3
AUTORIDADES USAC-CUNOC
RECTOR MAGNIFICO: SECRETARIO GENERAL:
Dr. Jorge Fernando Orellana Oliva Inga. Marcia Véliz Ivonne Vargas
CONSEJO DIRECTIVO DIRECTORA GENERAL DE CUNOC:
M Sc. María del Rosario Paz Cabrera
SECRETARIA ADMINISTRATIVA: M Sc. Silvia del Carmen Recinos Cifuentes
REPRESENTANTE DE CATEDRÁTICOS Ing. Erick Mauricio González M Sc. Fredy de Jesús Rodríguez
REPRESENTANTE DE EGRESADOS DEL CUNOC Licda. Vilma Tatiana Cabrera
REPRESENTANTES DE ESTUDIANTES Br. Aleyda trinidad de León Paxtor Br. Romeo Danilo Calderón
COORDINADORA DE LAS MAESTRÍAS EN EDUCACIÓN Doctora en Educación. Betty Amelia Argueta Chun
DIRECTOR DEL DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO M Sc. Percy Iván Aguilar Argueta
Comité editorial Fundamentos de Neurociencia Maestría en Educación con Especialidad en Docencia Universitaria Catedrático: Dr. William Joao Ruiz López, MSc. ____________________________________________
Recopilación:
Licda. Rebeca Jacob Licda. Astrid Oliva
Revisión:
Licda. Andrea Salanic Licda. Andrea Méndez
Portada:
Arq. William Roberto Henry
Edición: Coordinación:
Lic. Franz López Ing. Luis Raúl Rojas
Fundamentos de Neurociencia Catedrático: Dr. William Joao Ruiz López, MSc. Nómina de Maestrantes Cohorte 2020-2021
Quinto Trimestre
No. 1.
Ronald Fernando Pérez Maldonado
2.
Yherty Maria Rodriguez Gramajo
3.
Andrea María Rodas Díaz
4.
William Roberto Henry Mull
5.
Mildred Karina Orozco de León
6.
María Helda Leticia Chay Santizo
7.
Sergio Enrique Cal Quiñonez
8.
Dennis Altobelly Marroquín Girón
9.
Edna Andrea Verónica Salanic Az
10.
Melvin Adolfo Fernández Castillo
11.
Karina Lissett Morales López
12.
Ana Lucía Ochoa Caal
13.
Manglio Elisardo Molina Andrade
14.
Jhosmary Dayhann Celada Mejía
15.
Astrid Olivia García Bámaca
16.
Juan Carlos Rojas Xicará
17.
Wilian Oudulio Castañeda
18.
Erick Antonio Barrios Domingo
19.
Jaqueline Gabriela Cardona Pastor de Martínez
20.
Karin Márbeth Paola Mérida Barrios
21.
Karla Ivonne Rodas López
22.
Luís Raúl Rojas Santizo
23.
Andrea Silvana Méndez Velásquez
24.
Otoniel García Cifuentes
25.
Damaris Mariella Nimatuj Cho
26.
Helen Karina Juárez Arcón
27.
Mitzva Andrea Cán Chávez
28.
Francisco Luis Gómez Gutierrez
29.
Rebeca Jacob Altalef
30.
Xiomara Sugeydi Xicay Sam
31.
Franz Víctor López De León
Índice Presentación ....................................................................................................................... 7
ARTÍCULOS CIENTÍFICOS NEUROEDUCACION: De las emociones al aprendizaje ........................................................ 9 Diseño y construcción de un ambiente resonante para facilitar el desarrollo del aprendizaje en Educación Superior ..........................................................................................................13 La Neurociencia y las Tecnologías de la Información y Comunicación ..................................18 NEUROCIENCIAS E INTELIGENCIA EMOCIONAL..............................................................23 Sensaciones adictivas con emociones falsas ........................................................................26
ENSAYOS ACADÉMICOS Psicobiología de la memoria y el aprendizaje ........................................................................32 Influencia de los neurotransmisores en la educación de un adulto ........................................36 Las neurociencias y el proceso de aprendizaje .....................................................................40 Disonancias de la educación .................................................................................................45 El Aprendizaje y la Neurociencia ...........................................................................................49 Las emociones positivas en el aula, una mirada desde la Neurociencia ................................54 Neurociencia En La Educación Virtual ...................................................................................58 La Inteligencia Emocional, un escalón al éxito.......................................................................63 Déficit de atención como desafío docente en época de pandemia ........................................67 Sinapsis, didáctica y aprendizaje ...........................................................................................71 ¿Alondra o Lechuza? ............................................................................................................76 Papel de la atención y memoria en el aprendizaje .................................................................80 Los neurotransmisores como impulso en la memoria para el aprendizaje .............................85
Conclusión ............................................................................ ¡Error! Marcador no definido.
Presentación Nombrar el verdadero origen del pensamiento ha sido una de las premisas de todo científico, interesando en el cerebro y sus funciones. Por siglos, el estudio y análisis de tal órgano, ha llevado a la humanidad a plantearse una y otra vez, su propio principio, funcionamiento y, ante todo, su auténtico potencial.
El cerebro, el centro de control humano más complejo y por lo tanto, recóndito. Surge como puesto de mando en cuanto a emociones, funciones biológicas, psicológicas y el pináculo de su propio desarrollo: el aprendizaje. Regula este proceso desde el mismo génesis celular, hasta alcanzar procesos mentales complejos, como los perfeccionados en los niveles de educación superior.
Unificados en criterio y en calidad de comprensión, los autores del presente compendio han extraído de su propia experiencia y análisis, cada uno de los artículos y ensayos que a continuación se presentan, como la muestra más palpable de la capacidad neurológica. Desarrollando la redacción con perspectiva propia y ejerciendo libremente la palabra escrita a través de la lectura e investigación científica.
Representar el conocimiento desde la perspectiva de autor, genera una concepción propia del aprendizaje. Misma que repercute directamente en la apropiación unilateral de quien percibe la realidad, la estructura a un estrato mental y genera una respuesta consciente a modo de argumentos y conclusiones.
Organizado ha sido el presente documento en dos vertientes principales, comenzando con la divulgación científica mediante el apartado de artículos y culminando el análisis a través de la presentación de ensayos académicos, dispuestos según enfoque profesional y dinámica tópica.
Como representación de las competencias del curso de Fundamentos de Neurociencia de la Maestría en Educación con Especialidad en Docencia Universitaria, presentamos este recapitulación académica y científica, con la convicción de instaurar ciencia e ilustrar en la indagación neurocientífica de la propia educación.
Artículos Científicos
La
NEUROEDUCACION: De las emociones al aprendizaje
universidad
debe
ser
una
institución que vaya más allá del simple hecho de transmitir conocimientos, debe ser
Melvin Adolfo Fernández Castillo1 William Roberto Henry Mul2
un medio de formación de profesionales éticos, de pensamiento crítico, analíticos y
“No se trata de fomentar las emociones en el aula, sino de enseñar con emoción".
que busquen un mejoramiento y cambio
Francisco Mora3
social. Y que en realidad manejen sus emociones
Resumen La
de
tal
manera
que
su
conocimiento sea aplicado ética, profesional neurociencia
enseña
que el
y socialmente.
binomio emoción-cognición es indisoluble e intrínseco al diseño anatómico y funcional del cerebro.
Esas mejoras e innovaciones que pretenden mediar
Este diseño nos indica que toda información sensorial, antes de ser procesada por la corteza cerebral en sus áreas de asociación (procesos mentales cognitivos),
entre
el
conocimiento
y
el
aprendizaje, requieren de entender y estudiar la principal herramienta en la educación: el cerebro, con su principal activador: las emociones.
pasa por el sistema límbico o cerebro emocional, en
donde
adquiere
un tinte
emocional. Es después, en esas áreas de asociación, en donde, en redes neuronales distribuidas, se crean las ideas, los elementos básicos del pensamiento.
La neuroeducación aprovecha los conocimientos sobre cómo funciona el cerebro y los integra con la psicología, la sociología y la medicina, para mejorar y potenciar tanto los procesos de aprendizaje y memoria de los estudiantes, como el uso de
Palabras
clave: Emoción,
Cerebro,
Neuronales,
Cognición,
las emociones en la enseñanza.
Neurociencia,
Asociación, Pensamiento.
1
Ingeniero Civil, Maestría en Educación con especialidad en docencia universitaria USAC-CUNOC melvinadolfofernandezcastillo-8330043@hcunoc.edu.gt 2 Arquitecto, Maestría en Educación con especialidad en docencia universitaria USAC-CUNOC
9
williamrobertohenrymull-6620200020@cunoc.edu.gt 3Francisco
Mora 1945, Granada España. Doctor en Medicina y Neurociencia por las universidades de Granada (España) y Oxford (Inglaterra).
Al hablar de la neurociencia y su impacto en
relacionarse positivamente consigo mismo y
el aprendizaje
con los demás (dimensión afectiva), de usar
que
las
debemos primero entender
emociones
juegan
un
rol
el lenguaje verbal y no verbal para trasmitir y
transcendental en la mediación pedagógica
comprender
mensajes
con
sentido
y
actual y que el ingrediente emocional es
significado (dimensión comunicativa);
fundamental tanto para el que enseña como
expresar creativamente su sensibilidad y
para el que aprende.
apreciar y transformar el entono (dimensión
de
estética); y de asumir un compromiso No hay proceso de enseñanza verdadero si no
solidario en la construcción de una sociedad
se sostiene sobre la columna de la emoción.
más
Los avances en el campo de las neurociencias
(Paoloni, 2014).
evidenciaron el vínculo indiscutible entre
Procesamiento de las emociones en nuestro
emociones
cerebro
y
cognición,
aprendizaje
emociones
y
(Immordino-Yang,
2011; Meltzoff et al., 2009)
justa
(dimensión
socio-política)
El procesamiento de las emociones se lleva a cabo principalmente por el sistema límbico.
Es importante resaltar que cuando el desarrollo y manejo emocional adquiere un papel relevante dentro de los procesos de enseñanza-aprendizaje a los estudiantes se les facilita tomar decisiones libres, responsables y autónomas, teniendo en cuenta las Figura 1 Sistema limbico (cleartreatment.org, 2021)
consecuencias de sus decisiones sobre la vida
Está conformado, entre otras estructuras, por:
de otros (dimensión ética).
Cuando el estudiante sabe gestionar sus emociones es capaz de trascender su existencia para entrar en contacto con la existencia
de
los
demás
(dimensión
espiritual), de aplicar creativamente los conocimientos (dimensión cognoscitiva), de
•
Hipocampo
•
Amígdala
•
Hipotálamo
•
Fórnix
•
Cuerpos mamilares
Dichas estructuras interpretan las sensaciones que reciben y les dan un significado. Luego se pasa la información al neocórtex y junto
10
con el sistema límbico, se procesa la
expresar los propios sentimientos y
información y desarrolla la emoción.
emociones. •
¿Cómo
afectan
las
emociones
el
La
autorregulación: Centrada
en
la
capacidad para manejar las emociones. Se
aprendizaje?
integran aspectos como la adaptabilidad,
Para comenzar, es importante indicar que
el optimismo, etc.
la amígdala y el hipocampo son las dos
•
Conciencia
social:
la empatía y
aprendizaje.
organizaciones sociales, siendo vital para
a
decidir
cómo
reaccionar ante la información que ingresa al
desarrollar
cerebro a través de los sentidos.
interpersonales. •
conciencia
de
por
regiones cerebrales más relevantes para el Ayudan
la
Conformada
buenas
Regulación
de
las
relaciones
las
relaciones
Se ha encontrado que las emociones ayudan
interpersonales: Abarca competencias de
a fomentar el aprendizaje al estimular la
liderazgo, manejo de conflictos y trabajo
actividad de las redes neuronales. Y se ha
en equipo.
evidenciado
que
los
aprendizajes
se
El
control
de
la
emociones
permite
consolidan de mejor manera en nuestro
encaminarse hacia un aprendizaje mucho más
cerebro cuando se involucran las emociones.
profundo y significativo. Como resultado, se
Sin embargo, hay que enfatizar que las
promueve
emociones “positivas”, como la alegría, se
adecuado de las emociones y sentimientos.
la autorregulación y
manejo
relacionan con un aumento y mejora en la ¿Qué
consolidación del aprendizaje.
ventajas
tiene
la
“educación
emocional”? Inteligencia emocional
La “educación emocional” responde a las
Para la inteligencia emocional, existen varios
necesidades sociales y emocionales en la
modelos explicativos, pero sin duda, el más
educación de las personas. Evita excesos
conocido es el modelo de Goleman. Su
de ansiedad,
modelo presenta 4 partes:
resolver conflictos personales y sociales. Por
•
Conocimiento de uno mismo: Se enfoca
ello es muy importante su implementación en
en
los ámbitos escolares.
el
autoconocimiento
emocional,
aprendiendo a atender, reconocer y
11
engloba estrategias
para
Al
comprender
estudiantes
sus
emociones,
los
el ruido, la luz, la temperatura, los colores de
adquieren
herramientas
que
las paredes o la orientación del aula.
pueden ayudarles en situaciones difíciles con otras personas o inseguridades personales del día a día. También les ayudará en el
La neuroeducación se adentra en
aprendizaje escolar, ya que podrán cambiar
el conocimiento de los cimientos básicos del
las actitudes o manejar las emociones frente
cómo aprender, memorizar y enseñar. El fin
a
modo,
primordial de la neurociencia en la educación
el aprendizaje será mucho más profundo y
es ayudar a ser un excelente docente o
adecuado. La neuroeducación alcanza pues a
estudiante. La neuroeducación es, pues, un
todo el conglomerado de la enseñanza, desde
nuevo campo de la neurociencia, abierto,
los niños de edad pre-escolar, los estudiantes
lleno
universitarios, la formación empresarial y,
proporciona herramientas útiles para a
por supuesto, a los docentes para una forma
aprender y enseñar mejor. Todo para alcanzar
más eficiente de enseñar.
un conocimiento mejor en un mundo cada
los
problemas.
De
este
La neuroeducación comienza a poner en
perspectiva
otros factores
como
la
extracción social de la familia y la propia cultura como determinantes del aprendizaje.
de
enormes
posibilidades
complejidad social. Referencias bibliográficas • Paoloni, P. (2014). Emociones en contextos académicos: perspectivas teóricas e
incluso se reestructura conforme aprendemos
implicaciones para la práctica educativa en la
más sobre nuestra manera de aprender y
Universidad. Recuperado desde
nuestras emociones negativas y nuestra
http://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/ 35216/CONICET_Digital_Nro.9cf57c27-a0924616-bcb8-
infinita capacidad de credulidad. Hoy los
bac44d582197_A.pdf?sequence=2&isAllowed
llamamos
=y
neuromitos.
La
neurociencia
alcanza niveles cognitivos, fisiológicos y biológicos: conocer la influencia de los ritmos circadianos, el sueño y su poderosa
que
vez de más abstracto, simbólico y con mayor
Finalmente la neuroeducación avanza e
conocer. También destruye mitos creados por
12
Conclusión
• Immordino-Yang, Mary Helen (2011) Implicaciones de la neurociencia afectiva y social para la teoría de la educación. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/22766
influencia en el estudio, o factores tan
7405_Implications_of_Affective_and_Social_Neur
importantes como la arquitectura del colegio,
oscience_for_Educational_Theory
Diseño y construcción de un ambiente resonante para facilitar el desarrollo del aprendizaje en Educación Superior
Es todo un desafío ajustar, moderar y
Licda. Karla Ivonne Rodas López.4
frustración, sumisión, falta de emoción,
Ing. Luís Raúl Rojas Santizo.5
motivación, atención y concentración.
controlar las mediaciones pedagógicas que puedan surgir durante una clase, como, por ejemplo, el aburrimiento, situaciones de
Entonces, surge la interrogante, ¿Cómo “El desafío nos invita a crear ambientes
lograr en los discentes, estímulos que
resonantes que permitan y faciliten el
impliquen al cerebro emocional y al cerebro
desarrollo del aprendizaje”
racional, para el propiciar el aprendizaje cognitivo-emocional?
Valeska Ananías6. Estos estímulos pueden lograrse, por medio Lograr un aprendizaje significativo en los estudiantes de Educación Superior, puede depender, entre muchas cosas, del ambiente que propicie el docente y las interacciones con los discentes. En la actualidad, en la educación virtual, es un desafío y exigencia, para el docente, lograr un ambiente propicio para facilitar el desarrollo del aprendizaje en los estudiantes.
de la relación cerebro y aprendizaje, diseñando y construyendo un ambiente idóneo para el aprendizaje, que sea dinámico y que las sensaciones y emociones surjan de una
actividad
docente,
perfectamente
diseñada y planificada. Para ello, descubriremos de que se trata la resonancia y por qué es importante en el proceso de aprendizaje.
Ya que cada uno aprende de distintas maneras, distintos tiempos y aunado el
Duarte, (Duarte, 2003), señala que “El
aspecto emocional, como sentimientos de
ambiente se deriva de la interacción del
frustración, inseguridad y ansiedad, por la
hombre con el entorno natural que lo rodea”,
falta recursos tecnológicos y económicos.
entonces un ambiente educativo, es el lugar, en el que ocurre un intercambio de
4
Licenciada en Ciencias Jurídicas y Sociales, Abogada y Notaria. Maestrante en Educación con Especialidad en Docencia Universitaria, USAC-CUNOC, karlarodas200011014@cunoc.edu.gt 5 Ingeniero Civil, Maestrante en Educación con Especialidad en Docencia Universitaria, USAC-CUNOC, luisraulrojassantizo6620200023@cunoc.edu.gt
13
6
Magister en Desarrollo Cognitivo de la Universidad Diego Portales. Licenciada en Educación y Educadora Diferencial mención discapacidad intelectual de la Universidad de Ciencias de la Informática.
información, ideas, sentimientos, emociones,
las responsables de controlar los procesos
motivación y concentración.
cognoscitivos, emocionales y conductuales,
Este intercambio, son dimensiones, que forman parte de la interrelación de los actores
Muriel Deutsch Lezak, (Medero Sandoval
del proceso educativo, la infraestructura que
Susana Lizbeth, 2016) indica que “las
los acoge y la interacción, que ocurre entre
funciones ejecutivas, son las capacidades
ellos.
necesarias para tener una conducta eficaz,
Fernández Coto, (Fernandez Coto, 2012),
creativa y socialmente aceptada”.
plantea tres aspectos relevantes, para la
Asimismo. entra en función el Sistema
construcción de ambientes resonantes, siendo
Límbico, que regula la actividad emocional,
los aspectos físicos, los aspectos relacionados
participa activamente en los procesos de
con el proceso enseñanza-aprendizaje y por
almacenamiento y archivo de información y
último los aspectos que se vinculan con las
coordina
características del docente.
endocrinas con los estados emocionales,
Goleman,
(Goleman,
2005),
define
la
las
respuestas
autónomas
y
(Portellano, 2005).
resonancia, como “la capacidad de crear un
El sistema límbico, (Portellano, 2005), está
ambiente positivo, seguro, en el que todos los
formado por diversas estructuras como el
sujetos puedan dar lo mejor de sí y atribuye
hipocampo y el núcleo amigdalino. Siendo la
la importancia a los estímulos externos dentro
amígdala, la estructura más importante en el
de un contexto seguro, libre de amenazas y
procesamiento cerebral de las emociones.
resonante”.
Y ante una situación de peligro, según
Esto significa, que el manejo de emociones,
investigaciones sobre el miedo, por LeDoux,
coadyuva al diseño y construcción de
(Baidot, 2013), la amígdala genera la primera
ambientes resonantes, en donde se consideren
reacción, limitando las funciones cognitivas
elementos, que faciliten a desarrollar el nivel
más importantes, como el pensamiento, por
emocional
lo que no permitirá que el lóbulo frontal se
y
cognitivo,
logrando
un
aprendizaje significativo. Este desarrollo emocional y cognitivo, se vincula con las funciones ejecutivas, que son
14
(Medero Sandoval Susana Lizbeth, 2016).
desempeñe de manera eficiente, afectando o limitando el aprendizaje para los estudiantes, por falta de suficiente sangre y oxígeno.
Creando
en
los
estudiantes
bloqueos
cognitivos, sudoración ante evaluaciones o
Coto,
exámenes, tartamudeo, falta de atención y
capacidad de comunicarse, con precisión,
concentración en una actividad, ruborización,
rapidez, con otras células, transmitiendo
y demás limitaciones.
información, a través de sustancias químicas
Entonces ¿Cómo lograr estímulos en los
2012).
Las
neuronas
tienen
la
llamadas neurotransmisores.
discentes, que impliquen una relación desde
La
el cerebro emocional al racional para logar un
neurotransmisor, que está relacionado con la
aprendizaje significativo?
emotividad, la conducta motora y la
Simplemente, cuando el profesor, logra realizar la conexión cerebro-aprendizaje, al crear y diseñar un contexto seguro, libre de
dopamina,
(Baidot,
2013),
es
un
afectividad. Los sistemas de recompensa del cerebro son, básicamente, centros liberadores de dopamina.
amenazas y resonante, propiciará un estado
Las
emocional
(Baidot, 2013), permiten establecer un
tranquilo
en
el
estudiante,
investigaciones
entre
el
en
neurociencias,
activando su comportamiento para un trabajo
correlato
eficiente por medio del sistema nervioso
neurotransmisor y los estados de angustia e
autónomo parasimpático.
infelicidad. Además, este déficit puede
El propio desarrollo del cerebro y sus
déficit
de
este
generarse con el pensamiento.
funciones, logra la resonancia en el alumno,
Si se alteran sus niveles, pueden verse
por medio del contexto y ambiente en que se
afectadas las funciones que dependen de la
desarrolla su aprendizaje.
atención, la memoria de trabajo, la resolución
Esto implica, lograr un ambiente lleno de
de problemas y la toma de decisiones.
estímulos, que permita activar el cerebro
Ahora bien, el diseñar y construir un
emocional y luego el racional, es decir, el
ambiente resonante para facilitar el desarrollo
lóbulo frontal, ya que regula las funciones
del aprendizaje en los estudiantes de
cognitivas superiores. Activando así, el
Educación Superior, será un desafío para el
sistema nervioso autónomo parasimpático.
docente, consistente en proveer los elementos
También en el proceso de aprendizaje, influye la neurona, ya que es considerada la
15
unidad básica del aprendizaje, (Fernandez
necesarios para lograr que todos los educandos se motiven.
Esto significa, crear un ambiento seguro,
nuevo conocimiento con los conocimientos
cerebro-compatible, (Fernandez Coto, 2012),
previos o viceversa. Y, finalmente existe una
resonante, en su entorno, logrando la
actitud favorable, entre maestro y alumno
motivación, el compromiso, sinergia, entrega
propiciado por actividades que estimulen y
y creatividad de los alumnos.
procuren mantener la motivación.
Retomando los aspectos importantes para la
Conclusión.
creación de entornos resonantes, ahora en un entorno virtual, en la práctica, el aspecto físico, es el entorno resonante, que el docente debe crear por medio de un servidor de videoconferencia que emplea al impartir sus clases, o en la plataforma a utilizar para compartir los contenidos del curso, además, manejar diferentes herramientas tecnologías, para contribuir a la emoción que provoca la motivación, logrando un aprendizaje cerebrocompatible, y así, los estudiantes, estarán
El desafío hoy, es diseñar y construir un ambiente resonante para facilitar el desarrollo del aprendizaje en los estudiantes de Educación Superior, en la actualidad, en la modalidad de educación virtual, ha generado tanto
en
docentes
como
discentes,
sentimientos de frustración, inseguridad y ansiedad, por los recursos tecnológicos con los que no se cuentan, afectando así el sistema límbico, creando un estímulo amenazante, afectando el lóbulo frontal.
receptivos al aprendizaje. Diseñar y construir un ambiente resonante El aspecto relacionado con el proceso enseñanza-aprendizaje, enfoques
se basa
en los
pedagógicos,
en
donde
los
estudiantes,
interpretan
la
información,
demuestran
conductas
o
habilidades
adquiridas previamente, y así, lograr un aprendizaje significativo. Por último, se mencionan algunos aspectos que se vinculan con las características del docente, debe ser ordenado, presentar material didáctico organizado, que una mejor construcción del conocimiento. Conecta el
16
para facilitar el desarrollo del aprendizaje en los estudiantes de Educación Superior, implica, crear un ambiento seguro, cerebrocompatible,
resonante,
en
su
entorno,
logrando la motivación, el compromiso, sinergia, entrega y creatividad de los alumnos. La
ausencia
compromete
de o
dominio bloquea
emocional el
correcto
funcionamiento del proceso de aprendizaje.
Y finalmente, el docente y discente deben
NEUROPSICOLOGÍA Asociación
prepararse y aprender el manejo de diferentes
Mexicana de Neuropsicología A.C.
herramientas tecnológicas y cultivar una actitud favorable para lograr un aprendizaje cerebro-compatible.
cerebro, es como querer diseñar un guante, sin nunca haber visto una mano” Leslie Hart. Bibliografía Baidot, N. (2013). Cómo funciona tu cerebro para Dummies. Argentina: Banshee. Duarte, D. J. (2003). Ambientes de aprendizaje, una aproximación conceptual. Revista Iberoamericana de Educación, 97-113. Fernandez Coto, R. (2012). Cerebrando el aprendizaje. Argentina: Bonum. Goleman, D. (2005). Inteligencia Emocional. Kairos. Medero Sandoval Susana Lizbeth, T. A. (2016). ANÁLISIS DEL FUNCIONAMIENTO EJECUTIVO DE LOS ADOLESCENTES DE EDUCACIÓN SECUNDARIA NO ESCOLARIZADA. IX CONGRESO
17
NeuroPsicología. España: McGrawHill.
“Enseñar sin saber cómo funciona el
NACIONAL DE
Portellano, J. A. (2005). Introducción a la
Saladin, K. S. (2013). Anatomía Fisiología. China: McGraw-Hill Interamericana Editores, S.A. de C.V.
La Neurociencia y las Tecnologías de la Información y Comunicación
Palabras Clave Neurociencia, Tecnologías de la Información
Sergio Enrique Cal Quiñonez7
y Comunicación -TIC’s-, Educación.
Resumen Introducción La neurociencia como disciplina científica se ha
dado
a
la
funcionamiento
tarea del
de
estudiar
cerebro
el
humano
utilizando para ello el apoyo de diversas ciencias que al interrelacionarse producen una nueva visión y concepción de la mente
El mundo en el que se desarrolla el ser humano en la actualidad tiende a ir evolucionando a pasos agigantados respecto a los avances tecnológicos que día a día se ven inmersos en cada una de las diversas
humana.
esferas en las que se relaciona el individuo.
Gracias a ello, se han creado nuevos espacios
Gracias a esos avances tecnológicos es
de investigación que permiten analizar y determinar los aspectos más adecuados para el desarrollo potencial del ser humano, siendo en este caso el ámbito educativo el que
posible hablar sobre nuevas disciplinas científicas
tal
y
como
lo
son
las
neurociencias. Así también, surgen nuevos entornos digitales que permiten la generación de nuevos espacios de interacción por medio
trasciende.
del uso de la tecnología. Al hablar de la educación se debe de contemplar lo que son las TIC’s, las cuales juegan
un
papel
trascendental
en
la
modernidad, y para la cual la neurociencia debe analizar para determinar la forma correcta de utilizarlas y así lograr un aprendizaje significativo en los alumnos.
carné: 202090649 sergioenriquecalquinonez6620200007@cunoc.edu.gt
18
Estos nuevos entornos permiten que aspectos como las TIC’s puedan ser utilizadas en diversos entornos, facilitando de esta manera el desarrollo de las diversas actividades del ser humano.
Entre estas actividades se encuentra el ámbito
Así también, el concepto de lo que son las
educativo, en el cual, la neurociencia y las
Tecnologías
TIC’s juegan un papel trascendental para
Comunicación TIC’s, para lo cual Cruz
descifrar
Pérez, Pozo, Aushay y Arias (2019) exponen
y
comprender
los
mejores
de
la
Información
y
mecanismos y estrategias por medio de la
lo siguiente desde la visión de la educación:
cual se pueden generar conocimientos
…las Tecnologías de la Información y de la
significativos
que
el
mundo
moderno
requiere.
Comunicación son un banco de herramientas esenciales, siendo un medio de comunicación en el proceso educativo actual, de tal manera, que facilitan el intercambio de conocimientos entre docente y estudiante, debido a esto se expone que la nueva aplicación pedagógica
Figura 1. La neurociencia. Fernández (S.F.).
sea orientada a la curiosidad y a la motivación en cada estudiante, cambiando los roles,
Para el desarrollo del presente tema, es
donde su docente ya no es quien gesta el
necesario tomar como punto de partida la
conocimiento, sino una guía hacia el futuro
conceptualización de dos ideas básica, las
educativo (p.6).
cuales son la Neurociencia y las TIC’s. Las definiciones presentadas con anterioridad El primer concepto que se debe de abordar es
son trascendentales para el desarrollo del
el de la neurociencia, para lo cual Tirapu
tema, ya que permitirán generar un análisis
(2011) menciona que esta es considerada
sobre la importancia de la Neurociencia
como una ciencia que se encarga de estudiar
dentro del entorno educativo, con relación a
todo aquello que tiene relación con el
una enseñanza en donde las TIC’s son la
funcionamiento del cerebro, utilizando para
herramienta predilecta para socializar los
ello la colaboración de otros campos
conocimientos.
especializados del saber, como lo son la química, la biología, neurología, psicología, por mencionar algunas, y en conjunto lograr comprender los procesos mentales.
19
Ahora bien, es prudente mencionar que
en donde las TIC’s eran poco utilizadas, y se
dentro del entorno educativo se suelen gestar
introduce un sistema en donde estas últimas
una gran cantidad de elementos que atienden
son el canal por el cual se genera la
a diversidad de sectores, los cuales se
educación,
encuentran catalogados en una determinada
transformado y ahora se habla de la
manera a lo que son las motivaciones, la
virtualidad o de lo digital.
atención,
emociones,
problemas
de
aprendizaje, problemas de la memoria, ambientes idóneos para el aprendizaje, estrés, entre otros.
ya
que
el
entorno
fue
Todo esto concibe la importancia de la neurociencia, ya que su finalidad según lo expone Montoya & Romero (2020) radica en investigar y tratar de descifrar las formas en las que aprende el cerebro, como también los procesos en los que almacena la información, todo esto para determinar cuáles son los caminos
que
facilitan
el
proceso
de
enseñanza y aprendizaje, lo que conlleva al interés, la curiosidad y las emociones. Figura 2. Las TIC’s y la educación. Valenzuela
En esta misma línea de pensamiento Montoya
(2018).
& Romero (2020) comentan sobre la
Estos elementos son algunos de una gran
importancia de que el docente conozca el uso
cantidad de factores que influencian y que se
adecuado de las TIC’s, como también la
ven inmersos dentro del proceso educativo,
forma en la que trabaja el cerebro, ya que de
los cuales, han sido de interés para la
esta manera el proceso de enseñanza será
neurociencia, ya que de su análisis se han
óptimo.
generado estudios y consideraciones para
Por lo tanto, la Neurociencia y las TIC’s
tratar de reducir problemas y encontrar
cobran importancia para el mundo educativo
posibles soluciones a los temas que dificultan
ya que, desde el punto de vista científico, se
el proceso educativo.
busca analizar cuál es el mejor camino por el
No obstante, un problema aun mayor se
cual los docentes pueden transferir los
presenta cuando se genera la transición de
conocimientos a sus alumnos, despertando
una educación presencial o de tipo tradicional
20
ese interés e inquietud sobre los temas que se están desarrollando.
Ahora bien, a manera de conclusión es
Así también, desde el punto de vista
factible resaltar la importancia de la
tecnológico, las TIC’s cumplen con ese rol de
Neurociencia como disciplina científica que
ser herramientas que el docente puede utilizar
busca facilitar y brindar los conocimientos
para despertar la inquietud y el interés de sus
para que el proceso educativo pueda
estudiantes por medio de la estimulación de
desarrollarse de la mejor manera.
las diferentes áreas cerebrales, mediante el uso de diferentes actividades que involucren los diversos sentidos que posee el ser humano.
Así también, la Neurociencia es la clave para el desarrollo de un buen sistema educativo, que brinde las herramientas adecuadas a los docentes no solo en el conocimiento de la
De esta manera la Neurociencia y las TIC’s
tecnología sino también respecto al cerebro,
se complementan entre sí, ya que una analiza
esto con la finalidad de saber cuáles son los
la perspectiva científica y propone soluciones
mejores mecanismos para la enseñanza.
fundamentadas en
Por último, cabe mencionar que las TIC’s
academia sobre las
mejores vías para generar aprendizajes significativos. Mientras las segundas son las herramientas, el camino o método que se utilizará para el desarrollo y consolidación de los conocimientos dentro de la mente o cerebro del estudiante.
juegan un papel trascendental ya que permiten
que
el
aprendizaje
pueda
desarrollarse de maneras muy diversas e ingresar al estudiante por distintos sentidos, fomentando la curiosidad, el interés e involucrando
emociones
positivas
que
Todo esto es de suma importancia para un
mejorarán los procesos de enseñanza-
buen desarrollo del sistema educativo, es por
aprendizaje.
ello, que el docente como pilar fundamental de este, debe de poseer conocimientos tanto en neurociencias como también en las TIC’s, y algo aún más trascendental, es saber aplicarlas a la práctica, pues solo de esta manera
se
generará
un
significativo para el estudiante.
21
Conclusión
aprendizaje
Referencias bibliográficas
Valenzuela, C. (2018). Alumnos del Tec de
Cruz Pérez, M.A., Pozo Vinueza, M.A., Aushay Yupangui, H.R. y Arias Parra, A.D. (2019).
Las
Tecnologías
de
la
Información y de la Comunicación (TIC) como forma investigativa interdisciplinaria con un enfoque intercultural para el proceso de formación estudiantil. e-Ciencias de la Información, 9(1). doi: https://doi.org/10.15517/eci.v1i1.33052 Fernández, J. (S.F.). La neurociencia y sus posibilidades para innovación educativa. [Dibujo]: Recuperado de https://escueladeexperiencias.com/laneurociencia-y-sus-posibilidades-para-lainnovacion-educativa/ Montoya,
B
&
Romero,
J.
(2020).
Neurociencia: la clave para la educación del futuro [Mensaje en un blog]. Recuperado de:https://blogthinkbig.com/neurocienciaeducacion-futuro Tirapu
Ustárroz,
Javier
(2011).
NEUROPSICOLOGÍA - NEUROCIENCIA Y LAS CIENCIAS “PSI”. Cuadernos de Neuropsicología / Panamerican Journal of Neuropsychology, 5(1),11-24. [fecha de Consulta 11 de Julio de 2021]. ISSN:. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=439 642487002
22
Tlalnepantla crean pase de lista virtual. [Dibujo]: Recuperado de https://www.elsoldetoluca.com.mx/local/alu mnos-del-tec-de-tlalnepantla-crean-pase-delista-virtual-2182029.html
NEUROCIENCIAS E INTELIGENCIA EMOCIONAL
Palabras
clave:
Inteligencia
emocional,
neurociencias, educación, laboral, aprender, empatía, sentimientos.
Dra. Yherty María Rodríguez Gramajo yhertymariarodriguezgramajo201331856@cunoc.edu.gt Lcda. Jhosmary Dayhann Celada Mejía jhosmarycelada-202090675@cunoc.edu.gt
La educación es uno de los pilares en la vida del ser humano, esto le permitirá crecer a nivel cognitivo y le permitirá desarrollar las
“El autodominio exige autoconciencia más
habilidades necesarias para desempeñarse a nivel
autorregulación, componentes clave de la profesional; por supuesto que para alcanzar eso es
inteligencia emocional. Daniel Goleman.
necesario pasar por las diferentes etapas de los niveles educativos, cada uno de ellos le aportará al niño en formación, herramientas y aptitudes
Resumen
con las cuales poco a poco ascenderá en la
Antes de sumergirse en el tema de
pirámide educativa; sin embargo, el ser humano
educación se debe conocer cómo funciona el
no es solamente cognitivo, también intervienen
cerebro, pero, ¿qué es aprender? La respuesta más
otras áreas personales como la espiritual y
práctica y sencilla es: adquirir información.
sentimental.
Según la neurociencia esta se guarda en la memoria, esto puede resultar más fácil a través de las emociones.
23
Según el informe Delors de la (UNESCO, 1996) señala que, la Educación del siglo XXI, debe organizarse en torno a cuatro ejes básicos
La inteligencia emocional consiste en conocer sus
que denomina los cuatro pilares de la educación:
propios
cómo
1) Aprender a conocer y aprender a aprender para
influyen, además de la empatía que se desarrolla
aprovechar las posibilidades que ofrece la
a través de ella. Además es importante mencionar
educación a lo largo de toda la vida; 2) Aprender
que las emociones las encontramos en todo
a hacer para capacitar a la persona para afrontar
momento de nuestro día, de nuestra vida.
muchas y diversas situaciones; 3) Aprender a ser,
sentimientos,
emociones
y
para
obrar
con
autonomía,
juicio
y
responsabilidad personal y 4) Aprender a convivir, a trabajar en proyectos comunes y a gestionar los conflictos (1).
mujer, ambos deben ser capaces de desarrollarla y ponerla en práctica. Al hablar acerca del ámbito laboral; se puede mencionar que la nueva norma de trabajo
A raíz de este tipo de planteamientos, se ha
consiste en el cambio completo de reglas,
hecho más notoria la importancia de ver al ser
actualmente al momento de contratar a alguien no
humano
permitiéndole
solo se contempla su desempeño intelectual sino
desarrollarse no solo a nivel intelectual, sino
también su desempeño emocional, es decir, la
además a nivel interpersonal y personal; si esto es
forma en que enfrenta los problemas, la iniciativa
posible permitirá que ese individuo sea no solo
que presenta, las buenas o malas relaciones
socialmente productivo, sino además poseerá
interpersonales y el carácter, ya que no basta tener
inteligencia emocional con la cual será capaz de
títulos académicos, con alto rendimiento, si no se
desenvolverse y enfrentarse a los retos del día a
cuenta con una capacidad de resolución de
día.
conflictos o con una adecuada relación entre
como
un
todo;
La inteligencia emocional se basa en
compañeros de labores.
reconocer, manejar e influir adecuadamente los sentimientos personales como ajenos. No se debe
Conclusión
considerar como simpatía o el dar dominio a los sentimientos y pensamientos, no importa si son positivos o negativos, más bien, esta permitirá que las relaciones interpersonales sean llevadas de
una
manera
adecuada;
es
importante
mencionar que no existe diferencias al hablar de inteligencia emocional entre el hombre y la
En los últimos años se ha visto el despertar en la humanidad del interés por la inteligencia emocional en base a investigaciones realizadas que demuestran como ya se mencionó que el ser humano es más que cuerpo y mente; se abre con esto una brecha la cual debe ser aprovechada para hacer echo en las nuevas generaciones, y lograr
24
que sean estos seres humanos capaces de entender a
sus
semejantes
para
lograr
relaciones
interpersonales cordiales y productivas en cualquier ámbito de la vida en el cual estos se desenvuelva. Permitir con esto, además, en un futuro
Referencias Delors, J. (1996). UNESDOC. Obtenido de Biblioteca
Digital:
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf000010 9590_spa
Goleman, D. (1998). Biblioteca URL.
lograr que se tome conciencia del propio ser,
Obtenido de reconocer la responsabilidad que pesa sobre los
http://biblio3.url.edu.gt/Publi/Libros/2013/In hombros de cada ser humano el asumir las riendas de la propia vida y lograr ser lo mejor que cada uno puede ser; aceptar las virtudes y los defectos y propiciar así un autoconocimiento que permita de cierta manera cambiar el rumbo un tanto egoísta que ha tomado el actual modelo de vida.
25
teligenciaEEmpresa/03.pdf
Sensaciones adictivas con emociones falsas
intensidad emociones insatisfactorias que
Andrea María Rodas Díaz8
Las personas con una buena salud emocional,
satisfactorias.
es decir, inteligencia emocional son aquellas Karina Lissett Morales López
9
personas que saben conectarse con su presente y realidad, que disfrutan de las cosas verdaderamente valiosas y no de aquellas que
Casi todo el mundo piensa que sabe qué es
van fundadas en emociones efímeras.
una emoción hasta que intenta definirla. En ese momento prácticamente nadie afirma
Palabras clave:
poder entenderla.
Emoción,
Wenger, Jones y Jones, 1962.
sentimiento,
pensamiento,
conducta,
dependencia,
carácter,
dopamina, sensaciones, adicción. Abstract: Resumen: Thanks to the incorporation of a new Gracias a la incorporación de un nuevo sistema de comunicación denominado redes sociales y a un estilo de vida agitado como la conocemos hoy, nos hemos
communication
system
called
social
networks and a hectic lifestyle as we know it today, we have become used to living in a hurry.
acostumbrado a vivir de prisa. We have put aside the feelings that really Hemos dejado de lado los sentimientos que verdaderamente importan por empezar a sentir sensaciones momentáneas que si bien es cierto dan placer pero un placer instantáneo, que a la larga generan con mayor
8
Psicóloga Industrial/Organizacional, Maestría en Educación con Especialidad en Docencia Universitaria, USAC-CUNOC, andreamariarodasdiaz6620200019@cunoc.edu.gt
26
matter to begin to feel momentary sensations that, although it is true, give pleasure but an instant pleasure, which in the long run generate unsatisfactory emotions with greater intensity than satisfactory.
9
Licenciada en Administración de Negocios, Maestría en Educación con Especialidad en Docencia Universitaria, USAC-CUNOC, karinalissettmoraleslopez6620200021@cunoc.edu.gt
People with good emotional health, that is, emotional intelligence are those people who know how to connect with their present and reality, who enjoy truly valuable things and not those that are based on ephemeral emotions. Key words: Emotion,
Figura 1. Las emociones, (Marta Guerri, 2001)
thought,
behavior,
feeling,
dependence, character, dopamine, sensations,
Cuando interpretamos la sensación que
addiction.
estamos sintiendo de manera consciente y
Introducción
clara, los sentimientos suelen durar más
Las emociones, los sentimientos y las sensaciones son centrales en nuestra vida puesto que nos permiten orientar nuestras acciones de manera eficaz, entregándonos
tiempo que las emociones. Estos últimos durarán el tiempo que pensemos en ellos. Los sentimientos
se
dan
después
de
las
emociones, no hay sentimiento sin emoción.
además conocimientos respecto a nuestro
La sociedad ha ido evolucionando y con su
entorno y sí mismo, permitiendo la toma de
evolución
decisiones ante diferentes situaciones.
actividades diarias que nos rodean, quizá esa
Tener una salud emocional óptima significa que puedes comprender, superar y controlar estos problemas. Una persona con buena salud emocional es consciente de sus
la
transformación
de
las
sobre abundancia de actividades hace que los seres humanos le damos más énfasis a lo que nos hace feliz, aun así, esa felicidad sea momentánea.
emociones,
La actualidad y la modernidad nos obliga a
rutinas y comportamientos, capaz de hacer
querer y creer que todas las actividades por
frente al estrés y a otros problemas que
más rutinarias que nos parezcan deben de ser
forman parte de una vida habitual.
instantáneas a la altura de un click, incluso
pensamientos,
sentimientos,
esos momentos importantes vividos en familia o incluso el tiempo que pasamos a solas con nosotros mismos; hemos sustituido
27
sentido por sensaciones, convirtiéndonos en
“Se relacionan con un objeto emocional
adictos de experiencias vibrantes.
específico. Son reacciones afectivas, más o
Bajo este enfoque es entonces que se puede afirmar
que
nos
hemos
vuelto
Drogodependientes Emocionales, vivimos en base de emociones, tenemos lo que se conoce
menos
espontáneas,
eventos
significativos. Implica una evaluación de la situación para disponerse a la acción” (Bisquerra, 2018).
“El culto del Instante” en donde importa solo
Son las respuestas a un acontecimiento que
y nada más lo que vivimos ahora.
viene acompañado de cambios fisiológicos,
Muchas veces no somos capaces que dejar que nuestro cerebro o nuestra corteza pre frontal que es la encargada no solo de la atención, la concentración, la resolución de
los cuales nos predispone a actuar. Una de las características de las emociones es su alta intensidad en un corto periodo de tiempo, lo cual se diferencia de los sentimientos.
problemas y el control de los impulsos,
No todos experimentamos las emociones de
también nos ayuda a tener fuerza de voluntad,
la misma manera, ya que entran en juego el
superar
carácter, la situación personal, la propia
dificultades,
a
ver
posibles
soluciones, pero sobre todo a discernir lo bueno de lo malo y a que tomemos las decisiones correctas.
experiencia o el aprendizaje. Por ende, nuestra vida y nuestras actividades van sujetas solo a esas sensaciones que son
Las emociones se definen como aquellos
como una droga constante que nos da
sentimientos, percepciones o sensaciones de
felicidad momentánea porque nos hacen la
origen innato, que expresamos tanto a nivel
vida aparentemente más sencilla, más
físico como conductual, y que tienen una
cómoda, más resuelta en donde ganamos sin
función adaptativa, pues nos permiten
saber que se está perdiendo.
deducir cómo actuar ante una determinada situación.
Se pierde la proximidad de un abrazo cálido por una video llamada, el paisaje de un
La emoción como un estado complejo del
amanecer por una foto enviada por redes
organismo caracterizado por una excitación o
sociales,
perturbación que puede ser fuerte.
tomándonos un café por un mensaje
la
instantáneo.
28
ante
carcajada
de
un
amigo
considerarse el centro del «circuito de la recompensa». (Salamone, 2013, pág. 67). Es ahí la necesidad de sensaciones más instantáneas cada vez, generando destellos de Dopamina para tratar de cubrir esos vacíos que generan esos pequeños momentos de
Figura 2. Relaciones a distancia (Zoraida Luque, 2020)
A la larga esas sensaciones generen un gran sentimiento de frustración y vacío, porque la
vacíos?
mayoría de esas sensaciones son solo
Según (Estapé, 2019) Asegura que cada vez
placenteras, pero al estar inmersas en ellas
que
creemos
pensamiento tiene un impacto directo en las
merecerlas
y
necesitarlas
no
dándonos cuenta del daño que nos hacen, generando finalmente temores, frustraciones, y hasta miedo al fracaso.
tenemos
un
pensamiento,
ese
células, en los genes, en el organismo. Es decir que los pensamientos son tan poderosos como cuando en realidad nos pasa
El ser humano es un ente vulnerable que
algo en la vida real, activando Cortisol que va
necesita sentirse querido, apreciado, pero
directamente a las glándulas suprarrenales
sobre todo reconocido y que importa para los
activando el sistema de supervivencia ante
demás y en busca de todo eso que
una alerta o una amenaza sea está real o solo
necesitamos intercambiamos y confundimos
originada por nuestros pensamientos, y es ahí
nuestras
por
en donde solemos confundir la realidad con
emociones falsas o sensaciones que solo nos
lo imaginario, las emociones buenas por las
causan placer; y ese placer está modulado por
sensaciones falsas.
verdaderas
emociones
nuestro cerebro por una hormona llamada Dopamina.
29
emoción. Pero ¿Qué hacer para llenar esos
Los estudios afirman que somos una sociedad menos capaz que generaciones
“Se estableció entonces que la dopamina
anteriores, porque la capacidad intelectual
liberada en ciertas áreas cerebrales, en
requiere lenguaje, comunicación, memoria e
especial en el núcleo accumbens, era el
interacción con los demás y planificación, y
neurotransmisor que regulaba las sensaciones
como hemos de lograrlo si cada vez tenemos
hedónicas. El núcleo accumbens pasó a
más sociedades con una nula tolerancia a la
frustración a la espera y a la paciencia, a las
buenas adecuándolas a la realidad, esa
relaciones interpersonales.
realidad en donde se le debe de dar valor a las
Por consiguiente, somos una sociedad deshumanizada ya que todo está a la mano de lo que necesitamos, no sabemos esperar no sabemos aburrirnos, no se pospone la
cosas realmente importantes, regresar a las bases a y a nuestros principios, a conectar con nuestras raíces con nuestras relaciones; en donde
esas
emociones
conecten
con
recompensa, ya que ésta es “La era de la
sensaciones sanas llenas de positivismo que
Inmediatez”, las sensaciones inmediatas
den como resultado paz interior.
aquellas que nos causan felicidad están
En esta era donde se nos dificulta hacer una
diseñadas solo para aliviar; finalmente el
sola cosa a la vez, es imprescindible tomar un
estrés y el aburrimiento son básicos en el ser
respiro, cuidar nuestra salud y nuestras
humano.
emociones, y unir la mente con el cuerpo.
Siempre se piensa que el estrés es malo, pero
Bibliografía:
cierta cantidad es buena para lograr que el
Bisquerra, R. (2018). Inteligencia Emocional
cuerpo alcance el nivel óptimo de alerta y opere de la mejor manera posible (Kaufer,
Guerri,
2015), y agrego: Eventos intermitentes y
(Fotografía): Recuperada de
estresantes son los que mantienen al cerebro en alerta, y el organismo siempre reacciona mejor cuando está alerta. Las personas que conectan de una forma sana con las cosas que les ocurre, esas personas
Marta
(2001)
Las
emociones,
Las Emociones ▷
Definición, Tipos y Expresiones Faciales (psicoactiva.com).
Estapé, M. R. (2019). CÓMO HACER QUE TE PASEN COSAS BUENAS. Kaufer, D. (2015). ¿Cuándo es bueno el estres? MUNDO, BBC NEWS
con una alta inteligencia emocional son las personas que saben gestionar su estrés y su
Luque Zoraida (2020) Relaciones a distancia,
aburrimiento, aquellas que saben Posponer la
(Fotografía): Recuperada de: ¿Las RELACIONES
Recompensa.
a
DISTANCIA
Funcionan?
-
psicológica (psicologia-online.com)
Finalmente hemos de conocer nuestras capacidades, saber y reconocer el poder de la mente, y la adaptabilidad del cerebro humano, para lograr y transformar cosas
30
Explicación
Ensayos Académicos 31
Psicobiología de la memoria y el aprendizaje Wilian Oudulio Castañeda Médico Pediatra Maestría en Educación con Especialidad en Docencia Universitaria USAC-CUNOC wiliancasta@cunoc.edu.gt. Franz Víctor López De León Licenciado en Psicología Maestría en Educación con Especialidad en Docencia Universitaria USAC-CUNOC franzvictorlopezdeleon-200830590@cunoc.edu.gt
El ser humano presenta la capacidad de adaptación, esto gracias a los procesos cerebrales íntimamente relacionados, como lo son la memoria y el aprendizaje, siendo necesario utilizar la memoria acorde a cada situación en la que se encuentre la persona. Una vez que la persona adquiere un aprendizaje puede utilizar dos estrategias para ejecutar las actividades que desea, la primera es: apoyándose en la memoria implícita, que permite la realización de actividades como los hábitos inconscientes y rígidos no flexibles y la otra estrategia es: utilizando la memoria explicita que es flexible consciente y se puede ejecutar en condiciones no precisamente como la original. En la actualidad las neurociencias aplicadas a la educación juegan un papel importante para conocer cómo se desarrollan los procesos de aprendizaje y memoria en el ser humano, aspectos claves para el desarrollo integral de la persona, ya que, constituyen funciones superiores fundamentales para la adaptación al medio. La memoria es un proceso neurofisiológico definida por Rotger, (2017) como “la capacidad de procesar, codificar, almacenar, evocar, registrar y comunicar información en el cerebro”.
32
Fisiológicamente los recuerdos se forman por la variación de la sensibilidad de transmisión de información en las uniones sinápticas de una neurona a otra, lo que se conoce como neuroplasticidad, gracias a estas nuevas vías (llamadas huellas de memoria), la mente podrá activarlas evocando recuerdos que proporcionarán información pertinente según sea el caso. Se percibe la existencia de dos tipos de memoria, la memoria a corto plazo permite almacenar una cantidad limitada de información, durante un corto periodo de tiempo como por ejemplo cuando se tiene la retención de una dirección o de un número telefónico, esta información es frágil y transitoria, esto se debe a que los cambios que se producen en las neuronas son transitorios o temporales de tipo eléctricos o moleculares, por eso la persona suele olvidar muy rápido esta información. Existe un mecanismo por el cual la memoria a corto plazo si es repetitiva, logrará que se desarrollen cambios estructurales en las neuronas, dando paso a lo que se llama consolidación de memoria, que no es más que, el origen de memoria a largo plazo. Esta es la que se da en el cerebro cuando la información que llega produce cambios estructurales en la sinapsis gracias a la capacidad de plasticidad que posee el cerebro. Esta información puede estar almacenada por un tiempo indefinido, y se divide en dos grandes grupos. La primera es la memoria declarativa o explicita, que se encarga de la información explícitamente guardada y que es recuperada, en ella puede haber recuerdos de eventos, datos personales, estados emocionales relacionados a algunos hechos y conocimientos conceptuales, permite aprender lo explicable, comparar y adquirir información sobre gentes, lugares, cosas y personas utilizando más de una modalidad sensorial. La memoria explicita requiere, la utilización de varias zonas del cerebro para procesar la información, como la corteza más evolucionada del cerebro llamada la neocorteza, implicada en
33
el análisis de información sensorial y percepciones, el lóbulo temporal medial del cerebro, que incluye el hipocampo, área importante para la formación de este tipo de memoria. Los enfermos de Alzheimer, uno de los síntomas más graves es la pérdida progresiva de memoria, porque tienen afectadas regiones cerebrales que comunican el hipocampo y el resto del cerebro. La segunda, es la implícita o procedimental que nos sirve para el aprendizaje, habilidades motoras y de acción, que ayudan a las personas a realizar procedimientos que se ejecutan de manera automática, sin incluir la conciencia. Por eso aprender es el intento que se realiza de almacenar la información a largo plazo en nuestro cerebro, que permite muchas cosas en la vida cotidiana como lo es; recordar quienes somos, donde vivimos, el idioma, la profesión, acontecimientos que nos suceden en cualquier momento fe nuestra vida. Por lo tanto, el aprendizaje es el proceso por el cual se modifica la conducta de las personas para adaptarse al entorno que está en constante cambio, y en el momento que nuestro cerebro lo retiene se convierte en memoria, por ende, está abarca conocimientos almacenados, procesos de adquisición, consolidación y recuperación de estos según las necesidades de las personas. Basado en un enfoque psicológico, el proceso memorístico es un aspecto cognitivo que nos define la dimensión temporal de aquello que observamos, que la realidad nos transmite a través de los sentidos y que permite, en el caso de la educación, alcanzar el tan ansiado aprendizaje. En una primera instancia se desarrolla un proceso de codificación. Esto es, tomar una información directa de los sentidos, transformándola de manera que pueda almacenarse en la memoria. Entra en juego la atención, concepto consanguíneo de la memoria, que mereciese un estudio aparte. En proceso secundario, se traspasa a la etapa de almacenamiento, donde la información previamente codificada se traspasa hacia una profundidad memorística, necesaria para que pueda
34
ser utilizada más tarde si hace falta. Este concepto, es crucial para un auténtico aprendizaje porque, es cuando la información es filtrada y se determina si la misma debe ser resguardada o pasa un estado de “limbo mental”, camino a la extinción. En última instancia, se genera el sumario de la recuperación, donde se accede nuevamente a la información que anticipadamente ha sido decodificada y almacenada en los respectivos rubros cerebrales. Se está entonces, frente a un elemento selectivo y activo, al mismo tiempo, dependiente de diversos factores que se subdividen en cuanto al contenido, el medio ambiente y el constituyente subjetivo. Al observar este proceso en el escenario del aula, cuando se trata de factores de contenido, se habla del comprender el tipo de material, de información que se está siendo codificado, lo que resulta relevante en cuanto a la dificultad de comprensión y entendimiento, bases de igual manera vitales, para el aprendizaje.
Conclusión El docente con inquietudes psicopedagógicas, sabrá estimular correctamente este hecho mediante el sistema sensorial y la captación de la atención, camino a la evocación de la información en los participantes. Cuestión que tal y como se ha observado, depende tanto de factores biológicos, anatómicos, así como psicológicos.
Referencias Rotger, M. (2017). Neurociencias y neuroaprendizajes: las emociones y el aprendizaje: nivelar estados emocionales y crear un aula con cerebro (primera edición ed.). Brujas. Córdoba Rivas M. (2008) Procesos cognitivos y aprendizaje significativo. Inspección de Educación. Madrid: Documentos de trabajo, 19.
35
Influencia de los neurotransmisores en la educación de un adulto Rebeca Jacob Altalef Licenciada en Psicología Clínica Maestría en Educación con Especialidad en Docencia Universitaria USAC-CUNOC rebecajacobaltalef-6620200009@cunoc.edu.gt Astrid Olivia García Bámaca Licenciada en Psicología Clínica Maestría en Educación con Especialidad en Docencia Universitaria USAC-CUNOC astridoliviagarciabamaca-6620200008@cunoc.edu.gt
El cerebro y su relación con el aprendizaje han generado que en la actualidad cientos de profesional se dediquen a investigar a cerca del mismo, siendo los profesionales en la educación lo más comprometidos en comprender y analizar del desarrollo del aprendizaje desde el cerebro. Algunos autores proponen que los neurotransmisores, esta involucrados de manera profunda en el desarrollo del aprendizaje, conectado el funcionamiento no solo eléctrico sino químico del cerebro con conductas o reacciones al momento de experimentar el proceso de aprendizaje, por lo cual, conocerlos y estudiarlo permite la compresión de las dificultades o problemas del aprendizaje que pueden estar padeciendo los estudiantes en la educación especialmente un adulto. Es evidente resaltar que el cerebro adulto adquiere el conocimiento de manera diferente al de un niño o joven, es por ello que en este escrito se pretende abordar el papel de los neurotransmisores en el desarrollo del aprendizaje en la población estudiantil adulta o universitaria.
36
Para Veiga (2020) “El aprendizaje cambia la estructura del cerebro”, día con día el cerebro va cambiando, y poco a poco va realizando actualizaciones. Los Neurotransmisores son sustancias químicas para la transmisión de información, estos llevan la información del ambiente y todo lo que sucede alrededor de una persona. A través del estudio del Sistema Nervioso Central, atendiendo al cerebro, se puede comprender de una mejor manera los procesos de aprendizaje a conociendo la influencia que ejercen los Neurotransmisores implicados en la educación y el aprendizaje de un adulto. Araya-Pizarro, S. y Espinoza, L. (2020), explican que la plasticidad neuronal, es la capacidad que tienen las distintas redes neuronales para su modificación durante el desarrollo de una persona, es una forma que tienen de transformar el Sistema Nervioso Central, a través de la estimulación sensorial. Es de esta forma que las neuronas realizan conexiones nerviosas, a través de la recepción de nueva información, permitiendo la posibilidad de que el cerebro cambie en función de educación y aprendizaje. Otra estructura importante que interviene de forma activa en el aprendizaje es la amígdala, siendo de suma importancia, ya que, es ahí donde se integra la cognición y la emoción, funciones importantes para desarrollar el aprendizaje. Esta es una parte del sistema límbico que junto con el Hipotálamo participa en la memoria de procesamiento, reacciones emocionales y en la toma de decisiones. Pina, J., Rodríguez B., y Rodríguez, Y. (2016), consideran que la educación es un cambio conductual en los procesos significativos, los cuales van encaminados al crecimiento y desarrollo de una persona. Para que se dé una educación adecuada debe de existir un facilitador, que va a servir de guía y se apoyara de herramientas para el uso de estrategias de aprendizaje adecuadas basadas en una pedagogía que tome en cuenta las capacidades que posee un estudiante adulto.
37
Para conocer el proceso de aprendizaje de un adulto es significativo tomar en cuenta diferentes ciencias, entre las cuales se puede mencionar la Psicología como una ciencia que estudia la conducta del ser humano y sus procesos de aprendizaje. También se puede mencionar otra Ciencia que se encarga del estudio del cerebro y del Sistema nervioso central, como la Neurología, la cual unida a la educación se actualmente se le conoce como Neurociencia. De aquí parte la gran importancia del estudio de los Neurotransmisores, en especial los que están involucrados en el proceso de aprendizaje, para poder comprender las dificultades y las facilidades que puede presentar un estudiante adulto en la educación Superior o en cualquier nivel educativo. La participación de los Neurotransmisores en la educación de un adulto tiene una gran influencia y son de suma importancia. Dentro de los Neurotransmisores que tienen mayor predominio en la educación, se puede mencionar: la Acetilcolina, Dopamina, Serotonina y el Glutamato. Estos Neurotransmisores permiten el desarrollo del aprendizaje sobre todo en adultos.
Conclusión Existe una serie de neurotransmisores en nuestro organismo que permiten generar conductas o reacciones significativas al momento de desarrollar un aprendizaje óptimo y significativo, del cual el estudiante pueda hacer uso para la vida en general, sobre todo en adultos. En el campo de la educación universitaria el docente ha de sensibilizarse y conocer más sobre la Neuroeducación, lo que le permitirá aclarar u orientar su forma de enseñar a los docentes, el poder poyar es una de las capacidades más interesantes del individuo, así como la flexibilidad para diseñar o preparar estrategias que permitan impartir su conocimiento de una forma fácil y clara. Así mismo, conocer y desarrollar planes académicos donde se estimule la memoria, la retención, los procesos cognitivos superiores, que de forma indirecta estimulen el desarrollo de
38
neurotransmisores permitirán que el alumno disfrute de mejor manea el aprendizaje y sacara mayor provecho al conocimiento impartido.
Referencias Navarro, Á. (2016). Pon en marcha tu cerebro. Obtenido de Planeta de Libros: https://www.planetadelibros.com/libros_contenido_extra/35/34024_Pon_en_marcha_tu_c erebro.pdf Piña, J., Rodríguez, B., & Rodríguez, Y. (2016). Construcción del aprendizaje del adulto . Revsita ARJÉ, Vol. 10, NO. 18, 9-17. Obtenido de http://www.scielo.org.pe/pdf/pyr/v8n1/2310-4635pyr-8-01e312pdf. Sebastián C. Araya-Pizarro, L. E. (2020). Aportes desde las neurociencias para la comprensión de los procesos de aprendizaje en los contextos educativos. Propósitos y Representaciones, 8(1), e312. doi: http://dx.doi.org/10.20511/pyr2020.v8n1.312. Veiga, L. (2020). Neurociencia, aprendizaje y educación. Obtenido de educrea: https://educrea.cl/wp-content/uploads/2018/09/DOC1-neurociencias.pdf
39
Las neurociencias y el proceso de aprendizaje Mitzva Andrea Cán Chávez Licenciada en Pedagogía y Administración Educativa Maestría en Educación con Especialidad en Docencia Universitaria USAC-CUNOC mitzvaandreacanchavez-201218370@cunoc.edu.gt
El cerebro es el centro de control de toda la vida humana, no solo dirige lo físico sino también lo mental. El proceso de aprendizaje ha sido estudiado desde diferentes enfoques, en la actualidad existen estudios relacionados con las neurociencias, que surgen de la necesidad de conocer cómo aprende el cerebro, con el propósito de mejorar la enseñanza. “El proceso de aprendizaje es altamente complejo y ha sido abordado tanto por la pedagogía como por la psicología; en la actualidad las neurociencias incursionan, a través de la neurodidática, en este proceso” (Riano, et al., 2018, p. 158). Aprendemos durante toda la vida y existen diversas formas de realizarlo según las necesidades que tengamos. Es transcendental saber cómo aprendemos y como funciona nuestro cerebro para mejorar los procesos de aprendizaje. “Nuestro cerebro está muy bien diseñado y tiene infinitas posibilidades gracias a la plasticidad neuronal, base del aprendizaje…Durante toda la vida, podemos aprovechar la neuroplasticidad positiva, activando habilidades, informándonos, entrenándonos entre otros” (Carminati y Waipan, 2012 p.29). La plasticidad neuronal es un pilar fundamental para la conexión del cerebro a nuevos aprendizajes. La Neurodidáctica es reconocida como una disciplina multimodal porque sustenta que se pueden crear tantas asociaciones a la información nueva como sea posible, y plantea a los
40
educadores la importancia de la variedad y la novedad en la información transmitida, mejorándose así la calidad de la enseñanza. (Riano et al., 2018) Es importante que el diseño de las clases contenga actividades diversas y estrategias auténticas para que los estudiantes no sientan monotonía e insatisfacción durante el desarrollo de las clases. Cuando un nuevo estímulo llega al cerebro se desencadena el proceso de aprendizaje, el estímulo puede ser interno o externo, una lluvia de ideas o una nueva experiencia; el estímulo se distribuye y procesa a varios niveles con lo que se crea una memoria potencial. (Benavidez y Flores, 2019) La creatividad del docente en el desarrollo de las clases, influye en el impacto del aprendizaje de los educandos. ” Empleemos estrategias como repetir la información parafraseándola, mostrársela visualmente a través de una presentación de PowerPoint o de un vídeo, o detenernos después de una breve explicación para que puedan realizar asociaciones en sus cerebros y tener un diálogo interno” (Ibarrola, 2013 p.19). Considerando que cada cerebro es único y aprende a velocidades diferentes por lo cual es fundamental que las actividades de enseñanza-aprendizaje sean variadas. “Los nuevos conocimientos generan nuevas conexiones sinápticas, por lo que las estrategias que se apliquen deben fomentar la curiosidad, ser emocionantes, novedosas y significativas para los educandos” (Benavidez y Flores, 2019 p. 43). Favorecer al fortalecimiento de las redes neuronales centrando el aprendizaje en el estudiante, partiendo desde sus particularidades, necesidades e intereses, en la búsqueda del desarrollo de todas sus potencialidades. Las emociones están implícitas en todo el proceso de aprendizaje por lo que las experiencias deben ser positivas e interesantes.
41
…Se plantea la Teoría de la Actividad, enfatizando en la importancia de la práctica para el aprendizaje, dado que las actividades que se realizan con frecuencia conducen a que la sinapsis, que son las encargadas de conectar y comunicar las neuronas (células cerebrales) entre sí, se refuercen y se mantengan a largo plazo. (Riano, et al., 2018) Las actividades prácticas como los ejercicios, proyectos, debates, mesas redondas, elaboración de organizadores gráficos, juegos, aprender a través de la música entre otras refuerzan la sinapsis entre neuronas y que sean más duraderas. …Una estrategia que despierte interés, como un debate o la resolución de problemas no excesivamente complicados puede promover una actividad eléctrica de entre 12.5 y 25 ciclos por segundo, mientras que las estrategias basadas en la repetición pueden bajar la actividad eléctrica a 7 ciclos por segundo, provocando sueño en los estudiantes. (Benavidez y Flores, 2019) La importancia de mantener al estudiante activo, estimulando su cerebro positivamente hacia el aprendizaje, se logra involucrándolo en el proceso, propiciando un ambiente de diálogo donde de a conocer sus aportes, ideas, inquietudes, solución a problemas entre otros potenciando así mayor conexión de redes neuronales y la memoria a largo plazo para que las experiencias de aprendizaje sean significativas y duraderas. Por el contrario, las neuronas que no son estimuladas para trabajar al mismo tiempo, porque no se da la práctica, son conexiones que desaparecen al no asociarse a una actividad sináptica que las refuerce y a la vez fortalezca y mantenga. (Riano et al., 2018) El juego como estrategia de aprendizaje es muy beneficioso porque los educandos aprenden de una forma más divertida y placentera.
42
“El objetivo fundamental de la didáctica y la pedagogía es el logro de altos niveles de comprensión” (Riano et al., 2018 pp. 158-159). El aprendizaje debe ser un proceso intencionado, regulado y equilibrado empleando estrategias de enseñanza-aprendizaje adecuadas a las necesidades de los estudiantes.
Conclusiones Es transcendental saber cómo aprendemos a través de estímulos al cerebro para beneficiarnos de un aprendizaje conectivo, significativo y duradero.
Los docentes con los aportes de la Neurodidáctica, pueden emplear mejoras en las estrategias didácticas aplicando procesos de aprendizaje intencionados y regulados adecuados a las necesidades y contexto de los educandos, favoreciendo al fortalecimiento de redes neuronales. Buscar que con las actividades de aprendizaje se desarrollen niveles superiores del pensamiento como lo son, el análisis, síntesis, resolución de problemas, creación, evaluación entre otros para retroalimentar asociaciones entre redes conceptuales.
43
Referencias Benavidez, V., y Flores, R. (2019). La importancia de las emociones para la neurodidáctica. Wimblu, Rev. Estud. de Psicología UCR, 14(1), 25-53. Bueno, D., y Forés, A. (2018). 5 principios de la neuroeducación que la familia debería saber y poner en práctica. Revista Iberoamericana de Educación / Revista Ibero-americana de Educação, Vol. 78(1), 13-25. Carminati, M., y Waipan, L. (2012). Integrando la Neuroeducación al aula. Buenos Aires, Argentina: Bonum. Ibarrola, B. (2013). Aprendizaje emocionante. Neurociencia para el aula. Ediciones SM. Riano, M., Torrado, J., Díaz, E., Vargas, D., Jiménez, W., Duran, J., & Rosero, G. (2018). Innovación Psicológica: Salud, Educación y Cultura. Barranquilla, Colombia: Ediciones Universidad Simón Bolívar.
44
Disonancias de la educación Dennis Altobelly Marroquín Girón Licenciado en Pedagogía y Derechos Humanos
Maestría en Educación con especialidad en docencia universitaria USAC-CUNOC dennisaltobellymarroquingiron-201410436@cunoc.edu.gt Helen Karina Juárez Arcón Licenciada en Trabajo Social
Maestría en Educación con especialidad en docencia universitaria USAC-CUNOC helenkarinajuarezarcon-200718323@cunoc.edu.gt
Se emplean términos que actualmente han tenido una disonancia en el contexto educativo, algunos términos pueden ser de controversia en la actualidad, por su función, aplicación y elementos que de una u otra manera surgen al momento de ejecutarlas. Aquellos que ejercen la docencia deben de conocer y comprender a cabalidad los términos que se emplean en la educación; por lo menos, percatarse de lo que se está enseñando tenga una analogía íntimamente relacionada, entre el que enseña y el dicente que aprende. La educación ha evolucionado y los cerebros de los estudiantes no son cuentas bancarias, donde solo se pueden hacer depósitos infinitos, sin generar ningún interés en absoluto; la neurociencia ha tenido un auge relevante en la educación, llamada Neuroeducación; creando un ambiente de conocimiento del funcionamiento del cerebro en la enseñanza y aprendizaje; en este contexto no solamente aprende el estudiante sino el mismo docente, el cual es el experto en el dominio de la pedagogía.
45
Términos como: “actividades de enseñanza, actividades de aprendizaje e instrumentos de evaluación” (Medina Alcázar, 2019). Son aquellos en los cuales han tenido una disonancia en la educación actual, por la forma en cómo se perciben los mismos, creando una controversia si uno es similar a otro o se emplean de la misma manera. Estos términos han de ser tomados y analizados desde un contexto inductivo, que parte de la función del docente para impactar en la vida del estudiante. Neurociencia-Neuroeducación, funcionamiento de las neuronas que transmiten cierto tipo de información y activan otros elementos importantes para el realce de la educación; aplicación de ciertos movimientos internos cerebrales que se activan al momento de ejercer el aprendizaje. Un aspecto importante de lo hasta ahora abordado es que, si los estudiantes están aprendiendo una competencia, la tienen que ejercitar (repetir) ya que de acuerdo al neuro aprendizaje mientras realicen los ejercicios, se crean redes neuronales y el área cerebral encargada de esa función crecerá. Es decir, cuando el discente realiza actividades de aprendizaje estas ayudan a crear las redes neuronales y por lo tanto el área cerebral responsable de la acción crecerá. (Medina Alcázar, 2019, pág. 5). Interesante es mencionar que el enfoque tradicional tiene una relevancia en la acción educativa, no se puede denominar obsoleto, sino tomar elementos que resalten y que sean útiles en el aprendizaje, con la variedad de enfoques o teorías que coexisten actualmente en el medio formativo, obtener un compendio de la diversidad y ejecutarlas, para que la educación tenga un impacto significativo en los estudiantes. Los conocimientos derivados de las investigaciones realizadas en Neuroaprendizaje guardan estrecha relación con la práctica educativa, si los docentes están capacitados en Neuroaprendizaje serán capaces de desarrollar estrategias de enseñanza y aprendizaje que mejorarán la construcción de redes neuronales en sus estudiantes. De lo anterior nace la importancia de distinguir entre actividades de enseñanza, actividades de aprendizaje e instrumentos de evaluación del aprendizaje. (Medina Alcázar, 2019, pág. 13) La vocación docente es un pilar importante en conocer la finalidad significativa de empleo; los docentes de vocación tienen un elemento neuronal que sin conocer su funcionalidad científica hacen de la docencia
46
un remanente importante de redes neuronales en sus estudiantes, diseñando estrategias de aprendizaje como (actividades de enseñanza y aprendizaje) indispensables en el proceso. Cuando en el sistema educativo encontramos estas disonancias que son las situaciones confusas de tensión que tiene tanto el docente como el dicente, en las formas metodológicas y didácticas para la adquisición de nuevos conocimientos, el docente debe de estar capacitado para transformar los recursos existentes para brindar un proceso de enseñanza y aprendizaje de acuerdo al nivel que se encuentra impartiendo cuando en un sistema se realizan diversas actividades por hacer porque se siguen ciertos patrones tradicionales, podemos crear en el estudiante desaciertos que no crean esas redes neuronales que le hagan pensar en el compromiso social que adquiere como profesional. Y es ahí donde se pierde el enamoramiento del estudiante hacia las diversas actividades, como lo son: las diversas lecturas para sustentar un ensayo, juegos mentales para desarrollar todos los hemisferios del cerebro entre otros. El proceso de evaluación muchas veces no es visto como ese proceso que conlleva un análisis desde la idealización del docente en la realización del material para la fijación de conocimiento en los estudiantes. El proceso de enseñanza y aprendizaje tiene que ser un proceso de construcción en equipo e igualitario, tanto el docente reafirma su vocación porque logra alcanzar los objetivos planteados en el estudiante, así como el estudiante adquiere esas competencias.
Conclusiones
•
La Neuroeducación es un tema que todos los docentes y dicentes han de conocer para el entendimiento de su significado y hacer el ambiente educativo un ambiente funcional, considerando que el aprendizaje es compartido tanto del estudiante como del docente, solo así se considerarían diversas actividades y que tanto estas actividades van aportando al
47
docente como al estudiante, para dejar de lado la monotonía que muchos docentes realizan por años en los centros de estudio. •
La innovación de actividades y recursos es un tema eminente de desarrollar, si deseamos formar cerebros pensantes y establecer redes neuronales para el desarrollo de diversas competencias en el estudiante, la innovación no es un tema que solo les corresponde a docentes jóvenes, sino que es una tarea que todos los docentes deben de adquirir, no importando el nivel de enseñanza que se encuentren impartiendo.
•
Todo esto es posible tomando en cuenta la vocación y el interés que cada docente le suma al espacio socio formativo que se encuentra ocupando, ya que la implementación de neurociencia y las redes neuronales, solo lo va a asumir profesionales que su interés si es formar personas conscientes de su entorno, personas conocedoras y colaborativas para disminuir actividades tradicionalistas que en vez de sumar restan y limitan pensamientos.
Referencias Medina Alcázar, L. H. (2019). Neuroaprendizaje, actividades de enseñanza, actividades de aprendizaje e intrumentos de evaluación del aprendizaje. Debates en Evaluación y currículum.
48
El Aprendizaje y la Neurociencia Erick Antonio Barrios Domingo Licenciado en Pedagogía con Énfasis en Diseño Curricular Maestría en Educación con Especialidad en Docencia Universitaria USAC-CUNOC erickantoniobarriosdomingo-201430842@cunoc.edu.gt Ronald Fernando Pérez Maldonado Licenciado en Administración de Empresas Maestría en Educación con Especialidad en Docencia Universitaria USAC-CUNOC ronaldfernandoperezmaldonado-200331037@cunoc.edu.gt
El presente ensayo relaciona la neurociencia con el aprendizaje de la manera en que esta fusión se ha vuelto necesaria para impulsar en la actualidad a los docentes a que investiguen y aprendan nuevas estrategias de enseñanza, creando un nuevo currículo que sea compatible con el cerebro de los estudiantes, haciendo cambios profundos para que ellos aprendan en la generación de nuevos conocimientos. Es importante resaltar que la neurociencia, es un campo muy amplio dedicado a estudiar el cerebro y las diferentes patologías que intervienen en el sistema nervioso, por tal motivo el docente debe tener en cuenta la responsabilidad del proceso de aprendizaje del alumno, por lo que debe ser comprometido, íntegro y organizado, además de contar con los conocimientos y metodologías necesarias para enseñar con prácticas académicas en la utilización de la correcta pedagogía. Una de las preguntas que debe realizarse todo docente es ¿por qué promueve el aprendizaje como se hace?, es inevitable pensar y reflexionar como los docentes deben tener la habilidad y las capacidades didácticas, pedagógicas y principalmente Neurocientíficas para propiciar el
49
aprendizaje en los estudiantes, considerando la diversidad de estudiantes y sus diferentes ritmos y modelos de aprendizaje. Es preocupante saber que, en el país, la mayoría de docentes de los diversos niveles educativos -incluyendo el nivel superior-, desconocen bases teóricas pedagógicas y prácticas, desconocen porqué dictan, o se limitan a la transcripción de libros, o el uso excesivo del verbalismo, porqué evalúan con pruebas objetivas, porqué el aprendizaje se encierra en cuatro paredes, no saben por qué y para qué enseñar. La responsabilidad del docente es grande, la sociedad exige respuestas, la educación que se efectúa a nivel universitario no responde a las necesidades sociales, cualquier otro profesional puede cometer errores que pueden ser corregidos, pero un docente y la formación académica que ejecuta con sus estudiantes tienen consecuencias reflejadas en la sociedad. Para mejorar la realidad social, se comienza con una pregunta sencilla, pero con una respuesta tan compleja:
¿Cómo aprende el ser humano? Para responder a esta pregunta, no se necesita únicamente de la psicología; un campo científico que ha adquirido mucha importancia en el desarrollo, comprensión del cerebro y como actúa en el aprendizaje es la Neurociencia cognitiva. La neurociencia cognitiva se define como el estudio de las bases neuronales de la cognición (procesos intelectuales superiores: pensamiento, memoria, atención y procesos de percepción complejos) (Valdés Veloz, s.f., pág. 7). Se puede decir que las neurociencias cognitivas son el estudio científico de todas las funciones neuronales que se activan en el proceso de aprendizaje; busca identificar las relaciones neuronales que surgen con los procesos cognitivos y que producen a su vez el comportamiento.
50
Eventualmente con el avance de la ciencia, se reconoce que en el aprendizaje hay procesos mentales involucrados y que se construye conocimiento y no comportamiento. Esto da origen al estudio del sistema nervioso.
El Sistema Nervioso El sistema nervioso del ser humano es muy complejo a comparación de otros animales, éste se constituye por varios subsistemas, sin embargo, es el cerebro que controla todo el proceso conjuntamente con un gran sistema de nervios que recorren todo nuestro cuerpo con información El desafío educativo se encuentra en desarrollar e interrelacionar los dos hemisferios, como es sabido, la educación actual se enfoca en desarrollar la memorización mecánica; la memoria es un buen elemento para aprender, pero, no es la única función ejecutiva superior que favorece el aprendizaje.
Las Neuronas Las neuronas son las células básicas de las cuales se conforma el cerebro. Se ha comprobado que estas células se reproducen constantemente en la medida que se le exige al cerebro, al igual de sus interconexiones se desarrollan por la complejidad y diversidad de actividades. Uno de los Neuromitos que se creía es que las neuronas no se reproducen. Las Redes Neuronales constituyen el núcleo del aprendizaje, su auto organización se mide en la interconexión que generan entre ellas, por ejemplo, para aprender a conducir una bicicleta, es necesario aprender el equilibrio relacionado con los movimientos y potencia de las extremidades para impulsar el vehículo.
51
Áreas cerebrales y redes cognitivas Desde la Neurociencia se sabe que cuando se necesitan varias de las áreas cerebrales en acción para un aprendizaje, se forman: redes cognitivas que contienen diversos aprendizajes. Las redes cognitivas permiten interrelacionar los aprendizajes logrados en diferentes áreas del que hacer humano y en sus diferentes momentos de su desarrollo, en otras palabras, nuestro cerebro tiene el potencial para conformar aprendizajes integrales, es comprender la complejidad del mundo que lo rodea. La plasticidad cerebral permite que la estructura cerebral cambie de forma constante, pero, depende las actividades y exigencia que tenga el cerebro. En el aprendizaje hay conexiones que se refuerzan, debilitan o eliminan, aquí tiene presencia y relevancia el concepto de desaprender para aprender, entre mayores son las modificaciones y exigencia tenga el cerebro mayor son las modificaciones cerebrales.
¿Qué hacer entonces? A manera de conclusión se propone: 1.
Diseñar, planificar, administrar y ejecutar el currículo de forma integral, con la
finalidad de promover el establecimiento de las redes cognitivas. 2.
Es importante reconocer el aporte de la neurociencia a la educación, el docente
necesita profesionalizar y capacitarse sobre las neurociencias para aprender que el aprendizaje conlleva más que solo memorización mecánica. 3.
Para construir las redes neuronales y cognitivas, es necesario aprender haciendo,
promover interacciones sociales y naturales, practica constante, reflexiones, crítica, diálogos, discusiones, debates, análisis, estudios de casos, entre otras actividades que busquen y desafíen al cerebro.
52
Bibliografía Valdés Veloz, H. (s.f.). Introducción a la Neurodidáctica. Waipan, L., & De Limongelli, M. (2012). Integrando la Neuroeducación al aula . Buenos Aires, Argentina : Bonum.
53
Las emociones positivas en el aula, una mirada desde la Neurociencia Andrea Silvana Méndez Velásquez Licenciada en Ciencias Jurídicas y Sociales, Abogada y Notaria Maestría en Educación con especialidad en docencia universitaria USAC-CUNOC andreasilvanamendezvelasquez-662020010@cunoc.edu.gt Otoniel García Cifuentes Ingeniero Agrónomo Maestría en Educación con especialidad en docencia universitaria USAC-CUNOC otonielgarcia@cunoc.edu.gt
Las emociones positivas en el aula son fundamentales para crear un ambiente agradable en el proceso educativo y la neurociencia nos indica la manera en que los diferentes órganos como son el cerebro, el hipotálamo y la amígdala participan en ese proceso, para permitir la segregación de diversas sustancias hormonales como dopamina, serotonina, endorfinas y ocitocina, lo que permite que tanto estudiantes como profesores se sientan bien y de esa forma se abre el camino para la obtención de un aprendizaje significativo y útil para toda la vida. El manejo de las emociones positivas en el aula es importante, aunque de acuerdo a la neurociencia las emociones son controladas por los organismos a nivel individual, pero ayudan a tener mayor conciencia, atención y memoria, además, al segregar hormonas como la dopamina, serotonina, endorfinas y oxitocina, los estudiantes y docentes se sienten mejor, así también en la universidad ayudan a realizar de mejor forma las actividades, tareas y evaluaciones.
54
Para comprender la importancia de generar emociones positivas en las aulas universitarias, se ha de analizar cómo estas surgen dentro del individuo, ya que, se originan en el llamado sistema límbico, que responde al conjunto de estructuras y núcleos cerebrales, el hipocampo, la amígdala, entre otras. En esta región se controlan una serie de funciones como la valoración afectiva de la conducta, las emociones, la atención y el estado de ánimo, asociados a la corteza prefrontal medial y juntos procesan estímulos emocionales que integran a funciones cerebrales complejas como las decisiones racionales, interpretación de conductas sociales y juicios morales. Davidson, (2012), como se citó en Román, F y Poenitz, V, (2018), indica que las emociones positivas, facilitan procesos de memoria, aumentan la capacidad de concentración y colaboran en el mantenimiento de la atención para la consecución de las tareas hasta su fin último; por ello la necesidad de motivar al estudiante en este sentido como parte del proceso de enseñanza aprendizaje. Además, es de tomar en cuenta que, entre las habilidades englobadas en las funciones ejecutivas de los seres humanos, se encuentra, como indican Fernández-Olaria, R y Florez, J. (2016) la autorregulación, que corresponde al control de las emociones y la motivación que ayuda a conseguir metas y modular la intensidad de estas. Las emociones surgen por necesidades del organismo detonadas internamente o por acontecimientos externos; García, A. (2019) indica que son sensores de que algo se modificó, y aparecen como motivadoras para la acción y la movilización de recursos del individuo.
Por lo anterior se dice que, para la neurociencia de las emociones, la observación del fenómeno emocional está centrada en el organismo individual. Damasio (2010) como se citó en García, A. (2019), sostiene que las emociones son programas estereotipados, evolutivamente insertados en los individuos, la sociedad y la cultura las modifican
55
o moldean; esto incluye, a docentes y compañeros de clase que ejercen motivación emocional externa. Las emociones positivas afectan al cerebro de quien las experimenta aumentan la conciencia, atención y memoria, permiten retener y comprender más información, así como hacer la relación entre diferentes ideas.
Figura 1. Cerebro y felicidad (UNAM, 2014)
Dentro de las aulas universitarias, generar emociones positivas contribuye a desarrollar mayor capacidad para aprender y mejorar habilidades, lo que se refleja en un mejor desempeño en las distintas actividades, tareas y evaluaciones. Con pláticas amenas, espacios para expresarse de forma libre sobre contenidos programáticos y temas de interés, comentarios constructivos, o unos minutos dedicados a un ejercicio de relajación o respiración controlada pueden contribuir al bienestar emocional dentro del aula. El experimentar emociones positivas permite que varias hormonas como la dopamina, la serotonina, las endorfinas y la oxitocina que son neurotransmisores, sean segregadas naturalmente, y tanto estudiantes como docentes se sientan y desempeñen mejor.
Conclusión A manera de conclusión es importante realizar actividades que promuevan las emociones positivas en el aula utilizando técnicas participativas amenas y de interés para los estudiantes, así
56
como ejercicios de relajación que contribuyan al bienestar emocional en el aula y que permitan hacer más eficiente el aprendizaje y los conocimiento en Neurociencia que los docentes manejen, marcaran una diferencia en las relaciones que entablen con los estudiantes, así como en la metódica didáctica que utilice.
Bibliografía -Román, F y Poenitz, V,(2018). La Neurociencia Aplicada a la Educación: aportes, desafíos y oportunidades en América Latina, [Archivo PDF]. -Fernández-Olaria, R y Florez, J. (2016) Funciones ejecutivas: bases fundamentales. [Archivo PDF]. -García, A. (2019). Neurociencia de las emociones: la sociedad vista desde el individuo. Una aproximación
a
la
vinculación
sociología-neurociencia.
Obtenido
en:http://www.scielo.org.mx/pdf/soc/v34n96/2007-8358-soc-34-96-39.pdf -(UNAM, 2014) Cerebro y felicidad, [Fotografía]: Recuperada de: http://blogs.ciencia.unam.mx/paradigmaxxi/2015/11/24/y-si-la-felicidad-esta-en-el-cerebro/
57
Neurociencia En La Educación Virtual Dámaris Mariella Nimatuj Cho Licenciada en Ciencias Jurídicas y Sociales, Abogada y Notaria Maestría en Educación con Especialidad en Docencia Universitaria USAC-CUNOC damarisnimatuj200730171@cunoc.edu.gt Mildred Karina Orozco de León Licenciada en Psicología Clínica Maestría en Educación con Especialidad en Docencia Universitaria USAC-CUNOC mildredkarinaorozcodeleon-6620200024@cunoc.edu.gt
La educación ha tenido cambios que se ejercen, como parte de los nuevos enfoques educativos se contempla una educación a través de lo interdisciplinar, para esto es necesario conocer lo básico acerca de la fisiología del cerebro amparándose de las neurociencias, vinculando así, la neurología, pedagogía, psicología y biología con el fin de revisar y enriqueces las estrategias educativas. Educación Según Piaget (1935) “Un profesor de universidad representa la ciencia que enseña y que se esfuerza en hacer progresar”. De modo necesario se describe este concepto como un proceso que facilita la adquisición de aprendizaje, este puede ser desarrollado mediante distintos medios y modalidades. La educación se ha transformado de ser presencial a una modalidad virtual, por lo que, el proceso de enseñanza-aprendizaje ha tenido que modificarse e integrar nuevas estrategias, herramientas, técnicas, y plataformas tecnológicas. Durante este tiempo tanto el estudiante como el profesor han tenido cumplir con cada una de sus funciones adaptándose a un nuevo escenario.
58
El proceso de aprendizaje comprende dos aspectos fundamentales: la actitud con que el alumno enfrenta la experiencia educativa y la didáctica utilizada por el profesor. El primer aspecto se relaciona con la disposición con que el niño enfrenta la propuesta educativa. Si las emociones son agradables, el rechazo a la información será menor y, por ende, el aprendizaje será más efectivo. (R. & B, 2014) Educación Virtual La educación virtual se ha implementado por la necesidad de seguir con el proceso educativo, sin embargo, debe tomarse en cuenta que la no presencialidad dificulta en cierta medida la enseñanza debido al poco conocimiento de las herramientas tecnológicas, repercutiendo ello en el proceso de asimilación de conocimientos. Siendo así la necesidad de varias disciplinas y ciencias que pueden generan y ayudar al proceso de aprendizaje. El desarrollo humano y los procesos de aprendizaje son plausibles de ser estudiados considerando diferentes niveles de análisis, pudiendo establecerse al menos tres: el biológico, el cognitivo y el comportamental. A su vez, cada uno contendría subniveles. Por ejemplo, el nivel de análisis biológico incluiría a otros como el genético, el molecular, el celular, el de las conexiones entre células y el de los sistemas o redes neurales. Por su parte, el cognitivo y el comportamental incluirían los de la conducta individual, los comportamientos sociales en diferentes contextos de desarrollo, así como también en el nivel de la comunidad y la cultura. (Arias, 2010) Fisiología del cerebro Es necesario conocer como el cerebro desarrolla el aprendizaje y para empezar se ha de realizar una aproximación a cada una de sus partes y funcionalidad. El cerebro está conformado por el
59
encéfalo el cual está dividido en dos partes llamadas hemisferio derecho e izquierdo; cada uno tiene características y funciones diferentes, el izquierdo desarrolla la lógica, lectura, razonamiento, números; el hemisferio derecho la creatividad, música, imaginación y emociones. Además, consta de cuatro lóbulos los cuales son, lóbulo frontal que es el encargado de decidir la conducta motora; el lóbulo parietal se encarga de integrar la información sensorial interoceptiva y exteroceptiva; lóbulo occipital el encargado de la visión; mientras que, el lóbulo temporal es el encargado del proceso de audición. El peso del cerebro es aproximadamente de 1.3 kg. Se suma a esta división el diencefalo, tronco encefálico y el cerebelo. La organización del cerebro contiene muchas células nerviosas que tienen la propiedad de recibir, procesar y transmitir información por medio de los impulsos bioeléctricos. Neurociencia De investigaciones anteriores surge la necesidad de trabajar la educación de manera interdisciplinaria, ya que, cada una de estas estudia desde varias perspectivas el sistema nervioso. La pedagogía brinda metodologías y técnicas que se pueden aplicar en el proceso de enseñanza., la neurología es la encargada de estudiar y tratar las enfermedades del sistema nervioso, es decir que, se encarga de la estructura, función y características del sistema nervioso como también de las enfermedades como la demencia, trastornos cognitivos, enfermedades de Parkinson. La psicología estudia los procesos mentales, sensaciones, percepciones, emociones y el comportamiento del ser humano, estableciendo una mejor comprensión de los individuos, entre las especializaciones se contempla la psicología educativa enfocada en los procesos y su relación con las instituciones educativas. La Neuropsicología es la rama que estudia entre el cerebro y la conducta.
60
Aplicación de las neurociencias en la Educación En el proceso de las planificaciones y establecimiento de técnicas para desarrollar una sesión presencial o virtual es necesario establecer principios que conlleven el objetivo de basar el aprendizaje en el estudio del cerebro. Esto quiere decir, que se debe preparar material que estimule las estructuras cerebrales por medio de los sentidos, generando tiempos de atención y descanso, agregar a esto sentido del humor, crear movimiento, didáctica multisensorial, juegos de adivinar y música. La neurociencia aplicada utiliza tecnología y conocimiento sobre el cerebro para resolver problemas prácticos, principalmente en la clínica y el trabajo. La cura de lesiones neurológicas, Parkinson y Alzheimer, podría depender de terapias génicas, neurofeedback, neuroestimulación magnética o implantes neurales. En neuroergonomía, la aplicación de la realidad virtual mejora la productividad y la seguridad laboral. (Correa, 2008)
Conclusión La neurociencia aplicada y la modalidad de educación virtual permite que el estudiante tenga una diversidad de beneficios como también de información en las plataformas virtuales, sin embargo, el docente a de estimular y motivar al estudiante para que pueda adquirir conocimientos en el proceso de enseñanza y aprendizaje. En la educación es importante generar diversas interacciones en las disciplinas que estudien y generen estrategias, técnicas y modelos para desarrollar nuevos entornos educativos y provocar una adaptación en las modalidades presenciales y virtuales.
61
Referencias Arias, A. G. (2010). Neurociencias. Neurol , 180. Correa, Á. (2008). Neurociencia aplicada: el cerebro al servicio de la humanidad. Ciencia Cognitiva, 1-3. R., M. M., & B, S. O. (2014). Neurociencia y educación: una nueva dimensión en el proceso educativo. Scielo . Sousa, D. A. (2014). Neurociencia Educativa. En D. A. Sousa, Neurociencia Educativa (págs. 4547). Madrid, España : Narcea S.A. de Ediciones .
62
La Inteligencia Emocional, un escalón al éxito
Xiomara Sugeydi Xicay Sam Médico y Cirujano Maestría en Educación con especialidad en docencia universitaria USAC-CUNOC xiomaraxicay200630979@cunoc.edu.gt
Las emociones son reacciones subjetivas a estímulos externos, que se acompañan de cambios orgánicos, fisiológicos y endocrinos de origen innato. La experiencia juega un papel fundamental en la vivencia de cada emoción y es parte del día a día. Proporcionan una respuesta fisiológica y conductual coordinada con un mismo organismo, como la postura, expresiones faciales, liberación de hormonas y aumento del ritmo cardiaco. Estas emociones en ocasiones llevan al ser humano a situaciones complejas, algunas veces sin saber cómo poder controlarlas. Es indispensable encontrar el equilibrio entre mente racional (lóbulo frontal) y mente emocional (sistema límbico).
Las Emociones Están implicados en varios aspectos de la vida, en cualquier tarea o pensamiento lleva un componente afectivo. Son procesos neuroquímicos y cognitivos relacionados con la arquitectura de la mente (toma de decisiones, memoria, atención, percepción, imaginación). Han sido perfeccionadas por el proceso de selección natural como respuesta a las necesidades de supervivencia y reproducción (Kail y Cavanagh, 2006).
63
El sistema límbico, es una de las partes del cerebro encargadas de procesar las emociones, esta red de neuronas es complementada por otras partes del cerebro como el hipotálamo y el hipocampo. El hipotálamo es el encargado de liberar todas las hormonas necesarias para sentir emociones, mientras que el hipocampo controla los procesos mentales relacionados con la memoria, y con el recuerdo de situaciones que generan emociones de forma que se puedan recordar estas situaciones, lo cual permite recordar y memorizar las experiencias más trascendentales de nuestra existencia. Las emociones se encuentran en la amígdala cerebral, que forma parte del llamado cerebro profundo, el banco de la memoria emocional y donde prevalecen la emociones básicas o primarias como: 1. Miedo: necesario para apartarnos del peligro y a actuar con precaución 2. Sorpresa: Ayuda a orientar, a saber, qué hacer ante una situación nueva 3. Aversión: Produce rechazo y alejarse de lo que no se quiere 4. Ira: Impulsa a realizar algo para resolver un problema o cambiar una situación difícil 5. Alegría: Induce a repetir algo que hace sentir bien 6. Tristeza: Su función es pedir ayuda, motiva hacia una reintegración personal.
Las emociones no se pueden evitar y ninguna emoción es mala, pero cumplen un papel adaptativo, se entienden como señales internas que dirigen nuestra supervivencia, que busca conectar nuestra naturaleza biológica con el mundo externo en el que está inmersa. Manejar las emociones con inteligencia es importante para una sociedad de éxito, ayuda a resolver de una mejor manera los problemas; hay emociones negativas y emociones positivas, cualquier emoción manejada de forma negativa puede ser perjudicial para salud física y mental de una
64
persona, un equilibrio emocional es la base de la felicidad, la mente es poderosa por lo tanto no hay que permitir que las emociones controlen la vida.
INTELIGENCIA EMOCIONAL Daniel Goleman (1996) la define como la capacidad de reconocer los sentimientos propios y ajenos, de motivarnos y saber manejar nuestras emociones; estas habilidades pueden ser desarrolladas por medio del aprendizaje y la experiencia cotidiana pueden ser innatas o aprenderlas durante la vida. Se organiza en torno a cinco capacidades: Autoconciencia: Capacidad de reconocer los sentimientos que uno alberga y cómo estos pueden afectar las acciones que hacen. Autorregulación: Controlar la duración de nuestras emociones y que tanto influyen en nuestras decisiones es vital. Empatía: Consiste en entender cómo se sienten los demás y aprender a comunicarse correctamente para lograr un objetivo común. Habilidades sociales: las buenas relaciones interpersonales guían a las personas al éxito, debido a que se pueden lograr más cosas en equipo con liderazgo y adecuada gestión de conflictos. Motivación: Es el compromiso de llegar a los objetivos que una persona se plantea. Hoy en día la sociedad está inmersa en muchos conflictos sociales, sobrecarga laboral, llevando al estrés ocasionando reacciones emocionales negativas que pueden ocasionar alteraciones en la salud de las personas, la clave es mantener la calma para poder tomar decisiones adecuadas que lleven a la persona a tener una actitud integral, que puede brindarle éxito personal como profesional.
65
En la actualidad es importante que el docente conozca sobre inteligencia emocional porque en todo proceso educativo el objetivo es aprobar cursos olvidando el ámbito emocional, lo cual es imprescindible para una adaptación social. Conclusión Manejar las emociones traerá al individuo paz, felicidad y una mejor toma de decisiónes, brindando al ser humano la capacidad de ser mejor persona y con éxito tanto a nivel personal como profesional, lo cual contribuye a una mejor sociedad. La inteligencia emocional es una habilidad, es decir que se puede aprender, el docente debe tener esta cualidad para poder optimizar el proceso enseñanza-aprendizaje; el docente no solo se debe limitar a transmitir conocimientos teóricos sino también valores y llevar una vida emocionalmente sana.
Referencias: Cohen, J. (2003). La Inteligencia Emocional en el Aula . Argentina : Troquel S.A. Gan, F. (2012). Inteligencia Emocional . Madrid : Díaz de Santos . Goleman, D. (1996). Inteligencia Emocional . India : Kairós.
66
Déficit de atención como desafío docente en época de pandemia Autores: Licda. Jaqueline Gabriela Cardona Pastor Médico y Cirujano
Maestría en Educación con especialidad en docencia universitaria USAC-CUNOC jaquelinegabrielacardonapastor-200530818@cunoc.edu.gt
Lic. Juan Carlos Rojas Xicará Fisioterapista
Maestría en Educación con especialidad en docencia universitaria USAC-CUNOC juancarlosrojasxicara6620200014@cunoc.edu.gt
El trastorno de déficit de atención e hiperactividad (TDAH) es uno de los trastornos de origen neurobiológico complejo y heterogéneo que se caracteriza no sólo por sus disfunciones cognitivas sino también por la existencia de importantes alteraciones afectivas, tanto motivacionales como emocionales, más comunes en la niñez y puede continuar hasta la adolescencia y la edad adulta. (Laurens, 2007). La neurociencia ha aportado evidencias sobre que nuestro cerebro está diseñado para aprender y para hacerlo durante toda nuestra vida. (Ortiz, 2009). Sabemos que el cerebro tiene mecanismos de plasticidad neuronal que le permiten modificarse a sí mismo a partir de las experiencias vividas. La Neuroeducación es la rama de formación de los educadores que aproxima la neurociencia al campo de la pedagogía. (Ortiz, 2009) El objetivo principal es formar a los educadores sobre el funcionamiento y desarrollo del cerebro para mejorar la práctica educativa. Los maestros, al conocer y entender los aspectos neurológicos que intervienen en el proceso de
67
aprendizaje, pueden desarrollar un proceso de enseñanza más óptimo y de mayor calidad. La neurodidáctica es la rama que estudia los cambios de los circuitos cerebrales y el proceso de aprendizaje, y sirve de ayuda a la neurociencia para otorgar a los educadores de mayores herramientas didácticas para desarrollar la docencia. (Ortiz, 2009) Es normal que los niños a veces no presten atención o sean hiperactivos o impulsivos, Los síntomas claves incluyen dificultad para concentrarse y prestar atención, dificultad para controlar la conducta e hiperactividad (actividad excesiva). Para recibir un diagnóstico de este trastorno, un niño debe tener síntomas durante seis meses o más, y en un grado mayor del que presentan otros niños de la misma edad. Los niños que tienen síntomas de inatención pueden: Distraerse fácilmente, no percibir detalles, olvidarse de las cosas y con frecuencia cambiar de una actividad a otra, además de aburrirse con una tarea después de tan solo unos minutos, al menos que le guste, tener dificultad para concentrarse, organizar y completar una tarea; con frecuencia, pierden las cosas, parecen no escuchar cuando se les habla, se confunden fácilmente, tienen dificultad para seguir instrucciones. Los docentes en tiempos de pandemia, donde la educación paso de ser presencial a virtual, tienen dificultad para percibir que los niños con signos de inatención padecen este trastorno, dado que por las condiciones que se viven en las clases virtuales el docente no tiene un dominio completo del comportamiento de cada estudiante, puesto que este puede manejar su visibilidad con la cámara por lo cual el docente pasa desapercibido la mayoría de los aspectos anteriores, o los desconoce y por lo tanto no los puede identificar, además tienden a pensar que los niños con los tipos de hiperactividad e impulsividad solo tienen problemas emocionales o de disciplina. La neurociencia permite visualizar este tipo de problemas de aprendizaje desde otra perspectiva, este cambio de paradigma se puede establecer gracias al principio de plasticidad
68
cerebral, cualidad que le permite al cerebro obtener y procesar información constantemente, no todos los estudiantes van a ser similares al momento de aprender y eso resulta siendo lo verdaderamente importante, el docente actualmente tiene el compromiso de ser algo más que un ente que señale y califique únicamente al estudiante en relación al cumplimiento o no de la planificación del curso, sino más bien debe ser un facilitador que reorganice sus técnicas y métodos de enseñanza, de manera particular todos los estudiantes pueden aprender pero las condiciones y características son únicas por lo que generalizar al momento de compartir información, es uno de los errores más lamentables que el docente puede realizar. Conclusión: Por ello es importante que el docente no se limite únicamente a señalar a los estudiantes, sino que sea un mediador y facilitador que busque recursos para detectar y trabajar de manera más particular e individualizada estos casos, ya que el cerebro según nos demuestra la neurociencia, por medio de la plasticidad cerebral y el desarrollo madurativo tiene la capacidad de poder modificarse. Las condiciones anatómicas y fisiológicas están, pero si el docente no tiene la capacidad para conocerlas e identificarlas estará condenando al estudiante a ser un individuo más que siga estando bajo el antiguo paradigma donde la educación únicamente se limita a mecanizar y desarrollar los niveles inferiores del pensamiento
69
Referencias
Carballo, A. (2017, junio). Neuroeducación: de la neurociencia al aula. Integración. Revista sobre discapacidad visual
Cuesta, J. (2009). Neurodidáctica y estimulación del potencial innovador para la competitividad en el tercer milenio. Revista Educación y Desarrollo Social, 3(2), 28-35.l, 70, 1-8.
Ortiz, T. (2009). Neurociencia y Educación. Alianza Editorial: Madrid
Muglia P, Jain U, Macciardi F, Kennedy JL. Adult attention deficit hyperactivity disorder and the dopamine D4 receptor gene. Am J Med Genet 2000; 96: 273-277
E. Bartolotti Laurens. https://pepsic.bvsalud,org
70
Sinapsis, didáctica y aprendizaje María Helda Leticia Chay Santizo Ingeniera Agrónoma Maestría en Educación con Especialidad en Docencia Universitaria USAC-CUNOC mariachay201230869@cunoc.edu.gt Edna Andrea Verónica Salanic Az Licenciada en Administración de Proyectos Educativos Maestría en Educación con Especialidad en Docencia Universitaria USAC-CUNOC ednaandreaveronicasalanicaz-200730645@cunoc.edu.gt
El cerebro se caracteriza por ser un órgano complejo, misterioso, flexible y adaptativo, debido a que a lo largo de toda la vida se transforma. El hombre queriendo entender esa transformación ha hecho investigaciones constantemente sobre temas específicos respecto a su estructura, funcionamiento y conexiones cerebrales. El ser humano posee más de 100 mil millones de neuronas, más allá de la cantidad, lo importante son las conexiones que realizan entre ellas y de estas se mencionan que hay 200 billones, por ello es significativo entender la relación sinapsis-aprendizaje que guarda el cerebro, pues se gesta un entramado de conexiones entre todas las neuronas, consiguiendo un patrón de almacenamiento para la memoria. Aprender implica adaptación del cerebro, pues se realizan conexiones nuevas, además cuantas más conexiones existan, en un aprendizaje, mejor será para el ser humano recordar la nueva información y por ende será de mayor eficiencia, lo que significa que, la transversalidad y contextualización son elementos cruciales para el aprendizaje.
71
Cuando el ser humano aprende sobre algo preconcebido, el patrón que se genera no es completamente nuevo, el cerebro tiene la capacidad de detectar las conexiones previas y lo que sucede es la activación de estas, a partir de ello, se suma, amplia, refina y se perfila los aprendizajes, a esto se le conoce como la construcción del conocimiento. Sinapsis Las neuronas regulan cada una de sus funciones, aunque su propiedad fundamental radica en la producción, transmisión y en algunos casos recepción de impulsos eléctricos o químicos, llegados a este punto es importante mencionar que la cantidad de calcio que una neurona libere depende de la frecuencia del disparo en la transmisión. En la sinapsis, la neurona pre sináptica es la que traslada la señal nerviosa a la post sináptica, quien es la que recibe, esta última deja de ser post y pasa a ser pre sináptica, surgiendo así el entramado de traspaso de impulso nervioso. Ahora bien, en la comunicación interneuronal o sinapsis se realiza un proceso de estimulación cerebral, que esta antecedido por la interacción neurotransmisor-receptor, para que el cerebro se encargue de los procesos de pensamiento, emoción, imaginación, entre otros, así, dar una respuesta de acuerdo con los estímulos del contexto, es decir, que la plasticidad del cerebro permite a la vez adaptarse al entorno y actuar en función de este. Procesos neuronales y aprendizaje La actividad neuronal permite entonces, que se geste el aprendizaje de los individuos, sin embargo, la comprensión biológica del ser humano no se ha de vincular a procesos mecanicistas en la educación, sino a la promoción de funciones cognitivas para construir conocimiento, “…si el aprendizaje es el concepto principal de la educación, entonces algunos de los descubrimientos de la Neurociencia pueden ayudarnos a entender mejor los procesos de aprendizaje … y,… a
72
enseñar(les) de manera más apropiada, efectiva y agradable”. (Silva, 2003, pág. 158), así que, mientras más ciencias converjan en el campo educativo, mayor riqueza habrá para fortalecer los procesos a desarrollar. El aprendizaje va más allá del simplismo de transmisión y recepción de información, pues, implica asimilación, confrontación, comprensión, representaciones mentales y aplicabilidad, que también están ligados a los cambios cerebrales y de conducta, en su sentido amplio. De acuerdo con (Claudio Glejzer, 2017): “Los componentes fundamentales que intervienen en el aprendizaje son: la actividad nerviosa superior, los dispositivos básicos de aprendizaje, las funciones cerebrales superiores y el equilibrio afectivo emocional” (pág. 180). Estos tienen que ver con los procesos eléctricos neuronales, capacidades innatas cerebrales y las condiciones del espacio de acción educativa. Didáctica para la promoción sináptica Es bien sabido que el cerebro responde a los estímulos que percibe, ya sea para la supervivencia, emotividad o para el aprendizaje, ahora bien, “cuando en la sinapsis se libera dopamina, serotonina y endorfina la transmisión del mensaje se da con mayor rapidez” (Burgos, Cleves, & Márquez, 2009, pág. 339) , neurotransmisores cuya función se liga a la cognición y regulación anímica de los individuos. El vínculo de estos neurotransmisores con el aprendizaje radica en la motivación, memoria, sensaciones de bienestar y curiosidad, aquí juega un papel trascendental el docente, pues se encargará de crear espacios pertinentes y climas favorecedores para reducir los mecanismos de defensa cerebrales y que son negativos para el aprendizaje. Para la promoción de interconexiones neuronales que estimulen el aprendizaje se ha de considerar una intervención didáctica que interrelacione estrategias, herramientas y entornos, cuyo
73
docente se convierta en promotor para modificar las estructuras cerebrales “…la programación genética no basta para que se produzca el desarrollo…del cerebro…también se requiere la estimulación ambiental.” (Burgos, Cleves, & Márquez, 2009, pág. 337). Estimulación ambiental que bien podría caracterizarse como el proceso didáctico intencional. Intencional, porque por medio de estrategias favorecedoras se pretende la activación del sistema nervioso para la construcción de significados, involucrando procesos reflexivos, analíticos y creativos para una autorregulación en el aprendizaje. Entonces los procesos químicos y eléctricos del cerebro pueden ser promovidos o inhibidos por el docente, ello implica una gran responsabilidad humana y social que requiere la formación permanente e interdisciplinaria, aunado a ello, es imprescindible modificaciones institucionales, curriculares y pedagógicas que contemplen al ser humano como un ser integral y no fragmentado.
Conclusión Modificar las conexiones existentes es un tema complejo, debido a que el cerebro tiene la capacidad de aprender, pero le es difícil desaprender, por ello la importancia de un docente guía que construya creativamente espacios para promover en el estudiante las conexiones neuronales adecuadas, así el aprendizaje sea efectivo y eficiente. El proceso de aprendizaje guiado adecuadamente logra ser perfeccionado, a medida que se considera la interacción intrapersonal e interpersonal y el contexto. Uno de los estímulos para la sinapsis y que colaboran con el aprendizaje, es la lúdica, conocida actualmente como gamificación, herramienta educativa que ha de ser impulsada en todo nivel educativo, dando la oportunidad de equivocarse y rectificar, a partir de lo anterior, se entiende que sin motivación no hay aprendizaje
74
y para el cerebro encontrar un reto se vuelve un juego, que a la vez se permite al estudiante decidir y crear su propio aprendizaje. Bibliografía Burgos, B. M., Cleves, N. R., & Márquez, M. G. (2009). El cerebro que aprende. Revista de Humanidades TRABULA RASA, 329-347. Claudio Glejzer, c. (2017). Las bases biológicas del aprendizaje. En C. G. Maldonado, Dispositivos del aprendizaje (págs. 177-206). Buenos Aires, República Argentina: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras Universidad Buenos Aires. Silva, R. S. (2003). ¿La educación necesita realmente neurociencia? Estudios Pedagógicos, 155171.
75
¿Alondra o Lechuza? Karin Márbeth Paola Mérida Barrios Licenciada en Ciencias Jurídicas y Sociales, Abogada y Notaria marbethmb@hotmail.com
Para la optimización de las actividades educativas estas deben ser adecuadas a nuestros factores de cronotipo que tenemos para la hora de aprender y memorizar MATUTINA = ALONDRA VESPERTINO = LECHUZA “PICOS DE ENERGIA” Alondras y lechuzas, optimizando las actividades educativas. El presente ensayo nos da a conocer sobre los periodos de sueño y las actividades educativas Podemos conocer que un recién nacido duerme de 14 a 16 horas diarias; un niño de un año duerme de 11 a 12 horas diarias con 2 a 3 horas durante el día repartidos en 2 periodos; un niño de 3 años duerme 10 horas diarias y 1 hora y media durante el día; un adolescente duerme 8 horas diarias.
Ahora bien, que pasa cuando hay pérdida del sueño, bueno pues se demuestra en la conducta del alumno ya que produce efectos sobre la velocidad a la que puede procesar una determinada información y en consecuencia afecta su memorización.
Por lo que se puede determinar que el sueño es necesario para la consolidación de la memoria, ahora bien, hay un dato muy importante que se destaca lo cual es el Cronotipo o sea la sincronización de ritmos circadianos, esto quiere decir que hay personas que son más activas de
76
día a la cuales les denominaremos alondras y otras que son más activas de noche a quienes denominaremos lechuzas, esto se debe a la predisposición natural de cada persona, lo que se conoce como picos de energía. En los seres humanos, hay patrones cíclicos diarios claros en la temperatura corporal central, hormonales y la mayoría de los otros sistemas biológicos. Estos ciclos son importantes para muchos procesos moleculares y conductuales. En particular, los ritmos circadianos son importantes en la regulación de los patrones de sueño. Cada individuo tiene un ritmo circadiano endógeno, pero la sincronización de estos ritmos varía a través de individuos. Estas variaciones son lo que se conoce como cronotipo, y son consecuencias conductuales de estos ciclos subyacentes. Existen dos cronotipos establecidos:
●
Alondras o personas de día, y según su pico de energía es óptima para la mejor comprensión del aprendizaje entre las10 a 12 de la mañana, La alondra es un ave diurna, de esas que nos despiertan si tenemos la suerte de estar rodeados de naturaleza. Tiene un comportamiento marcadamente matutino comenzando su día con la primera claridad del día y terminándola al inicio del ocaso.
Una persona “alondra” de tipo matutino muestra picos más tempranos de varias variables psicofisiológicas y cumple las tres características siguientes:
77
o
Se despierta fácilmente temprano en la mañana
o
Desayuna muy bien después de despertar
o
Tiene su máximo nivel de energía por la mañana.
●
Búhos o personas de noche y según su pico de energía es óptima para la mejor comprensión del aprendizaje entre las 16 a 18 de la tarde, el búho es un ave nocturna.
Los ritmos circadianos son los cambios físicos, mentales y conductuales que ocurren a lo largo de las 24 horas de un día. Esos procesos funcionan como un reloj y dicho reloj se pone en hora según la hora a la que nos vayamos a dormir y a la que nos despertemos.
Si no hacemos coincidir nuestro reloj interno con nuestro comportamiento, los procesos celulares y comunicaciones entre neuronas no serán óptimos por lo que tendremos menos concentración, menos energía, alteración del hambre, debido a ello nuestra productividad, nuestro entrenamiento y nuestra salud no estarán al máximo rendimiento. Justo antes de despertarnos comienza a aumentar la presión sanguínea, después se reactiva el intestino, aumenta la temperatura corporal, y se van sucediendo diferentes cambios. Unas horas antes de ir a dormir comenzamos a segregar melatonina, se interrumpen los movimientos intestinales y disminuye nuestra temperatura corporal. Todos esos cambios no ocurren a una hora determinada por nuestro reloj de muñeca, si no que se dan de manera interna, de forma que, si mi vecino acostumbra a despertarse muy temprano, esa cascada de acontecimientos ocurrirá antes que la mía, que suelo iniciar mi día más tarde. Arrancar el día temprano o hacerlo más tarde no es mejor o peor, solamente debemos estar en sincronía con ello y no ir cambiando la hora a cada momento. Conclusiones a. Controlar el tiempo que se adjudica a una tarea determinada b. Tener en cuenta los picos de energía de cada persona, para desarrollar las tareas más complejas
78
c. Optimizar las condiciones de luz, ruido, temperatura y todo lo que pueda producir distracción en el aprendizaje d. Un buen sueño nocturno y que disfrute un buen desayuno o almuerzo antes de empezar con el proceso de aprendizaje.
Bibliografía: ● Francisco Mora Tenuel, Neuroeducacion, Alianza Editorial S.A. Madrid 2013 ● Es.wikipedia.org, Esta página se editó por última vez el 21 ene 2021 ● JOAQUÍN VICO@fitaconciencia, https://www.vitonica.com/, 10 Febrero 2021
79
Papel de la atención y memoria en el aprendizaje Francisco Luis Gómez Gutiérrez Licenciado en Psicología Maestría en Educación con Especialidad en Docencia Universitaria USAC - CUNOC Franciscogomez200831322@cunoc.edu.gt El aprendizaje es la facultad primordial de los seres humanos para desenvolverse en su ambiente, se ven involucrados diferentes aspectos los cuales son de relevancia psíquica y anatómica que proporcionan las bases y elementos necesarios para que el estudiante llegue a la culminación efectiva, en el ámbito escolar, individual, social, promoviendo el desarrollo intelectual y académico del estudiante. El aprendizaje conlleva aspectos, cambios metabólico y fisiológico que incrementan las posibilidades de retención de aprendizaje y memoria del individuo. Para que los cambios neurofisiológicos tengan un efecto positivo en el aprendizaje se debe cumplir con un proceso psíquico estructurado. Merani refiere: “El aprendizaje tiene por finalidad la adquisición de hábitos especialmente en el campo motor, y tiende entonces a la creación de automatismos y a la adquisición de conocimientos según el fin que se desea alcanzar varían los procedimientos” (Año, 1976. Pág. 14) En el proceso de aprendizaje acude a la atención, a la percepción, a la imaginación, a las asociaciones, entre otros. Los objetos, las imágenes, los sonidos, los aromas, entre otros, proporcionan una estimulación al cerebro, debido a la percepción del ser humano, originan procesos de interpretación relacionados con pensamientos, sentimientos y actos. Cuando la percepción ya no tiene el
80
encuentro directo con determinado estímulo, pasa a ser parte del pasado. Para que algo se recuerde a ser parte del pasado por consiguiente la memoria debió haber formado conexiones temporales firmes capaces de restablecerse en el futuro. Estas instancias son de carácter fisiológico, bioquímico y neurocientífico. La atención es un reflejo selectivo lo cual significa la indisposición hacia lo demás, el proceso fisiológico de la atención se encuentra determinado por la excitación centrada en zonas determinadas de la corteza cerebral, la excitación de un área determinada específica en la corteza cerebral, determina la inhibición de otras áreas al mismo nivel. La atención presenta la característica de fatiga cerebral debido a que un área en la corteza cerebral no puede permanecer por un tiempo largo o prolongado en funciones, por lo cual las áreas antes inhibidas por el área excitada, se alternan de manera periódica para poder mantener un estado de atención óptimo en determinado estimulo. Pavlov definió dicho proceso “Si el punto de excitabilidad óptima de los dos hemisferios brillara (…), veríamos en la persona que piensa, como por sus hemisferios se mueve una mancha luminosa, de contornos irregulares, que constantemente cambiarían de forma y tamaño” (Año, 1951. Pág. 248). La memoria es de gran importancia para la vida humana gracias a la acumulación de recuerdos y experiencias es posible utilizar lo que se ha aprendido, en momentos posteriores, son condiciones esenciales para reconocer lo determinado anteriormente. Las enseñanzas son productos de las experiencias guardadas en la memoria, sin las experiencias no es posible un desarrollo práctico e intelectual. El recuerdo considerado como un término abstracto que en general comprende todas las actividades de un organismo que demuestra un precedente de aprendizaje. Afirma Merani “El concepto de memoria también abarca la capacidad de realizar actividades motrices más o menos
81
complejas que fueron anteriormente aprendidas” (Año, 1976. Pág. 103) Todos los estímulos propician la realización de diferentes tipos de asociaciones, acordes a las actividades que el individuo realice en determinado momento. Estas incitaciones promueven asociaciones que facilitan la adquisición de conocimientos y habilidades desarrollando la retención de información. Al definir el aprendizaje como un proceso indispensable para el desarrollo físico, emocional e intelectual en el ser humano. Es asunto que se da en diversos niveles y de distintas formas, involucra holísticamente al organismo, produciendo diversidad de elementos químicos que favorecen aprender. La memoria celular es una de las manifestaciones de adquisición de aprendizaje y evolución, esta información es capaz de influir en aspectos como salud física, salud emocional y mental, potenciar el aprendizaje a partir de la gama genética proporcionada por la evolución. Esta energía se da en cada célula del cuerpo las cuales están dotadas de actividades específicas para mantener una homeostasis en el organismo. Esta memoria incrustada en el sistema genético, proporciona las bases necesarias para manejar diversos estados de ánimo, habilidades, destrezas, comportamientos y desarrollar capacidades para las cuales no se encuentra provisto el ser humano. Como, por ejemplo: el hombre es un ser terrestre, que ha aprendido a movilizarse en el agua por medio del nado. A esta habilidad le caracteriza la capacidad de movilización acuática. Aportándole ventajas en circunstancias que favorezcan a su supervivencia en el caso de colapso de barcos y/o inundaciones. El cuerpo humano está provisto para aprender, todo lo que necesita es contar con ciertos requerimientos que agilicen el aprendizaje, entre ellos se puede mencionar la memoria y la atención. Una de las formas de comunicación más extensas y diminutas del cuerpo se lleva a
82
cabo en el cerebro, en las células nerviosas por medio de moléculas microscópicas que son capaces de realizar cambios observables a gran escala en el individuo, entre ella está la capacidad de manifestar las predisposiciones genéticas que este contiene en el material hereditario denominado Acido Desoxirribonucleico y Ácido Ribonucleico y su relación con la adquisición de nuevas habilidades a partir de las experiencias a las que sea expuesto. Dentro de cada célula se encuentran las huellas necesarias para lograr el desarrollo emocional físico e intelectual, como, por ejemplo: la capacidad orgánica que posee el cuerpo de curarse así mismo cuando se presentan enfermedades y/o inmunizaciones naturales innatas y adquiridas. El aprendizaje conlleva aspectos, cambios metabólico y fisiológico incrementan las posibilidades de retención de aprendizaje y memoria del individuo. Para que los cambios neurofisiológicos tengan un efecto positivo en el aprendizaje se debe cumplir con un proceso psíquico estructurado. Esta predisposición se manifiesta desde la fecundación hasta los 14 años de edad aproximadamente, edad en la que el cerebro ha llegado a formar conexiones de circuitos neuronales óptimos y estables.
Conclusiones El papel que juega el proceso de enseñanza aprendizaje en la vida del ser humano, promueve diversidad de habilidades, entre ellas se pueden mencionar; habilidades motoras, habilidades verbales o de comunicación, habilidades artísticas, habilidades intelectuales entre otros. Para que se desarrolle cada una de estas habilidades en el individuo, son necesarios determinados procesos superiores, entre ellos la memoria, atención, lenguaje. Estos fenómenos psíquicos favorecen a que la vida del hombre y la mujer sea fácil y productiva. Porque los dota de las habilidades que cada uno elige de acuerdo al gusto que desarrolle en la ejecución.
83
El aprendizaje es un fenómeno psíquico que se desarrolla con el transcurrir de los días, semanas, meses y años se logra identificar, mantener y recuperar esta información por medio de la memoria y atención, para que este proceso o acontecimientos se desarrollen deben de llegar a la corona radial fue necesario el proceso de selectividad y atención en los estímulos percibido. Bibliografía -
Smirnov. A.A. Psicología General. Año 1,960. Moscú Rusia. Editorial Grijalbo S.
A. enciclopedia de Psicología -
Thompson. Richard F. Introducción a la Psicología Fisiológica. Año 1,977.
México D. F. Editorial TEC CIEN. -
Merani. Alberto. L. Enciclopedia de Psicología. Año 1,979. México. D. F.
Editorial Grijalbo. -
Rosenzweig Mark. R. / Leiman. Arnold. L. Psicología Fisiológica. Año 1,992.
España. Editorial Mc Graw Hill. -
Felman. Robert. S. Introducción a la Psicología. Año 2,000. México D. F.
Editorial Mc Graw Hill Interamericana. -
84
Pavlov, I. (1951). Obras completas libro III. Rusa.
Los neurotransmisores como impulso en la memoria para el aprendizaje Ana Lucia Ochoa Caal Licenciada en Relaciones Internacionales analuciaochoacaal-6620200017@cunoc.edu.gt Maestría en Educación con especialidad en docencia universitaria USAC-CUNOC
Manglio Elisardo Molina Andrade Licenciado en Ciencias de la Salud manglioelisardomolinaandrade-200630881@cunoc.edu.gt Maestría en Educación con especialidad en docencia universitaria USAC-CUNOC
La memoria según Tulving (1987) se define como la capacidad de los organismos de adquirir, retener y utilizar conocimiento o información. Bajo el concepto referido se entiende que la memoria es una gran maquina receptora de datos, ya sea de forma voluntaria o involuntaria. Es por ello que dentro del proceso de enseñanza aprendizaje, la memoria juega un papel importante en el desempeño y utilización de la información captada y resguardada para hacer uso de la misma en el momento en que sea necesario, a lo cual en algunas ocasiones se adhiere el proceso de la experiencia. En conjunto con la memoria existe dentro del cerebro una actividad sensorial y neurotransmisora que se activa a través de estímulos auditivos y visuales, para que toda aquella información recopilada dentro de la memoria pueda llegar a las redes cognitivas racionales y poder utilizarse en el momento necesario, cumpliendo también con la función de aumentar la atención, la memoria y la creación de nuevas conexiones entre neuronas para un aprendizaje a largo plazo.
85
Cerebro, Neurotransmisores y aprendizaje en la educación. El cerebro humano es un órgano sorprendente e increíble que alberga una capacidad de aprendizaje muy extensa y que a la vez este aprendizaje se va modificando y ampliando con cada nuevo estimulo, experiencia y/o conducta realizada. Es donde la incidencia de la sinapsis de todos aquellos procesos por medio del aprendizaje se va desarrollando mediante la interacción docente-estudiante; que mantiene la modificación de la conducta del ser humano permitiendo la producción de cambios sinápticos de orden anatómico y funcional. Puede decirse entonces que a mayor conocimiento mayor es el desarrollo de la inteligencia, de forma especializada, donde las conexiones sinápticas van incrementando y permitiendo una gran relación mente y cuerpo. Cada una de las actividades diarias que el ser humano realiza permite la percepción de estímulos y la activación de diferentes neurotransmisores, de los cuales figuran los más importantes para el proceso de enseñanza aprendizaje y que conforman el circuito de recompensa denominado DAS (Dopamina, Noradrenalina-Norepinefrina y Serotonina), permitiendo una comunicación o sinapsis interneuronal que estimule el cerebro y propicie su actividad como el procesador central del ser humano en el aprendizaje. Respecto a la Dopamina, cuando existen altos niveles de Dopamina la persona puede estar concentrada, trabajar intensamente y mantener un buen estado de alerta, cuando existen niveles bajos de dopamina hay distracción, dificultad de completar actividades, dificultad para pensar anticipadamente, dificultad de respuesta y mucha impulsividad cognitiva (muchas ideas de golpe en la mente); La Serotonina cuando tiene niveles elevados logra poder tener una satisfacción plena, mantiene un buen estado de ánimo, tiene enfoque en una sola cosa y ayuda a conciliar con facilidad el sueño, cuando existen niveles bajos de ella hay insatisfacción, demasiada irritabilidad,
86
presenta agresión a sí mismo y a los demás, demasiada impulsividad, comportamiento obsesivo compulsivo, riesgo de suicidio (actuando desenfrenadamente), impulsividad cognitiva; La Noradrenalina o Norepinefrina con niveles altos mantiene emociones fuertes en casos extremos, persigue nuevas actividades, mantiene buen estado de ánimo, sostiene la atención, con niveles bajos de ella existe baja energía, mantiene apatía, presenta depresión, agresividad e indiferencia. Tanto los niveles altos como bajos en los neurotransmisores mantienen procesos neurológicos que permiten conexiones neuronales a estímulo y respuesta, ayudando a la razón a centrar la mente y fijar prioridades de manera que todo aquello que se transmita pueda entrar con eficiencia y eficacia hacia una memoria activa y a sus emociones universales. El psicólogo Daniel Goleman (2000), se refiere a las emociones como algo más sensible que la razón, la inteligencia emocional como la consciencia de los sentimientos.
Conclusión En el contexto anterior todos y cada uno de los procesos cerebrales en las técnicas de enseñanza aprendizaje se evidencian que nacen puramente bajo todos aquellos estímulos que se provocan, por lo que el rol del docente juega un papel importante en este proceso, ya que él es el encargado de estimular y activar todos estos neurotransmisores para que el aprendizaje sea durable y efectivo. Por su parte en nuero-ciencia y la educación se ha destacado por descubrir meramente la funcionabilidad de enseñanza y aprendizaje, sin embargo es importante enfatizar que el cerebro es una basto órgano de investigación y que no todos se basan con exactitud en ello, ya que dia a dia este demuestra mayor potencialidad e incremento en su desenvolvimiento, de ahí nace la necesidad de estimularlo de modo que pueda relajarse para percibir los nuevos niveles altos que el ser humano puede alcanzar en el aprendizaje de la educación, equivalente a la información y el conocimiento.
87
Bibliografía Blakemore, Sarah-Jayne. /Utafrih. 2008. Cómo aprende el cerebro. Las claves para la educación. Barcelona
Web-grafía: -
Un nuevo reto educativo: ¿Cómo funciona el cerebro de un niño? https://blog.neuronup.com
-
Importancia de la Neuroeducación. http://www.fundacioncadah.org/web/printPDF.php?idweb=1&account=j289eghfd751198 6&contenido=tdah-importancia-de-la-neuroeducacion
-
El Cerebro que aprende https://www.redalyc.org/pdf/396/39617332014.pdf
-
Memoria y aprendizaje: una revisión de los aportes cognitivos https://racimo.usal.edu.ar/4501/1/174-712-1-PB.pdf
88
Conclusión Inherentemente a la faena científica, está la producción de epílogos como este que culmina en esta página. Desarrollado como se adelantó desde las primeras carillas, a través del conocimiento asimilado y filtrado bajo el cariz de cada uno de los autores. La educación superior ha sido la guía, pero la formulación de criterios es la clave para finalizar con éxito una empresa como esta.
Emociones, pensamientos, sentimientos y conocimientos. Elementos capitales de una educación que transforma y que se deriva del estudio asiduo de aquello que buscamos como seres humanos y como profesionales de la educación superior.
Con la generación del conocimiento mediante este vademécum, los maestrantes aquí representados conceptualizan lo aprehendido en la virtual aula. La perspectiva neurocientífica a su vez, hace mella en la barrera permeable del discernimiento y el juicio crítico. Recapitulando una vez más, que el ejercicio evaluativo se deriva de diversos criterios, incluyendo la proyección y divulgación científica.
Intervenir en la creación de ciencia, es causar un punto de quiebre interneuronal. Porque derivado del ejercicio mental, incluyendo los mecanismos aprendidos en el respectivo curso de Fundamentos de la Neurociencia, se deriva el aprendizaje y este a su vez, repercute de forma heterogénea en la autoformación del educando.
Ambientados en el diseño y construcción de un novedoso paradigma educativo, se culmina un estribo más hacia el desarrollo del profesional educativo. Las temáticas aquí abordadas, serán inicio de un modelo diseñado para el autoanálisis y reflexión. Porque esa es la vitalidad de quien aprende, el brindar a su realidad, su propia perspectiva de lo mismo que ha aprendido, y ejercitarlo en la experiencia diaria.
Si una conclusión general debe existir, concretamos la necesidad de conocer las interioridades cerebrales y su aplicación educativa, social y personal. Porque de lo expresado y desarrollado en estas líneas, culminamos con las maravillas encefálicas resguardadas y su aplicación multidireccional en las distintas esferas vitales humanas.
89
90