6 minute read

Los neurotransmisores como impulso en la memoria para el aprendizaje

Next Article
Presentación

Presentación

Los neurotransmisores como impulso en la memoria para el aprendizaje

Ana Lucia Ochoa Caal

Advertisement

Licenciada en Relaciones Internacionales

analuciaochoacaal-6620200017@cunoc.edu.gt

Maestría en Educación con especialidad en docencia universitaria USAC-CUNOC

Manglio Elisardo Molina Andrade

Licenciado en Ciencias de la Salud

manglioelisardomolinaandrade-200630881@cunoc.edu.gt

Maestría en Educación con especialidad en docencia universitaria USAC-CUNOC

La memoria según Tulving (1987) se define como la capacidad de los organismos de adquirir,

retener y utilizar conocimiento o información. Bajo el concepto referido se entiende que la

memoria es una gran maquina receptora de datos, ya sea de forma voluntaria o involuntaria. Es

por ello que dentro del proceso de enseñanza aprendizaje, la memoria juega un papel importante

en el desempeño y utilización de la información captada y resguardada para hacer uso de la misma

en el momento en que sea necesario, a lo cual en algunas ocasiones se adhiere el proceso de la

experiencia. En conjunto con la memoria existe dentro del cerebro una actividad sensorial y

neurotransmisora que se activa a través de estímulos auditivos y visuales, para que toda aquella

información recopilada dentro de la memoria pueda llegar a las redes cognitivas racionales y poder

utilizarse en el momento necesario, cumpliendo también con la función de aumentar la atención,

la memoria y la creación de nuevas conexiones entre neuronas para un aprendizaje a largo plazo.

85

Cerebro, Neurotransmisores y aprendizaje en la educación.

El cerebro humano es un órgano sorprendente e increíble que alberga una capacidad de aprendizaje

muy extensa y que a la vez este aprendizaje se va modificando y ampliando con cada nuevo

estimulo, experiencia y/o conducta realizada.

Es donde la incidencia de la sinapsis de todos aquellos procesos por medio del aprendizaje se va

desarrollando mediante la interacción docente-estudiante; que mantiene la modificación de la

conducta del ser humano permitiendo la producción de cambios sinápticos de orden anatómico y

funcional. Puede decirse entonces que a mayor conocimiento mayor es el desarrollo de la

inteligencia, de forma especializada, donde las conexiones sinápticas van incrementando y

permitiendo una gran relación mente y cuerpo.

Cada una de las actividades diarias que el ser humano realiza permite la percepción de estímulos

y la activación de diferentes neurotransmisores, de los cuales figuran los más importantes para el

proceso de enseñanza aprendizaje y que conforman el circuito de recompensa denominado DAS

(Dopamina, Noradrenalina-Norepinefrina y Serotonina), permitiendo una comunicación o sinapsis

interneuronal que estimule el cerebro y propicie su actividad como el procesador central del ser

humano en el aprendizaje.

Respecto a la Dopamina, cuando existen altos niveles de Dopamina la persona puede estar

concentrada, trabajar intensamente y mantener un buen estado de alerta, cuando existen niveles

bajos de dopamina hay distracción, dificultad de completar actividades, dificultad para pensar

anticipadamente, dificultad de respuesta y mucha impulsividad cognitiva (muchas ideas de golpe

en la mente); La Serotonina cuando tiene niveles elevados logra poder tener una satisfacción

plena, mantiene un buen estado de ánimo, tiene enfoque en una sola cosa y ayuda a conciliar con

facilidad el sueño, cuando existen niveles bajos de ella hay insatisfacción, demasiada irritabilidad,

86

presenta agresión a sí mismo y a los demás, demasiada impulsividad, comportamiento obsesivo

compulsivo, riesgo de suicidio (actuando desenfrenadamente), impulsividad cognitiva; La

Noradrenalina o Norepinefrina con niveles altos mantiene emociones fuertes en casos extremos,

persigue nuevas actividades, mantiene buen estado de ánimo, sostiene la atención, con niveles

bajos de ella existe baja energía, mantiene apatía, presenta depresión, agresividad e indiferencia.

