6 minute read

Informe Técnico

Next Article
Editorial

Editorial

TORRES DE TRANSMISIÓN: Innovaciones y desafíos de la

nacional

“carretera eléctrica”

Foto: Gentileza ISA Interchile.

Expertos del rubro consultados por Electricidad destacan los avances en diseño y normativa implementados para garantizar la seguridad y, a la vez, reducir el impacto ambiental en sus trazados.

La normativa de los sistemas de transmisión ha ido evolucionando hacia la exigencia de un mejor desempeño en función de la seguridad de las personas y cuidado del medio ambiente. De ahí la relevancia que cobran las estructuras que componen esta verdadera “carretera eléctrica”, que recorre el equivalente a unas nueve veces la extensión total de Chile y que permite llegar con el suministro al 97% de la población del país.

UNA SERIE DE INNOVACIONES en materia de diseño, que buscan optimizar los insumos utilizados en su construcción y en los procesos de montaje, así como reducir su impacto ambiental, han sido implementadas por fabricantes de las líneas de transmisión eléctrica y proveedores del rubro.

Según datos oficiales, el Sistema Eléctrico Nacional (SEN) ya contaba en 2021 con más de 35.000 km de líneas de transmisión, que abarcaban 3.100 km de territorio, entre Arica y Parinacota por el Norte, y la Isla Grande de Chiloé por el Sur.

Desde el diseño

“Las principales innovaciones se dan a nivel de diseño. Por ejemplo, con el uso de drones en topografía para poder revisar el terreno y tener una mayor precisión del lugar donde se van a instalar las torres, sin la necesidad de hacerlo de manera terrestre”, señala José Alejandro Cascante, gerente del Área de Proyectos de ISA Interchile.

La firma, que forma parte de Transmisoras de Chile, gremio que reúne a las principales empresas de transmisión eléctrica del país, cuenta con 1.497 km de circuito en operación, tres subestaciones, seis ampliaciones de éstas y cuatro proyectos en ejecución, como parte de su plan de expansión a nivel nacional.

Cascante comenta que en la configuración de las torres se ha buscado que éstas puedan tener un menor impacto visual, por lo que se ha incorporado en su estructura el acero galvanizado y se han ajustado las formas para que sean más bajas y anchas.

Lo anterior, dice, mediante la utilización de softwares y sistemas de gestión con modelos en 3D. “Estos permiten diseñar las torres considerando la parte mecánica, los esfuerzos y los vientos, de manera de poder optimizar tanto los materiales utilizados como el proceso de montaje”, sostiene.

Menos mantenimiento

En materia de aisladores, el gerente del Área de Proyectos de ISA Interchile dice que los poliméricos han ido imponiéndose por sobre los tradicionales de vidrio y porcelana, por tener ventajas a nivel ambiental. “Mientras que la porcelana requiere que se hagan lavados con agua a presión, el polimérico requiere menos mantenimiento”, resalta.

Por su parte, Francisco Flores, jefe de Ingeniería y Diseño de Estructuras Eléctricas de bbosch, afirma que entre las últimas innovaciones que está aplicando la empresa en las líneas de transmisión figura precisamente la incorporación de cadenas de aislación siliconada. “Disminuyen la frecuencia de mantenimiento en términos de lavados, reduciendo el consumo de agua desmineralizada y las horas hombre de exposición al riesgo de trabajo en altura y en equipos energizados”, explica.

Además, están utilizando conductores de alta temperatura (ACCC) que pueden transmitir hasta dos veces la potencia de un conductor convencional (AAAC), para una misma sección transversal y nivel de tensión eléctrica.

En Chile hay zonas de viento importante y otras con altos niveles de contaminación, y eso debe ser previsto en el diseño de las líneas de transmisión”, José Alejandro Cascante, ISA Interchile.

Foto: Gentileza ISA Interchile . A lo anterior se suma la instalación de sensores de monitoreo de condiciones en línea, que miden indicadores como temperatura de ambiente y conductor, niveles de corriente de fuga, humedad relativa del aire y velocidad del viento, entre otros. “Estas tecnologías permiten obtener información en línea y determinar parámetros de riesgo para las instalaciones”, destaca Flores.

José Alejandro Cascante, gerente Área de Proyectos, ISA Interchile.

Foto: Gentileza bbosch .

Francisco Flores, jefe Ingeniería y Diseño de Estructuras Eléctricas, bbosch.

Normativa

En cuanto a cambios reglamentarios, José Alejandro Cascante asevera que la normativa de los sistemas de transmisión ha ido evolucionando hacia la exigencia de un mejor desempeño en función de la seguridad de las personas y del cuidado del medio ambiente. “Se ha buscado incorporar elementos que generen menor ruido a la comunidad y que sean menos agresivos visualmente”, sostiene.

“Desde el punto de vista de la seguridad, la reglamentación busca que la altura de la torre evite que existan posibles contactos o acercamientos de las personas a ésta. Esto, con actualizaciones en materia de líneas de transmisión que apuntan a una mejor integración con las comunidades y el medio ambiente”, agrega.

Francisco Flores, de bbosch, complementa que “los cambios o actualizaciones van recogiendo la experiencia y aportando precisión a las metodologías de análisis y determinación de cargas sobre este tipo de estructuras”.

¿Factor sísmico?

Contrario a lo que se pudiera pensar, los expertos aclaran que la característica que tiene Chile de ser un país sísmico no es relevante a la hora de diseñar las líneas de alta tensión. En este caso, los factores relevantes son el viento y el corto

Foto: Gentileza ISA Interchile.

circuito. “En Chile hay zonas de viento importante y otras con altos niveles de contaminación y eso debe ser previsto en el diseño de las líneas de transmisión”, indica Cascante.

“La carga sísmica en comparación con la incidencia que tiene el viento en las estructuras de transmisión eléctrica no controla un diseño. Si bien en etapa de ingeniería, y dependiendo del tipo de proyecto, se puede realizar un estudio de amenaza sísmica, la carga resultante se encontrará siempre por debajo de la carga de viento”, coincide Francisco Flores.

Dice que, respecto al tema geográfico, Chile no ofrece una condición muy diferente a la que se puede encontrar en otros países del mundo. “Las líneas de transmisión son una carretera a través de la cual se transporta energía. Por lo tanto, debe encontrar el trazado óptimo que permita balancear el costo de construcción, considerando la logística y condiciones climáticas. Y, además, minimizar el impacto ambiental derivado de la ejecución y puesta en marcha de un proyecto”, precisa.

Buscando mejoras

ISA Interchile, el transmisor más grande de energía de América Latina, con presencia en seis países de Centro y Sudamérica, cuenta con grupos de trabajo dedicados a la innovación y desarrollo, y direccionados desde la casa matriz. “Éstos buscan

La normativa en materia de líneas de transmisión apunta a una mejor integración con las comunidades. mejoras en materiales y nuevas metodologías para reducir los niveles de ruido y desarrollar subestaciones más sostenibles, con menor consumo de agua y gasto lumínico, y optimizando los sistemas de aire acondicionado y ventilación. Es decir, trabajamos mucho para tener una menor huella ambiental en nuestras instalaciones a nivel latinoamericano, de la mano con fabricantes y proveedores”, asegura José Alejandro Cascante.

Las líneas de transmisión son una carretera a través de la cual se transporta energía. Por lo tanto, debe encontrar el trazado óptimo que permita balancear el costo de construcción, considerando la logística y condiciones climáticas”, Francisco Flores, bbosch.

“En bbosch contamos con vasta experiencia en el desarrollo de proyectos de transmisión eléctrica. Cada una de las unidades de negocios, y de forma integrada, aporta en el diseño, fabricación, protección contra la corrosión, logística, montaje y mantenimiento de estructuras de transmisión.

Nuestra capacidad como EPC nos permite desarrollar proyectos de manera integral, aportando tecnología y desarrollo en nuestros procesos y velando por el cumplimiento de los compromisos adoptados con los clientes”, concluye Francisco Flores.

This article is from: