10 minute read
Durante 2020: La ciencia no se detuvo para la industria del salmón
from Revista Aqua 243
Durante 2020 La ciencia
no se detuvo para la industria del salmón
EL AÑO PASADO, SI BIEN LA PANDEMIA GOLPEÓ TAMBIÉN A LA CIENCIA Y TECNOLOGÍA
VINCULADA A LA SALMONICULTURA, SE CONTINUÓ TRABAJANDO EN DIVERSOS
ÁMBITOS. SE ESPERA QUE ESTE AÑO 2021 SEA UN POCO MÁS NORMAL, AUNQUE SE
CREE QUE HABRÁ QUE SEGUIR OPERANDO EN UN AMBIENTE RESTRINGIDO.
Fotografía Editec L a pandemia mundial del Covid-19 vino a remecer, en 2020, los cimientos de la sociedad y, por supuesto, de las actividades productivas en general. El mundo de la ciencia no escapó a esta realidad y muchos proyectos que estaban planificados tuvieron que aplazarse o buscar nuevos rumbos con el fin de responder a la urgencia que significaba la pandemia mundial. En el caso de la salmonicultura chilena, el mundo científico ligado a la actividad continuó operando. Sin embargo, hubo que replantear ciertas investigaciones que significaban, por ejemplo, mucho trabajo en terreno. Asimismo, se redujeron considerablemente las actividades de difusión de la ciencia –que propiciaban el escenario ideal para la interacción entre científicos y desarrollo de nuevas ideas–, puesto que debido a las restricciones de movilidad, se cancelaron o reprogramaron importantes eventos, como el Sealice 2020, que se pospuso para septiembre de 2021 (en Islas Faroe), sin claridad respecto de que en dicha fecha efectivamente se podrá realizar. Pero lo cierto es que, adaptados a las nuevas circunstancias, muchos investigadores relacionados con el sector siguieron realizando importantes aportes. Asimismo, el Instituto Tecnológico del Salmón (Intesal), brazo técnico de la Asociación de la Industria del Salmón de Chile –y que juega un importante rol como articulador de ciencia y tecnología en el sector–, tuvo un 2020 particularmente intenso, puesto que, además de la agenda que tenía planeada con temas propios de la industria, tuvo que, rápidamente desde el mes de marzo, comenzar a prestar apoyo a las empresas para poder enfrentar de mejor forma la pandemia. En una reciente conferencia de prensa, el gerente general de Intesal, Esteban Ramírez, comentó que en 2020, la institución –que cumplió 25 años– trabajó en diversos ámbitos de acción: articulación de I+D+i, medio ambiente, salud de peces, inocuidad alimentaria, Comex, bases de datos y análisis, difusión de ciencia y tecnología, temas técnico/ regulatorios, informes y servicios especiales y servicios a grandes eventos de ciencia acuícola. El ejecutivo acotó que en 2020 se tuvo que modificar en cierta forma la agenda de Intesal, con el fin de responder a las inquietudes que comenzó a presentar la crisis sanitaria por Covid-19. En el área de salud, por ejemplo, se trabajó para articular la red de laboratorios de la industria que pudieran realizar test PCR para Covid-19. “La industria ha sido pionera en PCR en Chile. Esa capacidad instalada se puso a disposición”, sostuvo el profesional, acotando que incluso se podría avanzar más en esta materia y expandir dicha capacidad. De igual forma, “desde abril, aproximadamente, hicimos los primeros protocolos Covid, basados en la experiencia que teníamos en salud de peces. La industria sabe muy bien cómo manejar bioseguridad, por la crisis del virus ISA. Eso se trató de aplicar para contener ahora este virus humano”, comentó el profesional. Añadió que estos protocolos se fueron mejorando con el tiempo y son los que se han implementado en centros de cultivo, plantas de
Hace un tiempo, el centro Incar entregó a Intesal un informe que contempla metodología para la evaluación de sistemas de recuperación de fondos marinos, tema de relevancia para la sustentabilidad de la actividad.
El año pasado se tuvo que modificar la agenda de Intesal, con el fin de responder a las inquietudes que presentó la crisis sanitaria. En el área de salud, por ejemplo, se trabajó para articular la red de laboratorios de la industria que pudieran realizar test PCR de Covid-19.
Debido a la pandemia, en 2020 estuvieron bastante limitadas las investigaciones que requerían trabajo en terreno. proceso, transporte y otras operaciones salmonicultoras. En términos de investigación y desarrollo (I+D), en tanto, el organismo participó en al menos diez instancias de investigación científica, ya sea de manera directa o colaborando. Un ámbito relevante en esta materia es la alianza que se mantiene con el Monterey Bay Aquarium (MBA) de Estados Unidos, que buscar promover la reducción de uso de antibióticos en la salmonicultura chilena. De hecho, se entregó en 2020 un primer informe que ya deja ver buenos resultados. Aquí, hay que destacar que está participando el 95% de la industria, por lo cual las expectativas son favorables. En términos de medio ambiente también hubo trabajo significativo en términos de I+D. Así lo explicó la jefa del Área de Medio Ambiente de Intesal, Ximena Rojas, quien expresó que en 2020 se avanzó en tres importantes temas. Por una parte, el centro Incar entregó a Intesal un informe que contempla metodología para la evaluación de sistemas de recuperación de fondos marinos. “Nos reuniremos con proveedores para que ellos puedan evaluar sus tecnologías, todos bajo un mismo estándar, lo cual es muy importante para nosotros”, mencionó la profesional. Este trabajo fue financiado por Intesal. En segundo término, Intesal encargó a la Universidad de Concepción (UdeC) y al Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) un estudio sobre Floraciones Algales Nocivas (FANs) que busca revisar tecnologías para la mitigación de estos eventos ambientales. Aquí, ya se avanzó en una primera etapa, que contempló revisión bibliográfica y metodología para ensayos en laboratorio, y se espera que el informe final esté disponible en enero de 2021. Esta iniciativa es confinanciada por Intesal y el Programa Estratégico Mesoregional “Salmón Más Sustentable” (de Corfo). De igual forma, el instituto ha estado trabajando con el Centro EULA de la UdeC en un proyecto financiado por Intesal sobre evaluación de insumos respecto del anteproyecto del Lago Villarrica, relacionado con cómo se hicieron los inventarios de
Fotografía Editec CUADRO 1
AVANCES EN PISCIRICKETTSIA SALMONIS
La Piscirickettsia salmonis continua siendo uno de los principales desafíos de la salmonicultura chilena y, por ende, objeto constante de investigación. En ese sentido, en agosto de 2020 se publicó un artículo de los investigadores Derek Price, Emilie Laurin, Fernando Mardones, Daniel Jiménez, Marcela Lara e Ian Gardner, titulado “Efecto del tiempo de muestreo y la estrategia de vigilancia sobre el tiempo de aparición y la magnitud de los brotes de Piscirickettsiosis (P. salmonis) en el salmón Atlántico (Salmo salar) cultivado en Chile”, para lo cual utilizaron datos proporcionados por el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca).
“Nuestros resultados mostraron que la enfermedad ocurre más tarde y que mueren menos peces cuando el tiempo entre la detección del agente y la aparición de un brote es más prolongado, especialmente cuando se recolectan muestras durante las actividades de vigilancia activa. Esto sugiere que la vigilancia activa puede ser más probable que conduzca a una detección temprana y dar a los salmonicultores tiempo para implementar medidas de control adecuadas”, subrayaron los científicos. Añadieron que, a pesar de las limitaciones de este estudio, los resultados sugieren que el programa de vigilancia actual es efectivo para retrasar y reducir el impacto de los brotes de Piscirickettsiosis, y que los productores de salmón pueden beneficiarse al aumentar sus propios esfuerzos de vigilancia.
A fines de 2020 también se publicó en la revista científica Epigenetics el estudio “Temporal genome-wide DNA methylation signature of post-smolt Pacific salmon challenged with Piscirickettsia salmonis”, de los autores Francisco Leiva, Scarlet Bravo, Killen Ko Garcia, Nicolás Bascuñán y Rodrigo Vidal, todos ellos de la Universidad de Santiago de Chile (Usach), además de Javier Moya, de Benchmark Animal Health, y Osiel Guzmán, de Idevac.
Gracias a este estudio, se descubrió que aproximadamente el 35% del genoma reducido del salmón coho se ve metilado bajo un modelo de infección por SRS. Esto podría ayudar a explicar por qué algunos productos diseñados para combatir la enfermedad no funcionan completamente y se cree que esta información podría ser útil para futuros desarrollos.
De acuerdo con el Dr. Rodrigo Vidal, de la Usach, existe evidencia e inclusive análisis epigenómicos comerciales en vertebrados superiores para determinar el impacto de la metilación en la respuesta a productos para combatir diversas patologías o determinar diferentes fenotipos de respuesta. “Este estudio entrega evidencia objetiva del potencial impacto de la metilación en salmónidos sometidos a patógenos y a su vez podría ayudar a comprender por qué las vacunas no funcionan siempre en un 100%, o por qué la selección genómica tampoco funciona perfectamente. Lo mismo se puede aplicar para todo lo que tiene que ver con productos inmunoestimulantes”, sostuvo el investigador.
emisiones que están llegando al mencionado cuerpo de agua, con el objetivo de que esta información sirva para otros casos también. Se cree que por el contexto de cambio climático, este asunto es importante para la actividad.
HECHOS RELEVANTES
De acuerdo con Esteban Ramírez y más allá de la investigación gestionada por Intesal, si bien 2020 ha estado marcado por la pandemia y la ciencia ha estado, en general, un poco frenada debido a la necesidad de cubrir los requerimientos que presenta esta situación, “ha habido cosas interesantes”. “Creo que de a poco empieza a tomar relevancia el rol de los océanos. Cuando hablábamos de cambio climático, poco se hablaba de los océanos, pero el año pasado empezó a surgir esta mirada, destacando, por ejemplo, el rol de las algas como bosques del mar, reteniendo muchas emisiones. Y dentro de esta mirada, se ha estado revisando qué pasará con la acuicultura y salmonicultura, en particular”. El ejecutivo destaca, además, el trabajo que se ha estado realizando bajo el alero de la Comisión del Futuro del Senado, impulsada por el senador Guido Guirardi, donde se está viendo cómo promover la acuicultura en Chile, principalmente, desde el ámbito de la diversificación. Asimismo, valora los avances en materia de genética y Piscirickettsia salmonis, muchos de los cuales han derivado de lo que fue el Programa para la Gestión Sanitaria de la Acuicultura (PGSA).
PLANES PARA 2021
Para 2021, en tanto, el foco de Intesal estará puesto en medio ambiente. De hecho, se espera que un profesional del ámbito científico se integre este año a la entidad, con el fin de que pueda apoyar en esta temática. Dentro de este contexto, se espera abordar asuntos como antibióticos, limpieza de playas, vinculación territorial, escapes de peces, fondos marinos, cambio climático y uso de químicos (eutroficación).
Fotografía Fundación Chile
El Cáligus sigue siendo importante materia de investigación en la salmonicultura nacional.
CUADRO 2
LA UTILIDAD DE CONTAR EN EL GENOMA DEL CÁLIGUS
Los últimos años se han producido importantes avances en materia de Caligus rogercresseyi (piojo de mar). En 2019, de hecho, se produjo uno de los mayores hallazgos, el que fue realizado por el equipo de investigación del Dr. Cristian Gallardo-Escárate, vinculado al Incar y a la Universidad de Concepción (UdeC), que logró descifrar el genoma del parásito; ello dentro del proyecto “Caligus Life”, desarrollado en el marco del Programa para la Gestión Sanitaria de la Acuicultura (PGSA) y que buscaba comprender de manera profunda el ciclo de vida del parásito mediante diversos paquetes de trabajo.
Este trabajo no quedó sólo ahí. A mediados de 2020, el Programa Integrativo del Centro Interdisciplinario para la Investigación Acuícola (Incar) publicó un policy brief (iniciativa que consiste en traducir los principales hitos de investigación del centro en resúmenes en español con recomendaciones desde la ciencia para políticas públicas) denominado “Descifrando el genoma del piojo del salmón Caligus rogercresseyi para un control efectivo y sustentable”.
Según lo informado en dicho contexto, “con la obtención del genoma de cáligus se busca incrementar la información genética del ectoparásito, caracterizar y localizar genes ligados al desarrollo del mismo, así como conocer los mecanismos moleculares involucrados en la respuesta a antiparasitarios. Además, se espera abrir la oportunidad de identificar nuevas moléculas con potencial antigénico para el desarrollo de vacunas como método alternativo para el control de enfermedades como la caligidosis”, de acuerdo con lo explicado por el Dr. Cristian Gallardo.
“Es de gran importancia incrementar las medidas de vigilancia y control de C. rogercresseyi en la industria salmonicultora, no solo por las pérdidas que ocasiona directamente en el cultivo de salmón, sino porque además, cáligus pudiese actuar como reservorio de bacterias potencialmente patógenas, afectando la productividad de la industria salmonicultora”, expresa el documento publicado por Incar.