Tanto los niveles altos como bajos en los neurotransmisores mantienen procesos neurológicos que

permiten conexiones neuronales a estímulo y respuesta, ayudando a la razón a centrar la mente y

fijar prioridades de manera que todo aquello que se transmita pueda entrar con eficiencia y eficacia

hacia una memoria activa y a sus emociones universales.

El psicólogo Daniel Goleman (2000), se refiere a las emociones como algo más sensible que la

razón, la inteligencia emocional como la consciencia de los sentimientos.

Conclusión

En el contexto anterior todos y cada uno de los procesos cerebrales en las técnicas de enseñanza

aprendizaje se evidencian que nacen puramente bajo todos aquellos estímulos que se provocan,

por lo que el rol del docente juega un papel importante en este proceso, ya que él es el encargado

de estimular y activar todos estos neurotransmisores para que el aprendizaje sea durable y efectivo.

Por su parte en nuero-ciencia y la educación se ha destacado por descubrir meramente la

funcionabilidad de enseñanza y aprendizaje, sin embargo es importante enfatizar que el cerebro es

una basto órgano de investigación y que no todos se basan con exactitud en ello, ya que dia a dia

este demuestra mayor potencialidad e incremento en su desenvolvimiento, de ahí nace la necesidad

de estimularlo de modo quepueda relajarse para percibir losnuevos niveles altos que el ser humano

puede alcanzar en el aprendizaje de la educación, equivalente a la información y el conocimiento.

87

Bibliografía

Blakemore, Sarah-Jayne. /Utafrih. 2008. Cómo aprende el cerebro. Las claves para la educación.

Barcelona

Web-grafía:

- Un nuevo reto educativo: ¿Cómo funciona el cerebro de un niño?

https://blog.neuronup.com

- Importancia de la Neuroeducación.

http://www.fundacioncadah.org/web/printPDF.php?idweb=1&account=j289eghfd751198

6&contenido=tdah-importancia-de-la-neuroeducacion

- El Cerebro que aprende

https://www.redalyc.org/pdf/396/39617332014.pdf

- Memoria y aprendizaje: una revisión de los aportes cognitivos

https://racimo.usal.edu.ar/4501/1/174-712-1-PB.pdf

88

Conclusión

Inherentemente a la faena científica, está la producción de epílogos como este que culmina en esta página. Desarrollado como se adelantó desde las primeras carillas, a través del conocimiento asimilado y filtrado bajo el cariz de cada uno de los autores. La educación superior ha sido la guía, pero la formulación de criterios es la clave para finalizar con éxito una empresa como esta.

Emociones, pensamientos, sentimientos y conocimientos. Elementos capitales de una educación que transforma y que se deriva del estudio asiduo de aquello que buscamos como seres humanos y como profesionales de la educación superior.

Con la generación del conocimiento mediante este vademécum, los maestrantes aquí representados conceptualizan lo aprehendido en la virtual aula. La perspectiva neurocientífica a su vez, hace mella en la barrera permeable del discernimiento y el juicio crítico. Recapitulando una vez más, que el ejercicio evaluativo se deriva de diversos criterios, incluyendo la proyección y divulgación científica.

Intervenir en la creación de ciencia, es causar un punto de quiebre interneuronal. Porque derivado del ejercicio mental, incluyendo los mecanismos aprendidos en el respectivo curso de Fundamentos de la Neurociencia, se deriva el aprendizaje y este a su vez, repercute de forma heterogénea en la autoformación del educando.

Ambientados en el diseño y construcción de un novedoso paradigma educativo, se culmina un estribo más hacia el desarrollo del profesional educativo. Las temáticas aquí abordadas, serán inicio de un modelo diseñado para el autoanálisis y reflexión. Porque esa es la vitalidad de quien aprende, el brindar a su realidad, su propia perspectiva de lo mismo que ha aprendido, y ejercitarlo en la experiencia diaria.

Si una conclusión general debe existir, concretamos la necesidad de conocer las interioridades cerebrales y su aplicación educativa, social y personal. Porque de lo expresado y desarrollado en estas líneas, culminamos con las maravillas encefálicas resguardadas y su aplicación multidireccional en las distintas esferas vitales humanas.

89

90

This article is from: