5 minute read

Influencia de los neurotransmisores en la educación de un adulto

Next Article
Alondra o Lechuza?

Alondra o Lechuza?

Influencia de los neurotransmisores en la educación de un adulto

Rebeca Jacob Altalef

Advertisement

Licenciada en Psicología Clínica

Maestría en Educación con Especialidad en Docencia Universitaria USAC-CUNOC

rebecajacobaltalef-6620200009@cunoc.edu.gt

Astrid Olivia García Bámaca

Licenciada en Psicología Clínica

Maestría en Educación con Especialidad en Docencia Universitaria USAC-CUNOC

astridoliviagarciabamaca-6620200008@cunoc.edu.gt

El cerebro y su relación con el aprendizaje han generado que en la actualidad cientos de

profesional se dediquen a investigar a cerca del mismo, siendo los profesionales en la educación

lo más comprometidos en comprender y analizar del desarrollo del aprendizaje desde el cerebro.

Algunos autores proponen que los neurotransmisores, esta involucrados de manera profunda

en el desarrollo del aprendizaje, conectado el funcionamiento no solo eléctrico sino químico del

cerebro con conductas o reacciones al momento de experimentar el proceso de aprendizaje, por

lo cual, conocerlos y estudiarlo permite la compresión de las dificultades o problemas del

aprendizaje que pueden estar padeciendo los estudiantes en la educación especialmente un adulto.

Es evidente resaltar que el cerebro adulto adquiere el conocimiento de manera diferente al de

un niño o joven, es por ello que en este escrito se pretende abordar el papel de los

neurotransmisores en el desarrollo del aprendizaje en la población estudiantil adulta o

universitaria.

36

Para Veiga (2020) “El aprendizaje cambia la estructura del cerebro”, día con día el cerebro va

cambiando, y poco a poco va realizando actualizaciones. Los Neurotransmisores son sustancias

químicas para la transmisión de información, estos llevan la información del ambiente y todo lo

que sucede alrededor de una persona. A través del estudio del Sistema Nervioso Central,

atendiendo al cerebro, se puede comprender de una mejor manera los procesos de aprendizaje a

conociendo la influencia que ejercen los Neurotransmisores implicados en la educación y el

aprendizaje de un adulto.

Araya-Pizarro, S. y Espinoza, L. (2020), explican que la plasticidad neuronal, es la capacidad

que tienen las distintas redes neuronales para su modificación durante el desarrollo de una persona,

es una forma que tienen de transformar el Sistema Nervioso Central, a través de la estimulación

sensorial. Es de esta forma que las neuronas realizan conexiones nerviosas, a través de la recepción

de nueva información, permitiendo la posibilidad de que el cerebro cambie en función de

educación y aprendizaje.

Otra estructura importante que interviene de forma activa en el aprendizaje es la amígdala,

siendo de suma importancia, ya que, es ahí donde se integra la cognición y la emoción, funciones

importantes para desarrollar el aprendizaje. Esta es una parte del sistema límbico que junto con el

Hipotálamo participa en la memoria de procesamiento, reacciones emocionales y en la toma de

decisiones.

Pina, J., Rodríguez B., y Rodríguez, Y. (2016), consideran que la educación es un cambio

conductual en los procesos significativos, los cuales van encaminados al crecimiento y desarrollo

de una persona. Para que se dé una educación adecuada debe de existir un facilitador, que va a

servir de guía y se apoyara de herramientas para el uso de estrategias de aprendizaje adecuadas

basadas en una pedagogía que tome en cuenta las capacidades que posee un estudiante adulto.

37

Para conocer el proceso de aprendizaje de un adulto es significativo tomar en cuenta diferentes

ciencias, entre las cuales se puede mencionar la Psicología como una ciencia que estudia la

conducta del ser humano y sus procesos de aprendizaje. También se puede mencionar otra Ciencia

que se encarga del estudio del cerebro y del Sistema nervioso central, como la Neurología, la cual

unida a la educación se actualmente se le conoce como Neurociencia.

De aquí parte la gran importancia del estudio de los Neurotransmisores, en especial los que

están involucrados en el proceso de aprendizaje, para poder comprender las dificultades y las

facilidades que puede presentar un estudiante adulto en la educación Superior o en cualquier nivel

educativo. La participación de los Neurotransmisores en la educación de un adulto tiene una gran

influencia y son de suma importancia. Dentro de los Neurotransmisores que tienen mayor

predominio en la educación, se puede mencionar: la Acetilcolina, Dopamina, Serotonina y el

Glutamato. Estos Neurotransmisores permiten el desarrollo del aprendizaje sobre todo en adultos.

Conclusión

Existe una serie de neurotransmisores en nuestro organismo que permiten generar conductas o

reacciones significativas al momento de desarrollar un aprendizaje óptimo y significativo, del cual

el estudiante pueda hacer uso para la vida en general, sobre todo en adultos. En el campo de la

educación universitaria el docente ha de sensibilizarse y conocer más sobre la Neuroeducación, lo

que le permitirá aclarar u orientar su forma de enseñar a los docentes, el poder poyar es una de las

capacidades más interesantes del individuo, así como la flexibilidad para diseñar o preparar

estrategias que permitan impartir su conocimiento de una forma fácil y clara.

Así mismo, conocer y desarrollar planes académicos donde se estimule la memoria, la

retención, los procesos cognitivos superiores, que de forma indirecta estimulen el desarrollo de

38

neurotransmisores permitirán que el alumno disfrute de mejor manea el aprendizaje y sacara mayor

provecho al conocimiento impartido.

Referencias

Navarro, Á. (2016). Pon en marcha tu cerebro. Obtenido de Planeta de Libros: https://www.planetadelibros.com/libros_contenido_extra/35/34024_Pon_en_marcha_tu_c erebro.pdf

Piña, J., Rodríguez, B., & Rodríguez, Y. (2016). Construcción del aprendizaje del adulto . Revsita ARJÉ, Vol. 10, NO. 18, 9-17. Obtenido de http://www.scielo.org.pe/pdf/pyr/v8n1/2310-4635pyr-8-01e312pdf.

Sebastián C. Araya-Pizarro, L. E. (2020). Aportes desde las neurociencias para la comprensión de los procesos de aprendizaje en los contextos educativos. Propósitos y Representaciones, 8(1), e312. doi: http://dx.doi.org/10.20511/pyr2020.v8n1.312.

Veiga, L. (2020). Neurociencia, aprendizaje y educación. Obtenido de educrea: https://educrea.cl/wp-content/uploads/2018/09/DOC1-neurociencias.pdf

39

This article is from: