![](https://assets.isu.pub/document-structure/201020234244-b5b539b3db89f72919f5af0071a8968a/v1/80836c1b196d090d372b235bd4738e8d.jpg?width=720&quality=85%2C50)
4 minute read
Mujer y Energía
NET BILLING Y PMG-PMGD La visión de la participación femenina en el sector de la generación distribuida
Teresita Vial es la primera directora de la Asociación Chilena de Energía Solar (Acesol), el gremio que agrupa principalmente a empresas del sector de la generación distribuida, que incluye a las instalaciones de Net Billing y a los Medios de Generación de Pequeña Escala (PMG y PMGD), donde predomina el uso de tecnologías renovables, especialmente fotovoltaicas y termosolares en viviendas, pequeño comercio e industrias. Durante los últimos años estos actores han experimentado una considerable participación en el mercado energético nacional, por lo que la participación de la mujer en este sector también se ha convertido en un tema relevante para esta asociación gremial está adherida a los compromisos de la iniciativa públicoprivada Energía +Mujer. Como abogada, Teresita Vial se ha desempeñado en el sector energético. Actualmente es Legal manager de Solek, además de haber brindado asesorías legales a Engie Factory y en la empresa Verano Capital, especializándose en temas de derecho de energía, recursos naturales, medio ambiente. En su experiencia en el mundo de la generación distribuida la directora gremial observa barreras tanto para el desarrollo de este sector, como para la participación de las mujeres. “Si bien se ha avanzado en los ultimos años aún existen barreras que no han permitido alcanzar a la generación distribuida todo el potencial que esta tiene, principalmente en el mercado de Net Billing donde creo aún falta mucho por hacer respecto a regulación, fomento, acceso a financiamiento, entre otros”, afirma. Teresita Vial, directora de la Asociación Chilena de Energía Solar (Acesol) aborda los desafíos que tiene este sector de la industria para avanzar en este tema.
Y añade: “Esperamos que las nuevas leyes de distribución, sean el impulso que le falta a la generación distribuida en chile, y en consecuencia que a través de ellas se materialice el cambio de paradigma en este mercado y se permita la irrupción de nuevos actores y tecnologías”.
Barreras
A su juicio, la realidad de la participación de la mujer en el sector de la generación distribuida, al igual que ocurre en la industria energética a nivel local, se caracteriza por contar con un amplio expertise en mercado eléctrico y la generación distribuida, aunque advierte la necesidad de “que se realice un trabajo de empoderamiento y visibilización de ellas, para que nuestra amplia presencia en la industria se refleje en que estas profesionales tambien puedan acceder a los altos cargos y ser reconocidas como referentes profesionales del sector. Los méritos estan, pero en cierta medida la industria aún nos mantiene ‘en las tinieblas’”. “Un gran ejemplo de esto es el último ranking legal de Chambers and Partners publicado hace algunas semanas, en que en la categoría de Recursos Naturales y Energía no se incluyó a ninguna mujer, existiendo muchísimas que tienen de sobra los méritos para estar ahí”, sostiene la ejecutiva. Teresita Vial considera que las barreras que faltan por
La capacidad instalada del sector PMGD supera los 1.200 MW
derribar para una mayor inclusión de la mujer es eliminar “los estereotipos de que las carreras o cargos técnicos o ingenieriles vinculados a la energía son escencialmente masculinos, como asimismo el trabajo de campo. Asimismo, es necesario que de cierta manera se facilite la entrada de las mujeres con una política laboral flexible que favorezca la conciliación de la vida laboral y familiar, la eliminación de la brecha salarial, y que además se genere una concientización efectiva de que la crianza y el trabajo doméstico, es una esfera en la que tanto mujeres como hombres deben compartir derechos y obligaciones”. Como representante de Acesol, considera que la iniciativa Energía +Mujer “ha sido de gran importancia para avanzar en la inclusión y reconocimiento de las mujeres en esta área”, pues explica que, a través de ella, “se ha visibilizado a muchas profesionales y técnicas y a su vez se ha realizado un trabajo de empoderamiento y de generación de un red importante de apoyo y desarrollo. Asimismo al incluirse en la iniciativa a empresas del sector se ha logrado que estas mismas incluyan planes de inclusión e igualdad género dentro de sus póliticas de contratación y trabajo”. En su opinión, es necesario que esta iniciativa vaya avanzando mediantes políticas públicas o hechas voluntariamente por las empresas. “Creo que ambas son necesarias ya que no en todas las empresas existe la conciencia del problema de la inclusión de la mujer en el mercado laboral en igualdad de condiciones respecto de sus pares hombres”. Y sentencia: “Los méritos existen de sobra por lo que no es necesario o imprescindible un cuoteo, sino más bien que sus capacidad o méritos sean valorados de igual manera que los de sus pares hombres”.
Acesol agrupa a 68 empresas e instituciones
Foto: Gentileza Acesol.