7 minute read

Diseño y construcción de un ambiente resonante para facilitar el desarrollo del aprendizaje en Educación Superior

Diseño y construcción de un ambiente resonante para facilitar el desarrollo del aprendizaje en Educación Superior

Licda. Karla Ivonne Rodas López.4 Ing. Luís Raúl Rojas Santizo.5 Es todo un desafío ajustar, moderar y controlar las mediaciones pedagógicas que puedan surgir durante una clase, como, por ejemplo, el aburrimiento, situaciones de frustración, sumisión, falta de emoción, motivación, atención y concentración.

Advertisement

Entonces, surge la interrogante, ¿Cómo lograr en los discentes, estímulos que impliquen al cerebro emocional y al cerebro racional, para el propiciar el aprendizaje cognitivo-emocional?

Estos estímulos pueden lograrse, por medio de la relación cerebro y aprendizaje, diseñando y construyendo un ambiente idóneo para el aprendizaje, que sea dinámico y que las sensaciones y emociones surjan de una actividad docente, perfectamente diseñada y planificada.

Para ello, descubriremos de que se trata la resonancia y por qué es importante en el proceso de aprendizaje.

“El desafío nos invita a crear ambientes resonantes que permitan y faciliten el desarrollo del aprendizaje” Valeska Ananías6 .

Lograr un aprendizaje significativo en los estudiantes de Educación Superior, puede depender, entre muchas cosas, del ambiente que propicie el docente y las interacciones con los discentes.

En la actualidad, en la educación virtual, es un desafío y exigencia, para el docente, lograr un ambiente propicio para facilitar el desarrollo del aprendizaje en los estudiantes. Ya que cada uno aprende de distintas maneras, distintos tiempos y aunado el aspecto emocional, como sentimientos de frustración, inseguridad y ansiedad, por la falta recursos tecnológicos y económicos. Duarte, (Duarte, 2003), señala que “El ambiente se deriva de la interacción del

hombre con el entorno natural que lo rodea”, entonces un ambiente educativo, es el lugar, en el que ocurre un intercambio de

13

4 Licenciada en Ciencias Jurídicas y Sociales, Abogada y Notaria. Maestrante en Educación con Especialidad en Docencia Universitaria, USAC-CUNOC, karlarodas200011014@cunoc.edu.gt 5 Ingeniero Civil, Maestrante en Educación con Especialidad en Docencia Universitaria, USAC-CUNOC, luisraulrojassantizo6620200023@cunoc.edu.gt 6 Magister en Desarrollo Cognitivo de la Universidad Diego Portales. Licenciada en Educación y Educadora Diferencial mención discapacidad intelectual de la Universidad de Ciencias de la Informática.

información, ideas, sentimientos, emociones, motivación y concentración.

Este intercambio, son dimensiones, que forman parte de la interrelación de los actores del proceso educativo, la infraestructura que los acoge y la interacción, que ocurre entre ellos.

Fernández Coto, (Fernandez Coto, 2012), plantea tres aspectos relevantes, para la construcción de ambientes resonantes, siendo los aspectos físicos, los aspectos relacionados con el proceso enseñanza-aprendizaje y por último los aspectos que se vinculan con las características del docente.

Goleman, (Goleman, 2005), define la creativa y socialmente aceptada”.

Asimismo. entra en función el Sistema

Límbico, que regula la actividad emocional, participa activamente en los procesos de almacenamiento y archivo de información y coordina las respuestas autónomas y endocrinas con los estados emocionales, (Portellano, 2005).

El sistema límbico, (Portellano, 2005), está formado por diversas estructuras como el hipocampo y el núcleo amigdalino. Siendo la amígdala, la estructura más importante en el procesamiento cerebral de las emociones.

Y ante una situación de peligro, según investigaciones sobre el miedo, por LeDoux, (Baidot, 2013), la amígdala genera la primera reacción, limitando las funciones cognitivas más importantes, como el pensamiento, por lo que no permitirá que el lóbulo frontal se desempeñe de manera eficiente, afectando o limitando el aprendizaje para los estudiantes, por falta de suficiente sangre y oxígeno.

resonancia, como “la capacidad de crear un ambiente positivo, seguro, en el que todos los sujetos puedan dar lo mejor de sí y atribuye la importancia a los estímulos externos dentro de un contexto seguro, libre de amenazas y resonante”.

Esto significa, que el manejo de emociones, coadyuva al diseño y construcción de ambientes resonantes, en donde se consideren elementos, que faciliten a desarrollar el nivel emocional y cognitivo, logrando un aprendizaje significativo.

Este desarrollo emocional y cognitivo, se vincula con las funciones ejecutivas, que son las responsables de controlar los procesos cognoscitivos, emocionales y conductuales, (Medero Sandoval Susana Lizbeth, 2016).

Muriel Deutsch Lezak, (Medero Sandoval Susana Lizbeth, 2016) indica que “las funciones ejecutivas, son las capacidades necesarias para tener una conducta eficaz,

14

Creando en los estudiantes bloqueos cognitivos, sudoración ante evaluaciones o exámenes, tartamudeo, falta de atención y concentración en una actividad, ruborización, y demás limitaciones.

Entonces ¿Cómo lograr estímulos en los discentes, que impliquen una relación desde el cerebro emocional al racional para logar un aprendizaje significativo?

