EDUCACIÓN AMBIENTAL Y CIENCIA: Proyecto de Investigación-Acción y Compendio de Artículos Científicos

Page 1

PORTADA PRINCIPAL


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO

AUTORIDADES USAC-CUNOC RECTOR MAGNIFICO:

Dr. Jorge Fernando Orellana Oliva

SECRETARIO GENERAL:

Arq. Carlos Enrique Valladares Cerezo

CONSEJO DIRECTIVO DIRECTORA GENERAL DE CUNOC: M Sc. María del Rosario Paz Cabrera SECRETARIA ADMINISTRATIVA: M Sc. Silvia del Carmen Recinos Cifuentes

REPRESENTANTE DE CATEDRÁTICOS Ing. Erick Mauricio González M Sc. Fredy de Jesús Rodríguez

REPRESENTANTE DE EGRESADOS DEL CUNOC Licda. Vilma Tatiana Cabrera

REPRESENTANTES DE ESTUDIANTES Br. Aleyda trinidad de León Paxtor Br. Romeo Danilo Calderón

COORDINADORA DE LAS MAESTRÍAS EN EDUCACIÓN Doctora en Educación. Betty Amelia Argueta Chun

DIRECTOR DEL DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO M Sc. Percy Iván Aguilar Argueta


Universidad de San Carlos de Guatemala Centro Universitario de Occidente Departamento de Estudios de Postgrados Maestría en Educación con Especialidad en Docencia Universitaria Enfoques Pedagógicos Aplicados a la Educación Superior

Cohorte 2020-2021

Cuarto Trimestre

Plan diario

Catedrática: Carhyl Abigail Barrios Aguilar

Nómina de Maestrantes No. 1. Yadira Gabriela Aguilar Mejía 2. Ronald Fernando Pérez Maldonado 3. Yherty Maria Rodriguez Gramajo 4. Andrea María Rodas Díaz 5. William Roberto Henry Mull 6. Mildred Karina Orozco de León 7. María Helda Leticia Chay Santizo 8. Sergio Enrique Cal Quiñonez 9. Dennis Altobelly Marroquín Girón 10. Edna Andrea Verónica Salanic Az


11. Melvin Adolfo Fernández Castillo 12. Karina Lissett Morales López 13. Ana Lucía Ochoa Caal 14. Manglio Elisardo Molina Andrade 15. Jhosmary Dayhann Celada Mejía 16. Astrid Olivia García Bámaca 17. Juan Carlos Rojas Xicará 18. Wilian Oudulio Castañeda 19. Erick Antonio Barrios Domingo 20. Jaqueline Gabriela Cardona Pastor de Martínez 21. Karin Márbeth Paola Mérida Barrios 22. Karla Ivonne Rodas López 23. Luís Raúl Rojas Santizo 24. Andrea Silvana Méndez Velásquez 25. Otoniel García Cifuentes 26. Damaris Mariella Nimatuj Cho 27. Helen Karina Juárez Arcón 28. Mitzva Andrea Cán Chávez 29. Francisco Luis Gómez Gutierrez 30. Rebeca Jacob Altalef 31. Xiomara Sugeydi Xicay Sam 32. Franz Víctor López De León


INDICE

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 7 JUSTIFICACIÓN ......................................................................................................................... 8 OBJETIVOS................................................................................................................................ 10 I. DIAGNÓSTICO SITUACIONAL ......................................................................................... 11 ANÁLISIS FODA DE ................................................................................................................. 14 SITIOS DE APARCAMIENTO EN TERRENOS BALDÍOS DENTRO DEL CUNOC .... 14 CONCLUSIONES....................................................................................................................... 15 II. ESTUDIO DE LA PROPUESTA DE INNOVACIÓN ....................................................... 16 1.

Identificación y priorización de necesidades .................................................................................. 16

Tabla No. 3.............................................................................................................................................. 16 2.

Análisis de alternativas ................................................................................................................... 17

Tabla No. 4.............................................................................................................................................. 17 Fuente: Autores. ...................................................................................................................................... 19 3.

Alternativa seleccionada. ................................................................................................................ 20

III.

PROYECTO DE INNOVACIÓN ..................................................................... 23

1.

Nombre del proyecto..................................................................................................................... 23

2.

Descripción .................................................................................................................................... 23

3.

Justificación ................................................................................................................................... 24

4.

Objetivos ........................................................................................................................................ 25 4.1 General ......................................................................................................................................... 25 4.2 Específicos .................................................................................................................................... 25

5.

Descripción geográfica.................................................................................................................. 26

6.

Población beneficiada ................................................................................................................... 26

7.

Proceso que seguirá el proyecto. .................................................................................................. 27 7.1 Estrategias ................................................................................................................................... 27

8. Cronograma de Actividades............................................................................................................. 28 9. Recursos:............................................................................................................................................ 29 9.1

Recurso humano.................................................................................................................... 29

9.2

Recurso material. .................................................................................................................. 29

9.3

Recurso financiero. ............................................................................................................... 30

9.3.1 Presupuesto ............................................................................................................................... 30


9.3.2

Financiamiento. ................................................................................................................. 30

10. Estudio legal ................................................................................................................................... 30 1.

Derecho de Petición: ................................................................................................................. 30

2.

Derecho a la Salud: ................................................................................................................... 31

3.

Derecho a la educación ............................................................................................................. 32

11. Estudio Ambiental ......................................................................................................................... 32 11.1 Área de Influencia Indirecta del Proyecto ....................................................................... 33 11.2 Área de Influencia Directa del Proyecto........................................................................... 33 11.3 Exposición a riesgos .................................................................................................................. 34 11.4 Área del Proyecto ...................................................................................................................... 34 11.5 Descripción de las fases de desarrollo del Proyecto ............................................................... 34 11.6 Impactos al aire y medidas de mitigación ............................................................................... 36 11.6.1 Gases y material particulado ................................................................................................ 36 11.6.2 Fuentes de radiaciones (ionizantes / no ionizantes) ............................................................. 36 11.6.3 Ruidos y vibraciones .............................................................................................................. 36 11.6.4 Olores ...................................................................................................................................... 37 12. Estudio Técnico ............................................................................................................................... 37 12.1 Localización ............................................................................................................................... 37 12.2 Tamaño ...................................................................................................................................... 38 12.3 Análisis de costos ....................................................................................................................... 39 12.4 Identificación y descripción del proceso ................................................................................. 39 12.5 Determinación de la organización humana y jurídica ........................................................... 40 13. Carácter y naturaleza del proyecto ............................................................................................... 40 14. Monitoreo y evaluación del Proyecto de innovación. ................................................................... 42 14.1 Su fundamentación: .................................................................................................................. 42 14.2 Propósito del sistema de monitoreo:........................................................................................ 42 14.3 Componentes del sistema de monitoreo .................................................................................. 43 14.4...................................................................................................................................................... 43 Sistema de reportes cruzados Fuente: Autores. .......................................................................... 43 14.5 Sistema de evaluación ............................................................................................................... 44 Bibliografía ............................................................................................................................................ 46


TABLAS Y FIGURAS

Tabla No. 1 Diagnóstico situacional…………………………………………………………….11 Tabla No. 2 Análisis FODA……………………………………………………………………..14 Tabla No. 3 Identificación y Priorización de Necesidades…………………………………........16 Tabla No. 4 Análisis de Alternativas……………………………………………………….…....17 Tabla No. 5 Descripción de las fases de desarrollo del Proyecto……………………………..…34 Tabla No. 6 Área Total a Construir……………………………………………………………...38 Tabla No. 7 Jardinización………………………………………………………………………..38 Tabla No. 8 Sistema de Recolección de Información del Proyecto……………………………...43 Tabla No. 9 Tareas Específicas de Avance………………………………………………………45 Figura No. 1……………………………………………………………………………………...21 Figura No. 2 ……………………………………………………………………………………..22 Figura No. 3 ……………………………………………………………………………………..38 Figura No. 4……………………………………………………………………………………...40 Figura No. 5 ……………………………………………………………………………………..44


CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCID|ENTE DEPARTAMENTO DE POSTGRADO MAESTRÍA EN DOCENCIA UNIVERSITARIA ENFOQUES PEDAGÓGICOS APLICADOS A LA EDUCACION SUPERIOR

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN-ACCIÓN SITIOS DE APARCAMIENTO EN TERRENOS BALDÍOS DENTRO DEL CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE, DESCUBRIENDO POTENCIALES CONTRADICTORIOS

DIAGNÓSTICO SITUACIONAL

IV Trimestre – Cohorte 2020-2021

Quetzaltenango, mayo de 202


INTRODUCCIÓN

La educación es la base del desarrollo de las comunidades, pero la educación ambiente es clave para la construcción de sociedades sostenibles, resilientes y comprometidas con el cuidado, mejoramiento y protección del medio. La Universidad de San Carlos de Guatemala como única Universidad estatal reconocida a nivel internacional ha realizado esfuerzos en este tema, tanto a nivel central como en los centros universitarios. Los antecedentes se remontan al año de 1973 cuando se creó la Escuela de Biología, siendo ésta la precursora de las áreas protegidas. La educación como expresión del desarrollo humano es un objetivo a largo plazo y el impacto que se tenga en las personas tanto individuales como de forma colectiva serán evidentes con el tiempo a través de la observación de los cambios sociales resultantes que pueden ser positivos o negativos. El deterioro ambiental acelerado que se observa en el país hace reflexionar sobre la responsabilidad que cada uno tiene sobre la preservación de este. El Planteamiento de la educación ambiental como un proceso permanente donde tanto los individuos como las comunidades desarrollan conciencia, conocimientos, valores y competencias para actuar de manera eficaz en la identificación, atención y prevención de problemas ambientales tanto del presente como del futuro, aseguran la herencia de éste a las próximas generaciones. Por lo tanto, todo recurso disponible tiene un potencial que puede orientarse según las posibilidades de una institución, los programas a largo plazo o por las decisiones de las personas facultadas en un momento determinado. El Centro Universitario de Occidente ha sido beneficiado con el fenómeno de crecimiento de la población estudiantil, que se manifiesta en la ciudad de Quetzaltenango, ciudad que brinda las mejores posibilidades para realizar estudios en todos los niveles. Esta creciente población estudiantil ha llenado también, las instalaciones del CUNOC, salones de clases, oficinas, áreas de descanso, tiendas y en consecuencia los sitios de aparcamiento para vehículos. Este es el tema que se plantea en el Proyecto de Investigación que se presenta en este documento. Una situación que ha sido experimentada, justamente antes de iniciar el periodo restrictivo, por la pandemia del coronavirus y que seguramente volverá a experimentarse, al regresar a la modalidad

7


presencial de las actividades del CUNOC, la sobredimensión del parque vehicular, con respecto a la cantidad de espacios disponibles dentro del centro. A pesar de las restricciones y la suposición de un receso económico en el país, la SAT reporta un incremento del 8.4% del parque vehicular ingresado a Guatemala durante el último año. Se puede asumir que la demanda de lugares de aparcamiento en el interior del CUNOC, se incrementará. En el CUNOC, existe una disponibilidad de aparcamientos no acondicionados para ese uso, actualmente son lotes baldíos que alivian la demanda, pero en condiciones inapropiadas. Además, se hace uso de una cancha de futbol de terracería, para satisfacer esta demanda. Son estas áreas destinadas a aparcamientos no acondicionados, el tema central de este proyecto de investigación Esto evidencia la necesidad de unificar esfuerzos para apoyar iniciativas que permitan el manejo adecuado de los parqueos, beneficiando la recuperación ambiental, y por ende la calidad de vida de la comunidad universitaria.


JUSTIFICACIÓN

El Centro Universitario de Occidente ubicada en la ciudad de Quetzaltenango es una extensión de la Universidad de San Carlos de Guatemala que tiene como fin primordial elevar el nivel académico y espiritual de la población guatemalteca, en especial de Quetzaltenango y la Región Occidente, conservando, promoviendo y difundiendo la cultura y el saber científico, partiendo de conocimiento de la realidad pluricultural, multilingüe y multiétnica con un enfoque democrático y participativo. Sin embargo, el crecimiento paulatino de la población estudiantil cada año va en aumento en el Centro Universitario, provocando hacinamiento en salones de clase, oficinas, bibliotecas, áreas de descanso, comedores y sitios de parqueo quedando la infraestructura muy corta para los estudiantes, afectando no solo el proceso enseñanza-aprendizaje sino también el medio ambiente y por ende la salud de los docentes, estudiantes y personal administrativo que trabajan en el Centro Universitario de Occidente El incremento estudiantil ha traído como consecuencia caos vehicular y de motocicletas volviéndose difícil el acceso al Centro Universitario quedando limitadas las áreas de parqueo e incluso el paso peatonal es ocupado por vehículos o motocicletas, por lo que se utilizan terrenos que si bien alivian la demanda están en condiciones inapropiadas. La saturación del Centro Universitario de Occidente, por vehículos ha sido más evidente en jornadas vespertinas y nocturna provocando un porcentaje elevado del impacto negativo hacia el medio ambiente, por la emisión de gases que afectan significativamente la calidad humana. La Universidad de San Carlos de Guatemala USAC, en el año 2,014 aprobó la Política Ambiental con el objetivo de crear una cultura ambiental en los centros Universitarios y así contribuir al fortalecimiento del desarrollo sostenible por medio de estrategias coherentes, programas y proyectos integrados e integrales de fortalecimiento del desarrollo sostenible en las áreas de investigación, docencia, extensión y administración, con el fin de conservar y mejorar las condiciones ambientales en los espacios universitarios, desarrollando campus ambientalmente sanos y seguros para una comunidad comprometida con el ambiente. Si bien es cierto las políticas

8


existen, pero muchos no las conocen, por lo que es necesario darla a conocer para que haya una calidad humana y ambiental dentro del Centro Universitario. Esta investigación busca el beneficio de los estudiantes que necesitan el servicio de aparcamiento en condiciones óptimas, busca resolver un problema ambiental y se adhiere a las normas de la Universidad de San Carlos de Guatemala que, en su constitución, fundamenta las políticas ambientales que estudiantes, docentes y administración, deben manejar de manera activa.

9


OBJETIVOS

Explorar y Delimitar los sitios destinados al aparcamiento de vehículos.

Determinar las condiciones ambientales actuales en las que funcionas los sitios de aparcamiento en terrenos baldíos.

Establecer el cumplimiento de las políticas ambientales de la USAC, en el funcionamiento de estos sitios de aparcamiento.

10


I. DIAGNÓSTICO SITUACIONAL TEMA INSTITUCIÓN UBICACIÓN

Situación de los sitios de tierra utilizados como aparcamiento Centro Universitario de Occidente USAC Calle Rodolfo Robles 29-99 zona 1 Quetzaltenango

Tabla No. 1 ÁMBITO

INFORMACION BÁSICA

IMÁGENES

1. Dirección catastral: Calle Rodolfo Robles 29-99 zona 1 Quetzaltenango. 2. Coordenadas: 14º 50’ 43.13” Norte y 91º 32’ 7.68” Oeste 3. Uso del suelo: Urbanización con fines educativos 4. Vialidad: El Centro Universitario de Occidente cuenta con acceso por tres calles, Calle Rodolfo Robles, Avenida las Américas y 1a. calle zona 1. GEOGRÁFICO

5. Existen 5 áreas de aparcamiento, tratadas con pavimento flexible (adoquín), debidamente señalizados para el ingreso y egreso, con dimensiones de 1.8 mts X 5.50 por unidad vehicular. 6. Existen tres terrenos baldíos uno de 2,251 m2, otro de 1,580 m2, uno de 870 m2 y una cancha de futbol de terracería, los cuales son utilizados como sitios de aparcamiento en las horas pico.

11


1. Población estudiantil en el CUNOC, estimación de la USAC en 2019, 16,500 estudiantes. 2. Población estudiantil según La Voz de Xela, reporta en una publicación de 2021, 14,954 estudiantes, según fuentes del CUNOC.

DEMOGRÁFICO

3. Según reporte de la USAC en 2019 el tipo de transporte mayormente utilizado por los asistentes a la universidad es el vehículo particular. 4. Una estimación nuestra de 1 vehículo por cada 10 estudiantes, establece una aproximación de ingreso de 1500 vehículos por día al CUNOC. 5. Funcionan 8 divisiones académicas, una extensión departamental y el departamento de postgrados. 1. Exposición al polvo y partículas en suspensión, puede estimarse como un riesgo para la salud. 2. Los terrenos baldíos usados como aparcamientos, son un foco de desorden y acumulación de basura.

AMBIENTAL

3. El recurso suelo no está aprovechado de manera efectiva. 4 El impacto visual de los lotes baldíos usados como aparcamiento generan un impacto visual desfavorable para el Centro Universitario de Occidente.

1. La cantidad insuficiente de sitios de aparcamiento, provoca congestionamiento de tránsito en el interior del Centro Universitario de Occidente. 2. La congestión de transito interior, también provoca congestionamiento en las vías de acceso al centro. SOCIOCULTURAL

3. Las autoridades de transito de la municipalidad de Quetzaltenango, han intervenido en las calles de acceso al CUNOC, para evitar inconvenientes de tránsito. 4. Se experimentan reacciones emocionales adversas por distintas situaciones relacionadas a la cantidad de aparcamientos insuficientes dentro del CUNOC

12


1. En la Política Ambiental de la USAC en el numeral 5.5 Territorio e infraestructura se encuentra: 5.5.1 Calidad y bienestar en los espacios utilizado para las actividades que se desarrollan en la USAC. 5.5.4 Eficiencia en el uso de materiales y procesos constructivos que reduzcan el impacto ambiental negativo.

POLITICAS

5.5.5 Eficiencia en el manejo del entorno, vialidad y transporte en todos los campos universitarios. 5.5.9 Neutralizar la contaminación visual. 5.5.10 Ordenamiento territorial, desarrollo urbano integral y manejo adecuado de los territorios donde se ubican los campus universitarios. 2. Las normas ISO 1401 en actualización constante estandarizan la certificación de instituciones y organizaciones, para una educación ambiental.

Fuente: investigación diagnóstica.

13


Tabla No. 2

ANÁLISIS FODA DE

SITIOS DE APARCAMIENTO EN TERRENOS BALDÍOS DENTRO DEL CUNOC

DEBILIDADES 1. No disponibilidad de recursos financieros para construcción y operación. 2. Desconocimiento de los planes a largo plazo. 3. La administración de nuevas instalaciones requiere recursos financieros. 4. Ubicación en un sector de alto tránsito. 5. Paisaje urbanístico deteriorado 6. Evidencia de descuido administrativo. 7. Evidencia del descuido en la aplicación de la política ambiental de la USAC. 8. Subutilización del recurso suelo.

AMENAZAS 1. Incremento de vehículos y personas en circulación. 2. Reconsideración del uso del suelo. 3. Se requerirá servicios de seguridad. 4. Descontrol en parqueos exteriores. 5. Riesgo de daño en vehículos 6. Tránsito interior desorganizado 7. Protocolos de emergencia no implementados. 8. Deterioro de las instalaciones e infraestructura. 9. Riesgo para las personas y las propiedades.

FORTALEZAS 1. Suelos firmes y compactos. 2. Acceso directo por 1a calle y 4a calle zona 1. 3. Terrenos baldíos con área disponible para más de 70 plazas aproximadamente. 4. Disponibilidad de servicios. 5, Presencia de profesionales y estudiantes capacitados.

OPORTUNIDADES 1. Áreas disponibles para construcción de aparcamientos. 2. Terrenos con pendientes apropiadas. 3. Accesos por las instalaciones existentes. 4. Orecer una estancia tranquila a docentes y estudiantes. 5. Agilizar el ingreso. 6. Condiciones para una jardinización ecológica. 7. Posibilidad de generación de proyectos estudiantiles. 8. Generación de empleos. 9. Posibilidades de gestionar certificaciones internacionales de calidad ambiental.

Fuente: investigación diagnóstica.

14


CONCLUSIONES

Se puede concluir que hay una situación que resolver en cuanto a los sitios de aparcamiento en terrenos baldíos y en la cancha de futbol de terracería. •

Instalaciones inapropiadas

Contaminación visual y ambiental

Desconocimiento de los planes de desarrollo del CUNOC

Desaprovechamiento de recursos existentes

Desconocimiento de la Política Ambiental de la USAC

Se cuenta con la disponibilidad te los terrenos para la construcción de los sitios de aparcamiento, caracterizados con las condiciones óptimas para su utilización, fácil acondicionamiento de servicios y cuentan con accesos idóneos para un funcionamiento efectivo y eficiente. Además, el proyecto cuenta con factores de oportunidad como: •

Posibilidad de mejora visual y ambiental

Potencial de convertirse en instalaciones con características ambientales óptimas

Total, cumplimiento de las normas de la Política Ambiental de la USAC.

Posibilidad de cumplir con normas internacionales.

Se debe resaltar que se encontró un obstáculo grande al buscar información digital en internet y en sitios de la universidad. Al realizar algunas entrevistas con personas que laboran en el CUNOC, se estableció que no cuentan con información suficiente o actualizada. Esto sugiere la necesidad de establecer en las diferentes unidades administrativas y técnicas del Centro, estructuras de información que permitan, por lo menos a los estudiantes que quieran investigar, conocer datos e información de su universidad. El tema queda expuesto y hay mucha información, muchos datos que investigar y muchos proyectos y soluciones que proponer.

15


II. ESTUDIO DE LA PROPUESTA DE INNOVACIÓN 1. Identificación y priorización de necesidades Tabla No. 3 Problema •

Posibles soluciones

Exposición a polvo y partículas en suspensión generan un riesgo para la salud de estudiantes y docentes, al utilizar terrenos baldíos como lugares de aparcamiento. Espacios usados como aparcamientos, generan desorden y acumulación de basura.

Adoquinar, pavimentar o engramillar espacios de terracería, los cuales son utilizados como sitios de aparcamiento.

Sistema de riego constante para evitar que el polvo y tierra suelto afecte ojos, boca y vías respiratorias de los integrantes de la comunidad universitaria

• • •

Los lotes baldíos usados como aparcamiento generan un impacto visual desfavorable

Ampliación de parqueo Señalización de sitios de aparcamiento Colocación de basureros debidamente identificados en las áreas utilizadas para estacionamiento de vehículos y motocicletas Señalización de sitios de aparcamiento delimitados

• La cantidad insuficiente de sitios de aparcamiento, provoca congestionamiento y accidentes de tránsito en el interior del CUNOC • La congestión de transito interior, provoca congestionamiento en las vías de acceso al centro.

• • • •

Jardinización empleada para delimitar puesto de estacionamiento Implementación de webinar y charlas sobre educación vial Delimitación de entradas y salidas de los lugares destinados para aparcamientos Iluminación y señalización clara de rutas, entradas salidas, vías.

Auxiliarse de policía municipal de tránsito para agilizar el tráfico vehicular que generan las horas en que aumenta la aglomeración de ingreso y salida de estudiantes del CUNOC

Solicitar habilitación de un carril donde puedan ordenarse de manera adecuada los vehículos que pretenden ingresar al CUNOC

16


2. Análisis de alternativas Tabla No. 4 Problema

Magnitud

Vulnerabilidad

Factibilidad

Trascendencia

Total.

Exposición a polvo y partículas en suspensión generan un riesgo para la salud de estudiantes y docentes, al utilizar terrenos baldíos como lugares de aparcamiento.

La falta de espacios de aparcamiento los docentes y estudiantes han tenido que utilizar terrenos baldíos como lugares de aparcamiento.

Al utilizar terrenos baldíos estos provocan problemas de salud en los estudiantes y docentes específicamente porque pueden contraer enfermedades respiratorias; debido a la exposición de partículas generadas por el polvo.

El proyecto es viable porque se puede gestionar los recursos necesarios para la ampliación de los parqueos y es factible porque hay varias fuentes donde se puede gestionar y además; se podría establecer una cuota por parque para hacerlo sostenible

Costos estimados 70 parqueos de 8 m2 c/u hace un área total de 560 m2 a un costo estimado de adoquinado Q.600/m2 un total Q.

Desorden vial y contaminación del medio ambiente dentro del Centro Universitario de Occidente.

En el CUNOC ya existe un sistema de recolección de basura, pues hay varias estaciones para colocar la basura ya clasificada, estas se deberá que ampliar a los parqueos, lo que se podría gestionar directamente con alumnos o hacer jornadas de recolección de materiales

Con la distribución, acomodamiento y preparación de parqueos se reducirá el consumo de combustible, el polvo y lodo; lo cual, redundará en beneficio de ahorro de tiempo y disminución de gastos por combustible y servicios médicos a los estudiantes y profesores Con la disposición de nuevas estaciones de recolección de basura, las jornadas de capacitación sobre la clasificación de desechos sólidos, jornadas de recolección y venta para obtención de recursos se

Debido a que Espacios usados no existe como orden en los aparcamientos, espacios de generan desorden aparcamiento, y acumulación de y verificación basura. de los mismos; esto provoca acumulación de basura y desorden vial dentro del Centro Universitario de Occidente.

17

336,000.00

Establecimiento de 5 estaciones de recolección y clasificación de desechos sólidos con sus 3 recipientes, base y letreros a un costo aproximado Q.1500.00 cada estación, daría un total de

Q.7,500.00 5 Jornadas de capacitación Q.

2,500.00


reciclables para venta y compra e instalación de basureros, así también reforzar la capacitación sobre clasificación desechos a estudiantes y profesores, por parte de estudiantes de la Carrera de Gestión Ambiental

Los lotes baldíos usados como aparcamiento generan un impacto visual desfavorable.

Los lotes baldíos utilizados como aparcamiento provocan un desorden y un impacto visual desfavorable tanto para el estudiante, docentes; y también para cualquier autoridad o visitante.

El impacto visual desfavorable al utilizar terrenos baldíos; provoca estrés en el estudiante, docentes y autoridades. Ya que indica desorden vial.

Se deberá establecer cuales son lotes baldíos que realmente se puedan dedicar para parqueos y establecer cuáles serán parte de la jardinización u otra infraestructura, una vez definido esto se podrá gestionar los recursos para parqueos y la jardinización con los estudiantes de agronomía

contribuirá a ser más eficiente el sistema de recolección y clasificación de desechos que se tiene establecido; así también, contribuirá a la educación de la comunidad universitaria y trascenderá a la población en general con las campañas de recolección de materiales reciclables Con el ordenamiento y construcción de parqueos, así como la jardinización se contribuirá a tener un ambiente agradable que permitirá que el proceso de enseñanzaaprendizaje se realice en forma armoniosa y por ende se obtendrán mejores resultados.

18

3.Jornadas de recolección de materiales reciclables (papel, plástico, cartón, etc), promoción por radio y otros medios Q.500.00 c/u total de

Q.,1500.00

Compra de 1000 plantas ornamentales para jardinización a un precio de Q.15.00 c/u total de Q.

15,000.00 1 Sistema de riego para jardines

Q. 7,500.00


La cantidad insuficiente de sitios de aparcamiento, provoca congestionamiento y accidentes de tránsito en el interior del CUNOC.

La congestión de transito interior, provoca congestionamiento en las vías de acceso al centro.

La cantidad de vehículos es superior a la cantidad de lugares de aparcamiento; por lo que se ven en la necesidad los estudiantes, docentes y autoridades en buscar terrenos baldíos dentro del Centro Universitario de Occidente como sitios de aparcamiento.

Por la gran cantidad de vehículos y los insuficientes lugares de aparcamiento provocando congestionamiento vehicular, accidentes y daño a los vehículos perjudicando a los estudiantes económicamente por el desorden e insuficiente espacio en el interior del Centro Universitario de Occidente

Se debe establecer claramente las áreas donde se pueda ampliar para parqueo a fin de definir los costos, elaboración del proyecto, para luego realizar la gestión del recurso financiero necesario. Por el momento no es posible obtener información por la pandemia y el descanso de semana santa

Los daños a los vehículos y robos de partes de los mismos se verán disminuidos por el orden y control que establecerá, por lo que se deberá también mejorar la iluminación en las áreas de parqueo

Colocación 10 de lámparas led en los parqueos a un costo aproximado de Q.1500.00 c/u con su poste e instalación incluida Total de

Al no haber espacio suficiente de aparcamiento; las vías de acceso se vuelven complicadas; porque por varias horas las vías de tránsito se mantienen inhabilitadas por las largas filas que hacen los estudiantes para poder ingresar al Centro Universitario de Occidente.

Por la cantidad de vehículos tanto la entrada y salida de vehículos en el Centro Universitario de Occidente provoca congestionamiento vehicular y accidentes en las vías de acceso al Centro Universitario de Occidente. Por lo que algunos estudiantes pierden clases haciendo largas filas para poder ingresar y encontrar un lugar para aparcamiento de vehículos en el Centro Universitario de Occidente

El hecho de contar con nuevas áreas de parque, permitirá resolver temporalmente el congestionamiento que se genera principalmente en horarios de las 17:00 a las 19 horas por la entrada de alumnos y profesores y a las 21:00 Hrs. en adelante por el horario de salida

Al reducirse la congestión del tránsito, los estudiantes y profesores obtendrán beneficios económicos por los ahorros en consumo de combustible, mejor utilización de su tiempo y se reducirá la emisión de gases de efecto invernadero por de la quema del combustible

GRAN TOTAL DE COSTO DEL PROYECTO (aproximado)

Fuente: Autores.

19

Q.15,000.00

Q.385,000.00


3. Alternativa seleccionada. SITIOS DE APARCAMIENTO EN TERRENOS BALDÍOS DENTRO DEL CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE, DESCUBRIENDO POTENCIALES CONTRADICTORIOS

20


Figura No. 1

21


Figura No. 2

22


III. 1.

PROYECTO DE INNOVACIÓN Nombre del proyecto PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN DE PARQUEO Y JARDINIZACIÓN EN EL CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE.

2.

Descripción En los últimos años se ha notado un incremento exponencial en la cantidad de estudiantes de nuevo ingreso de las distintas carreras del Centro Universitario de Occidente (CUNOC). La comunidad universitaria, que abarca el personal docente y administrativo, de mantenimiento, estudiantes regulares, y visitantes, utilizan diferentes medios para poder llegar al CUNOC; por ejemplo: transporte público, vehículo propio, motocicleta o caminan para llegar al centro universitario. En el CUNOC se ha observado el incremento de personas que llegan en vehículo, esto provoca tráfico pesado en las calles aledañas al centro universitario, el ingreso a los diferentes parqueos es limitado y no cubre con la demanda. Es por ello que se determinó que la principal problemática a abordar son los espacios disponibles destinados para estacionamiento de vehículos y motocicletas. Se hace la propuesta de ocupar y realizar un estacionamiento y jardinización del área entre el edificio de Multirestaurantes y Módulo ”E”.

Otro punto importante a resaltar es el problema salud que pudiese generar; las partículas que se producen por la movilización de vehículos sobre el polvo representan un problema grave de enfermedad en la vías respiratorias, existen ya varios estudios que demuestran los problemas que se pueden desarrollar a causa de las partículas de polvo, la OMS a su vez sugiere lo siguiente: “La OMS exige un límite de no más de 10 microgramos por metro cúbico de aire para partículas finas de polvo con un diámetro de 2,5 micrómetros. El 90% de la humanidad vive prácticamente por encima de los límites establecidos por la OMS”, es por ello que es necesario tener límites para el polvo en suspensión que

23


protejan de las consecuencias que esto representa para la salud; por ende, este tipo de terrenos baldíos representan una grave amenaza a la salud de estudiantes, docentes, entre otros. Permitir un regreso a clases presenciales ameno sin que esto represente una amenaza a la salud, los sitios de aparcamiento en terrenos baldíos dentro del Centro Universitario de Occidente debe ser considerado una prioridad para las autoridades, ya que se aliviaría el problema que estos representan al ornato de la universidad, la acumulación de basura disminuiría considerablemente con la implementación del sistema de clasificación de desechos, la jardinización propiciaría un espacio adecuado para descansar en los tiempos de receso y por supuesto que se crearía un espacio adecuado con seguridad y vigilancia para que docentes y estudiantes puedan dejar sus vehículos durante sus actividades en el CUNOC. Se logra observar varias ventajas en la presente propuesta, en relación a salud, el ornato y el aprovechamiento correcto de los espacios vacíos haciendo uso de la Política Ambiental de la USAC. 3. Justificación La conservación del ambiente debe ser considerado como el proceso que le permite a cada persona comprender las relaciones de interdependencia con el contexto a partir de un conocimiento reflexivo y crítico, pero sobre todo de un cambio de actitud frente a los problemas ambientales. En la actualidad no existe una verdadera conciencia del daño ambiental que se genera por el mal ecosistema global, la indebida manipulación de basuras, la mala distribución de espacios, la falta de ornamento, entre otros. Es por ello que se propone un estacionamiento y jardinización ubicado entre el Módulo de multirestaurantes y

Modulo “E” (CC.EE Ciencias Económicas) es necesario

mencionar que se ha utilizado como parqueo auxiliar y provisional, sin tomar en cuenta el estado en que se encuentra, ya que genera una cantidad de polvo que puede afectar la salud del estudiante y docente universitario, por lo mismo se desea erradicar el problema, evitar daños a la salud, minimizar perjuicio a los vehículos, lograr una mejor imagen del

24


CUNOC por medio de la jardinización y crear un espacio para un parqueo adecuado y bien distribuido, libre de toda contaminación, y algo muy importante crear seguridad y tranquilidad en la comunidad educativa en su estancia dentro del CUNOC.

Al plantear esta propuesta se observa la importancia que se le debe dar a este tipo de problemas presentados en la actualidad; como es el de poseer un lugar adecuado para un parqueo y un ornato en el área ya mencionada para poder aprovechar el espacio con el que se cuenta, darle un uso adecuado y de beneficio en el CUNOC. Se realiza con el fin de ayudar a la Comunidad Educativa y al mismo Centro de Estudios, y así no se vea afectada por enfermedades tanto respiratorias como infecciosas, además de sensibilizar en relación al ambiente. 4. Objetivos

4.1 General Analizar el espacio ubicado entre el edificio de Multirestaurantes y Módulo “E” a través de la jardinización y apertura de un parqueo adecuado para el uso de la comunidad educativa del Centro Universitario de Occidente.

4.2 Específicos •

Proponer la implementación de parqueo y jardinización en el Centro Universitario de Occidente de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

Sensibilizar a la población estudiantil con relación a la Política Ambiental de la Universidad de San Carlos de Guatemala

25


5. Descripción geográfica ●

Ubicación del proyecto

6. Población beneficiada ● Directos. Estudiantes y Docentes de todas las carreras que se imparten en el CUNOC, en jornadas matutina, vespertina, nocturna y plan fin de semana. Comerciantes del área de multirestaurantes. ●

Indirectos. Vecinos de la 1era calle Zona 1 Quetzaltenango, por reducción en la contaminación del aire por partículas de polvo.

26


7. Proceso que seguirá el proyecto. 7.1 Estrategias La propuesta de implementación de parqueo y jardinización en el Centro Universitario de Occidente conlleva diversas fases, entre las iniciales fueron la identificación de necesidades, descripción y ampliación de información de las necesidades detectadas, hasta llegar a su ejecución y cierre del proyecto. Entre las diversas estrategias se pueden mencionar las siguientes: a) Acciones: •

Presentar la propuesta a la División de las Ciencias de Ingeniería, en búsqueda de apoyo para realizar un estudio de viabilidad y sobre las características del espacio físico y posteriormente realizar la propuesta de los planos y el diseño del nuevo parqueo

Realizar un informe sobre el diagnóstico realizado por los Ingenieros Civiles y adjuntar las propuestas

Realizar un presupuesto del costo total de la obra

Presentar a la MSc. María Paz (Directora General y presidenta del Consejo Directivo) y al consejo directivo el diagnóstico y las propuestas de solución y licitación de la obra.

b) Personas involucradas • Estudiantes de la maestría en educación con especialidad en Docencia Universitaria cohorte 2020-2021 •

Estudiantes del décimo semestre de Ingeniería

Autoridades de Postgrados

Consejo Directivo Universitario

c) Duración y logros que se pretende alcanzar en la etapa. •

Fase de viabilidad (un mes) logro: identificar la viabilidad del proyecto y ejecución de planos sobre la propuesta

Informe de diagnóstico y presentación de planos (1 mes) logro: elaboración de planos y propuesta de diseño

27


Presupuesto de la obra (1 mes) logro: identificación de costos de la obra

Socialización y aprobación del proyecto por Consejo Directivo (6 meses) logro: autorización del proyecto (fase más importante)

Licitación del Proyecto (2 meses) logro: selección de la empresa que realizará el proyecto

Ejecución de la obra (9 meses) logro: ejecución y entrega del proyecto

8. Cronograma de Actividades febrero 2021

marzo 2021

abril 2021

mayo a octubre 2021

noviembre a diciembre 2021

enero a septiembre 2022

Fase de

Informe de

Presupuesto

Socialización

Licitación

Ejecución

viabilidad

diagnóstico

de la obra

y

del

de la obra

logro:

y

logro:

aprobación

Proyecto

logro:

del proyecto

logro:

presentación Identificar la viabilidad

de planos

Identificación

por Consejo

logro:

de costos de

Directivo

del proyecto

la obra

logro:

y ejecución Elaboración de

planos de planos y

sobre

la propuesta de

propuesta

diseño

Ejecución y Selección de

entrega del la proyecto

empresa Autorización

que

del proyecto realizará el (fase

más proyecto

importante)

Este cronograma está basado en el punto 7 Proceso que seguirá el proyecto Duración y logros que se pretende alcanzar en la etapa. •

Fase de viabilidad (un mes) logro: identificar la viabilidad del proyecto y ejecución de planos sobre la propuesta

● Informe de diagnóstico y presentación de planos (un mes) logro: elaboración de planos y propuesta de diseño

28


● Presupuesto de la obra (un mes) logro: identificación de costos de la obra ● Socialización y aprobación del proyecto por Consejo Directivo (seis meses) logro: autorización del proyecto (fase más importante) ● Licitación del Proyecto (dos meses) logro: selección de la empresa que realizará el proyecto ● Ejecución de la obra (nueve meses) logro: ejecución y entrega del proyecto

9. Recursos: 9.1 Recurso humano. Maestrantes Docencia Universitaria Cohorte 2020 – 2021 Estudiantes y Docentes del décimo semestre de ingeniería CUNOC Albañiles Arquitectos Autoridades de Posgrados Consejo Directivo Universitario 9.2 Recurso material. Motoniveladora Retroexcavadora Rodo de compactación de 3 toneladas Camiones de volteo Adoquín tráfico mediano tipo cruz Material granulado para compactación Pipa de agua Topes para estacionamiento Concreto hidráulico con varillas de acero Pintura de alto tráfico Arena de río Arboles arce negundo

29


9.3 Recurso financiero. 9.3.1 Presupuesto PRESUPUESTO Material y mano de obra Trabajos preliminares Trazo estaqueo y rectificación de medidas Movimientos de tierra, corte nivelación, red de drenajes superficiales de agua pluvial Nivelación y compactación Máquina motoniveladora precio por hora Máquina retroexcavadora precio por hora Rodo de compactación de 3 toneladas precio por hora Camión de volteo por servicio Pipa de agua Adoquín de tráfico mediano tipo cruz Llaves de confinamiento de adoquinado Topes para estacionamiento Concreto hidráulico con varillas de acero Mano de obra Total, estimado del proyecto

Precio 10,000.00 5,000.00 700.00 300.00 300.00 350.00 700.00 200,256.00 50,000.00 110,000.00 20,000.00 180,000.00 577,606.00

Elaborado por: maestrantes del IV trimestre, Maestría en Educación con Especialidad en Docencia Universitaria.

9.3.2 Financiamiento. Presupuesto anual del CUNOC Apoyo voluntario de los estudiantes Donaciones de entidades no gubernamentales 10. Estudio legal El estudio legal aborda y desarrolla de los aspectos más importantes establecidos dentro del andamiaje normativo nacional, consagrando para ello los siguientes incisos: Constitución Política de la Republica de Guatemala. 1. Derecho de Petición: “Artículo 28. Derecho de petición. Los habitantes de la República de Guatemala tienen derecho a dirigir, individual o colectivamente, peticiones a la autoridad, la que está obligada a tramitarlas y deberá resolverlas conforme a la ley.” Constitución Política de la Republica de Guatemala.

30


Atendiendo al Derecho que ampara a todos los guatemaltecos para hacer peticiones de forma individual y colectiva, se solicita a la Universidad de San Carlos de Guatemala, el buscar una solución para la problemática existente respecto al espacio de aparcamiento del Centro Universitario de Occidente, en Quetzaltenango, Quetzaltenango. Ya que el espacio actual no es el idóneo y perjudica el buen desarrollo del Derecho a la Educación y el Derecho a la Salud de todos los que acuden a dicho centro (docentes, alumnos, personal administrativo, visitantes, entre otros). 2. Derecho a la Salud: “Artículo 93. Derecho a la salud. el goce de la salud es derecho fundamental del ser humano, sin discriminación alguna. Artículo 94. Obligación del Estado sobre salud y asistencia social. El Estado velará por la salud y la asistencia social de todos los habitantes. Desarrollará, a través de sus instituciones, acciones de prevención, promoción, recuperación, rehabilitación, coordinación y las complementarias pertinentes a fin de procurarles el más completo bienestar físico, mental y social. Artículo 95. La salud, bien público. La salud de los habitantes de la Nación es un bien público. Todas las personas e instituciones están obligadas a velar por su conservación y restablecimiento.” Constitución Política de la Republica de Guatemala. El Derecho a la Salud es de vital importancia para el desarrollo pleno del ser humano, debido a ello, ante la problemática que existe respecto al espacio adecuado para el aparcamiento en el Centro Universitario de Occidente, es pertinente solicitarles a las autoridades respectivas el tomar medias y acciones que busquen dar solución a la situación. Tomando como fundamento los principios constitucionales respecto a la temática, para lo cual se establece que el ser humano debe de gozar de salud plena, y para ello, el Estado por medio de sus instituciones deben de velar por el adecuado desarrollo de acciones que estén encaminadas a la prevención, promoción, recuperación, rehabilitación conservación, restablecimiento, coordinación y las complementarias pertinentes a fin de procurarles el más completo bienestar físico, mental y social.

31


El tema de la salud plena de los estudiantes se ve afectad ante las problemáticas que giran respecto al espacio adecuado de aparcamiento de vehículos, ya que el polvo, el estrés, el tránsito, el congestionamiento y los accidentes viales, complican que este Derecho pueda desarrollarse a plenitud dentro de las instalaciones del Centro Universitario de Occidente. 3. Derecho a la educación “Artículo 71. Derecho a la educación. Se garantiza la libertad de enseñanza y de criterio docente. Es obligación del Estado proporcionar y facilitar educación a sus habitantes sin discriminación alguna. Se declara la utilidad y necesidad públicas la fundación y mantenimiento de centros educativos culturales y museos. Artículo 72. Fines de la educación. La educación tiene como fin primordial el desarrollo integral de la persona humana, el conocimiento de la realidad y cultura nacional y universal. Se declaran de interés nacional la educación, la instrucción, formación social y la enseñanza sistemática de la Constitución de la República y de los derechos humanos.” Constitución Política de la Republica de Guatemala. Partiendo de lo establecido para el Derecho a la Educación es prudente resaltar el aspecto referente a que el Estado por medio de sus instituciones debe de dar mantenimiento a los centros educativos. Debido a ello se realiza la solicitud al Centro Universitario de Occidente para que pueda dar un mantenimiento a las instalaciones, específicamente al aparcadero de vehículos, procediendo a la construcción y adecuación de un lugar apropiado para ello. El desarrollo de este proyecto permitirá cumplir con los fines de la educación, atendiendo al desarrollo integro de la persona humana, teniendo para ello un lugar digno, adecuado, sin desorden, sin contaminación visual, con un panorama y vista favorable que propicie un entorno conveniente para el desarrollo de los procesos de enseñanza y aprendizaje.

11. Estudio Ambiental En el CUNOC se ha observado el incremento de personas que llegan en vehículo, esto provoca tráfico pesado en las calles aledañas al centro universitario, el ingreso a los diferentes parqueos es limitado y no cubre con la demanda. Es por ello que se determinó

32


que la principal problemática a abordar son los espacios disponibles destinados para estacionamiento de vehículos y motocicletas. Se hace la propuesta de ocupar y realizar un estacionamiento y jardinización del área entre el edificio de Multi restaurantes y Módulo” E”. Otro punto importante a resaltar es el problema salud que pudiese generar; las partículas que se producen por la movilización de vehículos sobre el polvo representan un problema grave de enfermedad en las vías respiratorias, existen ya varios estudios que demuestran los problemas que se pueden desarrollar a causa de las partículas de polvo, el mejoramiento de esta problemática se pretende mejorar con este proyecto integrado por los siguientes renglones de trabajo: a) Trazo estaqueo y rectificación de medidas b) Movimientos de tierra, c) Corte nivelación, d) Red de drenajes superficiales de agua pluvial Nivelación y compactación e) Instalación de Carpeta de pavimento flexible tipo Adoquín de tráfico mediano tipo cruz, f) Llaves de confinamiento de adoquinado, g) Topes para estacionamiento, h) Concreto hidráulico con varillas de acero. 11.1 Área de Influencia Indirecta del Proyecto Dirección Norte

Descripción del entorno Zoológico Minerva

Distancia (metros) 200

Sur

Área Residencial (Viviendas)

20

Este

Iglesia

440

Área de Cultivos

71

Oeste

11.2 Área de Influencia Directa del Proyecto Norte Sur

Edificio Multirestaurantes Modulo E

33


Este Oeste

Calle Área Verde

11.3 Exposición a riesgos Inundación

Explosión

Derrumbes

Sismos

Deslizamient os

Erupciones

Incendios

Biológicos

X

11.4 Área del Proyecto Área del terreno: Área de ocupación: Área de construcción:

1970 metros 1970 metros 1970 meros

11.5 Descripción de las fases de desarrollo del Proyecto Tabla No. 5

Actividades a realizar

Fase de construcción

Insumos necesarios

Maquinaria y equipo Horario de trabajo Contratación de personal Actividades a realizar

1)Trazo estaqueo y rectificación de medidas 2) Movimientos de tierra, 3)corte nivelación, 4)red de drenajes superficiales de agua pluvial Nivelación y compactación 5)Instalación de Carpeta de pavimento flexible tipo Adoquín de tráfico mediano tipo cruz, 6)Llaves de confinamiento de adoquinado, 7)Topes para estacionamiento, 8)Concreto hidráulico con varillas de acero. Cemento, Cal hidratada, arena de rio, hilo plástico, piedrín, alambre de amarre, varillas de acero, madera y reglas, clavos, estacas, Maquinaria: Retroexcavadora, motoniveladora, rodo de compactación Equipo (herramientas de albañilería) 6:30 am a 2:00 pm 10 colaboradores 6 ayudantes 3 albañiles 1 supervisor 1)Trazo estaqueo y rectificación de medidas 2) Movimientos de tierra, 3)corte nivelación, 4)red de drenajes superficiales

34


de agua pluvial Nivelación y compactación 5)Instalación de Carpeta de pavimento flexible tipo Adoquín de tráfico mediano tipo cruz, 6)Llaves de confinamiento de adoquinado, 7)Topes para estacionamiento, 8)Concreto hidráulico con varillas de acero.

Actividades o procesos

Materia prima e insumos

Maquinaria y equipo

Fase de operación

Productos y subproductos (bienes y servicios)

Durante su etapa o fase de operación las actividades que se llevarán a cabo serán las de ingreso y salida de vehículos Debido a las características del proyecto no se prevé la necesidad de uso de materia prima e insumos ya que su funcionamiento autónomo no lo requiere. No será necesaria la utilización de maquinaria y equipo en esta etapa, debido a las características o naturaleza del proyecto en funcionamiento. Se brindará un mejor lugar para parqueo de vehículos en los que los conductores de estos no percibirán o sufrirán riesgos relacionados con material particulado o suelo lodoso que puede causar riesgos para la seguridad de quienes usen el parqueo

Horario de trabajo Contratación de personal

Otros de relevancia

Fase de abandono

Acciones a tomar en caso de cierre o abandono del Proyecto

7:00 am a 10:00 pm Se deberá dilucidar si es requerida la contratación de personar ya que será necesaria la búsqueda de financiamiento para quien desempeñe la labor de velador o cuidador en el parqueo No existen otros de relevancia No se prevé el cierre o abandono de este parque debido a la importancia que tiene este para el ordenamiento vehicular y la seguridad de quienes visitan este centro educativo, se considerara su cierre únicamente bajo dictámenes de instituciones pertinentes a algún tipo de riesgo y que dicho riesgo afecte a quienes hace uso de este parqueo.

Fuente: Autores.

35


11.6 Impactos al aire y medidas de mitigación 11.6.1 Gases y material particulado Etapa de construcción: En este proyecto se realizarán movimiento de tierra por lo que es posible que se llegue a generar polvo, también se hará uso de insumos o productos que pueden producir partículas suspendidas en el ambiente en los procesos de fundición del concreto (cemento, arena) y/o señalización de trazos (cal). Etapa de operación: Por el recubrimiento de pavimento flexible y concreto no se prevé la generación de este impacto, tampoco se hará uso de insumos o materiales que los produzcan o que los produzcan de manera significativa Etapa o Fase Abandono: esta etapa no se prevé

11.6.2 Fuentes de radiaciones (ionizantes / no ionizantes) Este proyecto será un mejoramiento de la carpeta de rodadura o de cobertura del suelo con pavimento flexible por lo que no se hará uso de insumos, maquinaria, herramientas o equipos que emitan este tipo de radiaciones en ninguna de las fases del proyecto. Debido a que en el proyecto no habrá presencia de este tipo de radiaciones en ninguna de sus fases no se empleara ninguna medida de mitigación para el control de estas ya que no existirán.

11.6.3 Ruidos y vibraciones Etapa de Construcción: Las actividades que involucren ruido y vibraciones deberán ser ejecutadas de manera eficiente en horarios adecuados y durante periodos prudenciales para no exponer al vecino a posibles molestias, de igual manera será para los colaboradores los cuales deberán contar con equipo de protección personal y un sistema de rotación para evitar que una exposición prolongada a actividades que involucren ruidos y vibraciones pueda causar inconvenientes en su salud.

36


Etapa de operación: no se prevé ruidos y vibraciones significativos que puedan ser perjudiciales para el entorno. 11.6.4 Olores Etapa de construcción: Únicamente se generarán olores provenientes de las mezclas de concreto y no se prevé que este tipo de olor tenga mucha significancia o un impacto relevante en el ambiente, por las tuberías de drenaje de agua pluvial se prevé olores significativos por el uso de pegamento para pvc sin embargo su dispersión no tiene mucho rango de impacto. 12. Estudio Técnico Uno de los elementos que requieren más atención en un proyecto de investigación, es el estudio técnico ya que este pone de manifiesto la determinación de aspectos tales como: tamaños convenientes, la identificación de la localización final apropiada y la selección de modelos que sean idóneos y el presupuesto el cual debe ser consecuente con la capacidad financiera con la que cuenta el centro de educación superior. El presupuesto presentado en esta fase es el resultado de un análisis de precios por obra conforme a los diseños estructurales y eléctricos anteriormente planteados y en donde también se incluye el valor de mano de obra, materiales, herramientas y equipos según los requerimientos del proyecto. Es importante resaltar que por tratarse de un estudio de pre factibilidad la información que se presenta fue obtenida de fuentes secundarias, en el cual se incluyen supuestos e información entregada por personas que se dedican al ámbito de la construcción, las cuales han adquirido sus conocimientos a base de la experiencia. 12.1 Localización El proyecto a construir se llevará a cabo el en el Centro Universitario de Occidente, ubicado en la Ciudad de Quetzaltenango, específicamente en el espacio que se encuentra entre el edificio de multirestaurantes y el Módulo E de dicho centro.

37


El área donde se implementará el proyecto es clasificada como suelo urbano, la cual cuenta con la infraestructura y redes primarias de energía apropiadas para su efectiva ejecución, por lo que no se encuentra ningún inconveniente para su efectivo desarrollo.

Figura 3. Micro localización del proyecto

Fuente: http//maps.google.com

12.2 Tamaño El proyecto de creación de parqueo se ejecutará un terreno baldío con una dimensión de 560 mts². En el cual se implementarán 70 estacionamientos de 8m² cada uno de ellos. En cuanto al área de jardinización, esta se llevará a cabo para delimitar el área de estacionamiento. Tabla No. 6. Área total a construir Área Parqueo

mts² 560 mts²

Fuente: Autores

Tabla No. 7. Jardinización Área

Recursos

Jardinización

1000 plantas

Sistema de riego

1

Lámparas led

10

Fuente: Autores

38


12.3 Análisis de costos Actividad

Costos

Construcción de parqueos

Q. 336,000

Colocación de lámparas led

Q. 15,000

Jardinización

Q. 15,000

Sistema de riego

Q. 7,500

Estaciones de recolección

Q. 7,500

Capacitaciones

Q. 2,500

Jornadas de recolección

Q. 1,500 Total Q. 385,000

Fuente: Autores

12.4 Identificación y descripción del proceso Esta etapa comprende la ejecución de todos los trabajos necesarios para la instalación e inicio de la obra. •

Localización y replanteo: se realizará una localización horizontal y vertical del proyecto para determinar la ubicación más factible para la distribución de parqueos.

Excavación y nivelación del terreno: Comprende las actividades necesarias para la ejecución de excavaciones enfocadas a la creación de drenajes con la finalidad de evitar el estancamiento de agua causadas por las lluvias, además se realiza5ra un proceso de nivelación ya que por ser un terreno baldío este no cuenta con las condiciones adecuadas para la ejecución del proyecto.

Iluminación: Se procederá a colocar 10 lámparas led en el área de parqueo con la finalidad de mantener el área siempre iluminada.

Jardinización: Se jardinizara el perímetro de la obra con 10,000 plantas ornamentales.

Estaciones de recolección: Se establecerán 5 estaciones de recolección y clasificación de desechos sólidos.

39


Se destinará un área adecuada para el almacenamiento de los materiales requeridos en la obra, incluyendo un área para residuos resultantes de la ejecución del proyecto. 12.5 Determinación de la organización humana y jurídica En esta fase se procede a la distribución jerárquica por medio de un organigrama vertical simple, para mostrar como quedaran, los puestos y jerarquías para la ejecución del proyecto de creación de parqueos y jardinización de un área del Centro Educativo de Occidente. Figura No.4

Autoridades Universitarias

Unidad ejecutora

Asociación de Estudiantes

Supervisor de proyecto Empresa Constructora Fuente: Autores.

13. Carácter y naturaleza del proyecto La propuesta de implementación de parqueo y jardinización en el centro universitario de occidente, consiste en buscar mejoras en cuanto a las áreas de terreno baldío que se dispone en el interior del centro universitario de occidente, específicamente entre los multirestaurantes y el edificio del módulo “E”. Este proyecto contempla asignar un lugar adecuado para un parqueo y área jardinizada que beneficie a los profesionales y

40


estudiantes que constantemente llegan al Centro Universitario de Occidente para continuar los estudios universitarios indistintamente la carrera que estudien. La idea de la actual propuesta nace de un grupo de profesionales de la maestría en educación con especialidad en docencia universitaria Cohorte 2020-2021, ya que como egresados ha sido posible observar el incremento de personas que llegan en vehículo provocando un tráfico pesado en el interior del centro universitario, siendo este un problema ya que los parqueos existentes no se dan abasto para la gran cantidad de vehículos que diariamente ingresan al CUNOC.

Así mismo se considera dentro de la misma propuesta que se mejore el área entre los multirestarurantes y el module “E” con un lugar jardinizado, que propicie un lugar agradable, que de buen aspecto a las instalaciones del centro universitario de occidente. En los centros educativos los jardines pueden ser sumamente importantes puesto que generan gran impacto, entre ellas podemos mencionar: • Sobrevivencia de especies en extinción tanto vegetales como insectos, etc. • Contribuyen a crear hábitat • Contribuyen a crear pequeñas reservas naturales.

La propuesta de crear un área jardinizada, es para visualizar al Centro Universitario de Occidente en otras dimensiones a las que se está acostumbrado a observar, tierra con monte en el lugar donde se considera la presente propuesta, se busca mejorar el nivel de impacto ambiental y también su conexión con el paisaje que le rodea. En el diseño y desarrollo de proyectos arquitectónicos no siempre se toma en consideración

el

paisajismo y la jardinización como parte del mismo. No se planifica ni se deja un presupuesto para estos rubros, se cree que jardinizar es instalar grama, abrir unos cuantos agujeros y sembrar algunas plantas o árboles en forma empírica, sin ningún estudio ni criterio, por lo que es importante tomar en cuenta ya que existen diversos beneficios de los cuales pueden generar sensación de bienestar, para el ámbito de la educación favorecen la concentración, fomentan la unidad, reduce el estrés, mejoran la calidad del aire, entre otros.

41


Esta propuesta implica que al momento de ser presentada a las autoridades pertinentes tanto de Postgrados como la administración del Centro Universitario de Occidente y las áreas de conocimiento como lo son las carreras de ingeniería, arquitectura entre otras, pueda ser una guía y que ante todo se tome como un proyecto que sea de beneficio de todos los que acuden a la universidad para seguir estudiando o realicen cualquier gestión académica o administrativa. 14. Monitoreo y evaluación del Proyecto de innovación. 14.1 Su fundamentación: El monitoreo forma parte integral del manejo del ciclo del proyecto y será implementado durante la fase de ejecución, fortaleciendo las tareas de gestión, así como la planificación, organización, información y la toma de decisiones. El sistema de monitoreo implementado nos servirá como método para aprender de la experiencia y ayudar constructivamente a mejorar la ejecución de un proyecto de innovación. A través del monitoreo lograremos que la planificación no corra el riesgo de ser una simple visión teórica sin lograr darle vida y adaptarla cuando sea necesario; este proceso continuo de recolección y análisis de datos permitirá la presentación de informes a los tomadores de decisión. 14.2 Propósito del sistema de monitoreo: El monitoreo del proyecto contribuirá a la toma de decisiones continuas sobre la operación de las diferentes actividades del proyecto, sobre el cumplimiento de las metas y resultados, y sobre su orientación hacia el cumplimiento de los objetivos ya establecidos. Permitirá explicar las causas de efectos no planificados en el proyecto y definición de responsabilidades inesperadas, con ello se podrán comprender las funciones y responsabilidades de los actores que intervienen durante el desarrollo del proyecto. Permite reducir el riesgo conforme se avanza en las etapas, es decir, cada etapa debe reducir la incertidumbre para obtener los resultados, objetivos deseados. Durante este proceso de recolección rutinaria de información acerca de las actividades, resultados e insumos del proyecto, se contará con los siguientes componentes del sistema de monitoreo a implementar:

42


14.3 Componentes del sistema de monitoreo 1. Informes: hoja de reporte de indicadores cuantitativo e informe cualitativo 2. Fuentes de verificación para el reporte de avances de las actividades 3. Visitas de campo para verificar avances técnicos 4. Reuniones para retroalimentación para mejora de procesos Tabla No. 8 SISTEMA DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN DEL PROYECTO

14.4

Actividades Según cronograma

Indicador de Cumplimiento

Fuente de Verificación

Viabilidad Diagnóstico

Informe - Estudio Recolección y discusión de datos.

Informe certificado. Informe autorizado.

Diseño y planificación

Cálculo de presupuesto, diseño perfil de la obra, planos, cálculo mano de obra calificada y no calificada.

Presupuesto. Juego de Planos.

Gestión y propuesta

Informes ejecutivos, reuniones, discusión y presentación para autorización.

Registro de solicitudes, minutas de reunión, certificación puntos resolutivos.

Publicación licitación, proceso de compras y contrataciones, avances.

Autorizaciones, publicaciones, orden de compra, registros sistema de licitación, adjudicación de la obra, autorización del diseño y planificación. Contrato de obra, fianzas, Minutas de campo, reportes de supervisión de obra, informes de proceso, replanificaciones, actas de recepción de obras y liquidación de obra.

Sistema de compra contrataciones – licitación.

y

Ejecución

Sistema de reportes cruzados • Autoridades Universitarias. • Unidad ejecutora • AEU • Empresa Constructora

Supervisión de obras, avance físico y avance de ejecución presupuestaria, recepción y entrega.

Fuente: Autores.

43


14.5 Sistema de evaluación Es el proceso de recolección y análisis de información para determinar hasta qué punto los proyectos cumplieron con los objetivos de efecto e impacto, la información que propicie nos servirá para determinar la eficacia y eficiencia del proyecto. El sistema de evaluación contribuye para determinar si se han alcanzado los objetivos de efecto (corto plazo) e impacto (largo plazo). De ser apropiado, esta experiencia durante el desarrollo del proyecto servirá para construir lecciones aprendidas que a futuro servirá para nuevos proyectos. Se evaluará: •

El establecimiento y desarrollo de la propuesta de innovación.

Logro de los objetivos de impacto y efecto (de ser aprobado en la propuesta debido que aumentaría el presupuesto y se ampliaría la fecha para liquidación del proyecto) y el vínculo con los insumos, actividades y resultados del proyecto

Costo- beneficio ambiental del proyecto “propuesta de implementación de parqueo y jardinización en el Centro Universitario de Occidente”.

14.6 Etapas de evaluación del proyecto “propuesta de implementación de parqueo y jardinización en el centro universitario de occidente”. Dx= Diagnóstico

Dx Feb/mar 2021

➢Inicio de clase.

Figura No. 5

POST-TEST

MEDIO TÉRMINO

LÍNEA FINAL

Jun/Jul 2021

Ene /Abril 2022

➢final- inicio semestres

➢Avance cualitativo y cuantitativo

➢Final semestres.

Sep - Oct. 2022

Fuente: Autores.

44


Tabla No. 45 Sistema de recolección de información para los sistemas de Monitoreo y Evaluación del proyecto en concreto. TAREAS ESPECÍFICAS DE AVANCE GABINETE

CAMPO

Elaboración de una batería de fuentes Validación Fuentes de Verificación de verificación Socialización Verificación

de

las

Fuentes

de Recolección de información

Elaboración Guías de cumplimiento

Revisión de informe de datos.

Manual de reportería física y digital

Revisión y comparación de avances físicos y análisis cuantitativos y cualitativos.

Uso de tecnologías y creación de Revisión de data para determinar calidad formularios de procesos digitales. y avance de cumplimiento. Elaboración de informes de proceso y final. Fuente: Autores.

45


Bibliografía Organización

Mundial

de

la

Salud.

(2021).

Made

for

minds.

Obtenido

de

https://www.dw.com/es/coronavirus-las-part%C3%ADculas-de-polvo-fino-agravanla-evolucion-del-covid-19/a-55651692

Asamblea Nacional Constituyente (1985). Constitución Política de la República de Guatemala. Guatemala: Asamblea Nacional Constituyente.

46



PRESENTACIÓN

La construcción de un conocimiento parte de una o muchas premisas, crear o redactar, permite tener una amplitud en un sentido crítico gráfico; los medios por los cuales son transmitidos los conocimientos parten de uno de ellos que es, el lenguaje escrito; plasmar las ideas en una forma ordenada, conectada, interrelacionada con los elementos gramaticales que la construyen, que permiten al lector observar panorámicamente un elemento dicho de una inducción o deducción; inferir en los ideales de otras bases, accede, crear o desechar las mismas, contextualizando los nuevos aprendizajes y llevándolos a una era moderna. Cada estudiante de nivel superior ha desarrollado durante su proceso académico un sentido oportuno al redactar, explotando sus habilidades cognitivas, componer nuevas ideas, que son de validez para un ambiente que se torna dañado por las ambiciones idealistas; hablar de un ambiente saludable en un entorno manipulado, es coherente mencionarlo, la preservación de aquello que produce vida, que le da sentido a la supervivencia del ser racional. Cada uno de los artículos redactados por los maestrantes, tienen como finalidad, llevar al nivel superior la concientización, sobre qué hacer con el ambiente; es decir, qué se está haciendo por proteger el mismo, qué acciones viables y factibles se pueden ejecutar, a quiénes se beneficia y que se proyecta como casa de estudios del nivel estatal. Las políticas ambientales son equitativas para todos los habitantes, que pudiesen estarse cumpliendo o solamente son aquellas que figuran maravillosamente en un acuerdo ministerial, pero en su ejecución son como el actual “medio ambiente”. La revista propone, analiza, sugiere, sintetiza elementos esenciales del medio ambiente teniendo bases que lo sustentan para su aplicación o reflexión.


INDICE

ARTÍCULOS Ambientalización curricular en carreras de postgrados .............................. 4 María Helda Leticia Chay Santizo Edna Andrea Verónica Salanic Az Mildred Karina Orozco Falta de cultura para el manejo adecuado de la basura en el CUNOCUSAC ................................................................................................................. 8 Ing. Otoniel García Cifuentes Licda. Damaris Mariella Nimatuj Cho Licda. Andrea Silvana Méndez Velásquez Preguntar… desde la filosofía ....................................................................... 12 Ronald Fernando Pérez Maldonado Karin Márbeth Paola Mérida Barrios Erick Antonio Barrios Domingo La practica desde la educación ambiental ................................................... 16 Dennis Altobelly Marroquín Girón Yadira Gabriela Aguilar Mejía Mitzva Andrea Cán Chávez Ambiente como desafío social y ético para la salud .................................... 20 Licda. Jaqueline Gabriela Cardona Pastor Lic. Juan Carlos Rojas Xicará NEUROARQUITECTURA: Como el espacio físico influye en el aprendizaje significativo ..................................................................................................... 25 Rebeca Jacob Altalef Astrid Olivia García Bamaca William Roberto Henry Mull Educación Ambiental para la Salud ............................................................. 30 Xiomara Sugeydi Xicay Sam Wilian Obdulio Castañeda Franz Víctor López De León Impacto positivo de la pandemia ante el consumo de papel en el Centro Universitario de Occidente CUNOC ............................................................ 36 Dra. Yherty María Rodríguez Gramajo Lcda. Helen Karina Juárez Arcón Lcda. Jhosmary Dayhann Celada Mejía


La importancia interdisciplinaria de la Educación Ambiental Superior……………………………………………………………….……..40 Luis Raúl Rojas Santizo Karla Ivonne Rodas López Melvin Adolfo Fernández Castillo La basura no se levanta sola……………………………………………….…………………………..48 Andrea María Rodas Diaz Karina Lissett Morales López Sergio Enrique Cal Quiñonez Destrucción de la biodiversidad ecológica mundial…………………………………………………..………………….53 Ana Lucía Ochoa Caal Manglio Elisardo Molina Andrade Francisco Luis Gómez Gutierrez


AMBIENTALIZACIÓN CURRICULAR EN CARRERAS DE POSTGRADOS

“Somos resultado del cosmos, de la

La

naturaleza, de la vida, pero debido a nuestra

responder a los 4 ejes de la educación

humanidad misma, a nuestra cultura, a

ambiental: vida en democracia, cultura de

nuestra mente, a nuestra conciencia; nos

paz, unidad en la diversidad, desarrollo

hemos vuelto extraños a este cosmos que nos

sostenible, ciencia y tecnología.

es secretamente íntimo.”

El desarrollo humano sostenible no se centra Edgar Morín

ambientalización

curricular

ha

de

en la apropiación desmedida de recursos, sino más bien, en el logro de una mejor calidad de

1

María Helda Leticia Chay Santizo Edna Andrea Verónica Salanic Az 2 Mildred Karina Orozco 3

vida, con accesibilidad a aire y agua limpios, calidad educativa, ambiente saludable y seguro, entre otras. Además, potenciar la

RESUMEN

protección de la biodiversidad natural,

El vínculo entre educación y vulnerabilidad

cultural y étnica, de manera que no se

ambiental no es un tema reinventado,

comprometa el desarrollo de las generaciones

tampoco un distractor del quehacer docente,

futuras.

es una concepción que precisa la inmersión

PALABRAS CLAVES

de la docencia, para lo cual es trascedente que

Currículo, medio ambiente, sostenibilidad,

dentro del currículo la promoción de acciones

sustentabilidad, conocimiento.

en pro de los ejes de la educación ambiental aunado a valores y principios morales y

La ambientalización curricular, pretende

éticos.

revindicar las funciones de los ejes de la educación ambiental, haciendo visibles los

1

Ingeniera agrónoma helda.chay@gmail.com 2 Licenciada en Administración de Proyectos Educativos Ednaandreaveronicasalanicaz200730645@cunoc.edu.gt

3

Psicóloga Clínica Mildredkarinaorozcodeleon6620200024@cunoc.edu.gt

4


problemas socioambientales y estableciendo

La crisis ambiental también representa crisis

una estrecha relación con la Educación

en la civilización humana al aflorar la

Superior y naturaleza, teniendo una vía más

irracionalización que se contrapone a la

clara hacia donde orientar esfuerzos, generar

armonía interrelacionada en los ecosistemas,

contenidos de aprendizaje y vivencias

como

propias en la comunidad, región y nación.

naturaleza … es ciertamente una sinfonía…”

Es conveniente el desarrollo sostenible sea

(Richard Leakey, 1997, pág. 102), el

transgeneracional, para conocer y aplicar

desequilibrio

valores naturales, sociales y culturales e

consecuencia de las interferencias humanas

influir en la estabilidad y equilibrio natural.

en la continuidad de una estabilidad y

En el presente artículo, se fundamenta un

dependencia mutua del individuo con el

cambio necesario y radical a la coyuntura

medio ambiente, como consecuencia de poca

educativa que se tiene de la Educación

práctica en valores éticos y morales para un

Superior alienada con el ambiente, en donde

vivir armónico.

escasos

trabajos

de

investigación

prácticas

superficiales

expresa

Fairfield

en

esta

Osborn:

sinfonía

“La

es

y

“ambientales”

pareciesen ser un trayecto superfluo y sin seguimiento. Contaminación, agotamiento de recursos naturales, ecosistemas degradados, extinción de

biodiversidad,

entre

otros,

son

características de la emergencia ambiental planetaria del siglo XXI mismas que son provocadas por una sociedad industrializada y consumista que a su vez responde a políticas económicos

establecidas

por

“desarrollistas”

modelos propios

y

extranjeros, que sobreponen el aumento de ingresos por encima del bienestar colectivo y de la vida humana misma.

Jiménez, José – Calidad Ambiental

Es evidente que el crecimiento económico representa el decrecimiento de desarrollo sustentable y una depreciación de las formas de vida en lo social, ético, cultural y político. Ya en 1972 en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente Humano, en Estocolmo,

Suecia,

se

socializaron

recomendaciones internacionales para la acción, resaltando el vínculo entre el ser

5


humano y lo natural, sin embargo, los

Ha de considerarse entonces la readecuación

resultados son poco visibles.

curricular pertinente en una praxis real, cuyo

Claro está, que el currículo no está desligado

enfoque

pedagógico-didáctico

de los problemas socioambientales, por ello

promueva

y

la inclusión del tema ambiental en la

desarrollo sostenible y sustentable reales,

Educación Superior en Latinoamérica, a

tanto en el actuar individual como en el

partir

colectivo, con un impacto a nivel local y

de

programas,

asignaturas

y

promulgue

facilite,

escenarios

de

especialización.

regional, considerando a su vez la relación

Al respecto Orlando Sáenz refiere: que en

humanista y lo científico-técnico, dentro de

1977, “En el nivel de pregrado… a) La

un contexto articulador.

ampliación del contenido curricular con

La

nuevas asignaturas o cursos …; y b) La

catalogarse como un compromiso y reto

creación de programas experimentales. A

político de la Educación Superior, ya que,

nivel de postgrado una marcada tendencia

implica toma de decisiones estratégicas en

hacia

los

una realidad compleja y cambiante, lo que

profesionales” (Sáenz, 2017, pág. 3), no cabe

implica el trabajo colectivo de comunidad

duda que son avances importantes, la

educativa y sociedad para vindicar y basar en

trascendencia

valores la propuesta de la Educación

la

especialización

radica

en

que

de

el

tema

ambientalización

curricular

puede

ambiental se constituya en eje transversal de

Ambiental.

currículos a nivel superior.

Tanto docentes como dicentes precisan

Así que, el proceso educativo se relaciona

identificar e interpretar las amenazas latentes

con la creación de un escenario que permita

y reducir los riesgos, lo importante, es asumir

el despunte de un pensamiento investigativo,

una actitud responsable que determinen el

crítico y promotor del bien común y su medio

presente y futuro, operativizando propuestas

por encima del personal.

y no encajonándolas como un trabajo más.

Bibliografía

(vanguardia)

ONU. (1972). Informe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano. Estocolmo, Suecia: ONU. Richard Leakey, R. L. (1997). La sexta extinción el futuro de la vida y de la

6


humanidad. España: Tusquets Editores, S.A. - Cesare Cantú. Sáenz, O. (2017). DIAGNÓSTICOS REGIONALES SOBRE LA INSTITUCIONALIZACIÓN DEL COMPROMISO AMBIENTAL EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. Obtenido de https://siaiap32.univali.br/seer/index. php/rc/article/viewFile/10673/7038 vanguardia, L. (s.f.). Libros infantiles sobre naturaleza . Libros infantiles sobre la naturaleza para luchar contra el confinamiento. La vanguardia .

7


Falta de cultura para el manejo adecuado de la basura en el CUNOC-USAC Autores: Ing. Otoniel García Cifuentes Licda. Damaris Mariella Nimatuj Cho Licda. Andrea Silvana Méndez Velásquez

Resumen: La

Problema: El Centro Universitario de

inexistencia

de

una

cultura

de

clasificación de basura pese a varios esfuerzos por conseguirla, constituye un aspecto negativo para el CUNOC, lo que motiva a crear estrategias de apropiación

Occidente CUNOC, actualmente cuenta con cerca de 17,000 alumnos y 900 trabajadores, por lo tanto, según la caracterización realizada, la generación de basura diaria con actividades presenciales es de 143 kg, que equivale a 580.1

de políticas ambientales ya existentes.

kg/semana y 30,165 kg/año (Rodas, 2020).

Se analiza la situación partiendo de estudios realizados por epesistas en los últimos años y propone diez aspectos para crear una cultura de clasificación de basura

De acuerdo al aumento identificado es necesario

promover

una

cultura

en

estudiantes, docentes, administrativos y comerciantes de clasificación y manejo de

en la comunidad universitaria.

desechos

sólidos,

que

contribuya

a

la integración de aspectos ambientales en

implementar la política ambiental de la

contratos de arrendamiento comerciales

USAC, lo cual es un gran reto y al mismo

dentro

tiempo una necesidad apremiante.

del

centro,

talleres

de

concientización, campañas en medios audio visuales y concursos de reutilización de materiales. Palabras

clave:

Antecedentes En el año 2014 se creó la Política

Desechos

clasificación, estrategias, cultura.

sólidos,

Ambiental

de

la

USAC,

avanzado

considerablemente en Campus Central, pero en los Centros Universitarios los avances son menores. 8


En el CUNOC, desde hace 3 años se

El objetivo de esta propuesta es dar a

cuenta con el apoyo de epesistas de

conocer un plan de acción en los diferentes

Ingeniería en Gestión Ambiental Local,

cursos

estableciéndose estaciones y depósitos de

compromiso,

desechos con instrucciones para hacer la

universitaria.

separación entre orgánicos e inorgánicos, plan de gestión de desechos coordinados con

la

municipalidad,

reforestaciones

conjuntas con INAB, reglamentos para que comercios dejaran de utilizar duroport,

y

carreras, en

que

logre

ese

la

comunidad

En base a lo anterior es necesario adquirir el hábito de clasificar los desechos sólidos y colocarlos en el lugar que corresponde de acuerdo al tipo de desecho que se esté generando.

entre otras actividades. La

población

educativa

continúa

Además, se tienen acuerdos de separación

aumentando en el CUNOC, y se hace

de

la

imperativo un proceso formal de manejo

Municipalidad, con la empresa Cementos

adecuado de la basura y el accionar de

Progreso, ellos trasladan los desechos

esta, para ir en consonancia con el

plásticos para utilizarlos como fuente de

equilibrio ambiental y que redunde en

energía y combustión.

hacer más eficiente y eficaz el proceso de

Pero

desechos

la

por

principal

medio

dificultad

de

es

la

enseñanza-aprendizaje. (Choza, 2016)

clasificación de desechos, los recipientes a pesar de estar rotulados con el tipo de basura que debe depositarse, está practica no se realiza, lo que provoca acumulación de

desechos

y

hacer

clasificación

posterior. Durante tres años se han realizado campañas de educación, charlas, videos, pancartas, seminarios y otros medios, pero no se ha logrado establecer una CULTURA de

clasificación

de

los

desechos

generados, ni un compromiso con ello.

Estación de clasificación de basura en el CUNOC [imagen]recuperada el 13 de abril de 2021 de https:// Limpiatuu_CUNOC

Como maestrandos proponemos las siguientes acciones: 9


1. Realizar evaluación de la implementación

8. Diseño y establecimiento de planta

en el CUNOC de la política ambiental de la

recicladora en el CUNOC con participación

USAC (tesis de grado o maestría).

de estudiantes y profesores de ingeniería industrial en conjunto con otras carreras.

2. Campaña

de concientización y educación

a través de: radio, tv, redes sociales,

9. Implementación

de

comisiones

de

canales locales, stands, y todo medio que

profesores y estudiantes para monitorear

no implique generación de desechos

el uso adecuado de las estaciones de

sólidos.

clasificación de desechos.

3. Inserción

del

tema

ambiental

en

programas de los cursos de las diferentes carreras que se imparten en el CUNOC.

10. Incentivar la reutilización de desechos en tareas y actividades de los diferentes cursos, por medio de presentaciones y

4. Conferencias, seminarios y talleres para comunidad universitaria sobre manejo adecuado de desechos sólidos, liderado por Dirección académica la carrera de GAL

concursos de reutilización de materiales, para crean consciencia de las 3R (Reducir, reutilizar y reciclar). Estos aspectos y acciones reales llevan a concluir que la tarea es de todos, con un

5. Charlas sobre la problemática, a los comerciantes que realizan su actividad económica dentro del CUNOC.

sólidos

arrendamiento

de

en

contratos

locales

en actividades en las que se aprovechen todos los medios disponibles, sin crear con

6. Inserción de cláusulas de manejo de desechos

trabajo conjunto, organizado y equilibrado

ello más contaminación.

de

Es posible hacer realidad una cultura que

comerciales

inspire y encamine a futuras generaciones

dentro del CUNOC.

en el manejo adecuado de desechos, ya que el bienestar físico y mental se refleja

7. Campañas de recolección de desechos que fomenten la clasificación, reciclaje y reutilización, además de reunir fondos para cubrir gastos que genere esta propuesta.

en las actitudes y formas de vida de cada persona y eso está íntimamente ligado al ambiente sano y limpio en que se desenvuelve.

10


Referencias: -Choza, J. (2016). Reflexiones sobre basura

y

medio

ambiente.

Red

de

investigaciones filosóficas, s.n. Rodas, A. (2020). Diagnóstico de la situación actual de la implementación del plan de gestión de

residuos

Universitario

sólidos de

del

Centro

Occidente,

Quetzaltenango.

11


PREGUNTAR… DESDE LA FILOSOFÍA

Ronald Fernando Pérez Maldonado Karin Márbeth Paola Mérida Barrios Erick Antonio Barrios Domingo4

sus dimensiones; la educación puede ser uno de los primeros contextos que busque la práctica de la pregunta. Palabras

claves:

proceso

cognitivo,

filosofía, desarrollo científico.

Desde el descubrimiento del fuego, hasta la creación de naves espaciales, ha sido producto del atrevimiento del hombre no solo a pensar, sino a cuestionar. Pensar no

“Hacer preguntas es prueba de que se

es recordar las actividades cotidianas que

piensa”

se deben realizar, pensar es el acto de

Rabindranath Tagore

filosofar, de buscar diversas respuestas a una misma pregunta, en donde se reconoce

Resumen

que todas pueden ser válidas.

La pregunta es una herramienta y una actitud del ser humano, este proceso

En la actualidad es un peligro cuestionar,

cognitivo ha sido relevante para todo el

por la sencilla razón que se desea seguir

desarrollo científico de la humanidad.

creyendo una aparente verdad, recordando que todo conocimiento es cambiante y una

Es importante reconocer que interrogar es

verdad es relativa y puede cambiar.

un elemento esencial y primario de la filosofía, sin este proceso, el conocimiento

La ciencia y el cocimiento no solo se

que se produce en la actualidad sería

heredan a través del tiempo, se construye

totalmente desconocido.

por las constantes interrogantes que cada generación ha hecho.

Cuestionar tiene un valor epistémico, es necesario poder desarrollar nuevamente

La actitud del filósofo es investigadora,

este proceso innato del hombre en todas

curiosa, indagadora. ¿Por qué limitar estas

4

Estudiantes de la Maestría en Educación con especialidad en Docencia Universitaria. Año 2021.

12


actitudes espontaneas en el hombre?

actitudes filosóficas pueden experimentar.

Filosofar puede ser peligro, pero es aún

“Interrogar es fuente de conocimiento,

más repetir el pensamiento de otros.

estimulan el pensamiento crítico y la creatividad,

alejando

del

La evolución del conocimiento científico

homogéneo,

repetitivo

e

ha creado paradigmas que explican la

(Peresson, 1999, pág. 628).

pensar ingenuo.”

realidad, como por ejemplo que la tierra en su movimiento de rotación se tarda el

Un pensamiento homogéneo produce

tiempo de 23 horas 56 minutos y 4

acciones homogéneas.

segundos, una realidad absoluta para quién no tiene una actitud filosófica. Romper

Limitar el desarrollo del pensamiento por

esquemas y paradigmas como lo hace

vivir en una época donde se repite

Schumann, al indicar que la rotación tarda

información

un total de 16 horas, es un atrevimiento

conocimiento, es un atentado al desarrollo

filosófico.

neuronal y psicológico de la especie

y

no

se

construye

el

humana. Limitar el desarrollo de la filosofía por el miedo a preguntarse, es crear dogmas

La curiosidad está prohibida desde la

como la religión.

infancia, descubrir el mundo a través de los peligros epistemológicos, es un riesgo

Las preguntas nacen, no solo por ampliar

que solo las personas de ciencia han

el conocimiento, sino para dar respuesta y

logrado experimentar.

explicar los fenómenos que suceden en el contexto. Ahí parte la filosofía más que

La

Educación

actual,

es

repetir

y

amor a la sabiduría es el acto de pensar, de

memorizar mecánicamente información,

cuestionar y buscar diversas respuestas a

interrogar, preguntar, o dudar no es parte

un solo fenómeno.

de la cultura estudiantil, es frecuente plagiar, memorizar y repetir.

Descubrir nuevo conocimiento o una nueva interpretación de la realidad es una

El

docente continuamente es

sensación que solo las personas con

cuestiona a los estudiantes, rara vez este

13

quien


papel de aprendizaje se invierte, el tipo de

Una sola pregunta puede encaminar varios

pregunta realizada por el docente es

procesos, como lo es la investigación,

antipedagógica y antifilosófica, preguntas

interrelación,

de complemento no permiten el desarrollo

otras., se ha llegado al extremo de

del conocimiento.

categorizar

a

un

inteligente

o

tonto,

El conocimiento es dogmático, brindar la

reflexión,

crítica,

estudiante ante

entre

como

preguntas

memorísticas.

chispa del escepticismo filosófico es muy importante.

La vida es más sencilla sin preguntar, es difícil

cuestionar,

no

todas

las

Aproximarse a la realidad universitaria, es

interrogantes promueven la búsqueda de

un desafió pensar y auto cuestionarse en

conocimiento, se escucha cotidianamente

búsqueda del conocimiento, en niveles

el siguiente término: como duele pensar,

previos se tiene como norma transcribir

sencillamente

información, el estudiante está diseñado a

acostumbrado.

porque

no

se

está

que piensen por él, una de las diversas adversidades a romper en la adaptación a

En los diversos contextos se trata de

una educación superior.

dominar a la sociedad, desde los medios de comunicación, la religión, la educación,

Un ejercicio sencillo fácil puede ser el

entre otros. Filosofar hará la diferencia

siguiente: el semáforo tiene tres colores

entre ser uno más del grupo o poder ser un

que todos conocemos, pero por qué esos

ente pensante que filosofe sus acciones.

colores, por qué no fue el color negro, anaranjado y blanco por mencionar

La filosofía en el ambiente universitario,

algunos, se conoce el uso y la función del

puede ser peligroso, es por ello, que no

semáforo, sin saber el motivo de los

todas las unidades académicas invitan al

colores, preguntas como el ejercicio anterior beneficia el acto de pensar y puede crear una actitud de investigación.

El arte y la ciencia de hacer preguntas es la fuente de todo el conocimiento.

Thomas Louis Berger

14


estudiante a pensar por sí mismo,

La

recibiendo una educación impuesta.

preguntando. Problematizar es la antesala

Es importante que se promueva la acción

de la transformación.” (Freire, 1990, pág.

de filosofar a través de la pregunta, será

58). Un desafío es pensar lo no pensado.

una

experiencia

que

pocos

existencia

humana

se

hizo

podrán

experimentar en toda su vida.

La pregunta es sinónimo de liberación, liberar nuestro pensamiento de ideas o

Eres un profesional y no cuestionas,

paradigmas preestablecidos es un desafío

entonces eres un profesional que piensan

permanente

por ti. Como profesional revive la pregunta

metamorfosis epistémica inicia desde

filosófica.

elaborar cognitivamente una pregunta.

de

la

sociedad;

la

La pregunta tiene un valor y Freire comparte que valor tiene el preguntar: “La

Bibliografía

pregunta radical está en el centro del acto de conocimiento.” Sin asombro, sin curiosidad, sin riesgo, sin preguntas: burocratización del conocimiento.

Freire, P. (1990). Pedagogía de la Pregunta . México . Peresson, M. J. (1999). El Maestro. Algunos aportes para una Teología de la Educación. Medellín, Colombia .

15


La práctica de la educación ambiental Otoniel García Cifuentes Elaborado por: Dennis Altobelly Marroquín Girón Yadira Gabriela Aguilar Damaris Mariella Nimatuj Cho Mejía Mitzva Andrea Cán Chávez

Licda. Resumen

Licda. Andrea Silvana Méndez Velásquez

La práctica en el cuidado del ambiente, es

Introducción

deficiente, y esto es evidente donde millones

Todo inicia desde nuestras propias acciones

de habitantes de una nación, no cumplen con

donde cada persona puede aportar a la mejora

su responsabilidad de cuidar y contribuir a la

continua

restructuración y mantenimiento del mismo.

preservación del entorno natural y recursos

Donde

no

existen

cuestionamiento

de

del

cuidado,

protección,

naturales.

¿quiénes son?, ¿en dónde están? ¿cómo funciona la cadena alimenticia para mantener el equilibrio en la naturaleza?, entre otros; que surgen para garantizar la vida de todo ser vivo. La educación ambiental debe impartirse en

Fotografía de Mitzva Cán (Panajachel, 2021).

todos los sectores y utilizando gran variedad de recursos didácticos, se debe fundamentar

Si educarse es fundamental para vivir en un

en un cambio de comportamientos de los

desarrollo cognitivo social, a un más es

miembros de la sociedad.

necesario que el ser humano desarrolle una educación ambiental; para que conozca y

La interrelación del ser humano con el ambiente debe de generar un hábito dirigido

aprenda cómo cuidar y preservar lo que precisamente provee de vida a la humanidad.

a la protección del mismo. La Palabras

clave:

educación

ambiental,

interrelación, protección, responsabilidad,

educación

ambiental

debe

de

ir

encaminada a promover paralelamente una esencia de vida. Donde educar vaya

práctica.

16


encaminado a proteger sus raíces y no

se frustran al ver que el tren de aseo recoge

solamente a extraer lo más hermoso de ello

las bolsas o costales de desechos y todos van

(sus recursos naturales).

directamente a un solo recolector (aunque van tres vehículos). Según Mora et al., (2012), “La educación

Cuerpo

ambiental promueve el desarrollo y aumenta Una persona necesita veintidós árboles para

las posibilidades de la población para

vivir, los mismos le proveen de oxígeno, que

emprender su desenvolvimiento” (p. 16).

purifica el cuerpo humano del dióxido de carbono que producen y expulsan las pequeñas, medianas o grandes empresas, el transporte público o privado y otros medios que el ser humano ha ideado para deshacerse

Es urgente que la sociedad guatemalteca tenga una correcta educación ambiental que persista en los conocimientos, actitudes, comportamientos y hábitos frente al cuidado, mantenimiento

de los desechos orgánicos e inorgánicos.

y

reconstrucción

del

ambiente. Y aunado a ello, podríamos preguntarnos ¿en dónde quedan aquellas industrias enormes o grandes empresarios que explotan la materia prima

como

si

esta

se

reprodujera

Orientados a conseguir que la humanidad cambie su clásica concepción, basado en que la naturaleza es un elemento pasivo y complaciente,

instantáneamente?

que

se

regenera

automáticamente, infinito, para satisfacer los ¿Qué hacen las autoridades de los países para

caprichos del ser humano.

evitar la sobre explotación de la naturaleza?, cuanto

las

gubernamentales

mismas son

las

entidades primeras

en

violentar los derechos, artículos y acuerdos que buscan el cuidado y protección del ambiente.

práctica de la Educación Ambiental, que intervengan

directamente

en

cursos

y

proyectos sobre temas ambientales. Relacionados a la naturaleza, los elementos

No todas las personas se esfuerzan por clasificar

Es importante implementar estrategias para la

los

“desechos

orgánicos

e

inorgánicos”, y los que realmente tienen

que la conforman, su manejo, valoración, la interacción, interrelación y cosmovisión, así la inclusión del humano como parte de ésta.

conciencia y realzan la correcta clasificación

17


Las

estrategias

educativas

son

las

proyecciones planificadas de un sistema de acciones pedagógicas y comunicativas para una población determinada, que permite el aprendizaje

y

desaprendizaje

de

conocimientos y comportamientos de los participantes para alcanzar, en un tiempo

tirar, a los cuales se les podría dar un uso

concreto, los objetivos comprometidos con la

diferente.

formación, desarrollo y perfeccionamiento de sus

conocimientos

y

comportamientos

Fotografía de Mitzva Cán (San José Chacayá, 2021).

(González et al., 2013). Como docentes estar conscientes que la labor educativa va más allá de la enseñanza, debe

Utilización de bolsas de tela o mochila al momento de realizar compras entre otras.

estar enfocada a propiciar actividades

Iniciar

pedagógicas reflexivas.

contribuyan a erradicar los efectos negativos,

Encaminar a los estudiantes a mejorar su relación cotidiana con el ambiente, mediante

con

desalentadores

pequeñas

de

la

acciones

contaminación

que

y

deterioro del ambiente.

la formación, investigación, extensión y

La práctica es de todos, educarse es

gestión.

fundamental para saber, qué es lo mejor para

Según

Cardenas

universitario

es

(2013), uno

de

“El los

mundo espacios

fundamentales para crear conciencia sobre la

los que actualmente viven en un mundo contaminado, no se diga, qué ambiente se les dejará a las futuras generaciones.

importancia estratégica de preservar el ambiente, para generar soluciones a los

Conclusiones

problemas que lo afectan y para el cultivo de comportamientos proambientales” (4-5).

La educación ambiental consiste en aprender sobre cómo cuidar y preservar lo que

Practicar acciones como el cuidado del agua, disminución de generación de desechos,

indispensablemente provee de vida a la humanidad, el ambiente.

reutilización de objetos que se consideren

18


Es importante implementar estrategias para la práctica de la Educación Ambiental, la universidad es un lugar propicio para realizarlo.

.

Fomentar una relación más amigable con las diferentes formas de vida y preservación de recursos naturales. Referencias Cardenas, J. (2013). Guía para universidades ambientalmente responsables. Lima, Perú. Obtenido de https://centroderecursos.cultura.pe/sit es/default/files/rb/pdf/Guia%20para %20universidades%20ambientalmen te%20responsables.pdf González, et al., R. (2013). Elementos estratégicos para el desarrollo de la educación ambiental en México. México: Secretaria de Desarrollo Social. Instituto Nacional de Ecología. Mora, F., Quitianquez, L., & al., e. (2012). La educación ambiental, una estrategia pedagógica que contribuye, a la solución de la problemática ambiental en Colombia. Bogotá.

19


Ambiente como desafío social y ético para la salud

Elaborado Por

Licda. Jaqueline Gabriela Cardona Pastor Lic. Juan Carlos Rojas Xicará RESUMEN Con el propósito de dar a conocer como el ser humano está implicado en el deterioro ambiental que repercute negativamente en la salud, la influencia positiva de la educación ambiental en la conservación del entorno, a partir de la información en anuarios y la revisión de resultados de investigaciones. El deterioro ecológico a nivel mundial últimamente se ha agravado, siendo provocada por el uso indiscriminado de los recursos naturales, por grandes empresas locales y extranjeras, que afectan a la naturaleza, la sociedad y al ser humano, incluida su salud.

Palabras clave: Medio ambiente, ética, deterioro ecológico, educación ambiental.

INTRODUCCIÓN … Una importante especie biológica está en riesgo de desaparecer por la rápida y progresiva liquidación de sus Condiciones naturales de vida: el hombre. Ahora tomamos conciencia de este problema cuando casi es tarde para impedirlo … Desaparezca el hambre y no el hombre.1 Con esta frase categórica inicia Fidel su intervención en la conferencia de Naciones Unidas sobre medio ambiente y desarrollo, el 12 de junio de 1992 en Río de Janeiro, Brasil. Han pasado más de 10 años y la situación prevista por el líder cubano ha empeorado evidentemente.

Los países pobres y los que están en vías de desarrollo como es el caso de Guatemala, son los más afectados con la destrucción del medio ambiente, a través de los proyectos sociales humanistas que llevan al uso egoísta, desmedido y perjudicial del medio ambiente.

A nivel mundial se marca cada vez más el deterioro debido al uso indiscriminado de los recursos naturales y a la insuficiente atención, que se brinda a soluciones de los efectos negativos que esto produce a todos los seres vivos, dañando considerablemente la salud del ser humano.

Se vuelve un reto acelerado para la humanidad mitigar los daños causados a la naturaleza, preservar los recursos naturales y la especie humana, lo que implica un comportamiento ético sustentado en valores morales humanistas y ecológicos integrados en la educación ambiental.

El desarrollo mundial, se vuelve un dilema al tener como base la conservación de la riqueza natural y la herencia cultural de los pueblos y naciones que reclama una verdadera transformación del saber ambiental, desde las exigencias en el manejo integral de los recursos naturales y la aparición de una nueva ética

20


estructurada esencialmente en nociones, conceptos y actitudes de convivencia armónica, responsabilidad, respeto, equidad, sostenibilidad y solidaridad. De manera que los seres humanos están implicados en el deterioro ecológico que repercute negativamente en la salud, abordando la influencia positiva de la educación ambiental en la conservación del medio ambiente, a partir de la información disponible en investigaciones y libros de texto o en la web.

MEDIO SALUD

AMBIENTE-SOCIEDAD-

A partir de que el ser humano tuvo que satisfacer sus necesidades básicas desde su versión primitiva hasta la actual, ha tenido que enfrentar innumerables situaciones para mantenerse como especie en el planeta, de manera que comenzó a interactuar con su entorno, desencadenó un proceso de transformaciones que ha hecho posible el desarrollo creciente de la humanidad. El hambre, el calor o el frío intenso y otros factores del medio en el que desarrollaban sus actividades, obligaron a nuestros antepasados a buscar nuevas formas de enfrentar la vida. De manera que con sus actividades han creado un poderoso factor de influencias sobre el planeta, introduciendo cambios, que de forma voluntaria o involuntaria no siempre se justifican.

Con el desarrollo de las fuerzas productivas, se lleva a cabo la evolución de la sociedad, que va siendo asumida por los diferentes grupos humanos teniendo en cuenta sus patrones de comportamiento, valores y concepción del mundo, en fin, su cultura. El ser humano al interactuar con el conjunto de elementos abióticos (energía solar, suelo, agua y aire) y bióticos (organismos vivos) que lo rodea, puede influir negativamente sobre él produciendo efectos indeseados con consecuencias muchas veces irreversibles. (GOOGLE, 2020) Cuando esto ocurre estamos en frente a un problema meramente ecológico o ambiental. Mientras las poblaciones fueron pequeñas y su desarrollo tecnológico modesto, el impacto sobre el medio ambiente fue solamente local. No obstante, al ir aumentando la población, mejorando y desarrollando su tecnología, aparecen problemas más característicos y generales. Este desarrollo genera el uso y explotación de los combustibles fósiles, y comienzan a explotarse de forma intensa todos los recursos naturales de la tierra, como: petróleo, arboles, minería, etc.) produciendo un desnivel cada vez más acrecentado en la calidad del medio y en su capacidad para mantener la vida. En la actualidad los polos opuestos cada vez más acentuados entre países ricos y pobres, ha propiciado que los más afectados con la destrucción medio ambiental sean los países en vía de desarrollo, por tanto, los hombres han recibido daños inherentes a su salud que ponen en riesgo la vida de cientos de personas que viven en condiciones de extrema pobreza. La "salud" va más allá del simple enfoque concerniente a la carencia de enfermedades en los seres humanos. La Organización Mundial la ha definido como el "estado de completo bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de las afecciones o enfermedades." (OMS, 1992)

21


Si consideramos esta definición emitida por la OMS, es válido preguntarse cómo influye el deterioro ambiental en el proceso saludenfermedad. Es irrefutable que la salud humana depende de la capacidad de una sociedad para mejorar la interrelación entre las actividades humanas y los factores ambientales que lo rodean y precisamente el ser humano sin proponérselo ha alterado los ciclos naturales del planeta y ha roto e interrumpido su equilibrio ecológico. Por una parte, se afecta la salud social porque en la medida en que los países imperialistas acrecientan sus ansias de expansión y poderío, incrementan sus riquezas explotando desmedidamente los recursos naturales, obstaculizando el progreso de los pueblos en desarrollo, que acrecientan sus calamidades humanas, y agudizando la desigualdad social y la inequidad económica. En otro sentido el deterioro ecológico o medio ambiental produce afectaciones a la salud de cada individuo, por mencionar un ejemplo, se afirma que los contaminantes y sus derivados pueden tener efectos negativos al interactuar con moléculas que son decisivas para los procesos bioquímicos o fisiológicos del cuerpo humano. (COMISION DE LA CARTA DE LA TIERRA., 2000) Por otro lado, es muy alarmante la influencia de estos factores en el daño tóxico según los grupos poblacionales. Los efectos negativos de los contaminantes del aire sobre la salud pueden diferir también en función del grupo de población de que se trate, en particular, las personas más jóvenes y las de edad avanzada pueden ser especialmente sensibles a estos efectos nocivos y los que padecen de asma u otras enfermedades respiratorias o cardíacas, pueden sufrir un agravamiento de los síntomas por la exposición. (COMISION DE LA CARTA DE LA TIERRA., 2000).

Se considera, además, la importancia de preservar el agua como fuente natural indispensable para la vida, pues es inquietante la crítica situación de los países del tercer mundo con la escasez y contaminación de este vital recurso natural. Se sabe que en los países en desarrollo el 80 % del total de enfermedades, y más de una tercera parte de las muertes, están originadas por el consumo de agua contaminada. Las enfermedades transmitidas por el agua representan la principal categoría de enfermedades transmisibles que intervienen en la mortalidad infantil en los países en desarrollo y la segunda -por detrás sólo de la tuberculosis- de las que intervienen en la mortalidad de adultos, con un millón de muertes al año. (COMISION DE LA CARTA DE LA TIERRA., 2000) La vida cotidiana en el planeta demuestra que la contribución humana para mitigar los daños ocasionados es urgente e inaplazable, de lo contrario, se estará condenando el futuro. De igual forma, la presencia en el aire de partículas, gases, vapores, y otros, producidas por la actividad humana desempeña una función importante en la transmisión de afecciones que se adquieren por vía respiratoria y que tanta importancia tiene para la salud pública. La contaminación de los suelos, es por lo común, una consecuencia de hábitos antihigiénicos, de diversas prácticas agrícolas y de métodos inapropiados de eliminación de residuales líquidos y desechos sólidos, (GOOGLE, 2020) por consiguiente, el suelo se contamina cada vez más con sustancias químicas que pueden llegar a la cadena alimentaria, aguas superficiales y subterráneas, y por último, ser ingeridas por el hombre. Si bien es verdad que la llamada cuestión ambiental no es nueva, no es menos cierto que en los últimos años, la humanidad ha visto como el crecimiento poblacional y el uso indiscriminado de los recursos

22


naturales como lo son: los árboles (por la masiva deforestación que se ha estado haciendo en lugares boscosos, que vienen siendo los pulmones de nuestro país, los cuales brindan frescura, oxigeno, solides de la tierra), los ríos (estos han sido contaminados por desechos de fábricas, fincas, e incluso la misma población en general, que desvían los caudales de los ríos para su propio beneficio, sin tomar en consideración que dañan el ecosistema y desabastecen a otros individuos), la caza contante de animales que se están quedando en extinción o peligro de extinción, tomando en cuenta que cada ser vivo tiene una función primordial en el planeta, se están produciendo graves modificaciones en el equilibrio del planeta. Como consecuencia de ello la humanidad se enfrenta hoy, a serios problemas ambientales que afectan a todo el planeta en su conjunto. El cambio climático es un fenómeno asociado a la irracional utilización de los recursos naturales que ha provocado transformaciones irreversibles en el clima, situación que en la época actual afecta notablemente a las personas. El desarrollo económico se ha acompañado del uso de combustibles fósiles que han provocado el denominado "efecto invernadero", (OMS, 1992) principalmente por la generación de dióxido de carbono y metano, lo cual tiene implicaciones en el clima mundial. Son evidentes los fenómenos naturales catastróficos que surgen y se intensifican por la acción del cambio climático, tales como huracanes, tsunamis, inundaciones por grandes lluvias, más frecuentes en los países en vías de desarrollo que presentan más probabilidades de ser particularmente vulnerables a padecer inundaciones debido a que habitan en áreas de alto riesgo, como las planicies tendentes a las inundaciones y las zonas costeras. Están ocurriendo además fenómenos frecuentes como las intensas sequías, calores excesivos en países con clima invernal, el deshielo de los glaciares polares y los movimientos de las

plantas y animales superiores, entre otros.

hacia

altitudes

Hay certeza de que las modificaciones regionales en el clima, particularmente los aumentos de la temperatura, han afectado ya a un conjunto diverso de sistemas físicos y biológicos en muchas partes del mundo. (OMS, 1992) Los países que sufren la pobreza extrema se perjudican mucho más con los efectos del cambio climático puesto que poseen infraestructuras de salud pública deficientes y sin cobertura para las poblaciones más necesitadas, es cierto que en estos contextos es más notable el impacto sobre la salud que incluye la aparición de lesiones físicas y un aumento de los síndromes diarreicos. El aumento de la incidencia de enfermedades respiratorias puede deberse al hacinamiento de la población. A menudo se produce un incremento de enfermedades psiquiátricas, como la ansiedad y la depresión. (TapyaConyer, 2016) Es conocido que las causas de los problemas ecológicos son variados, pero la falta de una cultura ambiental, lamentablemente, tiene un peso primordial en el surgimiento de los problemas que afectan al medio ambiente, y en las que se incluyen las indisciplinas, negligencias, indolencias y muchas otras aptitudes, que tanto tienen que ver con las costumbres, y por ende con la moral. Quizás esta sea la razón de por qué algunos estudiosos consideran que la ecología, no solo es una ciencia natural o biológica, sino también una ciencia social, y que no puede concebirse el entorno natural del hombre aislado de su entorno social. Ante el gran impacto ambiental, resulta muy importante enseñar a toda la población y en especial a todos los niños, a que cuiden su entorno. Cuidar el medio ambiente es un deber y una responsabilidad de todos los seres humanos, para así valorar y respetar la vida misma; ya que la humanidad depende

23


de su entorno y sus elementos naturales para la existencia en el planeta Tierra.

continuar de forma permanente a lo largo de toda la vida del hombre.

Le debemos de dar carácter moral a todo lo que está sobre nuestro planeta, debemos de cambiar nuestra forma de relacionarnos con el medio ambiente, modificando nuestra forma de vida y en consecuencia nuestras formas de producir y consumir.

Es necesario un acuerdo global que más allá de las diferencias políticas, socioeconómicas, religiosas, culturales y otras, defienda los intereses de la naturaleza, la sociedad y la vida.

Los gobiernos democráticos y progresistas del mundo se han unido a los pueblos más afectados y han expresado su disposición de colaborar para que se logre un modo de vida sostenible, con un nuevo sentido de interdependencia global y responsabilidad universal. La perspectiva ética en el cuidado del medio ambiente cobra vigencia cuando la afectación al entorno es fuerte y la legislación en algunos temas relacionados les ha otorgado derechos, sobre todo a nivel internacional, lo cual es un referente de acción.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. http://www.cuba.cu/gobierno/discu rsos/1992/esp/f120692e.html 2. https://www.google.com/search?q =articulo+sobre+cuidando+el+me dio+ambiente&rlz=1C1CHBD_esMX 888GT888&oq=articulo+sobre+cui dando+el+medio+ambiente&aqs=c hrome..69i57.9940j0j15&sourceid= chrome&ie=UTF-8# 3. Organización Mundial para la Salud. Informe a la Conferencia de Río. Brasil. Ginebra: OMS; 1992. 4. (Comisión de la Carta de la Tierra. Lanzamiento oficial. Carta de la Tierra. en Holanda: Palacio de la Paz; 2000). 5. Manual de salud pública, 2da. Edición. Roberto TapyaConyer,2016.

CONCLUSION. Los crecientes cambios en el entorno ambiental así como en la sociedad, conllevan a la necesidad de hacer una transformación de valores y un cambio de actitudes. La educación ambiental resulta vital para promover valores morales sustentados en el amor, la convivencia armónica, la responsabilidad, austeridad, respeto, equidad, sostenibilidad y solidaridad en el cuidado del medio ambiente; debe comenzar en las edades tempranas y

24


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA - CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE –CUNOCDEPARTAMENTO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO MAESTRÍA EN EDUCACIÓN CON ESPECIALIDAD EN DOCENCIA UNIVERSITARIA

educativos, respondiendo no solo al contexto sino también a las exigencias de aprendizaje. NEUROARQUITECTURA:

COMO EL ESPACIO FÍSICO INFLUYE EN EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

Rebeca Jacob Altalef 5 Astrid Olivia García Bamaca 6 William Roberto Henry Mull7

Palabras

clave:

educación,

arquitectura,

neurociencia, espacio, innovación, diseño. “Los cambios en el entorno cambian el cerebro y por lo tanto, modifican nuestro comportamiento” Fred Gage 8

Introducción Christoph Hölscher, director de la cátedra cognitiva de la ETH Zurich y uno de los líderes de este campo, define la Neuroarquitectura

Resumen

como la ciencia que busca entender cómo el

El presente artículo indaga en un debate

espacio afecta a la mente.

que, sin ser nuevo, muestra un creciente

Comenta Hölscher, como ejemplo,

interés actual: ¿cómo influye el espacio en el

techos altos favorecen la creatividad y en

proceso de enseñanza-aprendizaje?

cambio los techos bajos la concentración.

La

que los

discusión plantea la existencia de corrientes

Desde el punto de vista educativo ¿nos

metodológicas sobre educación, arquitectura y

hemos planteado cómo influye el espacio

neurociencia

en el proceso de enseñanza-aprendizaje?

que

apuestan

por

la

Se calcula que los seres humanos pasan

transformación del espacio como forma de

más del 90% de su tiempo dentro de edificios.

innovación educativa. Entendiendo que la arquitectura constituye un

mecanismo

influyente

para

la

transformación social, se busca conocer como desde este campo del conocimiento y, con la colaboración de la neurociencia, se puede contribuir al diseño de mejores espacios

5

Licenciada en Psicología Clínica, Maestrante en Docencia Universitaria CUNOC. 6 Licenciada en Psicología Clínica, Maestrante en Docencia Universitaria CUNOC. 7 Arquitecto, Maestrante en Docencia Universitaria CUNOC

Sabiendo cómo el ambiente tiene poder sobre el cerebro, ese dato por sí solo nos aporta ya mucha información. Nos da una idea bastante clara de la importancia de la creación de edificios más humanos, saludables y que generen bienestar.

8

Fred Gage. (8 de octubre de 1950) Presidente del Instituto Salk de Estudios Biológicos. Profesor en el Laboratorio de Genética del Instituto Salk, ha concentrado sus estudios en el sistema nervioso central. Considerado uno de los más influyentes neurocientíficos de la actualidad

25


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA - CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE –CUNOCDEPARTAMENTO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO MAESTRÍA EN EDUCACIÓN CON ESPECIALIDAD EN DOCENCIA UNIVERSITARIA

concentración o relajación en determinada Imagen 1. Salas de Clases Atrapa Luz / LAND Arquitectos. Image © Sergio Pirrone

situación. (Vaquer, 2017) Expone que los primero

No tiene nada que ver un edificio cuya arquitectura inspira calma con otro que inspira ansiedad.

En

este

sentido,

la

neuroarquitectura maneja conceptos como la cantidad y proyección de la luz o la altura de los techos.

estudios que analizan la arquitectura desde una perspectiva neurocientífica se encontraron en EEUU, país donde se funda para el año 2003 en San Diego California, la Academia de la Neurociencia para la Arquitectura (ANFA), la cual se ha encargado hasta la fecha de realizar

La Neuroarquitectura en si, es una ciencia

estudios de los requisitos funcionales para

compartida la cual busca reducir actores de

distintos tipos de edificio a partir de los cuales

estrés

se

o

ansiedad

diseñando

espacios

busca

establecer

distintos

tipos

de

funcionales no solamente físicos sino mentales

estructuras que favorezcan al desarrollo del

adecuados para quien ocupe determinados

bienestar humano.

ambientes o sitios.

Para Worktechacademy (2020) los elementos

La Neuroarquitectura explica conceptos como

fundamentales

la cantidad de proyección de luz o la altura de

Neuroarquitectura son:

los techos permitiendo un ambiente óptimo

• Percepción

donde

fluya

creatividad

y

la el

bienestar logrando que

se

reflejen

comportamientos más

que

sensorial:

aborda

la

Considera

e

involucra la memoria, la emoción y la experiencia de los sentidos, la cual influye de manera directa con el comportamiento, la imaginación

y el proceso de la

información.

pasivos,

cómodos

y

• Percepción

espacial

(recorrido):

Se

refiere a los puntos que en conjunto

flexibles.

representan el espacio tanto en forma como en función, esos espacios se pueden

Imagen 2. NEUROARQUITECTURA. Fuente: Googlepictures.

transitar en dos direcciones, los cuales La ciencia neurológica intenta explicar la

tiene diferente patrón de actividad neuronal,

simbiosis que ocurre cuando una persona o

por lo que el cerebro las trata como

sujeto se enfrenta a su exterior y, como el

entornos diferentes. De esto se infiere que

espacio influye en zonas específicas del

los

cerebro, ayudando a generar un estado de

exploración

recarga

menos influenciadas por los recorridos

o

desconexión

mejorando

la

espacios

que crearán

fomentan

la

libre

representaciones

mejorando la experiencia personal.

26


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA - CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE –CUNOCDEPARTAMENTO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO MAESTRÍA EN EDUCACIÓN CON ESPECIALIDAD EN DOCENCIA UNIVERSITARIA

• Aprendizaje y memoria: La memoria

del sistema endocrino e inmunológica,

requiere de referencias visuales para

ayuda a mejorar los ciclos de sueño y vigilia,

determina la ubicación y orientación de un

la concentración y educir factores como el

entorno específico. La falta de estas

estrés, la depresión, la ansiedad entre

referencias

retrasa

otros.

ubicaciones

y

el

aprendizaje

activa

de

respuestas

estresadas.

• Altura del Cubiertas o techos: En Neuroarquitectura

es

una

pieza

• Emociones: Los entornos construidos se

fundamental ya que esta puede influir en la

perciben principalmente por las emociones,

habilidad para resolución de problemas el

dado que las respuestas emocionales

comportamiento induciendo a diferentes

incluyen las áreas del cerebro relacionadas

tipos de pensamientos

con los movimientos corporales y con el sistema nervioso autónomo que regula la homeostasis. • Espacio

y

• Vistas al exterior: Los entornos naturales mejoran el bienestar y el estado de ánimo del individuo

Lugar:

Los

ambientes

espaciales son fundamentales para la interacción del individuo, ya que este se construye a través del movimiento y las conexiones espaciales que se configura con el propio espacio.

• Proxemia: Abarca las distancias físicas que las personas mantienen entre sí para conservarse dentro de una zona de confort en función de la relación y del tipo de interacción que posean. • Contacto visual: Favorece al desarrollo de las

neuronas

fuertemente

con

espejo el

relacionadas

desarrollo

de

la

socialización. • Ruido: Factor fundamental a la hora de reducir

distracciones,

insatisfacción liberación

laboral. del

estrés Asociado

cortisol

e a

la

generando

experiencias negativas. • Morfología: Las formas con las que se Imagen 3. NEUROARQUITECTURA. Fuente: https://poaestudio.com /neuroarquitectura-o-como-hacer-unaarquitectura-brain-friendly/

• Cronobiología y ritmos circadianos: La luz solar es importante para la regulación

materializa el ambiente de trabajo pueden proporcionar disparadores sensoriales ¿Cómo influye el espacio físico en el aprendizaje; un aula saludable?

27


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA - CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE –CUNOCDEPARTAMENTO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO MAESTRÍA EN EDUCACIÓN CON ESPECIALIDAD EN DOCENCIA UNIVERSITARIA

Referente a la Neuroarquitectura y su

debe tomarse como una herramienta para la

relación con la educación, existen muy pocos

pedagogía; Los nuevos modelos académicos

estudios, no obstante, existen proyectos

apuntan

multidisciplinarios que tratan de explicar y

cooperativas

entender como los entornos arquitectónicos

paradigmas

educativos influyen en el aprendizaje y el logro

constructivistas

de metas en los currículos educativos.

estudiante es activo.

(Vaquer, 2017)

a

actividades que

manejen

espaciales del

autodirigidas los

y

los

siglo

XX,

y

nuevos

conceptos donde

el

Explica que los espacios

Para la neuroeducación es evidente la

educativos influyen en el aprendizaje y, a pesar

necesidad de construcciones más afectivas,

de existir pocos estudios, éstos demuestran

pues el rendimiento mental se deteriora

este hecho desde el siglo XIX;

Un estudio

cuando el individuo no se siente a gusto en

realizado por Perkis (1957) y citado por

donde está, o cuando hay estímulos en el

Vaquer,

entorno que le distraen.

observo que la arquitectura de

un centro escolar no puede quedar solo en

Conclusiones

términos de planos o ladrillos. En los últimos años, la neuroarquitectura está Es evidente que existe una disonancia entre los resultados de una construcción escolar y el funcionamiento del mismo, debido a que la edificación de muchas escuelas está mal concebidas,

carecen

de

luz

adecuada,

espacios óptimos, tomas de agua o baños inapropiados o rutas de escape defectuosas.

comprendiendo la importancia de los espacios exteriores y la naturaleza para el correcto funcionamiento

del

cerebro. Resulta

tan

fundamental como la recarga de batería de los dispositivos electrónicos. La naturaleza le da al cerebro la posibilidad de desconectar y recargarse. El entorno de un aula debe reflejar lo que los estudiantes

encontrarán

en

sus

futuras

carreras, es decir, colaboración, resolución de problemas y creatividad, que están a la vanguardia de la mayoría de las descripciones de los puestos de trabajo. Imagen 4. NEUROARQUITECTURA. Un pasillo clásico se convierte en un espacio flexible en el colegio Hillel de Tampa USA Fuente: www.fieldingnair.com

Encontramos edificios que se desarrollan como laberintos grises o pequeños, que generan estrés y desconcentración.

Es

importante también resaltar que el espacio

La Neuroarquitectura es un tema colaborativo entre dos ciencias, porque como hemos visto, este tema tiene una relevancia e importancia que debemos contemplar si lo que buscamos es la calidad educativa integral.

28


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA - CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE –CUNOCDEPARTAMENTO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO MAESTRÍA EN EDUCACIÓN CON ESPECIALIDAD EN DOCENCIA UNIVERSITARIA

Imagen 5. NEUROARQUITECTURA. Fuente Viviendas para la Tercera Edad: Neuroarquitectura práctica (viviendaterceraedad.blogspot.com)

Referencia Bibliográfica • •

Budner, S. (05 de enero de 2019). Neuroarquitectura: el poder del entorno sobre el cerebro. Obtenido de REVISTA DIGITAL: https://lamenteesmaravillosa.com/neuroarquitectura-elpoder-del-entorno-sobre-el-cerebro/

Vaquer, I. M. (2017). Neuroarquitectura en educación. Una aproximación al estado de la cuestión. Revista Doctorado UMH, 3(2), p6. [Online].

Worktechacademy. (10 de febrero de 2020). WODKTECH. Obtenido de Neuroarquitectura: https://www.worktechacademy.com/neuroarquitectura/

estudioarquivolta.(2 de abril, 2019) Que es y para qué sirve la Neuroarquitectura Revista Digital.https://estudioarquivolta.wordpress.com/2019/04/ 02/que-es-y-para-que-sirve-la-neuroarquitectura/

Larrota. C (2018) Neuroarquitectura para la Innovación y mejora del espacio educativo. Universidad de los Andes, Venezuela, Revista digital. https://issuu.com/dgcarloslarrota/docs/tega_neuroarquite ctura

UNIR REVISTA (2018) Cómo la neuroarquitectura influye en el aprendizaje https://www.unir.net/educacion/revista/comola-neuroarquitectura-influye-en-e l-aprendizaje/

29


Educación Ambiental para la Salud Elaborado por:

Xiomara Sugeydi Xicay Sam Wilian Obdulio Castañeda Franz Víctor López De León

Salud, Medio ambiente, Educación ambiental, Salud mental. El medio ambiente es un tema de suma importancia para la humanidad, en las últimas dos décadas este ha cobrado valor por la crisis ambiental que se vive, lo que involucra a científicos políticos y la sociedad.

Resumen: El ambiente ha sido desde los albores de

La problemática hace necesaria la

la humanidad, un factor determinante de

concientización del peligro que amenaza

la salud. Desde los hábitos de vida,

al planeta, aunado a las interferencias

consumo

que

y

convivencia,

hasta

los

se

han

realizado,

tienen

procesos de contaminación y derroche

consecuencias incalculables. Hoy en

actuales. No obstante, resulta complejo

día, se mueve más material por el

identificar con fidelidad las causas y

hombre que por las fuerzas geológicas

efectos, es innegable que la salud física

(Fung, Delgado. 1997 p,19). Esto es

y mental se ven visiblemente afectadas

alarmante y se debe a la necesidad

por las condiciones medioambientales.

material insaciable del hombre.

Al respecto, la Educación Ambienta, como un proceso de transformación

La agresión que ha sufrido el planeta en

social

resulta

cuanto a los recursos, ecosistemas, el

determinante para minimizar los efectos

patrimonio natural y la vida misma es

psicobiosociales

grande, y esto resulta en la afección del

y

sensibilización

del

proceso

deterioro del medio ambiente. Descriptores:

de

mecanismo de defensa del planeta y repercute en la vida misma, expone al ser humano a afecciones de salud, pero

30


más aun, coloca en riesgo la existencia

riesgo para la humanidad, entre las

misma.

formas de contaminación habituales están:

La educación es un pilar fundamental

1. La contaminación del aire por la

para que la sociedad pueda evolucionar

polución de los desechos producidos por

con mira a un desarrollo sostenible, y

las actividades del hombre.

para

social

2. Agua saneamiento e higiene que por

consciente y responsable juega un rol

el manejo deficiente de las aguas

importante

servidas se convierten en factores de

ello

necesidades

la

participación

para que

solucionar se

tienen,

las la

riesgo.

comprensión del problema de educación

3. Agentes químicos y biológicos que el

ambiental y su relación con la salud de la

ser humano ha utilizado en la industria

las personas, llevará a interrelacionarlos,

principalmente pero su manejo para

con estrategias fortalecidas que, de

desecharlos

alguna manera, se han trabajado de

irresponsable.

forma

al

4. Radiación ultravioleta e ionizantes que

harán posible las metas

se utilizan en productos como lámparas

independiente,

unificarlas

pero

que

trazadas.

muchas

veces

es

para la eliminación de microbios e insectos en diversos ambientes. 5. Ruido ambiental que esta relacionado con el número 6. Riesgos laborales. 7.

Prácticas

agrícolas

utilizando

químicos que producen contaminación a corto y largo plazo. 8.

Entornos urbanizados, viviendas y

carreteras por los materiales utilizados y 9. Cambio climático a consecuencia de Fuente: Bing Imágenes.

Según la OMS existen diversas formas

la industrialización y el uso desmedido de

tecnología

que

contribuye

en que el ambiente contaminado sea un

31

al


calentamiento

global

que

se

hace

palpable en el efecto invernadero.

dispongan

para

garantizar

la

competitividad de país, con su máxima optimización.

Es por ello que Guatemala como país en

2. Equilibrio en entorno ambiental en que

vías desarrollo debe incluir o fortalecer la

se desenvuelve la población, para que se

educación del medio ambiente en los

avance en el desarrollo sostenible y

contenidos curriculares para contribuir a

mantenga el espacio productivo del

la protección de los recursos naturales y

territorio de la región a través de la

por ende a la salud de la población.

concientización de los habitantes.

La educación ambiental puede tener

3. Equidad social por medio de la

efectos positivos en la salud y bienestar

distribución de riqueza para que las

de las personas, con la necesidad de

necesidades sociales estén satisfechas

crear ambientes saludables y adecuados

y no constituyan una razón para la

para la vivencia.

utilización

inadecuada

del

medio

ambiente y los recursos naturales. Incluso el aprendizaje se puede ver afectado

cuando

expuesto

a

el

estudiante

ambientes

es con

contaminación por ruido lo que culmina con rendimiento escolar deficiente y con disminución

de

competencias

necesarias para el desempeño como profesional. Fuente: Stockphotos

El proceso de educación ambiental se debe

de

enfocar

en

alcanzar

las

Impacto directo en la salud física

siguientes competencias: La contaminación ambiental es un 1. Eficiencia en cuanto a la utilización de

fenómeno que puede afectar directa o

todos los recursos naturales que se

indirectamente

la

salud

32

de

las


poblaciones y no solo de los seres

tipo de compuestos que se encuentren

humanos sino también altera el equilibrio

en las mezclas, de la vía de contacto, de

de los ecosistemas tanto a corto como a

la concentración, de la duración de la

largo plazo.

exposición a estos compuestos y del tipo de metabolismo del organismo expuesto.

En 2019, la OMS considera que la contaminación del aire es el mayor

Actualmente se conocen numerosos

riesgo ambiental para la salud. Los

estudios que están relacionados con los

contaminantes microscópicos presentes

efectos

en el aire pueden penetrar en los

compuestos tóxicos en humanos y en

aparatos respiratorio y circulatorio y

otros organismos.

que

producen

algunos

dañar pulmones, corazón y el cerebro. Dentro de los principales efectos en la La contaminación del aire produce la

salud atribuibles a factores ambientales

muerte de al menos, 7 millones de

están:

personas prematuramente cada año a causa de enfermedades como el cáncer,

1.Las enfermedades respiratorias, el

accidentes

asma, alergias por la contaminación del

cerebrovasculares,

cardiopatías y neumopatías.

aire en ambientes cerrados o al aire libre. 2. Trastornos neurológicos de desarrollo

Alrededor del 90% de estas muertes se

por metales pesados.

producen en países de ingresos bajos y

3. Radiación ultravioleta el cual puede

medianos,

altos

reprimir la respuesta inmunológica y

volúmenes de emisiones procedentes de

puede ser una de las principales fuentes

la industria, el transporte y la agricultura,

de cáncer de piel.

así como de la utilización de cocinas y

4. La exposición a niveles de ruido

combustibles sucios en los hogares.

elevados o persistentes puede influir

que

presentan

negativamente sobre el aprendizaje Las alteraciones que se presentan en los

5. Enfermedades gastrointestinales por

organismos

un

la ingestión de alimentos procedentes de

ambiente contaminado dependen del

ecosistemas contaminados. El agua de

por

contacto

con

33


consumo puede transmitir numerosas

ambioma, definido como el conjunto de

enfermedades producidas por agentes

elementos no genéticos, que rodean al

microbiológicos y químicos.

individuo y que, junto con el genoma y el

6.

Enfermedades

renales,

cardiovasculares y cancerígenas

proteoma, conforman el desarrollo y constitución del ser humano, y hasta puede determinar la aparición de una

La contaminación atmosférica afecta de

enfermedad. (Ordoñes-Iriarte, 2020)

distintas formas a diferentes grupos de personas. Los efectos más graves se

Los riesgos ambientales incrementan los

producen

riesgos

en

las

personas

con

de

trastornos

mentales,

enfermedades de base, niños, ancianos,

comenzando con procesos de estrés y

familias de pocos ingresos y con un

ansiedad y derivados a algunos más

acceso limitado a la asistencia médica.

profundos y graves.

Salud ambiental, salud mental

En este entendido la humanidad se enfrenta a una permutación necesaria en

Los riesgos ambientales representan

cuanto al medio ambiente porque de ello

una

los

depende su propia supervivencia y los

aspectos biológicos y físico, porque

efectos a largo plazo a nivel mental, son

existe

igualmente relevantes.

amenaza

la

que

relación

sobrepasa

directamente

proporcional, entre el medio ambiente y

Las líneas de pensamiento al respecto,

la salud mental.

llevan a pensar en cómo el mismo comportamiento y elementos cognitivos

Al respecto, no son pocos los esfuerzos

se ven afectados por el estado exterior

investigativos que han determinado que

del medio social y natural.

un factor determinante en comprensión de trastornos mentales y psiquiátricos

Como un ser social por naturaleza, el

derivan de el ambiente y su gestión.

humano se ve también expuesto a factores

Surge de tal comprensión el concepto de

que

degradan

su

psique,

hablando de contaminación social y

34


efectos negativos en

cuanto salud

emocional.

materiales, cada vez que respiramos, comemos

o

tomamos

agua

se

incrementa el riesgo de enfermar y morir Por ello, la educación ambiental y salud

por causa de la contaminación del

ídem,

una

ambiente que hemos consolidado al

transformación a nivel social e individual,

paso de los años y que en lo futuro será

que surge a su vez, de la concientización

mucho más grave.

debe

contemplar

en apego a la realidad vivida. ¿Acaso no hemos aprendido este proceso en los últimos tiempos, viviendo y trabajando en una pandemia que echó por tierra nuestros planes?

Como

recapitulación,

los

factores

ambientales afectan de manera diversa la salud física y mental del ser humano, sin

importar

nacionalidad,

posición

económica, género o cultura. Todo ello, exige consecuentemente, un cambio en materia

climática,

en

educación

ambiental y en los modelos de trabajo con una colaboración interdisciplinaria ágil y célere, para contrarrestar los efectos supra descritos.

Hace falta que las poblaciones humanas recapaciten

que,

si

no

hay

Bibliografía 1. Fung, T. y Delgado, C. (1997). Ecología y Sociedad. Estudios. La Habana: Editorial CENIC 2. Organización Mundial de la Salud. 2018, 2 de mayo. Conferencia mundial sobre la contaminación del aire y la salud. Recuperado de internet en el siguiente enlace. https://www.who.int/es/news/item/0205-2018-9-out-of-10-peopleworldwide-breathe-polluted-air-butmore-countries-are-taking-action# 3. Cambo, P. (2004). El ambiente y la Salud. Ecuador: ABYA-Yala. 4. OMS octubre 2018, Primera Conferencia Mundial sobre Contaminación del Aire y Salud. Recuperado de: https://www.intramed.net/contenidover.a sp?contenidoid=93691 5. Ordoñez-Iriarte J. M. (2020) Salud mental y salud ambiental. Una visión prospectiva. Informe SESPAS 2020. Recuperado de: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/article s/PMC7367770/

un

mejoramiento del ambiente, basado en cambios de actitud en los procesos de industrialización y hábitos de transporte, alimentación y de desecho y reciclaje de

35


IMPACTO POSITIVO DE LA PANDEMIA ANTE EL CONSUMO DE PAPEL EN EL CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE CUNOC POR DRA. YHERTY MARÍA RODRÍGUEZ GRAMAJO

La temática ambiental es de carácter de suma importancia, debido a que de ello depende el desarrollo de la vida de

LCDA. HELEN KARINA JUÁREZ ARCÓN

diferentes seres y de sus distintos hábitats.

LCDA. JHOSMARY DAYHANN CELADA MEJÍA

Según

la

definición de

medio

ambiente en el diccionario Oxford se dice Resumen

que es el “Conjunto de circunstancias o

Debido a la actual crisis pandémica

factores físicos y biológicos que rodean a los

que afronta el mundo por el virus COVID-19,

seres vivos e influyen en su desarrollo y

de manera radical, incluso impositiva se

comportamiento”. A pesar de que esta

cambiaron los sistemas convencionales y se

definición deja en claro que se depende

logró un impacto positivo significativo en la

totalmente del mismo, el ser humano se ha

reducción del uso de papel en distintos

dado a la tarea de explotarlo sin medir las

aspectos en actividades cotidianas, laborales

consecuencias, estas son palpables hoy en

y educativas.

día y son la evidencia clara de este abuso sin medida.

Palabras Clave Consumo,

papel,

impacto,

positivo,

desechos sólidos, Sars-cov 2, CUNOC

36


Uno de estos abusos sin medida es el uso de

virtuales para concretar cuál iba a ser la

papel; por lo tanto, es importante hablar

plataforma más idónea, y es así como si

sobre la reducción del consumo del mismo,

incluyen las TICs en el desarrollo del proceso

así como del manejo de desechos sólidos por

de enseñanza aprendizaje para que desde

la demanda en ambientes estudiantiles.

esos espacios virtuales se manejara la

Cabe mencionar que es alarmante el uso

evidencia docente de una forma asincrónica

poco consciente y desmedido de este; hasta

como sincrónica, es así como los trabajos son

hace apenas un año, todos los trabajos

entregados actualmente de forma digital.

escolares y universitarios seguían con el esquema tradicional de entregarlos de forma física. Esto último significa un enorme desperdicio y en su mayoría no se recicla.

A raíz de la actual crisis salubre que surgió por el virus SARS-COV 2, obligó a cambiar el estilo de vida, las personas se vieron en la necesidad de convertir todas las actividades a una modalidad virtual. Estos cambios en el actuar de las actividades

Según

García

(2018)

la

humanas y su impacto al ambiente, ha sido

implementación de la Política Ambiental de

beneficioso, fue significativo y esto se reflejó

la Universidad de San Carlos de Guatemala al

en la reducción del uso de papel en acciones

Centro Universitario de Occidente, causó un

como el entregar físicamente en hojas

impacto positivo al reducir el consumo de

trabajos, informes y tareas.

papel 0.2 toneladas entre el año 2015 y 2016, en procedimientos de actividades

La Universidad de San Carlos de Guatemala y el Centro Universitario de Occidente

inició

una

serie

de

docentes y administrativas, la reducción de papel fue bastante notoria por el cambio de didáctica utilizada.

investigaciones, por medio de encuestas

37


Al analizarlo desde una perspectiva en los años posteriores al 2021, los trabajos impresos, deberían ser abolidos por la simple razón de que son solo trabajos de evidencia, y ya está puesto en práctica que muy bien se pueden calificar de manera virtual, se ha considerado que esta nueva normalidad vino a quedarse; por cuanto, el El uso de papel al momento de volver

docente que no quiere dar paso a la evolución tiende a irritar su práctica entonces, es preciso citar “las buenas prácticas se deben de mantener y defender”.

a la presencialidad es un tema que se debe de

evaluar

estudiantes

tanto ya

que

como es

docentes una

y

práctica

innecesaria se ha evidenciado que el uso de

Defensoras de cuerpo y territorio.

las TIC’S es la puesta en marcha de una perspectiva digital y que hasta el día de hoy El respiro que ha tenido el mundo

ha sido útil y funcional, el uso del papel como

ante esta crisis sanitaria, ha sido la evidencia

medio de prueba es un proceso burocrático

que los gobernantes políticos tienen la

que se tiene interiorizado ya que se

capacidades de implementar las buenas

considera que la evidencia impresa tiene

prácticas

con

más importancia que la digital, este es un

restricciones y tomar como base un plan de

patrón cultural que se debe de romper ya

bioseguridad, en ese contexto es donde la

que la tecnología está a la vanguardia.

para

una

convivencia

Universidad de San Carlos de Guatemala y el Centro Universitario de Occidente, se toma la

iniciativa

de

cancelar

las

clases

presenciales a la espera de propuestas políticas en donde se resguarde la vida de estudiantes y docentes.

Referencias Bibliográficas Hugo

Claudio

Benitez

“Hacia

una

administración digital con menos papel en

38


sus procesos”

Universidad

Tecnológica

Digital, Perú, 2020

Julio

Espiña

(2020)

“Hacia

una

administración digital más segura, dinámica y

disruptiva”

https://www.informaria.com/julio-espinahacia-administracion-digital-mas-seguradinamicadisruptiva/

García Cruz, B. E. (2018). Revisión Ambiental Inicial Del Impacto Del Consumo De Papel E Implementación Del Plan Piloto De Manejo De

Desechos

Sólidos

En

El

Centro

Universitario De Occidente. Quetzaltenango: CUNOC - USAC.

39


La importancia interdisciplinaria de la Educación Ambiental Superior Luis Raúl Rojas Santizo9 luisraulrojassantizo-6620200023@cunoc.edu.gt Karla Ivonne Rodas López10 karlarodas200011014@cunoc.edu.gt

1.

fortaleza dentro de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

Melvin Adolfo Fernández Castillo11 melvinadolfofernandezcastillo-8330043@cunoc.edu.gt “La educación ambiental, abarca algo más que el estudio de relaciones pedagógicas y ecológicas, trata de responsabilidades políticas que debe tener todo sistema educativo”. José Antonio Caride.12

La interdisciplinariedad una

2.

El

currículo,

la

base

de

implementación de la política ambiental. 3. La educación superior como la red multiplicadora de saberes, habilidades y actitudes que activen esta letra a la que debe

Resumen Se ha explorado el tópico ambiental,

darse vida. Se percibe ésta, como una tarea pendiente.

desde un ámbito general hasta especificarlo con la Política Ambiental de la USAC. Se examinó el eje de la docencia

Hay que dar los primeros pasos para implementar las acciones que ya están instituidas en la política ambiental.

universitaria y se encontró tres perspectivas

Palabras clave: Ambiente, normas, política

sobresalientes:

readecuación curricular, didáctica ambiental, formación docente, planificación estratégica. Abstract

9

Ingeniero Agrónomo. Maestrante de Educación con Especialidad en Docencia Universitaria. 10

Licenciada en Ciencias Jurídicas y Sociales, Abogada y Notaria. Maestrante de Educación con Especialidad en Docencia Universitaria.

11

Ingeniero Civil. Maestrante de Educación con Especialidad en Docencia Universitaria. 12 Caride, José Antonio. (Villamarín, España. 1955) Doctor en Filosofía y Ciencias de la Educación (Pedagogía) por la Universidad de Santiago de Compostela (USC), con premio extraordinario de doctorado (1982-83).

40


The environmental topic has been explored, from a general scope to specifying

proposiciones filosóficas y la comprensión de la justificación de sus acciones ambientales.

it with the USAC Environmental Policy. The

Así, como garantizar el acceso a una

axis of university teaching was examined and

mejor calidad de vida y un ambiente

three outstanding perspectives were found. 1

saludable; se plantean dentro está política,

interdisciplinarity a strength within the

varios ejes, como la docencia, investigación,

University of San Carlos de Guatemala. 2 The

extensión, etc.

curriculum, the basis for the implementation

En

este

caso

en

particular,

of environmental policy and 3 Higher

abordaremos el eje de la Docencia, de una

education as the multiplying network of

manera interdisciplinariamente, cómo se

knowledge, skills and attitudes that activate

readecua el currículo, en la perspectiva de

this letter that must be given life.

educación ambiental superior en todas la

This is perceived as a pending task.

unidades académicas, y así lograr la difusión

The first steps must be taken to implement the

de está política para garantizar su ejecución.

actions that are already established in the

Definición e importancia

environmental policy.

La educación ambiental superior,

Introducción

adquirió importancia académica en el Centro

En los últimos años, han existido

Universitario de Occidente (CUNOC), a

universidades que han iniciado sus propios

partir de la aprobación de La Política

programas de sostenibilidad para ayudar a

Ambiental de la Universidad de San Carlos de

reducir los impactos ambientales.

Guatemala (USAC), en 2014.

Además, se cuenta con los requisitos

Que en su objetivo específico dos,

legales que se requiere para establecer una

establece

política ambiental en base a las normas ISO

universitaria para articular el desarrollo de

14001, que plantea beneficios en la reducción

planes, programas y proyectos destinados a

del impacto ambiental,

alcanzar los objetivos generales.”

“Fortalecer

la

planificación

La Universidad de San Carlos de

Un marco teórico internacional está

Guatemala, aprobó La Política Ambiental, en

definido por la norma ISO 14001:2015, que

el año 2014, y tiene como fin lograr que la

propone el modelo PHVA:

comunidad

universitaria

comparta

las

41


”Planificar:

establecer

objetivos

ambientales”

colaborativo como un elemento clave de la docencia.

“Hacer: implantar procesos ambientales”

Establecer políticas, cumplir normas,

“Verificar: evaluar impacto ambiental”

atender enfoques, son actividades plasmadas

“Actuar: establecer mejora continua”

en

Esta

norma

describe

todos

los

documentos

oficiales.

Todo

está

claramente definido.

requisitos necesarios para establecer un

Ahora es necesario promover la

sistema de gestión dentro de una organización

implementación de todo lo reglamentado, descubrir y reconocer el liderazgo que

para mejorar su desempeño ambiental. Uno de los ejes de la Política Ambiental de la USAC es la docencia, cuya política

5.1.1

está

definida

como

“Institucionalizar el enfoque ambiental en las

lo

USAC y que lo haga integrando a todas las disciplinas

que

conforman

importante

es

“institucionalizar el enfoque ambiental”, y debería hacerse promoviendo una de las fortalezas más grande de la USAC, que es la

el

corpus

académico de la universidad. Estudiantes

unidades académicas”. Ahora

institucionalice la Política Ambiental de la

profesores

e

investigadores tienen la responsabilidad de vincular e integrar, escuelas de pensamiento, profesiones y tecnologías, para emprender la divulgación,

la

promoción

y

lo

más

importante, la acción, hacia la sostenibilidad

interdisciplinariedad que la caracteriza.

ambiental. En este punto adquiere importancia la propuesta que hace el enfoque socioformativo de la educación. En una investigación

“En primer lugar, está lo referente al proyecto ético de vida, que se observa en la motivación de parte de los docentes para que estudiantes

alcancen

los

niveles

curriculares esperados…. En

segundo

reconocimiento

lugar,

creciente

está al

de

la

Educación

Ambiental Superior. Continuando, con uno los ejes de la

realizada por Parra (2015) indica que:

los

Interdisciplinariedad

el

trabajo

Política Ambiental de la USAC, que es la docencia, en el punto 5.1.2 se define como “Fortalecer el sistema de actualización curricular universitario, orientándolo hacia el desarrollo sostenible”. ¿Y cómo se fortalece este sistema curricular, orientado al desarrollo sostenible,

42


con el objeto de que los egresados de la USAC, desarrollen competencias y principios de responsabilidad en la sostenibilidad ambiental?

