El cometido del CICR
La acción del CICR
A pesar de la aprobación del Convenio de Ginebra de 1864, la protección de las víctimas de la guerra resultó pronto insuficiente. Fue lo que los delegados del CICR comprobaron en el conflicto entre Francia y Alemania en 1870. De hecho, además de los sufrimientos físicos, existen también los morales, como la separación forzosa entre el prisionero de guerra y los suyos. Ahora bien, en el Convenio de 1864 no se estipulaba nada al respecto. El CICR tomó entonces la iniciativa de abrir una oficina de información para informar a los familiares de los cautivos, ofreciendo a cada uno, por este medio, un alivio moral. Otro ejemplo de iniciativa: en 1919, el CICR obtuvo de las autoridades húngaras el derecho de visitar a los “detenidos políticos”.
Esta acción se ejerce en las siguientes situaciones conflictivas:
El CICR prosiguió esta práctica de iniciativas humanitarias, en función de los infortunios causados por los conflictos y sus desarrollos. No dudó en actuar al margen del derecho existente, preocupado únicamente por mejorar la protección de las víctimas de los conflictos armados. Progresivamente, la mayor parte de estas iniciativas se legalizaron, es decir, fueron introducidas en los Nuevos Convenios de Ginebra que el CICR propuso después a los Estados para su aprobación.
,
, , ,
Conflicto armado internacional Conflicto armado no internacional Disturbios o tensiones interiores
El papel del CICR ,
Socorrer a las víctimas prestándoles asistencia médica: tratamiento médico, hospitales, centros de rehabilitación. El CICR puede también contribuir a satisfacer las necesidades materiales de la población civil aportando una ayuda adecuada y necesaria: víveres, refugios, ropa.
,
El CICR también mediante la Agencia Central de Búsquedas, cuyas tareas fundamentales son: - buscar a las personas de las cuales sus familiares no tienen noticias o que han sido dadas por desaparecidas; - asegurar el intercambio de correspondencia familiar cuando los medios habituales de comunicación se han interrumpido; - organizar reuniones de familiares y repatriaciones.
El objetivo del CICR es proteger y asistir a las víctimas mediante su acción particularmente Visitar a las personas privadas de libertad (prisioneros de guerra, personas civiles internadas, detenidos de seguridad), desplazándose a los lugares de detención (prisiones, campos de reclusión), a fin de verificar las condiciones materiales y psicológicas de detención. Efectivamente, el CICR no se pronuncia sobre los motivos de esa privación de libertad. Por otra parte, sus delegados se entrevistan a solas con los detenidos de sus elección.
En todas estas situaciones, el CICR desea tener acceso a las víctimas, especialmente a las privadas de libertad. Por esta razón, su acción humanitaria es discreta.
Por consiguiente, tanto en los Convenios de 1949 como en sus Protocolos adicionales de 1977, se menciona varias veces al CICR. En estos textos se le reconoce, en particular, un derecho de acción (p.ej.: el derecho de visitar a los prisioneros de guerra), así como un derecho de hacer propuestas a los Estados (p. ej.: el derecho de ofrecer sus servicios). En los Estatutos del Movimiento, se reconoce también al CICR un derecho de iniciativa humanitaria en las situaciones que no abarcan los Convenios o sus Protocolos. Todos estos derechos reunidos constituyen el COMETIDO permanente atribuido al CICR por la comunidad de los Estados. Por este cometido se distingue el CICR de otras organizaciones humanitarias. En eso radica su especificidad. (Véase también “EL COMETIDO DEL CICR”).
Desde que terminó la Segunda Guerra Mundial, el CICR ha:
,
Mucho antes de que se asignara al CICR un cometido convencional para visitar a los prisioneros de guerra, sus delegados ya visitan los campos de detención (aquí, en 1916, durante el primer conflicto mundial).
,
visitado, en muchos países, a personas civiles militares detenidas en campos de prisioneros, cárceles y hospitales a causa de conflictos armados o de disturbios internos. Por ejemplo, desde 1945, el CICR ha visitado, en situaciones no enmarcadas en el ámbito de aplicación de los Convenios de Ginebra, a más de 2 millones de “detenidos políticos” en 102 países. Más concretamente, en el año 2003, los delegados visitaron a 470.000 presos en 1.923 lugares de detención, ubicados en unos 80 países, y tomaron los datos o se entrevistaron con más de 35.000 nuevos detenidos. reunido a varios centenares de miles de familiares que la guerra había dispersado.
, ,
socorrido a los inválidos de guerra en diversas partes del mundo. distribuido socorros a las víctimas de conflictos por un valor de 4 mil millones de francos suizos.
,
Entre las acciones asistenciales más importantes efectuadas desde 1945, cabe destacar las que se desplegaron en Hungría, Yemen, Líbano, Chipre, Vietnam, Camboya, Nicaragua, El Salvador, Nigeria, Mozambique, Angola, Etiopía, Sudán, Somalia, Afganistán, Irak, Israel, territorios palestinos, Caúcaso, Liberia, Colombia, Ruanda, Congo y ex Yugoslavia.
,
emprendido diversos estudios, con la colaboración de expertos que participaron en varias conferencias, para promover el derecho internacional humanitario.
Institución neutral e imparcial En tiempo de guerra, de guerra civil, de disturbios internos o de tensiones interiores, el CICR actúa ante los beligerantes o adversarios en calidad de intermediario específicamente neutral e imparcial y procura que las víctimas civiles y militares de esas situaciones reciban protección y asistencia. Derecho de iniciativa El CICR emprende toda iniciativa humanitaria conforme a su cometido de institución y de intermediario específicamente neutral e independiente. Guardián de los principios El CICR vela porque se observen los Principios Fundamentales. También decide sobre el reconocimiento de las Sociedades Nacionales, que, una vez aceptadas, forman oficialmente parte del Movimiento. Promotor de los Convenios de Ginebra El CICR promueve el perfeccionamiento del derecho internacional humanitario y la compresión y difusión de los Convenios de Ginebra. Desempeña las tareas que se le asignan en éstos, vela por la aplicación de los mismos y prepara sus eventuales desarrollos.
EL COMITÉ INTERNACIONAL DE LA CRUZ ROJA (CICR)