8 minute read
Sensaciones adictivas con emociones falsas
Sensaciones adictivas con emociones falsas
intensidad emociones insatisfactorias que satisfactorias.
Advertisement
Las personas con una buena salud emocional, es decir, inteligencia emocional son aquellas personas que saben conectarse con su presente y realidad, que disfrutan de las cosas verdaderamente valiosas y no de aquellas que van fundadas en emociones efímeras.
Andrea María Rodas Díaz8
Karina Lissett Morales López9
Casi todo el mundo piensa que sabe qué es una emoción hasta que intenta definirla. En ese momento prácticamente nadie afirma poder entenderla.
Wenger, Jones y Jones, 1962.
Resumen:
Gracias a la incorporación de un nuevo sistema de comunicación denominado
redes sociales y a un estilo de vida agitado como la conocemos hoy, nos hemos acostumbrado a vivir de prisa.
Hemos dejado de lado los sentimientos que verdaderamente importan por empezar a sentir sensaciones momentáneas que si bien es cierto dan placer pero un placer instantáneo, que a la larga generan con mayor
Palabras clave:
Emoción, pensamiento, conducta, sentimiento, dependencia, carácter, dopamina, sensaciones, adicción.
Abstract:
Thanks to the incorporation of a new communication system called social networks and a hectic lifestyle as we know it today, we have become used to living in a hurry.
We have put aside the feelings that really matter to begin to feel momentary sensations that, although it is true, give pleasure but an instant pleasure, which in the long run generate unsatisfactory emotions with greater intensity than satisfactory.
26
8 Psicóloga Industrial/Organizacional, Maestría en Educación con Especialidad en Docencia Universitaria, USAC-CUNOC, andreamariarodasdiaz6620200019@cunoc.edu.gt 9 Licenciada en Administración de Negocios, Maestría en Educación con Especialidad en Docencia Universitaria, USAC-CUNOC, karinalissettmoraleslopez6620200021@cunoc.edu.gt
People with good emotional health, that is, emotional intelligence are those people who know how to connect with their present and reality, who enjoy truly valuable things and not those that are based on ephemeral emotions.
Key words:
Figura 1. Las emociones, (Marta Guerri, 2001)
Emotion, thought, behavior, feeling, dependence, character, dopamine, sensations, addiction.
Introducción
Las emociones, los sentimientos y las sensaciones son centrales en nuestra vida
puesto que nos permiten orientar nuestras acciones de manera eficaz, entregándonos además conocimientos respecto a nuestro entorno y sí mismo, permitiendo la toma de decisiones ante diferentes situaciones.
Tener una salud emocional óptima significa que puedes comprender, superar y controlar estos problemas. Una persona con buena salud emocional es consciente de sus
pensamientos, sentimientos, emociones, rutinas y comportamientos, capaz de hacer frente al estrés y a otros problemas que forman parte de una vida habitual. Cuando interpretamos la sensación que estamos sintiendo de manera consciente y clara, los sentimientos suelen durar más tiempo que las emociones. Estos últimos durarán el tiempo que pensemos en ellos. Los sentimientos se dan después de las emociones, no hay sentimiento sin emoción.
La sociedad ha ido evolucionando y con su evolución la transformación de las
actividades diarias que nos rodean, quizá esa sobre abundancia de actividades hace que los seres humanos le damos más énfasis a lo que nos hace feliz, aun así, esa felicidad sea momentánea.
La actualidad y la modernidad nos obliga a querer y creer que todas las actividades por más rutinarias que nos parezcan deben de ser instantáneas a la altura de un click, incluso esos momentos importantes vividos en familia o incluso el tiempo que pasamos a solas con nosotros mismos; hemos sustituido
27
sentido por sensaciones, convirtiéndonos en adictos de experiencias vibrantes.
Bajo este enfoque es entonces que se puede afirmar que nos hemos vuelto Drogodependientes Emocionales, vivimos en base de emociones, tenemos lo que se conoce “El culto del Instante” en donde importa solo y nada más lo que vivimos ahora.
Muchas veces no somos capaces que dejar que nuestro cerebro o nuestra corteza pre frontal que es la encargada no solo de la atención, la concentración, la resolución de problemas y el control de los impulsos, también nos ayuda a tener fuerza de voluntad, superar dificultades, a ver posibles soluciones, pero sobre todo a discernir lo bueno de lo malo y a que tomemos las decisiones correctas.
Las emociones se definen como aquellos sentimientos, percepciones o sensaciones de origen innato, que expresamos tanto a nivel físico como conductual, y que tienen una función adaptativa, pues nos permiten deducir cómo actuar ante una determinada
situación.
La emoción como un estado complejo del organismo caracterizado por una excitación o perturbación que puede ser fuerte. “Se relacionan con un objeto emocional específico. Son reacciones afectivas, más o menos espontáneas, ante eventos significativos. Implica una evaluación de la situación para disponerse a la acción” (Bisquerra, 2018).
Son las respuestas a un acontecimiento que viene acompañado de cambios fisiológicos, los cuales nos predispone a actuar. Una de las características de las emociones es su alta
intensidad en un corto periodo de tiempo, lo cual se diferencia de los sentimientos.
No todos experimentamos las emociones de la misma manera, ya que entran en juego el carácter, la situación personal, la propia experiencia o el aprendizaje.
Por ende, nuestra vida y nuestras actividades van sujetas solo a esas sensaciones que son como una droga constante que nos da felicidad momentánea porque nos hacen la vida aparentemente más sencilla, más cómoda, más resuelta en donde ganamos sin saber que se está perdiendo.
Se pierde la proximidad de un abrazo cálido por una video llamada, el paisaje de un amanecer por una foto enviada por redes sociales, la carcajada de un amigo tomándonos un café por un mensaje instantáneo.
28
Figura 2. Relaciones a distancia (Zoraida Luque, 2020)
A la larga esas sensaciones generen un gran sentimiento de frustración y vacío, porque la mayoría de esas sensaciones son solo placenteras, pero al estar inmersas en ellas creemos merecerlas y necesitarlas no dándonos cuenta del daño que nos hacen, generando finalmente temores, frustraciones, y hasta miedo al fracaso.
El ser humano es un ente vulnerable que necesita sentirse querido, apreciado, pero sobre todo reconocido y que importa para los demás y en busca de todo eso que necesitamos intercambiamos y confundimos nuestras verdaderas emociones por emociones falsas o sensaciones que solo nos causan placer; y ese placer está modulado por nuestro cerebro por una hormona llamada Dopamina.
“Se estableció entonces que la dopamina liberada en ciertas áreas cerebrales, en especial en el núcleo accumbens, era el neurotransmisor que regulaba las sensaciones hedónicas. El núcleo accumbens pasó a considerarse el centro del «circuito de la
recompensa». (Salamone, 2013, pág. 67).
Es ahí la necesidad de sensaciones más
instantáneas cada vez, generando destellos de Dopamina para tratar de cubrir esos vacíos que generan esos pequeños momentos de emoción. Pero ¿Qué hacer para llenar esos vacíos?
Según (Estapé, 2019) Asegura que cada vez que tenemos un pensamiento, ese pensamiento tiene un impacto directo en las células, en los genes, en el organismo.
Es decir que los pensamientos son tan poderosos como cuando en realidad nos pasa algo en la vida real, activando Cortisol que va directamente a las glándulas suprarrenales activando el sistema de supervivencia ante una alerta o una amenaza sea está real o solo
originada por nuestros pensamientos, y es ahí en donde solemos confundir la realidad con
lo imaginario, las emociones buenas por las sensaciones falsas.
Los estudios afirman que somos una sociedad menos capaz que generaciones anteriores, porque la capacidad intelectual requiere lenguaje, comunicación, memoria e interacción con los demás y planificación, y como hemos de lograrlo si cada vez tenemos más sociedades con una nula tolerancia a la
29
frustración a la espera y a la paciencia, a las relaciones interpersonales.
Por consiguiente, somos una sociedad deshumanizada ya que todo está a la mano de lo que necesitamos, no sabemos esperar no sabemos aburrirnos, no se pospone la recompensa, ya que ésta es “La era de la Inmediatez”, las sensaciones inmediatas aquellas que nos causan felicidad están diseñadas solo para aliviar; finalmente el estrés y el aburrimiento son básicos en el ser humano.
Siempre se piensa que el estrés es malo, pero cierta cantidad es buena para lograr que el cuerpo alcance el nivel óptimo de alerta y opere de la mejor manera posible (Kaufer, 2015), y agrego: Eventos intermitentes y estresantes son los que mantienen al cerebro en alerta, y el organismo siempre reacciona mejor cuando está alerta.
Las personas que conectan de una forma sana con las cosas que les ocurre, esas personas con una alta inteligencia emocional son las personas que saben gestionar su estrés y su aburrimiento, aquellas que saben Posponer la Recompensa.
Finalmente hemos de conocer nuestras
capacidades, saber y reconocer el poder de la mente, y la adaptabilidad del cerebro humano, para lograr y transformar cosas buenas adecuándolas a la realidad, esa realidad en donde se le debe de dar valor a las
cosas realmente importantes, regresar a las bases a y a nuestros principios, a conectar con nuestras raíces con nuestras relaciones; en donde esas emociones conecten con
sensaciones sanas llenas de positivismo que den como resultado paz interior.
En esta era donde se nos dificulta hacer una
sola cosa a la vez, es imprescindible tomar un respiro, cuidar nuestra salud y nuestras emociones, y unir la mente con el cuerpo.
30
Bibliografía:
Bisquerra, R. (2018). Inteligencia Emocional
Guerri, Marta (2001) Las emociones, (Fotografía): Recuperada de Las Emociones ▷
Definición, Tipos y Expresiones Faciales (psicoactiva.com).
Estapé, M. R. (2019). CÓMO HACER
QUE TE PASEN COSAS BUENAS.
Kaufer, D. (2015). ¿Cuándo es bueno el estres? MUNDO, BBC NEWS
Luque Zoraida (2020) Relaciones a distancia, (Fotografía): Recuperada de: ¿Las RELACIONES a DISTANCIA Funcionan? - Explicación psicológica (psicologia-online.com)