Los neurotransmisores como impulso en la memoria para el aprendizaje Ana Lucia Ochoa Caal Licenciada en Relaciones Internacionales analuciaochoacaal-6620200017@cunoc.edu.gt Maestría en Educación con especialidad en docencia universitaria USAC-CUNOC
Manglio Elisardo Molina Andrade Licenciado en Ciencias de la Salud manglioelisardomolinaandrade-200630881@cunoc.edu.gt Maestría en Educación con especialidad en docencia universitaria USAC-CUNOC
La memoria según Tulving (1987) se define como la capacidad de los organismos de adquirir, retener y utilizar conocimiento o información. Bajo el concepto referido se entiende que la memoria es una gran maquina receptora de datos, ya sea de forma voluntaria o involuntaria. Es por ello que dentro del proceso de enseñanza aprendizaje, la memoria juega un papel importante en el desempeño y utilización de la información captada y resguardada para hacer uso de la misma en el momento en que sea necesario, a lo cual en algunas ocasiones se adhiere el proceso de la experiencia. En conjunto con la memoria existe dentro del cerebro una actividad sensorial y neurotransmisora que se activa a través de estímulos auditivos y visuales, para que toda aquella información recopilada dentro de la memoria pueda llegar a las redes cognitivas racionales y poder utilizarse en el momento necesario, cumpliendo también con la función de aumentar la atención, la memoria y la creación de nuevas conexiones entre neuronas para un aprendizaje a largo plazo.
85