema y sacarle el mayor provecho posible.

Resultados Se busca que el Sistema apoye la gestión comercial de los agentes del sector, principalmente de los productores y consumidores hortícolas. La información será divulgada por los diferentes medios de comunicación: radio, prensa y televisión. Igualmente, el Sistema generará reportes mensuales y se busca que estos recojan un mayor conocimiento sobre los procesos productivos.

notas de interés para los productores. Así mismo, se pueden incluir los costos de producción por cultivo específico y cambiarlo cada mes, trimestralmente se incluirá la información de comercio internacional y semestralmente la información de área, producción y rendimiento. Es importante hacer énfasis en la información de las buenas prácticas agrícolas, pues esto le ayuda al agricultor al momento de llevar el producto a los supermercados, ya que puede ofrecer una mayor calidad además de cumplir con los requerimientos de los consumidores en lo referente a empaques, presentaciones y valor agregado.

Usuarios Los principales usuarios de los reportes serían los productores de hortalizas, aromáticas, medicinales y especies culinarias en todo el país. También se beneficiarían comerciantes, consumidores, intermediarios y todos los demás agentes e instituciones relacionadas con el sector hortícola.


Actualidad

Técnico

En zona bananera del Magdalena

Emergencia fitosanitaria Normativa

Del más allá y del más acá

Cultivos abandonados están estimulando el ataque de la sigatoka negra en cinco municipios de esa sección del país. Hay 480 mil hectáreas en riesgo.

Capacitación

D

esde el pasado 15 de agosto, está en vigencia la declaratoria de la emergencia fitosanitaria en las plantaciones de plátano, bananitos y bananos de cinco municipios del departamento del Magdalena, afectadas por un severo ataque de sigatoka negra. La medida, adoptada por el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, mediante Resolución 2112, cubre especialmente los plantíos de exportación. Según se informó por parte de la autoridad sanitaria, lo que se busca es salvaguardar más de 480 mil hectáreas dedicadas a dichos renglones, amenazadas por el incremento de esta enfermedad foliar en las plantaciones de exportación. El fenómeno está siendo estimulado por la existencia de cultivos abandonados en Santa Marta, Ciénaga, zona bananera, Aracataca, El Retén y Fundación del Departamento del Magdalena. La sigatoka negra es considerada como la enfermedad más importante para las musáceas desde el punto de vista económico. Plátano, banano y bananitos se cultivan en todo el país hasta los 2 mil metros de altura sobre el nivel del mar. Se estima que en el país la producción supera los 2.6 millones toneladas, que representan 10% de la producción mundialn de las cuales se exportan alrededor de 100 mil toneladas, desde las diferentes zonas productoras del país. Andrés Valencia Pinzón, gerente general del ICA, dijo: “La situación que se presenta en el Magdalena constituye un inminente riesgo para la sanidad vegetal de los cultivos de banano y otras musáceas en todas las subáreas de esa zona y tiende a agravarse debido a que muchos

Internacional

Sanidad

Tecnología

Institucio

agricultores han desatendido sus cultivos, por lo que se ordenó la ejecución de varias acciones que buscan controlar la enfermedad mediante labores de erradicación de plantaciones abandonadas, e igualmente mantener un sistema de vigilancia y alerta fitosanitaria.” Entre dichas acciones están la eliminación de las plantas de banano, plátano, bananitos presentes en esas áreas, lo cual se hará mediante la aplicación de un herbicida sistémico en la dosis calculada para el volumen de biomasa en cada caso. Posterior a las aplicaciones se harán los repasos necesarios hasta destruir totalmente todas las plantas Según Valencia Pinzón, también es responsabilidad de los asistentes técnicos de las compañías y fincas productoras, cerciorarse del cumplimiento de las medidas adoptadas en la presente resolución.

Hechos

Entrevista

Novedades

No. 4 • Agosto-Septiembre de 2007

43


Internacional Entrevista

Cosecha mundial de tomate

33Sanidad millones de Novedades toneladas en el 2007 Estados Unidos, China, Italia, Irán, Turquía, España, Brasil, Portugal, Grecia y Chile encabezan la producción de hortaliza que se siembra en más de cien países.

P

ara este año, la cosecha mundial esperada de tomate se estima en 33 millones de toneladas, 2.6 millones más que en el 2006. Cultivado en más de cien países, la mayor parte de su producción, 90%, se obtiene en el hemisferio norte (zona mediterránea, California, China) y el resto en el hemisferio sur (Chile, Brasil, Argentina, Australia). Las cifras anteriores corresponden a un análisis de Javier Donoso Caro, director general de Acorex, la mayor cooperativa agrícola de la Extremadura española, que aparece en Agricultura Familiar en España-2007. El escrito agrega que los diez principales productores de tomate –Estados Unidos, China, Italia, Irán, Turquía,

44

Frutas&Hortalizas

España, Brasil, Portugal, Grecia y Chile–, representan 80% del total mundial. Solo la producción estadounidense es 30% del tomate del mundo, la de la Unión Europea, UE, 25%, y la de China, 14%. Aunque estas tres zonas marcan las tendencias de precios y consumos mundiales, el rasgo más importante que define a cada una de ellas es la autorregulación de la producción-consumo de Estados Unidos, el gran consumo de la UE y la gran exportación de China. “La penalización sufrida en las ayudas al productor por haber superado el umbral de producción fijada por la UE ha provocado una importante reducción de superficie y producción de tomate en la región, principalmente en Italia

y España, donde en el 2006 han reducido su producción con respecto al 2005 en 2 millones de toneladas. Además, en las últimas campañas, debido al fuerte incremento de producción, así como a la creciente cosecha de China, el mercado de los productos de la primera transformación, como son el concentrado en sus diferentes tipos, dados, etc., han sufrido una crisis de precios, a pesar del incremento del consumo a escala mundial”. Tomate concentrado (puré de tomate, llamado triturado, en España; pasta, en Italia, y pulpa, en Chile, y pasta de tomate, según contenga sólidos solubles naturales de tomate), salsa pizza, tomate en polvo, deshidratado de tomate concentrado, tomate pelado o dados, ketchup y salsas,


Internacional son las principales presentaciones del tomate para uso industrial. A la industria de la pasta se destina 70% del tomate del mundo, cuya producción y uso es dominado por los diez países arriba citados, siendo los principales exportadores Italia, Turquía, Grecia, Estados Unidos y Chile. La UE tiene tres condiciones en materia de pasta de tomate: es exportadora, primera productora en el mundo e importadora número uno. Italia, España Portugal y Grecia encabezan esta industria. Con excepción de Estados Unidos, Francia y Brasil, los demás países exportan más de lo que consumen, muy especialmente China, que hoy

El tomate en Colombia En el 2006, la producción de tomate en Colombia llegó a 241.987 toneladas, para una superficie ocupada de 8.688 hectáreas. Los principales departamentos productores son: Boyacá (48.888 toneladas), Cundinamarca (37.537), Caldas (31.563), Antioquia (23.692 toneladas), Santander (20.890), Norte de Santander (17.471), Valle (14.256) y Nariño (9.933). Pero Colombia también importa y exporta tomate. Así, en el 2005 las importaciones, en las presentaciones en fresco y procesado, sumaron US$4.5 millones, con Chile como primer proveedor, seguido por China. Al tiempo, exportó, principalmente a Martinica y las Antillas Holandesas, tomate fresco y procesado por valor de US$700 mil.

A la industria de la pasta se destina el 70% de la producción mundial de tomate.

consume 30% de su producción, cuando hace solo cinco años no pasaba de 5%. De 90% del comercio internacional de derivados del tomate, corresponde 70% a pasta, 18% a pelado en conserva, y el 12% a purés y salsas, entre otros. “El mercado de conservas está muy concentrado, ya que Italia aporta casi 80% del total comercializado. En cambio, la oferta de pasta de tomate se encuentra más repartida entre los países mediterráneos de la UE (Italia, Grecia, Portugal), Turquía, Estados Unidos, China, y, en el hemisferio sur, Chile. Los principales importadores de estos productos son los países de la UE que no son productores o tienen déficit, Reino Unido, Alemania y Francia, Estados Unidos, Canadá y Japón. En el caso de pasta de tomate, se agregan otros países que la utilizan como materia prima para sus posterior procesamiento”.


Técnico

Técnico

Recomendaciones Tecnología

Calidad poscosecha del

aguacate Institucional

Artículo de Kader (Department of Pomology, University of California) y Mary Lu Arpaia (Department of Botany and Plant Sciences, University of California), traducido por Clara Pelayo, del Departamento de Biotecnología de la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, de México.

Hechos

E

n la poscosecha, los productores de frutas enfrentan la hora de la verdad. Cualquier error, cualquier omisión en esta fase del proceso productivo, puede dar al traste con todo un esfuerzo que ha demando tiempo y dinero. Este artículo instruye a los cultivadores de aguacate sobre aspectos sustanciales que no pueden pasarse por alto.

Algunos cultivares se dejan en el árbol por periodos prolongados después de que han adquirido la madurez fisiológica o de cosecha. El almacenamiento en el árbol puede dar lugar al desarrollo de sabores desagradables o rancidez, debido a sobremaduración. Los sabores desagradables también pueden desarrollarse cuando las frutas se cosechan en períodos de clima cálido.

Indices de cosecha

Temperatura óptima

El porcentaje de materia seca tiene un alto grado de correlación con el contenido de aceite y se usa como índice de madurez en California y en la mayoría de las áreas productoras de aguacate. El mínimo requerido de materia seca varía de 19 a 25%, dependiendo del cultivar (19.0% para Fuerte, 20.8% para Hass y 24.2% para Gwen). Las variedades que se cultivan en Florida tienen un menor contenido de aceite y se cosechan con base al número de días después de la plena floración (“fecha de calendario”).

5-13°C (41-55°F) para aguacates verde-maduros (con madurez fisiológica o de cosecha), dependiendo del cultivar y de la duración a la baja temperatura. 2-4°C (36-40°F) para aguacates con madurez de consumo.

Entrevista

Indices de calidad

Novedades

Tamaño (varía con la preferencia del consumidor); forma (depende del cultivar); color de la piel o cáscara; ausencia de defectos tales como malformaciones, quemaduras de sol, heridas y manchado (raspaduras, daño por insecto, daño por uñas y cicatrices causadas por el viento), rancidez y pardeamiento de la pulpa, y ausencia de enfermedades, incluyendo antracnosis y pudrición de la cicatriz del pedúnculo.

46

Frutas&Hortalizas

Humedad relativa óptima 90-95%.

Tasa de respiración Para calcular el calor producido multiplique mL CO2/kg·h por 440 para obtener Btu/ton/día o por 122 para obtener kcal/ton métrica/día. Temperatura

5°C (41°F)

10°C (50°F)

20° (68°F)

mL CO2/ kg·h

10-25

25-80

40-150


Técnico Tasa de producción de etileno

Enfermedades

Los frutos de aguacate no adquieren madurez de consumo en el árbol y la producción de etileno comienza después de la cosecha y aumenta considerablemente con la maduración a más de 100µL C2H4/kg·h a 20°C (68°F).

Efectos del etileno El tratamiento con 100 ppm de etileno a 20°C (68°F) por 48 horas (frutas de estación temprana), 24 horas (frutas de estación media) o 12 horas (frutas de estación tardía) induce la maduración de consumo en 3-6 días, dependiendo del cultivar y del estado de madurez fisiológica. Los indicadores de madurez de consumo incluyen ablandamiento de la pulpa y cambios del color de la piel del verde al negro en algunos cultivares como el Hass. Los aguacates maduros (blandos) requieren cuidado en su manejo para minimizar los daños físicos.

Efecto de las atmósferas controladas (AC) - La AC óptima (2-5% O2 y 3-10% CO2) retarda el ablandamiento y los cambios del color de la piel y disminuye las tasas de respiración y de producción de etileno. - La AC reduce el daño por frío (chilling injury) del aguacate. El aguacate Hass verde-maduro puede conservarse a 5-7°C (41-45°F) en 2% O2 y 3-5% CO2 por 9 semanas, y entonces madurarse en aire a 20°C (68°F) para alcanzar buena calidad. Se recomienda la eliminación del etileno de los almacenes de AC. Las concentraciones >10% CO2 pueden incrementar el pardeamiento de la piel y pulpa y la generación de sabores desagradables, especialmente cuando el O2 se encuentra en concentraciones <1%.

El momento en que el daño por frío comienza a desarrollarse y la severidad con que se presenta dependen del cultivar, región productora y estado de desarrollo (madurez fisiológica-madurez de consumo).

la maduración de consumo. Los aguacates expuestos a 3-5°C (37-41°F) por más de dos semanas pueden presentar oscurecimiento interno de la pulpa (pulpa grisácea, pulpa manchada, pardeamiento de los haces vasculares), problemas para madurar y aumento de la susceptibilidad al ataque de microorganismos patógenos. El momento en que el daño por frío comienza a desarrollarse y la severidad con que se presenta dependen del cultivar, región productora y estado de desarrollo (madurez fisiológica-madurez de consumo).

Antracnosis (Anthracnose). Cusada por Colletotrichum gloeosporioides, aparece cuando la fruta comienza a suavizarse, como manchas negras circulares, que se cubren de masas de esporas rosáceas en estadíos más avanzados. La pudrición puede penetrar la pulpa e inducir pardeamiento y rancidez. Pudrición de la cicatriz del pedúnculo (stemend rot). Es causada por Botryodiplodia theobromae, que aparece como un pardeamiento oscuro o una coloración negra que se inicia en el pedúnculo y avanza hacia la punta floral, hasta que cubre la fruta por completo. Dothiorella gregaria es otra causa de pudrición de la cicatriz del pedúnculo en aguacates con madurez de consumo. Los métodos de control incluyen buena sanidad de la huerta, aplicación efectiva de fungicidas poscosecha, manejo cuidadoso para minimizar los daños físicos, enfriamiento inmediato a la temperatura óptima recomendada para el cultivar y la conservación de esta temperatura durante el mercadeo.

Control de Insectos - Un tratamiento a baja temperatura (1°C por 14 días) puede ser tolerado sin daño por frío si los aguacates se acondicionan primero por 12-18 horas a 38°C. - Los aguacates no toleran los tratamientos por calor ni las atmósferas controladas que se requieren para el control de insectos.

La pudrición puede penetrar la pulpa e inducir pardeamiento y rancidez.

Fisiopatías Daño por frío (chilling injury). Los principales síntomas externos en aguacates verdemaduros son picado (pitting) de la piel, escaldado y ennegrecimiento cuando se les mantiene a 0-2°C (32-36°F) por más de 7 días antes de transferirlos a las temperaturas para No. 4 • Agosto-Septiembre de 2007

47


os

Medio Ambiente

Por un campo limpio de envases En casi diez años de trabajo, “Campo limpio”, iniciativa de la Andi, ha recogido 10 millones de envases de agroquímicos en importantes zonas agrícolas del país.

U

no de los más serios problemas ambientales asociados a la agricultura, especialmente en los países de menor desarrollo, es la disposición de los envases y empaques de los agroquímicos, cuyo número crece en el mundo entero en proporción directa al desarrollo de esta parte de la economía. Para entender la magnitud del problema, basta con decir que una botella de cualquier insecticida o matamaleza tarda hasta mil años (¡diez siglos!) en degradarse. Estamos, pues, frente a uno de los perturbadores más grandes del entorno rural, y, en muchas partes, como en Colombia, causa de problemas de salud porque dichos envases se

utilizan en muchos hogares hasta de vajilla y como recipientes para almacenar agua, a sabiendas de que contuvieron sustancias de mucho riesgo. Por fortuna, en el país hay expresiones de civilización orientadas a crear una cultura ecológica entre los agricultores, específicamente en materia de disposición de los envases de agroquímicos. Una de ellas el denominado “Campo limpio”, programa de la Cámara Procultivos de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia, Andi, que es un sistema de recolección, eliminación y valoración de dichos materiales, que ya lleva invertidos más de $2.000 millones.

Programas similares existen en dieciocho países de América Latina, impulsados por CropLife Latin América, organización sin ánimo de lucro integrada por igual número de asociaciones de productores de plaguicidas. Su sede se encuentra en Miami. El trabajo en Colombia comenzó con los agricultores exportadores de banano y flores, quienes deben cumplir normas como EurepGap o Florverde; luego, se extendió a

Centro de acopio de envases

48

Frutas&Hortalizas


Actualidad Vista de la planta donde se procesan los envases, en Gachancipá, Cundinamarca

La Cámara Procultivos

las industrias de la caña de azúcar, frutícola, cafetera, forestal y arrocera, hasta llegar a los pequeños minifundistas de hortalizas, papa y cebolla. Creado en 1998, en el marco del Convenio de Producción más Limpia, con la colaboración con CropLife Latin American, los ministerios del Ambiente y Agricultura, las corpo­raciones autónomas ambientales, el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, la Gerencia Ambiental de la Andi y la industria de plaguicidas afiliada a la Cámara Procultivos, “Campo limpio” tiene hoy cosas que mostrar. En efecto, en estos casi diez años actividades, fruto de alianzas con agricultores, exportadores, gremios, comercializadores agrícolas, distribuidores de agroquímicos, autoridades ambientales y alcaldías municipales, “Campo limpio” ha recogido de los campos colombianos 10 millones de envases –unas mil toneladas–, para su transformación. Para ello cuenta con una

planta en Gachancipá, Cundinamarca, en los mismos terrenos donde funciona el Centro Nacional de Recolección. La recolección de los citados materiales, tanto en zonas de minifundio como donde hay agricultura industrializada, se hace en los más de doscientos cincuenta puntos de recolección y en los catorce centros de acopio que hay en diez departamentos. En regiones de minifundio, se instalan microrrecolectores, en las propias parcelas, y centros de acopio en determinadas veredas, a donde los envases deben ser llevados por los propios agricultores, para ser recogidos posteriormente por el programa y trasladados a Cachancipá. En las zonas de agricultura más desarrollada, el proceso es parecido pero en mayor escala. Antes de ser llevados a los centros de acopio, todos los envases deben ser sometidos a un proceso de “triple lavado” –para eliminar cualquier residuo del agroquímico–, e inutilizados (perforados con un punzón), con el fin de evitar que puedan ser usados para envasar

“El agricultor debe descontaminar los envases realizando el ‘triple lavado’; debe inutilizarlos para evitar que terminen siendo usados para almacenar alimentos o en un mercado ilegal de agroquímicos falsificados o de reciclaje pirata y, finalmente, debe devolverlos al sistema de retorno”. María Helena Latorre, directora ejecutiva de la Cámara Procultivo de la Andi.

Creada en 1990, la Cámara Procultivos de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia, Andi, tuvo su origen en el Comité de la Industria Agroquímica que funcionó en la organización desde los años sesenta. En la actualidad, representa a dieciocho empresas nacionales e internacionales, que se dedican a comercializar, desarrollar y producir plaguicidas y fertilizantes. La Cámara Procultivos impulsa iniciativas que aportan a una agricultura sostenible y competitiva, capaz de lograr la producción suficiente de alimentos sanos y de alta calidad no sólo para el consumo local, sino también para las exportaciones. En ese sentido, las empresas afiliadas cumplen con su responsabilidad de realizar la investigación, el desarrollo y la fabricación de productos para la nutrición de los cultivos y productos para el control de las plagas, malezas y enfermedades, tanto innovadores como genéricos, que cumplen con estándares de alta calidad para ser eficaces, ecológicamente compatibles y seguros para la salud del hombre. Colombia fue escogida por las empresas que integran la Cámara Procultivos, cuyos afiliados general 35 mil empleos directos, como el centro de producción para América del Sur, desde donde se llega a más de cincuenta países, con exportaciones de plaguicidas que en el 2006 contabilizaron US$200 millones (en el 90, el sector exportó solo US$38 millones). El mercado doméstico de plaguicidas asciende a US$350 millones. La Cámara Procultivos trabaja en varios frentes estratégicos: regulatorio, propiedad intelectual, manejo responsable de productos, manejo responsable de productos en Buenas Prácticas Agrícolas (BPA), dirigido a la apuesta exportadora; seguridad de producto, “Campo limpio”, comercio exterior y globalización, económico-competitividad, rentabilidad y sostenibilidad de la agricultura y política de precios.

No. 4 • Agosto-Septiembre de 2007

49


Actualidad

¿Cómo se realiza el “triple lavado”? Los envases vacíos deben ser totalmente escurridos en el momento de agotar su contenido (no después), durante no menos de 30 segundos, hasta que se agote su contenido. Primer paso. Poner en el envase vacío agua limpia, en cantidad aproximada a una cuarta parte de su volumen total. Segundo paso. Ajustar el tapón y agitar con energía. Tercer paso. El agua proveniente de esta limpieza se agrega al tanque de la fumigadora, para ser utilizada en la siguiente aplicación. IMPORTANTE: Esta operación deberá repetirse por lo menos dos veces más, especialmente con aquellos envases que contuvieron un producto de naturaleza viscosa. Para su lavado, los envases no se deben sumergir en acequias, quebradas ni otras fuentes, para no contaminarlas.

productos falsificados o que terminen siendo empleados en el hogar. Con el “triple lavado” lo que se persigue es eliminar la posibilidad de que los “cunchos” sean fuente de contaminación y se constituyan en riesgo para la salud de los manipuladores de los envases. En estas prácticas han sido capacitados 5 mil agricultores. Pruebas de laboratorio han demostrado que con el “triple lavado” la descontaminación del envase es prácticamente total. Además, el agua que se utiliza en el proceso no se bota, sino que se le agrega al caldo de aspersión para ser utilizado en la siguiente aspersión.

Detalle de un centro de acopio veredal.

50

Frutas&Hortalizas

Las zonas donde se desarrolla “Campo limpio” son: Urabá y Magdalena (bananeros), Boyacá (cebolleros), Sabana de Bogotá y oriente antioqueño (floricultores), Cundinamarca (paperos), Tolima (arroceros), Valle (cañicultores), Cauca, Huila y Tolima (reforestadores), Zona Cafetera y norte del Valle (cafeteros), Risaralda (fruticultores). En total, la superficie cubierta con este trabajo llega a 400 mil hectáreas. “Campo limpio” tiene aprobados por parte de la autoridad ambiental sólo dos destinos finales para los envases: la incineración o recuperación energética en hornos cementeros (coprocesamiento) y el reciclado controlado. Para esto último, cuentan en Gachancipá con una planta para producir los pellets o materia prima de varios productos, como madera plástica, postes, envases para lubricantes de carros, estibas, etc. Los materiales que no son susceptibles de reciclaje, es decir, las bolsas, papeles y cartones contaminados, son llevados a hornos de empresas cementeras donde se destruyen a temperaturas superiores a los 2 mil grados centígrados, para eliminar así la posibilidad de emisiones dañinas a la atmósfera. Según María Helena Latorre Castañeda, directora ejecutiva de “Campo limpio”, las normas de esta iniciativa son muy claras en la definición de los roles: “El agricultor debe descontaminar los envases realizando el ‘triple lavado’; debe inutilizarlos para evitar que terminen siendo usados para almacenar alimentos o en un mercado ilegal de agroquímicos falsificados o de reciclaje pirata y, finalmente, debe devolverlos al sistema de retorno. La cadena de comercialización, es decir, desde los grandes distribuidores hasta los más pequeños almacenes de expendio, están obligados a participar activamente en el sistema de retorno, a comunicar a sus consumidores las recomendaciones de manejo seguro y los sitios donde deben hacer la devolución. Los fabricantes e importadores de plaguicidas deben presentar ante el Ministerio de Ambiente los planes de gestión de devolución de productos posconsumo y liderar el proceso para garantizar su gestión y manejo integral”. Otro beneficio de tener un sistema controlado de retorno y reciclaje de los envases vacíos –explica– es la reducción de empresas recicladoras informales, sin conciencia socioambiental, que se han dedicado a producir juguetes, elementos de cocina, empaques y productos de uso domésticos sin conciencia del problema generado al trasformar inadecuadamente dichos materiales. Además, “Campo limpio”, les ha dado la posibilidad de ingreso a familias en sectores vulnerables, pues es un generador, hoy, de más de cuarenta y cinco empleos permanentes (con un potencial de llegar a cerca de ciento cincuenta), dignos en el sector rural. “Campo limpio” es, pues, una muestra concreta de que una industria responsable y comprometida puede generar grandes cambios en la forma de hacer y ver los temas ambientales.


Sanidad

La leprosis de los cítricos (3)

Labores realizadas en los departamentos del Meta y Casanare, en desarrollo de un convenio entre el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA y Asohofrucol.

E

l objetivo principal del Plan de Contingencia para la Prevención, Detección, Erradicación y Manejo Integrado de la Leprosis de los Cítricos en Meta y Casanare se centra en prevenir la diseminación de la enfermedad y su vector, el ácaro Brevipalpus spp., hacia áreas libres y mantener en niveles de baja prevalencia o de bajos niveles de daño económico las áreas afectadas. Se desarrollaron actividades para mantener confinada la enfermedad y su vector en las zonas reportadas en los citados departamentos, retardando así la diseminación hacia áreas libres

de la enfermedad en el resto país. Se realizan monitoreos permanentes en áreas de riesgo, donde se pueda presentar la enfermedad.

Estrategias adoptadas Monitoreo del ácaro vector y muestreo de fincas para detección de la enfermedad. Erradicación de hospederos en los focos detectados. Implementación de acciones de manejo integrado de la enfermedad, con énfasis en control del vector en donde el tamaño de los focos no permita la erradicación. Realización de eventos

Capacitación de citricultores en el municipio de Aguazul (Casanare), vereda San Miguel de Farallones.

Novedades

de ajuste, transferencia, adopción de tecnología y capacitación sobre esquemas de prevención, detección, manejo y control de la plaga.

Actividades realizadas 1) Muestreo de fincas en Meta y Casanare para detección de síntomas de la enfermedad y su vector. 2) Identificación de focos, mediante el marcaje individual de los árboles infectados, con la participación activa de los agricultores involucrados en el manejo integral de los predios en mención. Se realizó la eliminación de algunos focos de la enfermedad. 3) Capacitación a comunidades de agricultores y transferencia de tecnología en planteles educativos. 4) Monitoreo y diagnóstico del cultivo. Luego de las capacitaciones, se ha hecho entrega de insumos para reducir las poblaciones del ácaro vector, y un caso en particular para la erradicación de parte del cultivo. 5) Recolección y envío de individuos del acaro Brevipalpus phoenicis a centros de diagnóstico vegetal del ICA. 6) Entrega de material divulgativo, como afiches y fichas técnicas de la leprosis de los cítricos a los agricultores encargados de cada predio y a los participantes en las actividades de transferencia de tecnología. 7) Expedición por parte del ICA de una resolución por la cual se declara en emergencia fitosanitaria el territorio nacional por la leprosis de los cítricos.

Se desarrollaron actividades para mantener confinada la enfermedad y su vector en las zonas reportadas en los citados departamentos, retardando así la diseminación hacia áreas libres de la enfermedad en el resto país. No. 4 • Agosto-Septiembre de 2007

51


Registro Central Mayorista fomenta una alimentación sana

Banagrario ganó premio Bancoldex

La Central Mayorista de Antioquia continúa con la campaña educativa “Consuma vida, consuma frutas y hortalizas”, la cual, gracias a sus dos estrategias: la lúdica-recreativa y los talleres técnico-nutricionales está fomentando el consumo de estos alimentos y capacitando a niños, jóvenes y adultos en hábitos alimenticios sanos y saludables. A la fecha, la campaña ha abarcado a cerca de 400 mil niños y adultos. Debido a su acogida, la Central Mayorista ha realizado convenios y alianzas estratégicas, con el fin de financiar y ejecutar este proyecto, a través de la Secretaría de Agricultura y Asohofrucol.

Con tan sólo cinco años de estar manejando las líneas Bancoldex dentro de su portafolio de productos y servicios, Banagrario acaba de recibir el premio a la “Entidad financiera más dinámica”, otorgado en la quinta edición de los premios Bancoldex a la Mejor Gestión de Apoyo Financiero a los Empresarios Colombianos. Las cifras de la institución son evidentes: muestran un incremento de 373% en las colocaciones de crédito para micro y pequeños empresarios en los últimos tres años, al pasar de $23.494 millones en el 2004, a $98.041 millones en el 2005 y a $111.145 millones al cierre de julio de este año.

Mercados

Desarrollo

Precios y mercados

EVENTOS

Curso sobre vapor caliente para frutas de exportación El Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, y la Agencia de Cooperación Internacional del Japón, Jica, se encuentran organizando el “Primer curso nacional sobre metodología para la aplicación de la tecnología de tratamiento con vapor caliente para frutas de exportación”, que tendrá lugar del 22 de octubre al 11 de noviembre, en el Laboratorio de Tratamientos Cuarentenarios (kilómetro 19 vía a Madrid, Cundinamarca). Entre los requisitos para los aspirantes figuran ser profesional del área agrícola, vinculado con tratamientos cuarentenarios para frutas de exportación, manejo de poscosecha o medidas de mitigación de plagas cuarentenarias, y ser presentado por una de las siguientes instituciones: ICA, Corpoica, CCI, Proexport, Sena, o las universidades Nacional, Santander, Udca,

Análisis

52

Economía

Frutas&Hortalizas

Medio Ambiente

Cundinamarca. Santo Tomás, Minuto de Dios, Tecnológica y Pedagógica, de la Sabana, Quindío, Nariño, Magdalena o Risaralda. Mayores informes en el Laboratorio de Tratamientos Cuarentenarios, con Janeth Bernal, en el teléfono de Bogotá 4227371, extensión 1851.

Primer Simposio Colombiano de Frutas Tropicales Del 22 al 24 de noviembre, se llevará a cabo en Cali (Universidad Autónoma de Occidente) este evento que organiza el Centro de Investigación de Palmira de la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, Corpoica. Se trata de brindar actualización en tecnología más apropiada para la producción competitiva de frutales tropicales como aguacate, guanábana, mango, mandarina, naranja, lima Tahití, maracuyá, guayaba y pitaya. El certamen está dirigido a viveristas, productores, investigadores, docentes, comercializadores, estudiantes de ingeniería agronómica, agroindustrial, alimentos, economía y áreas afines, miembros de la agroindustria, almacenes de cadena, proveedores de servicios, importadores y exportadores.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.