5 minute read

Disonancias de la educación

Disonancias de la educación

Dennis Altobelly Marroquín Girón

Advertisement

Licenciado en Pedagogía y Derechos Humanos

Maestría en Educación con especialidad en docencia universitaria USAC-CUNOC

dennisaltobellymarroquingiron-201410436@cunoc.edu.gt

Helen Karina Juárez Arcón

Licenciada en Trabajo Social

Maestría en Educación con especialidad en docencia universitaria USAC-CUNOC

helenkarinajuarezarcon-200718323@cunoc.edu.gt

Se emplean términos que actualmente han tenido una disonancia en el contexto educativo, algunos

términos pueden ser de controversia en la actualidad, por su función, aplicación y elementos que de una u

otra manera surgen al momento de ejecutarlas.

Aquellos que ejercen la docencia deben de conocer y comprender a cabalidad los términos que se

emplean en la educación; por lo menos, percatarse de lo que se está enseñando tenga una analogía

íntimamente relacionada, entre el que enseña y el dicente que aprende.

La educación ha evolucionado y los cerebros de los estudiantes no son cuentas bancarias, donde solo se

pueden hacer depósitos infinitos, sin generar ningún interés en absoluto; la neurociencia ha tenido un auge

relevante en la educación, llamada Neuroeducación; creando un ambiente de conocimiento del

funcionamiento del cerebro en la enseñanza y aprendizaje; en este contexto no solamente aprende el

estudiante sino el mismo docente, el cual es el experto en el dominio de la pedagogía.

45

Términos como: “actividades de enseñanza, actividades de aprendizaje e instrumentos de evaluación”

(Medina Alcázar, 2019). Son aquellos en los cuales han tenido una disonancia en la educación actual, por

la forma en cómo se perciben los mismos, creando una controversia si uno es similar a otro o se emplean

de la misma manera. Estos términos han de ser tomados y analizados desde un contexto inductivo, que parte

de la función del docente para impactar en la vida del estudiante. Neurociencia-Neuroeducación,

funcionamiento de las neuronas que transmiten cierto tipo de información y activan otros elementos

importantes para el realce de la educación; aplicación de ciertos movimientos internos cerebrales que se

activan al momento de ejercer el aprendizaje.

Un aspecto importante de lo hasta ahora abordado es que, si los estudiantes están aprendiendo una

competencia, la tienen que ejercitar (repetir) ya que de acuerdo al neuro aprendizaje mientras realicen

los ejercicios, se crean redes neuronales y el área cerebral encargada de esa función crecerá. Es decir,

cuando el discente realiza actividades de aprendizaje estas ayudan a crear las redes neuronales y por lo

tanto el área cerebral responsable de la acción crecerá. (Medina Alcázar, 2019, pág. 5).

Interesante es mencionar que el enfoque tradicional tiene una relevancia en la acción educativa, no se

puede denominar obsoleto, sino tomar elementos que resalten y que sean útiles en el aprendizaje, con la

variedad de enfoques o teorías que coexisten actualmente en el medio formativo, obtener un compendio de

la diversidad y ejecutarlas, para que la educación tenga un impacto significativo en los estudiantes.

Los conocimientos derivados de las investigaciones realizadas en Neuroaprendizaje guardan estrecha

relación con la práctica educativa, si los docentes están capacitados en Neuroaprendizaje serán capaces de

desarrollar estrategias de enseñanza y aprendizaje que mejorarán la construcción de redes neuronales en

sus estudiantes. De lo anterior nace la importancia de distinguir entre actividades de enseñanza, actividades

de aprendizaje e instrumentos de evaluación del aprendizaje. (Medina Alcázar, 2019, pág. 13)

La vocación docente es un pilar importante en conocer la finalidad significativa de empleo; los docentes

de vocación tienen un elemento neuronal que sin conocer su funcionalidad científica hacen de la docencia

46

un remanente importante de redes neuronales en sus estudiantes, diseñando estrategias de aprendizaje como

(actividades de enseñanza y aprendizaje) indispensables en el proceso.

Cuando en el sistema educativo encontramos estas disonancias que son las situaciones confusas de

tensión que tiene tanto el docente como el dicente, en las formas metodológicas y didácticas para la

adquisición de nuevos conocimientos, el docente debe de estar capacitado para transformar los recursos

existentes para brindar un proceso de enseñanza y aprendizaje de acuerdo al nivel que se encuentra

impartiendo cuando en un sistema se realizan diversas actividades por hacer porque se siguen ciertos

patrones tradicionales, podemos crear en el estudiante desaciertos que no crean esas redes neuronales que

le hagan pensar en el compromiso social que adquiere como profesional.

Y es ahí donde se pierde el enamoramiento del estudiante hacia las diversas actividades, como lo son:

las diversas lecturas para sustentar un ensayo, juegos mentales para desarrollar todos los hemisferios del

cerebro entre otros. El proceso de evaluación muchas veces no es visto como ese proceso que conlleva un

análisis desde la idealización del docente en la realización del material para la fijación de conocimiento en

los estudiantes.

El proceso de enseñanza y aprendizaje tiene que ser un proceso de construcción en equipo e igualitario,

tanto el docente reafirma su vocación porque logra alcanzar los objetivos planteados en el estudiante, así

como el estudiante adquiere esas competencias.

Conclusiones

• La Neuroeducación es un tema que todos los docentes y dicentes han de conocer para el

entendimiento de su significado y hacer el ambiente educativo un ambiente funcional,

considerando que el aprendizaje es compartido tanto del estudiante como del docente, solo

así se considerarían diversas actividades y que tanto estas actividades van aportando al

47

docente como al estudiante, para dejar de lado la monotonía que muchos docentes realizan

por años en los centros de estudio.

• La innovación de actividades y recursos es un tema eminente de desarrollar, si deseamos

formar cerebros pensantes y establecer redes neuronales para el desarrollo de diversas

competencias en el estudiante, la innovación no es un tema que solo les corresponde a

docentes jóvenes, sino que es una tarea que todos los docentes deben de adquirir, no

importando el nivel de enseñanza que se encuentren impartiendo.

• Todo esto es posible tomando en cuenta la vocación y el interés que cada docente le suma

al espacio socio formativo que se encuentra ocupando, ya que la implementación de

neurociencia y las redes neuronales, solo lo va a asumir profesionales que su interés si es

formar personas conscientes de su entorno, personas conocedoras y colaborativas para

disminuir actividades tradicionalistas que en vez de sumar restan y limitan pensamientos.

Referencias

Medina Alcázar, L. H. (2019). Neuroaprendizaje, actividades de enseñanza, actividades de aprendizaje e intrumentos de evaluación del aprendizaje. Debates en Evaluación y currículum.

48

This article is from: