![](https://assets.isu.pub/document-structure/210807021621-a5f2eb9542c3948653d42731822936cb/v1/117bfb438a73add946abe3ee0ecea089.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
6 minute read
NEUROEDUCACION: De las emociones al aprendizaje
NEUROEDUCACION: De las emociones al aprendizaje
Melvin Adolfo Fernández Castillo1 William Roberto Henry Mul2
Advertisement
“No se trata de fomentar las emociones en el aula, sino de enseñar con emoción" .
Francisco Mora3
Resumen
La neurociencia enseña que el binomio emoción-cognición es indisoluble e intrínseco al diseño anatómico y funcional del cerebro.
Este diseño nos indica que toda información sensorial, antes de ser procesada por la corteza cerebral en sus áreas de asociación (procesos mentales cognitivos), pasa por el sistema límbico o cerebro emocional, en donde adquiere un tinte emocional. Es después, en esas áreas de asociación, en donde, en redes neuronales distribuidas, se crean las ideas, los elementos básicos del pensamiento.
Palabras clave: Emoción, Cognición, Cerebro, Neuronales, Neurociencia, Asociación, Pensamiento. La universidad debe ser una
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210807021621-a5f2eb9542c3948653d42731822936cb/v1/6217c589ae33945694ab71588d213f8e.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
institución que vaya más allá del simple hecho de transmitir conocimientos, debe ser un medio de formación de profesionales éticos, de pensamiento crítico, analíticos y que busquen un mejoramiento y cambio social. Y que en realidad manejen sus emociones de tal manera que su conocimiento sea aplicado ética, profesional y socialmente.
Esas mejoras e innovaciones que pretenden mediar entre el conocimiento y el aprendizaje, requieren de entender y estudiar la principal herramienta en la educación: el cerebro, con su principal activador: las emociones.
La neuroeducación aprovecha los conocimientos sobre cómo funciona el
cerebro y los integra con la psicología, la sociología y la medicina, para mejorar y potenciar tanto los procesos de aprendizaje y memoria de los estudiantes, como el uso de las emociones en la enseñanza.
9
1 Ingeniero Civil, Maestría en Educación con especialidad en docencia universitaria USAC-CUNOC melvinadolfofernandezcastillo-8330043@hcunoc.edu.gt 2 Arquitecto, Maestría en Educación con especialidad en docencia universitaria USAC-CUNOC williamrobertohenrymull-6620200020@cunoc.edu.gt
3Francisco Mora 1945, Granada España. Doctor en Medicina y Neurociencia por las universidades de Granada (España) y Oxford (Inglaterra).
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210807021621-a5f2eb9542c3948653d42731822936cb/v1/117bfb438a73add946abe3ee0ecea089.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Al hablar de la neurociencia y su impacto en el aprendizaje debemos primero entender que las emociones juegan un rol transcendental en la mediación pedagógica actual y que el ingrediente emocional es fundamental tanto para el que enseña como para el que aprende.
No hay proceso de enseñanza verdadero si no se sostiene sobre la columna de la emoción.
Los avances en el campo de las neurociencias evidenciaron el vínculo indiscutible entre
emociones y cognición, emociones y aprendizaje (Immordino-Yang, 2011; Meltzoff et al., 2009)
Es importante resaltar que cuando el desarrollo y manejo emocional adquiere un papel relevante dentro de los procesos de enseñanza-aprendizaje a los estudiantes se les facilita tomar decisiones libres, responsables y autónomas, teniendo en cuenta las consecuencias de sus decisiones sobre la vida
de otros (dimensión ética).
Cuando el estudiante sabe gestionar sus emociones es capaz de trascender su existencia para entrar en contacto con la existencia de los demás (dimensión espiritual), de aplicar creativamente los conocimientos (dimensión cognoscitiva), de relacionarse positivamente consigo mismo y con los demás (dimensión afectiva), de usar el lenguaje verbal y no verbal para trasmitir y comprender mensajes con sentido y significado (dimensión comunicativa); de expresar creativamente su sensibilidad y apreciar y transformar el entono (dimensión estética); y de asumir un compromiso solidario en la construcción de una sociedad
más justa (dimensión socio-política) (Paoloni, 2014).
Procesamiento de las emociones en nuestro
10
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210807021621-a5f2eb9542c3948653d42731822936cb/v1/6217c589ae33945694ab71588d213f8e.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
cerebro
El procesamiento de las emociones se lleva a cabo principalmente por el sistema límbico.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210807021621-a5f2eb9542c3948653d42731822936cb/v1/63412193949c5a4d55980b65a69c9e20.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Figura 1 Sistema limbico (cleartreatment.org, 2021)
Está conformado, entre otras estructuras, por: • Hipocampo • Amígdala • Hipotálamo • Fórnix
• Cuerpos mamilares Dichas estructuras interpretan las sensaciones que reciben y les dan un significado. Luego se pasa la información al neocórtex y junto
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210807021621-a5f2eb9542c3948653d42731822936cb/v1/117bfb438a73add946abe3ee0ecea089.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
con el sistema límbico, se procesa la información y desarrolla la emoción.
¿Cómo afectan las emociones el aprendizaje?
Para comenzar, es importante indicar que la amígdala y el hipocampo son las dos regiones cerebrales más relevantes para el aprendizaje. Ayudan a decidir cómo reaccionar ante la información que ingresa al cerebro a través de los sentidos.
Se ha encontrado que las emociones ayudan a fomentar el aprendizaje al estimular la actividad de las redes neuronales. Y se ha
evidenciado que los aprendizajes se consolidan de mejor manera en nuestro cerebro cuando se involucran las emociones.
Sin embargo, hay que enfatizar que las emociones “positivas”, como la alegría, se relacionan con un aumento y mejora en la consolidación del aprendizaje.
Inteligencia emocional
Para la inteligencia emocional, existen varios modelos explicativos, pero sin duda, el más conocido es el modelo de Goleman. Su
¿Qué ventajas tiene la “educación emocional”?
modelo presenta 4 partes: • Conocimiento de uno mismo: Se enfoca
en el autoconocimiento emocional, aprendiendo a atender, reconocer y expresar los propios sentimientos y emociones.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210807021621-a5f2eb9542c3948653d42731822936cb/v1/6217c589ae33945694ab71588d213f8e.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
• La autorregulación: Centrada en la capacidad para manejar las emociones. Se integran aspectos como la adaptabilidad, el optimismo, etc. • Conciencia social: Conformada por la empatía y la conciencia de las organizaciones sociales, siendo vital para desarrollar buenas relaciones
interpersonales. • Regulación de las relaciones interpersonales: Abarca competencias de liderazgo, manejo de conflictos y trabajo en equipo. El control de la emociones permite encaminarsehacia un aprendizaje mucho más profundo y significativo. Como resultado, se promueve la autorregulación y manejo adecuado de las emociones y sentimientos.
La “educación emocional” responde a las necesidades sociales y emocionales en la educación de las personas. Evita excesos de ansiedad, engloba estrategias para resolver conflictos personales y sociales. Por ello es muy importante su implementación en los ámbitos escolares.
11
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210807021621-a5f2eb9542c3948653d42731822936cb/v1/117bfb438a73add946abe3ee0ecea089.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Al comprender sus emociones, los estudiantes adquieren herramientas que pueden ayudarles en situaciones difíciles con otras personas o inseguridades personales del día a día. También les ayudará en el aprendizaje escolar, ya que podrán cambiar las actitudes o manejar las emociones frente a los problemas. De este modo, el aprendizaje será mucho más profundo y adecuado. La neuroeducación alcanza pues a todo el conglomerado de la enseñanza, desde los niños de edad pre-escolar, los estudiantes universitarios, la formación empresarial y, por supuesto, a los docentes para una forma más eficiente de enseñar.
La neuroeducación comienza a poner en perspectiva otros factores como la extracción social de la familia y la propia cultura como determinantes del aprendizaje. Finalmente la neuroeducación avanza e
incluso se reestructura conforme aprendemos más sobre nuestra manera de aprender y conocer. También destruye mitos creados por nuestras emociones negativas y nuestra infinita capacidad de credulidad. Hoy los llamamos neuromitos. La neurociencia
alcanza niveles cognitivos, fisiológicos y biológicos: conocer la influencia de los ritmos circadianos, el sueño y su poderosa influencia en el estudio, o factores tan importantes como la arquitectura del colegio, el ruido, la luz, la temperatura, los colores de las paredes o la orientación del aula.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210807021621-a5f2eb9542c3948653d42731822936cb/v1/6217c589ae33945694ab71588d213f8e.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Conclusión
La neuroeducación se adentra en
el conocimiento de los cimientos básicos del
cómo aprender, memorizar y enseñar. El fin primordial de la neurociencia en la educación es ayudar a ser un excelente docente o estudiante. La neuroeducación es, pues, un nuevo campo de la neurociencia, abierto, lleno de enormes posibilidades que proporciona herramientas útiles para a aprender y enseñar mejor. Todo para alcanzar un conocimiento mejor en un mundo cada vez de más abstracto, simbólico y con mayor complejidad social.
Referencias bibliográficas
• Paoloni, P. (2014). Emociones en contextos académicos: perspectivas teóricas e implicaciones para la práctica educativa en la
Universidad. Recuperado desde http://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/ 35216/CONICET_Digital_Nro.9cf57c27-a0924616-bcb8-
bac44d582197_A.pdf?sequence=2&isAllowed
=y • Immordino-Yang, Mary Helen (2011)
Implicaciones de la neurociencia afectiva y social para la teoría de la educación. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/22766 7405_Implications_of_Affective_and_Social_Neur oscience_for_Educational_Theory