4 minute read

Alondra o Lechuza?

¿Alondra o Lechuza?

Karin Márbeth Paola Mérida Barrios

Advertisement

Licenciada en Ciencias Jurídicas y Sociales, Abogada y Notaria

marbethmb@hotmail.com

Para la optimización de las actividades educativas estas deben ser adecuadas a nuestros factores

de cronotipo que tenemos para la hora de aprender y memorizar

MATUTINA = ALONDRA

VESPERTINO = LECHUZA

“PICOS DE ENERGIA”

Alondras y lechuzas, optimizando las actividades educativas.

El presente ensayo nos da a conocer sobre los periodos de sueño y las actividades educativas

Podemos conocer que un recién nacido duerme de 14 a 16 horas diarias; un niño de un año duerme

de 11 a 12 horas diarias con 2 a 3 horas durante el día repartidos en 2 periodos; un niño de 3 años

duerme 10 horas diarias y 1 hora y media durante el día; un adolescente duerme 8 horas diarias.

Ahora bien, que pasa cuando hay pérdida del sueño, bueno pues se demuestra en la conducta

del alumno ya que produce efectos sobre la velocidad a la que puede procesar una determinada

información y en consecuencia afecta su memorización.

Por lo que se puede determinar que el sueño es necesario para la consolidación de la memoria,

ahora bien, hay un dato muy importante que se destaca lo cual es el Cronotipo o sea la

sincronización de ritmos circadianos, esto quiere decir que hay personas que son más activas de

76

día a la cuales les denominaremos alondras y otras que son más activas de noche a quienes

denominaremos lechuzas, esto se debe a la predisposición natural de cada persona, lo que se

conoce como picos de energía.

En los seres humanos, hay patrones cíclicos diarios claros en la temperatura corporal central,

hormonales y la mayoría de los otros sistemas biológicos. Estos ciclos son importantes para

muchos procesos moleculares y conductuales.

En particular, los ritmos circadianos sonimportantes en la regulación de los patrones de sueño.

Cada individuo tiene un ritmo circadiano endógeno, pero la sincronización de estos ritmos varía a

través de individuos. Estas variaciones son lo que se conoce como cronotipo, y son consecuencias

conductuales de estos ciclos subyacentes. Existen dos cronotipos establecidos:

● Alondras o personas de día, y según su pico de energía es óptima para la mejor comprensión

del aprendizaje entre las10 a 12 de la mañana, La alondra es un ave diurna, de esas que nos

despiertan si tenemos la suerte de estar rodeados de naturaleza. Tiene un comportamiento

marcadamente matutino comenzando su día con la primera claridad del día y terminándola al

inicio del ocaso.

Una persona “alondra” de tipo matutino muestra picos más tempranos de varias variables

psicofisiológicas y cumple las tres características siguientes:

o Se despierta fácilmente temprano en la mañana

o Desayuna muy bien después de despertar

o Tiene su máximo nivel de energía por la mañana.

77

● Búhos o personas de noche y según su pico de energía es óptima para la mejor comprensión

del aprendizaje entre las 16 a 18 de la tarde, el búho es un ave nocturna.

Los ritmos circadianos son los cambiosfísicos, mentales y conductuales que ocurren a lo largo

de las 24 horas de un día. Esos procesos funcionan como un reloj y dicho reloj se pone en hora

según la hora a la que nos vayamos a dormir y a la que nos despertemos.

Si no hacemos coincidir nuestro reloj interno con nuestro comportamiento, los procesos

celulares y comunicaciones entre neuronas no serán óptimos por lo que tendremos menos

concentración, menos energía, alteración del hambre, debido a ello nuestra productividad, nuestro

entrenamiento y nuestra salud no estarán al máximo rendimiento.

Justo antes de despertarnos comienza a aumentar la presión sanguínea, después se reactiva

el intestino, aumenta la temperatura corporal, y se van sucediendo diferentes cambios. Unas horas

antes de ir a dormir comenzamos a segregar melatonina, se interrumpen los movimientos

intestinales y disminuye nuestra temperatura corporal.

Todos esos cambios no ocurren a una hora determinada por nuestro reloj de muñeca, si no

que se dan de manera interna, de forma que, si mi vecino acostumbra a despertarse muy temprano,

esa cascada de acontecimientos ocurrirá antes que la mía, que suelo iniciar mi día más tarde.

Arrancar el día temprano o hacerlo más tarde no es mejor o peor, solamente debemos estar en

sincronía con ello y no ir cambiando la hora a cada momento.

78

Conclusiones

a. Controlar el tiempo que se adjudica a una tarea determinada

b. Tener en cuenta los picos de energía de cada persona, para desarrollar las tareas más

complejas

c. Optimizar las condiciones de luz, ruido, temperatura y todo lo que pueda producir

distracción en el aprendizaje

d. Un buen sueño nocturno y que disfrute un buen desayuno o almuerzo antes de empezar con

el proceso de aprendizaje.

Bibliografía:

● Francisco Mora Tenuel, Neuroeducacion, Alianza Editorial S.A. Madrid 2013

● Es.wikipedia.org, Esta página se editó por última vez el 21 ene 2021

● JOAQUÍNVICO@fitaconciencia, https://www.vitonica.com/, 10 Febrero 2021

79

This article is from: