4 minute read
Potencia Regional
Proyecto PMGD solar Las Lechuzas de Copelec.
AUMENTO DE INVERSIONES
Cómo Ñuble apunta
al desarrollo renovable
Los proyectos PMGD solares están marcando la pauta en esta nueva región, donde se espera duplicar la actual capacidad instalada con el ingreso de estas iniciativas y de otras centrales hidroeléctricas de pasada.
CREADA EN 2017, la Región de Ñuble es la más nueva del país, por lo que uno de sus principales desafíos es aumentar la capacidad instalada en proyectos de generación para así responder al avance de la inversión productiva que existe en la zona, donde entre 2019 y 2020 se han aprobado 40 proyectos de desarrollo, por un monto que supera los US$310 millones, donde la energía jugará un rol fundamental.
En los últimos años el territorio está tomando una marcada configuración de energías renovables, especialmente en proyectos solares fotovoltaicos e hidráulicos, menores a 20 MW de capacidad instalada.
Radiografía actual
Actualmente, de acuerdo con los datos del Coordinador Eléctrico Nacional, Ñuble cuenta con 126 MW de potencia instalada, repartidos en 17 centrales de generación en operaciones, donde la principal fuente energética la entregan siete termoeléctricas que totalizan 82 MW, seguidas
de nueve plantas solares fotovoltaicas por 26,8 MW y una central hidroeléctrica de 20 MW.
En infraestructura de transmisión se registran cuatro líneas de alta tensión, de 66 kV, las que suman una extensión de 97,4 kilómetros en el territorio, además de 34 subestaciones eléctricas que acumulan una capacidad instalada de 1.609 MVA.
Vinculado al segmento de distribución, Ñuble registra casi 220.000 clientes regulados, siendo CGE la que encabeza este ítem con 116.896 usuarios, seguida de la cooperativa eléctrica Copelec (66.214); Frontel (25.900); Luz Parral (5.507), y la cooperativa Coelcha (4.530), como indican los datos de la Comisión Nacional de Energía (CNE).
La generación residencial también ha crecido en la región durante los últimos años, anotando actualmente 461 instalaciones de este tipo, con una capacidad en torno a 1,5 MW, de acuerdo con los datos del Centro de Informaciones de la Asociación Chilena de Energías Renovables y Almacenamiento (Acera A.G.).
Generación
Próximamente se aprestan a entrar en operaciones una serie de centrales solares fotovoltaicas e hidráulicas, como lo indican los datos de Generadoras de Chile, elaborados a partir de la División de Proyectos del Ministerio de Energía. Una de estas iniciativas es la pequeña central hidroeléctrica El Pinar, de 11 MW, que se ubica entre Biobío y Ñuble.
También se encuentra el Parque Fotovoltaico Las Tórtolas, de 3 MW; el Parque Meco Solar (6 MW), y La Palma Solar (9 MW).
Mirando hacia el futuro, la región tiene 16 proyectos de energía que obtuvieron aprobación ambiental, los cuales totalizan una inversión superior a US$162 millones y que son principalmente Pequeños Medios de Generación Distribuida (PMGD) con tecnología solar fotovoltaica.
Según los datos del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), las iniciativas solares que fueron aprobadas el año pasado suman 142 MW para instalar en la zona, las cuales son: Quilmo Solar (6 MW); Lo Magdalena (9 MW); Alcaldesa (7,1 MW); Imola Solar (11 MW); Tepú (7,5 MW); La Victoria (10,5 MW); Casa de Lata Solar (9 MW); Blu Solar (10,8 MW); La Cosecha (9 MW); Santa Eulalia (6 MW); Amanecer de Ñuble (7,2 MW); San Bernardo (10,5 MW); Quilmo (10,5 MW); Junquillo (11 MW); Esperanza de Cato (9 MW), y Cato Solar (9 MW).
La empresa checa Solek es uno de los actores que ha comprometido una cartera de proyectos de hasta 80 MW de potencia instalada, con una inversión aproximada de US$95 millones, según señala a ELECTRICIDAD Víctor Opazo, CEO de la compañía.
Otro actor relevante en la región es la cooperativa eléctrica Copelec, la cual en 2019 puso en funcionamiento el “Parque Fotovoltaico Las Lechuzas”, emplazado en el sector el Torreón de Ninquihue, comuna de San Carlos, inyectando una potencia de 3 MW directamente a su red de distribución. Su producción anual es equivalente al consumo de 3.400 hogares, cobertura que alcanza a cooperados y clientes de las comunas de San Nicolás, Portezuelo, Trehuaco y San Carlos.
Hidroñuble
El proyecto de generación de mayor tamaño es la central Hidroñuble, que construye Eléctrica Puntilla en la comuna de San Fabián, el cual considera 136 MW de capacidad instalada, con una inversión de US$504 millones, cuya fecha de entrada de operaciones está prevista para diciembre de 2022, según los datos de Generadoras de Chile.
Esta central proyecta una generación promedio anual de 620 GWh para inyectar al Sistema Eléctrico Nacional, además de un factor de planta de 52%.
Sin embargo, a inicios de 2019 la empresa, mediante un comunicado público, informó la suspensión de las obras, anunciando que se reanudarían en el segundo semestre de 2022, argumentando que esto responde a los “cambios experimentados por el mercado eléctrico, la disminución en los precios de la energía eléctrica y el menor crecimiento de la demanda en dicho mercado”.