7 minute read

La Neurociencia y las Tecnologías de la Información y Comunicación

La Neurociencia y las Tecnologías de la Información y Comunicación

Palabras Clave

Advertisement

Sergio Enrique Cal Quiñonez7 Neurociencia, Tecnologías de la Información y Comunicación -TIC’s-, Educación.

Resumen

La neurociencia como disciplina científica se ha dado a la tarea de estudiar el

funcionamiento del cerebro humano

utilizando para ello el apoyo de diversas ciencias que al interrelacionarse producen una nueva visión y concepción de la mente humana.

Gracias a ello, se han creado nuevos espacios de investigación que permiten analizar y determinar los aspectos más adecuados para el desarrollo potencial del ser humano, siendo en este caso el ámbito educativo el que trasciende.

Al hablar de la educación se debe de

contemplar lo que son las TIC’s, las cuales juegan un papel trascendental en la modernidad, y para la cual la neurociencia debe analizar para determinar la forma correcta de utilizarlas y así lograr un aprendizaje significativo en los alumnos.

carné: 202090649 sergioenriquecalquinonez6620200007@cunoc.edu.gt

Introducción

El mundo en el que se desarrolla el ser humano en la actualidad tiende a ir

evolucionando a pasos agigantados respecto a los avances tecnológicos que día a día se ven inmersos en cada una de las diversas

esferas en las que se relaciona el individuo.

Gracias a esos avances tecnológicos es posible hablar sobre nuevas disciplinas científicas tal y como lo son las neurociencias. Así también, surgen nuevos entornos digitales que permiten la generación de nuevos espacios de interacción por medio del uso de la tecnología.

Estos nuevos entornos permiten que aspectos como las TIC’s puedan ser utilizadas en diversos entornos, facilitando de esta manera el desarrollo de las diversas actividades del

ser humano.

18

Entre estas actividades se encuentra el ámbito

educativo, en el cual, la neurociencia y las TIC’s juegan un papel trascendental para Comunicación TIC’s, para lo cual Cruz

descifrar y comprender los mejores mecanismos y estrategias por medio de la cual se pueden generar conocimientos significativos que el mundo moderno requiere.

Figura 1. La neurociencia. Fernández (S.F.).

Para el desarrollo del presente tema, es necesario tomar como punto de partida la conceptualización de dos ideas básica, las cuales son la Neurociencia y las TIC’s.

El primer concepto que se debe de abordar es el de la neurociencia, para lo cual Tirapu (2011) menciona que esta es considerada como una ciencia que se encarga de estudiar todo aquello que tiene relación con el funcionamiento del cerebro, utilizando para ello la colaboración de otros campos especializados del saber, como lo son la química, la biología, neurología, psicología, por mencionar algunas, y en conjunto lograr comprender los procesos mentales. Así también, el concepto de lo que son las Tecnologías de la Información y

Pérez, Pozo, Aushay y Arias (2019) exponen lo siguiente desde la visión de la educación:

…las Tecnologías de la Información y de la Comunicación son un banco de herramientas

esenciales, siendo un medio de comunicación en el proceso educativo actual, de tal manera, que facilitan el intercambio de conocimientos entre docente y estudiante, debido a esto se expone que la nueva aplicación pedagógica sea orientada a la curiosidad y a la motivación en cada estudiante, cambiando los roles, donde su docente ya no es quien gesta el conocimiento, sino una guía hacia el futuro educativo (p.6).

Las definiciones presentadas con anterioridad son trascendentales para el desarrollo del tema, ya que permitirán generar un análisis sobre la importancia de la Neurociencia dentro del entorno educativo, con relación a una enseñanza en donde las TIC’s son la herramienta predilecta para socializar los conocimientos.

19

Ahora bien, es prudente mencionar que dentro del entorno educativo se suelen gestar una gran cantidad de elementos que atienden a diversidad de sectores, los cuales se encuentran catalogados en una determinada manera a lo que son las motivaciones, la atención, emociones, problemas de aprendizaje, problemas de la memoria, ambientes idóneos para el aprendizaje, estrés, entre otros.

Figura 2. Las TIC’s y la educación. Valenzuela (2018).

Estos elementos son algunos de una gran cantidad de factores que influencian y que se ven inmersos dentro del proceso educativo, los cuales, han sido de interés para la neurociencia, ya que de su análisis se han generado estudios y consideraciones para tratar de reducir problemas y encontrar posibles soluciones a los temas que dificultan el proceso educativo.

No obstante, un problema aun mayor se presenta cuando se genera la transición de una educación presencial o de tipo tradicional en donde las TIC’s eran poco utilizadas, y se introduce un sistema en donde estas últimas

son el canal por el cual se genera la educación, ya que el entorno fue transformado y ahora se habla de la virtualidad o de lo digital.

Todo esto concibe la importancia de la neurociencia, ya que su finalidad según lo expone Montoya & Romero (2020) radica en investigar y tratar de descifrar las formas en las que aprende el cerebro, como también los procesos en los que almacena la información, todo esto para determinar cuáles son los caminos que facilitan el proceso de enseñanza y aprendizaje, lo que conlleva al interés, la curiosidad y las emociones.

En esta misma línea de pensamiento Montoya & Romero (2020) comentan sobre la importancia de que el docente conozca el uso adecuado de las TIC’s, como también la forma en la que trabaja el cerebro, ya que de esta manera el proceso de enseñanza será óptimo.

Por lo tanto, la Neurociencia y las TIC’s cobran importancia para el mundo educativo ya que, desde el punto de vista científico, se busca analizar cuál es el mejor camino por el cual los docentes pueden transferir los conocimientos a sus alumnos, despertando

20

ese interés e inquietud sobre los temas que se están desarrollando.

Así también, desde el punto de vista tecnológico, las TIC’s cumplen con ese rol de ser herramientas que el docente puede utilizar para despertar la inquietud y el interés de sus estudiantes por medio de la estimulación de las diferentes áreas cerebrales, mediante el uso de diferentes actividades que involucren los diversos sentidos que posee el ser humano.

Conclusión

Ahora bien, a manera de conclusión es factible resaltar la importancia de la Neurociencia como disciplina científica que busca facilitar y brindar los conocimientos para que el proceso educativo pueda desarrollarse de la mejor manera.

Así también, la Neurociencia es la clave para el desarrollo de un buen sistema educativo, que brinde las herramientas adecuadas a los docentes no solo en el conocimiento de la

tecnología sino también respecto al cerebro, esto con la finalidad de saber cuáles son los

mejores mecanismos para la enseñanza.

De esta manera la Neurociencia y las TIC’s se complementan entre sí, ya que una analiza la perspectiva científica y propone soluciones fundamentadas en academia sobre las

mejores vías para generar aprendizajes significativos. Mientras las segundas son las herramientas, el camino o método que se utilizará para el desarrollo y consolidación de los conocimientos dentro de la mente o

cerebro del estudiante.

Todo esto es de suma importancia para un buen desarrollo del sistema educativo, es por ello, que el docente como pilar fundamental de este, debe de poseer conocimientos tanto en neurociencias como también en las TIC’s, y algo aún más trascendental, es saber aplicarlas a la práctica, pues solo de esta manera se generará un aprendizaje significativo para el estudiante. Por último, cabe mencionar que las TIC’s juegan un papel trascendental ya que permiten que el aprendizaje pueda desarrollarse de maneras muy diversas e ingresar al estudiante por distintos sentidos, fomentando la curiosidad, el interés e involucrando emociones positivas que mejorarán los procesos de enseñanzaaprendizaje.

21

Referencias bibliográficas

Cruz Pérez, M.A., Pozo Vinueza, M.A., Aushay Yupangui, H.R. y Arias Parra, A.D. (2019). Las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC) como forma investigativa interdisciplinaria con un enfoque intercultural para el proceso de formación estudiantil. e-Ciencias de la

Información, 9(1). doi: https://doi.org/10.15517/eci.v1i1.33052

Fernández, J. (S.F.). La neurociencia y sus posibilidades para innovación educativa. [Dibujo]: Recuperado de https://escueladeexperiencias.com/laneurociencia-y-sus-posibilidades-para-lainnovacion-educativa/

Montoya, B & Romero, J. (2020). Neurociencia: la clave para la educación del futuro [Mensaje en un blog]. Recuperado de:https://blogthinkbig.com/neurocienciaeducacion-futuro

Tirapu Ustárroz, Javier (2011). NEUROPSICOLOGÍA - NEUROCIENCIA

22

Y LAS CIENCIAS “PSI”. Cuadernos de Neuropsicología / Panamerican Journal of Neuropsychology, 5(1),11-24. [fecha de Consulta 11 de Julio de 2021]. ISSN:. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=439 642487002 Valenzuela, C. (2018). Alumnos del Tec de Tlalnepantla crean pase de lista virtual. [Dibujo]: Recuperado de https://www.elsoldetoluca.com.mx/local/alu mnos-del-tec-de-tlalnepantla-crean-pase-delista-virtual-2182029.html

This article is from: