Shock.com.co

Page 1

15

EDICIÓN DE ANIVERSARIO

AÑOS

15

J

R PA S A CH U L 15 • IOS R A ON I S I SV E EN ÓV

A

PR S LO

Ó

M XI

OS

5 •1 S ÑO A 15

C

U OL

MN

N SI A IST

V

D I TA

OS

ANA WILLS GANADORA POR KNOCKOUT

ADEMÁS: MARTIN SCORSESE MATISYAHU MOCKUS LADY GAGA

ISSN 0122-7513 / Nº 174 - ABRIL - MAYO DE 2010 / COLOMBIA $5.900


16

38

r Po a e. s. L l. l ta ill ona fa e a W aci m n n m A n fe es sió a i a l un l ev n a. E tel o c t g a je e la rin n l n d l a e ió os dio lac it m os ve e , n re s m sto ima o N ue últ p su

a d a

t

r o P

Trip

En este viaje veloz y sabroso, encuentre referentes artísticos recién horneaditos, apuestas estéticas y espacios de rechupete. Una entrevista con Placebo, una mirada a los corazones de Agatha Ruiz de la Prada y un zoom al cortometraje ganador del Oscar: Logorama.

67 49

Shock

presenta

Estas páginas hacen la venia, prenden las luces y abren el telón a la presencia de los más grandes exponentes del cine, la política y la música actual: Martin Scorsese, Antanas Mockus y Matisyahu.

Música 127

Lo nuevo de Tr3sdeCorazón, los 15 años de El ataque del metano de La Etnnia, el funky carrapicho de Copacabana Club, el más reciente álbum de Gorillaz y el regreso de una alucinación: MGMT.

Columnistas Invitados

Gustavo Gómez Córdoba, Natalia París, Mario Muñoz de Doctor Krápula, César Augusto Londoño, Juan Manuel Galán, Alejandro Villalobos, Hollman Morris, Fonseca, Pirry, Ana María Orozco, Antonio Casale, DiNo de Superlitio y J. Balvin.

Al fondo

a la derecha

A punta de reflexiones aguerridas, historias contundentes y plumas afiladas, pusimos la realidad contra las cuerdas con el único objetivo de desmitificarla. 15 luchas, 15 visionarios y una generación, a viva voz, pidiendo una sola cosa: cambio. Especial de aniversario.

Visor

118

Una mujer que nunca es la misma, que se reinventa con cada parpadeo, elevando la creatividad a la categoría de lo sublime. Al diablo los cánones: Lady Gaga ha aterrizado en nuestro imaginario colectivo para demostrarnos que, en efecto, es la nueva reina de todo lo terreno.


SATIO AV.SOHO 23x30-C.pdf

3/5/10

3:54:43 PM


06 Por Mariangela Rubbini Q.

www.shock.com.co

15 AÑOS DE VIAJE Y UN NUEVO DESTINO POR DESCUBRIR

L

a página de Word en blanco. Y justo frente a mí, pegadas en el ventanal del álbum de vivencias materializadas en fotos y en objetos convertidos en fetiche que es mi oficina, 140 miniaturas. Una a una, están ahí en secuencia las páginas de esta edición 15 años de Shock. Miro la pantalla, miro la ventana, la pantalla otra vez, y de nuevo a la ventana. Entonces pienso en lo difícil que es describir con palabras experiencias y sensaciones que desbordan lo acostumbrado, y lo acomodado, lo cotidiano que, repetido una y otra vez, corre el riesgo de volverse monótono. El proceso de realización de este número 174 de Shock lo vivimos con el equipo editorial como una montada en la más excitante de las montañas rusas. En la fila de adelante, con el cinturón de seguridad y la barra horizontal de metal sobre las piernas bien ajustados, nos soltamos y experimentamos el placer y el vacío en el estómago de lo que conlleva la libertad creativa. Por momentos tuvimos, unos más que otros, angustias y miedos que nos hicieron aferrar al pasado con un poco de nostalgia. Pero luego, con la cabeza a punto de estallar de ideas, volvimos a soltarnos y nos dejamos llevar. Inesperadamente, la Shock a la que estábamos acostumbrados quedó completamente de cabeza, y nosotros con ella. Y estando de cabeza, empezaron a desprenderse, de ella y de nosotros, las cosas que estorbaban, las que ya no eran necesarias y las que ya no tenían el mismo significado de antes. Justo ahora, cuando la máquina frena en seco otra vez en el punto de partida, y listos para iniciar el viaje de la número 175, la sensación es indescriptible. Las manos sudan y el corazón late a mil. Aquí la tienen, en sus manos, esa experiencia vivida y contada

En realidad este no fue el primer número de Shock. Antes llegó a las agencias un número cero con Christina y Los Subterráneos en la portada.

*El número 174 de Shock está dedicado a quienes tuvieron la idea inicial de crear una revista que, con el paso del tiempo, se ha convertido en una gran marca. A todos los que participaron en esta edición y a quienes han sido parte del proceso durante 15 años; Shock no sería lo que es hoy sin el aporte de cada uno de ustedes.

ESTA EDICIÓN ES UN MANIFIESTO. UN “SÍ SE PUEDE” AQUÍ Y AHORA. QUEDA EN SUS MANOS HACER QUE ESTA GENERACIÓN SUEÑE, VIVA Y CONSTRUYA MÁS, MUCHO MÁS. en 140 páginas. Esta es la edición 15 años de Shock. Cada uno de ustedes elija la silla que más le guste para disfrutar la experiencia a su manera. Pero abra muy bien los ojos, lea entre líneas y déjese aturdir de manera deliciosa por un bombardeo de colores, imágenes y contenidos divertidos e inteligentes. El Trip comienza veloz y en el recorrido se descuelgan referentes de nuevos sonidos, propuestas artísticas, tendencias, personajes inspiradores como Scorsese,

Mockus y Matisyahu, así como las voces, los retos y las luchas de toda una generación. Porque esta edición es, en últimas, un manifiesto que promueve una sola cosa desde distintos frentes: el cambio. Sin

embargo, una cosa está clara, y es que sin el pasado, sin esa Shock 00001 de abril de 1995 que tituló en su portada “La resurrección de Madonna”, no estaríamos hoy aquí, celebrando un nuevo cumpleaños. Como está sucediendo con Lady Gaga, la capacidad que tengamos o no de reinventarnos y sorprenderlos con cada nueva aparición marcará el éxito de esta publicación. Abril de 2010.


MOSSIMO DE VENTA EXCLUSIVA EN


08 www.shock.com.co

EN EL CAPÍTULO ANTERIOR NOS ESCRIBIERON PARA: Pedirnos boletas para conciertos: 32%

PRESIDENTE CONSEJO EDITORIAL: GONZALO CÓRDOBA MALLARINO.

Felicitarnos por nuestro buen trabajo: 27%

GERENTE GENERAL: EDUARDO GARCÉS LÓPEZ.

Llamarnos comunistas por entrevistar a Gustavo Petro: 1%

Salir en la revista: 14%

Echarnos la madre: 6% Buscar trabajo: 8% Manifestar lo agraciada que salió María Fernanda Yepes en la portada: 12%

EMAIL CURIOSIDADES DEL MES Nos poquearon 63 veces. Nos invitaron a hacernos fans de una piedra. Le pedimos consejos a una chica que se hace llamar La Morronga Aguardientera (sabia ella). Nos unimos a un grupo llamado “Yo también odio cortarme las uñas de los pies”. Perdimos valioso tiempo de trabajo. ¡Poquéanos! www.facebook.com/revista.shock

UN TRINO MEMORABLE @Voltio: ¿Alguien me explica para qué sirve esta mierda? ¡Síguenos! @shock.com.co

UNA PROPUESTA INDECENTE ASUNTO: RE: ¿Por qué no sacan más viejas en pelota en la revista? NUESTRA RESPUESTA: ¿Pa’ qué?

FRASES CÉLEBRES

“Marbelle es la Lady Gaga colombiana”.

Ricardo Gálvez, Manizales

“Buena la entrevista a los presidenciables, pero igual no pienso votar por nadie. A menos que sea Jorge Barón”.

Susana Robledo, Cali

“¿Qué hay que hacer para ganarse una boletica para Aerosmith? Ahí está: les hago el baile de la Loba de Shakira”.

Jonatan Estrada, Bogotá ¡Escríbenos! shock@shock.com.co

DIRECTORA: MARIANGELA RUBBINI Q. JEFE DE REDACCIÓN: Sofía Sánchez Valencia. EDITOR: Nicolás Vallejo-Cano. ASESOR EDITORIAL: Jairo Dueñas V. REDACTORES: Mauricio Riveros Q. Juan Pablo Gallón S. DIRECTOR DE ARTE: J. Darío Forero Aldana. CONCEPTO GRÁFICO Carlos Urrego Colorado Y REDISEÑO : Pablo Barreto. CORRECTORES Martha L. Sotomayor P. DE ESTILO: Edwin B. Rivera G. FOTÓGRAFOS: Inaldo Pérez, David Schwarz, Gustavo Martínez y Guillermo Gama. EDITOR MULTIMEDIA: Leonardo Rodríguez EDICIÓN EN INTERNET: Luis Mayolo, Diana Ángel y Antonio Alarcón. ARCHIVO FOTOGRÁFICO: Ricardo Andrade Mora Elizabeth Villalobos. GERENTE PRODUCTO REVISTAS: Elva Lucía Daza A. GERENTE DE CIRCULACIÓN: María Cristina Hernández. GERENTE DE PRODUCCIÓN: Fabio Chica. DIRECTORA DE MERCADEO REVISTAS: Victoria Eugenia Hernández. COORDINADORAS DE MARCA: Mary Luz López y Catalina Gallo. VENTAS DE PUBLICIDAD Directora Comercial: Patricia Alberti. Ext. 1563. e-mail: palberti@elespectador-cromos.com. Bogotá: Conmutador 423 2300. Fax 405 5700. Avenida El Dorado Nº 69-76. Doris Aponte. Ext. 1459, e-mail: daponte@ cromos.com.co. Diana C. Gallo, Ext. 1465, e-mail: dgallo@ elespectador-cromos.com. Ángela María Ferroni, 423 2300, Ext. 1123, e-mail: aferroni@elespectador-cromos.com. Margarita Galvis, Ext. 1312, e-mail: mgalvis@elespectadorcromos.com. Medellín: Teléfonos: (4) 414 1419 – (4) 141 212. Fax ( 4) 414 2593. Dirección Avda. 33 Nº 78-82 Laureles. Elizabeth Villegas. Cel. 312 588 9752, e-mail: mvillegas@elespectador-cromos. com. Cali: Representante de Ventas-Publicidad Impresa: Martina Niessen Barth, e-mail: mniessen@elespectador-cromos.com. Tels. (2) 661 4641, (2) 668 3391. Fax 653 5686. Dirección. Av. 9A Norte Nº 9N-84. Barranquilla: Vanessa Herazo Tel. (5) 358 8237, e-mail: vherazo@elespectador-cromos.com

MYSPACE

MySpace no anda muy activo por estos días; sin embargo, navegando por ahí nos topamos con una banda colombiana que se lleva el premio al nombre más original de toda la galaxia. Es de Bogotá, hace punk y se llama nada más ni nada menos que Greda Anal. Sin duda alguna, esta pujante agrupación ocupará un lugar privilegiado en los anales del rock n’ roll. Rock on! ¡Agréganos! www.myspace.com/revistashock

Departamento de Servicio al Cliente: Suscripciones Bogotá. Tels.: 405 5540. Fax: 423 76 30. Línea Gratuita Nacional: 01–8000–510903. Coordinación de materiales: Jhonny Rubiano, Ext 1412, e-mail: jrubiano@elespectador.com Editada por: INVERSIONES CROMOS S.A. Avenida El Dorado Nº 69-76. Apartado Aéreo 59317. Conmutador: 423 23 00. Fax: 423 48 90. Preprensa digital: Comunican S.A. Impresa en Bogotá (Colombia), por Printer Colombiana S.A.





016 www.shock.com.co

www.fontcuberta.com

ZOOM IN. ZOOM OUT

SOBRE MOSAICOS Y PARADOJAS NUEVAS MIRADAS DEL ARTE CONTEMPORÁNEO

Recuerde, por un instante, aquellas tareas del jardín infantil en las que, untado de pegante hasta el copete, trataba de encajar fríjoles, lentejas y arvejas en un pastiche memorable. Ese mismo que, al final, era más congruente con una sopa de menudencias que con una obra de arte. Lo recuerda, ¿verdad? Pues siguiendo esta misma lógica de composición, la de un todo armado de pequeñas partes, hay quienes crean piezas que, además de asombrosas, le dan una nalgada moral a un mundo que se ahoga en sus propias paradojas. En estas, miles de pequeños fotogramas se juntan para componer un potente collage que cobra forma de la misma manera en que lo hace una sinfonía, dándole tempo al caos. Diminutos píxeles revolotean y se unen, creando aquello que podríamos llamar un Aleph, un punto del espacio que contiene todos los demás. Es el gesto propio del fotomosaico: una tendencia artística que, más allá de aquella imagen de un Bob Marley compuesto por miles de Bob Marleys más, ha reventado en su forma más contestataria un juego óptico que entrecruza realidades, una mascarada de apariencias de la que dos artistas especiales se han valido para hacer sus declaraciones más peligrosas.

JOAN FONTCUBERTA O LA SUBVERSIÓN DEL GOOGLEGRAMA

www.chrisjordan.com

CHRIS JORDAN O LA SUBLIMACIÓN DE LA BASURA Este artista ha decidido reivindicar el valor estético de la basura convirtiendo lo desagradable en algo bello: en una belleza que, más allá del asombro, cuestiona nuestros hábitos de consumo. En sus manos, millones de celulares apilados forman un precioso y gigantesco torbellino, cientos de containers un arco iris de basura y 125 mil billetes de 100 dólares –lo que derrocha el gobierno norteamericano en Iraq por día– un retrato de Benjamin Franklin de épicas proporciones. A través de sus fotografías y mosaicos, Jordan les declara la guerra al exceso, a la irracionalidad y a la doble moral del estilo de vida McDonald’s.

Diez mil imágenes disponibles en Internet que responden a la palabra paz en 86 idiomas diferentes se combinan y crean la imagen de Jesús en la última cena. Los nombres de los oficiales británicos y norteamericanos responsables del maltrato a los prisioneros de la cárcel iraquí de Abu Ghraib fueron también los tags de búsqueda de las diminutas imágenes que, puestas en conjunto, componen el retrato de los prisioneros musulmanes siendo torturados. Cientos de fotografías de Auschwitz y Guantánamo dan forma al muro que separa a judíos de palestinos: el Israeli West Bank Barrier. Este es el juego irónico, esta es la apuesta altanera de Joan Fontcuberta, un catalán de 55

LA “DIRTYGLAMOUROTICA”, SEGÚN DIRTY SANCHEZ Scott Robertson suena a personaje común y corriente. Pero su alias, Dirty Sanchez, ya pone el acento en referentes libidinosos, tan potentes como trashy, que alcanzan su máxima expresión en un arte que él mismo ha bautizado como DirtyGlamourotica: una

apuesta callejera que le debe tanto al trazo fino como a la palabra FUCK en todas sus connotaciones. Centímetro a centímetro, este artista sudafricano coloniza por igual los muros de su país y las páginas de algunas de las publicaciones alternativas más relevantes del globo

como IDN o i-Jusi. Sea para marcas como Levis o simplemente para nadie, este ilustrador de tonos pasteles, pero jamás livianos, sacude la escena gráfica del mundo con una firma única que también es la de un chico sucio, muy sucio, llamado Scott Robertson.

años que tiene en la lengua veneno y en la cabeza un gigantesco poder de transgresión. Crítico de los modos en que consumimos, intercambiamos y accedemos a la información, este español prepara para el mundo unos singulares cocteles molotov: una serie de imágenes icónicas de nuestro tiempo construidas con fotos extraídas de Google. Vistas desde lejos, sus piezas, llamadas Googlegramas, tienen cierto valor estético; de cerca, sin embargo, cambian las cosas. La subversión y la denuncia que las habita se evidencia. La bomba explota.



018 www.shock.com.co

LOS NUEVOS

RICOS DEL VECINDARIO LA ERA DE LOS VIDEOJUEGOS AHORA SÍ HA COMENZADO

Desde que en 1994 el Godzilla electrónico Sony entró al mundo de los videojuegos con su Playstation –antes dominado por Sega y Nintendo–, los presupuestos de desarrollo crecieron, pasando, por ejemplo, de 200 mil dólares, que fue lo que costó hacer Doom, uno de los juegos más caros de los 90, a los 100 millones de Grand Theft Auto IV de 2009, el más costoso de la historia. Pero en la misma forma que estos presupuestos crecieron, también engordaron las billeteras de los fabricantes. El mejor ejemplo es Guitar Hero III, de 2007: con una inversión en desarrollo cercana a los 40 millones de dólares, logró superar la barrera de los mil millones en ganancias, un negocio verdaderamente jugoso si se compara con el del cine, donde solo cinco películas han superado esta marca, siendo The Dark Night la más barata, con un desarrollo cercano a los 200 millones de dólares.

Pero la joven industria no solo se está llevando por delante a la cinematográfica, la discográfica también ha recibido su buen gancho. Lanzado en el 2008, Guitar Hero de Aerosmith es el producto que más regalías le ha dejado a la banda en toda su historia, por encima de cualquier álbum de estudio, compilado, Dvd o caja de colección. Solo durante sus tres primeras semanas, el juego vendió más de 50 millones de verdes. Pero la nueva sensación es Call of Duty: Modern Warfare 2, un juego de guerra que, con tan solo cuatro meses de vida, ha batido todos los récords. En términos de costo– beneficio, la inversión fue de 45 millones de dólares y las ventas, hasta ahora, superan los 1.200 millones, convirtiéndolo en el producto más exitoso de la historia del entretenimiento. Así las cosas, mientras Super Mario siga recolectando moneditas, los videojuegos serán los nuevos ricos del vecindario.

JUEGOS MILLONARIOS 1. CALL OF DUTY MODERN WARFARE 2 Metiéndonos en la piel de un mercenario, se trata de acabar con la mafia rusa del mundo 2.0 al mismo tiempo que llenamos las cuentas bancarias de otras mafias del mundo real. 2. GRAND THEFT AUTO IV ¿Que el crimen no paga? Patear traseros, robar autos y tener sexo con prostitutas le dejó a Rockstar Games más de 600 millones de ganancias con su obra maestra en el 2009. 3. WII SPORTS Con este, que vendió más de 40 millones de copias, Nintendo puso al mundo a miquear, boxear, batear, jugar golf, tenis y hasta boliche. Jamás fuimos tan troncos (ni tan felices). 4. POKÉMON RED/GREEN/BLUE Pikachu y el resto de pokemones dejaron sus poderes a un lado para convertirse en la fuerza de venta más destacada de la primera década del 2000. En total, vendieron más de treinta millones de cartuchos. 5. SUPER MARIO BROS. La fontanería italiana nunca reportó tantas ganancias como en los 80, cuando el bigotón insignia de Nintendo se metió por la tubería a 40 millones de hogares del mundo.

LANZAMIENTOS

SPLINTER CELL: CONVICTION

FIFA 2010 WORLD CUP SOUTH AFRICA

LIPS: I LOVE 80’S

DUKE NUKEM: CRITICAL MASS

Xbox 360, PC. El agente secreto consentido del escritor gringo Tom Clancy regresa a sus andanzas con un juego que pretende noquear a los ludópatas con altas dosis de astucia y combate.

PS3, Xbox 360, PC, PSP. El mundial de Sudáfrica y las más de doscientas selecciones de las eliminatorias en todas las plataformas actuales. Para que aquellos temerosos de aviones y safaris no se pierdan la emoción.

Xbox 360 Las bandanas, las melenas, las pañoletas y el spandex regresan con toda al karaoke oficial de Microsoft. Desde Bananarama hasta Kool & The Gang, están todos los clásicos.

PSP, DS La grosería y la patanería de Duke, el matón más querido de los videojuegos, llega a las consolas portátiles para acabar con los malos hasta en el cuarto de baño.


Av -FIFA- Hombre y Mujer 23x30cm.indd 1

4/6/10 3:18 PM


020 www.shock.com.co

estrenos FURIA DE TITANES

MILLENIUM 1

CONTRACORRIENTE

El director francés Louis Leterrier sabe de patadas y efectos especiales. Su nuevo reto es este remake de los 80, una batalla griega entre dioses y humanos. El guerrero de turno: Sam Worthington, catapultado por su papel protagónico en Avatar.

La trilogía literaria del difunto Stieg Larsson es un fenómeno que revela en sus páginas una historia de locura, sicópatas, nazis y misoginia. Esta entrega es también la adaptación del primer libro: Los hombres que no amaban a las mujeres. Dirige Niels Arden Oplev.

Ocho años le tomó al peruano Javier Fuentes-León realizar su ópera prima, a través de la cual le declara al mundo su homosexualidad y por la que recibió un Sundance por Mejor Cinta Dramática Internacional. Protagoniza Manolo Cardona.

Logorama

objeto VoLador no IdentIfIcado El cortomEtrajE ganador dEl oScar

Bang, bang. Ronald McDonald lanza risotadas malévolas mientras suelta todos los casquillos de su letal ametralladora. Bang, bang, bang y el clown jubilado de las hamburguesas huye. Mofletudos policías Michelin lo persiguen, disparan también, hay caos, gritos y heridos. Los Ángeles es un campo de batalla y no hay duda: el payaso es el bribón, el malo de esta película animada de 17 minutos. Sí, a punta de bang bangs y de una cacería típica de las cintas de acción, Logorama consiguió un premio de la Academia. Uno

de los tres directores y guionistas de este filme, el francés Hervé de Crécy, reconoce que el corto fue desarrollado como un tributo a Arma mortal y a Duro de matar, entre otras grandes de explosiones y balas. “Quisimos hacer un corto pop, brillante, colorido, fácil de ver”, reflexiona. El premio que recibió la cinta a Mejor cortometraje animado poco tiene que ver con su habilidad para copiar fórmulas de Hollywood. Logorama creó una sencilla pero apocalíptica historia de acción. “Tenía que ser fascinante e icónica, como un buen logotipo”, dice De Crécy.

En esa tarea, los realizadores pusieron a volar a las mariposas de Msn, a conducir al viejo de bigote de Pringles y a rugir al león de la Metro Goldwyn Meyer. Hicieron edificios de Colgate, satélites con Doritos y un pedazo de continente con Nike. En pocas palabras: dieron vida a “la herencia cultural universal”, como define Hervé a los más de dos mil logotipos publicitarios con los que construyó ese nuevo mundo animado. Él reconoce que se trata de un corto diferente y por eso se arriesga con una definición simple pero contundente: “Es una especie de ovni”.

P&r con herVé de crécy, dIrector ¿Cómo fue el proceso creativo para llegar al concepto final de Logorama? Emocionante, largo, difícil, divertido, conmovedor, desbordante… durante los años que tomó realizarlo, usamos todos estos adjetivos. Comenzó como Logorama, se convirtió en Longorama y después en Longodrama. Es difícil comparar esta película con cualquier otra en términos de producción. Fue un proceso bastante

atípico porque el corto es algo así como una economía del nosentido. Como el filme es construido con logotipos, cuyos derechos no poseemos, no podemos hacer dinero con él. Es una parodia, una sátira. Podríamos decir que todos vivimos en ciudades como Los Ángeles de Logorama: saturadas de publicidad, logotipos, marcas e invitaciones a comprar, comprar y comprar.

Con este cortometraje, ¿quisieron hacer una crítica a la sociedad de consumo? Quisimos mostrar el mundo como es. Mucha gente ve diferentes cosas en Logorama y amo dejar la puerta abierta a las interpretaciones. Una de las ideas era mostrar que la comunicación es una herramienta poderosa. Usted puede vender petróleo y tener un logotipo de flores verdes y amarillas. Esa es la clase de truco mágico que se utilizó en Logorama, pero no para contar una historia feliz y sonriente. Tomamos los logos como una herencia cultural universal, ya que son parte de nuestro entorno visual desde que nacimos, para recuperar ese patrimonio común. Logorama no es un panfleto. No quisimos denunciar o dar un mensaje acerca de nuestra sociedad. Es más bien una especie de declaración del mundo en el que vivimos. Creo que el sentido de Logorama está más allá de nosotros; el público se ha apropiado de la historia y de la imagen. Es una manera –para nosotros cuando la hicimos y ahora para el público– de recuperar nuestro patrimonio común. Fueron muchos años de trabajo para sólo 17 minutos de película. ¿Valieron la pena? Bueno, ahora tenemos un pequeño hombre de oro en casa. ¡Supongo que sí!



in vitro visual presenta

UNA HISTORIA: EN bRAzOS dE MORfEO

Para Alexandra Zanne, la conexión con el mundo es un hilo que se desvanece. Aturdida y casi entregada con placer a su narcolepsia, para ella nada es importante, nada la motiva. Sumergida en ese sueño que parece realidad, un día de repente su novio acaba con la relación que la mantenía conectada con el aquí y el ahora. Antes de irse, le entrega un disco de acetato con un texto escrito a mano. Esta será la pieza inicial del rompecabezas que Alexandra debe resolver…

Dice el director: La historia surgió en uno de mis viajes por Europa del Este, sin un centavo, ni comida ni dónde dormir. Los únicos sitios a salvo eran los buses y los trenes. Las ciudades se mezclaban unas con otras en un mundo errante en donde el sueño es muy escaso. Cuando llegué a Varsovia, conocí a una multitud de hom-

bres de varias edades y nacionalidades que habían dejado sus vidas, muchas de estas privilegiadas, para vivir en este frío insaciable. Este sacrificio inspirado por el amor, e l i n s o mn i o d e l o s viajeros vagabundos y la soledad de todos los que han dejado su casa en busca de sueños inmensos, me llevaron a crear esta historia basada en la narcolepsia.

Director: Juan Gabriel Pérez Arjona Duración: 20 Min. Género: Drama Nacionalidad: Colombia / EE.UU.

UN PERSONAJE: PAblO GONzálEz El director bogotano presenta Esto es un revólver, cortometraje que completa su trilogía de cine negro (Juntos es suficiente y Mañana es un día distinto). Estudios: Comunicación en la Javeriana y Estudios Cinematográficos en la Universidad Pública de París. ¿Por qué el cine? Porque tiene vísceras... la mezcla perfecta entre técnica y concepto. ¿La mejor película? La última mejor... Un profeta. ¿La peor? La última peor... An Education (Enseñanza de vida). Sus historias: Reencauches de historias de siempre con algo más mío. Cine negro pero en Bogotá. ¿Su primer largo? Cuando me arranquen el cuero.

UN ESCENARIO: SHORT fIlM CORNER-CANNES Tal como lo indica su nombre, esta es una esquina, la esquina que dedica el festival más grande del mundo para el formato corto. Es realmente un sótano, ubicado en la base del edificio donde se realiza el Marché Du Film (mercado del cine), que al igual que el Festival de Cannes y de la forma en que es todo al interior de este evento, es el centro de negocios cinematográficos de mayor intensidad y que a más empresarios del cine congrega. Del 12 al 22 de mayo, el cortometraje será la base de toda la creación audiovisual. Conferencias, encuentros con compradores y mucha información. www.shortfilmcorner.com


www.pizza1969gourmet.com


024 www.shock.com.co

FEMME FATALE,

LA NOVELA GRÁFICA:

TRAZOS Y BANG BANG!

LECTURAS ESENCIALES

LA NOVELA GRÁFICA TIENE UNA NUEVA HEROÍNA

Una guitarra llama con un rasgueo lento y un bajo le responde suavemente en intervalos no consecutivos. Una charla de cuerdas crea un ambiente misterioso y seductor. “Bang! Bang! He shot me down”, canta Nancy Sinatra, y de repente, una secuencia de detectives, mujeres fatales y humo estalla en la cabeza de un chico californiano. En el 2008, Kevin Dart, un ilustrador que se ahogaba entre campañas publicitarias, decidió escupirle en la cara al establishment y arrojarse a la persecución de su fantasía: una chica oriental que, con tacones altos y furiosas pistolas, atra-

CONTRATO CON DIOS WILL EISNER

vesaría las páginas de una novela gráfica única con proyectiles sexys y letales. Vintage y glamurosa, su historia sería una delicada mezcla del prêt-à-porter de los 60, el look de una chica Bond de primera generación como Ursula Andress, los sosegados beats del thai pop, y la estética y narrativa particular de los filmes de espías europeos de mediados del siglo pasado. Encerrada en un cuadrado de papel, su espía de ojos rasgados recorrería el mundo seduciendo y aniquilando chicos malos. Su nombre sería Yuki 7. Sus armas: una Mauser C96 y un lápiz labial escarlata.

Realizada en 1978, es el génesis de la novela gráfica. Introspectiva, húmeda y oscura, le toma el pulso a la Nueva York post-crisis económica del 29.

EL ETERNAUTA H.G. OESTERHELD Más que un acercamiento a la realidad política argentina en la década de los 50, este fue un golpe subversivo a los vicios del establecimiento gaucho.

ESPLENDOR AMERICANO HARVEY PEKAR Creada en 1976, es la reivindicación del hombre común. Un retrato fiel y autobiográfico de la vida de un pobre diablo.

DOMU KATSUHIRO OTOMO Del mismo creador de Akira, esta es una historia ciberpunk de un chico con poderes telequinéticos.

LOS PICKS DE KEVIN DART 1

PRINCIPALES INFLUENCIAS ARTÍSTICAS

2 3

Robert McGinnis, Bob Peak, Bernie Fuch y Mitchell Hooks. HISTORIETAS FAVORITAS Los cómics de James Bond ilustrados por Yaroslav Horak. Los cartoons de Playboy de Erich Sokol. LO QUE SUENA ACTUALMENTE EN SU IPOD Gorillaz, Justice, Yeasayer y Broken Bells.

* Yuki 7 se dio a conocer entre geeks, freaks y amantes del cómic en la versión 2007 del Comic-Con. Se presentó en una pequeña historieta llamada Secret Agent Y.

* Publicada por Fleet Street Scandal, el colectivo visual de Dart y su compañero Chris Turnham, Yuki 7 es una experiencia editorial indie. Hasta hoy, han sido editados doce títulos, entre los que se destacan Gigantes mutantes del subsuelo y La maldición de la Princesa Esqueleto. * Pasar las hojas de una novela gráfica cojonuda no tiene precio. Para todo lo demás, existe Mastercard. Adquiera una de las doce entregas de Yuki 7 en fleetstreetscandal.com. Valor: entre 20 y 40 dólares. * Gracias a la sociedad de Dart con el animador Stephane Coedel, el próximo 26 de mayo se estrena A kiss from Tokyo: el primer coqueteo de Yuki 7 con la pantalla grande.



026 www.shock.com.co

pLacebo is back in town

entrevista con stefan oLsdaL Hablamos con el baJIsTa De la banDa anTes De sU ReGReso a colombIa

De vuelta en Colombia… ¡por fin! Sí. Tuvimos un show brillante hace algunos años. Vienen con un nuevo álbum, Battle For The Sun, en el que el sonido de la banda evoluciona de la oscuridad a la luz. ¿Por qué? Siempre tendemos a avanzar en reacción al álbum anterior. En este caso, el disco pasado, Meds (2006), fue muy blanco y negro, oscuro, claustrofóbico. Con este quisimos hacer algo más colorido, optimista. Algo con una nueva energía. Teníamos que salir de ese lugar en el que

estábamos. Es como una tendencia en la música actual, ese sonido optimista, colorido, esperanzador. A veces cuesta trabajo salir del hoyo, del basurero, de la calle cerrada en la que estás. Pero es pura naturaleza humana, una cuestión de supervivencia. Tiene que ver con el deseo de encontrar el amor y la pasión, de disfrutar el poco tiempo que pasamos aquí. Es pura fuerza vital. ¿Se sintió alguna vez Placebo en esa calle cerrada de la que habla? Hemos tomado algunas decisiones di-

fíciles a lo largo de los años. Algunas relacionadas con nuestro estilo de vida, otras con el negocio, otras con la alineación de la banda. Después de casi 15 años de estar en esto, no todo es positivo. Sin embargo, Brian y yo siempre hemos tenido la ambición de mantener al grupo andando; sentimos que es demasiado valioso como para darnos por vencidos. Es una batalla por el sol, como el nombre del disco… Es una lucha por el lado bueno de las cosas, por el futuro, por la esperanza. ¿Sienten que el paso que están dando, el de ser una banda oscura que se convierte en una banda luminosa y esperanzadora, es bastante arriesgado? Bandas como Smas-

hing Pumpkins lo intentaron y no les fue ta n b i e n … Placebo no escribe canciones sobre correr alegremente por el valle. Nosotros abordamos el lado oscuro de la naturaleza humana. En este álbum seguimos explorando temas como la adicción, el suicidio, la lucha interna, el odio… entonces, cuando digo que este es un álbum más esperanzador, es relativo. No es que cantemos canciones como Can’t take you out of my head. Con este álbum también están explorando un nuevo modelo de negocio. ¿Cómo les ha ido con eso? Este disco es autofinanciado. En esencia, ahora somos como nuestra propia disquera, lo cual signi-

La bataLLa por eL soL “La imagen de la cubierta del disco es una metáfora. Es un eclipse solar. Hay oscuridad, ¡pero los rayos solares están brillando! Esa es nuestra batalla. Un esfuerzo diario por vivir una vida mejor y por ofrecer más esperanza”.

Placebo Battle for the Sun Tour 22 de abril de 2010 Corferias, Bogotá Boleteria: tuboleta.com

fica que controlamos todo nuestro material. Luego, licenciamos nuestra música a disqueras independientes alrededor del mundo. Yo creo en este modelo y nos ha funcionado mejor. Es más pequeño, tenemos mucho más control, hay menos burocracia. Además, la gente que trabaja contigo tiende a hacerlo con más amor y dedicación. En este punto de sus carreras, ¿de dónde sacan la inspiración? Es difícil de explicar, pero, básicamente, somos músicos, tocamos instrumentos, escribimos canciones para vivir. Llevamos haciendo esto mucho tiempo y es lo que sabemos hacer. Lo que nos excita. Lo que alimenta nuestra alma. Es la razón por la cual nos paramos de la cama cada mañana.


COL-DM3-23x30.indd 1

3/17/10 1:44 PM


028 www.shock.com.co

LOS ESENCIALES DEL KRAFTWERK Con ellos nace la música electrónica. Más que músicos, científicos.

VELVET UNDERGROUND La banda de Lou Reed. Su primer disco fue producido por Andy Warhol.

LECCIONES DE CULTURA POP EN EL INSTITUTO MEXICANO DEL SONIDO

WEIRD AL YANKOVIC El rey de la parodia gringa. Algo así como Andrés López, pero chistoso.

ENTREVISTA CON CAMILO LARA, EL HOMBRE DETRÁS DEL IMS

Sú música es un collage de todo un poco. ¿Cómo la describiría? Siempre que me hacen esa pregunta, digo que hago una cumbia un poco punk, con espíritu de música electrónica. Hablando del desarrollo de ese concepto sonoro, ¿es un proceso natural o es calculado? Pues a mí me encantaría sonar como Kraftwerk, pero siempre termino sonando a otra cosa. Es como cuando estás contando una película, lo que resulta en otra versión. Cuando tratas de reinterpretar o de apropiarte de algún sonido, terminas construyendo tu propia identidad a partir

de ahí. No es un proceso tan calculado. Su técnica es curiosa, deviene en un sonido imperfecto que, en Colombia, podríamos describir con una palabra: “chambón”. Mi grupo favorito es Velvet Underground. Por principio, ellos eran imperfectos. Se descuadraban, grababan cosas que no estaban a tiempo o en tono, y así… Al final, la imperfección es más real. A mí me gustan l a s “g u a p i f e a s ”, n o las nalgas preciosas. Para eso están otros campos, como el pop, y yo no juego en esa cancha. Mi cancha es la música que tiene personalidad. Y

El Instituto Méxicano del Sonido se presentará en Bogotá el 24 de abril, en el marco del Festival Estéreo Picnic.

nuestra personalidad se construye a base de errores y de cosas imperfectas. El humor está muy presente en el IMS… ¡Ja! Sí, me encantaría ser como el Weird Al Yankovic de la música electrónica. Usted es un lector ávido. Sus discos, por ejemplo, toman elementos de Rulfo, de Bolaño, de Cortázar. ¿Cuál es la novela que más relee? El guardián entre el centeno de J.D. Salinger. Para mí, ese es el Never Mind The Bollocks de la literatura. Es un libro para adolescentes contado por adolescentes. Tiene rabia. Es una bomba. Cuando se pierde la rabia y las cosas comienzan a ponerse sofisticadas, pierden contundencia. Pensando en Salinger, de repente sí hay algo de rebeldía adolescente en su música… Sí. Y me gusta asumirla así. Un

poco menos acomodada con el establishment. De hecho, su sonido tiene un tinte político, ¿tiene que ver con una reivindicación de lo popular? Más que algo político, es como una manifestación social. ¿Cuál es la figura del rock que más lo inspira? Hay dos. El primero: Brian Eno, pues ha logrado redefinir el sonido en varias ocasiones. El segundo: Malcolm McLaren, pues hizo de la independencia y del rock un espectáculo, como un circo. Él ayudó mucho a que esto tuviera un estatus más glamuroso. ¿Y del paisaje popular latinoamericano? Primero, Pérez Prado, que es el primer punk tropical. Pero hay otros, como Aniceto Molina o Celso Piña, grandes rebeldes, gente que llevó su arte hasta las últimas consecuencias.

EL GUARDIÁN ENTRE EL CENTENO J.D. SALINGER Si alguna vez lo echaron del colegio, debe leer este libro.

NEVER MIND THE BOLLOCKS SEX PISTOLS Sin este disco no existiría la palabra punk. Ni esta revista.

BRIAN ENO El único productor al que se le puede aplicar el adjetivo “vanguardista”.

MALCOLM McLAREN El empresario del punk. Tras bastidores, fue él quien fraguó la rebelión. Falleció el 8 de abril de 2010.

PÉREZ PRADO El Rey del Mambo. El padre de todas las orquestas latinas.

DISCOGRAFÍA IMS MÉJICO MÁXICO (2006)

PIÑATA (2007)

SOY SAUCE (2009)

Un corta-y-pegue de nostalgia latina fusionada con electrónica fresquita. Su primera canción lo dice todo: se llama Bienvenidos a mi disco.

Hip hop cumbiambero que se repite y se repite, haciendo de la fiesta un gran danzón en loop. La recomendada: Hip Hop no pares.

Esta vez, Lara es un Dj mariachi que arenga la fiesta con hip-hop, soul, ska, cumbia y hasta chanson francesa. De aquí, Hiedra venenosa es el tema.



030 www.shock.com.co

AGATHA RUIZ DE LA PRADA

EN EL PASILLO

LA MALA EDUCACIÓN

PERSONAJES COLORIDOS:

ENTREVISTA CON LA DISEÑADORA ESPAÑOLA

¿Hizo siempre lo que le dio la gana? Fui una adolescente rebelde, y de hecho resulté bastante pesada para mis padres. Desde muy joven hice lo que me dio la gana, aunque con bastante prudencia porque en el fondo soy un poco cobarde. Siempre he sabido dónde hay que poner el freno. ¿Cuál ha sido para usted la década más fashion de la historia? Los 60 fueron un momento mágico... Los hippies, el color, la minifalda, la psicodelia, los vaqueros (jeans)… ¿Qué tan inspiradora resulta la música para sus creaciones? Para mí es mucho más importante el mundo visual que el mundo de la música. Me gusta el silencio una barbaridad. Puedo vivir bastante bien sin música. ¿Y el cine? Me gusta mucho más leer que ir a cine. Hay años en los que no lo hago ni una sola vez. De hecho, yo creo que a veces es importante no hacer nada. La tendencia

de todos los chicos ahora es estar haciendo muchas cosas al tiempo. Eso, para mí, mata la creatividad. Un libro para recomendar. Si tienen que leerse un libro en la vida, a lo mejor ese es Cien años de soledad. Pero más que decirles qué libro leer, lo importante en sí es leer. Hay mucha gente que ni sabe hacerlo por culpa de tanto ordenador, tanto Skype, tanto Facebook y otras tonterías de esas. ¿Y las

redes sociales? Vivo rodeada de mucha gente permanentemente, así que cuando llego a casa no tengo ganas de nada. Pero sí les doy toda la importancia porque sirven para que la gente conozca mi trabajo todos los días. Hablemos de su relación con Andy Warhol y el pop art. Yo empecé a trabajar en un momento mágico, que fue esa época de toda la movida madrileña, en la que también estaba metido Almodóvar. Andy Warhol aterrizó en la

ciudad para hacer una exposición en una galería en la que justo yo había mostrado mi trabajo antes que él. Yo era una rata pelada que expuso días antes de Andy Warhol. Fíjense qué nivel de galería. (risas)… Ahí lo conocí. Usted ha diseñado carátulas de discos. ¿De qué artistas? Ninguna de alguien que valga la pena mencionar. A mí me encanta el diseño gráfico, y por eso hacemos carátulas de discos, portadas de libros, de cuadernos… Hablemos de la moda verde, de la que usted

CON LA LENGÜETA AFUERA Las suelas de las zapatillas de AC/DC no podían estar más calientes por estos días. Aprovechando el estreno de la película Iron Man 2 en la cartelera mundial a finales de este mes, la banda australiana presentará a sus fans sus propios Converse pero también el disco AC/DC Iron Man 2, que incluye 15 de sus clásicos grabados en estudio. El video del primer track del álbum, Shoot to Thrill, grabado en vivo en Buenos Aires, ya rota en los principales canales de videos y en YouTube. De diferentes colores, de cuero y de lona, contramarcados, con la estampa de Angus Young, o la portada de su disco Highway to Hell, los Converse de AC/DC rockanrolean en las estanterías de las tiendas de la marca. Muy cerquita se exhiben también los All Star de Metallica, Pink Floyd, The Doors, The Ramones, The Clash y The Who.

Sin duda Andy Warhol y Mick Jagger. Ahora está también Lady Gaga, quien incluso me pidió unos trajes surrealistas para sus shows.

LUGARES DEL MUNDO COLORIDOS: India y México.

EL MUNDO AGATHIZADO La diseñadora visitó Colombia para lanzar su nueva fragancia femenina.

SU COLOR FAVORITO: El fucsia. GENTE CON ESTILO: Muy poca. ¿FEMINISTA? Sí. Y me interesa mucho el tema de las mujeres en el poder. Somos buenas gobernantes.

es una comprometida activista. El tema del planeta es mi gran obsesión. He estado en los verdes mucho tiempo y creo que esa debe ser la gran causa de los jóvenes en la actualidad. Pero también pienso que es un tema al que hay que acercarse con muchísimo cuidado porque no se puede abusar ni engañar. La mejor moda verde que alguien puede adoptar tiene que ver con cuidar lo que tiene, y no comprar por comprar. En España hubo una época en la que la gente ni siquiera lavaba la ropa porque salía más barato comprarla. Hay que incentivar el consumo responsable. En Londres un ticket del metro te cuesta 4 pounds, sin importar si haces una o 10 paradas, y al mismo tiempo consigues un traje de algodón por un pound. A mí me ha jorobado el consumismo toda la vida. Por eso, el consumo por el consumo me parece algo de muy mala educación.


RV 23x30 soho shock.pdf

1

3/2/10

3:14 PM


032 www.shock.com.co

EL trEndy ZAGUÁn dE BOGOtÁ

LOS 5 dE 1/4

1/4 dE ArtE pArA LA ciUdAd

UN GATO CALLEJERO Algunos de los gatos del reconocido artista urbano Tot decoran el espacio.

Una nUeva casa para la creatividad

EXPOSICIÓN VIGENTE: psicosicografía Fantástica de Giovanni randazzo Lienzos de colores afectan el cuerpo creando una sinfonía desbordante.

1/4 BEATS Entre semana: bossa nova, son cubano, sonidos cálidos. Fin de semana: chillout, beats electrónicos y rock a bajos decibeles.

Shhh! Shh! It´s, oh, so quiet Shh! Shh! Un oboe marca el ritmo lento de un recorrido. Silencio. La intro de la canción de Björk, It’s Oh So Quiet, recoge el mood adecuado con el que se debería transitar por una galería de arte; sin embargo, esta no es una típica galería de arte. Un descontrol armónico, quizás acelerado por trompetas de big band, podría ser el soundtrack perfecto para este espacio bogotano que ha exiliado

silencios y tufillos eruditos para invitarnos a disfrutar de diversas muestras artísticas mientras nos tomamos un trago o un café. En plena Zona T, se

levantó hace unos meses un lugar que exhala buena vibra, que respira entre pinceladas, fotografías y humores a vermouth. Su nombre: 1/4 de Arte, un funky za-

Cra. 12A N° 83-61. Zona T, Bogotá. Abierto de lunes a lunes desde la 1:00 p.m. Galería de 2:00 p.m. a 9:00 p.m. Bar cierra a las 3:00 a.m. Café entre $3.000 y $9.000. Tragos $17.000 y Shots $7.000 Cada mes una exposición colectiva. Cada seis meses una exposición individual.

piZZA 1969 - LA MAcArEnA

guán que abre sus puertas de par en par a los artistas de la escena local. Sobre las desnudas paredes de este espacio han contado sus historias fotógrafos, grafiteros, bohemios, pintores y demás inclasificables. Por sus sillas aterciopeladas y su rústica barra han desfilado señores muy tiesos y majos, familias con niños de brazos y adolescentes que quieren darse un champú artístico antes de la fiesta. Sus consignas: apertura, glamour, y arte.

COCTEL DE LA CASA Guaramelo: combinación de aguardiente con melón y cranberry.

DETALLE DE FINA COQUETERÍA El marrano para las propinas.

EL StUdiO

Ahora los pizzómanos de La Candelaria, La Macarena y el Centro podrán disfrutar de las famosas combinaciones de la mejor pizza gourmet de la ciudad. Pero además de sus platos tradicionales, este local ofrece billar pool, dos Xbox 360, computadores con acceso a Internet gratuito y lo mejor: toques en vivo los viernes desde la 1:00 p.m. Calle 11 N° 2-19, Bogotá. Pizzas desde $8.000 De domingo a miércoles, de 12:00 m. a 11:00 p.m. De jueves a sábado: 12:00 m. a 12:00 a.m.

Un nuevo espacio en la capital para que fotógrafos profesionales, amateurs o estudiantes puedan llevar a cabo producciones top. Aparte de una amplia área de trabajo (15 x 9 metros),

cuenta con zona de maquillaje, vestier, sala con Tv, Dvd, sistema de audio y WiFi en todo el lugar. Parqueadero y acceso de vehículo de carga al área de trabajo. Como servicio

adicional incluye alquiler de equipos de iluminación. Cll. 70 N° 27c–21, Bogotá. 231 9359, 547 1457. Día completo: $500.000. De domingo a domingo.



034 www.shock.com.co

Rock this way aERosMith EN ViVo

un repaso por la discografía de los chicos malos de boston

Es probable que los seis años que lleva Aerosmith sin entrar al estudio -después de su Honkin’ on Bobo de 2004-, hayan provocado la reciente e histérica debacle de Steven Tyler. Drogas, jalada de mechas y amenazas de expulsión resumen la pelea de gatos que puso a la banda hace algunos meses al borde de la extinción. Por suerte, el señor vocalista de la enorme sonrisa hizo las paces con sus chicos, entró a la clínica para su nueva rehabilitación y, como una “terapia de grupo”, las fechas de su Cocked, Locked, Ready to Rock Tour, incluida Bogotá, están confirmadas en su página oficial. El primer aterrizaje de Aerosmith en Colombia agotó ya la boletería de su primera etapa. Así que vuele por la suya. Cuándo: Jueves 20 de mayo de 2010. Dónde: Parque Metropolitano Simón Bolívar. Boletería e info adicional: www.tuboleta.com

MUsic cREatioN

DEMi LoVato Con apenas 17 años, Demi Lovato ha conseguido un lugar privilegiado en el mundo de las chicas pop. Compositora y multiinstrumentista, esta hija de la factoría Disney llega a nuestro país para explotar, entre sonidos rosas y un performance desbordante, su genio musical. La texanita, que emprendió su gira con Here We Go Again el año pasado, pisará por primera vez los escenarios colombianos . Cuándo: 25 de mayo. Dónde: Coliseo Cubierto el Campín, en Bogotá.

Sayco y Commic Agency se unen para traer a Colombia un interesante conversatorio sobre producción musical. Pablo Arraya, quien ha trabajado con artistas de varios géneros como J-Lo, Lenny Kravitz y Panic at the Disco, será el encargado de direccionar las diferentes jornadas que se realizarán del 4 al 6 de mayo en el país y donde se revelarán importantes técnicas y tecnologías para lograr un producto sonoro profesional. Entrada gratuita, previa inscripción en www.sayco.org

Más coNciERtos

tEMPoRaDa DE caRcaJaDas ESTÉREO PICNIC Sonidos alternativos locales y extranjeros, muestras comerciales, mercadillo de discos, zona de tattos y restaurantes. En vivo: Matisyahu, Instituto Mexicano del Sonido, 2 Many Djs, Palenke Soultribe, Alerta, Superlitio, Bomba Estéreo y The Hall Effect. 24 de abril. Zona F Cll. 213 N° 54-88, en Bogotá.

GAMMA RAy Es uno de los íconos del metal mundial y llega a Colombia con el pretexto del lanzamiento de su nuevo disco To The Metal. La agrupación, liderada por Kai Hansen, aterrizará por primera vez en el país con un show que recorrerá la discografia de sus 20 años de trabajo. 30 de abril. Teatro Metropol, en Bogotá.

MOBy Sedujo al mundo con su sonido electro vigorizado y profesó, antes de que estuviera de moda, su vegetarianismo. Moby es el príncipe de los subversivos, un tipo de pensamientos profundos que regresa a Colombia para presentar en vivo su álbum Wait For Me. 1 de mayo. Parque Jaime Duque.

CERATI Su sonido es intimista, desbordado e incluso lujurioso. Maestro tocando la guitarra y escribiendo poesía, Gustavo Cerati retorna a las tarimas nacionales embarcado en su tour Fuerza Natural, con el cual promociona su más reciente producción. 13 de mayo. Coliseo Cubierto El Campín.

ROBI DRACO Hoy es un hombre de vida de campo. El Draco granjero y ermitaño de este tiempo se encerró por una larga temporada para componer y grabar su recién editado álbum Amor Vincit Omnia. Ahora, de regreso de su exilio creativo, es momento de mostrarlo en vivo. 18 de mayo. Teatro Metropol, en Bogotá.

Hay que reírse. De lo bueno y de lo malo. Incluso de nosotros mismos y mejor si es de nuestros políticos mequetrefes. El Teatro Nacional presenta su temporada de humor con 42 grandes nombres de las carcajadas en Colombia: desde las incisivas Tola y Maruja hasta el desparpajo de Andrés López. Son 23 shows en vivo. Hasta el 23 de mayo. www.ataquesderisa.com



036 Por Gustavo Gómez Córdoba

www.shock.com.co

Ha puesto su pluma en las más importantes revistas del país como Cromos, SoHo, El Malpensante y, ahora, Shock. Como editor de SoHo y mamando gallo a través de su columna Miembro de Número cosechó un buen número de seguidores. Pero Gustavo es, ante todo, un hombre de radio. Desde ahí se ha ganado el respeto de la opinión pública como director de Hoy x Hoy y en la mesa de trabajo de 6:00 AM Caracol.

ME CAGO EN LAS REDES SOCIALES

S

uelo preferir la delicadeza cuando hablo de las cosas que no me gustan, como mi suegra (aclaro que tampoco me gustan las suegras de las otras personas), pero, en este caso, iré directo a la nuca y sin eufemismos: me cago en las redes sociales. Y he elegido la forma cruda de decirlo porque no hay manera de que ellas, privadas de alma, se ofendan conmigo. Me cago en ellas porque me parecen la expresión menos sutil de lo impersonal, aunque la idea es vendérnoslas como máximo homenaje de la intimidad. Hace unos años, las únicas válidas eran las que querían tejer los estudiosos de los fenómenos sociales y hoy, por obra y gracia de Internet, las graduamos ya como el vehículo más expedito de comunicación interpersonal. ¡Habrase visto! No sé ustedes, pero tengo pésimo concepto de las personas que, vía su inscripción en redes, hacen que automáticamente me lleguen mensajes tan aberrantes como: “me gustaría ser tu amigo (a) en Quepasa.com”, “Fulanito te ha enviado una Teddy”, “mira mis fotos en Style.fm” o “me gustaría adherirte como amigo en mi cuenta de Sónico”. ¿Creen en verdad que yo aceptaría la propuesta de intimar con alguien que me invita vía máquina? ¿Se les pasa por la cabeza que a través de Telmex haga yo nuevos amigos a estas alturas del partido? Quizá lo haga el día en que haga el amor con una muñeca de caucho, no antes. Y debo confesar que estoy infinitamente más cerca de acostarme con una muñeca que de abrir una cuenta en Facebook (o ‘carelibro’, como le dice con comprensible desprecio la periodista Yolanda Ruiz). Mi intimidad no está en vitrina y tampoco me interesa la de los demás: no quiero ver fotos de nadie en una piscina de Melgar untándose bloqueador barato y tomando piña colada servida en fruta natural, ni entrar al maravilloso mundo de las fiestas de ex alumnos, ni saber si la gente casada es ahora soltera porque lo dice su perfil. Y si Juanes le dice H1JU3PUT4 a Chávez por Twitter, que sea Chávez el que lo lea y que alguien me cuente, porque ni todo el placer que me produce que se las canten al tiranillo vecino me convencería de lo

EL BOOM DE LAS REDES SOCIALES Aún sin saberse si hay vida después de la muerte, Internet ha dejado claro que si existe la vida 2.0. MySpace, Flickr, Hi5, Sónico, Fotolog y un montón más de redes atraparon a millones de usuarios hasta que Facebook tomó lo mejor de todos y creó la más populosa del mundo virtual. Chat, fotografías, videos, juegos y aplicaciones lograron colonizar la república más enorme de la red con más de 400 millones de usuarios únicos.

útil que es tener cuenta en Twitter… me basta con mi cuenta de Davivienda, la única que más o menos he aprendido a manejar en Internet. No insistan: no me interesa que los guerrilleros de la Teófilo Forero entren a mi Facebook a ver qué plata tengo, a dónde he viajado o quiénes son mis amigos, y tampoco quiero que alguien me “agregue” en Hi5. Me gusta ver a la gente de frente, no en su perfil de Netlog. No soy amigo de que diez o doce desconocidos me estén “esperando” en Badoo; como a Vinasco Ch., solo me gusta que me esperen en la casa. Y, para rematar, advierto que colgaré al próximo que me mande un correo invitándome a ser parte de algo tan mañé como la Red el árbol del éxito Oriflame o al siguiente indeseable que diga tener para mí un regalo “seguro e inocente” de Skoost. Cuando me dicen que Kevin Weil, miembro del equipo de analistas de Twitter, anunció orgullosamente que los usuarios de su red escribieron 2.5 millones de tweets al día durante el año pasado, me cago en el anodino señor Weil… ¡Carajo, qué cantidad de desocupados en este mundo con tiempo para perder ‘tuiteando’! ¿Dije ‘tuiteando’? Horror: es que ni el español respetan los miembros de esta deprimente casta humana que pasa horas y horas ‘blogueando’, ‘tuiteando’, ‘feisbuquiando’ o ‘soniquiando’ y, de paso, cagándose en el español. Qué calentamiento global, qué AH1N1, qué asteroide pasando cerca de la Tierra o qué posibilidad de que Juan Manuel Santos sea presidente… la gran tragedia de estos últimos quince años es la invención de estas redes que sirven para todo menos para pescar. Corrijo: ¡sí que sirven para pescar, para pescar incautos! Por eso, con toda la fuerza de MySpace, me cago en todas ellas, esperando, pues, que al menos incluyan el servicio de inodoro virtual.


037 Por Natalia París

www.shock.com.co

La más top de las top models colombianas no comenzó encantando con su cuerpo sino con su sonrisa. Aunque Kolinos la dio a conocer, fueron la cerveza Cristal Oro y la firma de lencería Bésame en los 90 las marcas que la posicionaron como la mujer más deseada del país, acabando con la larga monarquía de Amparito Grisales. Pura sensualidad en 1,62 m de estatura.

LA QUE NO ALCANZABA NI EMPINADA

M

e acuerdo que de manera muy dedicada armé mi book de fotos, hice mi maleta y decidí irme una semana entera a Miami para visitar las mejores agencias de modelos, entre ellas Wilhelmina, Michele Pommier y Elle. Yo estaba convencida de que me iba a ir bien. Cómo dudarlo si en Colombia ya había logrado un montón de cosas importantes, y en cierto modo era una modelo reconocida. Iba con el positivismo y la convicción de que lograría una cantidad de cosas impresionantes. Como dicen por ahí, llevaba mi maleta llena de sueños. Pero pasó lo que nunca me esperé. En todas estas agencias había puestas en la pared unas estrellitas que eran las encargadas de medir la estatura de la modelo que podía entrar o no a la agencia. Y con entrar me refiero a algo tan sencillo como cruzar la puerta. Ese era el primer paso que yo tenía que dar. Pero esas estrellitas estaban muy, pero muy arriba. Yo no las alcanzaba ni siquiera alzando la mano. Empezaron a cerrarme las puertas en las narices. Fue horrible. Después de varios intentos fallidos, y con el ego por el piso, llegué a Wilhelmina. Y me pasó lo mismo. La bendita estrellita esa. Me monté en los zapatos más altos que pude y ni aún así me resultó posible alcanzarla. Pero pasó algo que puedo decir que fue como irreal. Me estaban diciendo que no, me estaban mostrando la estrellita inalcanzable, me estaban explicando de todas las formas posibles que yo no podía entrar a esa agencia por mi estatura, cuando apareció un italiano llamado Paolo Bonfante. El dueño. Yo lo había conocido en Colombia cuando hice el calendario de Class Models. Este señor se volteó y con su acento italiano, hablándome en inglés, me dijo: “Yo te conozco”. A mí se me abrieron los ojos de la alegría. Luego le ordenó a su secretaria: “Déjela, ella puede pasar”. Ese fue un golpe de suerte en mi carrera y hasta hoy, Wilhelmina me ha dado grandes contratos. Ese metro con 62, que es mi estatura y con la que la carrera de cualquier modelo es inconcebible, ha sido para mí un defecto convertido en virtud. Cuando empecé haciendo desfiles, cuando todavía era una desconocida, mi estatura me hizo reconocida. Como en las pasarelas no me podían sacar al tiempo con las modelos que medían

dos metros de altura, siempre tenían que ponerme a abrir o cerrar los desfiles. Y la gente empezó a acordarse de mí de tanto verme en las fotos de las revistas. Otro golpe de suerte. ¿Y qué tal este? A Medellín llegó un fotógrafo que trabajaba para la revista Elle de Latinoamérica. Venía con la intención de hacer un casting para encontrar a la modelo colombiana que sería la portada de la revista. El sueño de cualquier modelo. Este tipo era un refunfuñetas que nos citó a todas un día a las 8:00 de la mañana. Llamaron a las mejores modelos de

Informa, y en realidad eran muchas las que tenían un prototipo de modelo mucho más fuerte que el mío. Todas muy altas y muy flacas. Pero como yo nunca dudé de mis posibilidades, me fui con mi book bajo el brazo y a las 8:00 en punto estuve ahí. Fui la primera modelo que llegó. En un momento dado, este señor refunfuñetas se cansó de esperar a que llegaran las demás y le dijo a Chacha, la dueña de la Agencia: “Mira, ¿sabes qué?, me quedo con ésta”, y me señaló a mí. A lo mejor las otras llegaron después, pero yo fui la primera y gracias a eso tuve la suerte de tener mi portada de Elle para Latinoamérica. He sido tan suertuda en la vida, y esta sí que es una confesión, que muchos de los grandes proyectos que he tenido los hubiera hecho gratis. Pero me pagaron por ellos. Hoy, después de varios años de carrera, puedo decir que nunca me quedé esperando a que me llegaran las oportunidades. Siempre las busqué, y si no existían, me las inventé. Como cuando me inventé el concepto de poner mi imagen en la portada de un cuaderno. Yo tuve ese sueño y se lo vendí a un cliente. Ahora su gran negocio es hacer líneas de cuadernos de modelos. Hoy tengo un proyecto de vida, y me he visto siempre haciendo cosas muy grandes. Las deseo, las pido, las visualizo.

“MODELO” A SEGUIR Cuando Natalia París apareció en la década de los 90 como símbolo sexual, cambió el estereotipo de las modelos colombianas: de altas y delgadas a rubias, bronceadas y curvilíneas (y ojalá paisas). Su belleza no solo estandarizó las pasarelas nacionales y las portadas de cuadernos para adolescentes, sino que se convirtió en referencia obligatoria para toda una generación de mujeres que buscaron emularla a toda costa.

Pero no me afano porque lleguen, y mientras tanto, disfruto. El trabajo me ha dado la libertad de poder vivir más tranquila, de estudiar, de manejar mi empresa de productos de belleza. Y algo muy importante que aprendí es que detrás de las dificultades siempre están las oportunidades disfrazadas. No voy persiguiendo el dinero, aunque también, pero esa no ha sido nunca mi prioridad. Ni la fama. Mi motivación siempre ha sido hacer cosas que me llenen, que me hagan pensar, que me hagan usar las ideas que tengo constantemente revoloteando por mi mente. Sin duda, la creatividad es la que ha hecho exitosa mi carrera. Me he reinventado todos los días, y eso me ha permitido tener una constante evolución. Y si esa estrellita, que parece estar tan cerca pero en realidad no lo está, es el incentivo para seguir creando, pues ojalá que entonces no la alcance nunca.


038 www.shock.com.co

ANA

FOTOGRAFÍA: PIZARRO P R O DU C C I Ó N : J UA N I TA ÁV I L A MAQUILLAJE: REY TUK Agradecimientos: Tienda Deportiva Fair Play. Calle 73 Nº 13-24, Bogotá. 695 5989. www.fairplaytiendadeportiva.com

CONQUISTAR LA TELEVISIÓN ES SOLO UN PASO DE RUTINA PARA UNA CHICA QUE PIENSA TOMARSE EL MUNDO POR ASALTO. SUENA LA CAMPANA. ANA WILLS AL CUADRILÁTERO.


Top bikini: ONDA DE MAR Guantes: EVERLAST de TIENDA DEPORTIVA FAIR PLAY

WILLS GANADORA POR

KNOCKOUT


040 www.shock.com.co

justo encima de la boca. Esa presencia que no puede describirse sin caer en clichés de nueva ola francesa o El que pega primero, pega dos veces.

en adjetivos relami-

Ella lo sabe.

dos como “magnética”

Por eso se subió al ring sin siquiera medirse los

o “arrolladora”.

guantes, acorraló a su víctima contra las cuerdas

Ana está bendita.

y apenas la sintió confiada, le conectó un directo

Y ella no lo ignora.

en todo el vértigo, un gancho en la mandíbula y

Una vieja conocida del

detrás de la oreja, un jab.

circuito electrónico

Lo justo para ponerlo a ver pájaros.

bogotano, esta mamá

El trabajo sucio siempre es el más fácil.

de 25 años –su hijo,

Ella lo sabe.

Salvador, tiene dos–

Ana Cecilia Wills, la más reciente ganadora del

se dio a conocer como

Premio India Catalina a la Actriz Revelación por

vocalista de Shifter, un

su papel de niña rica en la novela Amor en Custo-

popular live act que

dia, del Canal RCN, resultó en esto de la farándula

durante los últimos

sabiendo que era un paso necesario, casi un atajo,

años prendió las no-

para llegar a ese lugar exclusivamente reservado

ches de la capital.

a algunas femme fatales de la historia.

Aunque el plan era to-

Es decir, a la historia.

marse el mundo des-

Ella no quiere ser estrella de telenovela, no.

de el escenario, llegó

Ella simplemente está probándose una corona.

la televisión nacional.

Era cuestión de tiempo. Tarde o temprano iba a

Aunque la actriz obli-

poner frente a las cámaras ese cuerpo de elegi-

gó a la cantante a po-

da, esos ojos incendiados y ese lunar que tiene

nerse en pausa, Ana no tarda en volver tras el micrófono, esta vez en solitario y bajo el nombre de Nanai, para hipnotizarnos la existencia con un poco de pop arcoiridiscente y condenadamente original. A n a s a b e q u e e s to apenas comienza. Por eso se prepara para los próximos rounds. ¿Televisión? ¿Cine? ¿Música? Que venga lo que venga, que ella lo recibe c o n u n d i re c to. Un gancho. Y un jab.

Foto portada Top bikini: dIESEL Guantes: EVErLaSt de FaIr pLaY Pantalones: La SENZa

Un vistazo al sonido de Nanai, el proyecto solista de Ana Wills: www.norecordcompany.com/nanai


Bikini: DIESEL Botas: NIKE de FLOSH Esqueleto: BENETTON Cadenas: HARRY BERRY para ANDRÉS JAIME


042 www.shock.com.co

Vestido de ba単o: DIESEL Botas: NIKE de FLOSH


Protector de cabeza: EVERLAST ALÍ de FAIR PLAY


Por Ă lvaro Corzo V. {Nueva York} Corzo360.com

044 www.shock.com.co


Bikini: DIESEL Botas: CONVERSE Maletín: NIKE de FLOSH Chaqueta sobre maletín: CONVERSE Guantes: EVERLAST de FAIR PLAY Banca: CASA OLÍMPICA


046 Por César Augusto Londoño

www.shock.com.co

Aunque al principio logró posicionarse como una autoridad en periodismo deportivo, con pasión y compromiso inagotables ha logrado convertirse, en más de 20 años de carrera, en uno de los líderes de opinión más queridos de Colombia. Sea en la radio o en la televisión, la voz de César Augusto es la voz del pueblo… y la de los comerciales de Milo.

¡PAÍS DE MIERDA!

E

l 12 de agosto de 1999 Jaime Garzón estaba a menos de doce horas de morir. Era jueves por la noche y, como casi todos los días, él salió de R@dionet y se metió a la oficina de deportes del Noticiero CM&, donde yo trabajaba, a mamar gallo, a tomarle el pelo a todo el mundo, a decir que los paramilitares lo iban a matar. Era una afirmación recurrente que hizo muchas veces y que nadie tomó nunca en serio. Esa noche había organizado la rumba del fin de semana. A l d í a s i g u i e nte , antes de las seis de la mañana, él iba para su trabajo, pero lo asesinaron dos cuadras antes de llegar. Cuando el semáforo de la carrera 42B con Calle 22F estaba en rojo, un sicario le descargó seis disparos a su Cherokee gris desde una moto blanca. Cuatro alcanzaron su cabeza y su cuello. Habían matado la risa de Colombia y una de las voces más sabiamente críticas del establecimiento. Fue un día de caos,

de confusión, de muchas lágrimas, de inmenso dolor y de rabia infinita. Yamid Amat se encerró en su oficina de R@dionet, no hubo consejo de redacción en CM&, nadie supo qué hacer. Por la noche, el noticiero fue un homenaje a Garzón. Ni la sección deportiva que yo hacía se escapó de su humor incomparable. Con Jaime fuimos amigos, cómplices y alcahuetes de travesuras, ideas y truculencias. Muchas veces nos gustó la misma, otras veces nos escondimos en la oscuridad para delinquir en la conciencia ajena y siempre coincidimos en que esta Colombia era un país de ladrones e ignorantes. Le decía que yo hacía parte de los segundos y que él era la excepción que confirmaba la regla. Esa noche de rumba resultó de tragedia, pero no se perdió la fiesta. A las 9:30 empezó el noticiero y él fue el del baile. En la emisión sonó el tema que cantaba y tanto le gustaba: Canela, de César Mora.

Quiero morirme de manera singular Quiero un adiós de carnaval Quiero morirme al arrullo de tu voz Y un réquiem en guajira y ron Que sepan la razón de tu inspiración ¡Aquí murió el corazón rumbero! Quiero alegría, quiero un gran vacilón No quiero llanto, tristeza ni dolor Y mientras dicen que yo fui un buen cantor Que brinden por la mujer y el amor

¿RECUERDAN A JAIME GARZÓN? El crimen contra el más fino provocador que haya parido Colombia se dio el 13 de agosto de 1999. Hoy, más de una década después, su fantasma es también el símbolo de algunos de los peores cánceres de la sociedad colombiana: la impunidad, la injusticia, la indiferencia. Eso mismo que sus personajes geniales denunciaban.

Llegaron los deportes y todas las notas hablaban de él, de su amor por Millonarios, por la tenista Mariana Meza –a quien recibió después de un torneo en una limusina llena de rosas–, de sus entrevistas al Pibe Valderrama, a Lucho Herrera, a Édgar Perea. Mi memoria fue invadida por sus personajes: el brillante embolador Heriberto de la Calle, Émerson de Francisco, María Leona Santodomingo, Néstor Elí –el portero del Edificio Colombia–, John Lenin, William Garra, Godofredo Cínico Caspa. Mi mente se apretaba mientras seguían los recuerdos. Cada vez era más clara la versión de Jaime de cómo los políticos se robaban nuestra patria, los guerrilleros hacían negocio y terrorismo invocando la igualdad social, y los paramilitares pasaban cuentas de cobro arrullados por el silencio militar. Cuando terminó la sección, la despedí como todos los días, pero con un sentimiento que no pude controlar: “Hasta aquí los deportes… ¡país de mierda!”, exclamé. Mi mano derecha bajó con fuerza y golpeó la mesa. Un intenso silencio invadió el estudio, y mis colegas, con sus miradas lastimeras, acompañaron mi soledad. Pensé que hasta ahí había llegado mi trabajo en el noticiero. El director de entonces, Ricardo Santamaría, me dio un abrazo y dijo: “Mañana hablamos”. Esa noche salimos todos los de CM& a la velación en el Capitolio, menos Patricia, la recepcionista, que se quedó recibiendo llamadas. Fueron más de 200, todas respaldando la frase final. Eso salvó mi pellejo. Supe que esa noche delaté al país que había matado a Garzón.


047

Por Mario Muñoz Vocalista de Doctor Krápula

www.shock.com.co

Mario Muñoz es líder y voz de Doctor Krápula, la banda que, a través de su discurso sobre la unidad latinoamericana, el respeto hacia lo indígena y la conciencia social, invadió el continente. Su álbum Déle la wuelta al disco (2003) se coló en la radio con Qué tristeza ni qué 8/4’s, y desde ese día más de una docena de canciones han hecho lo propio en los diales suramericanos y en Mtv. Su himno: El pibe de mi barrio.

CUANDO NOS ABUCHEARON EN ROCK AL PARQUE

otro putazo se confundió entre el enorme estruendo del público. “En este país no se necesita hacer nada malo para ser fusilado -pensé-, pero si no empuñamos con fuerza nuestras ideas, mejor nos dedicamos a la publicidad o a algún empleo que nos haga sentir creativamente productivos”. “Ya estamos aquí y hay gente que vino a vernos, entonces al que no le guste, que

A

ntes de subir al escenario para hacer nuestra presentación en la celebración de los 10 años de Rock Al Parque como la gran banda nacional invitada, en el año 2004, se sentía una tensión particular y preocupante en el ambiente del Parque Simón Bolívar. Tal y como en una toma de grupo armado a un pueblo recóndito y de nombre bonito, nuestra suerte estaba cantada en la rotunda desazón de algunos intolerantes que, con argumentos tan rebuscados como los de Uribe para justificar su afortunadamente muerto referendo, anunciaban la pedreada al Doctor Krápula. - “¡Esos hijueputas se vendieron, los vamos a bajar!”. Muchos de los que durante nuestros primeros años atiborraron los locales, agotaron los discos e hicieron largas filas para vernos, ahora vociferaban cobardemente a través de Internet, en volantes y a nuestras espaldas por la calle, anunciando la hecatombe, la horda que estaba a punto de apedrear e insultar al grupo que había dejado de ser exclusivo de sus egoístas colecciones para convertirse en el motor de miles de corazones y en el proyecto de vida de un puñado de tipos que se atrevieron a quitarle las etiquetas discriminantes y excluyentes a su música para apostarle a lo vital y determinante… Doctor Krápula. “Hermanos: tranquilos, nosotros no hemos hecho nada malo”, dijo uno de los integrantes del grupo en la escalera del escenario mientras nos abrazamos. Con el anuncio de la banda, uno que

se tenga, porque esto va a tronar”. Esta fue la consigna. Curiosamente, estábamos vestidos con unos trajes de combate que parecían diseñados para la guerra. Nuestra idea era parodiarla y hablar de ella en el escenario. Por fin nos subimos a esa enorme tarima y el panorama era petrificante: al horizonte, un mar de gente interminable, unas 80 mil personas disfrutando

ROCK AL PARQUE 15 años han convertido a Rock al Parque en el festival insignia de Colombia. Por las tarimas de La Plaza de Toros, La Media Torta y, en los últimos años, del Parque Simón Bolívar, ha pasado lo más selecto del rock nacional, desde Ultrágeno hasta Aterciopelados, de Kraken a Doctor Krápula, al igual que grandes artistas mundiales como Robi Draco Rosa, Manu Chao, Apocalyptica o The Skatalites. Cientos de miles de espectadores han roto récords de asistencia a la fiesta gratuita más importante del continente.

de la música y de la vida, bailando de principio a fin, cantando todas las canciones y levantando las manos, y un pendejo que, en medio de un confuso acto de odio o de amor frustrado, se subió en los hombros de algún fulano para mostrarnos su culo, acompañado de otros cinco que nos abucheaban e insultaban. Una hora viviendo uno de los conciertos más bonitos de mi vida y una hora siendo abucheado en Rock Al Parque 10 Años. ¡Qué noche inolvidable! Una que me recordó que los violentos y egoístas en este mundo siempre son menos y que hay un país entero que, a pesar de tanta injusticia y violencia, quiere salir adelante, cantar y vivir en paz.



SHOCK PRESENTA

Pág.

Pág.

50

Pág.

54

58

MARTIN SCORSESE

MATISYAHU

ANTANAS MOCKUS

UNA CONvERSACIÓN SOBRE CINE CON EL DIRECTOR vIvO MÁS IMPORTANTE DE NUESTRO TIEMPO. UN CARA A CARA CON LA MENTE DETRÁS DE TAXI DRIVER.

ESPIRITUALIDAD Y REDENCIÓN. LÍRICAS POTENTES Y REGGAE. ENTREvISTA EXCLUSIvA CON EL REvERENDO QUE PUSO A PENSAR Y A BAILAR AL MUNDO.

PESE A SUS GRANDES ARREBATOS POLÍTICOS DEL PASADO, HOY RECONOCE QUE ES MÁS BIEN UN TIPO MODERADO, TÍMIDO Y NERD. EL HOMBRE DETRÁS DEL vOTO vERDE.


050 Por Pirry de Mario Amaya / Nueva York entrevista

www.shock.com.co

el cine segĂşn

martin

scorsese


pese a su corta estatura -supera por poco el metro cincuenta- es un gigante de la cinematografía. Hablamos con él a propósito del lanzamiento de su última película Shutter ISland.


052 www.shock.com.co

T

iene casi 70 años y en su prontuario nupcial aparecen cinco esposas. Nada raro para un donjuán de Hollywood cualquiera, pero sí para él: un hombre de fervores religiosos arraigados que quiso ser cura alguna vez. No es en todo caso una osadía ni una falta al rigor espiritual, tampoco es útil ponerle a un acto cotidiano en su medio el tizne ‘católico, apostólico y romano’. Sirve, sin embargo, para interpretar a ese Martin Scorsese que les hace venia a los violentos actos de contrición, porque el pecado es su máxima, su materia prima. Su magnífica narrativa ha dejado al descubierto a seres marcados. Violencia, dinero, locura. Humanos a desazón de un ‘dios’, cualquiera sea en el que crean, que se atafagan del mundo, caen en la tentación y buscan, a mitad de la batalla, redimirse. Sus películas no son por eso una aceptación bíblica de la culpa y menos, mucho menos, la declaración explícita y romántica de una espiritualidad exacerbada, esa que incomoda si uno tiene alguna pelea casada con Dios. Son, mejor que nada, una experiencia humana que se nutre de la violencia, la cerrazón y el libre albedrío y que se desenvuelven en un ámbito de extrema criminalidad: son barbáricas y reflexivas, rudas y crudas. Buenos ejemplos Taxi Driver y Pandillas de Nueva York que, de paso, entre muchas otras, cuentan su brutal apasionamiento por la ciudad

EsEncialEs dE

ScorSeSe Sobre Su primer encuenTro con la gran panTalla Recuerdo bien una de las primeras imágenes que vi en la oscuridad de una sala de cine junto a mi padre. Tenía unos tres o cuatro años y él me llevó a ver una película de vaqueros. Fue ahí cuando vi a Roy Rogers cabalgando en su caballo. Me emocionó tanto la experiencia que mi padre se dio cuenta, entonces empezó a llevarme cuando podía para consentirme. Las películas del viejo oeste hicieron volar mi imaginación.

la llegada de la TeleviSión comercial Mi padre compró un televisor en 1948. Ahí me la pasaba viendo westerns y de vez en cuando películas italianas como Ladrón de bicicletas de Vittorio de Sica, que les encantaban a mi madre y a mi abuela. Tal vez fue por la televisión que comencé a sentirme más cercano a las películas europeas. Gracias a ella, conocí trabajos maravillosos como los de Fellini.

turbia, centro de toda tentación y exorcismo: la Gran Manzana. Un retrato, quizá, de cada década en las que el viejo de cejas pobladas ha vivido y que le ha dado el gran título de “el director vivo más importante del mundo”, pasando altivo por encima de Spielberg, Clint Eastwood y Woody Allen, otros veteranos fundamentales. En los últimos Globos de Oro, incluso, la Asociación de la Prensa Extranjera de Hollywood le entregó el premio Cecil B. DeMille como reconocimiento a su larga y fructífera carrera cinematográfica. Un retrato, también, de la abnegación a su herencia italiana que en cintas como Goodfellas y Mean Streets pone al escarnio público: gánsteres y tragedias, poder y dinero fácil… toda esa rabia que contuvo mientras crecía atado a rezar el Padre Nuestro y que el mundo ha percibido con un lenguaje fílmico imperioso, oscuro y magistral. Tiene casi 70 años y en su prontuario cinematográfico aparecen casi 50 películas, un centenar de premios y entre ellos apenas un Oscar como Mejor director, una de las tantas ironías de su vida. Sesenta y siete años, si hay que precisar, en los que ha profesado un amor elevado por la música, por su New York, New York, y por sus hijos marcados: sus películas ennegrecidas por la prepotencia de sus personajes malvados, pero redimidas a fin de cuentas por su elevado poder visual. 1. Shine a Light (2008) Los Rolling Stones permitieron que Scorsese metiera su hocico lujurioso en el escenario del exitosísimo tour mundial A Bigger Bang. 2. The Departed (2006) Martin recibió el único Oscar de su carrera como Mejor director por este remake, una historia que se adentra en la violencia urbana, teñida por la mafia. 3. Gangs of New York (2002) Calles gobernadas por el odio. Rojas por la sangre y la sevicia carnicera de alguno de los bandos. Venganza y resistencia, a fin de cuentas, “América nació en sus calles”. 4. Goodfellas (1990) Ray Liotta, Paul Sorvino y Robert De Niro, los ‘buenos muchachos’ de Martin Scorsese, son su más profunda reflexión sobre la vida de raros matices de los gánsteres. 5. Taxi Driver (1976) Un taxista descarnado y de indescifrable paranoia, mostró el delirio de Scorsese por la oscuridad y el bajo mundo neoyorquino. El gran logro cinematográfico de los 70.

la deciSión de eSTudiar cine Acababa de graduarme de bachillerato en el colegio Cardinal Hayes, en el Bronx. Yo sabía que tenía que estudiar algo que tuviera que ver con el cine. Igual, confieso que consideré hacerme sacerdote por un tiempo, pero la tentación por las mujeres se hizo muy fuerte tras ver a divas como Elizabeth Taylor en alguna película o portada de revista.

SuS películaS Son una reflexión personal de mi rabia juvenil al crecer en las violentas calles del Lower East Side de Manhattan bajo una estricta disciplina católica, a la italiana.


sus historias Siempre he querido adentrarme en historias en las que los personajes principales tienen que sentir dolor y afrontarlo. Es interesante poder descubrir las variantes que tenemos como humanos para enfrentar situaciones complejas, difíciles, extremas.

sus fantasmas Cada vez que termino una película digo que me voy a olvidar de ella y no la vuelvo a ver. De hecho, ni siquiera pienso en ellas como un producto terminado, solo las dejo ser, porque creo que si lo hago quizá ellas me dejen en paz a mí también. Aunque debo reconocer que esto nunca me funciona. Pienso en ellas todo el tiempo. Siempre vuelven.

el arte de hacer una película Ya todas las historias están contadas. Al ver una película, lo que me interesa es sentir cómo la historia es tratada. No es la historia, sino el estilo que se le da lo que hace que una película funcione. Ese es el desafío del cineasta.

las nuevas tecnologías No hago parte de ese matrimonio entre la industria cinematográfica y la tecnología: yo soy de Nueva York, recuérdenlo… (risas). Siento que las cosas están cambiando. Hoy, la experiencia de ver cine es más variada, y no solo porque ahora se pueden ver películas desde un iPod, un iPhone o un computador, pues no es tanto por la tecnología misma sino por la disponibilidad de títulos y formatos. Esto ha hecho que las nuevas generaciones tengan otra percepción de la narrativa. Y una diferente a la mía. Con la digitalización de la vida diaria ya las historias se suelen contar en fragmentos, como sucede en YouTube.

leonardo dicaprio Desde que grabamos Pandillas de Nueva York y luego El aviador, entendí que Leonardo tiene la capacidad de llevar en sus hombros personajes complejos y difíciles de hacer creíbles. Durante esos rodajes hubo varias escenas en donde sentí esa confianza que él tiene en sí mismo. Lo mejor de Leonardo es que, en los puntos bajos de un actor, cuando se siente exhausto e indefenso emocionalmente, de la nada le sale una energía emocional y psicológica que resulta contagiosa para el equipo. Leo es joven y esta manera de canalizar su trabajo lo convierte en un actor supremamente dotado para estar en el más alto nivel. Es impresionante.

el cine en 3d Me acuerdo de 1953 ó 54 cuando todo tenía que ser en 3D como ahora. Fue algo novedoso, me gustó mucho y la gente andaba fascinada, pero casi de inmediato pasó de moda. La tecnología es simplemente un instrumento, mas no la esencia del cine.


054

Por Álvaro Corzo V. Nueva York / corzo360.com

www.shock.com.co

Matisyahu “No soy uN profeta”


! iluminado” o ! reverendo”. los títulos le sobran al artista que tomó las banderas del Judaísmo y el reggae para dar un mensaJe de Cambio. llámenlo lo que sea, menos ! profeta”. Hablamos Con Él antes de su ConCierto en bogotá este 24 de abril.


056 www.shock.com.co

S

u voz es la de un gran orador, su raza la misma tierra y su beat box uno de los mejores del mundo. Es Matisyahu, el primer y único cantante de reggae proveniente de la versión más ortodoxa del judaísmo. Con 33 años, este hombre de fe y tradición, nacido en Pennsylvania e hijo adoptivo de Brooklyn, Nueva York, es una joya musical aparte. Su barba larga, traje negro y sombrero de pastor irrumpieron en la escena del reggae experimental con Shake off the Dust... Arise en el 2004 y, desde entonces, la escena musical que todos conocíamos nunca volvió a ser la misma. Su primer gran éxito, King Without a Crown, lo montó en las grandes ligas y despertó una profunda envidia (de la buena) en la curia rastafari por el flow, la fortaleza y sobre todo, el mensaje de su rima. Matthew Miller o Matisyahu -su nombre en hebreo- es una mezcla de Barrington Levy y Eek-A-Mouse con un poco de Bob Marley, el toque sonoro de Phish y el picante electrónico de The Glitch Mob. Y no es para menos: su beat box es impecable, su rima es precisa y la coherencia inspiradora

¿Le ha resultado un trabajo arduo conciliar la fama con la espiritualidad? De hecho no es tan difícil como se piensa. Tanto la música como mi conversión espiritual vinieron casi de la mano, así que una tiene relación directa con la otra. Por supuesto, es mi religión la que me da el balance, grado de pertenencia y sentido de realidad. Es por esta razón que he podido mantenerme centrado y con los pies en la tierra. Algo tendrá de bueno, pero la fama es simplemente una gran desilusión. Más de un millón de personas lo siguen en Twitter, ¿no le resulta agotador? Comunicarnos entre todos hace parte del principio de comunidad que profeso y Twitter es un lugar perfecto para esto; además, es como llevar un diario de ideas, recuerdos, lugares y personas que de una u otra forma hacen parte de lo que soy y de lo que seré. Resultará muy interesante volver en unos años a mirar los pasos que se recorrieron. Y hablando de estos pasos, ¿por qué tuvo una conversión religiosa tan extrema? Bueno, cuando era chico viví alocadamente como cualquier otro adolescente. Sabía que era judío pero no lo que significaba. La relación con mi cultura y mi herencia eran todo un misterio. Por eso hice un viaje de exploración a Israel donde descubrí el verdadero sentido de ser judío, de mi comunidad. Desde entonces mi música cobró valor. ¿Cómo interfiere el ser un judío ultraortodoxo con las tareas de un artista de su talla? Como hombre no puedo tocar a ninguna mujer a menos que sea mi esposa o mi madre; tengo que ser muy cuidadoso con eso. Tampoco puedo cantar, componer o grabar durante el Sabbat, el cual dura del viernes en la noche al sábado al atardecer. Pero para mí estas no son restricciones pues no llevo la vida típica de un rock star. ¿Ha sido fácil abstenerse de caer en las tentaciones de una industria tan carnal como la musical? El hecho de tener dos hijos y una esposa -quien por lo general viaja conmigo durante las giras- y de estar rodeado de gente que sabe y conoce lo que quiero y lo que busco como artista, me hace todo más fácil. Pero como todo en la vida, hay que

Desde el 2004, Matisyahu ha lanzado tres LP, un disco en vivo, dos álbumes de remezclas y un Dvd de conciertos. Antes de su conversión religiosa y de su primer disco, Matisyahu hacía beat box en Nueva York bajo el nombre de MC Truth. En el entretiempo se dedicaba a seguir las giras de sus bandas favoritas por todo el país. En 2007 hizo parte de Unsettled, documental ganador del premio del jurado del Slamdance Film Festival. En el 2008 participó en Call + Response, un documental sobre la trata de personas. Matisyahu o Matthew Miller vive en Crown Heights, Brooklyn, con sus dos hijos y su esposa, Tahlia.

de su mensaje de esperanza, solidaridad y paz reverbera para siempre en quien lo escucha. Pero no siempre fue así. Matisyahu vivió días de ocio y bohemia en los que se autoproclamó un hippie de primer orden, amante del reggae y el cannabis. La religión, él mismo lo confiesa, no era su vocación. Sin embargo, un viaje de LSD, un poco de Grateful Dead y una peregrinación a Tierra Santa en busca de su identidad lo hicieron regresar a casa reconciliado con el judaísmo y dispuesto a comenzar una carrera musical dotada de nada más que espiritualidad. Con siete discos (entre recopilaciones, conciertos en vivo, Dvds, cientos de featurings), una nominación al Grammy y cuatro giras, en las que recorrió medio mundo compartiendo line up con Madonna, Sting, U2, Beastie Boys y UB40, Matisyahu llega a las tarimas de nuestro país con Light, el disco publicado a finales de 2009. Esto fue lo que nos dijo sobre su vida, su rol como artista y sus conciertos en Suramérica. Estará en Bogotá el próximo 24 de abril.

elegir a diario, pues sea cual sea la situación en la que estés, las oportunidades siempre van a estar frente a ti. ¿Cree que es difícil hacer música con contenido espiritual en momentos en los que la industria y la sociedad en general se rigen por lo material y lo banal? Siempre habrá una audiencia que tenga un interés en la música más allá de la simple entretención. Respeto a quienes hacen música ligera. Sin embargo, yo escribo música que traiga algo de conciencia espiritual, que promueva la búsqueda más allá de la verdad. Algo que de hecho no es promovido por la cultura popular en la que vivimos, donde los productos son cada vez más genéricos, desechables y frívolos. ¿Se considera entonces una clase de mensajero? Para nada. Existe una línea muy delgada entre ser un artista y un ególatra. Es muy fácil caer en los excesos del reconocimiento. Es por esto que trato de mantenerme apartado lo más posible del rol o etiqueta de profeta. Mi único y verdadero interés es reflejar mi espíritu a través de mi música. Su música habla sobre el entendimiento entre hombres, religiones y fronteras. ¿Por qué entonces es tan escéptico sobre usar la música como herramienta para salvar al mundo? Cada quien decide el propósito de su mensaje. El mío, el de mi música, tiene un rumbo más espiritual, individual e introspectivo. No pretendo que mi música acabe la guerra o el hambre; me enfoco más en el efecto de la música sobre los individuos. Invierto mi tiempo en que la gente viva mejor consigo misma. Eso no quiere decir que no sea importante que todos usemos las herramientas que tenemos a la mano para cambiar las cosas. La influencia de Bob Marley y en general del espíritu reggae tiene un lugar incuestionable dentro de su música. ¿Qué tan fuerte es la relación entre la cultura rastafari y el judaísmo jasídico? Muy grande, pues para el rastafarismo las escrituras del Viejo Testamento son una fuente esencial de inspiración, sus pasajes, sus salmos, sus enseñanzas, al igual que para nosotros lo es la Torá,


www.matisyahuworld.com

nuestro libro sagrado. Los dos caminamos de la mano en busca de la misma redención espiritual. ¿Y la Kabbalah? Este es el libro del misticismo judío, el que aborda todo el tema de la vida después de la muerte, sus fuerzas y relaciones con la creación y la existencia. Todo un fortín de inspiración. One Day, hit de su último disco, ha sido un suceso mundial. ¿Cómo explica este fenómeno? A veces lo sencillo, concreto y sincero es más fuerte que cualquier tipo de sonido. Así es esta canción: un llamado a la esperanza y al optimismo como lo es en sí todo el disco. Un canto al sentido de comunidad, a la espiritualidad y a su poder curativo. Y en todo esto, ¿qué rol juega la muerte en su vida? Además del hecho de que es nuestra más fiel compañera, estoy convencido de que no somos

dueños de nuestro destino y por ende nunca sabremos lo que tenemos por delante. Intentar predecir con absoluta certeza cuándo la vida nos será arrebatada es una pérdida de tiempo. Por tanto hay que vivir en paz con uno mismo, el universo y nuestra comunidad para así apreciar cada instante como si fuera el último. En eso se parece la vida con el estar encima del escenario: cada momento es único y nunca más se repetirá. ¿Hay algo que quiera lograr antes de irse de este mundo? La vida en sí misma es mi mayor logro. Estudió escritura de guiones para cine en Nueva York. ¿Tiene planes de incursionar en este terreno artístico? Siempre he estado en contacto con ese mundo, cada canción, cada video tiene mucho de ese gusto por lo cinematográfico. Seguramente más

www.myspace.com/matisyahu

adelante habrá mayor tiempo para volver y trabajar con más fuerza en ese terreno. Comienza una gira larga por toda Suramérica en la cual pisará por primera vez tierra colombiana. ¿Tiene alguna referencia de nuestro país o nuestra música? Realmente no. Sin embargo, tengo muchas expectativas. He escuchado un universo de buenas cosas sobre ese lugar y su gente. Me muero por llegar y conectar con miles de personas allí, pues de cada lugar absorbo algo de inspiración. ¿Qué puede esperar Colombia de su show? ¿Escucharán todos sus éxitos? Vamos con un set bien fuerte de reggae con mucha influencia dancehall, elementos rock, beat box y mucho hip-hop. Es un show muy ecléctico, casi de 360 grados, el cual dejará cubierto mucho terreno, incluido lo que todos quieren escuchar.

“La múSiCa Y Su mENSajE puEdEN ErradiCar La pENumbra dEL oLvido dE La gENTE, dESpErTar La LLama dE La CoNCiENCia, dEjar QuE arda. dE LograrLo, briLLará EL ENTENdimiENTo dE TodoS Como uNa SoLa raza”.

matisyahu iluminado. Con la mirada firme en su mensaje.


Por Juan camilo maldonado Tovar y sofĂ­a sĂĄnchez V. Por Pirry Fotos David schwarz

058 www.shock.com.co

ntanas

mockus

descifrado


lo intenta por tercera vez. un acto por el que algunos lo califican de obstinado. otros, fervorosos de su pedagogĂ­a, prefieren acuĂąarle el tono verde de su partido y definirlo como una esperanza. tercer invitado de Shock a este pulso con los presidenciables.


060 www.shock.com.co


Opine sobre este tema: ssanchez@shock.com.co y juancamilomaldonado@yahoo.com

E

l hombre camina despacio, casi levita sobre el andén. Los vendedores se detienen y lo rodean. Los carros desaceleran: “¡Profesor Mockus! -le grita un tipo bajando la ventana y sacando el pulgar- ¡vamos a acabar con los corruptos!”. El profesor le lanza una mirada azul y honda, y con tranquilidad recoge sus brazos en forma de equis sobre su pecho. Hace una pequeña venia y sonríe levemente. Su personalidad y su silencio son magnéticos. Basta verlo caminar unos minutos por Bogotá para saber que algo muy especial está pasando en la vida de este matemático de origen lituano, de cavilaciones largas y recuerdos de juventud en los que prima la soledad, la dificultad de interactuar con las mujeres e, incluso, cierta conciencia de “fealdad”. Es un pedagogo de arrebatos que lo hicieron famoso hace casi dos décadas, cuando le dio por bajarse los pantalones para pedirles silencio a los estudiantes de la Universidad Nacional, en tiempos de su rectoría. Y también un veterano administrador público, que con intuición creativa y simbólica, lideró con éxito dos periodos en la Alcaldía de Bogotá (1995-1997 y 20012003) y otras dos –no tan afortunadas– campañas a la presidencia, en 1998 y 2006. Es un hombre al que se le quiebra la voz al hablar con nosotros de perdón. - Señor Mockus, ¿qué va a hacer por nosotros los vendedores ambulantes? -le

Defínanos, brevemente, unas palabras. Empecemos por el TLC con Estados Unidos. Menos indispensable ahora que hace seis años. Farc Con el secuestro se están clavando el cuchillo. Bandas emergentes El resultado de la justificación de la acción paramilitar. Corrupción Incapacidad de ver los recursos públicos como recursos sagrados. Debemos sacralizar los recursos públicos y recordar que es más grave robar una hostia consagrada que una sin consagrar. ¿Está de acuerdo con la despenalización de las drogas? Sí, si logramos que la gente sienta diez veces más culpa y veinte veces más vergüenza por consumirlas. Falsos positivos Lo más doloroso que ha pasado en los últimos siete años en Colombia. Hay que reconocer que muchos soldados y policías colombianos capturan y desmovilizan en vez de matar y eso habla bien del Estado. Pero hay que generalizar esa actitud y evitar que el ser humano sea materia prima de la búsqueda de incentivos que, además, a veces tienen efectos corruptores, como lo indica la literatura en ciencias sociales. Matrimonios y adopción para parejas gay Reconozco una transición cultural complicadísima, donde las discusiones son enredadísimas, y confío en que la Corte Constitucional colombiana sabrá guiarnos en medio de esa travesía. Es muy complejo.

pregunta una señora robusta y chaparra, envuelta en un saco de lana colorido. Él la mira con tranquilidad. Con el vaivén de las manos le habla de la importancia del equilibrio entre informalidad y control. “¿Ha escuchado hablar de Las Ramblas, en Barcelona?”, le pregunta. La mujer niega con la cabeza. Entonces el hombre le explica con paciencia cómo en la ciudad catalana lograron regular la venta en la calle sin darle rienda suelta. - ¿Y qué gano yo? -le pregunta de nuevo la doña, inflando el pecho. - Mi señora, yo no puedo asegurarle nada a ningún individuo, hay que mirar lo macro... Y sigue el hombre caminando. Y se le siguen acercando. Y lo tocan, como si fuera un santo. Usted fue un joven retraído, de poquísima interacción con la gente. ¿Qué siente ahora cuando da la mano y la gente lo mira como si estuviera hipnotizada? Detrás hay un elemento milagroso, que es la confianza humana: seres desconocidos entre sí, que por un hecho fortuito, un encuentro en una flota, un robo… ‘¡tack!’, empiezan a confiar entre ellos. Dista mucho de lo que experimenté en mi adolescencia. Alguna vez, como a los 16 años, llegué corriendo, me subí en un bus municipal y el conductor –que estaba contando las monedas- hizo como si se amarrara las manos al pecho. Eso me ofendió. La desconfianza es dolorosísima. ¿Viajaba con frecuencia? Sí. Yo aprendí a irme a bañar en el mar en Buenaventura. Viajábamos por la noche en flota, sin pagar hotel, y nos regresàbamos a la siguiente noche en flota otra vez. Era viaje de ida y vuelta al mar lo más barato posible. En esa época cantábamos y era un pequeño abuso de confianza cantar en el bus “cua-

compras a un supermercado. A veces hay que hacerlo… admiro mucho en Gandhi su frugalidad. Gandhi era austero y frugal, comía poco, consumía poco. Ya que habla de las mujeres, ¿cómo consiguió finalmente ‘liberarse’ de la soledad? Es cierto que era bastante retraído y me refugiaba mucho en el papel de buen estudiante. Por recomendación de algún profesor, leí un artículo sobre amor y compasión. Entonces, ya a los 17 años había escogido el peor de los caminos para seducir: despertar compasión. Me volvía un ocho, me deprimía, les contaba a las peladas que estaba súper mal y claro, despertaba compasión… pero ningún amor. También escribía, montaba obras de teatro, les daba clases de matemáticas a algunas sardinas… ahí rompí un poco la soledad. También organicé un grupo de baile… ¿Grupo de baile? De baile lituano. Es un baile muy bambuqueado, de salto y de figuras. Son 8 ó 16 personas. Si uno solo se equivoca, se daña la figura. Tiene poca gracia individual pero tiene mucha gracia grupal, colectiva. Y bueno, una de las muchachas bonitas del grupo de baile les apostó a las otras que ella se cuadraba de primera al profesor, léase el suscrito. Después supe que apostaban carreras en el afecto y en efecto. Pero yo aplacé la parte afectiva. En los tres años que hice la maestría en Matemáticas, muy de vez en cuando me encontraba con alguien para ir al cine, y cuando iba me metía al cineclub más rebuscado y salía llorando… En su casa, además, promovían mucho la lectura… Mis papás creían mucho en ella. De hecho, antes de comprar muebles compraban libros. Incluso a veces encargaban libros a bibliotecas del exterior que tardaban tres meses y medio en llegar. La fe y el

“ a los 17 años había Escogido El pEor dE los caminos para sEducir: dEspErtar compasión. mE volvía un ocho, mE dEprimía, lEs contaba a las pEladas quE Estaba súpEr mal y claro, dEspErtaba compasión… pEro ningún amor”. tro nombres con R tiene mi amada”, de Atahualpa. Alguna vez, en una flota Macarena yendo hacia Villavicencio con mi mejor amigo, escuché que los de la banca de atrás decían: “ah, esos hippies, uno los coge de los pies y no sale ni un centavo…”. La gente nos miraba como “¿a cuento de qué cantan?”. Pero esa es la confianza: poder esperar que un comportamiento no se va a salir de ciertos límites. Cantar violaba un poco los límites, pero no hacía daño. Hay transgresiones zanahorias. Y hay otras que son más complicadas, más peligrosas, como las violentas. Sin duda, además, ¡era un adolescente austero! Seguramente mis novias me consideraban tacaño... “Este tipo no gasta ni una gaseosa”, decían. En una época no había novia que no se dejara llevar a la casa en bicicleta. Era muy independiente en muchas cosas por reducir al máximo mis necesidades económicas. Y todavía es la hora que no me gusta ir de

esfuerzo que nuestros padres ponían en educarnos fueron decisivos. ¿Es igual a la fe que usted le tiene a la educación dentro de su programa de gobierno? La educación define buena parte del destino de la vida de una persona. Que uno no tenga ropas buenas o finas se corrige en cualquier momento, así como tener dinero o patrimonio se acaba de repente. Pero la educación es lo que va a definir cada vez más el destino de cada cual. Cruelmente, en países como Colombia, el trabajo más elemental con poca educación va a tener cada vez menos posibilidad de ingresos medios o altos. El que no ha estudiado tiene muy poco espacio de negociación en materia de ingresos. Hoy en día, la gran diferencia económica se da más allá del pregrado, en estudios y conocimiento aplicado a la economía, a procesos productivos, a prestación de servicios.


062 www.shock.com.co

Usted llegó a Francia muy joven para hacer una maestría en matemáticas. ¿Siguió solitario? Éramos 250 estudiantes, y yo no hablaba con nadie. Me sentaba en la primera fila lo cual les parecía súper antipático… era el nerdo, el mejor del curso. Hubo una huelga. Yo había estudiado algo de

¿Ese fue su primer acto político? No. En cierto sentido, fue cuando estaba en penúltimo grado de colegio. Me molestaban mucho la displicencia, las risitas y el desprecio que los compañeros le ponían a la izada de bandera y a la ida a misa. A mí nunca me había tocado izar bandera por alguna cosa curiosa, y cuando por fin en décimo grado me tocó izar, escribí un discurso en el que insulté la bandera. Todo el bachillerato quedó mudo… ¿Qué decía en el discurso? Groserías irrepetibles. Las dije contra la bandera y contra la gente, y les expliqué: los estoy insultando por no haber defendido la bandera. En cierto sentido fue un acto político pero solitario.

Reconciliación Para la reconciliación ayuda el perdón. La mejor prueba es un documental sobre el proceso de paz en Sudáfrica: dos torturadores blancos cuentan una larga, larga declaración de las torturas que han cometido delante de una asamblea de mujeres negras africanas, víctimas o parientes de víctimas. De pronto el torturador levanta la vista y ve todas estas caras. Una mujer negra que está al frente llora y todo el auditorio llora y a diez mil kilómetros de distancia, el que ve el audiovisual también llora (mientras habla, a Mockus también se le quiebra la voz).

“A MÍ NUNCA ME HABÍA TOCADO IZAR BANDERA, Y CUANDO POR FIN EN DÉCIMO GRADO ME TOCÓ, ESCRIBÍ UN DISCURSO EN EL QUE LA INSULTÉ. TODO EL BACHILLERATO QUEDÓ MUDO. EN CIERTO SENTIDO FUE UN ACTO POLÍTICO PERO SOLITARIO”. la sociología de la educación. Entonces, de repente, el tipo clavado del curso que sacaba 20 sobre 20, resultó en la mitad de la huelga explicando el sistema educativo francés y la transformación que se quería hacer. Durante un día o dos tuve una extraña popularidad hasta que llegó la orden de parar la huelga.

Sus métodos políticos suelen tener ese tono didáctico, pero hay quienes creen que no es con pedagogía con lo que se puede mantener la seguridad. ¿Cómo va a hacer para transformar la percepción de que usted no tiene suficiente ‘mano dura’? En América Latina el mayor miedo de un machista es cuidar hijos ajenos. Aquí hay que superar ese machismo y hacerlo. Yo he sido supremamente continuista. Con Jaime Castro y con Enrique Peñalosa en Bogotá tuve bien claro que primero tenía que cuidarles a sus hijos antes de ponerme a tener los míos. Para una presentación en Washington acuñamos la expresión “construir sobre lo construido”, y ahora una cantidad de gente la utiliza: se trata de no de-

moler lo que el anterior candidato hizo. Ahora, curiosamente, los uribistas tienen un dilema: o claman victoria o dicen que la culebra todavía está viva y que la sociedad los necesita para terminar la tarea. Soy de los que piensan que la tarea está bastante avanzada porque más que la derrota militar de las Farc, lo que

se necesitaba era su aislamiento político radical. Y esa pelea, entre otras, no la ganó Uribe solo. La ganó acompañado por la sociedad el 4 de febrero del 2008, cuando ésta se expresó diciendo “no más secuestros, señores de las Farc”. Hizo explícito que las Farc son secuestradores y que la única arma que tienen prácticamente para hacer política, para hacerse visibles en el mundo, es el secuestro. A ese hijo ajeno que es la seguridad democrática, ¿qué le enseñaría? Lo más importante ya comenzó con el posicionamiento de la justicia. La Corte Suprema y la Corte Constitucional demostraron hechos grandes y muy visibles: la parapolítica y el referendo. Ahora necesitamos conectar esos progresos claros con la idea de justicia del ciudadano común y corriente. Hay que empoderar y posicionar al juez de la misma manera como hoy saludamos al soldado y al policía y creemos que expresan el Estado de derecho. Hay que pasar del monopolio del uso de la fuerza al monopolio de la justicia, porque en el imaginario colombiano de

los últimos 30 ó 40 años, la justicia la imparten Raimundo y todo el mundo: las Farc, los paramilitares, los narcos, las bandas criminales en las ciudades. Si uno quiere jugar con las palabras, la llamaríamos ‘legalidad democrática’. Usted que es un educador, ¿no considera extremo y punitivo el proyecto de cadena perpetua para violadores de menores que abanderó su partido? Hay que prevenir que cunda la cadena perpetua para otros comportamientos. Pero en este caso lo acepto como una metodología más para sacralizar, para trazar un tabú. Es un poco como la historia de que al que le pega a la mamá se le pudre la mano. Sin embargo, este es un recurso que funciona una vez. Muchos nos pidieron que le preguntáramos si hay alguna razón por la que volvería a bajarse los pantalones… Digo lo mismo que sobre la pena perpetua: funciona una sola vez.



LOS FALSOS POSITIVOS: UNA TRAICIÓN A LA PATRIA

L

a expresión “falsos positivos” encierra diferentes realidades. La primera vez que se utilizó fue en el 2006, en el caso de alias Jessica, donde se investigó la participación de miembros del Ejército Nacional en el montaje de actos terroristas para hacer que se pagaran con dineros del Estado informaciones sobre supuestos atentados. En cuanto al segundo uso, el más común, corresponde a las llamadas ejecuciones extrajudiciales en las que se presume la participación de miembros de la Fuerza Pública en la desaparición, muerte y luego presentación de varios jóvenes como criminales caídos en combate. En ambos casos, esta conducta ha estado vinculada al afán de obtener resultados y a las prebendas que de ello pueden derivarse para el personal militar, lo cual demuestra un evidente abuso de la confianza depositada por la ciudadanía en las Fuerzas Armadas. Una traición a los ciudadanos. En el caso de las

ejecuciones extrajudiciales, estamos ante un hecho sumamente trágico, pues las víctimas fueron presuntamente asesinadas con armas de la República, por las manos de quienes estaban en la obligación de protegerlos. Sin duda, algo equivalente al padre que mata a sus hijos. Estos hechos no solo han demostrado la degeneración en la que ha caído el conflicto interno colombiano, sino que dan cuenta de una combinación perversa de violencia, corrupción y pérdida de los límites de toda humanidad. No obstante lo anterior, la sucesión de hechos violentos en nuestro país ha hecho que tengamos el umbral del dolor muy alto, que nuestra capacidad de asombro y reacción ante eventos tan dramáticos, tan difíciles de explicar y justificar, se haya visto trastornada. A diferencia de lo que piensan algunos, las ejecuciones extrajudiciales son un problema estructural y no un hecho aislado. En el estudio que hicimos para el debate de

LA CRUDA REALIDAD En Colombia, cerca de dos mil jóvenes civiles han sido asesinados por las propias Fuerzas Militares para luego hacerlos pasar enemigos caídos en combate. Una de las “manzanas podridas” del gobierno de Álvaro Uribe Vélez. Un oscurísimo episodio de la realidad nacional que evidencia los límites tan degradantes que ha alcanzado nuestra guerra.

control al Gobierno Nacional, identificamos casos desde 1984 y un patrón de conducta común: se toman civiles, por lo general jóvenes, desarraigados, pobres, excluidos, sin oportunidades de trabajo ni recursos para salir adelante, se reclutan por agentes civiles o militares con ofertas de empleo legal o ilegal, y, más adelante, se dan de baja en “supuestos” combates para luego hacerlos pasar por miembros de grupos guerrilleros, bandas criminales, paramilitares o narcotraficantes. Luego, son enterrados en fosas comunes como NN. Es un problema grave, asociado con una forma precaria de evaluar los resultados de las operaciones militares: por el número de bajas, capturas, incautaciones. Criterios que dejan de lado la evaluación de la eficacia y la prevención del delito, y que desconocen lecciones importantes de la historia como la guerra de Vietnam, donde el mayor número de bajas fue causado por los EE.UU., pero el objetivo estratégico fue logrado por el bando contrario: los vietnamitas. En este tema de los falsos positivos, el número de víctimas estimado es de casi 1.800 personas. Una cifra que es tratada como insignificante en la agenda pública nacional, pero que sin duda tiene implicaciones mayores internacionalmente. Por otra parte, están los familiares de las víctimas, quienes sufren una doble victimización: en primer lugar, por la pérdida de sus seres queridos, y en segundo, por la ausencia de mecanismos que faciliten la denuncia y el registro. Hoy, las víctimas están tremendamente solas, desamparadas. Las autoridades no han hecho un acompañamiento eficaz para garantizar el acceso a la justicia. Uno esperaría, como en todo país civilizado, que el Presidente de la República, por ejemplo, reconozca a las víctimas, las acompañe, se solidarice con ellas, pero aquí eso no ha pasado. En su momento, nosotros presentamos un debate serio sobre el tema y el Ministro de Defensa de entonces y hoy candidato a la Presidencia, Juan Manuel Santos, nos respondió con descalificaciones. El país aún está esperando.


065 Por Alejandro Villalobos

www.shock.com.co

Durante más de dos décadas, este hombre ha demostrado que tiene la fórmula del éxito comercial. Pegas a famosos, tandas de videos con Natalia Paris, la primer canción de Shakira al aire y el reencauche de la música de plancha, son solo algunos de los hits que, gústele a quien le guste, lo certifican como uno de los grandes hombres de la radio en Colombia.

CUANDO EL REGGAETÓN SE TOMÓ LA RADIO

por supuesto, los fans, pasó de las calles a la radio, a las discotecas, a YouTube, al iPod… Un amigo me decía que este fenómeno era como el rock-n-roll de Elvis en su momento: “letras fuertes, bailes con movimientos atrevidos, y los padres de los muchachos aterrados con el demonio hecho música”. Viéndolo así, pues no suena para nada loca la comparación. Pero así como el rock, el reggaetón

Yo sé que a ti te gusta el pop rock latino, pero el reggaetón se te mete por los intestinos”. Así reza la frase del sabio en su canción Atrévete-te. Es posible que, en su momento, René la haya escrito solo porque sonaba divertida, pero hoy, después de varios años de estar pegada, creo que por fin comprendo su sentido. Últimamente siempre me encuentro con gente, especialmente mujeres entre los 30 y los 35, que hablan del reggaetón como su último descubrimiento musical. “Me encanta… la la la”, cantan, “la noche está pa’ un remix… la la la”. Esto es un buen indicador, pues normalmente, cuando una canción o un género se mete entre este grupo de adultos jóvenes, que casi siempre está a la penúltima moda musical, es porque la cosa está cogiendo fuerza. Yo no sé a qué hora los artistas de pop y rock dejaron de ser protagonistas principales de nuestra radio y fueron reemplazados por personajes como Wisin & Yandel, Daddy Yankee, Rakim & Ken Y, Zion & Lennox y Tony Dize. No sé, honestamente, por qué pasó esto. “Pues porque usted empezó a poner esa porquería”, podrán decir algunos de ustedes, pero no. Ojalá tuviera yo el poder de imponer géneros hoy en día. Más bien, creo que el baile y el ritmo tienen mucho que ver. ¿Recuerdan el fenómeno del meneíto? ¿El General? ¿Champetas como El gato volador? Yo creo que, como en su momento sucedió con el rap del este y oeste de Estados Unidos, ahí comenzó algo pequeño que, con el tiempo, el diario vivir en la ciudad, la facilidad de producción, las ganas de expresarse de la gente y,

no es un fenómeno que estalló de la noche a la mañana. Ojo: grandes artistas de este género llevan mucho tiempo en la escena. Artistas como Don Omar, Tego Calderón y Vico C, no iniciaron su carrera hace cinco años, no señor: a estos tipos les tocó comer m… durante muchos años, creyeron en su película, y hoy día no paran de producir, grabar y presentarse, además de ganar verdes a la lata.

POR LOS INTESTINOS Camuflada entre reggae y hip hop, la onda viral del reggaetón llegó a Colombia desde Puerto Rico y Panamá a principios de la década del 2000, y de la mano de artistas como Tego Calderón y Don Omar, no tardó en colarse en la pachanga, desatando no pocas polémicas por sus "preseos" peligrosos y los contenidos sexuales de sus líricas. El fenómeno pegó tanto en Colombia que, incluso, productores de reggaetón nacionales, como J Balvin y Blindaje 10, son hoy los que ponen a perrear a sus propios compatriotas.

En los últimos años, los reguetoneros son los grandes protagonistas. A los que en algún momento creímos (me incluyo) que esto iba a ser una moda: error. El género llegó, está sonando, lo bailan, lo cantan, y mueve mucha pero mucha gente. Ahora, si se siguen preguntando por qué razón, pues simple: “Yo sé que a ti te gusta el pop rock latino, pero es que el reggaetón…”.



67 www.shock.com.co


Por Juan Camilo Maldonado Ilustraciones por Diego López

68 www.shock.com.co

EntrE El miEdo y El silEncio, colombia ha tEnido un grito atragantado… sí, pEro no. dE cómo una sociEdad puEdE rompEr sus propias cadEnas a través dE la crEatividad mEdiática.


L

a primera vez que fui a una marcha en Bogotá, en 1997, me tomaron una foto que ha sido publicada varias veces. En ella aparezco delante de una multitud sujetando un letrero que, creo, dice: “Queremos la paz en Colombia”. Salgo con el puño al aire y la boca abierta, congelado en el tiempo en medio de un grito de lucha. La imagen debe ser muy diciente, porque cada vez que alguna protesta ocurre en el país o que la revista Semana necesita ilustrar en sus páginas algún tema de movilización juvenil, aparezco yo. No importa si me han pasado tres, cinco o diez años, cada cierto tiempo vuelvo a estar ahí, de quince, gritando “¡No más!”. Francamente, no recuerdo por qué andaba yo de primero en esa caminata. La última vez que fui a una marcha en Bogotá, alrededor de un millón de colombianos también salieron a la calle. Había pasado más de una década desde esa primera manifestación, sin embargo, muchas cosas permanecían iguales. La guerrilla –ahora narco-guerrilla– y los paras –ahora bandas emergentes– continuaban con las cochinadas, la gente seguía dolida por estas cochinadas –especialmente esa de andar encadenando civiles en la selva– y la indignación, hecha masa, se volcaba a las calles con consignas urgentes. “¡No más Farc!”, volví a escuchar ese 4 de febrero de 2008.

H

asta hace poco, tenía la certeza de que, en Colombia, la gente solo se levantaba a hacer política cuando las canalladas de la guerra pelaban el cobre colectivo. A finales de los noventa, entre el partido de fútbol con la cabeza de un campesino en un pueblo del Cacarica y la manera en la que

fue acribillado Jaime Garzón, sobraban motivos para que el buen patriota, siempre presto a movilizarse con el corazón, saliera a la calle para politizar su dolor. Somos seres viscerales, los colombianos: en 1948 mataron a Gaitán y de la rabia acabamos a patadas con el tranvía; 60 años después pudo más la asfixia que la apatía, y ver a Íngrid Betancourt mirando el suelo, a punto de desvanecerse, provocó la más grande marcha contra la guerra y uno de sus principales agentes: las Farc. “Pero, ¿dónde han quedado el resto de causas y malestares, propuestas y acciones de la gente?”, me preguntaba. Y el noticiero tenía la respuesta: en ningún lado. Porque no existe el movimiento por la no discriminación de transexuales, ni una coalición que busque detener

la minería informal que está acabando con los ecosistemas selváticos. Porque no existe un movimiento de afrocolombianos, esos mismos a los que la guerra les ha arrancado la tierra, ni un grupo de ambientalistas que busque la purificación del aire en las ciudades. No me sorprendía: “Los silenciaron la guerra y el miedo -pensé. Por tanta masacre y tanta amenaza, esos mismos fantasmas que condujeron gradualmente a Colombia a una autocensura perpetua, la sociedad civil había decidido callarse”. Una tarde de marzo Pistas Para un aCtivismo Con Creatividad todo es mejor con diversión www.thefuntheory.com Un grupo de creativos de la agencia publicitaria DDB convirtió una campaña para Volkswagen en un inspirador método para transformar el compartamiento social. ¿Cómo lograr que las personas utilicen las escaleras o boten la basura en las canecas? Haciéndolo divertido.

Colonizar lo no colonizado www.guerrillagardening.org ¿Quién dijo que el espacio público debe ser gris y de concreto? ¿Quién dijo que las zonas verdes deben ser verdes? Decenas de activistas en el mundo “siembran flores como bombas” y ponen

a pensar a muchos ciudadanos sobre los límites entre lo natural, lo público y lo privado.

decido ir a la sede del Centro de Investigación y Educación Popular (Cinep), a poner a prueba mi tesis. Su edificio, en la Calle 34 con 5, en Bogotá, es una metáfora de Colombia: su exterior, gris y de concreto, está diseñado como escudo –en 1997, Mario Calderón y Elsa Alvarado, dos de sus investigadores, fueron asesinados por el paramilitarismo, en su propia casa y frente a su hijo–, mientras que su interior está repleto de jardines que llenan de verde fresco el espacio. Me recibe el padre Mauricio García, doctor de la Universidad de Bradford y experto en el movimiento de la paz en Colombia. Sin mayores preámbulos, le pregunto dónde está la sociedad civil, esa constelación de individuos y luchas que, lejos del Estado y sus maneras, ha librado y ganado tantas batallas históricas, como desterrar a un régimen colonial a punta de no violencia, tal como lo hizo en India Mahatma Gandhi, transformar radicalmente el sistema de valores de una sociedad y, de paso, detener la guerra al mejor estilo del movimiento “flower power” en la Norteamérica de los 60, o lograr, sistemáticamente, descubrir el paradero de cientos de jóvenes desaparecidos durante la dictadura argentina, como lo hacen desde hace años las madres de la Plaza de Mayo, en Buenos Aires. El Padre me mira con benevolencia y abre un reciente informe sobre protesta social en Colombia. Se detiene en unas gráficas y me señala con el dedo: “Mire, durante la última década hemos registrado una intensa actividad de marchas y acciones: víctimas, campesinos, mujeres, indígenas, estudiantes… todos salieron a la calle. La lucha social alcanzó niveles récord en la historia del país”. “Y entonces -le pregunto ingenuo- ¿por qué no vemos esto los colombianos?”. El padre Mauricio me lanza otra mirada aleccionadora. Sé lo que me quiere decir con el gesto.

L

e he escrito un correo a Oswaldo Rada, quien hace años trabaja en Cali para representar a los enfermos de VIH-sida. Su trabajo es difícil: los colombianos somos muy buena gente, pero solemos hacerles la vida difícil a los que son diferentes. Oswaldo me escribe de vuelta. Me habla de la discriminación y estigmatización de la que son víctimas los miembros de su organización. Le pregunto por qué cree que el mundo a duras penas se entera de su existencia. “Porque no vendemos, porque no somos un producto de consumo”, me responde, y repite lo que días antes me dijo el padre García: “Los medios de comunicación prefieren noticias donde no se genere polémica, con eso logran su tranquilidad institucional y pueden sostenerse con el gobierno de turno”. Su tesis es plausible, pero no original: finalmente, acá siempre es más fácil echarles el agua sucia a los medios que mirar el revés de las cosas. Se me ocurre, entonces, otra: “¿Y si esto no es cuestión de tener acceso a los espacios en los noticieros, sino de desarrollar la capacidad de visibilizarse?”.

E

s la primavera de 2007 en Bangkok. Cansadas de ser tratadas como trapos sucios, un grupo de trabajadoras sexuales se adueñan de


70 www.shock.com.co

canciones pop, les cambian la letra y las sacan al aire. Sus karaokes políticos inundan los bares y discotecas de la región. De repente, logran meterse en la mente de miles de personas. Con esta acción, recuperan ese estatus que tantos damos por obvio: el de seres humanos. India, día de San Valentín, 2009. A la oficina del líder reaccionario Pramod Mutalik llega una cantidad insólita de calzones rosados, llamados chaddis. Durante las últimas semanas, Mutalik había liderado una de las campañas más brutales en contra de las mujeres que frecuentaban bares o se besaban en público con sus parejas. Sus discursos provocaban oleadas de violencia y rechazo. Ante la indiferencia social, un grupo de mujeres en Facebook organiza, a la Ghandi, la Campaña de los Calzones Rosados. La noticia sale en los diarios de todos los rincones del planeta. El odio y el machismo de Mutalik son aplacados.

En Túnez, entre tanto, el gobierno ordenaba bloquear el acceso de sus ciudadanos a redes sociales de intercambio de videos, especialmente Dailymotion y YouTube. El poder ejecutivo andaba incómodo por la cantidad de videos de presos políticos que circulaban por la red. Siempre un paso adelante, los ciberactivistas tunecinos emigraron con su campaña lejos del control del gobierno: a Google Maps. Y ahí, justo sobre el palacio presidencial, etiquetaron un puñado

generoso de videos con los testimonios de los disidentes. Ya no hay cómo esconderlo: cualquier turista virtual que se pasee por Google Earth se encontrará en Túnez con la voz de los silenciados.

L

l a m o a Ta ny a Notley, directora de Tactical Tech, vía Skype. Su organización, con sede en Brighton, al sur de Inglaterra, realiza una labor extraordinaria acompañando a organizaciones ciudadanas que utilizan la comunicación para generar transformaciones sociales. Recientemente, su colectivo lanzó un documental que narra, entre otras, la historia de los chaddis rosados en India, la creación de los karaokes políticos en Tailandia y la utilización de Google Maps en Túnez para la denuncia de abusos a los derechos humanos, para ilustrar la manera en que distintos gruTanya Notley, del colectivo de acción ciudadana Tactical Tech pos de ciudadanos se sirven de todo tipo de

“La tecnoLogía repotencia Los procesos de organizaciones por Los derechos humanos aLrededor deL mundo”.

En India, el día de San Valentín de 2009, las mujeres hicieron llover calzones rosados en señal de protesta contra el líder reaccionario Pramod Mutalik.

En Túnez, la resistencia usa herramientas como Google Maps para contarle al mundo eso que el gobierno y los medios oficiales buscan acallar.

herramientas, imaginativas y tecnológicas, para hacerse visibles. Reivindicarse. El video, que se llama “10 Tácticas para convertir la información en acción” y que desde hace unos meses rota por la red y por salones improvisados de proyección en el mundo, es una verdadera antología de “infoactivismo”, como allá han decidido llamarlo. En él aparecen casos exitosos en los que ciertas causas, por lo general perdidas y condenadas al silencio, emergen al debate público fortalecidas por la creatividad social y el buen uso de las herramientas mediáticas. “Nos hemos dado cuenta de que la tecnología repotencia los procesos de organizaciones por los derechos humanos alrededor del mundo -dice Tanya. El medio, sin embargo, no lo es todo, y se necesita que un equipo de técnicos, diseñadores y activistas se reúnan para planear sus acciones, anclados en organizaciones reales y estructuradas. Con esto, los resultados son enormes”. Y entonces recuerdo aquella foto de la marcha.

h

an pasado trece años desde que a ese pelado lo pescaron gritando consignas prestadas. Era la época del “mandato por la paz”, cuando Colombia creyó por última vez que a la guerra se le ponía punto final negociando con los guerreros. Luego vino la decepción, el Caguán, la tristeza, y durante los últimos diez años, la vana esperanza de creer que el único lugar para la política ciudadana está en unas marchas, además, convocadas por los medios más tradicionales. Visto en las estadísticas del padre Mauricio García, el movimiento por la paz de Colombia es una angustiada montaña rusa: sube como una bala en los noventa, se desploma tras el desplante de las negociaciones con la guerrilla, y sube de nuevo y con fuerza cuando se trata de arengar contra el secuestro y las Farc. Irónicamente, durante ese tiempo, a falta de otras imágenes más acertadas, me he encontrado de nuevo ahí, en las páginas de una revista, marchando a la vieja usanza. Debajo de las líneas zigzagueantes de las gráficas del Cinep, sin embargo, corre el rumor de diversas preocupaciones sociales. Tantas, que parece inverosímil que los colombianos no nos enteremos de ellas. Por fortuna, un sinnúmero de experiencias en el mundo están ahí para dar testimonio de que, con creatividad, es posible reconquistar la política: de género, de raza, del ambiente, de la vida… Lo dijo alguna vez Rubén Blades: “Hay con qué, tenemos el deber y vamos a hacerlo”.



72 www.shock.com.co

Una campaña colectiva de Shock, Proyecto Gaia y Camilo Ferrer de Diva Gash.

Si esperaban encontrarse con el típico discurso mamerto de Save The Planet, están leyendo la revista equivocada. Aquí no les vamos a recordar lo mal que estamos porque para nadie es un secreto que la raza humana, famosa por destruir especies, bosques, cagarse en el agua y matarse en guerras costosas, cada minuto que pasa hace méritos para que el g l o b o te r rá q u e o l a sacuda de su espalda. Esta es una cita p a ra c o nt ra r re s ta r la furia del planeta y boicotear su plan de

ESTo apEnaS comiEnza. ÚnETE a la cauSa.

pssttetoca@gmail.com En Twitter: @pssttetoca

exterminio, para que cambiemos nuestros hábitos y obliguemos a nuestro anfitrión a que nos deje seguir siendo sus huéspedes algunos siglos más. Este es un llamado para que desafiemos al mundo y le demostremos que, por más que lo quiera y lo necesite, esta guerra no la va a ganar. Más que una campaña tradicional, Psst! Te Toca es una invitación de Shock, Gaia y Camilo Ferrer, de la banda bogotana Diva Gash, para que nos armemos de herramientas útiles, cambiemos nuestras estrategias de convivencia y hagamos algo por lo único que nos importa realmente: nuestra propia vida. Este primer ataque consiste en 32 páginas de papel reciclado, una serie de calcomanías para facilitar el reciclaje en casa y, más adelante, una bolsa mágica para que erradiquemos de nuestras vidas las bolsas plásticas que se usan en los supermercados y solo sirven para contaminar. Pero este es tan solo un primer paso. De este mes en adelante, en Shock encontrarán nuevas armas para que sigamos sacándole ventaja a una catástrofe que amenaza con ponernos de patitas en la calle.


73

Por Chucky García

www.shock.com.co

E

n los 90 fueron comunes las voces que desde la música alternativa pedían la unión de las naciones de la región. Plataformas como el canal latino de Mtv y bandas como Mano Negra, Maldita Vecindad, Café Tacvba, A.N.I.M.A.L. o Los Fabulosos Cadillacs, hacían pensar en una Latinoamérica sin fronteras, entregada a una misma fiesta, y no solo porque se entendía que la pobreza, el abuso y la injusticia –temas recurrentes en sus narrativas musicales– atravesaban de arriba a abajo el continente, sino porque el sonido mismo se había vuelto valiente, cobrando fuerza entre esos mismos jóvenes que antes sentían vergüenza por lo que era considerado “popular”, del pueblo. Para cuando Manu Chao reapareció en el continente con su primer disco en solitario, Clandestino (1998), este mensaje ya era, como dice la agrupación argentina Las Manos de Filippi en su canción Música, “como la imagen del Che Guevara en el volante de una pizzería”; y solo un pequeño reducto de grupos famosos como Bersuit Vergarabat juntaban al rock con ritmos latinoamericanos y letras denunciantes (de esa época es su canción Sr. Cobranza, original de Las

nunca y sin proponérselo– con estilos que han ido haciendo escuela, desde las cumbias lunáticas y experimentales del artista holandés Dick El Demasiado, que el año pasado fueron prensadas en Japón, hasta los mash up y remixes del productor y mixmaster Toy Selectah, quien desde Monterrey ha remezclado, entre otras cosas, lo nuevo de Vampire Weekend con la crema de la fiesta cumbiambera. Dentro de este combo cabe mencionar a Los Clasiqueros y a los Kumbia Queers de Argentina, que versiona-

DIGITAL, LUNÁTICA, ALUCINÓGENA O EN MASHUP, LA CUMBIA ES MUCHO MÁS QUE MÚSICA: ES EL PRETEXTO QUE ESTÁ CONECTANDO AL PÚBLICO DE TODA LA REGIÓN.

Manos de Filippi y con la que le dieron una vuelta al continente). Durante la década siguiente, que arrancó con la despedida de los Cadillacs y la aparición del segundo disco de Chao, Próxima estación: Esperanza (2001), esta bandera sonora sufrió el embate de todas las tendencias que trajo la globalización impulsada por MySpace y la piratería online, y muy pocas de las nuevas grandes bandas que durante este periodo quedaron en el tope de la industria, a excepción quizá de Calle 13, sintieron algún apego por el tema de la identidad latina. Sin embargo, mientras todo esto pasaba, bajo el mercado dominante se cocinaba a fuego lento una fuerza multiplicadora de sonidos y estéticas, un hambre mucho más poderosa y honesta, donde el folclor y, en especial, la cumbia, se volvieron transgresores, recuperando el elemento festivo aún entre las audiencias más dispares y diversas, conectando la región. En los últimos años, el continente volvió a entender, esta vez sin arengas, que la raíz de los sonidos caribeños de Colombia, de las villas en Argentina, de las chichas peruanas y de los sonideros mexicanos es la misma, y entró en sintonía –más que

“LOS SONIDOS EVOLUCIONARON, LA CUMBIA AHORA SÓLO ES UNA EXCUSA PARA AVANZAR EN IDEAS MUSICALES DONDE OTROS GÉNEROS SE CRUZAN Y TODO SE VUELVE MÁS DIFÍCIL DE CLASIFICAR. NO ES NECESARIO ENCASILLAR, TODO LO CONTRARIO, LLEGÓ EL MOMENTO DE DEJAR FLUIR”. ZZK RECORDS, SELLO LATINO INDEPENDIENTE DE MASHUP CUMBIERO, REMIXES CUMBIAMBEROS Y CUMBIAS DIGITALES.

ron en cumbia los grandes clásicos del rock; a Bomba Estéreo de Colombia, que en junio arranca para el festival de música de avanzada más importante de Barcelona, el Sónar; a la cumbia “chilombiana” del grupo chileno Chico Trujillo, que se vende en Alemania, y a la progresiva del barranquillero Humberto Pernett; al dúo mexicano La Calor, que toca con una botella de Fanta y un teclado Korg; a la banda de cumbia alucinógena, la Agrupación Mamanis, un proyecto paralelo de Las Manos de Filippi, y al también argentino Matías Zundel, a.k.a. Lagartijeando, un explorador musical

oriundo de la Provincia de Buenos Aires, cuyo mega bass pretende reformular toda la cumbia que va desde el norte mexicano hasta el sur argentino, pasando por Perú y Bolivia. Estos y otros tantos referentes del momento pintan una América Latina interconectada, unida por la fuerza del arte independiente y no por la inercia del mercado major de la música de la región, ni por los sueños bolivarianos de uno que otro presidente. Un paisaje muy distinto al real, a aquel continente dividido por la política y militarizado en sus fronteras, donde, quizá, reina la distancia y la separación.


Por Álvaro Corzo V. / Nueva York / Corzo360.com Ilustraciones Toxicómano Callejero

74 www.shock.com.co


¿Hasta dónde nos va a llevar el consumismo? sencillo: Hasta el exterminio. Pero no Hay Por qué Ponerse trágicos: el mundo también se Puede cambiar con el bolsillo.

Canción: Lost in the Supermarket, de the Clash. Joe Strummer siembra una pregunta: ¿estaremos perdidos en el supermercado?

N

o quisiera sonar aguafiestas, pero no está de más recordar que el consumo está acabando con el medio ambiente. Su impulso liquida flora y fauna, percude mares y océanos, agota las reservas de combustible. A gran parte de la población del globo la ha dejado con un pie en la pobreza, el subdesarrollo, el sometimiento. Y todo por ese cuento chimbo del progreso que tan bien nos vendieron en la televisión. Producir. Vender. Consumir. La gran receta para ser felices. ¿Felices? El Reporte Stern, un apocalíptico estudio sobre medio ambiente y sociedad, liderado por el gobierno británico y publicado en 2006, lo puso todo en perspectiva a manera de diagnóstico: a diario, recibimos un promedio de cuatro mil mensajes publicitarios. Avisos en televisión, banners, vallas, cuñas de radio, volantes… Es tan fuerte el bombardeo de información que nuestro cerebro se queda corto en su capacidad para procesarla. Hoy, sufrimos de depresión, ansiedad, compulsión, todas condiciones mentales motivadas por un estilo de vida materialista, males que, según el último informe de enfermedades de la Organización Mundial de la Salud, para el 2020 sobrepasarán de largo los padecimientos del corazón. Pero hay más. ¿Quién determina los valores en la actualidad? Grandes relatos como el del éxito y la belleza, los mismos ideales de rectitud y de libertad, las mismas narrativas sobre el cuerpo y el amor han sido apoderadas por el mercado: desde ahí se construye su sentido, como si el lugar que antes tenían la escuela o la familia lo hubiese tomado el mall. ¿Somos una generación formada en un centro comercial? ¿Y qué decir de las grandes corporaciones que apoyan la explotación infantil, el subempleo, el abuso indiscriminado de recursos naturales y hasta el crimen? La huella que deja el consumismo más parece una cicatriz. Ahora, no es que no consumamos: no. Es que por delante del bolsillo pongamos la razón. 1, 2, 3: insurrección El RTF o Reclaim The Streets fue un movimiento que nació en Inglaterra a principios de los 90.

personaje: reverend Billy Líder de La Iglesia de la Vida Después de Comprar. El Jesús del anticonsumo.

Su interés: recuperar la vida urbana de la intromisión del mercado. Seducidos por esta consigna, a sus filas se sumaron artistas, ambientalistas, activistas, guerreros de la nueva era, gente sin hogar: todo un ejército civil decidido a luchar de vuelta. Juntos arrancaron vallas, pintaron fachadas de boutiques, decoraron cajeros automáticos con propaganda anticonsumo, remplazaron los carteles de rebajas por eslóganes como “Abajo el materialismo, arriba la humanidad”. Juntos exigieron de vuelta los espacios de encuentro, los rincones de una urbe que había devenido en un gran centro comercial. En adelante, a esto se le llamó culture jamming (bloqueo cultural): una guerra frontal contra el mercado perpetrada por una guerrilla de agentes de cambio hastiados del abuso y la intromisión de la cultura co-

¿Interesado en unIrse al movImIento? ComIenCe por aquí. libro: Culture Jam, de Kalle lasn Una declaración frontal y documentada contra los excesos del capitalismo. revista: Adbusters De origen canadiense, esta es la publicación bandera de la movida culture jam.

mercial en la sociedad. Además de recobrar la identidad colectiva –que las personas se identificaran como algo más que como consumidores–, esta iniciativa también pretendía revelar la verdad sobre ciertas compañías y sus productos, y así motivar no solo la denuncia, sino una reflexión sobre el consumo como una práctica ciudadana que exige, ante todo, educación, compromiso y responsabilidad. Para finales de la década, esta espuma se había regado por todo el globo. Nacieron importantes células de lucha contracultural como Sweatshop Watch, un grupo encargado de vigilar y denunciar compañías que ejer-

Banda: rage against the machine Porque, como diría de La Rocha, “we gotta take the power back”.

documental: Food Inc., de robert Kenner ¿Por qué se le llama chatarra a la comida chatarra? Ver para creer.


76 www.shock.com.co

cen explotación laboral en el tercer mundo; publicaciones focales del culture jam como Adbusters ; creativos encuentros de protesta como Critical Mass, que es una especie de marcha en bicicleta; y estudios concienzudos sobre el tema como No Logo, el popular libro de Naomi Klein sobre la naturaleza del capitalismo y la intromisión de las corporaciones y sus marcas en la vida social. Todo esto hizo que el movimiento anticonsumo tomara forma en todo el mundo, que en los cinco continentes los activistas y sus causas se reprodujeran como hormigas, y que sus acciones, tan variadas como creativas, no se hicieran esperar. Durante los años s i g u i e nte s, l o s a c tivistas jaquearon portales de grandes compañías, robaron frecuencias radiales, tiraron panfletos, organizaron marchas, recolectaron firmas, quemaron productos, acamparon frente a edificios corporativos y gubernamentales, hicieron huelgas de hambre. Frente a acusaciones que iban desde abusos laborales, discriminación sexual, explotación infantil y vertimiento de desechos tóxicos en cuerpos de agua natural, hasta apropiación de recursos y estafa, peces gordos como Shell, Texaco y Dupont, por ejemplo, tuvieron que agachar la cabeza, aceptar culpas y reevaluar sus prácticas. Una de las grandes marcas de soda tuvo que cerrar sus plantas embotelladoras en Birmania, perdiendo millones de dólares luego que se denunciara el apoyo

que la empresa prestaba a la sanguinaria dictadura militar de ese país. Igual con una famosa marca de zapatillas, que tuvo que cerrar varias de sus maquilas en Asia al conocerse que subempleaba a mujeres y niños. No fueron pocas las grandes corporaciones puestas en vergüenza. Todas tenían las manos sucias de algo. Hoy, veinte años después de su nacimiento, el movimiento anticonsumo es más fuerte que nunca. La fuerza del cine documental, con joyas como The Corporation y Surplus, hasta los recientes destellos de Food Inc. y The Dove, sumados al poder de expresiones como el grafiti insurrecto de artistas urbanos como Banksy, el arte conceptual de Alexander Brener, la ficción transgresora de genios como Chuck Palahniuk –el reputado escritor de El club de la pelea–, y el sonido de bandas como The Evolution Control Comitee, Rage Against the Machine y 3KStatic, han elevado este movimiento a la categoría de religión. Hoy, son cada vez más los grupos de ciudadanos empoderados que delatan, denuncian o ejercen presión sobre todo tipo de abusos corporativos y complicidades gubernamentales. En el Océano Ártico, los Sea Shepherds arriesgan el pellejo para evitar que compañías japonesas sigan cazando ballenas rosadas; el colectivo Free The Slaves recorre el mundo denunciando prácticas neoesclavistas de varias compañías; grupos como Kill an Ad recogen dinero para comprar espacio publicitario destinado a de-

nunciar crímenes ambientales; Adbusters, el colectivo canadiense pilar del movimiento, moviliza a más de 30 millones de personas al año con campañas anticonsumo como el Buy Nothing Day o la Digital Detox Week. En Nueva York, un escuadrón anónimo se dedica a comprar publicidad en los techos de los taxis para denunciar los peligros de los alimentos transgénicos, los crímenes de la industria farmacéutica y la caza de animales en vía de extinción; La Iglesia de la Vida Después de Comprar, liderada por el Reverendo Billy Talen, también hace lo suyo: hace menos de un año puso contra las cuerdas al gigante de la ropa interior Victoria’s Secret, luego de que descubriera que sus catálogos, de los cuales se imprimen 500 mil copias diarias, no utilizan un solo gramo de papel reciclado. (Meses después de una intensa campaña, la compañía se vio obligada a recapacitar, decisión que salvará 15 millones de hectáreas de bosque este 2010). Es tan fuerte esta movida, que ya hay incluso encuentros y festivales para socializar experiencias relacionadas. El Counter Corp Film Festival, por ejemplo, un encuentro anual que se realiza cada primavera en San Francisco, junta en un solo lugar lo último en herramientas de presión, campañas y modelos persuasión contra los poderosos. Allí se revela la lista negra de corporaciones: una lista importante para que la gente sepa a quién le está comprando, o más bien a quién le debe dejar de comprar, para que sepamos si con esos dólares, pesos, yenes o bolívares que pagamos por ese paquete de papas, kit de cosméticos o gadgets MP4, se está financiando directa o indirectamente la violencia en Nigeria, el empleo de menores en la India o la tala indiscriminada de selva amazónica. 1, 2, 3: exorcismo ¿Alguna vez se ha preguntado de dónde viene lo que consume? ¿Cómo se produjo? ¿Si dejó una huella ambiental negativa? ¿Si durante su producción hubo sangre o algún tipo de explotación laboral? Quizás no tengamos esas preguntas en la cabeza a la hora de desayunar una taza de cereal de trigo transgénico, cuando preparamos una ensalada de atún con restos de delfines rosados o cuando nos ponemos esa costosa chaqueta de cuero italiano. Andar en bicicleta, reciclar, comprar bombillos halógenos, no utilizar bolsas plásticas, racionar el agua o comprar productos locales es solo parte de la ecuación: para ser un consumidor comprometido hay que ir mucho más allá. Comprar o no comprar: esa es la cuestión Al comprar un producto o un servicio de una marca determinada, uno debe saber que también la está reconociendo y premiando. No comprarle significa precisamente lo contrario: castigarla por sus prácticas. Como consumidores, entonces, nuestra capacidad de ejercer presión está ahí, en la billetera. Tarde o temprano, las empresas tendrán que valorar nuestras elecciones para mantenernos de su lado. Manual del consumidor inteligente Más información. Conocer de donde viene el celular, el lápiz labial y las gafas de carey que tiene en las manos puede evitar que se convierta en


cómplice silencioso de todo tipo de abusos. Por eso, es bueno que sepa cómo y en qué condiciones se fabricó el producto que va a comprar. Hoy, pululan en la red toda clase de portales de ciudadanos que, de alguna u otra manera, ejercen control sobre el mercado. Investigue. Infórmese. Impacte. Únase al Human Flesh Search Engine, nombre que tiene la red de blogs, portales y medios web que se dedican a rastrear y denunciar todo tipo de abusos. Ejerza el control. Menos consumo En la cultura del consumo, todo parece estar vencido, pero eso es solo una ilusión: hay que combatir el desperdicio. Reutilice, alquile, remiende, preste. De hecho, consuma menos, que pasar un día sin comprar algo no puede ser tan difícil. Ahorre dinero, invierta en su gente, recobre el valor de lo que no tiene precio. Salga de las tiendas, evite las rebajas. Procure no endeudarse en demasía. Rompa el cordón umbilical con las tasas de intereses, los acreedores y los bancos. Más comunidad No hay que irse hasta el otro rincón del mundo para hacer algo por el medio ambiente o los animales. La cuadra, el barrio, la ciudad: ese debe ser su campo de acción. Recobre los espacios de interacción social, comuníquese voz a voz y en persona. Establezca vínculos emotivos con el otro, no solo productivos o comerciales. Combata la comodidad con un poco de compañerismo. Más comunicación Utilice el ciberespacio para pasar la

palabra sobre lo que nos une y nos preocupa. Escuche y hágase escuchar, no piense que está solo en el desierto. Eche mano de las herramientas que tiene a la mano para alzar la voz, desde YouTube hasta Facebook, pasando por Twitter y hasta abriendo un blog. Esta es una labor de todos para todos. Debemos invertir más tiempo en intercambiar información que nos ayude a convertirnos en buenos consumidores y mejores ciudadanos. Más poder C a d a c e n tavo e s como un voto, por eso, respalde los productos que protegen y construyen, no los que contaminan y explotan. Si cerramos las puertas a los abusos del mercado, convertiremos el sistema en un lugar más equitativo, responsable y, sobre todo, sostenible. ¡Gastemos poco, consumamos menos y vivamos más!

p&R

KallE Lasn Líder del movimiento anticonsumo y fundador de la revista Adbusters.

¿Puede haber consumo responsable dentro del capitalismo? Sí. Creo que es posible pero difícil, pues el sistema no para un segundo de lavarnos el cerebro con el mensaje de consumir más y más. Es difícil desconectarse, es una lucha general. ¿Somos esclavos del consumo? El medio ambiente, la televisión, la radio, las revistas, las vallas publicitarias, todo nos dice que podemos ser felices si compramos. Que si tienes un problema con tu piel o con tu autoestima puedes comprar algo para arreglarlo. Si creces expuesto a esta clase de estímulos culturales, al llegar a la adolescencia serás un soldado del consumo. ¿El capitalismo es el infierno? Es un proceso que muy lentamente cambia a las personas. Una fuerza que destruye y homogeniza la comunidad. Ataca desde adentro, en el silencio, no se puede sentir. Sin embargo hay muchos que luchamos para que los ojos se abran. ¿Cómo cambiar el sistema? Movilizándonos y creando un nuevo concepto de riqueza. ¿Cual es el papel de los jóvenes en todo esto? Son ellos los que tienen que alzar la voz, sem-

brar la semilla. Si esta generación no se rebela y se da cuenta de que el futuro en general depende de ella, el mañana será muy oscuro. Son los jóvenes los que tienen que recuperar el espíritu rebelde, anárquico, esa fuerza por el cambio. De lo contrario, el arco iris dejará de brillar. ¿además de ejercer la razón a la hora de comprar, qué otro punto es imperativo en esta lucha? La noción de comunidad. El capitalismo ha logrado abstraernos del sentido colectivo. Nos ha engañado con falsos lugares de encuentro y reconocimiento. Hay que ejercitar la interacción social, tenemos de dejar de ser átomos dispares que luchan por sus intereses; con esto solo estamos beneficiando al sistema. Hay que vivir los unos para los otros. ¿Qué rol tienen la música, el cine y el arte en general en esta guerra contra el consumo? Si no contamos con los cineastas, fotógrafos, animadores, músicos, diseñadores y artistas en general, estamos perdidos, pues son ellos los verdaderos transmisores del mensaje, son ellos quienes tienen la mayor influencia dentro de la cultura en la que vivimos. Si no están de nuestro lado, perderemos la batalla.

¿Qué otras herramientas nos quedan por usar? El boicot es una herramienta muy fuerte, el fortalecimiento de las economías locales, de lo nacional, poner una barrera de contingencia contra las fuerzas que las amenazan. Juntos somos más. Pero nada de esto va a cambiar si se les deja todo a Estados Unidos, Europa, Canadá, Japón, Australia… el cambio debe venir de abajo. Son los jóvenes de Suramérica, India, China, y de todos los rincones en los que se siente la opresión, los que deben unirse y levantare en una sola voz.


78

Por el bestiario del balón federico Arango y nicolás samper

www.shock.com.co

11 recomendaciones para mejorar el balompiÉ colombiano

1

y 2) adiós pantomimas y guayabos. si nuestros partidos carecen de vértigo es porque cada cinco minutos hay que atender a un futbolista que simula una lesión. mientras esto ocurre, el resto de jugadores aprovecha para beber cantidades equinas de agua como si fueran presa del más criminal de los guayabos. para ponerle coto a esto proponemos la cruzada “Gregorio pernía: por un fútbol sin actores”, acompañada de la iniciativa “si vas a jugar no tomes y si vas a tomar no juegues”. los jugadores que sigan con sus pantomimas serán remitidos a las divisiones inferiores de la academia de actuación ronald ayazo o al capítulo dimayor de alcohólicos anónimos.

(3) clavadistas a los trampolines. en colombia abundan los delanteros que son además clavadistas incomprendidos. aprovechamos este espacio para plantear la urgencia de un convenio entre la dimayor y el comité olímpico colombiano, para que el piojo acuña, carmelo Valencia y Víctor cortés sean nuestra carta en las competencias de clavados de londres 2012. (4) prohibir los tiros en corto. cobrar un tiro de esquina en corto es el equivalente balompédico al célebre “pero sólo la puntica, mi vida”: frustrante, mediocre y, sobre todo, matapasión. (5) restringir los cambios de frente. especialmente en bogotá –quizá por una extraña

A pesAr de hAber nAcido Acá, los hinchAs que vAn A fútbol pArecen ser más de river o de bocA. YA no dicen “Yo”, sino “sho”.

fuerza cósmica que emana desde monserrate y Guadalupe–, los cambios de frente terminan con la tragicómica postal de un lateral que, en su intento por recibirlos, se ve obligado a detener su carrera, retroceder y, naturalmente, tropezar. Usualmente, estos incidentes terminan con el balón saliendo de la cancha, cual proyectil, directo al bello rostro de una desprevenida porrista. (6) al diablo los porristos. se suponía que el arte de hacer coreografías y mostrar calzones tipo tanga era propiedad de las mujeres que hacían pirámides, a veces tan débiles como las de dmG. pues resulta que, ahora, en el fútbol nacional también hay hombres porristas que gritan y dan vuelticas pendejas sin ton ni son. Verlos es tan frustrante como ser invitado a una despedida de soltero en apolo’s men. (7) ¡chite cámara! por cuestiones de estética y pudor, sugerimos acabar con las cámaras que husmean los camerinos minutos antes de que los equipos salten a la cancha. corren el riesgo de llevarse sorpresas tan desagradables como pillar a un futbolista concediéndose placer como método de relajación antes de salir a jugar. (8) no más partidos de despedida. se daban cada diez años y estaban reservados sólo para homenajear a los grandes. Hoy, han caído en las garras de empresarios que, cada ocho días, reúnen al mismo parche de futbolistas calvos y regordetes con la excusa de despedir a un colega que, además, lleva varias décadas inactivo. (9) Fuera carritos de golf. Tiene mucho que ver con el punto 3. Uno se imagina que, mientras lo retiran del campo en estos carruajes, el lesionado –que nunca lo está– pregunta cuántos golpes van abajo –en la libreta de golf, no en sus pantorrillas– y aprovecha para tomarse un whiskycito en honor de los de brigard. Y mientras tanto, se pierden segundos valiosos de juego. (10) ¿Y los escudos policiales para qué? si de algo se quejan los futbolistas es de la ineficacia de los lanzamientos de esquina. ¿pero cómo patear bien si la policía, en una extraña decisión, decidió proteger el costado con 45 hombres del esmad armados hasta los cojones? (11) Fuera hinchas boludos. a pesar de haber nacido acá, los hinchas que van a fútbol parecen ser más de river, boca, Temperley y banfield. ahora resulta que esta especie de argentinidad futbolística es un extraño sinónimo de “Fidelidad y pundonor”. Ya no dicen “Yo”, sino “sho”. si el equipo es millonarios, lo pronuncian “mishonarios”. antaño, la palabra “aguante” solo era pronunciada por nuestros padres en medio de un viaje por tierra, cuando uno sentía ganas de ir al Wc.


79

Por Santiago Rivas

www.shock.com.co

promovida durante semanas por televisión. No importa si usted es el más agudo de los comentaristas en Twitter, recibe los kudos más halagadores en Flickr o está en el listado de los mejores blogs colombianos: la realidad todavía ocurre afuera de nuestras casas y las verdaderas batallas se libran lejos de ese mundo virtual donde creemos que somos poderosos y elocuentes. Salir a la calle es tanto un acto de valentía como de generosidad.

C

uando hablamos de cultura no nos referimos solamente a todas esas cosas que el mundo dispone para nuestro placer y entretenimiento, como la Tv, los libros, la radio o los cienciólogos. Tampoco hablamos de un grupo reducido de intelectuales inmersos en una discusión sin fondo sobre cosas que al parecer nadie quiere entender. Es bastante simple: la cultura es esa dimensión de la vida en la que nos comunicamos como seres humanos. Como está compuesta de todo lo que vemos, pensamos, decimos y creamos, está también en la raíz de nuestros prejuicios, en la base de nuestras decisiones, en el centro de nuestros actos. Como tal, hace las veces de herramienta, de recurso vital para nuestro desarrollo y el de las sociedades. Por esto es que se hace indispensable librar esta batalla. Como consumidores culturales que somos, es importante tener en cuenta que podemos ser pasivos o activos. ¿Pasivos? Aceptar en silencio lo que se nos ofrece, conformarnos con lo que hay. ¿Activos? Hacer algo al respecto cuanto antes. A continuación, algunas estrategias para asumir con éxito esta causa.

SI NO QUIERE OTRA TELENOVELA DE TRAQUETOS, OTRA CANCIÓN INSULSA POR LA CUAL UNA DISQUERA HA PAGADO MILLONADAS PARA METER EN LA RADIO, NI OTRO LIBRO SOBRE PREPAGOS, SÚMESE A ESTA CAUSA. ES JUSTO Y NECESARIO.

Tome el control Apagar el televisor puede ser un primer paso, pero muchas veces no es necesario. Es más importante saber ver que dejar de hacerlo. Saber por qué lo prendemos y por qué lo apagamos. Lo primero es entender que, como consumidores, somos también participantes, que cuando decidimos qué ver o qué leer, estamos haciendo parte del trabajo… pero solo parte. Es necesario tener en cuenta que la mayoría de las manifestaciones culturales viven del público, y que por lo mismo, no hay que conformarse: por el contrario, hay que exigir calidad de contenidos, y hay que darle la atención a eso que realmente se la ha ganado. Inquietud contra la quietud Necesitamos personas dispuestas a moverse todos los días de su vida, incluso cuando no recorran distancia alguna. Hay que conocer gente nueva, intercambiar música, rotarse libros, esculcar colec-

ciones ajenas, meterse en todas las películas posibles, visitar mercados underground, viajar, probar todo tipo de comida, buscar sitios de rumba que satisfagan nuestra necesidad de celebrar en vez de nuestra necesidad de ser reconocidos, ampliar nuestra mente a todas esas posibilidades que muchas veces dejamos de lado. Hágalo usted mismo En estos tiempos en que todos los conteni-

dos están supeditados a sus posibilidades comerciales, al insoportable régimen del rating, a las exigencias de los anunciantes, a la usura de las galerías, a la anodina imaginación de los publicistas y la censura de los que mandan, hay que buscar la independencia a toda costa. Y si no se encuentra, pues hay que generarla. Una banda. Un blog. Un fanzine. Un podcast. Una exposición de arte. Lo que sea, es posible: las herramientas están al alcance de la mano. Nunca había sido tan fácil –ni tan barato– encontrar público y espacio. Solo hay que atreverse a ser creativos, no importa si toca vender brownies para autofinanciarse. Todos a la calle Es mentira que el futuro, al menos el inmediato, esté en Internet, que es una herramienta muy útil, pero muchas veces es simplemente una forma de mantenernos amarrados a una silla, pese a lo que digan los que asistieron a una marcha que fue

“COMO CONSUMIDORES CULTURALES QUE SOMOS, ES IMPORTANTE TENER EN CUENTA QUE PODEMOS SER PASIVOS O ACTIVOS. ¿PASIVOS? ACEPTAR EN SILENCIO AL PADRE CHUCHO. ¿ACTIVOS? HACER ALGO AL RESPECTO. CUANTO ANTES”.

Promueva la diferencia En el mundo existen más de ciento veinte países, cada uno con sus músicas, sus artes, sus relatos que, a su vez, son el reflejo de sus gentes. Solo en Colombia existen infinitas manifestaciones culturales, todas ellas distintas, todas ellas valiosas, todas ellas relevantes porque hablan de alguien. Porque son el testimonio de algo. La homogeneidad, pues, no solo es absurda y aburrida, sino que se vuelve opresiva. Si exploramos más allá del mercado local, de los medios y canales tradicionales, si dejamos de creer que todo lo que suena es lo que hay en la radio, que el único estilo de vida es el de la farándula o que la nuestra es la única opinión válida, descubriremos que el mundo es, en efecto, la expresión de sus diversidades. La primera frontera que hay que atravesar existe en nuestra cabeza. Ya no basta con “tolerar” la diferencia: hay que ser su más fiero promotor. En eso, finalmente, consiste habitar un mundo globalizado.


80 www.shock.com.co

PARA NADIE ES UN SECRETO QUE LA VIOLENCIA SIGUE AZOTANDO FUERTEMENTE A NUESTRA SOCIEDAD. POR ESO INVITAMOS A TRES DISEÑADORES COLOMBIANOS A ABORDAR EL TEMA DESDE LA ILUSTRACIÓN. UNO SE FUE POR EL CAMINO DE LA TRAGEDIA. OTRA, POR EL DE LA ESPERANZA. EL OTRO ELIGIÓ LA RUTA DEL HUMOR. TRES VISIONES DE UN MISMO PROBLEMA. UNA SOLA VOZ.

PILAR BERRÍO / www.pilarberrio.com


JOHN GIRALDO / www.morr.tv


82 www.shock.com.co

RAÚL OROZCO / www.raeioul.com


83

Por Sofía Santiago Sánchez RivasV.

www.shock.com.co

PARA SANAR LAS HERIDAS QUE HA DEJADO LA GUERRA, HAY QUE HABLAR, POR PRIMERA VEZ, DE RECONCILIACIÓN. PORQUE PERDONAR NOS COMPETE A TODOS. ENTREVISTA CON EDUARDO PIZARRO LEONGÓMEZ, PRESIDENTE DE LA COMISIÓN NACIONAL DE REPARACIÓN Y RECONCILIACIÓN.

¿

Por qué, después de décadas enteras de conflicto armado, es importante hablar de reconciliación en nuestro país? Actualmente en el mundo existen alrededor de doce conflictos armados de significación, de los cuales tres tienen más de 50 años: el conflicto entre la India y Pakistán por el control de la región de Cachemira (1947), el conflicto Israel-Palestina (1948) y el conflicto armado que afecta a Colombia desde los mismos años. Estos conflictos armados han dejado centenares de miles de víctimas y han obligado a desplazarse y abandonar sus bienes a millones de seres humanos que han caído en la pobreza extrema. Por ello, hablar de reconciliación, es decir, de una paz negociada y sostenible que permita sanar las heridas, es fundamental para cerrar este ciclo de violencia y construir una nación que no viva en medio de dolor y miedo. ¿De quiénes hablamos cuando hablamos de víctimas en Colombia? Cuando hablamos de víctimas en Colombia nos estamos refiriendo, en primer término, a las víctimas de desplazamiento forzado, que pueden ser alrededor de 4 millones de personas: es decir, unas 700 mil familias. Una de las características de esta población es que, en general, vive en la pobreza o la pobreza ex-

trema, pues dejó atrás todo su patrimonio económico, su empleo, sus redes de apoyo comunitario. Además, existen unas 200 mil víctimas, desplazadas o no, que sufrieron de otras formas de victimización tales como homicidio, masacre, desaparición forzada, secuestro, minas antipersonales, violencia sexual, reclutamiento de menores, etcétera. Esto significa que alrededor del 10% de los colombianos han sido víctimas directas del conflicto armado. ¿Qué pasa si una sociedad como la nuestra, marcada por la violencia y el odio, evade su responsabilidad de reconciliarse? Si los colombianos nos negamos a hablar

de reconciliación, simple y llanamente estaremos condenados a prolongar por generaciones un clima de violencia que ya ha afectado a tres o cuatro generaciones. Los colombianos nacidos desde fines de los años cuarenta no han conocido ni un día en paz y creen que lo que identifica a nuestra nación es su predisposición a la violencia. Una imagen profundamente negativa que, igualmente, es común encontrar en miradas desde afuera. ¿Qué papel juega la sociedad civil en el proceso de reconciliación? El papel de la sociedad civil es clave, pues si bien los pro-

cesos de paz o de sometimiento a la justicia son adelantados por agentes estatales (en muchas ocasiones con el acompañamiento de entidades civiles), un proceso de reconciliación involucra, ante todo, a la sociedad. Un ejemplo: actualmente existen alrededor de 50 mil desmovilizados de las AUC, las Farc y el ELN, los cuales conviven en muchas ocasiones con las comunidades victimizadas. Este es el caso de los desmovilizados del Bloque Cacique Nutibara, que viven en las comunas en donde actuaban militarmente. Si no se desarrollan progresos de reintegración comunitaria con altos componentes de reconciliación, los desmovilizados van a ser percibidos como criminales, convertidos en parias sociales y empujados por esta vía nuevamente a las filas de grupos armados. ¿Por qué la verdad, pese a lo dolorosa que es, juega un papel tan importante en este proceso? La reconstrucción de la verdad debe responder cuatro preguntas fundamentales: ¿Qué pasó? ¿Por qué pasó? ¿A quién le pasó? ¿Quién fue responsable? Y, finalmente, ¿cómo evitar que se repitan los hechos de violencia? Es decir, la verdad es una condición para evitar que se repitan los hechos dolorosos del pasado. Conocer la verdad nos permite adelantar los cambios institucionales y culturales necesarios para superar la violencia. De cierta manera, los procesos de reconciliación refutan el concepto tradicional del perdón. ¿Cómo se puede interpretar el perdón en este contexto? Sin duda, pueden haber procesos de reconciliación sin perdón (es decir, yo acepto que los desmovilizados se reintegren a la vida civil pero no perdono sus crímenes) e, igualmente, procesos de reconciliación acompañados de gestos de perdón. Nadie puede obligar a las víctimas a perdonar, pues este gesto nace de una decisión personal e íntima. Sin embargo, yo considero que son más sólidos los procesos de reconciliación

“YA SEA PARA SOSTENER DE MANERA ILEGAL EL STATU QUO, YA SEA PARA CAMBIARLO, LA VIOLENCIA SUFRE UNA TOTAL CRISIS DE LEGITIMIDAD. NI EL ‘COMBATIENTE-REBELDE’, NI EL ‘COMBATIENTE-CONTRARREVOLUCIONARIO’ SON HOY EN DÍA OBJETO DE CULTO. POR EL CONTRARIO, LA INMENSA MAYORÍA DE LOS COLOMBIANOS MIRA CON REPULSIÓN A LOS ‘TIROFIJOS’ Y A LOS ‘CASTAÑOS’. LA PAZ SE ACERCA CADA DÍA MÁS”.

acompañados de gestos de perdón. Las víctimas que perdonan (lo cual no significa que abandonen sus derechos a la verdad, a la justicia y a la reparación), se quitan un enorme peso de encima, borran el odio y el resentimiento y reconstruyen su vida con mayor firmeza que aquellos que acumulan odios y jamás se pueden desprender de este sentimiento que no permite vivir. ¿Por qué se insiste tanto en el tema del no-olvido? Ta n t o l o s s e r e s humanos como las sociedades tienen necesidad tanto de olvido como de memoria. Existe un cuento dramático de Jorge Luis Borges llamado Funes, el memorioso. En este cuento, Funes sufre de una incapacidad total para olvidar y todo el tiempo recuerda las enfermedades, los dolores y las humillaciones que ha soportado a lo largo de su vida. Termina enloquecido. Por ello, debemos recordar el pasado para no repetirlo y para introducir los cambios sociales necesarios para evitar los hechos de violencia. Pero, al mismo tiempo, debemos tener capacidad de olvido de muchos hechos para poder mirar hacia el futuro. Un ejemplo basta: los miembros del M-19, el EPL y otros grupos guerrilleros fueron amnistiados (es decir, fueron objeto de perdón y olvido) y hoy ocupan un rol prominente en la vida política.


86

Por Mauricio Riveros Q.

www.shock.com.co

¿

BABY BOOM COLOMBIANO 90 de cada 1.000 mujeres entre los 15 y los 19 años está embarazada. El 30% de las adolescentes desplazadas han estado embarazadas. La fecundidad adolescente en Colombia es 50% mayor en zonas rurales. El 44% de los adolescentes inicia su vida sexual en esta etapa. Dentro de este porcentaje, un 14% es menor de 15 años. El promedio de hijos de mujeres que han accedido a la educación superior es de 1,4; el de las madres que no han recibido educación es de 4,5. Fuente:

Por qué está disparada la tasa de embarazos adolescentes en Colombia? Hay múltiples explicaciones de tipo estructural. Se habla del fracaso de la educación sexual, tema con el cual no estoy de acuerdo, pues está demostrado que una educación sexual integral impacta de manera positiva. Pero hay varios elementos que no se pueden negar. En condiciones socioeconómicas estables, 21 de cada 100 adolescentes están embarazadas; en situaciones de pobreza, la tendencia aumenta a 31 de cada 100. La pobreza y la violencia en Colombia afectan directamente. En la población desplazada, por ejemplo, hay un alto índice de embarazos adolescentes, lo cual aumenta notablemente el promedio. Si la educación sexual impacta de manera positiva, ¿por qué es-

Oficina del Fondo de Población en Colombia de las Naciones Unidas.

EN SURAMÉRICA, COLOMBIA ENCABEZA LA LISTA EN MATERIA DE EMBARAZOS ADOLESCENTES ¿QUÉ PASA CUANDO HABLAMOS DE UN PAÍS DE NIÑOS CRIANDO NIÑOS? RESPONDE CARLOS IVÁN PACHECO, ASESOR DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA DE LA OFICINA DEL FONDO DE POBLACIÓN EN COLOMBIA DE LAS NACIONES UNIDAS.

to no se refleja en las cifras? No todos los embarazos adolescentes son no deseados o se dan por desconocimiento. Dentro de esta población hay un porcentaje importante de hijos deseados, entre el 30 y el 40%. Esto tiene que ver con un contexto de vulnerabilidad. En estos círculos, el reconocimiento social se puede dar por la transformación del adolescente en madre o padre. Esto se refuerza en el hecho de que se tiende a pensar que un hijo ayuda a tener más oportunidades, cuando es un poco al revés. ¿Cómo afecta esta tendencia al país? Primero, afecta a los directamente implicados: a las adolescentes embarazadas. Esto hace que las condiciones de pobreza de esa población sean más fuertes. Segundo, si tenemos adolescentes embarazadas en

masa, como sucede, esto implica mayores costos para el país, decremento de los servicios de salud y mala cobertura. Pero el principal problema es un país joven sin oportunidades, en vez de un país que invierta en juventud para que se produzcan cambios en materia de desarrollo, generación de empresa, conocimiento, que sea un país realmente productivo. Pero como no puede proveer, no puede desarrollarse, y esto es fatal. ¿Qué hacer para que estos índices se reduzcan? El tema se debe abordar de manera integral. No es exclusivo de la educación o de la salud, sino que involucra todos los elementos de la política socioeconómica. La falta de educación formal y de salud, la mala cobertura y calidad de ambas, y las posibilidades reducidas de obtener empleos estables que mejoren la calidad de vida, deben ir de la mano de la comunicación y de la educación sexual. ¿Cómo lograr que ciertos sectores de la sociedad colombiana acepten que los jóvenes comienzan tempranamente su vida sexual y que es necesario tratar estos temas? Es complejo. Venimos de una tradición judeocristiana, lo cual significa que la religión católica aún impulsa valores que permean a la sociedad. Si bien la Constitución de 1991 inició un cambio importante al convertirnos en un Estado laico, la tradición sigue estando, esos imaginarios están incorporados en la gente. Entonces, no es que las personas conservadoras sean tercas, sino que realmente creen que vulnerar esos valores tradicionales es maléfico. De lo que se trata, entonces, es de poner en juego argumentos. Tenemos que hacer un ejercicio donde los derechos sean un aspecto central de la democracia y sean los nuevos valores que queremos en la sociedad.


87

Por Por Jenny Cifuentes

www.shock.com.co

ARTISTAS JÓVENES GESTAN HÍBRIDOS ENTRE LA URBE Y LOS PUEBLOS INDÍGENAS COMO SEÑAL DE RESISTENCIA ANTE EL OLVIDO QUE ARRASA A LAS COMUNIDADES ÉTNICAS DEL PAÍS.

G

INDÍGENAS EN COLOMBIA Las cifras sobre la cantidad exacta de los pueblos indígenas es discutida. Aunque según el Censo 2005 el Dane registra 93 pueblos (casi 1’400.000 habitantes), la Organización Indígena de Colombia (Onic) afirma que en la actualidad son 102. En los departamentos de Guainía, Vaupés, La Guajira, Amazonas y Vichada, los indígenas constituyen casi la mitad de la población.

uitarreros encomendados a deidades indígenas. Indios pegados a cables y amplificadores. Imágenes ancestrales irradiadas en plateas citadinas. Por estos días en el país se hacen evidentes las transfusiones entre creadores urbanos y pueblos indígenas. La operación del arte pretende desgarrar la temporalidad y apuntar a que el antes y el después de la historia no sean iguales. Insertar naturaleza en cabezas enladrilladas. Alertar sobre la amenaza al pueblo original. Señalar el magnicidio, el homicidio, el desplazamiento, el destierro. Negar la miopía de quienes viven aletargados en sueños de Colombia es pasión.

ENTRE 2002 Y 2009, MÁS DE 1.400 HOMBRES, MUJERES Y NIÑOS INDÍGENAS MURIERON COMO CONSECUENCIA DEL CONFLICTO. FUERON 90 LOS SECUESTRADOS Y 195 LOS DESAPARECIDOS. MILES SUFRIERON EL DESPLAZAMIENTO FORZADO.

ALERTA EN DERECHOS HUMANOS En su informe anual sobre la situación del país, la Dirección de la Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos registra que

los pueblos indígenas siguen siendo los más vulnerables en cuanto a violación de Derechos Humanos. En 2009, el homicidio contra los pueblos aumentó en un 63%. Se denunciaron además las constantes amenazas en contra

Los artistas propician una migración de la mirada hacia la realidad indígena, hartos de la vigilia de conciencia. El contagioso torbellino cada vez ruge más fuerte y las iniciativas, inspiradas por el concepto de minga –trabajo colectivo por un bien común– se materializan en expresiones plurales, y sobre todo, efectivas. Bajo esta fórmula, proyectos musicales como Mucho Indio, liderado por el guitarrista Teto Ocampo, al lado de músicos bogotanos y de indígenas nasa, kankuamos, arhuacos y wayúu, devienen en un maridaje sin paranoias entre el rock, el jazz, la ciudad y el mundo indígena. Así mismo, el proyecto Seykiwia, conformado por David Jaramillo, bajista de Doctor Krápula, la política indígena Ati Quigua y Felipe Correal, reunió a artistas como Manu Chao, Sargento García, Nawal, Kapari Walka, Aterciopelados, y a músicos tradicionales kogui y arhuacos en su reciente disco Abre Sierra / Renace Bakatá: un matrimonio musical sin precedentes en Colombia. Igualmente, este grito por lo ancestral también se potencia con reuniones en tarima: el Encuentro Intercultural Muiscas Somos, el Concierto del Agua o Rock Solidario por Colombia, en pro de los desplazados indígenas embera, son todas iniciativas que buscan amplificar la causa. Pero no sólo la música truena por la realidad. Por estos días también se taladran las paredes de las calles con imágenes del indio que olvidamos. Rayones para la muestra: las tantas avenidas bogotanas tatuadas con los trazos de Mephisto, un artista que, a partir de una profunda investigación de las pinturas

de líderes indígenas y se enfatizó que, aunque las etnias constituyen alrededor del 3,4% de la población, representan el 7% de la población desplazada total de Colombia.

rituales, plasma en los muros capitalinos máscaras indígenas. De la misma manera, resalta con colores Bastardilla –autora de la serpiente que adorna la carátula del disco Río de Aterciopelados–, una creadora que se define a sí misma como “chagrista”, tomando su calificativo de un término amazónico que designa el lugar donde se cultiva la tierra, y es que lo suyo, definitivamente, es arte que fluye con los espacios urbanos como si fuera naturaleza. Sea a punta de grafitis o de discursos de riffs, los artistas se pronuncian. Aunque algunos los rotulen de espárrines de indígenas o indios amateur, los jóvenes encienden las sirenas del agite para que, por fin, en Colombia haya Mucho Indio y, sobre todo, viviendo bien.


88

Por Angélica Gallón Ilustraciones por Felipe Ramírez /Motion Studios

www.shock.com.co

DelgaDez extrema o gorDura, mutilación o enfermeDaD. SexoS extraviaDoS entre el género y la cama. SereS ocultoS entre la belleza y la normaliDaD. la pregunta eS una Sola: ¿cómo me vuelvo arquitecto De mi propio cuerpo? no hay reSpueStaS abSolutaS (y De eSo, quizá, eS De lo que Se trata).


U

na mujer alta que quiere ser flaca, otra flaca que quiere ser rubia, un hombre que quiere menos panza, uno sin panza que quiere dejar de ser calvo, uno de ojos verdes que quiere un miembro más grande, otro que hace alarde de su tamaño pero odia su nariz, una bella que no quiere ser vieja, un viejo que quiere ser joven... Hay tantos intentos por domar el cuerpo, tantos padecimientos callados por eso que queremos tener y no tenemos, que a veces pareciera necesaria una explosión. Una explosión creativa que desmiembre nuestras ideas, riegue nuestros órganos por el suelo y nos haga por fin libres: ¡Necesito un cuerpo a mi manera, ya no quiero uno a la manera de este mundo! Somos gente común que, básicamente, se ha reducido solo a cuerpo. Eso somos, aún en pleno siglo XXI. “Your body is a wonderland”, canta John Mayer, mientras Nike nos lanza una sentencia: Just do it (Solo hazlo); sin embargo, cuando Janet Jackson lo hace y muestra un pecho en pleno Superbowl 2004, el mundo se estremece y lanza fuertes condenas: sus pechos solo deberían insinuarse. Los medios internacionales se escandalizan porque Tiger Woods se va a la cama con un cuerpo diferente al de su esposa, mientras que el patético mundo de la farándula nacional se paraliza porque Róbinson Díaz hace lo propio con un mero cuerpo como Sarita Corrales. Cuando Britney no aguantó más, no le bastó con comer en cantidades y perder su plano abdomen: tuvo que coger las tijeras y raparse. Estamos expuestos a un exceso de corporalidad. “¡Cuerpo, cuerpo, cuerpo!”, gritan la publicidad, las revistas y hasta el amor, y así como nuestra identidad se ha reducido a lo que muestran nuestras carnes –a veces no tan tiernas–, cada juicio sobre nuestro cuerpo es así mismo un juicio a lo que

las guerras y hasta la educación posan sus mandatos. Todas las dictaduras, desde la de Trujillo, la de Ceaucescu y hasta la de Pinochet, han pasado por el cuerpo, como lo recuerda en su novela Demasiados héroes Laura Restrepo: “Llevaba puesta una falda de algodón ligero con la que se le transparentaban las piernas… al subirse al colectivo escuchó el insulto: ‘¡Vestite puta o andate a un cabaret a mostrar las gambas!’ Ahí supo que la dictadura no solamente la ejercían los militares sino una parte de la población sobre otra… como un agua podrida que iba impregnándolo todo, hasta los pliegues más íntimos de la vida”. Todas las guerras han sido también –y sobre todo– una experiencia corporal, como lo reconoce el historiador Alain Corbin: “En la guerra son los cuerpos los que infligen la violencia y la violencia se ejerce sobre los cuer-

pos”, y no hay escuela ni modelo educativo del bachillerato que no haya visto con horror el cuerpo de Marilyn Manson o el de Lady Gaga, que pecan menos por sacudirse de la moral cristiana que por ser radicalmente diferentes. Claro, esos límites, esas imágenes y esos uniformes, con estratégica sutileza, nos hacen hombres juiciosos y obedientes, que no se dan cuenta de que querer ser rubias, delgadas, musculosos y bellos no es un mandato natural, sino uno creado e inducido en cada momento histórico. Estamos expuestos, entonces, a una trampa que revela que eso que somos y que queremos ser no está solo en nuestro deseo. De hecho, ha escapado de nuestras manos. La moda, la medicina, la estética, la dietética, incluso el yoga y el budismo, han hecho las veces de estrategia para que eso que somos se parezca cada

Los medios internacionaLes se escandaLizan porqUe tiger Woods se va a La cama con Un cUerpo diferente aL de sU esposa, mientras qUe eL patético mUndo de La farándULa nacionaL se paraLiza porqUe róbinson díaz hace Lo propio con Un mero cUerpo como sarita corraLes. somos. Pero ese asunto de reducirnos solo a eso –de ser casi moralmente superiores por tener unas nalgas redondas o de sentirnos en los más altos niveles evolutivos si llevamos un rastro de barba y una piel sana– no hubiera sido tan problemático ni hubiera generado tanta frustración y dolor, tantos trastornos alimenticios, tal disparate de cirugías estéticas y tantos millones de gastos en tacones, de no ser porque el cuerpo es justo ese lugar privilegiado que el sistema –entiéndase: autoridad, instituciones, Estados, medios, mercado– ha elegido para dominarnos. Si nos detenemos a pensar, descubriremos que hay muy poca libertad en el manejo y en las ideas que tenemos de nuestro propio cuerpo. Y es que es el lugar del control por excelencia. Incluso, ahí también es donde todos los sistemas políticos,

vez más a eso que queremos ver en el espejo sin preguntarnos mucho el porqué. Lo cierto es que algunos, a través del uso de estas tecnologías, han terminado por extraviarse para siempre. Le pasó a René Higuita después de su famoso cambio extremo: más parece un impostor en ese cuerpo refinado que nunca le hará eco, como sí lo hacía su nariz desordenada y su mota de pelo crespo, eso que al menos el público amaba que fuera. O a Jocelyn Wildenstein, conocida como la mujer felina, la millonaria chiflada que terminó convertida en gato humano gracias a esas cirugías con las cuales buscaba la atención de su marido, un amante de los gatos que la estaba dejando por otra. O a ese niño que tanto mojó prensa en Colombia, ese mismo que, al nacer, tenía genitalmente los dos sexos, pero que los médicos decidieron cercenarle el pene para que fuera una niña, sin sospechar que la exactitud de la ciencia fallaría y haría de ella una niña que no amaba los vestidos ni los moños y que más bien deseaba jugar a los trancones con los carros de plástico que sus padres se rehusaban a comprarle. “Sin caer en la ciencia ficción, sentimos que nuestros cuerpos ya no tienen los mismos contornos de antes. No sabemos muy bien cuáles son sus límites, lo que es posible o ilícito, lo que puede cambiarse sin que cambiemos de identidad o no”, dice el sociólogo Yves Michaud en su Historia del Cuerpo del Siglo XX. Sin tener muy claro cuál es el mapa de ruta que debemos seguir para crear un cuerpo a nuestra manera sin extraviarnos de nosotros mismos, pero con la clara convicción de que no podemos seguir perpetuando generaciones que odian su cuerpo y lloran dentro de él, en el panorama neblinoso de la corporalidad del nuevo siglo hay algunos radares que pueden seguirse. Hay gente que vive en el límite, que camina por los márgenes de la normalidad corporal y que, aún así, logra compenetrarse con eso que son sus cuerpos singulares. Hay gente que, sin importar lo que dice la norma, ha sido capaz de encontrar en su cuerpo la felicidad. De pronto un vistazo a esos extremos nos reivindique con nuestros espejos. El cuerpo invisible “Ver el cuerpo de otras mujeres es un alivio, porque hasta el cuerpo más deseable muestra las cicatrices de una vida imperfecta”, dice la artista plástica Vanessa Beecroft, una confesa bulímica de 33 años. “He evaluado cada experiencia de mi vida según una escala de cuántos kilos gané o perdí con ella”, añade la menuda creadora en una entrevista con The New Yorker. Hay tanta gente que siente que está en un cuerpo equivocado, que siente como si hubiera un abismo entre su conciencia y su ponderado estuche. Algunas, como Beecroft, ajuician su cuerpo con regímenes alimenticios severos y dolorosos, como si en la disciplina quisieran defenderse de ese cuerpo que se impone con sus hambres, sus necesidades, sus enfermedades y sus ciclos. Hay muchas que quieren desaparecerlo, ser imperceptibles, menudas, al punto de poder ser sin él. Esta italiana y maestra del arte del performance decidió no vivir ocultando su vacío, la vergüenza


90 www.shock.com.co

de su alma, y más bien la posó desnuda en una sala de exposición para que todos pudieran verla. Para que todos entendieran que también tienen alguna vergüenza, de la que quizas, no deben avergonzarse. Desde 1993, el objeto artístico de Beecroft es el cuerpo de mujer, mujeres desnudas que, entre la sensualidad y la extrema delgadez, entre la moda y la enfermedad, permanecen quietas durante largas horas frente a un público que las mira con asombro. Aunque la literatura de ayuda indica que ella debe evaluar sus relaciones con su madre, en donde puede estar la génesis de su problema, es en la posibilidad de devolverle la realidad al cuerpo humano, de verlo imperfecto –y no solo el de ella sino el de cientos de mujeres–, que Beecroft ha convertido su enfermedad en una pulsión para la creación. Aunque la norma la condene, aunque el sistema médico reproche lo que esto sugiere, ella está encontrando en ese cuerpo la expresión de lo que realmente es. “¿Por qué se aferran a su cuerpo como si de la vida se tratase? ¿Por qué equivocan cuerpo y vida? ¿Es que acaso no se dan cuenta de toda la tristeza que trae consigo la condena corporal? ¿Por qué tenemos cuerpo en lugar de nada? Es el cuerpo lo que te violan, lo que te juzgan, lo que te maltratan, lo que te ensucian…”. Las palabras no son de la artista italiana, famosa en Nueva York. Son de Ana, un personaje de ficción a través del cual el profesor Richard Tamayo, maestro en Filosofía de la Universidad Javeriana, plantea el problema de la anoréxica. Según él, “es tan hostigada como los hackers y los terroristas porque, como ellos, muestra al mundo su propio suplemento perverso”. Por su parte, Paula Saukko, autora del libro The Anorexic Self, una antropóloga que como Beecroft también padece de anorexia, asegura que “si alguien oye con un oído diferente, hay otras historias que están siendo contadas, otras voces que deben ser escuchadas acerca de los desórdenes alimenticios”. Lo de ellos, pues, es un grito que le exige a la sociedad que escuche bien. Que plantee otros razonamientos –no todo tiene que ver con ideales de belleza, relaciones familiares o cuestiones de autonomía– frente a estos cuerpos incomprendidos que, día tras día, amenazan con desaparecer. El cuerpo incompleto “¿Soy una discapacitada porque tengo un par de prótesis? Pero… un momento: ¿quién tiene más prótesis: Pamela Anderson o yo?”, pregunta con gracia Aimee Mullins en su conferencia para el portal de liderazgo TED. Esta rubia despampanante lleva varias décadas en el ejercicio de ser la arquitecta de su propio cuerpo. Cuando tenía apenas un año, los médicos decidieron amputarle las piernas de la rodilla para abajo. Había nacido sin peroné. Aunque ella alguna vez pensó que su futuro y su felicidad se habían reducido para siempre, hoy es una supermodelo que, a falta de un par de piernas, tiene doce pares. Sus amigas, que la ven cada tanto con una altura diferente –sus prótesis especiales la convierten, un día, en una mujer espigada, y otro, en una bajita que debe usar tacones– envidian ese súper poder que le permite cambiar su medida a su antojo. Con

Hay gente que camina por los márgenes de la normalidad corporal y que, aún así, logra compenetrarse con eso que son sus cuerpos singulares. de pronto un vistazo a esos extremos nos reivindique con nuestros espejos.

Mientras Philippe Menard (arriba) se redescubre en un cuerpo de pechos abultados y piernas finas, Norrie May-Welby (derecha) no encuentra su identidad sexual ni en un cuerpo femenino ni en uno masculino. Es el primer ser humano de género neutro en el mundo.

sus piernas para hacer deporte, ella también corre más rápido que muchos atletas que marcan récords, y a veces le pide prestadas las extremidades a una chita para posar ante un fotógrafo, como si fuera mitad felino mitad mujer. En 1998, cuando la revista Dazed le propuso posar para su portada con esas extensiones metálicas que permiten que los inválidos corran, acompañada de un título que conjugaba las palabras moda (fashion) y discapacidad (disable) –en inglés: Fashion-able?–, Mullins abrió una puerta que la llevaría a convocar a médicos, biotecnólogos, diseñadores de modas y artistas para crear otras posibilidades de prótesis, más allá de aquellas condenadas espumas color piel que, más que ocultar, terminan es haciendo evidente la mutilación. El desaparecido diseñador inglés Alexander McQueen le creó unas sofisticadas botas de madera, livianas, llenas de preciosos tallados y arabescos, que ella se amarra en las rodillas y utiliza sobre la pasarela, donde no se ve diferente a


otras modelos. Al principio esto escandalizó a la prensa especializada, pero una pregunta que hizo la modelo quedó retumbando en el ambiente: “¿Acaso dónde empieza y termina mi cuerpo?”. “El modelado del cuerpo tiene unos alcances que trascienden la mera conformación somática, física, y se convierten, más bien, en una forma de modelar nuestra personalidad”, explica la antropóloga Zandra Pedraza, quien con sus conceptos no hace más que ratificar eso que Mullins manifiesta: “Yo encuentro poesía en la vida y no veo por qué esas extensiones de mi cuerpo tengan que estar exentas de esa poesía”. Sacude inevitablemente pensar en esos muchos que deforman y reforman su cuerpo a la medida de sus antojos y obsesiones con intervenciones y cirugías, como si fueran discapacitados de verdad, como si eso que son –o creen ser– fuera superior al cuerpo que les ha correspondido, como si unos senos débiles, una panza abultada y unas bolsas bajo los párpados los ataran, los condenaran al sufrimiento, les impidieran ser. Es como si el cuerpo se impusiera sobre algo que, desde adentro, desde el interior más profundo, exige una concordancia con lo que se ve en el espejo. Sacude pensar que se sufra y no se encuentre la posibilidad creativa para ser bajita, blanco, de senos menudos o de caderas rellenas. El cuerpo atascado “Ser transgenerista me ha obligado a ver el mundo desde una posición de exiliado”, asegura Philippe Menard, un actor de teatro francés que, a pesar de estar viviendo una lenta transformación hacia un cuerpo femenino, ha decidido, como en un acto político, conservar su nombre masculino. Philippe no es mujer ni hombre; su cuerpo en transición rompe todos los rótulos. Él manifiesta que los procesos corporales son evidencia de las transformaciones de la identidad. En su performance, PPP, que le ha dado la vuelta al mundo y que estuvo por Bogotá durante el Festival Iberoamericano de Teatro pasado, Menard se pone en un universo helado, juega con el hielo y soporta temperaturas bajo cero sobre el escenario. Nadie puede suplantarlo, el público no puede sentir su dolor ni el adormecimiento de sus miembros. “Nadie podrá estar en mi lugar en este espacio hostil, así como nadie puede estar en el lugar de una persona transgenerista”, explica. En su apuesta, lo que logra es escapar de la didáctica y de las lecciones de moral: lo suyo se trata de despertar la imaginación, pero en la propia historia de cada espectador. Mientras Menard vive en la transición, en ese lugar innombrable por decisión propia en el que su alma empieza a descubrirse en un cuerpo de pechos abultados y piernas finas, Norrie May-Welby de 48 años no encuentra su identidad sexual ni en un cuerpo femenino ni en uno masculino. Luego de nacer como hombre, someterse a intervenciones quirúrgicas para convertirse en mujer y entender, finalmente, que su deseo no se halla ni de un lado ni del otro, este escocés decidió renunciar al rótulo. Simple. No se puede decir de él/ella que es hombre o mujer.

A través de su obra, la

Re molut alit nonse magna faci tatuer ip et alitartista ute e Vanessa Beecroft

reflexiona sobre ese campo de batalla que es el cuerpo de la mujer.

El pasado 15 de marzo, luego de varias luchas médicas y legales, May-Welby logró que las leyes de Inglaterra lo declararan como la primera persona de género neutro: Zie. “Hay miles de personas en el mundo trabajando para remover las barreras del sexo y muchas de ellas están como yo: psicológicamente en la mitad, o siendo los dos, o ninguno, o nada. Hay mucha gente queriendo remover los límites del cuerpo en sus maneras más bellas”, confiesa en su blog. “Lo que estamos viendo emerger en las escuelas de género del mundo, en las marchas reivindicativas y en las letras que cada vez se le suman a la denominación LGBT, es el resultado de un rompimiento radical entre sexo, género y sexualidad: tres categorías que hicieron que una genitalidad (pene y vagina) correspondiera a un solo género (hombre o mujer), y a una única sexualidad (la heterosexual). Este rompimiento nos ha revelado que el cuerpo es inaprensible, que no cabe en los rótulos que nos hemos inventado”, explica Salvador Vidal Ortiz, pro-

“¿Qué es la discapacidad?”, es la pregunta que le hace al mundo Aimee Mullins.

fesor del Departamento de Sociología de American University de Washington. Menard en las tablas, Norrie en lo jurídico, y otros tantos en la música, el arte y la moda, lo que parecen revelar es cuán limitados son los conceptos que hasta ahora han definido el lugar que tenemos, no solo en la cama, sino en la sociedad. Ellos están rompiendo una idea única del sexo, esa misma que ahorca tantas intimidades y llena de culpas tantos intentos de escape, de salirse de algo que la sociedad, sin ponerle autor ni nombre propio, ha bautizado como normal.

¿

Y acaso qué es lo normal?, es la pregunta que queda. El mundo ha respondido. Soy normal a mi manera: esa es mi única normalidad.


92

Por Sofía Sánchez V.

COLOMBIA, PERLA DEL DESARROLLO REGIONAL, TIENE LA FILA DE JÓVENES DESOCUPADOS MÁS LARGA DEL CONO SUR. ¿ACASO NO HAY PUESTO PA’ TANTA GENTE? ¿QUÉ SE PUEDE HACER AL RESPECTO? RESPONDE GUILLERMO DEMA REY, DE LA OFICINA REGIONAL DE LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO.

¿

De toda la región, Colombia tiene la tasa más alta de desempleo juvenil. ¿Qué factores han identificado en el país para tener esos resultados tan alarmantes? El Estado colombiano ha tenido que destinar amplios recursos durante décadas para lidiar con la violencia. Estos son recursos que no están entrando a los sistemas de protección social, de educación y generación de empleo. ¿Cuáles son las consecuencias de no tener un empleo decente en la democracia y el desarrollo social de los países? Muchas y enormes. Por la precariedad del empleo y la dificultad de hallarlo, los jóvenes se están independizando más tarde. En la mayoría de los casos, no son sujetos de crédito porque no están trabajando, están en empleos informales o, si tienen un empleo formal, tienen contratos muy precarios. Si no son sujetos de crédito, no pueden comprarse una casa mediante un crédito hipotecario. Cuando van a votar por primera vez, en su gran mayoría están desempleados, y muy posiblemente, cuando lo vuelven a hacer cuatro años después, siguen desempleados. ¿Qué confiabilidad va a tener toda esa generación

www.shock.com.co

hacia los gobernantes? ¿Qué expectativa tienen frente a los procesos de gobernabilidad? ¿Y cómo afecta todo este tema a estas generaciones? En el mundo en el que vivimos el trabajo es una herramienta fundamental que permite desarrollar la propia autoestima. Si tenemos a jóvenes frustrados porque no encuentran empleo, porque no tienen la capacidad de independizarse, porque les encantaría formar una familia pero no pueden hacerlo, estamos ante una generación que guarda muy pocas esperanzas en el mundo en el que vive y en la sociedad en la que está inmersa. Eso marca. Marca a esos propios jóvenes y marca también el carácter del desarrollo de la región. ¿Por qué se debe hablar de “trabajo decente” y no simplemente de “trabajo”? Cuando hablamos de trabajo decente, hablamos de un medio para garantizar la dignidad humana. Se trata de la igualdad de género, de reconocimiento y la capacidad de que los jóvenes puedan tomar decisiones y asumir el control de su vida. Se trata de las calificaciones personales para competir en el mercado, de mantenerse al día con las nuevas tecnológias, de preservar la salud. Se trata de desarrollar las fortalezas empresariales y de recibir una parte equitativa

¿ESTUDIAS O TRABAJAS? JUVENTUD Y TRABAJO EN AMÉRICA LATINA Estudian: 34% Trabajan: 33% Estudian y trabajan: 13% Total de jóvenes trabajando: 46% (Menos del 10% tendrían trabajos no precarios). No estudian ni trabajan: 20% (En Colombia esta cifra alcanza el 28%).

de la riqueza que se ha ayudado a crear. Se trata de no ser objeto de discriminación, de tener una voz en el lugar de trabajo y en la comunidad. En las situaciones más extremas, se trata de pasar de la subsistencia a la existencia. Para muchos, es la vía fundamental para salir de la pobreza. Para otros, se trata de realizar las aspiraciones personales en la existencia diaria y de manifestar solidaridad para con los demás. ¿Qué pueden hacer los jóvenes para librarse del lastre del desempleo? Los mercados laborales están cambiando. En estos momentos son totalmente diferentes a lo que eran hace 15 ó 20 años, cuando era muy normal la búsqueda del empleo asalariado y, además, un empleo que pudiera ser para toda la vida. El principio era quedarse en una empresa hasta la jubilación. Ahora hay una movilidad laboral tremenda y una competitividad mucho mayor. Las opciones de encontrar trabajo no están únicamente circunscritas al empleo asalariado, sino que cada vez son más los que tienen que generar su propio empleo mediante emprendimiento e iniciativas personales. Sin embargo, en un somero análisis a esos pequeños proyectos empresariales que se han desarrollado en la región vemos que el 80 por ciento fracasan al cabo de uno o dos años. Y

están fracasando por una falta de acompañamiento y también por la falta de crédito para desarrollar actividades propias. Los microemprendimientos no son la solución a todos los problemas, pero de alguna manera sí pueden ser una solución para un importante sector de los jóvenes. ¿Cómo puede plantearse esta lucha? Algo muy importante es la necesidad del asociativismo juvenil en todos los niveles. Que los jóvenes sean voz. Pero para ser voz hay que participar y para participar es necesario pertenecer a algo, a asociaciones de cualquier tipo, dependiendo de los intereses, ideologías, maneras de ver la vida… Tienen que buscar, garantizar, e incluso exigir su espacio para que se les escuche, para que sus opiniones se tomen en cuenta. Para llegar a eso lo importante es incluirse en los escenarios que hay, y si no los hay, tienen que crearlos. Eso es clave. Los jóvenes no pueden esperar que los adultos piensen y decidan por ellos.

“ESTA ES UNA GENERACIÓN DE JÓVENES INSATISFECHOS SOBRE EL FUTURO INMEDIATO. NO TIENEN EXPECTATIVAS. SE SIENTEN DERROTADOS Y NO TIENEN NINGUNA FE EN LAS INSTITUCIONES DE SUS PAÍSES PARA AYUDARLES A ENCONTRAR UN SENTIDO A SU VIDA… O UN SENTIDO LABORAL POR LO MENOS”.


93

Por César Gaviria Trujillo, ex Presidente de la República y co-presidente de la Comisión Latinoamericana sobre Drogas y Democracia.

www.shock.com.co

POR DÉCADAS, COLOMBIA HA PUESTO LA TIERRA, LAS MANOS Y LA SANGRE, Y SIN EMBARGO NUESTRA POLÍTICA ANTIDROGAS, QUE NO ES TAN NUESTRA, NO ESTÁ DANDO RESULTADOS. ¿ESTAREMOS CONDENADOS? ESCRIBE EL EX PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA CÉSAR GAVIRIA TRUJILLO.

P

ara comenzar, hay que tratar de dejar de utilizar el término “legalización”, ya que este se refiere a una solución simplista y poco realista. Está claro que es necesario combatir el tráfico de drogas y que algún control se necesita en materia de consumo; sin embargo, para esto hay que partir de una base innegable: las drogas le hacen daño a la salud. La posición libertaria, esa misma que defiende la tesis de que uno tiene derecho a hacerse daño, no corresponde a los valores de nuestra sociedad. En esta materia, las políticas vigentes en Colombia son las mismas que se aplican en Estados Unidos, país que lleva cuatro décadas aplicando la política del prohibicionismo, cuya característica principal es la de considerar que este problema se debe enfrentar como una guerra. Esa misma “guerra contra las drogas” que, en nuestro país, tiene nombre propio: el Plan Colombia. Los resultados de esta política son bastante precarios. Anualmente, el país del Norte se gasta 40

mil millones de dólares combatiendo este mal; no obstante, allí el consumo ha permanecido estable durante casi dos décadas, tienen más de quinientas mil personas en la cárcel por delitos relacionados, y aunque casi todas las autoridades, incluyendo más del 70 por ciento de los ciudadanos, reconocen que la política es un fracaso, nadie se atreve a proponer su modificación. Con costos enormes en materia de justicia y seguridad, el narcotráfico ha afectado enormemente a la sociedad colombiana. Como un cáncer, ha contribuido con la destrucción sistemática de nuestro tejido social. Y sin embargo, el Plan Colombia, la punta de lanza de esta lucha frontal, poco ha hecho para reducir los flujos de droga hacia Estados Unidos y el resto del mundo. En Europa no se persigue el tráfico de drogas con tanta intensidad como en Estados Unidos. Aunque no tienen una política diferente en materia de consumo, allí al consumidor no lo llevan a la cárcel, salvo en Suecia, donde, de una u otra manera, se aplican políticas de reducción del daño que se apoyan sobre un principio básico: no tratar al consumidor como un delincuente sino como un enfermo, y esto significa apoyarlo, darle tratamiento médico, proveerle la misma droga en sitios especiales, invertir en prevención y en tratamiento. También hay una tendencia a considerar a la marihuana como una droga que, a comparación con otras más duras, es menos dañina para la sociedad. Como colombianos debemos mirar hacia Europa para buscar salidas similares. No hay que considerar este problema como un delito sino como un problema de salud. A los usuarios hay que

“LAS POLÍTICAS PROHIBICIONISTAS BASADAS EN LA REPRESIÓN DE LA PRODUCCIÓN Y LA DISTRIBUCIÓN, ASÍ COMO LA CRIMINALIZACIÓN DEL CONSUMO, NO HAN PRODUCIDO LOS RESULTADOS ESPERADOS. ESTAMOS MÁS LEJOS QUE NUNCA DEL OBJETIVO DE ERRADICACIÓN DE LAS DROGAS”.

ayudarlos para sacarlos del control de los traficantes. Y también debemos empezar por darle un tratamiento diferente a la marih u a n a . As í m i s m o, es necesario trabajar más con los médicos, los padres de familia y las ONG. En relación con las políticas de Estados Unidos, hay que pedirles que revisen su estrategia, la cual no está generando los resultados esperados. No se puede pretender solucionar este problema desde la oferta sino desde la demanda. Ahora, ¿qué responsabilidad tienen los jóvenes colombianos en todo esto? E n p r i m e r l u g a r, deben adquirir conciencia, entender que las drogas hacen daño a la salud y que el camino fácil de la legalización indiscriminada del consumo no es conveniente ni realista. En segundo lugar, la sociedad civil debe organizarse y apoyar las iniciativas de los jóvenes. A diferencia de los gobiernos, esta cuenta con la confianza de ellos y puede hacer una labor mucho más efectiva para lograr cambios. En tercer lugar, se debe aceptar que la lucha contra los carteles de la droga debe continuar hasta que el orden mundial, encabezado por Estados Unidos, avance hacia una política más realista.


94 www.shock.com.co



96 www.shock.com.co


Ni la guerrilla, ni el paramilitarismo, ni el mismo Gobierno colombiano han logrado callarlo. Con el periodismo independiente como bandera, el director de Contravía ha documentado el horror de la guerra colombiana, el silencio del Estado y, sobre todo, la voz de las víctimas. En el 2007 recibió el galardón que entrega Human Rights Watch a los defensores de los Derechos Humanos en el mundo.

CUANDO LLEGUÉ A EL SALADO

L

legué a El Salado, una población olvidada en el departamento de Bolívar, uno de los tantos pueblos sumergidos en los Montes de María, el 8 de junio del 2009, acompañado por Adriana Suárez, investigadora de la Unidad de Justicia y Paz de la Fiscalía General de la Nación. Habría que inventar palabras para describir el horror de lo que allí ocurrió. Mientras atravesamos los caminos polvorientos que simulan las calles de este pueblo, Adriana cuenta que, durante cuatro días seguidos, del 16 al 20 de febrero del 2000, 300 paramilitares asesinaron a 65 personas. Cuando llegamos a la cancha de baloncesto ella hace una pausa para señalarme los costados por donde entraron, divididos en cuatro grupos. Cayendo la tarde, agolparon ahí a toda la población, incluyendo ancianos, mujeres, niños y hasta perros, y allí, durante los días con sus noches que duró la masacre, permanecieron quietos y mudos, atestiguando la muerte de los suyos. “38 cuerpos quedaron tendidos en la cancha. Se los empezaron a comer los cerdos delante de sus familiares”, dice ella. “Aquí alcanzaron a reunir a 150 personas”, comenta Aurelio, uno de los habitantes que sobrevivieron al episodio, y a continuación cuenta cómo uno de los comandantes tomó a su hermanito –“¡Este es el mío!”, dijo– y lo llevó a una de las esquinas de la cancha. Allí, el niño le preguntó: “Oye, ¿es cierto que me vas a matar?”, y la respuesta que recibió fue la orden perentoria de acostarse boca abajo y, seguidamente, un disparo de fusil en el rostro. Aurelio me muestra el sitio donde quedó tirado su hermanito y me dice: “Esa noche, el pueblo se quedó sin alma”. Los paras asignaban números al azar a la gente, al azar los sorteaban y al azar le pegaban un tiro al que sacara el número “ganador”. Cortaban orejas y se las tiraban a los perros. Mientras mataban, prendían grabadoras, tocaban tambora y acordeón, y al tiempo que esta “Orquesta Para” pedía sangre, otro paraco leía la Biblia pidiendo silencio. La gente se tenía que tragar los gritos, porque el que gritara, decían ellos, era guerrillero. Durante los días que duró la masacre, los paramilitares no permitieron recoger ni enterrar los cuerpos. Se pasearon tranquilamente por el pueblo sembrando la muerte. No hubo autoridad

MASACRE DE EL SALADO Entre el 16 y el 20 de febrero del 2000 un grupo de las autodefensas, de manera sanguinaria y atroz, se tomó la población colombiana de El Salado para masacrar a más de 60 de sus habitantes. Cientos de paramilitares hicieron parte de este deshonroso episodio de la historia nacional, en el cual se presume que hubo complicidad de miembros de las Fuerzas Militares colombianas.

que molestara, porque los militares encargados de la zona habían pactado previamente con ellos la masacre campesina. El Estado nunca llegó. Ya han pasado 10 años desde aquel episodio. Además de la ausencia del Estado, me ha impresionado el papel de la sociedad civil, que sólo empezó a hacer conciencia sobre este hecho hasta hace un par de meses, gracias a la fundación de la revista Semana, a La W y a la Comisión de Memoria Histórica. En el imaginario de los colombianos no existe una imagen que los remita a esta masacre –la más bárbara e impune cometida por los paramilitares–, y mucho menos el nombre de alguna de las víctimas. Hay una famosa campaña que busca tener presente el hecho a través de manillas; sin embargo, me asalta el temor de que las nuevas generaciones se queden con la idea de que estas son simplemente un adorno vistoso, cuando en realidad son un símbolo para recordar a las víctimas, con el fin de reconstruir su historia y de no olvidarla jamás. Quizá, si cada uno de los que portan esa cinta aguamarina fueran a los Montes de María, a tan solo dos horas de Barranquilla y Cartagena, y compartieran con los campesinos de El Salado, Chengue, Chinolito, Macayepo, todas poblaciones masacradas por la violencia paramilitar, con seguridad se convertirían en colombianos que repudian esa forma de matar para “refundar” dizque una patria diferente. Serían colombianos con memoria que abrazarían y entenderían el dolor de la gente humilde. Entenderían que este país es mucho más que Bogotá o Medellín. Al final de la jornada, pedirían en voz alta justicia, entendiendo que la justicia para las víctimas es el comienzo de un país distinto, y que no debe ser solo el pedido de un gran grupo de colombianos afectado directamente por la violencia paramilitar. Algunos más osados exigirían que el billete de 50.000 dijera “El Salado Nunca Más”, y que desde ya los libros escolares de Colombia tuvieran un capítulo llamado: “La barbarie que este país no quiso ver”, como parte de una sección mayor llamada “Compendio de las masacres de Colombia en el siglo XXI”. Cuando llegué a El Salado, nueve años después de la masacre, encontré un pueblo aún asustado, al que la seguridad democrática no le ha devuelto la escuela, el agua potable, la luz, una buena carretera ni programas para que los campesinos recuperen su dignidad y salgan de las múltiples afectaciones sicológicas que cargan. Si le pusiéramos techo a esta población, tendríamos un gran consultorio siquiátrico, pero sin siquiatras. Y es que los humildes habitantes del pueblo están enfermos, tienen que estarlo; sin embargo, y a pesar de todo, siguen allí, tratando de sacar su pueblito adelante. Aquella vez, un joven del pueblo me dijo: “Si un día nos desplazó la violencia, que hoy no nos desplace la indiferencia”. Hoy, les recuerdo una frase del poeta argentino Juan Gelman: “El espíritu de un país que olvida su verdad no puede agrandar sus horizontes”. * Morris visitó El Salado como parte de su trabajo en el programa Tiempo Real, de History Channel.


TRÓPICO CON POP

que me encantan los menjurjes. Hace poco, por ejemplo, el Cholo Valderrama, legendario cantante llanero, me invitó a cantar en su disco una canción –me encantaría devolverle el favor invitándolo a hacer conmigo alguna fusión pop–, y todavía me cuesta creer que canté a dúo con Willie Colón un bolero-pop. Creo que, al final del día, todo esto es una fusión entre los sonidos tropicales y el pop, por eso no dejaré ni lo uno ni lo otro: me encanta la música y creo que para eso está, para fusionarla, para jugar. Puede que hayan pisoteado el nombre, puede que lo hayan ridiculizado, pero ahí sigue, fusionándose, mezclándose, mostrando lo que somos. ¡Pobre t ropipop! Recuerdo que, hace 5 años, en unos Premios Shock recibí el primer premio de mi vida: Mejor nuevo artista. Esa noche canté Magangué: una mezcla clara de música tropical con pop. Hace 15 años, que son los que hoy cumple esta revista, ya existía el tropipop como género, mas no como término. Hace 15 años yo veía a esta revista como una de rock, y ahora es parte fundamental de mi amor por el –y lo diré así para no empalagar– latin pop. Acompañando y estando acompañado por Shock durante todos estos años, solo me queda por decir una sola cosa: “¡Felices 15 Años, Shock!”

S

hock ha sido parte esencial de la música colombiana en los últimos 15 años, empezando por el rock, pasando por muchos géneros y llegando incluso hasta el llamado “tropipop”. Confieso que ahora este término me suena demasiado dulce, acepto que lo volvieron hostigante, melcochudo y hasta meloso. Repentinamente se volvió tan importante que hasta campaña mediática de oposición le hicieron. ¡Pobre tropipop! En México aprendí algo importante: que el folclor nunca pasará de moda, y que un país que habla con sus raíces, habla con la verdad y con el corazón. De eso se trata esta fusión. De meterle raíces al pop. De volverlo nuestro. Tanto me gustaba la palabra que en algún momento pensé en llamar a mi tercer álbum Tropipop en vez de Gratitud, no porque me creyera el dueño del término ni mucho menos del género, sino porque me encantaba cómo sonaba y aún hoy me encanta lo que significa: la mezcla del trópico con el pop, del folclor con el rock, de lo urbano con lo tropical. Al fin y al cabo soy bogotano, vengo de una ciudad de contrastes donde se vive entre lluvia y sol, en donde por primera vez escuché Clásicos de la Provincia y junté una guitarra eléctrica y un acordeón. A mí me gusta el puro pop –Paraíso, por ejemplo, es la canción que más me gozo cantando en los conciertos por estos días–; sin embargo, creo que voy a mezclar toda mi vida el pop con el acordeón, y no solo con este, sino con lo que se me antoje, ya

TROPIPOP Mientras Uribe asumía la Presidencia del país (por primera vez), el tropipop se tomaba bares, discotecas y radios colombianas. Esta virulenta movida, que comenzó con Carlos Vives y sus Clásicos de la Provincia, se expandió por todos los rincones de Colombia infectando a las audiencias más rumberas y dejando a su paso una estampida de bandas emuladoras del sonido vallenato pop. Ahora, cuando terminó la era dorada del género, solo los grandes como Fonseca, Sin Ánimo de Lucro y Mauricio & Palo de Agua han logrado seguir en pie.



100

Por Juan Pablo Gall贸n S. Fotos y retoque digital Rafael Pi帽eros

www.shock.com.co

DARLE OTRAS MIRADAS A LA VIDA requiere UN POCO DE ESFUERZO


Jeihhco Castaño 25 años Trovador de la reconciliación “Sueño con una sociedad donde prime la educación más que un arma, la cultura antes que un tanque, la salud antes que un batallón lleno de hombres armados. Cuando estalló la guerra nos tocó tomar una decisión y lo que les dijimos a esos seres armados fue: ‘somos diferentes a ustedes, hacemos las cosas distinto y nos tienen que respetar’ ”.

www.myspace.com/elitehiphop13 y www.myspace.com/c15hiphop

Foto Daniel Gómez

¿

Qué hacer cuando la vida te da miseria y desigualdad? ¿Cuando te cierran las puertas, te silencian, te amedrentan? Pues habrá que echarse la bendición, pararse sobre la mierda y gritar a todo pulmón: ¡Me rehúso! Jeihhco Castaño, un joven paisa residente de la Comuna 13, es una de esas voces valientes que se niegan a diluirse en el miedo, a no tener la oportunidad, a pudrirse entre violencia y pobreza. Rapero, visionario y gestor cultural, esas son las credenciales de un chico que pretende crear a través de rimas nuevas vidas y armar entre pistas y fraseos un futuro. Después de masticar la cinta y el mensaje de un casete de el festival Revolución Public Enemy y de Sin Muertos, gestado sobrevivir a las opepor Jeihhco y Hip Hop raciones militares Élite, en el que duranMariscal y Orión, este te dos días jóvenes y hombre andariego de grupos de rap locales, lengua desenvuelta nacionales e incluso generó, junto a parcede otras latitudes, se ros y la organización ponen cita para lanzar YMCA, una red de jóconsignas políticas, venes llamada Élite críticas y propuestas Hip Hop. Esta iniciacon el micrófono en tiva, que vinculó a la mano. Pensamiengrupos de rap y a más tos que se aferran a de 70 jóvenes de las la no-violencia y que comunas, “le apuesta creen en la cultura a llevar a cabo una recomo el medio más volución sin muertos, poderoso para llevar a una revolución que es cabo cambios de peso. a través del arte y que Entre los grupos que se aferra a la música asisten cada año a ese para arrancarle cada festival se encuentra vez más almas y más C15, el acto callejero, vidas a la violencia social y lírico de este que afecta a las copaisa frentero, con el munas de Medellín”. cual crea canciones Esa apuesta suby d i s c o s, a s í c o m o versiva y de transproyectos de vida y formación, se conrecuperación. El mevirtió en el 2004 en jor ejemplo es el semillero de 14 niños de la comuna a quienes enseñan a cantar, a escribir, a rapear. “C15 no hace música para vender, sino para generar conciencia, para mover cabezas. Nuestra apuesta es por un cambio social positivo, que se aferra a los sueños, que es aquello que nunca podrán matar”.


102 www.shock.com.co

www.t310producciones.com

Andrés Pieschacón 24 años Productor de buenas vibraciones

Llevamos a Julieta Venegas a Medellín y perdimos hasta la camisa. Estábamos convencidos de que hacer un concierto era lo mismo que hacer una fiesta, pero lo perdimos todo. Sin embargo, gracias a Julieta tenemos una empresa”. Al día siguiente del evento, Andrés quería desaparecer; sin embargo “haber perdido toda esa plata fue un llamado a sentarnos, organizarnos, a hacer un plan. Sin esa experiencia T310 no hubiera existido”. Hacer del fracaso un gran éxito, esa es la consigna de los más grandes. En el 2004, Andrés Pieschacón, en compañía de su hermano Juan Manuel y un amigo entrañable, Santiago Vélez,

armaron un proyecto que pretendía traer a la escena bogotana y colombiana nuevos sonidos, apuestas diferentes y conceptos visuales de serie B. Nació entonces, de la sensibilidad artística, del afán de recuperar una platica y de las ganas de generar una movida alternativa, un proyecto llamado T310. Haciendo fiestas en bodegas y bancos abandonados, en las que el drum & bass, el funk y el electro tenían libidinosas relaciones sonoras, y con la sorpresa y la organización como máximas, estos chicos crearon un monstruo cultural de alto vuelo. Expandiendo el negocio, posando la mirada sobre la escena musical nacional,

aprendiendo de los que ya tienen experiencia pero desligándose de sus mañas, T310 rompió sus propias fronteras y a puro pulso se está posicionando en el circuito cultural nacional. Entre los conciertos que ha realizado están: Plastilina Mosh, Orishas, Calle 13, Bumbury, Franz Ferdinand y los próximos, Cerati, Robi Draco, Matisyahu y el Estéreo Pic Nic. Esta empresa, que ha cambiado de

“Habrá que saber llevar el éxito o el fracaso de la manera más tranquila y sana posible”.

nómina e integrado al grupo a Sergio Pabón, se proyecta como uno de los grandes gestores de conciertos del país y Latinoamérica y además como una plataforma para las ban-

das nacionales. T310, en manos de Andrés, renueva sus votos a través de una filosofía que implica “hacer los conciertos más amenos y buena onda para la gente”.


Natalia Tobón Tobón 27 años Reportera desde el otro lado del mundo

E

n su maleta empacó muchas más cosas que sus jeans y su cepillo de dientes. Envolvió un proyecto, un espíritu, un respiro. Atafagada por las obligaciones, seducida por una gran ciudad y prestándoles atención a las señales de un flujo ecléctico del destino, Natalia Tobón, una politóloga y literata bogotana, decidió fijar un lugar de arribo, comprar un tiquete e irse, como una especie de Alicia, a descubrir un país de maravillas. Beijing, capital de China, la ciudad que huele a crisantemos y rosas, es el hogar, la oficina y el salón de juegos de esta mujer de sonrisa desbordada y voz tranquila. Sumergida en las profundidades y las ramas de la cultura de este país, en compañía de un italiano y una francesa, Natalia creó en el 2008 una agencia de prensa llamada China Files para

“La más grande de las batallas es entender que las cosas no son tan difíciles como uno cree, pensar que las cosas sí son posibles. Solo hay que trabajar duro por ellas, no hay que pensar tanto y lanzarse a hacerlas, pues de lo contrario tendríamos que vivir con esa inquietud inclemente de si lo que soñábamos era realizable o no”.

www.china-files.com

Foto Bernardo de Niz

distribuirle al mundo fragmentos informativos de un gigante que despierta y que amenaza con comerse a bocados el mundo entero. “China es el descubrimiento más grande que he hecho en mi vida. El mismo que he tratado de transmitir con mi agencia”. Enredada en las entrañas de la cultura oriental, reconociendo la influencia que tiene sobre el mundo y el atraso de Latinoamérica en sus relaciones con este dragón, Natalia se dispuso a crear información “multilingüe y multimedia que acorte la brecha que nos distancia, que quiere erradicar esos estereotipos e ideas parcializadas sobre un país y una cultura que son grandes y que simplemente no pueden ser observados ni juzgados desde la óptica de los occidentales”. Su reloj camina trece horas antes. Su cuerpo ha tenido que aprender a jugarse la vida a destiempo entre meridianos y paralelos para nutrir de información en sus noches orientales a un continente americano que apenas despierta. Un continente que empieza a quitarse la venda y a lanzar miradas sobre un territorio que un día, no muy lejano, será el que marque el ritmo del mundo. Quitar esa venda, ampliar el panorama y servir de oráculo, son las funciones y las apuestas de una mujer menuda de espíritu grande, que no agacha la cabeza ante las adversidades, que cruzó el mundo y se fue a las antípodas para contarle desde allí historias a su pueblo.


104 www.shock.com.co

Juan Pablo Salazar 29 años Activista de la inclusión “Cuando uno ve que el trabajo que se hace en una oficina aterriza en gente de carne y hueso y ve que el tiempo que ha invertido, en realidad, está afectando vidas de personas que son reales, ahí uno dice: vale la pena levantarme mañana y hacerlo otra vez”.

U

na zambullida en agua fría y después del splash vino un crac. La vida se estrelló contra el fondo, un golpe seco narró la historia y la columna vertebral rota dejó sus extremidades sumidas en un silencioso y prolongado sueño. Flotó de cara al sol, el destino puso su reloj en cero y le anunció que era hora de recomenzar. Esta, la historia de Juan Pablo Salazar, no es la de un “inválido”, no es un relato lastimero y triste. Es, por el contrario, la radiografía de un soñador, de un creativo con alma de Robin Hood que le hizo pistola al destino, al pesar, pero sobre todo a la discapacidad. Una que, según Juan Pablo, “es un concepto que relaciona dos cosas: una persona con unas características específicas y un contexto que no lo deja participar en igualdad. Yo no tengo discapacidad como una persona afrodescendiente no tiene racismo. Yo lo que tengo es que no puedo caminar”. At r i n c h e r a d o e n ese sentimiento, en esa lucha, Juan Pablo, de la mano de muchos otros, creó en el 2006 Arcángeles, un grupo social empresarial que tiene como principal objetivo llevar a cabo procesos de inclusión con comunidades vulnerables, entre ellas discapacitados,

www.arcangeles.org

desplazados, desmovilizados y minorías étnicas. “Soy un activista. Y mi trabajo consiste en traer inclusión al mundo, pero una inclusión que sea sostenible”. Su organización sin ánimo de lucro trabaja por una rehabilitación integral de maneras creativas; lucha por los derechos y por borrar del imaginario colectivo la compasión y las soluciones filantrópicas con tufillo a limosna. Siendo un holding de seis empresas, Arcángeles lucha por la inclusión a partir de la salud, de la creación de microempresas e incluso a través de un equipo de rugby en silla de ruedas. Trabajando de la mano con organizaciones estatales e internacionales esta empresa más que dar apoyo y generar redes,

restaura vidas. Después de un splash vino un crac y después de ese crac hay que ser muy valiente para volver a nacer. Sin embargo, como lo dice Juan Pablo: “Habrá que darse cuenta de que la vida no es acerca de uno, sino de cómo puede uno ser más útil que importante”.


www.s-saavedra.com

Sebastián Saavedra 19 años Soñador de alta velocidad

A

los 8 años recibió un kart rosado como regalo de cumpleaños. Además de ser poco varonil, el llamativo artefacto estaba bastante destartalado. Ese carrito, armado con motor de podadora y que era el mismísimo demonio para los celadores del conjunto donde lo corría, fue el que despertó su interés por entrar a competir de manera profesional como piloto. Al volante de un kart mucho más engallado llegó al podio más alto como campeón de La Copa de las Industrias (Sebastián es el único colom-

"Correr en la pista es algo que sólo puede ser comparado con ese momento en el que, a tus cinco años de edad, abres el regalo soñado ubicado bajo el árbol de Navidad. La sensación es exactamente la misma, pero multiplicada por cien".

biano que ha recibido ese título, y es también el único kartista de nuestro país que ha entrado a la clasificación europea). En el 2005 recibió un trofeo como subcampeón de la competencia Las Estrellas del Mañana, y en menos de lo que se tarda una entrada a pits, saltó a l a Fó r m u l a B M W americana cuando ni siquiera había cumplido los 14. Pasó luego a la Fórmula 3, y de ahí a la Indy Lights, en la que ya lleva dos años compitiendo. Este 2010 Saavedra hará su debut en la Indy Car participando en cuatro carreras de la temporada. Con una bendición y un ritual que implica entrar por el lado derecho y pisar con la diestra el acelerador, Sebastián Saavedra entró por primera vez en un carro de Fórmula 3. Él y el automóvil se ensamblaron en uno solo creando una especie de avatar. Los títulos empezaron a llegar y Michael An-

dretti se interesó en el “pequeño Montoyita” para que fuera piloto de su escudería en la Indy Light. En el mes de mayo, Sebastián correrá las 500 millas de Indianápolis, meca del automovilismo mundial y por cuya pista sólo han pasado dos colombianos: Antonio José Guerrero y Juan Pablo Montoya. Uno de los espectadores en primera fila de la carrera podría ser Justin Timberlake, quien se convirtió en uno de sus principales patrocinadores con la marca William Rast de la que, junto a Trace Ayala, el cantante es dueño desde el 2005. William Rast acompañará al joven piloto y a la escudería de Bryan Herta durante toda la temporada 2010. Sebastián Saavedra es el primer abanderado de una nueva generación de deportistas colombianos que no buscan segundos ni terceros puestos sino que llevan en sus células el ADN de los campeones.


106 www.shock.com.co

Óscar Ruiz Navia 27 años Volteador de cangrejos “El éxito, si es que existe, es un estado del alma: cuando usted es libre para hacer lo que quiere con su arte”.

www.contraviafilms.com

Foto Christian Escobarmora

P

artir, detenerse, vol ver atrás. Generar experiencias, ser testigo del tiempo, develarse a sí mismo, contar una historia y producir sentimientos. Óscar Ruiz Navia, un joven caleño que se enamoró alguna vez de las cámaras, ha convertido la imagen en un espejo, la secuencia cinematográfica en su reflexión, la fotografía en el modo “para pintar a través de luz una vida” y del público una baraja de historias que se enfrenta de maneras muy personales con la cinta que se presenta. “Mi nombre es Arnobio Salazar Rivas, conocido como ‘Cerebro’ en todos los continentes del mundo. Bienvenido a La Barra, hermano”. Este es uno de los fragmentos de las exhalaciones comunes y poéticas que lleva por dentro El vuelco del cangrejo, su ópera prima, escrita, dirigida y producida por él mismo. Un largometraje que sacude las fibras,

que ha estado presente en importantes festivales de cine del mundo como el de Miami, Valdivia en Chile y Toronto, y que ha ganado galardones como el Fipresci de la crítica internacional en el Festival de Cine de Berlín y Mejor Ópera Prima en el Festival de La Habana. El camino de este cangrejo se ha hecho grano a grano, aprendiendo y preguntado en la práctica, siendo asistente en producciones como Perro come perro y El rey y recogiendo historias de vidas entre viajes viscerales y alucinaciones fílmicas. “Por ahora me he dado cuenta de que me interesa la vida cotidiana y la gente anónima. Que el cine que me gusta se debe hacer con un grupo de trabajo cercano y de forma muy íntima”. Esa visión particular del cine, que se ha convertido en sí misma en una línea de fuga cruda y metafórica para relatar realidades de un país que desconoce su historia, es la que le ha dado un tono personal a sus obras y la que ha detonado la creación de su productora independiente llamada Contravía Films. Esta firma creativa, así como las potentes narraciones que de ella se desprenden para el mundo, se juega sobre un pensamiento claro: “El cine como espejo de la vida es una gran herramienta para cualquier sociedad. Lo importante es que la gente comprenda que el cine no está en las carpetas rojas sino en el tapete del baño de su propia casa”.


M

edellín dio a luz hace algunos años a una mujer que es pura primavera. Una mujer que les ordenó a sus ojos estar dispuestos a ver el mundo, a enredarse entre pasajes y rostros; y a su sonrisa, estar presente para hacerles frente a los gritos, la pereza y el conflicto. Una mujer que mandó a sus oídos a escuchar atentamente y a sus manos que no se cansaran de trabajar por los otros, por ella, su felicidad y la de su país. Su nombre es Estefanía González, “una especie de viajera, una eterna buscadora que, con una cámara y un cuajóvenes. Este programa, más que un buen eslogan, derno, empezó a recoes una propuesta concreta de acción que forma a rrer cuanto pueblo y emprendedores, les ayuda a la circulación de sus esquina hay en este producciones y los convierte en agentes de campaís para juntar pebio. “Lo que hago es ‘enredarlos, enlazarlos’. Creo dacitos de historias”. muchísimo en ellos y en lo que hacen. Aferrada a Ese es el espíritu y esto, les entrego esa confianza para que a partir el acto de esta artista de sus proyectos se pueda generar un proceso e historiadora paisa social nacional”. que escogió como Estefanía cataliza ideas, potencializa proyectos. vida crear vínculos, Esta mujer de corazón arriero contacta, apoya y defender y empodeacompaña a grupos juveniles de 18 municipios rar el arte y la cultudel país (entre el Pacífico, el Caribe y el Eje Andino) ra y, a través de ellos, donde Laso desarrolla su acción y los conecta para darles vida a nuevos crear una fuerza nacional de artistas y músicos paisajes sociales y que transforman desde lo local y resuenan en lo políticos. Desde los general. 20 años se fue a caEstá convencida de que “la cultura y el arte minar por el país para son herramientas poderosísimas para geuntarse de tierra, guanerar desarrollo social desde cualquier yabas, sonidos cimaesfera”, por eso quiere dar la batalla, para rrones y amabilidad “quitarle la condición de hijo bobo o pocampesina. Hoy trabre que tiene la cultura en este país… se baja para darle forma le invierte poco, se le exige poco, y entonal programa Laso del ces, da poco”. Ministerio de Cultura, una red de cultura y producción musical de jóvenes y para los

www.mincultura.gov.co/laso

Foto Alejandor Neira

Estefanía González 28 años Andariega que genera lazos “Nuestra sociedad necesita profundos cambios en la conciencia colectiva, y creo que la cultura y el arte, desde la educación, la acción, la participación y la observación, son los mejores medios para conseguirlos”.


108 www.shock.com.co

Daniel Buriticá 24 años Replicante de sueños “Hay una frase de Jean Paul Getty que dice: ‘Yo prefiero el 1 por ciento de esfuerzo de 100 personas, que el 100 por ciento de mi propio esfuerzo’. En esto radica nuestro proyecto, en decirles a todos los jóvenes que ellos tienen adentro todo lo que se necesita para influir en otro. Solo necesitamos que reconozcan que está ahí”.

U

n cuentero colombiano pide la palabra en una plaza londinense. De un salto se come el escenario, y de su bolsillo saca pequeños remedios para el alma. Siete minutos y medio bajo el hechizo de su palabra y los espectadores están dispuestos a irse a cambiar el mundo con él. Daniel Buriticá, un ingeniero industrial, conferencista de la organización Yo Creo en Colombia y embajador del país en la cumbre de jóvenes One Young World (impulsada por Kofi Annan, ex secretario general de la ONU), decidió desde muy pequeño deslizarse fuera de su burbuja para conocer el mundo y estrellarse de frente con una realidad cruda que le es vecina. Sintiéndose afortunado por su vida decidió, sin necesidad de ovación, retribuirle algo al mundo. Teniendo a mano su

www.recojo.net

herramienta más potente, el discurso, comenzó a contar historias con el ánimo de hacer del trabajo social una experiencia cool y de jóvenes con ganas pero sin espacios, una fuerza de transformación cojonuda. “Mi sueño es transmitir un mensaje, un sentimiento. Llevar a cabo pequeñas acciones que puedan cambiar panoramas. Contar historias que lleven a la gente a emprender acciones, y sobre todo darles a los jóvenes una experiencia social de alta calidad”. Para conseguir esas metas, este orador sereno y seductor creó en el 2005 la Red Colombiana de Jóvenes (Recojo), la cual agrupa 27 iniciativas juveniles y a más de 300 jóvenes. Con ella, Daniel busca “empoderar a la juventud para que lleve a cabo acciones, para que tome a Colombia en sus manos, se la sueñe por las noches y se levante a trabajar por ella desde donde quiera

y como quiera”. Bajo el amparo de Recojo, este soñador bogotano realiza un campamento de verano para niños de escasos recursos llamado Bakongo y ha transmitido su mensaje desde Girón, Santander, hasta Londres, Reino Unido, buscando oídos dispuestos a escuchar, mentes abiertas al cambio y manos preparadas para llevar a cabo la construcción de un mundo más justo para todos.


S

u mente divaga y vuela por senderos musicales alternativos. Sus caminos altaneros y forjados en el lado B del casete sonoro nacional pidieron pista y encontraron los pasadizos adecuados para detonar una bomba que alcanzó con su onda los territorios más distantes. Sus dedos tienen un poco de magia. Su bajo y sus sintetizadores lo saben. Por ello, como buenos amantes, le dan libertad para que juegue y cree sin límites. Su música es colorida, divertida y hasta ética. Simón Mejía lo llaman y ese nombre es sinónimo de perseverancia. Artista visual, amante empedernido de la fotografía, el video y el documental, comenzó su camino en los 90 con los Charconautas, una apuesta sonora

Simón Mejía 32 años Detonante del nuevo vacilón

vibrante que lo llevó a Rock al Parque en el 97. Hibridando sonidos e imágenes, hizo parte también de la productora audiovisual El Vicio, lugar donde les dio cuerpo a las historias que tenía atrancadas en la cabeza y en donde recorrió esa escena alternativa que marcaría las vibras de su trabajo posterior. “En el pasado logré vivir de la combinación de diferentes prácticas artísticas que siempre han rodeado mi vida. A veces con dinero, a veces sin él, pero siempre siendo fiel a la idea de sacar proyectos propios adelante”. De ganas y pasión nació en el 2005 Bomba Estéreo, un acto experimental de Djs en vivo que ensamblaban beats electrónicos con percusiones. Depurando el sonido y llamando a sus filas a otros www.myspace.com/bombaestereo

“En el arte todo es una gran batalla, pues uno va básicamente en contra de una idea generalizada que se tiene en el mundo de hacer dinero a partir de cosas prácticas y funcionales. El arte, al no ser práctico ni funcional, parecería una gran quijotada y siempre requiere el doble o más esfuerzo que muchas otras actividades”.

músicos como Li Saumet, Diego Cadavid, Kike Egurrola y Julián Salazar, el proyecto de Simón estalló en los cuatro puntos cardinales y le arrojó electro vacilón al globo entero. “Ahora, con Bomba Estéreo, la cosa se puso seria pues ha entrado cierto factor de popularidad que no tenía previsto. Y, aunque no parezca, el negocio alrededor de la música es hasta más serio y jodido que la misma bolsa de valores”. Simón Mejía, a través de sus distintos proyectos ha ganado varios reconocimientos musicales y audiovisuales. Estuvo nominado con Bomba Estéreo en los Premios Mtv Latinos, tocó en el 2009 en el LAMC, recibió elogios en el New York Times, liberó su disco Estalla con el prestigioso sello Nacional Records, giró por Reino Unido, Estados Unidos y Europa y en este 2010 repitió junto a su banda presentación en el Festival SXSW. Sin embargo, estos logros no son testigos de una vida de lujos y desenfreno. “La gente cree, muchas veces, que este oficio es una sola rumba de arriba a abajo, que andamos por ahí ganando millones y sonriéndole a la cámara como los actores de televisión. Pero no; esto es duro, sí, señor”.


110 www.shock.com.co

D

Carolina Figueroa 25 años “La niña del cambio climático”

e pequeña soñaba con construir aviones, ahora viaja por el mundo en ellos y conoce gente preocupada por darle marcha atrás al mal que le hemos causado al planeta. Su vida se juega entre legislaciones, tecnicismos y una sensibilidad que le permite hacer clic a su cámara para retratar realidades naturales que se desvanecen. Su nombre es Carolina Figueroa y el asunto que le compete es el de salvar el mundo. En el 2008, esta mujer tenaz y de espíritu verde, presentó su trabajo de grado: una propuesta visual y política que tenía como tema el cambio climático, con la que consiguió un premio internacional de fotografía y que marcó su camino como consultora ambiental. Con la mente dispuesta a alimentarse de información que pueda generar cambios y con la disposición de trabajar por ellos, Carolina realizó sus prácticas en Bruselas en el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Allí logró el conocimiento, las redes y las credenciales suficientes para volver al país y trabajar en Parques Nacionales Naturales de Colombia. En ese lugar le dicen “la del cambio climático” pues su trabajo consiste en diseñar las estrategias para combatir este fenómeno y desarrollarlas en las 55 áreas protegidas que tiene el país. “Esto requiere una buena intuición y una amplia voluntad para aprender, pero en realidad mi tarea no es reinventar nada. Mucha gente experta en Colombia y en el mundo se ha

dado ya a la tarea de pensar el cambio climático en diferentes niveles, desde la ciencia, la economía hasta la dimensión política y social. Yo me encargo de escuchar y buscar a quienes saben. Así, propongo y estructuro ideas”. Actualmente becada por la Agencia de Cooperación Internacional del gobierno de Corea del Sur, Carolina acumula en su cabe-

za conocimientos que pueden ser aplicables a nuestra realidad: “tener comportamientos de consumo responsables con el medio ambiente y sacar adelante la estrategia de cambio climático para áreas protegidas”. Acciones que, sin duda, desde lo individual y colectivo, dejan una moraleja: ser un pequeño Capitán Planeta es una responsabilidad que nos toca a todos.

“La importancia del medio ambiente entra por los ojos cuando estás en el lugar de los hechos, cuando estás en el páramo y te explican que esa agua la vas a consumir después en tu casa. La importancia la ves cuando los días soleados prolongados conducen a incendios, racionamientos de agua y luz. La importancia la vez cuando en Colombia los seis nevados van perdiendo su palidez”.

@figuec


Andrés Barragán 32 años Lutier de historias “Haga un producto creativo y artístico y hágalo viable. Eso no implica venderse, pero asegúrese de cumplir ciertos requisitos como estrategia y estructura, para que cumpla un objetivo. No se trata de ser soñadores todo el tiempo sino aterrizar esos proyectos con los que soñamos”.

www.puntoaparte.com

L

a consigna es sencilla: “Si yo pude, s e p u e d e ”. Que no le suene esto a consejo de esquela, que el cliché no le arrebate el encanto a una frase poderosa. Andrés Barragán, un tipo sencillo, de ideas distintas y proyectos gigantes, cree firmemente en que basta con un poco de creatividad, de sensibilidad y de estrategia para alcanzar aquello que se desea. Y aquello que Andrés desea es contar historias, alimentarse de las mismas, darles visibili-

dad, ponerlas a rodar por el mundo, como lo hizo con la música en los 90 en Ultrágeno, banda de la que era guitarrista; o a través de cátedras estudiantiles y de una editorial que es en sí misma un Puntoaparte. Sumergido de cuerpo entero en la industria creativa, Andrés ha aprendido que “la creatividad es un insumo, un capital como el hierro o el petróleo, un potencial para hacer de todo, para cambiar la gente, transformar los comportamientos y hacer plata”. En su caso particular,

esa creatividad se ha convertido en la materia prima para hacer proyectos viables. Echando en el mismo talego ingeniería y literatura, creó en el 2005 una editorial que trabaja con marcas comerciales, las posiciona y potencia a través de libros que narran historias visuales y artísticas de grueso calibre. “Esta es la única forma de hacer posible una editorial en un país en donde nadie lee y se compran 1,1 libros al año”. Con este proyecto, Andrés participó en el 2009 en una convocatoria para jóvenes editores, representó a Colombia en Inglaterra, midió su genio con gente de todo el mundo y se ganó el British Council International Young Publishing Entrepreneur Award, además de un espacio en la Feria del Libro de Londres, en donde este mes tomará real forma su sueño: “Hacer proyectos, crear alianzas, gestar libros y vendérselos a editoriales inglesas. Quiero decirle a Taschen, ‘hagamos este libro de diseño en Colombia’, a Harper ‘realicemos esta línea de cuentos infantiles’. Lo que voy a hacer es llevar todo el talento colombiano y venderlo en esa gran plaza”.


112 www.shock.com.co

Juan David Aristizábal 20 años Gestor de lo positivo “La gente dice que me fijo más en todo lo que hay que hacer que en todo lo que ya se ha hecho; sin embargo, eso es lo que me permite seguir en pie. Sé que se pueden hacer las cosas, que no hay que venderle el alma al diablo, ni pasar por encima de nadie para llegar a donde se quiere”.

www.buenanota.org

E

n bachillerato escribió un libro, a los trece años -después de perder a un amigo que le mostró fragmentos del mundo y todo el trabajo que había por hacer-, decidió que cada uno de los días de su vida tenía que dedicarlos a hacer lo que le gustara, “a ser feliz pero, sobre todo, a ayudar a que el mundo fuera distinto”. Su cara es familiar, su sonrisa sincera, su

discurso elocuente y encantador, su sangre es cafetera y su RH positivo, muy positivo. Juan David Aristizábal es una world wide web de carne y hueso. Con la idea de convertir sus proyectos personales en colectivos, a los quince años representó a Colombia como embajador de las juventudes en Estados Unidos; experiencia en la que consiguió recursos para iniciativas juveniles y salió con el cargo de

líder mundial de la Organización Woyl. Escuchando historias de vida y enseñanzas callejeras, comenzó en el 2009, junto a dos compañeros de clase, un proyecto al que muchos le dieron los tags de “ingenuo, loco e irrealizable”. Crear una plataforma web, de contenidos autoeditables, en la cual jóvenes de todo el país pudieran escribir noticias positivas. “Decidimos unir los puntos buenos y dedicarnos a hablar de lo positivo de la vida. Así comenzamos Buena Nota, una empresa que se rige bajo un modelo que nosotros mismos creamos llamado VICA, que sig-

nifica visibilizar para inspirar, inspirar para conectar y conectar para apoyar”. Esa idea que muchos pensaron tonta tiene hoy en día 20 mil usuarios mensuales que se apoyan y se conocen, que le arrancan pedazos de vida a la hostilidad y que generan acciones reales para repensar el país. Armando discursos y produciendo pequeños cambios desde esa interconectividad, Juan David recogió a

través de su página 7 mil propuestas jóvenes por un país mejor, declaraciones estructurales que se colaron en los proyectos políticos de algunos de los actuales candidatos presidenciales. La muerte le ha susurrado varias veces al oído, muchos han querido pasarle por encima, robarle las ideas y romperle los sueños. Sin embargo, él sólo da ejemplo, sólo sonríe, sólo trabaja, sólo inspira.


Canal de Youtube piensaenlentejas / @tiranodiestro / @tiranozurdo / www.pariodiario.tv

Santiago Rocha, 33 años Simón Wilches, 28 años Santiago Rivas, 28 años Pequeños tiranos

C

hicos mancha, geeks que se levantan y se defienden a través del lápiz y la palabra. Ciudadanos que creen en la cultura como la forma de repensar un país que se ahoga en la indiferencia. Artistas subversivos que han decidido hacer del humor un arma. Esas son las reales carnitas y huesitos de tres héroes cómicos, sin antifaz ni capa, lla-

mados Santiago Rocha, Simón Wilches y Santiago Rivas, las hambrientas mentes detrás del Pequeño Tirano. Dos niños tiernos y cabezones, el Tirano de izquierda y el Tirano de derecha, son la sustancia de este proyecto animado de humor político que comenzó en el 2008 e hizo de Internet su espacio de difusión. “Esta idea nace de la indignación, se la juega por la conciliación de los polos, la ridiculización de la extrema derecha y de la izquierda radical, en pro de buscar una especie de diálogo alejado de los radicalismos”. En los 20 capítulos que lleva el proyecto, estos tiranos han hecho de Agro Ingreso Seguro un macabro cuento infantil, de Vicky Dávila

el hada madrina de las bobadas, de Samuel Moreno un burro, y de Tirofijo y Raúl Reyes dos adolescentes que armaron un jolgorio en el purgatorio. Asilados en YouTube, vistos por los mismos gatos las mismas 20 mil veces, estos siniestros infantes que aún calientan banca en la serie B de la Tv, desearían tener el mismo rating que tiene La Noche con Claudia Gurisatti y el espacio matutino que tiene el Padre Chucho para replicar su mensaje, y darle así a la gente actos culturales y de humor con otras miradas. “A nosotros nos interesa influir en la forma de pensar de la gente, presentarle otros panoramas para que logremos ser personas más críticas, ciudadanos que conocen sus derechos, que los ejercen, que creen en la libertad, en la concordia, en la fraternidad y sobre todo en que es posible pensar diferente y seguir siendo amigos de los demás”. Ahí está la marca, ahí está la mancha que pretenden dejar estos tres personajes con su apuesta visual, su lengua afilada y la conciencia clara y limpia por la labor crítica y animada.

“Encontramos que la pluma y la inteligencia son las únicas armas que tenemos como civiles para dar batallas desde donde tenemos el derecho de darlas: desde la burla, la crítica y la ridiculización”.


114 www.shock.com.co

Camilo Álvarez 25 años Evolucionista de la moda

S

u música: MGMT, Lykke Li, M.I.A., Santogold y Fever Rey. Sus lecturas: biografías y críticas que le provean referentes. Su ciudad: Medellín, metropolitana, colorida, arquitectónicamente divertida. Su apuesta: la evolución constante, la sorpresa y la tranquilidad. Su estilo: urbano, flexible, cómodo, masculino y femenino. Sus batallas: perdurar, innovar y aterrizar. Su oficio: diseñar prendas, conceptos táctiles y visuales que resuman todo lo anterior. Camilo Álvarez está en construcción, es un agujero negro, una implosión del mundo en un cuerpo que no supera el metro setenta de estatura. Su mente es veloz y hace juego perfecto con sus dos manos que crean, en un instante, genialidad artística. Este paisa es músico, catedrático, empresario y uno de los más potentes diseñadores que ha visto nacer esta tierra. En segundo semestre de la universidad comenzó a darle forma a su nombre haciendo ilustraciones para la Cámara de Comercio de Medellín e Inexmoda. En noveno semestre su proyecto de grado desfiló por las “Busco un tema pasarelas de Colompráctico con el cuerpo, biamoda y allí fue fiquiero entender lo que chado por los jurados hay de común entre el cuerpo del hombre y españoles curadores el de la mujer porque de la pasarela LAF Lasiento que no hay tin American Fashion, necesidad de hacer muchas diferencias junto a quienes se entre ellos. Me gusta el presentó en dos ocacuerpo neutral porque siones más en Colomnos revela ante todo como personas”. biamoda para darle

@camilo_alvarez

vértigo y movimiento a su marca. “Mis grandes inquietudes siempre han sido las personas y mi ropa trata de entablar relaciones con ellas. Para mí, lo primero es el mensaje. Una vez lo tengo, creo formas y cuento historias a partir de elementos táctiles y visuales. Soy un diseñador que se exige constantes despertares”.

Inspirado por el trabajo del subversivo diseñador belga Martin Margiela, del minimalismo de Calvin Klein y de la armónica ideología de la japonesa Rei Kawakubo, este chico colombiano ha decidido perseguir sus sueños: aterrizar sus ideas, darle calle a su arte y conquistar pequeñas plazas, más que grandes pasarelas, con un estilo que él mismo define como “experimental, pero acercándose a lo básico en términos de ropa, pero en términos de espíritu, calmado, urbano y optimista en proceso de depuración”. Por eso sus marcas, Camilo Álvarez y Circular, son tan terrenas como sus nombres y se arrojan al asfalto para inundar mercados con prendas de alto contenido de diseño y para la gente común.


Rossina Bossio 23 años Artista del vértigo “Me motiva mi pasión por el arte. Me impulsa el deseo de ser cada vez mejor, de no estancarme, de evolucionar. No soporto la mediocridad ni el conformismo, así que evalúo constantemente si he progresado”.

www.rossinabossio.com

E

n sus trazos hay un poco de la virginal pureza de Botticelli, hay toques sinuosos, subversivos y conmovedores al estilo Degas. Su pincel lleva a cabo retratos kitsch y sombríos que recuerdan las ilustraciones de Mark Ryden. Mientras que su lente, siempre apuntando en la dirección adecuada, crea una narración estética tan bella y trastocada que sus rollos podrían tener un poco el espíritu de

Man Ray. Es una virgen caperucita, una artista bestial que más allá de los halagos simplemente dice: “Soy Rossina Bossio. Soy una artista en constante cambio, que les huye a los rótulos”. Criada entre evangelios y salmos, se destetó a muy temprana edad de todo aquello que pretendía encapsular su ser rampante, bello y altanero. Se lanzó al abismo y, sin más paracaídas que su creatividad y su ím-

petu, se construyó una vida propia a punta de ganas, trabajo, trazos y retratos. “A mis 17 años ya sabía que nunca toleraría que le impusieran límites a mi personalidad hipersensible, creativa y soñadora. Entre más me decían ‘no se puede’, más quería construir una vida en el arte. Y para tenerla tuve que luchar para probarle a mi familia que era capaz de hacerlo”. Dueña de unos sueños grandes, Rossina se retiró de la universidad en Colombia y se fue a Rennes, en Francia, donde afila y afina la mente y la mano para darle forma a su trabajo. Arte en el que, según ella, “aparece siempre la figura humana, particularmente de la mujer, hablándonos de

intimidad, género, sexo y religión”. Una apuesta en varios frentes que intenta “hacer poesía visual a partir de mis propias experiencias, para que los espectadores se cuestionen, se pierdan, se encuentren, se deleiten o se identifiquen en mi obra”. Graduada con honores de la École des Beaux-Arts, representada por la ecléctica e importante agencia francesa Julie Seguinier, movilizadora de miles de contactos y fanáticos de su obra a través del Flickr y su página web, dueña de cinco exposiciones individuales, de doce colectivas y de varios premios, Rossina apenas comienza su vida como artista. Una vida empujada por la pasión y la evolución.


116 Por Pirry

www.shock.com.co

Nacido en tierra de ruanas y carrangas, Tunja, hace 41 años, este zoólogo de profesión que responde al nombre de Guillermo Prieto La Rotta, se aventuró en el mundo del periodismo como parte del staff de Shock. Gracias a su pasión por los deportes extremos, dio el salto a la televisión, donde amplió el espectro de sus maromas hasta llegar a la más peligrosa de todas: el periodismo de profundidad.

MI PRIMERA VEZ EN UN AVIÓN

EL PERIODISMO SEGÚN PIRRY Alejado de los vicios del periodismo tradicional, Pirry ha logrado crear un estilo narrativo fresco y, sin embargo, serio, que le ha permitido, no solo recorrer el mundo para celebrar su diversidad, sino retratar esa Colombia que nadie quiere ver y mucho menos contar. Como narrador de historias, su ambición siempre ha sido una sola: abrir los ojos de la audiencia. A toda costa.


117 Por Ana María Orozco

www.shock.com.co

En 1998, esta actriz colombiana la sacó del estadio con su papel de La Vero en Perro amor, con el que ganó un Simón Bolívar y un Premio Shock. Pero fue cuando hizo el papel de Betty, por el que obtuvo nueve galardones internacionales, que alcanzó ese estatus de estrella con el que no se siente tan cómoda. Hizo su debut en cine con El Colombian Dream (2003) y en teatro con Muelle Oeste (2003).

CUANDO ME CONVERTÍ EN BETTY LA FEA

E

l día que me convertí en Betty la Fea jamás me imaginé en lo que me estaba metiendo. Luego de varias semanas de castings, pruebas de maquillaje y ensayos, por fin habían decidido darme la oportunidad de ponerle el cuerpo al personaje. Yo no cabía de la dicha, por supuesto, pero al mismo tiempo estaba muerta de los nervios. Una vez empezaron las grabaciones había tal tensión en el set que solo los parlamentos de los actores y las indicaciones del director rompían el silencio. Y no era para menos: era un proyecto arriesgadísimo. Si salía bien, podía ser muy conmovedor y divertido, pero nos sentíamos sobre una cuerda floja. Confieso que pasé noches de terror, en vela, pensando en lo que estaba haciendo, cuestionándome si estaría abordando el personaje por donde era. No faltaban los comentarios desestabilizadores: “Pilas, hermana, está como sobreactuada” o “Está muy caricaturesco”. Sin embargo, con su sabia guía, Mario Ribero, el director, me daba luz verde para seguir aventurándome a darle forma, desde lo más profundo, a mi Betty. Después de tres semanas de grabaciones extenuantes –una constante durante los casi dos años de rodaje–, la novela salió al aire, y como por arte, no de magia sino de mucho trabajo y esfuerzo de todos los que en ella participamos, se convirtió en un éxito nacional desde la primera semana de emisión. Aunque la presión del trabajo diario no nos dejaba saborear mucho el triunfo, estábamos eufóricos. Al mes, la telenovela empezaba a venderse a otros países. ¿Y cómo iba a adivinar lo que vendría después? No solo el reconocimiento por un trabajo aprobado y apreciado, con lo que hubiera quedado más que satisfecha, sino esa entidad compleja y traicionera que seduce a todos y les promete lo inalcanzable: la fama. ¡Yo no podía creer que eso me estuviera pasando! Yo, que me sentía la más segura dentro de la inseguridad de Betty, ¿de pronto sentía que tenía que separarme de mi personaje, de mi oficio, para convertirme en una “celebridad”? ¡No! ¡Esa no era yo! ¿Yo? ¿La tímida? ¿La que se muere de vergüenza cuando le toca hablar en público? ¿La que

EL BOOM DE LA MÁS FEA DE TODAS Luego de su éxito en Colombia, Yo soy Betty, la fea (1999) fue emitida en más de 100 países, doblada a 15 idiomas y adaptada a 22 versiones, incluídas la vietnamita, la croata y la rusa. Hoy en día figura en los Guinness Records como la telenovela más exitosa de la historia.

interpretaba a Betty como era porque conocía bien su esencia? ¿La que todavía hoy se pregunta cómo es que terminó siendo actriz? “Pero no era para tanto”, pensarán. Y sí, no voy a negar que es un placer que te abran las puertas del restaurante más caro de la ciudad, que te sonría ese que alguna vez fue tan indiferente, que el piloto del avión te invite a la cabina... pero el papel de “estrella” lo hice pésimo. Me resistí a llevar el personaje a hacer notas en el Reinado Nacional de la Belleza, defendí a capa y espada mi privacidad de las revistas de farándula, les huí a mis fans y, en el poquísimo tiempo que tuve

libre, me negué a responder el teléfono, rechazando entrevistas e invitaciones. Estaba resultando mucho más trabajoso ese personaje público que la condescendiente Betty, en la que me metía día a día –o de la que no salía, más bien–. Era muy fácil malinterpretar mi actitud: me tildaron de antipática, de creída, decían que la fama se me había subido a la cabeza… en fin, ¿qué no dijeron? Mi ego se vio tan lastimado que hasta a la India viajé para descubrir qué me estaba pasando y por qué sentía un vacío tan grande en mi corazón. A los pocos meses de estar grabando, el cansancio y la presión hicieron estragos en mi cuerpo y en mi mente. Los médicos me diagnosticaron Estrés Tipo A. De pronto me vi recurriendo a cualquier cantidad de doctores, terapeutas –no faltó el que me preguntó: “¿Cúal es tu problema, Betty?”– y hasta sanadores. No sé cuántos frasquitos de Rescate me tomé ni cuánto Reiki me recomendaron. Por fortuna, estuve bien acompañada y sobreviví a este tsunami. Hoy en día, que logré “desfamarme” un poco, disfruto de una vida más que normal. Hasta comento con la señora del supermercado sobre el éxito que tuvo Betty la Fea, de lo entrañable y único del personaje, como si este no tuviera nada que ver conmigo. Eso sí, cada tanto tengo que aclarar que jamás he recibido un solo peso por las regalías de las adaptaciones en el exterior o por las repeticiones, y que estoy lejos de ser la millonaria que algunos suponen. Aprendí a convivir con Betty como con una hermana. A veces siento que me mira entre sueños y se burla un poco de mí. La pura verdad es que estoy más que agradecida, no por la fama y el éxito… o sí, también, ¿por qué no? Porque aunque todo eso llegó a saberme a cacho, aprendí a conocerme más y a sensibilizarme más con los otros, superé muchas pruebas interiores y entendí que “uno” no es tan importante. ¡Gracias, Betty, y gracias, Fer (Fernando Gaitán)!


118 Por Pirry Fotos CortesĂ­a Universal Music

www.shock.com.co


Lady OGaGa la reinvención del POP

“Si alGuien preGuntara hoy quién eS lady GaGa, eStaría de acuerdo con que reSpondieran: ‘eS la máS Grande artiSta de la eStafa con fama’. literalmente, yo enGaño todoS loS díaS a la Gente para que pienSe que Soy alGuien que en realidad no Soy”.


120 www.shock.com.co

“Por la misma éPoca eN que me firmó uNa disquera, casi me arrestaN eN chicago Por usar shorts muy cortos. sieNto que ahí emPecé a ser yo misma, Provocativa, exhibicioNista. alguieN que hace cosas Para llamar la ateNcióN siN PeNa alguNa. fue cuaNdo me dije: ‘ok, sé tú misma y es ahí doNde Podrás eNcoNtrar a la artista’ ”.

N

unca nadie había osado siquiera ponerle la pata a Madonna. Todo se hacía siempre con su venía y aprobación. Y aunque esté claro que Lady Gaga no pretende arrebatarle el reinado, sí ha conseguido opacar considerablemente

su impacto mediático. En la historia del pop mundial femenino sólo la gran Madonna Louise Veronica Ciccone se había atrevido a tantas excentricidades dentro y fuera del escenario. Y por lo mismo fue siempre la Reina. Pero con la arrolladora incursión del alter-ego de la neo-

yorquina Stefani Germanotta en la industria de la música y el entretenimiento, después de tantos anuncios fallidos, el trono ahora sí parecería estar listo para recibir a la verdadera heredera del género. Transgresora sin límites a la vista, imposible de predecir e incluso de

adjetivar, Lady Gaga se transforma tan rápido como los casi 95 millones de resultados que arroja en Google una búsqueda realizada bajo su nombre en 0,35 segundos.


Opine sobre este tema: ssanchez@shock.com.co y juancamilomaldonado@yahoo.com

“Al principio de mi cArrerA tuve que descubrir cómo hAcer pArA que cinco dólAres se vierAn como cinco mil. pArA sentirme como de cinco mil dólAres teniendo cinco centAvos en el bolsillo”.


122 www.shock.com.co


“AlgunAs noches me quedo despiertA pensAndo ¿por qué me merezco esto? luego recuerdo que soy tAlentosA y que soy muy buenA en lo que hAgo. uso lA culturA pop y los medios de comunicAción A mi fAvor. Así como lo hizo pAris hilton, que tomó lA fAmA por lA gArgAntA y Ahogó Al mundo entero utilizándolA y Aprovechándose de lA obsesión de lA gente por lAs celebridAdes”. * Frases extraídas de una conversación teleFónica sostenida entre shock y lady gaga a mediados de 2009.


124 Por Antonio Casale

www.shock.com.co

Hizo carrera en la radio juvenil colombiana, desde donde se proyerctó como comentarista deportivo. Su debut en la primera división de narradores futbolísticos, sin embargo, no se dio sino hasta el 2001, cuando entró a hacer parte del equipo de Goles y Maestros. Hoy es una de las máximas autoridades del fútbol en Colombia.

¿CÓMO NACIÓ EL ROCK-N-GOL?

E

l fútbol y el rock tienen más cosas en común de las que la gente se imagina. Tal vez, la única diferencia es que el rock es libre, y aunque algunos se empeñen en ponérselos, no tiene colores ni ataduras; el fútbol, en cambio, nos aprisiona en un color, nos divide, pero al mismo tiempo nos une como ninguna otra pasión. De este coctel delicioso nació el Rock-nGol. Era 1998. Estábamos en mi casa con Pacho Cardona viendo la final del Mundial de Francia. A medida que transcurría el partido, muchos hechos nos causaban gracia, en particular las discusiones de los periodistas que debatían sobre el 4-1-3-2 ó el 3-25-78 de cada equipo utilizando términos novedosos como “saltabilidad” o expresiones como “el gol se produjo en los estertores del cotejo”. Estos personajes llevaban muchos años pontificando y haciendo creer a la audiencia que el fútbol es una ciencia exacta y complicadísima, cuando en realidad se trata de la más hermosa represen-

tación de la vida simple a través de un juego. Fue esa tarde y durante ese partido que se nos ocurrió la idea de hacer una transmisión de fútbol que, sin descuidar el aspecto técnico, fuera más pasional, dirigida a los hinchas de verdad. Esos de camiseta y bandera. Esos que van mucho más allá de lo que pasa en la cancha. Esos que saben que el amor por el equipo de los sueños es mucho más profundo y puro que cualquiera. A los pocos días presentamos el proyecto en Radioacktiva; sin embargo, a los jefes de ese entonces les costó trabajo entender el concepto. ¿Hacer fútbol en una emisora de rock? Pensaban que estábamos locos. Al principio nos permitieron hacer informes de dos minutos cada tres canciones sobre lo que iba ocurriendo en el partido, pero apenas nos dieron papaya nos tomamos el atrevimiento de transmitir partidos completos. Cuando se dieron cuenta, ya el Rock-NGol se había convertido en un generador de opinión por excelencia en el fútbol bogotano, y el fútbol y el rock, en un matrimonio indisoluble.

Para desarrollar el concepto, nos inspiramos en una transmisión que alguna vez hicieron Martín de Francisco, Santiago Moure y un narrador tradicional del Valle del Cauca, Miguel Mondragón, de la final del 96 entre América y Deportivo Cali en la emisora. A esta idea original, sin embargo, sentíamos que le hacía falta un elemento diferencial que le diera mayor fuerza y duración. Por eso, decidimos aprovechar que Pacho es de Santa Fe y yo de Millonarios para ponernos la camiseta de hinchas y desarrollar una narrativa original basada en la rivalidad con respeto, el amor por Bogotá, el humor frente

a la derrota eterna y, por supuesto, el rock. Nunca terminamos peleando luego de un clásico. Después del partido, siempre una cerveza. Sólo nos unimos cuando juega el equipo de todos: la Selección. Desde entonces, hemos estado en todas las malas: ningún título de liga, ninguna clasificación al mundial por parte de la Selección y muchas, pero muchas eliminaciones. Hemos saboreado derrotas, muchas derrotas, pero también nos hemos subido en el bus de la victoria, como con aquella Copa América que ganamos en 2001 sin la participación de Argentina y con la presencia de Brasil con

ROCK-N-GOLAZOS MEMORABLES La primera transmisión del Rock-N-Gol fue en 1999, un partido entre Santa Fe y Pasto que se disputó en Soacha. El gol que más duro ha cantado Antonio Casale fue, por supuesto, de Millonarios: el que le marcó Luis Zapata al Sao Paulo en el estadio Morumbí, en plena Copa Sudamericana 2007. A su eterno rival, Pacho Cardona, le llegó el turno de gritar con toda el alma en la final de la Copa Colombia 2009, cuando Omar Pérez le dio el triunfo a Santa Fe contra el Pasto.

un equipo de suplentes; con la Copa Libertadores obtenida por Once Caldas en 2004; la Copa Colombia de Santa Fe el año pasado y la campaña semifinalista de Millonarios en la Suramericana de 2007. Cubrimos el Mundial de Alemania y así mismo lo haremos este año. Desde 2007 contamos en el equipo con Martín de Francisco y Rafa Cifuentes por Santa Fe. Capítulo aparte merece Don Rogelio, el miembro más importante de todos, porque la voz del pueblo es la voz de Dios (para 2014, planeamos lanzarlo al Senado para no desentonar con el mundillo del entretenimiento nacional). Han sido once años de fútbol con más pasión y menos técnica. Con más fracasos que victorias deportivas, pero con más diversión y entretenimiento al lado del balón. El mismo que antes rodaba en los medios de comunicación, pero solo al lado de los técnicos y jugadores que los pontífices del micrófono imponían al son de cualquier tipo de intereses poco sanos, y que ahora rueda al son del Rock-N-Gol.


125 Por Dino, DJ de Superlitio

www.shock.com.co

Directamente desde Cali, una de las bandas más entrañables de Colombia. Nominada al Grammy Latino en el 2004 por su sencillo Qué vo’ hacer, de su cuarto disco Tripping Tropicana, actualmente se encuentra promocionando su quinto trabajo discográfico: Calidosound. Activa desde 1996, sus shows son absolutamente memorables.

ESTUVIMOS AHÍ CUANDO CAYERON LAS TORRES

D

espués de estar girando durante tres meses por Estados Unidos, Superlitio cerraba su primera gira internacional con un concierto en Nueva York. Llegamos a la ciudad dos días antes del toque. Era la mañana de septiembre 11 de 2001. Recién habíamos aterrizado. Estábamos en el metro cuando sonó la voz. Una voz robótica que anunció por el altavoz que teníamos que desalojar el vagón de inmediato. En ese punto nos dimos cuenta de que algo estaba pasando. Algo grave. Los segundos siguientes al anuncio fueron extraños. Al salir a la calle, de repente nos sentimos como extras de una película de ciencia ficción: jamás habíamos vivido tanto susto, pánico y descontrol, sobre todo por los gritos de terror de los gringos, el consabido “oh, my god!” repetido un millón de veces, todo mundo corriendo despavorido… Caos. Para ese momento la primera torre ya había colapsado y a unas cuantas cuadras se veía la primera nube de ceniza viniendo en nuestra dirección. Con maletas e instrumentos al hombro, logramos correr al apartamento donde nos íbamos a quedar en unos cuantos minutos en medio del más absoluto apocalipsis. Apenas logramos tomar aliento y dejar nuestro equipaje, encendimos el televisor y vimos la imagen del avión atravesando la segunda torre. Quedamos en shock. Decidimos que teníamos que ver lo que estaba pasando en persona, entonces cogimos la cámara y salimos en dirección al World Trade Center. A medida que nos acercábamos por Canal Street hacia el centro, tomamos muchas fotos. La gente inundaba las calles y miraba hacia arriba, en dirección a un cielo gris que comenzaba a oscurecerse por la ceniza. En una esquina, vimos a Sarah Jessica Parker y a su esposo Matthew Broderick abrazados, llorando. Fue en ese momento que cayó la segunda torre y entonces comenzó la preocupación. Nueva York es presa de un ataque terrorista, nada qué hacer. Lo primero que cruzó por nuestra mente fue llamar a nuestras familias en Cali, pero las líneas estaban caídas (más adelante supimos que, por

EL 9/11 El ataque a las Torres Gemelas marcó un antes y un después en la historia contemporánea. Y no solo porque puso en boca de todos el término “terrorista”, sino porque evidenció los odios históricos que muchos guardan contra Estados Unidos, avivó la llama de la paranoia y de la guerra, y calentó debates sobre libertades individuales y la intervención de los grandes en los asuntos de los chicos.

una falsa noticia, se dijo que el avión que había impactado una de las torres había sido el nuestro, por lo que para ellas la situación era bastante angustiosa). Unas horas después, afortunadamente, pudimos comunicarnos vía Internet para decir que estábamos bien. Llegada la noche, la ciudad estaba completamente militarizada. Recuerdo que la pasamos pegados al televisor y, en unas cuantas horas, nos familiarizamos con términos árabes desconocidos hasta el momento como “Al Qaeda”, “Jihad”,

“Taliban” y, por supuesto, “Osama bin Laden”. Los días siguientes transcurrieron lentos, mientras intentábamos salir del país y volver a Colombia, esperando que nos resolvieran la situación en medio del estado de emergencia. Nos acostumbramos a usar los tapabocas que repartía la Cruz Roja, al olor a carne quemada que comenzó a emanar de lo que ahora se denominaba “ground zero”. Las calles lucían vacías de carros, solo los Hummer militares, los camiones de bomberos y las patrullas de policía podían transitar. Las vigilias en plazas como Union o Washington Square se volvieron frecuentes. Revisitando tradiciones hippies, los habitantes de Nueva York se reunían para cantar canciones de los años 60, prender velas y discutir sobre los motivos del ataque. Recuerdo especialmente el rostro de una chica que, con lágrimas en los ojos, decía “Why do they hate us?” (¿Por qué nos odian?). Una noche, a las 2:00 a.m., me acosté en la mitad de una Broadway completamente vacía. Me sentía como en una película apocalíptica donde no quedaba nadie más en el planeta. El humo seguía saliendo de las Torres. Esa noche, nuestra última noche en ese oscuro

Nueva York de 2001, fuimos a un bar. A la salida, la bar tender estaba regalando banderitas norteamericanas mientras decía “Be proud” (Siéntete orgulloso). Esas banderitas fue lo primero que vieron nuestras familias cuando llegamos a casa, sanos y salvos después de nuestra primera gira internacional. Unos años después grabamos nuestro tercer disco: Tripping’ Tropicana. Su primera canción, Babylon, que dice: “Cayó Babylon, Cayó el dragón del cielo, mirando los hombres a Dios”, no fue pensada como una alusión directa a esta tragedia, pero sí a lo que significó en el imaginario mundial: un momento en que la historia moderna se partió en dos. Y es que nosotros estuvimos ahí cuando cayeron las Torres. Estuvimos ahí cuando ardió Babylon.



MÚSICA

PÁG. 136 GORILLAZ

LOS NECIOS CARTOONS DE DAMON ALBARN ESTÁN DE REGRESO CON PLASTIC BEACH.

MGMT

LA AGRUPACIÓN NEOYORKINA LANZA SU SEGUNDA PLACA DISCOGRÁFICA, CONGRATULATIONS, Y EL MUNDO SE PREGUNTA: ¿SERÁN CAPACES DE TRANSFORMAR LA MÚSICA OTRA VEZ?

PÁG. 138

PÁG.

PÁG.

128

PÁG.

134

136

ROCKOMBIA

INTERFERENCIAS

ÁLBUMES

LO BUENO, LO NUEVO Y LO CALIENTE DEL SONIDO LOCAL. BANDAS Y TENDENCIAS EMERGENTES DEL ROCK COLOMBIANO EN TODAS SUS EXPRESIONES.

CORTOS CIRCUITOS EN INGLÉS Y EN ESPAÑOL, PROVENIENTES DE OTRAS LATITUDES. NUEVAS SEÑALES SONORAS QUE INVADEN EL MUNDO.

LAS MEJORES PLACAS DISCOGRÁFICAS DEL MES, REVISADAS POR EL OÍDO CRÍTICO DE SHOCK. LOS ÁLBUMES DEL MUNDO EN BUSCA DE NUESTRAS ESTRELLAS.

TR3SDECORAZÓN, BÁEZ Y LA IGUANA.

OK GO! Y COPACABANA CLUB.

JUSTIN BIEBER, THE WHITE STRIPES Y MÁS.


128

Por Mauricio Riveros Q. Foto Germán Prieto

www.shock.com.co

Por la conquista de

T

suramérica

r3sdeCoraZón logró deshacerse de sectarismos, pasiones y pequeños circuitos y a punta de sudor y trabajo maduró; quiso ser una potencia del sonido punk rock latinoamericano y con pasos de gigante está por conseguirlo. El trío paisa ha comido pequeños mordiscos de la manzana mediática coqueteándole a Mtv, abriéndose paso en emisoras comerciales y tocando para públicos abiertos. Eso sí, mantiene la esencia libre del underground con un discurso frentero y la voz siempre en alto. Como suele suceder con las bandas que salen del bolsillo de los pequeños cultos, los amores y los odios alrededor de la música de Tr3sdeCoraZón fueron creciendo. Sin embargo, la honestidad de su trabajo y el nunca callarse frente a las críticas, inclinó la balanza hacia el amor de una “hinchada” fiel que crece, crece y crece y su nombre comenzó a ser importante en América Latina. Después de ocho años de trabajo sin pausa, de haber hecho parte de una de las disqueras más importantes del mundo, y de colonizar nuevos públicos Tr3sdeCoraZón publica su cuarto álbum, Quietos todos. Un disco que rompe las barreras locales y tiene la fuerza necesaria para colonizar un mercado dormido pero nunca muerto: el del punk rock. Con Pipe, Jorge y Sebas hablamos de su visión de la industria, su discurso y esta nueva etapa.

Las audiencias han cambiado. ¿Cómo está parado Tr3sdeCorazón en la actual escena nacional? Sebas: Creo que una banda se va a ver bien en el ámbito nacional o internacional siempre y cuando se muestre única y fiel a lo que siempre ha querido hacer. Es normal que lleguen nuevos movimientos que pongan de moda un estilo y una tendencia, pero esas modas pasan y

llegarán otras y otras. Esto no quiere decir que uno como artista tenga que estar siguiendo esos ciclos pasajeros. Por el contrario, es en ese momento cuando una banda tiene que mostrar de qué está hecha. Por eso estoy tranquilo. Tr3sdeCoraZón siempre estará ahí, haciendo lo que sabe hacer y tratando de mejorar, sin olvidarse de dónde vino y hacia dónde quiere ir. ¿Por qué decidieron culminar la relación con Universal Music, un gigante mundial de la industria discográfica? Pipe: A Universal llegamos por la amable gestión de Juanes, quien decidió manifestarnos su apoyo y ganas de ayudarnos a crecer como banda de esta manera. Invirtieron un buen dinero en nosotros y grabamos el mejor disco que hayamos grabado y en las mejores condiciones técnicas. Cuando el álbum salió, pasó lo obvio: la disquera


Después Del exitoso álbum la ViDa sigue, la locomotora paisa De tres Vagones regresa a los rieles Del mercaDo con Quietos toDos. un Disco maDuro, Desafiante y contestatario con el Que la banDa Demostrará porQué es el nueVo coloso Del punk rock De la región.

se ‘encartó’ con nosotros por no tener experiencia en nuestro género. La gente de Universal siempre fue muy amable y trabajadora con nosotros, pero simplemente no tenían el conocimiento para posicionarnos como una banda de

rock, además tenían como prioridad a otros artistas de otros géneros. Un día hablamos con Juanes y concluimos que lo mejor era seguir trabajando sin disquera. Desde entonces viajamos a cuatro países que jamás habíamos visitado, triplicamos nuestros logros y objetivos para posicionarnos de la manera que para nosotros es la ideal: una posición cauta de una banda reconocida pero que jamás se irá del todo del under que la vio nacer. En todos sus trabajos anteriores hay varias canciones que tocan temas sociales y que hacen

Jorge Botero, bajo. Ingeniero, trabaja para UNE. Canciones que recomienda: Anybody Listening de Queensryche, Grey Street de Dave Matthews Band, Vivo de Gustavo Cerati, Change of Seasons de Dream Theather y Otro lugar de Trotsky Vengarán. Frase favorita: “Mi espada es el amor, mi escudo el humor, mi hogar la coherencia, mi texto la libertad”.

críticas directas a la política. ¿Quietos todos sigue esa línea? Jorge: Por supuesto. Así como nos siguen gustando el amor y el fútbol, nos sigue preocupando lo social, como las injusticias, la pobreza, la corrupción, la indigencia, el abuso y el medio ambiente. No podemos ser ajenos a tantas cosas que vemos y vivimos todos los días, y siempre dentro de nuestro mensaje habrá un llamado a la conciencia. no obstante esa gran preocupación de la banda por temas políticos y sociales del país como la corrupción y el secuestro, ninguno ha militado de frente en algún partido político. ¿Sería un paso necesario para cambiar algo? Sebas: A mí me parece que los políticos son unos payasos y unos mentirosos. La política y el poder son los que tienen a este mundo dividido y en guerra. Por eso, somos una banda oficialista del amor y la alegría, opositora del odio y la discriminación. Nuestro único objetivo es cantar y que, por medio de nuestra música, la gente se olvide de la sociedad de mierda en la que vive, donde siempre se está juzgando y señalando. Creo que esa es la convicción política de Tr3sdeCoraZón. Si nuestra sociedad se basara en las artes, tendríamos un mundo cuando menos más alegre y respetuoso. ¿cuál creen ustedes

SeBaStián MeJía, guitarra y voz. Músico, trabaja como profesor y productor. Influencias: The Beatles, Andrés Calamaro, Queen, Green Day, AC/DC, Jorge Drexler, Attaque 77, Trotsky Vengarán, Bajo Tierra, Weezer, Robi Draco, Jimi Hendrix, Guns N' Roses, Johnny Cash, Nirvana. Su nacional recomendado: Goes.

que es su compromiso social como líderes de opinión? Jorge: Uno grande: demostrar que la juventud de hoy puede y tiene que ser la generación que viva en paz y armonía, sin indiferencia, sin corrupción, sin violencia. La que reúna miles de personas por Internet para ayudar a un país vecino en desgracia; una generación cada vez menos depredadora de los recursos naturales para llenar los bolsillos de unos pocos. ¿Se consideran una banda indispensable en el rock paisa como Kraken, Bajo Tierra o IxRxA? Pipe: Nosotros amamos a esas bandas, son nuestra gran influencia y, como a pocos grupos, los hemos llegado casi a idolatrar y tratar de emular sus mejores cosas. Así que con respecto a ellas no creo que podamos autonombrarnos como clásicos de la época. Sin embargo, sí creo con toda seguridad que podemos ubicarnos como una de las cinco bandas más importantes de la década

LA PoLíTIcA y EL PodER Son LoS QuE TIEnEn A ESTE mundo dIvIdIdo y En guERRA. PoR ESo, SomoS unA BAndA ofIcIALISTA dEL AmoR y LA ALEgRíA, oPoSIToRA dEL odIo y LA dIScRImInAcIón. del 2000 en Medellín. Creo que lo que nos falta es la historia que se logra con el tiempo, siempre y cuando no desfallezcamos en nuestro esfuerzo diario de mantenernos. En Quietos todos las colaboraciones son numerosas. ¿Qué buscaban con eso? Jorge: Hemos sido una especie de abanderados del antirradicalismo en el rock nacional, hemos tenido varias iniciativas de discos tributo a Quietos todos producido por: bandas como Kraken o Tr3sdeCoraZón y Mariano La Pestilencia, y creeMartínez de Attaque 77. mos que con estos grabado en: Estudio Tierra de Nadie. Córdoba, invitados de diversos Argentina. géneros y diversos lanzamiento: 23 de abril países de LatinoaméMedellín (Unicentro), 30 rica podemos mostrar de abril Bogotá (Gran Estación). que el rock es uno sonúmero de tracks: 17 lo y la convivencia es Colaboraciones: Elkin posible. Hay mucha Ramírez de Kraken, Dilson Díaz de La violencia en el mundo Pestilencia, Mario Muñoz como para empantade Doctor Krápula, nar también al rock Corvata de Carajo (Argentina), entre otros. con ella. Felipe Muñoz, batería. Psicólogo, trabaja con la Alcaldía de Medellín en proyectos de convivencia y en escuelas de fútbol. un libro: Los hijos de la gran diosa, de Marta Vélez. Frase favorita: “No me envidies por mis logros, los cuales son muy relativos. Envídiame por mi esfuerzo, del cual no tengo dudas”.


130 www.shock.com.co

Báez “MI GuITARRA es MI pAyolA”

Mezclando pop, rock y Música popular, Báez logró acercar a las audiencias juveniles a su Música. esta Mixtura hizo que universal Music se fijara en él y que intérpretes latinos MainstreaM coMo enrique iglesias y luis fonsi cantaran sus coMposiciones. las puertas del Mercado hispano en estados unidos están aBiertas.

www.myspace.com/musicbaez

ento pero seguro. A p u nta d e guitarra y melodías d e d e s a m o r, B á e z comenzó su conquista del mercado nacional. Inspirado en la música popular, aquella que suena en cantinas, tiendas, parques y plazas de su natal Tolima, creó canciones nacidas del corazón a las que les añadió el ritmo que lo mueve: “el rock y la música popular siempre estuvieron juntos en la infancia y la juventud de toda una generación. Recuerdo mucho un casete que tuve donde en un lado estaba Hotel California, Iron Maiden, Aerosmith y Metallica y por el otro lado Alci Acosta y Darío Gómez”. Gracias a esta acertada combinación, las audiencias jóvenes del país encontraron una cercanía con su sonido, el mismo que lo ha convertido en un artista de grandes plazas, en tarimas tan

diversas como El show de las estrellas o Nuestra Tierra de la Mega uno de los grandes maestros de la música popular colombiana, Darío Darío, fue el primero que puso sus ojos en el cantautor colombiano con la intención de reversionar su éxito La engallada,

con su primer disco, universal Music se interesó en su propuesta y será la encargada de producir su siguiente placa. De igual manera, Christian Castro, luis Fonsi, enrique Iglesias y Rey Ruiz conocieron sus letras y decidieron grabarlas. su siguiente paso es

BÁeZ OPIna SecueStro: Hace unas semanas tuve un capítulo horrible. Siete personas entraron a un bar donde me encontraba y nos ataron y amedrentaron con armas. Fueron 30 minutos donde viví 30 mil infiernos... no me imagino lo que tiene que pasar la gente que lleva tantos años secuestrada. Política: La relación de los políticos y los músicos es netamente fotogénica. Mi música es mi política. la Payola: Siempre ha existido y no solo en la música. La gente siempre hace algo porque quiere algo a cambio. Mi guitarra es mi payola y siempre lo será. Yo soy un músico, y donde me pongan saco mi guitarra y demuestro mi arte.

canción que sonó en varias emisoras nacionales y cuyo video rotó en diferentes canales especializados en música. el hoy de Báez es más que prometedor: gracias al impulso conseguido

terminar la promoción de su primer disco con el lanzamiento de Para olvidarla, una canción que repite la fórmula pop y letra de desamor que ya se tomó la Costa colombiana y el interior del país.

La Iguana sIgue de fIesta Cuando el país se entregó a los brazos del pop tropical, el gremio de parranderos y fiesteros elevó en hombros a varias bandas de todos los rincones nacionales hasta los top charts de las emisoras juveniles. En Risaralda, La Iguana hizo lo mismo con uno de los muchos himnos que se cosecharon en aquella época como invitación a sumergirse en el licor para sacarles la nalga a las penas: Beber, beber. Una canción que no solo los incluyó en el mapa musical colombiano, sino que los convirtió en invitados ‘honoris causa’ de fiestas, parrandas, verbenas y bazares y en todo aquel espacio donde pasarla bien fuera el objetivo. Algunos años después, La Iguana llegó a Bogotá, sentó cabeza por un rato y decidió girar la cola para trabajar en un sonido más limpio. El pop y la experimentación resultaron todo un ‘caldo parao’ que les permitió trascender y ganarse un lugar en la actual escena local. El cóctel favorito del reptil fiestero contiene ahora una dosis fuerte de momentos cotidianos, tristezas y vivencias. A esto le añaden una exploración musical muy contemporánea, les quitan los límites a los géneros y, como ingrediente secreto, le suman la participación y la colaboración de diferentes artistas (entre ellos Dragón y Caballero y los Cantores de Chipuco), para así obtener el brebaje auditivo que llega directo a las caderas, se suministra en medios virtuales al igual que en emisoras juveniles y se consume, preferiblemente, en discotecas.

La Iguana son: Andrés Buitrago “Gota”, voz. Jorge Mario llano, teclados. Alejandro Mejía, bajo. pablo Cruz, batería.



132 Por Chucky García

www.shock.com.co

CASETE Lado A Intro, La voz del metano Pasaporte sello morgue La vida en el ghetto Los ojos del concreto Nieve de Colombia Minuto de silencio

Lado B Noicanicula Órdenes involuntarios Asesino por naturaleza Interlude Manicomio 5-27

www.myspace.com/laetnnia527

LA HISTORIA DETRÁS DE EL ATAQUE DEL METANO

H

ace 15 años apareció en Colombia el casete de El ataque del metano, el álbum más vendido del hip hop nacional y el debut discográfico de La Etnnia (remasterizado y reeditado en digipack por primera vez a finales del año pasado). Este trabajo fue la base de la carrera musical de La Etnnia y su “salida del sonido frito de organetas Casio que andaba merodean-

EL ÁLBUM FUNDAMENTAL DEL HIP HOP COLOMBIANO, COMO SHOCK, CUMPLE 15 AÑOS. EL DEBUT DISCOGRÁFICO DE LA ETNNIA ES HOY UNA PIEZA DE COLECCIÓN. do por ahí”, recuerda Kany Pimienta, uno de los fundadores del grupo bogotano. Entre las influencias que La Etnnia tenía en esa época estaban Kool Herc, Afrika Bambaataa, The Furious Five, Rum DMC, Public Enemy, NWA y Ice T, “entre otros tantos sonidos que ya teníamos en el cerebro. Nosotros llevábamos escuchando y coleccionando hip hop desde los años 80”. El casete de El ataque del metano salió

a comienzos de 1995, pero el álbum como tal lo habían grabado en su totalidad en 1994. “La grabación tardó varios años ya que se fue maqueteando en los Estudios 5-27 (el estudio de grabación que La Etnnia inicialmente montó en su casa en el barrio Las Cruces) con algunas máquinas como cajas de ritmos, sintetizadores y tornamesas. Pero queríamos involucrar a músicos en vivo, entonces nos conse-

guimos un bajista y un baterista para que sonara un poco más lleno. Ese sonido casero lo llevamos luego a uno de los mejores estudios de aquel entonces, Sincrosonido, donde pulimos todas las maquetas”. Canciones como La vida en el ghetto, Los ojos del concreto, Nieve de Colombia, Noicanicula y Manicomio –quizá la más popular y recordada–terminaron en el repertorio final del álbum (nueve

temas, un interludio y una intro). Gracias a la remasterización que el sello independiente 5-27 Producciones les hizo a las cintas originales para la versión conmemorativa y en digipack de El ataque del metano (2009), es posible redimensionar el potencial y la riqueza de las crónicas urbanas sobre las cuales están basadas sus rimas, fraseos y hasta subtextos. “Una anécdota es que mandamos a hacer los ca-

setes donde una vieja hijueputa que nos marranió hasta donde pudo. Nos los entregó con una cinta de baja calidad y un sonido deficiente. Pusimos uno en la grabadora para escucharlo y casi nos metemos un tiro de lo mal que sonaba. Pero teníamos el máster y decidimos digitalizarlo y sacar El ataque en compact disc. Ahí fue el mamonazo. Lo real. Nos metimos en la radio y nació La Etnnia, la malvada Etnnia”.


INFORMACIÓN COMERCIAL

Feromonas que atraen? ¿Es posible volverse irresistible y aumentar el éxito en el amor? ¿Qué son las feromonas? Son sustancias que produce el cuerpo y que son captadas por las demás personas gracias al OVN (órgano vomeronasal). La principal función de estás feromonas es atraer al sexo opuesto haciéndonos más atractivos hacia los demás (atracción química). De hecho, está comprobado científicamenté que las personas que producen más feromonas poseen un atractivo sexual más elevado. ¿No atraigo fácilmente, puede ser falta de feromonas? Definitivamente sí. Muchas personas creen que la atracción sólo tiene que ver con la belleza física. Sin embargo, está comprobado que algunas personas atraen mucho más sin tener tanta belleza. ¿Por qué? Porque producen feromonas, y esto altera a las personas que están a su alrededor, volviéndolas irresistibles para las personas del sexo opuesto, pero también carismáticas con las personas del mismo sexo.

Los científicos dicen que sí

Lo que muchas personas conocen como “química” o “carisma” tiene una respuesta científica.

Se llaman feromonas y son producidas por el cuerpo humano, algunas personas en mayores cantidades. Enterese como incrementar la produccion de feromonas y volverse irresistible para personas del sexo opuesto.

¿Producimos feromonas de forma natural? Definitivamente. Todas las personas producen feromonas, algunas en mayor cantidad que otras. Sin embargo los baños diarios, el uso de perfumes y jabones va acabando las feromonas y con ellas va acabando su atractivo ante otras personas. Feromonas sintéticas: solución al instante Afortunadamente gracias a la nueva tecnología de sintetización de feromonas se aumentan las oportunidades. Estas vienen en forma de perfume, es decir: perfume con feromonas. Al usar este perfume usted aumentará su atractivo y aumentará su éxito con personas del sexo opuesto. Este perfume está disponible con feromonas masculinas para los hombres, o femeninas para las mujeres, y al aplicarlo las personas a su alredor tendrán una reacción “química” socialmente conocida como “atracción”

Aumente su éxito en el amor Soy un éxito total Para mi era normal que todas mis amigas tuvieran novio, pero para mi no era tan fácil, por más que me arreglaba el pelo, maquillaje, dietas, siempre era lo mismo; Así que decidí usar el perfume de feromonas, la verdad un poco incrédula… lo cierto es que desde ese día soy un éxito total! Ahora tengo la autoestima muy alta y decido con quién salir. Mejoró mi relación Llevo 23 años casada. Mi esposo no me pone mucha atención, prefería leer o ver televisión que estar conmigo. A veces usaba ropa interior seductora pero el sólo me decía que si no tenía la seguridad en mi misma estaba por el piso, así que

decidí usar el perfume de feromonas. No me lo van a creer… estoy de luna de miel! Mi esposo dice que no sabe qué me hice pero que lo tengo loquito por mí. Ninguna mujer quería salir conmigo Cuando siempre te dicen no, empiezas a pensarlo antes de invitar a una mujer a que salga contigo. Para mí esto fue así durante toda mi vida, así que no tenía nada que perder. Compré el perfume de feromonas para hombre, ahora ni siquiera me tomo el trabajo de invitarlas, siempre están a mi alrededor coqueteandome. Es verdad, las feromonas atraen. Soy el líder Trabajo en el área de medicina y se que las feromonas funcionan, esto es simplemente ciencia. Lo que no sabía es que era tan fácil cambiar el comportamiento de las personas que están a tu alrededor, desde que las uso todo el mundo quiere estar conmigo. De la noche a la mañana me convertí en el líder de mi grupo.

Razones para usar el perfume de feromonas

1 2 3 4

Para una asesoría gratuita sobre como funcionan las feromonas comuníquese a nuestra línea de Servicio al Cliente: También busque nuestros productos en internet

telovendo.com.co

(1) 644 5269

*Oferta válida hasta el 17 de Mayo de 2010 Atención de Lunes a Domingo de 6 am. a 9 pm.

Disponible en tiendas

Usted notarná que lo miran más personas del sexo opuesto de lo habitual y se sentirá más atractivo sexualmente. Las personas del sexo opuesto se sentirán más cómodas a su alrededor, usted notará que quieren estar a su lado.

Estamos tan seguros de los resultados de las feromonas para atraer personas que le permitiremos usar nuestro perfume los próximos 90 días sin arriesgar un solo peso. ¿Puedo tener este perfume completamente gratis? Sí. Usted puede tener un perfume de feromonas completamente gratis con su orden. Esta es una oferta limitada hasta el 12 de Abril de 2010, que le permitirá tener un frasco de nuestro perfume de feromonas completamente gratis y probarlo durante 90 dias sin arriesgar un solo peso.

Las feromonas también impactan a las personas del mismo sexo. Usted aumentará su carisma y su liderazgo.Sabemos que reconocidos empresarios usan feromonas para atraer la gente en su entorno. Las personas con relaciones estables se sentirán más deseadas por su pareja, ya que las feromonas aumentan el atractivo sexual.

Pregunte como obtener un frasco del perfume de feromonas completamente GRATIS con su orden.


134 www.shock.com.co

OK GO

[Chicago, Estados Unidos] EL VIDEO DE SU CANCIÓN A MILLION WAYS,QUE DESATÓ TODO UN FENÓMENO EN YOUTUBE, YA SUPERA LOS 9 MILLONES DE VIEWS.

WHAT THE FUCK?

S

on como Weezer, pero con un sentido del humor más fino y agrio. Bailan como `NSYNC y hacen pop, pero no como el de Madonna. Les gusta el funk, pero no llegan a ser Parliament. Se visten como nerds, pero reprobaron todas la materias, incluidas ritmología, cosmología e ideología. La mitad son flacos desgarbados y la otra gorditos sabrosones que saben que el ser sexy es una actitud más que una talla. Son indie como casi todos, virales como el 50 por ciento y hacen caridad como Tom Cruise, con menos fondos pero con más amor. Las publicaciones musicales los llaman genios y ‘loser’ por igual. Ellos simplemente le hacen honor a su nombre y dicen Ok Go! Su música es algo así como un Fiat del 58 destartalado y de color rosa: no muy bella, no muy escrupulosa, pero definitivamente muy cool. Mezclando rock, pop, pedales, delays, guitarras rápidas y voces neo-punk, esta banda compuesta por cuatro bobalicones con talento (Damian Kulash, Tom Norwind, Dan Konopka y Andy Ross) se creó en 1998 pero realmente se aceitó y se puso a punto en el 2002

[Discográfica: Paracadute Recordings] www.myspace.com/okgo

@okgo

Canciones como Get Over It y Do What You Want estuvieron presentes en el 2003 en varios videojuegos. Conquistaron el EA Sport NHL 06, se colaron en Guitar Hero On Tour y en Rock Band. Damian Kulash, cantante de la banda, escribió un ensayo llamado “Cómo tu banda puede despedir a Bush”, en un acto colectivo de artistas que trataban de derrocar al menso presidente George W. Bush. En el 2007, la banda participó en el disco tributo a Pixies. En este versionaron un track de 18 quilates: Gigantic.

con el lanzamiento de su primer larga duración, Ok Go. Canciones como Get Over It y Don’t Ask Me, los dieron a conocer y se convirtieron en el detonante de una bomba multicolor que arrojó pedazos de pintura y ritmos bailables a los cuatro puntos cardinales. Su segundo álbum, Ok No, les dio el título de caballeros, un rango que se ganaron a puro pulso haciendo canciones veloces y realizando videos descrestantes. Apostada en el top de conteos musicales, ganadora de un Grammy, generadora de un fenómeno viral alrededor del mundo con sus videos -que alcanzaron cerca de 50 millones de views en YouTube-,

esta banda abonó el camino para un nuevo momento. Bajo su propio sello disquero llamado Paracadute Recordings liberaron Of the Blue Colour of the Sky en enero de este 2010. Producido por Ray Fridmann, el genio detrás de The Flaming Lips y MGMT, este álbum se desborda en colores, interferencias y sonidos bailables. Queda solo una pregunta: WTF? What the Fuck? o ¿Qué mierda es esto?, como se titula el primer sencillo del álbum.


foto Mauricio Riveros

Radiónica llEva a SUS OYEnTES a lOS festivales Musicales máS impORTanTES dEl mUndO

CopaCabana Club Un fUnky carrapicho [Curitiba, Brasil]

www.myspace.com/copacabanaclubmusic

rasil ya no es más sinónimo de cavaquinhos, panderos y agogós. Curitiba, Río y Paraná ya no huelen a sudor, sexo y samba, y las garotas han cubierto sus nalgas y guardado las plumas y las lentejuelas para vestir desaliñados ropajes hipsters. El funk es el nuevo testamento del país carioca y los más

sofisticados beats electrónicos son testigos de su coqueteo con el Primer Mundo. Si Cansei de Ser Sexy había hecho evidente una tendencia glamurosa e independiente, los chicos de Copacabana Club la confirman y se la estallan en la cara al mundo. Cantando en inglés, luciendo como si su hogar fuera Li-

verpool o California, pero conservando delicadamente ese tropicalismo raizal a través de las percusiones y la presencia escénica, esta banda conformada por Camila (voz), Alec Ventura (guitarra), Claudinha Bukowsky (batería), Lulli Fran (guitarra) y Tile Douglas (bajo) es el retrato hablado, la huella digital de un nuevo tiempo de sabrosura brasilera que sigue siendo tremendamente sugestiva, potente y bailable.

Una bocanada de sonidos frescos que huele a guaraná, taurina y un poco de nicotina, que inspira e incita a bailar. Eso es Just Do It, el single de su Ep King of the Night, que se ríe de la frivolidad y la silicona al ritmo de synth pop, y que usted seguro reconocerá como jingle de un comercial del Canal Fox. Su primer Lp está en camino: un lollipop musical con anabólicos, funk y líricas sutiles. Así que prepárense.

n su interés de proporcionarle a su público la mejor alternativa de entretenimiento y de vanguardia musical, Radiónica cubre los festivales musicales más importantes de Colombia y el mundo. Este es el caso del South by SouthWest (SXSW), que se llevó a cabo el pasado mes de marzo en Austin, Texas, y el Coachella Music and Arts Festival, que tendrá lugar en Indio, California, del 16 al 18 de abril de este año. Durante los cinco días que estuvo en Austin, Radiónica presentó informes, entrevistas y crónicas de la música, las propuestas y las presentaciones de las agrupaciones que hicieron parte del SXSW, festival que muestra las nuevas tendencias musicales de América y Europa. Con sus informes, la emisora le presentó a sus oyentes los artistas y los sonidos del futuro, que por lo demás ya hacen parte de su repertorio sonoro. Y próximamente, del 16 al 18 de abril, Radiónica regresará por quinto año consecutivo a Indio, California, para cubrir el Coachella Music and Arts Festival. Así como en el 2009, este año la emisora invitará a uno de sus oyentes al Festival con todos los gastos pagos. Esta será la gran oportunidad para que en compañía del equipo de Radiónica, el ganador vea en vivo a los artistas más importantes del momento: Hot Chip, Muse, Faith No More, Local Natives, Babasónicos, Thom Yorke y Zoé son sólo algunos de ellos. Vive lo mejor de este cubrimiento a través de www.radionica.gov.co

www.myspace.com/chichalibre

ChiCha libre

pop + corn + andino

[Brooklyn, Estados Unidos]

Este parche de músicos bestiales, de varias latitudes pero apostados en Brooklyn, Nueva York, mezcla en el mismo amasijo sonoro un poco de balada romántica al estilo Nicola di Bari, soundtracks de los westerns de los 50, un tanto de glamour rítmico europeo y cumbia peruana al mejor estilo de Wendy Sulca y la Tigresa del Oriente. Este jarabe embriagante retrata la típica historia de un extranjero que va a un país del Tercer Mundo, Perú, y se enamora de su comida, sus mujeres, su música y su gente. Greg Burrows, Joshua Camp, Olivier Conan, Nicholas Cudahy, Vincent Douglas y Timothy Quigley, definen su género como cumbia psicodélica surf, un experimento amorfo que toca fibras, sabe a chicha y se reinventa en cada track. Su primer disco, Sonido Amazónico, cuenta historias folk e indígenas y estalla en los oídos con acordeones, cuatros y sintetizadores. Canciones como Indian Summer, Popcorn andino y Tres pasajeros juegan con instrumentos de serie b como el Electrovox, el órgano Farfista y el sintetizador Moog, creando sonidos exquisitos que tienen dos funciones básicas: entretener y rendirle un homenaje a la cumbia.

ZoÉ

salva tu Mundo, usa Radiónica


136 Por Chucky García

www.shock.com.co ★★★★★ ★★★★★ ★★★★★ ★★★★★ ★★★★★

GORILLAZ Plastic Beach ★★★★★ http://gorillaz.com

Hacer un dictamen sobre la nueva saga del universo Gorillaz no es tan fácil. La sola idea de una banda de cartoon rock que en los cinco años que tomó su nuevo disco pasó de las melodías dance y el power pop a los temas instrumentales con orquesta y las cadencias sirias, es complejo y difícil de asimilar. Gorillaz ha sido un inagotable chicle de nuestro tiempo, una idea genial con ideas más allá de la música, un ente visual con extremidades propias para recorrer el mundo; una factoría de hits. Nada de eso cambió del todo

en su reciente Plastic Beach, hay temas magníficos que pagan el disco como Rhinestone Eyes y canciones imperdibles junto a grupos como Little Dragon; pero el repertorio en conjunto advierte que su fisonomía sonora está girando 180 grados, y que la posible tendencia en cuestión es que Gorillaz se quiere volver un grupo real y tan cierto como lo fue Blur en su tiempo (no un proyecto paralelo con el don de influenciar a los niños). Inspirado en la contaminación de las playas, basura que el Damon Albarn –compositor, productor e intérprete de muchos de los temas de Plastic Beach– considera un agente de cambio y no uno de polución (pues según dice hace parte del paisaje y a través

del reciclaje se puede transformar en juguetes); este tercer disco de estudio de Gorillaz tiene la mayor cantidad de ritmos y músicos invitados grabados por la banda de Albarn y Jamie Hewlett en sus diez años. Electro clash, hip hop, dub, tropicalia, baladas, Mos Def, Lou Reed o Mick Jones y Paul Simonon, ex integrantes de The Clash con quienes Damon dio vida a la canción que lleva el nombre del álbum y con la que mantiene viva la ilusión de que Gorillaz pese a todo no se aleja de la orilla de su clásico estilo.

Excelente Muy bueno Bueno Regular Malo


THE WHITE STRIPES Under Great White Northern Lights ★★★★★ www.whitestripes.com Compilado y recuento de la gira que el dúo realizó en el 2007 como soporte promocional de su disco Icky Thump, Under Great White Northern Lights es el primer disco en vivo de The White Stripes y el Cd que acompaña el Dvd del documental homónimo. Su sonido en vivo es desatado, eufórico, distante de la pomposidad y pulcritud de muchos de los álbumes en vivo de los grandes artistas, y mucho más cercano a esos discos en directo de las bandas de garaje, grabados en consolas de pocos canales y frente a audiencias reducidas (las ciudades canadienses que hicieron parte del tour de Icky Thump, de hecho, son pequeñísimas). El repertorio de este álbum con cierto aire a Led Zeppelin, por el contrario, es extenso (16 canciones), y recoge todos los éxitos no solo de Icky Thump sino de otros discos como Get Behind Me Satan, White Blood Cells y Elephant, por supuesto. También hay que ver el documental.

BLACK REBEL MOTORCYCLE CLUB Beat the Devil’s Tattoo ★★★★★ www.blackrebelmotorcycleclub.com

Uno de los mejores grupos que han pisado Rock Al Parque en toda su historia, presentando uno de sus cinco álbumes, el que mejor define su estilo musical: un revivalista y robusto tinglado de rock and roll rodeado de sombras de música gospel, folk y blues, donde los sonidos de guitarra se destacan y son imprescindibles, pero en conjunto también hay una interpretación soberbia. Beat the Devil’s Tattoo tiene un repertorio de canciones denso pero muy suelto y copioso en lo eléctrico y con la claridad de un set acústico, y por momentos suena como una misa de rock campirano. Sin embargo, en definitiva, es un referente moderno del rock alternativo e inde-

pendiente de los Estados Unidos. No hay que olvidar que este trío de California lanzó sus dos últimos discos (incluyendo el nuevo Beat the Devil’s Tattoo) con su propio sello Abstract Dragon, y que a pesar de haber lanzado discos tan acogidos a través de Virgin y RCA, es al margen de los privilegios de las disqueras multinacionales donde ha visto la luz, entre el público, para ese túnel de melancolía, sicodelia de garaje y country subterráneo que también propone su obra grabada en estudio. BALKAN BEAT BOX Blue Eyed Black Boy ★★★★★ balkanbeatbox.com

Su híbrido con el dancehall y el dub jamaiquino, su punto de encuentro entre la música del Mediterráneo y los Balcanes y el hip hop de Nueva York, la cantidad de intérpretes que involucran en vivo y

que musicalmente los aleja de ese contexto unidireccional de banda “gypsy punk” con el que los catalogaron desde sus inicios hace más de cinco años; su sonido fiestero pero por momentos como de retiro espiritual. Los elementos que tomaron de lo árabe, de la cultura dance, del jazz o de las orquestas típicas de Belgrado. Todas son razones para conseguir este tercer lanzamiento de Balkan Beat Box, grabado en Tel Aviv y la capital de la República de Serbia, autoproducido por sus tres miembros fundadores y lanzado en Europa y América a través de Nat Geo Music. El material más sólido editado por el grupo, y el mejor preámbulo de su show en Bogotá a mitad de este año. JUSTIN BIEBER My World 2.0 ★★★★★ justinbiebermusic.com

El resultado de tener 16 años y toda la tecnología y la maquinaria de la industria a su servicio. Un talento indudable, una forma de cantar característica y con un color que dista del de la mayoría de estrellas teenagers del momento, cuyas voces disco tras disco quedan relegadas por los armatostes musi-

cales o bling blings sonoros que sus productores les imponen. Justin Bieber, el nuevo fenómeno venido de Canadá, obviamente exhibe los trucos establecidos por el pop cuando quiere que un cachorro se convierta en mascota y artista favorito de su público target y la audiencia adulta; pero su figura-

ción, como las canciones de este primer álbum de larga duración que graba, tiene muchos elementos que se podrían convertir en distintivos de una trayectoria digna de un príncipe pop como la de su tocayo Justin Timberlake (que quiso fichar a Bieber antes de Usher, cantante y productor de R&B que terminó siendo su padrino en el negocio de la música). My World 2.0 es un disco que, por ejemplo, aventaja al de Nick Jonas and The Administration en la claridad y determinación de su estilo; y la seriedad en el registro de la voz del canadiense no tiene comparación con las de los muchos álbumes grabados por Hannah Montana o los Jonas Brothers. Incluso, aunque El Rey del Pop se revuelque en su cripta, hay que decir que la forma en que Bieber interpreta muchas de sus canciones recuerda la gracia de los temas de Michael con The Jackson Five.


138 www.shock.com.co

en tiendas OJOS DE BRUJO AocAná www.ojosdebrujo.com

Su paso por Bogotá trajo consigo la publicación oficial de su más reciente álbum en Colombia, cuarto trabajo de estudio de la banda catalana que hizo del flamenco una experiencia aún más abierta gracias a la fusión con otros géneros como el hip hop y la rumba latina. En esencia, su música siempre se ha caracterizado por la rumba flamenca, pero con el elemento latino y el rapeo gana mucha más dimensión de fiesta urbana. De las tres colaboraciones especiales que trae, vale la pena mencionar las del pianista Chano Domínguez y la orquesta cubana Los Van Van. ALICE IN CHAINS BlAck Gives WAy To Blue www.aliceinchains.com

disco del mes ROBBIE WILLIAMS ReAliTy killed The video sTAR www.robbiewilliams.com

Reality Killed The Video Star es un compendio de nuevas referencias y viejas promesas pop que el artista logra comprimir a la vez para abrirle espacio a lo que se espera que sea un “nuevo disco de Robbie Williams”. Acaso ¿a quién debería sorprender? ¿A él? ¿A sus fans? ¿A la industria? El que sus nuevos temas hablen más de Jesús o de la Navidad que de los Djs y las pistas de baile, no lo hace necesariamente aburrido. Su música sigue siendo fuente de mala leche y subtextos sobre la buena vida, que es la de los excesos y el despilfarro, así él se haya rehabilitado y hoy luzca como el cobayo de su propio experimento medicinal para mantenerse sobrio. PALENKE SOULTRIBE oRo www.palenkesoultribe.com

Rehacer la historia de una de las bandas emblemáticas de la década de los 90 no es una tarea fácil; de hecho es bien jodido si, además, la voz que la hizo mítica, en abril cumple ocho años de estar dos metros bajo tierra. Pero Alice In Chains lo intenta y éste (el primer disco que graba en casi quince años) es la piedra inicial para reconstruir su carrera. William DuVall, quien hizo parte de una banda de hardrock de Atlanta relativamente desconocida para el resto del mundo, Comes With The Fall, tomó el puesto de Layne Staley; y los demás miembros originales del grupo afinaron el nuevo material en dirección a su viejo estilo: profundo, oscuro y al pecho.

El año pasado mucho se habló de Oro, no solo en magazines dance o portales dedicados a seleccionar álbumes emergentes de la electrónica contemporánea, sino en las páginas de reviews de revistas de la gran industria como Billboard. Oficialmente fue lanzado en Colombia, y la espera fue reembolsada con la posibilidad de tener a mano y en su edición original las ocho canciones y dos remezclas que hacen parte de este debut de los colombianos Palenke Soultribe en Cd. Es un trabajo con una desenvuelta mezcla de diversos géneros de baile y de la cultura club, entre pasos del folclor de la zona norte de Colombia y de la cultura latina de los Estados Unidos. Radicados en Los Ángeles, cabe recordar que en el 2009 los Palenke Soultribe fueron nominados a Mejor artista o Agrupación alternativa en los Premios Shock de la Música.

MGMT congratulations ★★★★★ www.whoismgmt.com

“Oigan todos: el álbum se filtró, y nosotros queríamos que lo escucharan a través de nosotros. Queríamos ofrecerlo como una descarga gratuita, pero eso no tuvo sentido para nadie aparte de nosotros”. Así comienza la historia del nuevo y esperado disco de MGMT, que para quienes estuvieron escondidos en un hueco en los dos últimos años hay que decir que es uno de los grupos más importantes de la escena alternativa de Estados Unidos (Oracular Spectacular, su anterior producción, fue, de lejos, una de las mejores de 2008 y de la década). En este momento, Congratulations se puede escuchar por completo gracias a un streaming en el sitio oficial de la banda que, por cierto, tomó la vía políticamente incorrecta siendo un fenómeno de ventas, audiencia y medios. En el último par de años estuvo en todas las portadas y páginas de reseñas posibles para un artista revelación, pero hoy MGMT tiene planes distintos en mente: en Congratulations experimenta más con los decorados sonoros, los ritmos suaves y las melodías a medio camino entre la psicodelia y el pop progresivo; y ninguna se parece a las que les ayudaron a vender millones de copias de Oracular Spectacular. Aunque es muy pronto para saberlo, posiblemente este nuevo disco de MGMT no logre la misma atención comercial del anterior (aunque Oracular tampoco fue pensado para serlo), pero lo que sí es real es que sus nuevas canciones tienen cualidades que incluso se salen del margen de su base más incondicional de oyentes, buscando demostrar quizá una evolución o un avance radical frente a ellos y el segmento del mercado que los impuso.

V FOR VOLUME Providence www.vforvolume.com Antes la compra de un disco estaba impulsada directamente por los conteos de las emisoras, los canales de videos, las portadas de las revistas y la publicidad en las tiendas de discos, y no siempre lo que le metían a la gente por los ojos valía la pena. Hoy, en parte sigue siendo así, pero el público tiene mucha más autonomía y poder de decisión sobre lo que escucha, y por otro lado, gracias a la depuración que ha sufrido ese universo infinito de bandas emergentes que ocasionó la promoción online de los artistas, la música volvió a lo básico: el poder de las canciones. La capacidad de un grupo para sorprender depende directamente de su capacidad para conectar con el público a través de la música que hace; y un álbum ya no es la suma de tres hits y siete canciones más de relleno. Ante la posibilidad de descargar los hits por Internet y desechar lo demás, los discos que la gente está adquiriendo y disfrutando por completo son los que enganchan desde su primer tema hasta el último. Lo anterior nos lleva a Providence, el primer álbum de larga duración de la banda colombiana V for Volume. El disco, grabado en Chía y producido por Mateo Camargo de Madina Lake, además de la música –suma de influencias dispares de sus integrantes, que forman un solo estilo en torno a la voz de la cantante María José Camargo–, tiene otro plus: una edición numerada con portadas intercambiables, ilustradas con visuales basados en los 11 temas incluidos.



Arte 660 TV Shock. 17 de Abril.pdf 07/04/2010 08:57:22 a.m.

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.