Por

medio

de

la

Interdisciplinariedad que la caracteriza, y enfocado en la educación ambiental. Según Wood y Walton, (1990), la

La dimensión ambiental se da en el

educación ambiental debe ir dirigida a toda la

contexto, y requiere del concurso, de varias

humanidad debido a que es un problema que

disciplinas y profesiones. Por eso, más que

incumbe a todos.

oponer nuevas profesiones “ambientalizadas”

En tal virtud, debe darse el sistema de actualización curricular, en base a la Política ambiental de la USAC, que pretende por medio de esta, la inserción a la dimensión

De una manera interdisciplinaria, en diferentes

divisiones

o

facultades,

realizando una readecuación curricular en todos los planes de estudio de las diversas

profesiones

existentes,

debería

incorporarse la dimensión ambiental a nivel licenciatura y crear opciones de postgrado, (Suárez Pérez, 2007).

dimensión ambiental en las áreas curriculares de las diferentes, Carreras Universitarias, se plantea como un plan de acción para la ambientación curricular universitaria, en la siguiente propuesta, (Bravo Mercado, 2012).

unidades académicas. Se debe tener en cuenta que la Formación Ambiental conlleva también el trabajo en Equipo, la interdisciplinariedad, la transdisciplinariedad,

las

Es así, que la inserción de la

ambiental en las áreas curriculares.

las

a

la

multidisciplinariedad. Y la atención a los aspectos de funcionamiento y organización del centro docente y la implicación en su entorno, la metodología utilizada que estaría impregnada

 Readecuación Curricular, en los perfiles y planes de estudios en todas las unidades académicas, en la perspectiva ambiental.  La necesaria didáctica ambiental.  La ineludible formación docente.  Superación profesoral en la temática ambiental.  Estar comprometidos institucionalmente, a encontrar soluciones que se deriven de la problemática ambiental.

en estos aspectos, (Suárez Pérez, 2007).

43


Y al cumplir con una adecuación

Corbetta, (2019), nos refiere que el

curricular universitaria y ejecutando el plan

problema de la cuestión ambiental como

de acción, se estima diseñar estrategias y

cuestión pública se determinó en el primer

proyectos educativos en las diferentes

informe del Club de Roma titulado Los

carreras, garantizando la aplicación de una

límites del crecimiento (Meadows, Meadows,

Política Ambiental dentro la Universidad de

Randers y Behrens, 1972).

San Carlos de Guatemala.

Además

Fuente: Cunoc.edu.gt.

Fomentar universitaria

en

una

de

la

Conferencia

de

Naciones Unidas sobre Medio Ambiente la

Comunidad

cultura

ambiental

Humano, celebrada en el mes de junio de 1972, en Estocolmo, Suecia.

sostenible, con el fin de conservar y mejorar

Bravo

(2012)

dice

que

en

las condiciones ambientales en los espacios

Hispanoamérica esta orientación ambiental se

universitarios,

campus

incorporó en la educación superior como

ambientalmente sanos y seguros para una

parte de los ejes de trabajo de las casas de

comunidad comprometida con el ambiente.

estudio y Leff (1991) agrega que con el

La Educación ambiental y la educación

tiempo se establecieron los lineamientos para

superior

una

desarrollando

educación

ambiental

de

carácter

interdisciplinario, lo que llegó a llamarse ambientalización curricular, de tal forma que lo ambiental fuese un eje transversal de los planes de estudio. Fuente: Imagen de esfacilserverde.com

Ante la crisis ecológica que se vive y que se preveía desde el siglo pasado, las universidades

del

mundo

han

estado

trabajando para incorporar el elemento de educación ambiental en sus currículos. Y de esta manera ayudar a mantener un desarrollo sostenible en los diferentes países, especialmente aquellos que no son industrializados o del primer mundo.

De

tal

preocupación

global

la

universidad de San Carlos de Guatemala, USAC,

publica

el

documento

Política

ambiental de la Universidad de San Carlos de Guatemala en el 2014, como un esfuerzo y aportación a la mejora de la vida de la sociedad guatemalteca. Dicha política ambiental enuncia en su objetivo 2: Fortalecer la planificación

44


universitaria para articular el desarrollo de

académica. (Vinculada con Línea estratégica

planes, programas y proyectos destinados a

A.1.7)

alcanzar los objetivos generales.

Programa:

Esta participación se desglosa en varios ejes entre los cuales está el de

 Programa de actualización de la visión y misión de las unidades académicas.

docencia, mismo que en su numeral 5.1.3

 Programa de readecuación curricular en

reza: Crear el Sistema de Educación

todas las unidades académicas para

Ambiental Superior en la Universidad de San

incluir la formación

Carlos de Guatemala.

sostenible,

El plan estratégico para las políticas ambientales de la USAC en el área de docencia presenta los siguientes aspectos,

en desarrollo

responsabilidad

en

la

sostenibilidad ambiental, gestión de riesgo y cambio climático.  Programa de sistematización de las

escogidos entre varios.

maestrías y doctorados de ambiente de la

Política:

USAC.

Institucionalizar el enfoque ambiental en las

 Ideas de Proyecto: Proyecto para la modificación de la misión y visión de

unidades académicas.

cada una de las 40 unidades académicas.

Plan estratégico: Todas las Unidades Académicas de la USAC deberán Incorporar el concepto ambiental en la respectiva visión y misión de cada unidad

Responsable: DIGED en coordinación con los órganos de dirección de cada unidad académica.

académica, acorde con la nueva visión de la

Como puede verse, la USAC está

USAC, aprobada por el CSU en el punto

aportando junto con otras universidades del

séptimo, inciso 7.1 del acta No. 13-2013.

mundo el trabajo necesario para llevar a una

(Vinculada con Línea estratégica 0.2)

integración plena la ambientación curricular

Buscar

convergencias

entre

las

en sus aulas.

maestrías y doctorados en ambiente u otros

Creando una conciencia ecológica y

que sean afines, que tienen las escuelas de

social compatible con el desarrollo sostenible

postgrado de distintas unidades académicas

y con la filosofía del buen vivir, de tal forma

de la USAC, con el objeto de optimizar

que el país tenga la calidad de vida a la que

recursos y mejorar la oferta de formación

todo ser humano tiene derecho.

45


Conclusiones La

trascendencia y trayectoria tricentenaria de

educación

ambiental

es

un

tan magna casa de estudios superiores.

concepto que toma más relevancia a medida

No podía esperarse menos de una

que vemos los efectos devastadores que

universidad con trayectoria social tan crítica

provoca el cambio climático causado por la

y socialmente comprometida como la que ha

industrialización.

tenido la USAC en la vida en general de la

Y la urbanización de vastas áreas, en las que no se planifican sistemas que ayuden

república de Guatemala. El

esfuerzo

conjunto

de

las

a minimizar los efectos de los proyectos en sí.

universidades en Hispanoamérica es loable.

También la tala excesiva con fines de

Países en vías de desarrollo tratando de

explotación maderera, expansión de siembras

minimizar el daño que causa el consumo

o de complejos habitacionales. La vida

masivo de bienes en los Estados Unidos no es

silvestre está siendo relegada a espacios cada

una situación fácil de identificar, manejar y

vez más pequeños, con lo cual se ven

no digamos compensar.

obligados a buscar sobrevivir en los espacios urbanizados.

Sin embargo, el desarrollar programas interdisciplinarios en los cuales la educación

Muchos animales no logran sobrevivir

ambiental

sea

promovida,

enseñada

y

o son cazados o matados por los grupos

establecida no es suficiente si los docentes y

sociales que se sienten invadidos por plagas

educandos no toman verdadera conciencia de

de animales salvajes, esto sin reconocer que

que los recursos son limitados.

quienes en realidad invaden son los humanos. La

interdisciplinariedad

es

una

respuesta acertada para poder alcanzar una conciencia

ambiental

Y hay daños al ambiente que resultan irreversibles en un tiempo relativo a la vida humana promedio.

responsable,

Por supuesto que la tierra pude

consecuente y proactiva en los estudiantes

regenerarse, los bosques pueden expandirse,

universitarios

la calidad del aire puede mejorar y el agua

en

todos

los

países

participantes del movimiento.

eventualmente se purificará, pero eso llevará

En especial, en Guatemala es muy

cientos si no miles de años, años que la

importante el que la USAC se haya

especie humana no puede darse el lujo de

involucrado en ese movimiento de crear

esperar.

conciencia ambiental. Sobre todo por la

46


De tal manera que el elemento clave para que toda esta colección de saberes reunidos para salvar el medio funcione es el ser humano, que debe darse cuenta de que la satisfacción inmediata de sus deseos, no necesidades, tiene un costo a largo plazo, que no podrá pagarse. Referencias Bibliográficas: 1.

Bravo Mercado, M. T. (2012). La UNAM y sus procesos de ambientalización curricular. Revista Mexica de Investigación Educativa.

2.

Leff, E. (1991). Las Universidades y la formación ambiental: Díez Líneas de acción. Formación Ambiental, 2 (3). Recuperado de https://goo.gl/LgNSGu

3.

Meadows, D. H., Meadows, D. L., Randers, J. y Behrems, W. W. (1972). Los límites del crecimiento: informe al Club de Roma sobre el predicamento de la humanidad. Nueva York, EEUU: Universe Books.

4.

Parra, Haydeé. Docencia socioformativa y desempeño académico en la educación superior. Paradigma, Vol. XXXVI, No. 1. 2015.

5.

POLÍTICA AMBIENTAL DE LA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA Aprobada por el Consejo Superior Universitario en sesión celebrada el 30 de julio de 2014. Punto Sexto, Inciso 6.2 Acta 13-2014

6.

Silvania Corbetta (2019). Educación y ambiente en la educación superior universitaria: tendencias en clave de la

perspectiva

crítica

latinoamericana.

Revista

Educación, vol. 43, núm. 1, pp. 1-28, 2019 7.

Suárez Pérez, C. (2007). Propuesta para elevar la formación ambiental de los Ingenieros agrónomos de la facultad agropecuaria de montaña de Escumbray. Gerona, España: Universidad de Gironia.

47


48


49


50


51


52


diversos países en sesiones precedidas por la Naciones Unidas, con el afán de erradicar y minimizar la violencia ecológica en el mundo.

Universidad San Carlos de Guatemala Centro Universitario de Occidente Maestría en Educación Docencia con Especialidad en Educación Universitaria Curso: Enfoques Pedagógicos Aplicados A La Educación Superior Cuarto Trimestre

A estas acciones se agregan políticas públicas e instauración de ministerios en los diferentes países y el involucramiento de instituciones civiles y educativas. La Universidad de San Carlos de Guatemala crea y fomenta la Política ambiental que aborda los ejes de extensión, docencia, investigación y administración. El contexto social actual involucra acciones para la erradicación de la destrucción del planeta, la institucionalización de políticas y planes en países miembros de la O.N.U. y la evidencia de la legitimación de la violencia ecológica en el caso de Guatemala. Palabras clave

Autores: Ana Lucía Ochoa Caal Manglio Elisardo Molina Andrade Francisco Luis Gómez Gutierrez Resumen Los recursos naturales son la fuente de vida y la preservación de la biodiversidad, el mundo contiene diferentes tipos de ecosistemas los cuales están en peligro de extinción que a la vez involucran una desaparición de la biodiversidad. En la actualidad existen sustentos mundiales denominados Objetivos del Milenio y Objetivos del Desarrollo Sostenible, que han sido ratificados por

Biodiversidad, política, educación, sociedad, holocaustos ecológicos. Introducción La contaminación y su basamento político radican en la institucionalización y legitimación de acciones anómalas referentes a licencias aprobadas por medio de autorizaciones arbitrarias, protegidas por leyes que invisibilizan el desarrollo social, sustentado en la ecología y vida. Estos referentes se discuten en las altas esferas del poder político que incide en cada uno de los países involucrados de forma positiva o negativa. En el caso de América Latina se evidencian

53


desgastes ecológicos a partir de la implementación de nuevas formas de desarrollo, que favorecen a oligopolios y hegemonías que accionan a partir de empresas trasnacionales y nacionales, que buscan el incremento del capital en base a la destrucción del medio ambiente, afectando a cada una de las

culturas y sociedades. El sistema educativo superior en Guatemala respaldado por la Universidad San Carlos de Guatemala autoriza la promulgación y efecto de la Política Ambiental para la construcción de una cultura ambiental con estrategias y programas que se integren al fortalecimiento y desarrollo sostenible, en función a ejes de acción con el fin de contribuir a la preservación de ecosistemas en Guatemala.

Acciones para erradicar la destrucción del planeta La biodiversidad conocida en el campo biológico como diversidad biológica, concretada en el Convenio Mundial sobre Diversidad Biológica (C.D.B.), redactado el 22 de mayo de 1992 y entra en vigencia el 29 de

diciembre 1993, tiene como objetivo guiar la reducción de contaminación ambiental y el desgaste de la biodiversidad a nivel mundial. Los objetivos del milenio inician a promoverse en los años 90 del siglo XX y se concretizan el 8 de septiembre del año 2000, en la cumbre de Nueva York. Ratificado por 189 países del mundo, que se proponen contribuir a un cambio enfocado al pseudo desarrollo. En los inicios del siglo XXI la O.N.U. propone cambios sustanciales para promover y preservar la vida, por medio de los Objetivos del Milenio. En el objetivo 7 se indica, garantizar la sostenibilidad del medio ambiente, desglosándose en reducir y disminuir considerablemente la perdida de la diversidad biológica para el año 2010, reducir a la mitad de la contaminación mundial para el año 2015, promover el saneamiento y acceso al agua, y mejorar considerablemente las condiciones ecológicas en áreas marginadas. Los cuestionamientos del desarrollo y debates enfatizados a los objetivos, propuestos por los países miembros de la Naciones Unidas, en su preocupación por el desgaste y aumento de la contaminación global, analiza y cuestiona sobre la falta de interés de los ciudadanos de los diferentes países, al no minimizar y reaccionar a los altos índices de contaminación. Contenidos en, contaminación hídrica, contaminación atmosférica, contaminación del suelo, contaminación

54


acústica, contaminación lumínica y contaminación térmica. Institucionalización de políticas públicas y ministerio en Guatemala El estado de Guatemala, crea el 11 de diciembre del año 2000 el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN), siendo su fin la preservación, conservación, protección, mejoramiento del ambiente y recursos de la biodiversidad del país a través de políticas públicas que hagan eco y velen por su vigencia. A esta articulación estatal se une la Universidad San Carlos de Guatemala, con la aprobación de la Política Ambiental, por el Consejo Superior Universitario de la U.S.A.C. en sesión celebrada el 30 de julio del 2014. Enfocándose a la educación ambiental y la preservación ecológica a través de la educación universitaria, en los diferentes niveles educativos siendo estos: Nivel técnico, nivel de grado, nivel de postgrado. La política estipula que sus ejes de acción son “Construir en la comunidad universitaria una cultura ambiental sostenible, por medio de estrategias coherentes, programas y proyectos integrados e integrales de fortalecimiento del desarrollo sostenible en las áreas de investigación, docencia, extensión y administración, con el fin de conservar y mejorar las condiciones ambientales en los espacios universitarios, desarrollando campus ambientalmente sanos y seguros para una comunidad comprometida con el ambiente” Política

Ambienta de la Universidad de San Carlos de Guatemala, año 2014. Estos principios de acción curricular, educativo, práctico, investigativo y de docencia se focalizan a estudiantes universitarios y su replicación en la sociedad civil. Para accionar, promover y garantizar la intervención del ciudadano, vinculado a la sociedad el gobierno y al sistema de administración pública. En referencia a la preservación del medio ambiente y a la erradicación de holocaustos ecológicos.

Eslabones para la mitigación del deterioro del medio ambiente Los programas, políticas públicas y proyectos se adhieren a los Objetivos Sostenibles ratificados por las Naciones Unidas, el 25 de septiembre del año 2015 en Nueva York. Los cuales se encuentran en vigencia hasta finales de la tercera década del siglo XXI. Los Objetivos de Desarrollo Sostenibles contempla 17 objetivos, tres de ellos se centran en la preservación y cuidado del medio ambiente y de los recursos naturales: “Objetivo 13. Tomar mediadas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos. Objetivo 14. Conservar y utilizar sosteniblemente los océanos los mares y los recursos marinos. Objetivo 15. Gestionar sosteniblemente los bosques, luchar conta la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras y detener la pérdida de biodiversidad”. Objetivos De Desarrollo Sostenibles. O.N.U. 2015

55


En el año 2019 el planeta a consecuencia de la contaminación ambiental manifiesta un alto grado de calentamiento global, considerándose el año más caluroso de todas las épocas. Esta situación origina el derretimiento de los polos, dando lugar a efectos tales como el aumento del nivel del mar, la desaparición de ciudades y costas, alteración del equilibrio de los ecosistemas. A lo anterior se adhieren otros momentos históricos considerados holocaustos ecológicos, entre ellos: La proliferación de incendios, que provocaron la destrucción de la mayor parte de la selva tropical del mundo, territorio que comparten los países de: Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guayana, Guayana francesa, Perú, Suriman y Venezuela. Estas situaciones aperturan debates enfocados a la deforestación, la globalización, la industrialización y el falso desarrollo, a partir de la mercantilización. Este escenario genera fricciones que crean contradicciones entre gobierno, pueblo, indígenas y la compañía. Debido a que se polarizan las intenciones e intereses de hegemonías anti ecologistas. Cobos, 1993 afirma que “El colapso del sistema global ocurrirá por la lógica de la dinámica estructural de todo sistema cerrado en el que, necesariamente tiende a aumentar el desorden” Pág. 91.

Legitimización de la violencia bioecológica en Guatemala En Guatemala se ubica el departamento de Petén, donde se localiza la selva tropical más grande del istmo, conocida como el pulmón de América. Esta selva tropical es parte de las ramificaciones de la economía del contrabando y del narcotráfico entre otras, por lo que ha sido destruida por medio de incendios accidentales y provocados consumiendo bosques vírgenes y áreas protegidas en su totalidad. Según el informe de Coordinación Nacional Para la Reducción de Desastres (CONDRED), a nivel nacional en abril del año 2020 se consumieron un total de 2757 hectáreas. Disminuyendo la riqueza biológica y minimizando la importancia ecológica a nivel estructural y política del país. A estos referentes ecológicos se suman la destrucción de montañas, cerros, ríos, lagos, mares, volcanes; disminuyendo la diversidad ecológica de Guatemala. Actualmente en diversos departamentos se encuentran instaladas e institucionalizadas compañías, a través de políticas públicas y contratos legitimados por medio de licencias autorizadas por el Ministerio de Energía y Minas, empresas transnacionales que se dedican al uso desmesurado de los recursos naturales, destruyendo, explorando, explotando áreas protegidas y comunales.

56


ecosistemas, violencia ecológica, violencia institucionalizada, violencia física, presos políticos, expropiación de tierras a indígenas, abuso de autoridad y arbitrariedad política.

En el departamento de Quetzaltenango se pueden mencionar las siguientes: Rocas de Xela Azul, Naranjo I, Extracción de arena poma y roca San José, Explotación minera peña de Oro, Planta trituradora de materiales de construcción Real Madrid uno. En San Marcos: Mina Marlín, Mina San Rafael; en Huehuetenango: Hidro santa Cruz, y en Alta Verapaz el Complejo Hidroeléctrico Renace.

Conclusión Las fuentes de contaminación constituidas por empresas, denominadas compañías producen un daño irreparable a las sociedades del mundo y Guatemala no es la excepción. Dando origen a luchas sociales, la presencia de los pueblos originarios organizados que manifiestan su inconformidad por la destrucción de

Por lo que es indispensable concientizar y dar a conocer la necesidad de la reivindicación ecológica, erradicación de holocaustos bioecológicos, respeto a la vida y biodiversidad ecológica del mundo, a través de la educación ambiental, implementando currículos que involucren a la comunidad educativa, con un enfoque científico y humanista que busque la preservación del ambiente natural.

Referencias bibliográficas

-

-

-

-

Política Ambiental, Universidad San Carlos de Guatemala, año 2014. https://www.un.org/sustainablede velopment/es/. Objetivos De Desarrollo Sostenibles. Organización de las Naciones Unidas, Nueva York, año2015 Cobos, Luis, Caratas a mis amigos. Ediciones León Alado, Chile, 1993 https://conred.gob.gt/115siniestros-registrados-durante-latemporada-de-incendiosforestales-2020-2021/

57


58


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.