13 minute read
Minería artesanal y pequeña: Un segmento con relevancia
Foto: Gentileza Ministerio de Minería
MINERÍA ARTESANAL Y PEQUEÑA
La minería artesanal y pequeña genera empleos y recursos en los territorios donde se emplaza.
Un segmento
con relevancia económica y social
Relevar la importancia que tiene la minería artesanal y pequeña (MAP) es el objetivo del estudio “La Empresa Nacional de Minería (Enami) de Chile: Modelo y buenas prácticas para promover la sostenibilidad de la minería pequeña y artesanal en la región andina”, que fue elaborado por Patricio Meller y Ariel Meller. Patricio Meller, director de Proyectos de la Corporación de Estudios para Latinoamérica (Cieplan), recalca que “hay que sensibilizar a la clase política y a la opinión pública respecto del potencial que tiene la Minería Artesanal y Pequeña, porque esto ayudará al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible que todos los países en desarrollo se han comprometido alcanzar al año 2030”. En su visión, el nivel de producción e exportaciones que alcanza la gran minería invisibiliza la contribución que realiza la minería artesanal y pequeña, tanto en términos económicos como sociales. “En el siglo XX la minería artesanal y pequeña fluctuaba entre los 6 y los 13 millones de personas empleadas. En el siglo XXI tienes 20 millones de personas empleadas, en 2014, y 41 millones de personas en 2017”, detalla. A lo que se suma el que “durante tres años (2010 a 2012), por el precio del cobre, la pequeña minería exportó entre US$800900 millones anuales. En el caso de la mediana minería, considerando el período 2000-2019, hubo siete años en que exportó más de US$2.400 millones al año, esto es más que los envíos de vino”. Este crecimiento tiene relación con el boom del precio de los commodities, suma-
Estudio analiza el rol que este sector posee en la región andina y los retos que posee en materia de sostenibilidad, junto con resaltar los esfuerzos que entidades como Enami han realizado en pro de su desarrollo.
Patricio Meller, director de Proyectos de Cieplan.
Foto: Gentileza Cieplan.
do al hecho de que en Chile y en los países andinos se trata de la única alternativa de empleo que poseen las comunidades en los territorios donde se emplaza. “En América Latina son dos millones de personas dedicadas a esta minería, tenemos ocho millones de latinoamericanos, las familias de los mineros, ocho a 10 millones, dependen de lo que le pase a ese sector, que no se conoce”, asegura. Sin embargo, pese a su relevancia económica, este sector presenta una serie de desafíos. “La minería artesanal y pequeña tiene restricciones técnicas y financieras, debido al uso de tecnología elemental, y su nivel de productividad y recuperación de metal es muy baja. Esto lo mete en la llamada trampa de la pobreza artesanal mineral. Los mineros artesanales y pequeños no pueden salir por sí solos de la trampa de pobreza y ahí es vital el rol que está cumpliendo Enami, sacándolos de esa situación”, comenta Patricio Meller.
El reto de la formalización
A juicio de los autores del estudio, un problema relevante que posee la MAP andina es la formalización. Citando un artículo elaborado por la economista colombiana Laura Barreto, se indica que “la legalización y formalización son conceptos distintos. La legalización es sólo una dimensión de la formalización; y que la formalización involucra la incorporación de la MAP en la economía convencional. Esto requiere programas, instrumentos, políticas públicas y una institucionalidad específica, lo cual no es factible efectuar simultáneamente. Enami ha aprendido, en 61 años, a hacer estas cosas”. En ese contexto, Patricio Heller menciona una serie de factores que pueden ayudar a la formalización de la MAP, entre los que está el que sea entendida como un rol permanente del Estado, además de que sea una opción doblemente ganadora, en el sentido de que los productores artesanales se van a formalizar si perciben que su costo es menor a seguir informales; sumado a que las barreras a la formalización tienen que ser bajas, o idealmente, inexistentes. El investigador resalta que “la aplicación de instrumentos de Enami logra convertir la visión a corto plazo que tiene la MAP, que explotan a ciegas y rápido, a una visión de largo plazo que permite planificación, ganancias de eficiencia y productividad, seguridad laboral y sostenibilidad”. “Pero hay que llegar a generar mineros artesanales y pequeños autosuficientes, a través de asistencia técnica, capacitación empresarial, y visitas a laboratorios y minas modelos”, advierte.
El rol de Enami
Destacar la contribución que ha realizado desde su fundación la Empresa Nacional de Minería al desarrollo minero, es uno de los puntos centrales del estudio. Patricio Meller señala que “Enami es una empresa estatal chilena que ha aplicado políticas de fomento integral a la pyme minera durante 61 años, que ha sido evaluado positivamente”, junto con resaltar el vínculo de interacción y complementación que se ha desarrollado entre una compañía estatal y la pyme minera privada nacional. “Enami ha sido exitosa porque los componentes de su programa de fomento han sido seleccionados para enfrentar las restricciones objetivas que tiene la pyme minera, similares a la que presenta la minería artesanal
à Productores pequeña y mediana minería por región en Chile
Coquimbo 35% Antofagasta 13%
Valparaíso 7%
Atacama 39% *Otras regiones 6%
Atacama y Coquimbo concentran el 74% de los productores
Fuente: Ministerio de Minería *Otras regiones corresponde a Metropolitana, O' Higgins, Tarapacá y Maule.
y pequeña en la región andina, que son: desconocimiento de las reservas, técnicas productivas elementales, falta de crédito y capacitación, y la ausencia alternativa de poder de compra de los minerales”, detalla. Además de mencionar que la minera estatal “puede ser un modelo posible para la minería andina, pero no existe un modelo único válido para toda la región andina. Cada país tiene su propia especificidad histórica, geográfica e institucional, pero le sirven varias cosas a distintos países de lo que hace Enami”. En esa línea, considera que “lo ha hecho muy bien hasta ahora, y comparados con lo que pasa en el resto de América Latina, es notable. Creo que hizo la pega difícil, pero ahora viene la más difícil, que no basta con hacer sostenible la operación de los mineros artesanales y pequeños, sino que tienen que crecer, ser autosuficientes; ellos entrar a darse cuenta de que hasta donde lleguen depende también de ellos”. “Si no poseen el capital humano, porque no lo tienen muchos, deben de alguna forma transmitírselo a través de asistencia técnica, pero con esa orientación, en que ellos tienen que dejar de ser artesanales. Además, los pequeños tienen que tratar de transformarse en medianos. De alguna forma, tienen que ir más allá de lo que están haciendo”, recalca.
Fomento a la exploración
Junto con indicar que la formalización es un proceso, menciona que una traba legal esencial que enfrenta la MAP es la obtención de la concesión minera. Al respecto, Patricio Meller destaca el convenio que el Ministerio de Minería y Enami establecieron con 13 grandes compañías mineras para facilitar el arriendo de sus pertenencias a pequeños productores. “Las grandes compañías lo realizan, porque hay un beneficio para ellas, porque los pirquineros no sólo explotan el yacimiento, sino que también lo exploran. Al hacerlo, generan más información sobre las características mineralógicas del depósito. De esta forma, las compañías pueden tener más claridad sobre dónde efectuar futuros sondajes”, explica. Concluye que “Codelco ha transferido a Enami la propiedad de pertenencias que no conviene explotar a gran escala, las que luego son facilitadas a los mineros pequeños y artesanales para su explotación”.
Interacid Chile diversificará servicios ante nuevos requerimientos del mercado
Avda. Isidora Goyenechea N° 3600, oficina 301, Las Condes, Santiago. • +562 2334 7141 mdiaz@interacid.cl jean.brunel@interacid.cl www.interacid.com La empresa, filial de la japonesa Sumitomo Corporation, desea aprovechar su expertise en la logística de ácido sulfúrico y combustibles para ampliar su gama de servicios a la recepción, almacenaje y despacho de diversas cargas para la minería y otras industrias.
Un proceso de diversificación de mediano y largo plazo, para responder a los nuevos desafíos que enfrenta el sector productivo en el norte del país, y en especial el rubro minero, está desarrollando Interacid Chile, propiedad de la compañía japonesa Sumitomo Corporation. El objetivo de la empresa, que desde 1994 presta servicios de recepción, almacenaje y despacho a través del muelle y las instalaciones que posee en la bahía de Mejillones, es aprovechar la posición de liderazgo obtenida con la descarga de hasta el 60% del ácido sulfúrico que demanda la zona norte, y prácticamente la totalidad del combustible de la Región de Antofagasta. “Hemos evidenciado que las condiciones actuales de la industria del cobre, con precios firmes, alta demanda de mejores servicios y continuidad logística, entre otros, generan presiones en nuestros clientes para optimizar y replantear las estrategias de Supply-Chain, con requerimientos de mayores capacidades y eficiencias en la cadena. Para ello nos estamos preparando”, señala Marcelo Díaz, Gerente General de Interacid.
Insumos claves
Respecto al ácido sulfúrico, insumo clave para la producción de cátodos de cobre a través del proceso de lixiviación, el terminal tiene contratos con las principales empresas mineras presentes en el país. Díaz revela que participan en tres etapas de la cadena logística de este producto, como son la recepción de las naves, el almacenamiento (con capacidad de 135 mil toneladas), y el envío diario a los distintos clientes. “El despacho lo hacemos a través de un terminal de camiones -de alto flujo con las mineras-, y de una estación de carga de trenes que conecta con las distintas faenas”, precisa. El segundo insumo que descarga la firma es el combustible. Gracias a convenios suscritos con las principales petroleras, casi el 100% de lo que se importa para la Región de Antofagasta, en especial el diésel, pasa por sus instalaciones. “Alcanzamos un acuerdo por 20 años con las compañías chilenas petroleras, las que luego del cierre de su planta en Antofagasta, ingresarán todos los combustibles por Mejillones. Estamos preparando el muelle de nuestro terminal para la recepción incluso de las gasolinas, que pese a no representar un volumen tan alto en relación al diésel, es muy relevante como activo estratégico”, añade Díaz.
Posicionamiento Por su parte, Jean Pierre Brunel, Gerente de Desarrollo de Interacid, afirma que el posicionamiento alcanzado en materia
logística de ácido sulfúrico y combustibles en el norte del país es fruto de un arduo trabajo que ha desarrollado la empresa en los últimos cinco años. “Esta administración se ha encargado de mejorar la compañía en distintos aspectos, como seguridad, participación de mercado, relación cercana con los clientes, y una favorable vinculación con los trabajadores y comunidad”, sostiene. Recuerda que “en el quinquenio pasado, nos enfocamos en mejorar la operación de ácido sulfúrico y combustibles en aspectos como la mantención de equipos, la seguridad de los trabajadores y ofrecer un servicio de mejor calidad a los clientes”. De esta manera, disminuyeron los accidentes y los incidentes de derrames en base a una política de manejo de riesgos por el tipo de producto. Lo anterior, junto a diversas mejoras operacionales, se tradujo en un repunte de los volúmenes tratados. “Por ejemplo, el ácido sulfúrico recibido y despachado se elevó de 1,6 a 2,4 millones de toneladas en el mencionado período”, destaca.
Buenas relaciones
En cuanto al relacionamiento con los grupos de interés y los trabajadores, Brunel indica que lo consideran como un punto estratégico en la gestión de la actual administración. Subraya que en los últimos 5 años debieron enfrentar dos procesos de negociación colectiva, los que se resolvieron anticipada y exitosamente, gracias al desarrollo de una relación de apertura, transparencia, dialogo y respeto entre los trabajadores y la empresa. Para Marcelo Díaz otra muestra de la favorable relación que han alcanzado con sus trabajadores ha sido el buen manejo conjunto de la pandemia de COVID-19. “Nos han agradecido permanentemente que hayamos implementado barreras de seguridad y múltiples medidas preventivas que han permitido darle continuidad a las operaciones, sin tener ningún caso positivo dentro de nuestras instalaciones”, resalta. “Tenemos 45 trabajadores en Mejillones y 15 en Santiago. Y los dos únicos casos se han producido cuando estaban en sus casas, en días de descanso, por lo que debieron someterse a la correspondiente cuarentena, mientras nosotros monitoreábamos su estado de salud. Así que podemos asegurar que el terminal ha estado libre de contagios”, enfatiza. “Hemos invertido. Hay costos involucrados en seguridad, traslados espaciados para el distanciamiento, sanitización e información permanente. Y también nos hemos preocupado del bienestar de las familias de los trabajadores para que enfrenten de mejor forma la pandemia”, asegura.
Eficiencia y seguridad
Brunel sostiene que los avances logrados en los últimos cinco años son la base que les permite proyectarse frente a los objetivos fijados para el próximo quinquenio. “No podemos enfrentar nuevos desafíos relajándonos después de todo lo que se ha logrado en la logística de ácido y combustibles. Mantener la eficiencia y la seguridad bajo los estándares de la industria minera, y de los estrictos parámetros que nos impone la matriz de Sumitomo, es vital”, asevera. “Cualquier tipo de incidente debemos reportarlo inmediatamente a Japón, analizar y explicar dicho incidente, indicar las acciones correctivas que se adoptarán, y en qué plazos. Ese es uno de los pilares de sustento que apoyan este desarrollo de negocios para lo que hoy día tenemos y lo que podamos sumar en adelante. En otras palabras, poner la Gestión de Riesgos al centro del negocio”, agrega Díaz.
Desafíos a mediano y largo plazo
En cuanto a los desafíos que se ha propuesto Interacid Chile, a mediano y largo plazo, su Gerente General, Marcelo Díaz, indica que éstos apuntan a la diversificación de sus servicios, aprovechando principalmente su ubicación estratégica en la bahía de Mejillones con un terreno de 30 hectáreas propiedad de la firma, de las cuales 18 hectáreas están disponibles para nuevos negocios. Son conscientes de que la demanda de ácido sulfúrico ha ido decreciendo en el tiempo y debiera llegar a un mínimo de aquí a 10 a 15 años, a menos que prosperen algunos estudios sobre otros usos alternativos que se le pudieran dar, como por ejemplo lixiviar sulfuros mixtos o de baja ley. “De allí nace la necesidad de Interacid de diversificarse y buscar una sustentabilidad del negocio en el tiempo. Del espacio que tenemos, ocupamos alrededor de 12 hectáreas, por lo que tenemos otras 18 que podemos destinar a almacenamiento de cargas y otras sustancias. Además, tenemos la ventaja de contar con un muelle, la concesión marítima y los permisos ambientales”, destaca. Dentro de las opciones que la firma está explorando se encuentra el almacenamiento de cargas de proyecto, de graneles sólidos y líquidos, así como de sustancias IMO, productos que pudieran ser requeridos por la minería u otras industrias y que pueden manejar eficientemente en su terminal. Además, en 2020 la firma estableció un acuerdo de colaboración de mediano y largo plazo con Agunsa, para desarrollar en conjunto un centro de distribución, ir en busca de oportunidades de negocios, y servir a esas opciones comerciales de manera conjunta. “Lo anterior, aprovechando la relevancia como operador logístico de Agunsa, la importancia de que Interacid cuente con un terreno disponible en una ubicación estratégica, y el respaldo de ambos grupos económicos, en nuestro caso el de nuestra casa matriz de Sumitomo Corporation”, concluye Díaz.