Simplemente, cuando el profesor, logra realizar la conexión cerebro-aprendizaje, al crear y diseñar un contexto seguro, libre de amenazas y resonante, propiciará un estado emocional tranquilo en el estudiante, activando su comportamiento para un trabajo eficiente por medio del sistema nervioso autónomo parasimpático.

El propio desarrollo del cerebro y sus funciones, logra la resonancia en el alumno, por medio del contexto y ambiente en que se desarrolla su aprendizaje.

Esto implica, lograr un ambiente lleno de estímulos, que permita activar el cerebro emocional y luego el racional, es decir, el lóbulo frontal, ya que regula las funciones cognitivas superiores. Activando así, el sistema nervioso autónomo parasimpático.

También en el proceso de aprendizaje, influye la neurona, ya que es considerada la unidad básica del aprendizaje, (Fernandez Coto, 2012). Las neuronas tienen la capacidad de comunicarse, con precisión, rapidez, con otras células, transmitiendo información, a través de sustancias químicas llamadas neurotransmisores.

La dopamina, (Baidot, 2013), es un neurotransmisor, que está relacionado con la emotividad, la conducta motora y la afectividad. Los sistemas de recompensa del cerebro son, básicamente, centros liberadores de dopamina.

Las investigaciones en neurociencias, (Baidot, 2013), permiten establecer un correlato entre el déficit de este

neurotransmisor y los estados de angustia e infelicidad. Además, este déficit puede generarse con el pensamiento.

Si se alteran sus niveles, pueden verse afectadas las funciones que dependen de la atención, la memoria de trabajo, la resolución de problemas y la toma de decisiones.

Ahora bien, el diseñar y construir un ambiente resonante para facilitar el desarrollo del aprendizaje en los estudiantes de Educación Superior, será un desafío para el docente, consistente en proveer los elementos necesarios para lograr que todos los educandos se motiven.

15

Esto significa, crear un ambiento seguro, cerebro-compatible, (Fernandez Coto, 2012), resonante, en su entorno, logrando la motivación, el compromiso, sinergia, entrega y creatividad de los alumnos.

Retomando los aspectos importantes para la creación de entornos resonantes, ahora en un entorno virtual, en la práctica, el aspecto físico, es el entorno resonante, que el docente debe crear por medio de un servidor de videoconferencia que emplea al impartir sus clases, o en la plataforma a utilizar para compartir los contenidos del curso, además, manejar diferentes herramientas tecnologías, para contribuir a la emoción que provoca la motivación, logrando un aprendizaje cerebrocompatible, y así, los estudiantes, estarán receptivos al aprendizaje.

El aspecto relacionado con el proceso enseñanza-aprendizaje, se basa en los enfoques pedagógicos, en donde los estudiantes, interpretan la información, demuestran conductas o habilidades

adquiridas previamente, y así, lograr un aprendizaje significativo.

Por último, se mencionan algunos aspectos que se vinculan con las características del docente, debe ser ordenado, presentar material didáctico organizado, que una mejor construcción del conocimiento. Conecta el nuevo conocimiento con los conocimientos

previos o viceversa. Y, finalmente existe una actitud favorable, entre maestro y alumno propiciado por actividades que estimulen y procuren mantener la motivación.

Conclusión.

El desafío hoy, es diseñar y construir un ambiente resonante para facilitar el desarrollo del aprendizaje en los estudiantes de Educación Superior, en la actualidad, en la modalidad de educación virtual, ha generado tanto en docentes como discentes, sentimientos de frustración, inseguridad y ansiedad, por los recursos tecnológicos con los que no se cuentan, afectando así el sistema límbico, creando un estímulo amenazante, afectando el lóbulo frontal.

Diseñar y construir un ambiente resonante para facilitar el desarrollo del aprendizaje en los estudiantes de Educación Superior, implica, crear un ambiento seguro, cerebrocompatible, resonante, en su entorno, logrando la motivación, el compromiso, sinergia, entrega y creatividad de los alumnos.

La ausencia de dominio emocional

compromete o bloquea el correcto funcionamiento del proceso de aprendizaje.

16

Y finalmente, el docente y discente deben prepararse y aprender el manejo de diferentes herramientas tecnológicas y cultivar una actitud favorable para lograr un aprendizaje cerebro-compatible. NEUROPSICOLOGÍA Asociación

Mexicana de Neuropsicología A.C.

Portellano, J. A. (2005). Introducción a la NeuroPsicología. España: McGrawHill.

“Enseñar sin saber cómo funciona el cerebro, es como querer diseñar un guante, sin nunca haber visto una mano”

Leslie Hart. Saladin, K. S. (2013). Anatomía Fisiología. China: McGraw-Hill Interamericana

Editores, S.A. de C.V.

17

Bibliografía

Baidot, N. (2013). Cómo funciona tu cerebro para Dummies. Argentina: Banshee.

Duarte, D. J. (2003). Ambientes de aprendizaje, una aproximación conceptual. Revista Iberoamericana de Educación, 97-113.

Fernandez Coto, R. (2012). Cerebrando el aprendizaje. Argentina: Bonum.

Goleman, D. (2005). Inteligencia Emocional. Kairos.

Medero Sandoval Susana Lizbeth, T. A. (2016). ANÁLISIS DEL FUNCIONAMIENTO EJECUTIVO

DE LOS ADOLESCENTES DE EDUCACIÓN SECUNDARIA NO

ESCOLARIZADA. IX CONGRESO

NACIONAL DE

This article is from: