9 minute read

Alejandro Poblete, presidente de Mevea Chile: “Se debe intensificar el trabajo para

“Se debe intensificar el trabajo para mantener el uso responsable de

antimicrobianos”

MEVEA CHILE SE HA TRANSFORMADO EN UN IMPORTANTE

ACTOR EN TÉRMINOS DE EMITIR OPINIÓN Y GUIAR ACCIONES EN

MATERIA DE SALUD DE PECES EN LA INDUSTRIA DEL SALMÓN.

SU PRESIDENTE DESTACA QUE LO QUE BUSCA EL GREMIO ES

VALORAR, REPRESENTAR, PROMOVER Y DIFUNDIR EL TRABAJO

DEL MÉDICO VETERINARIO EN LA ACUICULTURA NACIONAL.

Ya ha pasado más de un año desde el lanzamiento oficial, en octubre de 2019, de la Asociación Gremial de Médicos Veterinarios Vinculados a la Actividad de Acuicultura (Mevea Chile). Si bien antiguamente existió este gremio, con el tiempo perdió continuidad. No obstante, un amplio grupo de profesionales decidió estos últimos años darle un nuevo impulso, refundando la entidad y brindándole voz y participación activa en los temas vinculados, principalmente, con salud de peces en la salmonicultura local.

Actualmente, el gremio es presidido por Alejandro Poblete, médico veterinario que ha ocupado importantes cargos en empresas proveedoras del sector, como Bayer y hoy SteenHansen. De acuerdo con el profesional, “como gremio, vemos una presencia histórica y un rol protagónico de los médicos veterinarios en la producción de salmónidos en Chile. Vemos también que existe una gran comunicación y colaboración entre nuestros colegas para enfrentar problemáticas comunes. Por otra parte, sentimos que tenemos una gran responsabilidad de mantenernos activos como profesionales de la salud dentro de una actividad relevante para el país. Estos son los elementos centrales sobre los que se plantea la construcción de una entidad jurídica que nos permita relacionarnos de forma colaborativa con entidades de gobierno, comunidades científicas y productores que participan de la industria acuícola-salmonera”.

Según lo informado, los principales objetivos de Mevea Chile tienen que ver con valorar, representar, promover y difundir el trabajo del médico veterinario en acuicultura, posicionando a la profesión como un actor relevante frente a la opinión pública, comunidad, autoridades e industria acuícola. El gremio también espera ser un punto de encuentro de los profesionales asociados, abriendo espacios para el intercambio de conocimientos y experiencias en un ámbito de compañerismo y respeto.

¿Qué balance puede efectuar acerca de este periodo de funcionamiento de Mevea Chile? ¿Cuáles son los principales temas en la agenda del gremio?

El primer hito relevante fue la obtención de la personalidad jurídica en agosto de 2019, seguido del relanzamiento de la asociación en octubre. Esto fue resultado de un trabajo exitoso de la directiva inicial, que tuvo por definición ser transitoria

Alejandro Poblete, presidente de Mevea Chile

para la conformación de un Mevea activo y que trascienda. En diciembre del mismo año se hicieron las elecciones de directorio para el período 2020-2022, el cual presido, y que incorpora a profesionales reconocidos en la industria, como Manuel Salas, Juan Carlos López, Roberto Martin y Sebastián Pérez. Los objetivos específicos de este directorio consideran establecer vínculos con entidades como Sernapesca, Subpesca, SAG y Colmevet, entre otros; marcar presencia estableciendo puntos de vista en temas relevantes como resistencia antimicrobiana y otros asuntos contingentes; desarrollar actividades que permitan difundir conocimientos; promover el enfoque de “Una Salud” de la Organización Mundial de la Salud (OMS); apoyar el constante perfeccionamiento de nuestros colegas; y construir acercamiento con la comunidad.

Nuestro período de ejercicio se inició en marzo de 2020, a pocos días de los primeros casos de Covid-19 en Chile y rápidamente nos organizamos para iniciar nuestras asambleas periódicas de forma virtual a partir de abril, con elevada convocatoria y siendo bastante efectivas en mérito a una clara agenda y la formación de comisiones específicas que se traducen en acciones concretas. Nos sentimos orgullosos y motivados al haber podido mantener una constante actividad durante el año, cumpliendo a cabalidad nuestros objetivos e, incluso, superando nuestras expectativas, lo que nos compromete más aún como organización.

Fotografía: Editec.

“Para este año, nuestro desafío es seguir consolidando la organización, teniendo un creciente protagonismo en aspectos técnicos y normativos, sin olvidar el fortalecimiento gremial”, sostuvo el representante de Mevea Chile.

Cuando se lanzó Mevea Chile, uno de los temas que preocupaba a los médicos veterinarios era el proyecto de ley que estaba en trámite en el Congreso que buscaba reconocerlos como profesionales de la salud. ¿Qué ha ocurrido con esta iniciativa?

El tema asociado al proyecto de ley que modifica el Código Sanitario para considerar a los médicos veterinarios como profesionales de la salud nos parece de suma relevancia. Hoy, es ampliamente reconocido que la salud humana, siendo multifactorial, depende del cuidado de la salud de los ecosistemas y también de la salud de los animales, ya sea desde el punto de vista de la transmisión de enfermedades de animales a humanos (zoonosis), como del cuidado de la inocuidad alimentaria en la producción de proteínas (concepto de Una Salud). El rol del médico veterinario, en este contexto, nos parece muy relevante por su contribución en toda esta cadena productiva. Este proyecto se encuentra aprobado por la Cámara de Diputados y está alojado en la Comisión de Salud del Senado, esperando desde hace mucho tiempo su despacho definitivo.

Uno de los principales desafíos de la salmonicultura nacional y que atañe precisamente a los médicos veterinarios tiene que ver con reducir el uso de antibióticos. ¿Cómo ve este tema? ¿Cuáles cree que son los conceptos clave por donde se debe avanzar en este ámbito?

Hay varias iniciativas en curso para disminuir el uso de antimicrobianos que han mostrado buenos resultados, basadas en buenas prácticas productivas multifactoriales. La prevención de enfermedades, especialmente en el ciclo de engorda marina, está muy condicionada por la calidad del smolt, el tamaño de siembra que determina la duración de la engorda y la preparación de los peces previo a su ingreso al mar, tanto con dietas funcionales como también con vacunas efectivas. Las herramientas genéticas están aportando también avances importantes para mejorar la resistencia a algunas enfermedades. No debemos olvidar las condiciones ambientales y de cultivo, y las particularidades de cada barrio y centro. En tal sentido, las medidas preventivas que se pueden aplicar son bastante amplias y deben ser evaluadas caso a caso e implementadas cuidadosamente.

Al llegar a una situación de una enfermedad bacteriana diagnosticada, las opciones que tenemos como médicos veterinarios son limitadas y principalmente paliativas. Todo el éxito en la prevención de la enfermedad y reducción de uso de antimicrobianos se han definido antes. En una etapa aún sin síntomas de la enfermedad, la instauración de un tratamiento temprano (metafilaxia) es tremendamente gravitante en el control oportuno, evitando la propagación. Así también, en el caso de existir síntomas, la velocidad de reacción para iniciar terapia pasa a ser relevante.

El desafío de disminuir el uso de antimicrobianos en la salmonicultura no es menor, sobre todo considerando el alto impacto que tiene la bacteria Piscirickettsia salmonis (que provoca SRS) en los peces. La sumatoria en términos de prevención de todos los factores críticos que se han podido identificar y las acciones o soluciones desarrolladas para disminuir el riesgo están mostrando un avance medible. No obstante, todavía nos queda mucho por recorrer, pues la situación es dinámica y puede cambiar.

La industria, a través de SalmonChile, inició un trabajo junto con el Monterey Bay Aquarium (MBA) de Estados Unidos, en el cual se puso como meta reducir el consumo de antibióticos a la mitad con plazo al 2025. ¿Cree que se logrará este objetivo?

Esta iniciativa ha informado de importantes avances en la reducción de uso en el período evaluado a la fecha. El trabajo ha sido serio, logrando objetivos en plazos relativamente cortos desde su inicio. Se debe intensificar el trabajo para mantener un uso responsable de antimicrobianos, considerando que el foco del trabajo debe ser la prevención y las mejoras operativas de los sistemas de cultivo.

El cáligus también está siendo un desafío relevante para la salmonicultura local. Dentro de este contexto, se está buscando con fuerza implementar terapias no farmacológicas. Como médicos veterinarios, ¿qué nuevas herramientas creen que tienen potencial?

El control de Cáligus en Chile ha tenido un enfoque principalmente medicamentoso, incorporando productos que generan una inevitable selección de parásitos con capacidad de sobrevivir a las terapias instauradas, generando pérdidas de eficacia. El uso de terapias no farmacológicas que permitan bajar la intensidad de uso de ciertos productos se hace muy necesario. La implementación de sistemas que permitan evitar que la fase infectante del parásito alcance un huésped, como el uso de faldón y snorkel, deben ser incorporadas en mayor proporción, entendiendo eso sí que no todos los centros tienen las características adecuadas para su uso. El uso de dietas funcionales es otro elemento importante desde un punto de vista de prevención.

Cuando ya tenemos peces parasitados, también existen opciones no medicamentosas mediante temperatura de agua o agua a presión que logran desprender parásitos de los peces y capturarlos. Estas alternativas son muy interesantes, ya que permitirían incorporar herramientas de impacto ambiental mínimo. El gran punto por clarificar es el impacto sobre el bienestar de los peces y el riesgo asociado al estrés de eventuales brotes de enfermedad post manejo. No debemos olvidar la importancia del uso de baños de agua dulce, los

Fotografía: Editec.

cuales son efectivos y permiten reducir el uso de químicos. Se requiere disponer de alternativas preventivas que pueden ser barreras físicas o alimentos funcionales y curativos del tipo medicamentoso o no, que permitan establecer estrategias que aumenten la sostenibilidad del control de Cáligus.

Este año, debido a la pandemia, hemos visto que Sernapesca ha incursionado en la fiscalización remota a los centros de cultivo. ¿Cómo ha funcionado aquello? ¿Le parece adecuado este nuevo mecanismo?

Según se ha informado, esto se encuentra en fase piloto. Se hizo una prueba del sistema hace un tiempo desde un centro productor, funcionando adecuadamente con buena calidad de imagen. Desde Valparaíso, funcionarios de Sernapesca participaron en una necropsia de rutina en el centro de cultivo. Creo que es un formato que puede ser muy útil en situaciones como las que vivimos hoy, en que la presencia de Sernapesca en centros de cultivo se ha visto limitada. Constituye un desafío el conocer cómo se actuará en situaciones en que exista una diferencia de criterio entre la autoridad y el médico veterinario responsable de los aspectos sanitarios de un centro de cultivo. Pero, claramente, esta tecnología abre muchas posibilidades de interacción con otros profesionales expertos.

Por último, ¿cuáles son los planes de Mevea Chile para el año 2021?

Para este año, nuestro desafío es seguir creciendo y consolidando la organización, teniendo un creciente protagonismo en aspectos técnicos y normativos, sin olvidar el fortalecimiento gremial. Parte importante del trabajo será dar continuidad y seguimiento a las temáticas ya planteadas, ligados a la iniciativa contra la resistencia antimicrobiana, el concepto de “Una Salud” y el bienestar animal, incorporando la sostenibilidad ambiental. Durante estas semanas estaremos revisando temáticas que podrían incorporarse a nuestra agenda 2021.

Para el médico veterinario, la prevención es uno de los factores clave para reducir el uso de antibióticos.

“Nos sentimos orgullosos y motivados al haber podido mantener una constante actividad durante el año, cumpliendo a cabalidad nuestros objetivos e, incluso, superando nuestras expectativas, lo que nos compromete más aún como organización”.

This article is from: