![](https://assets.isu.pub/document-structure/201020234244-b5b539b3db89f72919f5af0071a8968a/v1/91b74f451632431bf7b14608387df30a.jpg?width=720&quality=85%2C50)
21 minute read
Editorial
Sector energético: el tren legislativo que viene
LA AGENDA LEGISLATIVA del sector energético inevitablemente competencia en aquellas actividades que hasta ahora eran se ha visto afectada por el estallido social de octubre del desempeñadas por las empresas distribuidoras. año pasado y, luego, por la pandemia del Covid-19. Esto ha provocado un cambio en las prioridades, las cuales se han En el sector plantean la relevancia de avanzar rápidamente enfocado en la resolución de problemas coyunturales, por en la modificación del marco regulatorio, por lo que existe ejemplo, el proyecto del Fondo de Estabilización de Precios cierto consenso en la necesidad de ingresar también los otros para evitar el alza en las cuentas de luz, o la iniciativa que proyectos de ley, sobre calidad de servicio y nuevos recursos prohíbe el corte de suministro por cuentas impagas. distribuidos, para que interactúen y así tener una visión más sistémica en esta materia. Y, por cierto, más acorde con La industria ha debido ajustarse a las condiciones impuestas los objetivos de política pública que se han propuesto y las por estas iniciativas legales, específicamente en la cadena de expectativas de los distintos actores de la sociedad. pagos. Pero a esto se suman otros proyectos que buscan modificar Una agenda legislativa que Habrá que ver cuánto tiempo se el plan de descarbonización permita conocer las prioridades y requiere para avanzar en esta del Gobierno, como la moción viabilidad de avances concretos reforma al segmento dentro del parlamentaria para acelerar la salida permitirá dar más certidumbre al Congreso, particularmente en de las centrales a carbón a 2025. sector que se ha mantenido a paso cuanto a un eventual impacto firme en sus inversiones. que en el trabajo legislativo El cambio de escenario legislativo se tengan los resultados del ha encaminado en las últimas semanas con la reactivación del proceso de cambio institucional que se propone en el proyecto de ley de eficiencia energética -que ya se encuentra plebiscito de octubre. en recta final en el Congreso-, donde se incorporan incentivos para contar con sistemas de gestión en grandes consumidores Del mismo modo, hay otros proyectos de ley importantes para el de energía, así como el desarrollo de la electromovilidad, sector que se han anunciado y que están en compás de espera, entre otros aspectos. como la reforma a la SEC o el que regula la leña y la geotermia, además de las iniciativas que podrían derivar de la Estrategia de Pero, sin duda, la iniciativa más relevante actualmente para Flexibilidad y de la Estrategia Nacional de Hidrógeno. la industria es la reforma a la distribución, con la llamada Ley Larga, que consta de tres proyectos de ley. El primero de ellos Una agenda legislativa que permita conocer las prioridades introduce el concepto de portabilidad eléctrica, proponiendo y viabilidad de avances concretos permitirá dar más la aparición de nuevos actores como el Comercializador y certidumbre al sector que se ha mantenido a paso firme el Gestor de la Información, los que pretenden introducir en sus inversiones.
FUTURAS OPORTUNIDADES
Integración energética
en tiempos de pandemia
Si bien los especialistas indican en que este proceso se ha desacelerado a causa de la crisis sanitaria mundial, también concuerdan en importante rol que significa retomar el tema en un escenario post Covid-19, en el marco de la llamada recuperación verde, especialmente en el intercambio de energías renovables, así como el avance de la descarbonización y flexibilidad en los sistemas eléctricos de la región.
Foto: Archivo ELECTRICIDAD.
Subestación eléctrica en Salta, Argentina, que se conecta con Chile. LA ACTUAL PANDEMIA DEL COVID-19 plantea oportunidades para reimpulsar la integración energética regional en Sudamérica, especialmente en vista a la recuperación sostenible que prevé desarrollar esta industria a nivel mundial, con la mayor incorporación de energías renovables y el consiguiente impulso a la transmisión, para enfrentar adecuadamente esta demanda.
Este es el diagnóstico realizado por los especialistas consultados por ELECTRICIDAD, donde existe la coincidencia de que el escenario post pandemia configurará nuevos equilibrios en materia energética dentro de la región, considerando aspectos como la descarbonización y la electrificación de los consumos que trae consigo la transición energética.
Desaceleración
Inevitablemente, la crisis sanitaria mundial del Covid-19 ha impactado en los procesos de integración regional, de acuerdo con el análisis de los especialistas, quienes de todos modos concuerdan en que los avances en esta materia se retomarán cuando se vaya disipando el actual panorama.
Aniella Descalzi, consultora en Energías Renovables y miembro del Comité Brasil Global Energy Interconnection Development and Cooperation Organization, sostiene que a pesar de la disminución de la demanda eléctrica causada por la restricciones de actividades a causa de la pandemia, “se espera que este consumo siga creciendo continuamente en la región, una vez que las condiciones post pandemia tiendan a un nuevo equilibrio, fundamentalmente por el interés de las distintas administraciones, en dar un nuevo impulso a la economía, a través de las inversiones en infraestructura, como también a través de alianzas público-privadas, tal como ha ocurrido después de las distintas crisis económicas que se han enfrentado históricamente”.
A juicio Gabriel Olguín, presidente del capítulo chileno del Consejo Internacional de Grandes
Redes Eléctricas (Cigre), “sí ha habido una desaceleración del proceso: Si bien a nivel de proyectos locales hay bastante actividad, no hemos visto la misma actividad en proyectos de integración energética regional. La pandemia parece haber obligado a concentrarse en lo local”.
Lo mismo aprecia Andrés Salgado, socio fundador de ENC Energy Consultants: “Naturalmente ha existido una reorientación en 2020 de las prioridades energéticas de las autoridades de los distintos países debido a la pandemia, pero dado los horizontes de evaluación de este tipo de proyectos y los recursos con que cuenta el cono sur del continente, sin duda seguirán su avance en los próximos meses y años”.
Oportunidades
Es así como los especialistas comparten la idea de las oportunidades que se abrirán después de la pandemia para los procesos de integración energética, debido a las exigencias
Foto: Gentileza Aniella Descalzi .
Aniella Descalzi, consultora en Energías Renovables y miembro del Comité Brasil Global Energy Interconnection Development and Cooperation Organization. de la transición energética, con la introducción de nuevas tecnologías.
“Se advierte que los distintos sistemas de generación de energía en nuestra región, están evolucionando hacia una matriz con menor presencia de hidroelectricidad y mayor penetración de energías renovables variables. Junto con ello, las fuentes y/o combustibles para generar energía en la región, son totalmente complementarias. También es posible prever que, en el largo plazo, las sociedades se inclinarán al empleo de energía final basada en electricidad; esto implica que haya argumentos suficientes para que los países de la región estén más interesados que antes, en la interconexión energética regional”, indica Aniella Descalzi.
Esto es compartido por Tulio Marchado, director ejecutivo de la Comisión de Integración Energética Regional (CIER): “Creemos que esta crisis tan lamentable se convertirá en una oportunidad relevante para fortalecer la integración en el sector por medio de una acelerada digitalización
La situación actual de la línea de transmisión Andes-Salta
La línea de transmisión Andes-Salta, perteneciente a AES Gener, que se conecta a Argentina, es la única iniciativa de interconexión eléctrica vigente del país. Paola Hartung, directora de Regulación de AES Gener, señala a ELECTRICIDAD que actualmente esta infraestructura “se encuentra prestando servicio en el mercado trasandino, donde principalmente se aprovecha la misma para evacuar la energía generada por los nuevos proyectos solares en el norte de dicho país”. “El tramo chileno de la interconexión se encuentra técnicamente en excelente condiciones para ser nuevamente operado, una que vez se determinen las necesidades técnicas mínimas de mejoras para asegurar un enlace confiable entre los sistemas de Chile y Argentina, ahora que el ex SING y el ex SIC se encuentran interconectados completamente”, agrega la ejecutiva. Según Hartung, esta línea puede contribuir a la descarbonización y aportar en materia de flexibilidad dentro de la operación del sistema eléctrico local. “De los análisis técnicos realizados por la compañía, vemos una excelente oportunidad para ambos sistemas (Chile-Argentina)". “Los estudios realizados nos indican que esta interconexión tiene la opcionalidad para ser uti lizada como un enlace en corriente continua (HVDC back Foto: Archivo ELECTRICIDAD . to back) que podría entregar significativos aportes tanto al sistema argentino como al chileno en materias de seguridad y resiliencia. De utilizarse de esta manera, mediante el enlace se podrían generar servicios de control de tensión y de frecuencia en todo su espectro, así como también una Paola Hartung, importante oportunidad de exportación directora de de energía renovable hacia Argentina, la cual hoy se debe verter debido a las Regulación de AES Gener. limitaciones en transmisión que tenemos”, precisa. “Adicionalmente, también esta línea podría cumplir un rol para satisfacer parte de las necesidades de inercia producto de la descarbonización, especialmente para el norte grande de Chile. Es por esto que en nuestra estrategia la interconexión sigue siendo un punto fundamental de desarrollo”, agrega la ejecutiva.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201020234244-b5b539b3db89f72919f5af0071a8968a/v1/c4fc4a65f37bf6b187709a99176c93d8.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Foto: Xxxxxxx xxxxxxxxxxxxx
Inicio de la línea TEN que permite la interconexión entre la zona norte y sur del país.
y la cada vez más consensuada necesidad en la región de una reactivación sustentable (verde), lo cual promoverá nuevos modelos de intercambio comercial, una interacción más fluida entre organizaciones para gestionar de manera veloz las necesidades de nuevos conocimientos y la promoción a escala región de nuevos negocios sustentables”.
Gabriel Olguín sigue una línea de análisis similar, al señalar que la integración regional energética es parte del proceso de transición, “pues permite aprovechar los recursos renovables disponibles a cada lado las fronteras, permite intercambiar el recurso solar, eólico, geotérmico e hídrico disponible en cada lado de las fronteras, aprovechando la disponibilidad horaria de cada recurso en cada región”.
Según Andrés Salgado, el rol de la integración energética en la transición de la industria y en la llamada recuperación verde no es menor, por cuanto argumenta que este proceso “sigue siendo una solución importante para cualquier escenario futuro de alta penetración de energías renovables variables”.
Xxxxxx xxxxxx xxxxx xxxxxx xxxxxxxx xxxxxx
Foto: Archivo ELECTRICIDAD .
Gabriel Olguín, presidente de Cigre Chile.
Perspectivas para la integración con Perú y Argentina
Tanto con Perú como con Argentina el Ministerio de Energía en los últimos años ha llevado adelante una agenda para avanzar en proyectos de interconexión eléctrica, encargando estudios de análisis regulatorios y técnico-económicos. Según Aniella Descalzi, consultora en Energías Renovables y miembro del Comité Brasil Global Energy Interconnection Development and Cooperation Organization, Perú tiene una mayor semejanza en el modelo de desarrollo económico con Chile, “lo que implica una mayor posibilidad de materializar una integración energética y debido a la necesidad de inversión en infraestructura que ambos países tienen y la necesidad de contar con sistemas eléctricos más eficientes, más competitivos y seguros, implica un incentivo virtuoso de integración energética”. Respecto de los proyectos con Argentina la ejecutiva sostiene que el país vecino históricamente “ha tenido una buena base de infraestructura energética, y que también hubo algunas iniciativas de integración con Chile, tanto de gas como eléctrica, por lo que este aspecto es un buen primer paso”. Eso sí, la ejecutiva aclara que todavía hay desafíos que subsanar, como “superar las viejas rencillas históricas con Perú y la desaceleración en la inversión extranjera en toda nuestra subregión”. Tulio Machado, director Ejecutivo de la Comisión de Integración Energética Regional (CIER), recuerda que este organismo surgió con el objetivo de colaborar y facilitar, mediante la creación de una instancia de discusión técnica, a la integración energética de Chile, no solo física con Perú y Argentina, sino que también permita desarrollar nuevas plataformas de negocios e innovación para las instituciones, empresas y start-up del sector energético chileno con todo el resto de Latinoamérica y el Caribe”.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201020234244-b5b539b3db89f72919f5af0071a8968a/v1/71883a99a570bad48f0b78d9da337091.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Foto: Archivo ELECTRICIDAD.
Trazado de línea Andes-Salta de AES Gener.
“La complementación energética que se pueda generar horariamente entre los sistemas eléctricos de distintos países permite apoyar bastante al sistema ante las variaciones e incertidumbres de generación de algunas tecnologías”, precisa el consultor.
En opinión de Aniella Descalzi, la pandemia ofrece también el incentivo de “acelerar el interés de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, realizar inversiones en infraestructura para apalancar un nuevo dinamismo en la economía, disminuir los precios de la energía y mejorar la seguridad del suministro”.
Descarbonización
La descarbonización es el otro elemento que se relaciona con los procesos de integración
Foto: Archivo ELECTRICIDAD .
Andrés Salgado, socio fundador de ENC Energy Consultants.
Infraestructura instalada en la zona centro del Sistema Eléctrico Nacional. regional. Para Andrés Salgado el retiro de esta tecnología conlleva un escenario que trae consigo alza importante de los precios de la energía spot en horas de la noche y de la madrugada.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201020234244-b5b539b3db89f72919f5af0071a8968a/v1/a6441baa5f356f93b959762269611b0c.jpg?width=720&quality=85%2C50)
“Los proyectos solares y eólicos, sumado a las capacidades de los sistemas de transmisión, no contribuyen a detener esta alza de precios e incluso algunos riesgos de racionamiento en horas de no sol en un escenario sin centrales térmicas. Una forma interesante de mitigar parte de ese riesgo es con la conexión eléctrica entre países”, explica.
De todos modos advierte la necesidad de que esto también se mire con atención, dado que “en un escenario de descarbonización no existen otras tecnologías que se instalen a nivel local, la dependencia energética que podríamos llegar a tener de la interconexión podría ser muy alta”.
Gabriel Olguín también estima que la integración energética puede contribuir al proceso de descarbonización, toda vez que “nos provee de nuevas fuentes de suministro y, por otro lado, de respaldo”.
Y es que el aporte a la seguridad en la operación del sistema eléctrico ante el retiro de las centrales a carbón en la zona norte también constituye un escenario en que se puede considerar el aporte de las interconexiones regionales, como afirma Aniella Descalzi.
“Las interconexiones transfronterizas se han estudiado ampliamente y se ha demostrado que pueden mejorar la seguridad energética de los países, al brindar fuentes de energía diversificadas y estructuras de redes eléctricas sólidas y flexibles. Este tipo de seguridad también exige la confianza mutua entre los países, un diseño inteligente de mecanismos de regulación, específicamente en la fijación de precios, y para resolución de controversias, además de contar con una infraestructura robusta, capaz de realizar los intercambios de bloques de energía en forma eficiente y segura”, precisa la especialista.
Los avances en materia de eficiencia energética
Dentro de la integración regional también se aborda la eficiencia energética, especialmente con el acuerdo entre Chile y Argentina, en el marco del Programa Euroclima+, donde recientemente la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) aprobó el Plan Operativo Anual del proyecto del Programa Euroclima+ “Mitigación de gases efecto invernadero (GEI) y adaptación a los impactos del cambio climático en América Latina mediante el fortalecimiento de la eficiencia energética en sectores energéticos de Argentina y Chile”, realizado con apoyo de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD).
Los equipos de la Agencia de Sostenibilidad Energética (AgenciaSE) y de la Secretaría de Energía de Argentina trabajaron el desarrollo del Plan Operativo Anual (POA), con el objetivo de definir la planificación, los ajustes de actividades y el presupuesto destinado para el año 2020-21.
El POA fue aprobado después de haber sido debidamente revisado por la oficina técnica de Cooperación de la AECID. Este es considerado el puntapié inicial para comenzar a imputar gastos a cargo de la subvención y ejecución de las actividades de los ocho productos asociados al proyecto.
Los primeros pasos en la ejecución de las actividades, y que hemos estado llevando a cabo desde la aprobación del POA, han sido la elaboración de bases técnicas y administrativas de licitación para la contratación de servicios externos chilenos-argentinos, los que estarán encargados de desarrollar estudios y consultorías en distintas temáticas relacionadas a las actividades de los productos que conforman el proyecto.
Una vez publicadas las bases y terminado el proceso licitatorio, las propuestas serán evaluadas por comités de evaluación, conformados por distintos profesionales de Chile y Argentina. Posteriormente, estas propuestas serán adjudicadas aproximadamente en el mes de diciembre, con el objetivo de comenzar la ejecución de actividades de cada producto. Paralelamente a este trabajo se está coordinando, junto con los equipos de comunicaciones de Chile y Argentina, el lanzamiento virtual oficial del proyecto, en el que se difundirá información valiosa sobre temas vinculados al Programa Euroclima + y su rol en la mitigación del cambio climático, así como la eficiencia energética en sectores estratégicos en Argentina y Chile y su contribución a la mitigación de GEI y del cambio climático.
Durante esta instancia, además de informar sobre el desarrollo de futuras actividades del proyecto, se espera que participen autoridades de la AECID, del Ministerio de Energía de Chile, de la Agencia de Sostenibilidad Energética, de la Secretaría de Energía de Argentina, entre otros stakeholders relevantes de las distintas industrias en las que impacta este importante proyecto.
En agosto de 2019, la Agencia de Sostenibilidad Energética, el Ministerio de Energía de Chile y la Secretaría de Energía de Argentina fueron seleccionados a través del proyecto “Mitigación de GEI y adaptación a los impactos del cambio climático en América Latina mediante el fortalecimiento de la eficiencia energética en sectores energéticos de Argentina y Chile” para recibir financiamiento por el componente Eficiencia Energética del Programa Euroclima+. Este Programa es financiado por la Unión Europea (UE).
El proyecto busca contribuir a la reducción de los GEI mediante el fortalecimiento de las medidas de eficiencia energética contenidas en las Contribuciones Nacionales Determinadas (NDC, por su sigla en inglés) de Argentina y Chile, así como también apoyar los esfuerzos de adaptación al cambio climático. Como base del proyecto, se ha propuesto desarrollar ocho productos, los que se llevarán a cabo a través de la armonización, la nivelación y el fortalecimiento de políticas, normas, estándares, herramientas y buenas prácticas de eficiencia energética, considerando la transferencia de conocimiento entre ambos países.
efectivamente permiten compartir recursos, “por lo que sin duda ayudan a enfrentar coyunturas particulares como podrán ser la falta o destrucción de infraestructura de generación o transmisión. La integración regional nos permitirá contar con otras fuentes de suministro”.
Tulio Machado señala que avanzar en materia de interconexiones regionales permiten ampliar los mercados, siendo una opción ante eventuales crisis, poniendo como ejemplo lo ocurrido este año en California, donde un mix de incendios forestales, sumado a las restricciones de movilidad impuestas por la pandemia y una ola de calor, provocó un incremento de la demanda eléctrica que hizo colapsar al sistema eléctrico, lo que llevó a programar cortes de suministro que afectaron a cerca del 10% de la población de ese estado.
“El racionamiento también se ha dado en otros casos por la falta de oferta en la generación, como ha ocurrido en el último tiempo en nuestra
región, principalmente en los periodos de sequía en países muy dependientes de la hidrología. Ejemplos hay muchos, como la sequía que ocurrió con Brasil en casi todas las cuencas en el inicio de los años 2000, o el mismo caso de Chile durante 1998, o lo que de manera más suave
Integración energética y flexibilidad eléctrica
A juicio de los especialistas, otro aporte clave de la integración energética regional, mediante líneas de transmisión, se concentra en la flexibilidad para operar el sistema eléctrico, siempre y cuando sea considerada en las interconexiones por parte de los países que las llevan adelante.
“En general las interconexiones transfronterizas son consideradas como puntos de inyección o retiro de energía, por lo que en principio no proveerían flexibilidad adicional. Sin embargo, eso no significa que no pueden proveerla. De ser necesario, una interconexión puede proveer servicios adicionales al intercambio de energía y proveer flexibilidad para lo cual se deben considerar los mecanismos de control y remuneración necesarios”, asevera Gabriel Olguín, presidente de Cigre Chile.
Y añade: En Europa, por tratarse de un mercado eléctrico más desarrollado, las interconexiones sí ofrecen mayor flexibilidad al sistema. En nuestro caso regional, habrá que hacer las adecuaciones en la regulación sectorial para poder aprovechar tales posibilidades”. Para Andrés Salgado, socio fundador de ENC Energy Consultants, las integraciones regionales “sin lugar a dudas contribuyen a la solución, pero también dependen de las tecnologías presentes al otro lado de la frontera”.
“En Chile afortunadamente nuestro sistema hidráulico con embalses y centrales térmicas con la capacidad de variar su generación (aunque con restricciones por sus mínimos técnicos) y otras con atributos de partida rápida, ha permitido la llegada de centrales renovables. Sin embargo, esta flexibilidad del sistema eléctrico chileno no es infinita, pudiéndose llegar al límite antes de lo previsto en un escenario no planificado de descarbonización”, aclara.
Foto: Gentileza CIER .
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201020234244-b5b539b3db89f72919f5af0071a8968a/v1/05f3ddd96c03c20ebd8f6def0833e20e.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Tulio Machado, director ejecutivo de la Comisión de Integración Energética Regional (CIER). está pasando este año en la cuenca de los ríos de Paraná y Uruguay, y que seguiremos viendo en el tiempo debido a los efectos del cambio climático en nuestra región, convirtiéndose la integración regional en una herramienta esencial de adaptación a los efectos climáticos que solo veremos profundizarse en los próximos años”, reflexiona el director ejecutivo del CIER.
En la misma frecuencia sintoniza Andrés Salgado: “Siempre las integraciones energéticas apoyan no tan solo para un mejor aprovechamiento de los recursos, sino que también son una solución en tiempos de escasez en un país en donde el otro país puede ser un apoyo. Sin embargo, para que una integración energética sea exitosa se debe trabajar tanto en lo técnico como en lo político de modo que la complementariedad energética siga operando sin problemas ante cambios de autoridades o sectores políticos en cada país, dado que son proyectos de largo plazo”.
El plano político es, para Aniella Descalzi, un pilar fundamental para despejar el trabajo de la integración energética en un escenario post Covid-19: “La histórica inestabilidad política, los permanentes conflictos sociales internos, las barreras geopolíticas entre países, el fracaso de algunos intentos de integración económica regional y la desconfianza en el comercio internacional desafía la viabilidad de lograr interconexiones energéticas regionales a gran escala”.
Conclusiones
• La actual pandemia por Covid-19 ha desacelerado el trabajo de integración energética regional en Sudamérica, aunque los especialistas concuerdan en que este tema reflotará con mayor fuerza a partir de la recuperación verde que se prevé después de la crisis sanitaria.
El avance de las interconexiones regionales contribuye al proceso de descarbonización, en términos de aportar seguridad a los sistemas eléctricos por el intercambio de recursos energéticos.
Otro beneficio de la integración es el aporte a la flexibilidad en la operación de los sistemas eléctricos, a través de las redes de transmisión.
P U B L I R R E P O R T A J E
POWER TO WATER: DESARROLLO INTEGRAL DE PROYECTOS DE AGUA Y ENERGÍA EN CHILE
• SE IDENTIFICARÁN ZONAS EN CHILE EN LAS CUALES SE PUEDAN DESARROLLAR PROYECTOS
CIUDADES, INDUSTRIA Y LA FUTURA PRODUCCIÓN DE HIDRÓGENO VERDE.
De acuerdo con lo establecido por la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, Chile es un país susceptible a zonas de sequía y desertificación y se espera una reducción de hasta un 15% en las precipitaciones desde la zona norte al sur del país, disminuyendo así la disponibilidad de agua y, por tanto, un avance de las zonas áridas.
Esto se traduce en que, al mediano y largo plazo, el suministro de agua podría ser provisto en forma importante por la desalación de agua de mar.
En este contexto surge la necesidad de un uso multipropósito de esta agua, que al ser desalada implica necesariamente un uso cada vez más creciente de energía, la cual para ser sustentable debe provenir de fuentes renovables.
La dependencia entre agua y energía es la que engloba el concepto Power to water, en el cual el agua es producida, impulsada y tratada, utilizando energías renovables.
Este desafío está siendo abordado por el Programa Energías Renovables y Eficiencia Energética de la GIZ. “En el marco del proyecto Descarbonización del sector energético chileno estamos realizando un estudio para identificar zonas en Chile donde se puedan desarrollar proyectos integrales de agua y energía, para la provisión de este elemento a ciudades e industria y la generación futura de hidrógeno. Para esto se requiere una serie de condiciones habilitantes que serán descritas en el estudio”, explica Rodrigo Vásquez de GIZ.
»Las energías renovables pueden ayudar a proveer agua desalada para recuperar zonas afectadas por la sequía.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201020234244-b5b539b3db89f72919f5af0071a8968a/v1/9180178e3fabe033ce880bc1df9fdd0a.jpg?width=720&quality=85%2C50)
En específico, se buscan zonas en las cuales existan proyectos de plantas desaladoras en planificación o sectores con características adecuadas para este tipo de instalaciones, así como centrales térmicas a carbón que puedan reconvertirse por desaladoras, demanda de agua creciente de ciudades y poblados, redes eléctricas actuales y proyectadas, industria y zonas agrícolas con escasez actual o futura de agua, así como proyectos mineros en carpeta.
De esta manera, se podrán determinar futuros polos de desarrollo energéticos, con la infraestructura idónea para la producción de agua a gran escala. El resultado del estudio se plasmará en un mapa en el cual se indicarán las zonas con mayores potenciales para el desarrollo integral del agua, a partir del cual se puedan sugerir iniciativas que apunten a garantizar el suministro multipropósito de agua para el sector público y privado.
Asimismo, con la disponibilidad de agua necesaria, se fomentaría el crecimiento sostenible de diversos sectores económicos en zonas áridas o deprimidas hídricamente, repoblando lugares donde escasea este vital elemento, evitando así, la actual migración de la población hacia las grandes ciudades.
“Finalmente, con esto queremos evaluar modelos tecnológicos de desarrollo integrales de agua y energía, que puedan suplir de este elemento a distintos usuarios finales públicos y privados, esto quiere decir, por ejemplo, que se pueda evaluar el dimensionamiento de una gran desaladora en una zona determinada, en vez de tener varias desaladoras atendiendo necesidades en forma independiente”, apunta Rodrigo Vásquez.