8 minute read

EXPERIENCIA EN VALLESECO

Next Article
AGENDA CULTURAL

AGENDA CULTURAL

Con esta iniciativa la Oficina de Turismo y el Ayuntamiento de Valleseco pretenden mostrar a todos los canarios y foráneos todas las cualidades de este municipio rural y embebido en el paisaje verde de las medianías del Norte de Gran Canaria. Queremos dar a conocer una Red de Senderos para todos los públicos con rutas circulares de una hora de duración, como la Ruta Circular al Mirador Natural de la Cruz del Siglo, o de tres horas como el sendero S9/S02 de Valleseco a Valsendero de ida y vuelta. Los Senderos de Valleseco están perfectamente señalizados para recorrerlos por libre. Se pueden descargar de la web www.vallesecograncanaria.com los folletos y la aplicación gratuita para móviles Senderos de Valleseco disponible en tres idiomas que te guía paso a paso. Conocer Valleseco a través de sus senderos es fundirse con el paisaje y conectar con un entorno natural privilegiado. Estos senderos son un gran recurso para que el visitante conozca la otra parte de la isla menos turística, pero más auténtica. Hasta fin de año la promoción “Cuéntanos tu experiencia en Valleseco” anima a conocer estos senderos y compartir la experiencia con fotos en el Facebook de Turismo Valleseco. Además de disfrutar de un día inolvidable, podrán ganar premios como almuerzos en los restaurantes locales y compras de fruta, verdura y pan en el Mercado Ecológico. Puede saber más de esta propuesta llamando a la Oficina de Turismo, tlf. 928 61 82 32. En la zona de cumbre del municipio se pueden recorrer a través de distintos senderos las amplias zonas del pinar de Calderetas, Almaderos o Mesas de Galaz. El S10 Cruz de Tejeda-Valleseco o el S9 Cruz de Tejeda-Valsendero le permitirán disfrutar de un paisaje protegido donde el rey es el pino canario, pero que alberga otros tesoros naturales de nuestra flora como el alhelí de cumbre, la retama amarilla o el pastel de risco. A través

Cuéntanos tu experiencia en

Advertisement

de los paneles informativos in situ y la información contenida en la aplicación de móviles tendrán la oportunidad de conocerlas más de cerca. Son plantas de hojas pequeñas que guardan la humedad de las escasas precipitaciones y les permiten protegerse de la elevada insolación. Estos caminos descienden suavemente desde la cumbre y de cuando en cuando dejan ver impresionantes panoramas como los que se obtienen desde el Mirador de la Solana o desde la cima del Montañón Negro.

Descubrir el paisaje rural y su legado es otro aliciente para practicar senderismo por las sendas de Valleseco. Adentrarse en el Parque Rural de Doramas siguiendo la ruta PRGC 06, que une La Laguna con el Barranco de La Virgen, es acercarse a los cultivos tradicionales de papas o millo y bellas casas tradicionales de tejas. También se conservan aquí las acequias que transportan el agua hasta los cultivos de plataneras de la costa. La Acequia Honda que parte del Barranco del Andén y atraviesa los pagos de Caserón y Carpinteras, entre otros muchos, movía en esta zona dos molinos de agua: el Molino del Molinete y el Molino de Abajo. Uno de ellos ha sido restaurado recientemente. Del otro se puede admirar el cubo de una altura de al menos cuatro metros. En sus alrededores, cantoneras, lavaderos o la escalera que el acequiero utiliza para recorrer el riego y limpiarlo de vez en cuando. Ésta es una ruta de peregrinación que aún hoy en día se utiliza la víspera de la fiesta del Pino. Los peregrinos se paraban para oír misa en la pequeña ermita de la Virgen de la Silla, que todavía hoy existe. En ella se venera una curiosa imagen de la Virgen María que está sentada con el niño en su regazo. Esta ermita está dentro de un caserío que pertenece desde el siglo XIX a la familia Rodríguez Pérez, comúnmente conocida como la familia de los curas, ya que varios hermanos fueron curas y monjas. Un camino por el que, además, se llega hasta el Área Recreativa de La Laguna, un espacio natural reforestado con distintos árboles de laurisilva.

El Parque Rural de Doramas tiene como objetivo proteger los espacios de vegetación de laurisilva que aún perviven en la parte septentrional de Valleseco y además procurar a través de la reforestación su recuperación. En La Laguna de Valleseco podemos aprender a conocer este ecosistema que en otras islas como La Gomera o La Palma sigue casi intacto. En este espacio de han plantado distintos árboles que integran este bosque y se han colocado paneles explicativos junto a ellos. Un ejemplo es la Faya, cuyos frutos los creses formaban parte de la dieta de los antiguos aborígenes canarios o el Viñátigo, que está emparentado con el aguacatero. La Laguna de Valleseco es el punto de partida del camino PRGC 07 que llega hasta Las Madres en Firgas, y atraviesa durante su recorrido rincones de vegetación exhuberante como el Barranquillo de las Ánimas, el Pico de Osorio o Los Chorros. A este sendero se le puede denominar como el Camino de la Laurisilva, porque recorriéndolo observamos las repoblaciones que se han hecho durante años y que ahora son auténticos bosques de Acebiños, Brezos, Madroños, etc. Otro sendero de gran interés florístico es el que parte de Valleseco casco y llega hasta Las Madres por el Barranco del Rapador. El SL 4, hasta hace poco intransitable, es un camino real por el que traían a los difuntos de la parte baja de este barranco hasta el cementerio de la localidad. Ahora la naturaleza ha recuperado su lugar y ha formado una bóveda vegetal que nos aísla completamente del entorno, cubriendo las laderas con brezos, lau-

reles y granadillos y un rico sotobosque de pequeñas plantas poco habituales en otras zonas. La abundancia de una vistosa enredadera en las paredes de este barranco ha hecho que muchos visitantes hayan bautizado la zona como la Ruta de los Bicácaros.

Y después de un buen pateo que mejor que reponer fuerzas en los restaurantes de la zona con un buen potaje de berros o una carne al grill, saboreando la Sidra de Valleseco hecha con nuestra manzana reineta. Además ya podemos elegir entre varias variedades: natural, gasificada o espumosa, que han sido posibles gracias al proyecto inicial del Ayuntamiento de Valleseco que ha impulsado a otros dos productores locales. En nuestra visita podemos llevarnos también quesos artesanales que han ganado diversos premios en concursos regionales como el Queso Lomo El Chorrito o el Queso de Medianías y otros manjares como el mojo de almendras de la empresa local Naturalvalle. En el centro del pueblo, en un lugar colindante al famoso Mercado Ecológico de Valleseco, se encuentra el Centro de Interpretación de Valleseco, que además es un magnífico Museo Etnográfico y Oficina de Turismo, por lo que las personas que visitan el pueblo pueden obtener toda la información que requieran sobre lugares especiales en los que comer o dónde comprar en su visita a este municipio.

En las salas de este singular museo centrado en la cultura del gofio se muestra un recorrido histórico, social y económico de un alimento esencial para el pueblo canario. El gofio hecho a base de

grano tostado de trigo, cebada o millo era consumido por los pueblos aborígenes procendentes del Norte de África que lo trajeron a las islas. Actualmente constituye el alimento más tradicional del archipiélago canario, siendo un elemento central de la gastronomía canaria y un referente de su identidad, que ha salvado a los canarios de importantes hambrunas relacionadas con los peores momentos de la historia. El museo cuen-

Lo que no debemos perdernos en nuestra visita a Valleseco

∫ Iglesia de San Vicente Ferrer ∫ Museo etnográ co y Centro de interpretación de Valleseco/

O cina de Turismo

∫ Mercado ecológico ∫ Área Recreativa de La Laguna ∫ Ruta circular al Mirador de la Cruz del Siglo ∫ Degustar la Sidra de Valleseco

ta con piezas originales como un magnífico trillo o un telar antiguo, donados por vecinos del pueblo y una vasta colección de planchas antiguas, además de fotos, audiovisuales y un extraordinario recorrido por la cultura canaria. No en

vano, el Museo Etnográfico - Centro de Interpretación de Valleseco ha sido distinguido desde 2014 con el certificado de “Compromiso de calidad turística”, un sello que otorga Turespaña, a través del Cabildo de Gran Canaria, que acredita y reconoce el esfuerzo realizado por mejorar el valor que se ofrece al cliente. Este museo, que además es gratuito, es un enclave que puede ser visitado durante toda la semana y fines de semana, con el aliciente de estar a poco metros del primer Mercado ecológico de Canarias, abierto viernes, sábados y domingos.

Por último, en nuestra visita a Valleseco no podemos olvidarnos de ir a ver al patrón del municipio, San Vicente Ferrer, en su iglesia situada en la calle principal. De los más bellos templos de la isla, cuenta con imágenes muy antiguas que ya estaban en la ermita primitiva, como la de San Vicente Ferrer (s XVIII), que procede de un convento dominico que se encontraba en Firgas ya desaparecido. También sorprende al visitante la belleza del retablo del altar mayor, el púlpito y los artesonados del techo de la entrada, todo ello obra de carpinteros de Valleseco. Pero la auténtica joya es una pieza de gran valor artístico e histórico, un órgano alemán del siglo XVIII que se trajo en primera instancia a la Basílica de Teror, pero que luego se donó a Valleseco. Una costosa restauración, que sufragó el Cabildo Insular y realizó un taller especializado de la ciudad germana de Postdam, devolvió su grandeza a este instrumento que embelesa con sus melodías a todo aquel que tiene la oportunidad de escucharlo. 

This article is from: