Mali

Page 1

Portada


Indice Portada

Contraportada Autor: Adolfo Barberá

Autor: JOSÉ ÁVILA

58

1 Cómic

Recetas 16

Un país, una cultura

4 Actualidad

18

22

Entretenimiento Novedades multimedia Conceptos del diseño

52 2

44

40

REVISTA DIGITAL SOBRE INMIGRACIÓN E INTERCULTURALIDAD Nº 8 ABRIL 2011. REALIZADA POR LOS TALLERES DE EMPLEO DE DISEÑADORES MULTIMEDIA Y


Articulo Expresiones

Entrevista

7

Orientación legal

8

12

Qué se está haciendo

38 Costumbres y tradiciones

38

Descubre

Administración

34

30 Tutorial

Direcciones de interés

48

Y ATENCIÓN A COLECTIVOS MARGINALES. DIRIGIDA Y COORDINADA POR SUSANA CABEZUDO, ANA TORRES, ÁFRICA ROCA Y MANUEL ROS

56 3


Un País una Cultura Mali,

cuyo nombre oficial es República de Malí ( en bambara: Mali ka Fasojamana), es un Estado sin litoral de África occidental. Es el séptimo país más extenso de África y limita al norte con Argelia, al este con Níger, al oeste con Mauritania y Senegal y al sur con Costa de Marfil, Guinea y Burkina Faso. Su tamaño es de 1.240.000 km² y su población estimada es de alrededor de 12.000.000 de habitantes. Su capital es Bamako. Constituida por ocho regiones, Malí tiene sus fronteras, al norte en el medio del Sahara, mientras que la región meridional, donde vive la mayor parte de sus habitantes, está cercana a los ríos de Níger y Senegal. La estructura económica del país se centra en la agricultura y la pesca. Pese a que algunos de sus recursos naturales son el oro, el uranio y la sal, está considerada una de las naciones más pobres del mundo.

Principales localidades de Mali

El

actual territorio maliense fue sede de los tres imperios de África occidental que controlaban el comercio transahariano: el Imperio de Ghana, el Imperio de Malí (del cual Malí toma su nombre) y el Imperio songhay. A fines del siglo XIX, Malí cayó bajo el control de Francia, pasando a formar parte del Sudán francés. En 1959 consiguió su independencia junto con Senegal, convirtiéndose así en la Federación Malí, la cual se desintegraría un año después. Tras un tiempo en el que solo existía un partido político, un golpe de Estado en 1991 llevó a la escritura de una nueva constitución y al establecimiento de Malí como una nación democrática con un sistema pluripartidista.

4

Localidad 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Bamako

Región

Población

Localidad

Distrito 1.793.730 11 Gao de Bamako Sikasso Sikasso 199.515 12 Bougouni Kayes Kayes 138.017 13 Tombuctú Segú Segú 105.058 14 Banamba Mopti Mopti 104.255 15 Niono Nioro Kayes 92.030 16 San Markala Segú 81.281 17 Nara Koutiala Sikasso 80.760 18 Kulikoró Kati Kulikoró 51.665 19 Bafoulabé Kolokani Kulikoró 49.771 20 Djenné

Región

Población

Gao

47.383

Sikasso Tombuctú Kulikoró Segú Segú Kulikoró Kulikoró Kayes Mopti

37.105 35.561 32.531 31.400 29.888 29.468 28.435 26.353 23.980


Malí

es un Estado sin litoral situado en África occidental, al suroeste de Argelia. Se encuentra en el puesto número 24 de la lista de países por superficie, y su tamaño es similar al de Sudáfrica y Angola. La mayor parte del país forma parte del sur del Sahara, por lo que es caluroso y, comúnmente, se forman las tormentas de arena durante las estaciones secas. El país se extiende al suroeste a través del Sahel hasta la sabana sudanesa. El territorio maliense es en su mayoría plano, aunque en ocasiones esta llanura es interrumpida por colinas rocosas. El Adrar de los Iforas se encuentra en el noreste, y los relieves más importantes son los Montes de Hombori -que sobrepasan los 1.000 metros de altitud- al sureste y los Montes Bambouk y Manding, al suroeste.

¿Mali o U.S.A?

Elefantes de Gourma

El

clima del país varía de subtropical en el sur a árido en el norte. La mayor parte del país sufre de insignificantes precipitaciones, por lo que las sequías son frecuentes. Desde finales de junio a principios de diciembre es la temporada lluviosa. Durante este lapso de tiempo, las inundaciones del río Níger son comunes. Caravana Tuareg

5


Sección Cultura La

población maliense abarca un gran número de grupos étnicos subsaharianos, de los cuales la mayoría poseen concordancias históricas, culturales, lingüísticas y religiosas. El bambara, por lejos, es el grupo étnico más extenso, conformando el 36,5% de la población. En conjunto, los bambaras, los soninkés, los khassonkés y los malinkés (todos ellos parte del grupo mandé) constituyen el 50% de la población. Otros grupos significativos son el peul (17%), el voltaic (12%), el songhai (6%) y el tuareg y moor (10%). Históricamente, Malí ha gozado de buenas relaciones interétnicas.

Djembé (tambores)

Tuareg

Lagarto

Las

tradiciones musicales malienses derivan de los griots (o Djeli), conocidos como “Guardianes de la memoria”, que ejercen la función de transmitir la historia de su país. La música de Malí es diversa y posee diferentes géneros. Algunos músicos influyentes son Toumani Diabaté y Mamadou Diabaté, intérpretes de kora, el guitarrista Ali Farka Touré, quien combinaba música tradicional de Malí con blues, el grupo musical tuareg llamado Tinariwen y varios artistas afropop como Salif Keïta, el dúo Amadou & Mariam, Oumou Sangaré y Habib Koité. Marionetas Malinesas

En el norte, la flora y fauna de Malí, es

distintiva del clima desértico: plantas xerófilas, pequeños arbustos, reptiles y algunos insectos. Más al sur, gracias a la influencia del río Níger, la flora y fauna típica de las sabanas predomina con plantas como las acacias y la sericuras. Además, en esta zona se encuentra una mayor diversidad de animales, desde aves y pequeños mamíferos, hasta animales como los elefantes.

6

Autor y Maquetación: Rogelio Centelles


Articulo Expresiones

7


Entrevista Sección las otras realidades de África y de la manera de explicarlo. Nosotros como africanos queremos hacerlo.. Cualquier persona que quiera puede venir aquí e informarse. ¡Buenos días Sr. Dembel! Podría explícarnos que labor realiza “ Casa África “ de Aldaya. Llevamos en este proyecto 15 años y nuestra principal labor es la de sensibilización intercultural. Queremos que la gente conozca la realidad africana. Faty Dembel es el gerente de “Casa África” en Aldaya ( Valencia ). Es de origen senegalés y afincado en Valencia desde hace varios años. Le preguntamos acerca de este proyecto y la labor que realizan .Visitamos las instalaciones ,una casa en el centro de Aldaya con varias plantas y adecuadas y decoradas al estilo africano dónde se desarrollan las actividades. Subiremos a la última planta , allí veremos un documental muy interesante y después haremos un coloquio.

8

¿Ha recibido apoyo por parte de las instituciones ? No, lo gestionamos nosotros mismos, a través de talleres, actividades culturales en colegios y clases particulares. Ojalá tuviéramos apoyos, creemos que ésta sensibilización hacia África sería muy útil para los niños.

¿Cuándo se creó y cómo ? Se creó en 2005, lo inauguramos el 11 de Febrero de 2005. Se creó por iniciativa propia, digamos que de África se hablaba en clave negativa, era muy limitado el concepto de África. Queríamos que se supiera un poco más de

Y por parte del pueblo de Aldaya ¿ha notado que la gente de el municipio les recibía bien ? Si, de hecho en el año 2005 nos presentamos a una convocatoria para “Nuevos Proyectos empresariales para emprendedores” convocada por el Ayuntamiento de Aldaia y ganamos el premio al mejor proyecto.


Faty Articulo Dembel lo fué pero el día de mañana pensamos que seremos nosotros. Más tarde ó más temprano nos tocará a nosotros. ¿Ha cambiado la concepción de Europa con la crisis económica ?

¿Qué tipo de actividades hacen? ¿A quiénes van dirigidas ? Por un lado existen los talleres para centros escolares, colegios e institutos y otros grupos y allí intentamos impartir danzas, percusión ,charlas… étc y para los más pequeños cuentacuentos y manualidades. También tenemos talleres de tinte y estampación de telas, peinados y trenzas africanas, danza del vientre, talla de madera, bailes de salón, danza contemporánea, ballet y bailes latinos y otro tipo de talleres por las tardes a partir de las 20:00 para los trabajadores.

Si a una persona le apetece tocar el tambor africano (djembé),después del trabajo, puede venir a aprender. La esencia de nuestras actividades es África, pero no cerramos las puertas a actividades de otras culturas cómo danza oriental y hip-hop.

Cierto, yo mismo te puedo poner un ejemplo, yo mando todos los meses dinero a África, pero las familias en Äfrica son muy amplias, no son cómo las de ustedes , antes podía ayudar a mucha más gente pero ahora hay que poner una cruz porque no podemos llegar a todos. La crisis también nos afecta.

¿Cómo está actualmente la situación política en el África subsahariana? ¿y la inmigración ? En el África subsahariana la gente se está espabilando pero las dictaduras están ahí´, las diferencias con la clase gobernante y la población siguen siendo enormes , pero creo que África algún día se despertará , de hecho , ya se ha despertado , pero todavía no se nos ha dado la posibilidad de expresarnos como quisiéramos.Cuando vamos a África explicamos que Europa no es “ El Dorado “ , quizás en un tiempo

¿Qué productos podemos encontrar en Mali y Senegal ? Pués varios : el algodón ; Mali es uno de los grandes productores de algodón del mundo , nos gustaría que tuviéramos más cuota, yo mismo quería cultivar algodón . Existe el fosfato , que exportamos a la India.

9


Entrevista Sección Existe en la parte de Senegal el pescado, como Mali no tiene mar , Senegal es el puerto de Mali, allí existe un campo dónde están los camiones de Mali para la distribución del pescado ,que salen todos los días; también salamos el pescado para su conservación.El cacahuete, allí no utilizamos el aceite de oliva , utilizamos el aceite de cacahuete.

Situación de Senegal Ciudad de Dakar

¿Ha estado recientemente en su país? ¿Ha notado cambios importantes?

¿Hay más apoyo por parte de sus países a la cultura de las diferentes etnias?

Sí, vuelvo todos los años . Cómo habéis visto en el documental ,(hemos visto un documental en el que se nos muestra el Dakar más moderno, la ciudad y la gente trabajando , sobre todo la gran labor que hacen con el reciclaje ,objetos muy llamativos que compran los turistas) en el puerto de Dakar los árabes han hecho mucha inversión. A nivel político no ha habido tantos cambios, ya te lo he comentado antes : no estoy contento con lo que se avecina.

Está muy respetado. Un ejemplo es la televisión nacional, se hacen programas destinados a cada etnia y en su lengua y mostrando las diferencias de esa etnia. Hay programas de televisión en Wólof, sérere, Joola, Bámbara….étcetera. Objetos realizados con material reciclado

Etnia Sérere

Etnia Wólof

10

¿España sigue siendo un país de destino para la inmigración subsahariana? Sí, por su cercanía. Hay que reconocer que están haciendo una labor muy importante y los valencianos y valencianas también tienen que intentar no quedarse atrás. Etnia Bambara


Faty Articulo Dembel Agradecemos a Faty el tiempo que nos ha dedicado y que nos haya hecho sentir África más de cerca. Después de esta entrevista vamos ha introducirnos en la cultura africana y experimentaremos con la danza africana y después tocaremos el” djembé” (tambor africano).

Carrer Iglesia,38 Aldaya, Valencia Tlf: 961 500 416 email: casaafrica@casaafrica.com

Autor/es: Susana Font y Marta Díaz Maquetacion: Cristina Chirivella Marín

11


Descubre Sección

Castillo de Alaquàs S

ituado en la localidad de Alaquàs (Valencia, España) el Palacio Señorial de Alaquàs, más conocido como Castillo de Alaquàs, raro ejemplar en la zona, es una de las mansiones nobiliarias pertenecientes a la época de la decadencia feudal del siglo XV, de la cual hay importantes elementos arquitectónicos que anuncian el Renacimiento. Es un Palacio - Castillo de características residenciales, magníficos artesonados en las estancias, azulejería y disposiciones ornamentales, pero que no tiene signos exteriores, como era habitual en aquella época, de especiales características de fortaleza y defensa. Comienza su historia con la familia Vilaragut, que tuvo el señorío de Alaquàs desde 1373 durante casi cien años y que residió en una primera edificación construida en el siglo XIV. Varios propietarios tuvieron la posesión del señorío a lo largo de los siguientes años hasta que en las primeras décadas del siglo XVI, Don Jaime García de Aguilar, jefe de una familia de juristas que ocuparon cargos relevantes durante la época del rey Juan II, tomó posesión en la plaza de Alaquàs (1501). Durante el siglo XVI se construye el Castillo-Palacio de los Aguilar, hoy Castillo de Alaquàs, quedando diseñada la visión

12

Vista aérea del Castillo

general del Castillo que nos ha llegado de la estructura tanto exterior como interior. El alzado queda configurado en cuatro plantas: la planta baja con uno de los pocos patios del renacimiento civil valenciano, el entresuelo con unos artesonados de diferentes acabados en cada una de las salas, la planta principal o noble donde se instalan unos de los más importantes conjuntos de pavimento cerámico, una parte muy importante de éstos realizados en Alaquàs, los más elaborados artesonados del Castillo, y el último nivel con una terraza. A la muerte de Don Jaime García, el señorío pasa en herencia a sus hijos barones quedando en manos de Luis Pardo de la Casta, nieto de Don Jaime al quedar como único heredero. Cuatro generaciones sucedieron a este primer conde de Alaquàs hasta que en 1785 el castillo y todas sus tierras fueron vendidas por José Ignacio Manfredi, último poseedor del castillo y señorío de Alaquàs.


Castillo de Alaquàs Articulo E

sta enajenación fue hecha a favor de particulares sin categoría señorial. A partir de aquí, el castillo y todas sus tierras estuvieron sujetas a una serie de transformaciones y aprovechamientos que fueron en aumento año tras año y, de alguna forma, en detrimento del buen estado y conservación de este edificio. A partir del siglo XX, la propiedad del Castillo pasó por varios titulares. Entre ellos, destaca la figura de Julio Giménez Lorca, que en 1911 es el propietario del Castillo de Alaquàs anunciándose en 1918 el derribo del Castillo para aprovechar sus materiales, principalmente la madera como elemento meramente comercial. La respuesta social fue inmediata, los intelectuales emplearan todos sus esfuerzos para impedir esta aberración; gracias a las gestiones de Mariano Benlliure que a través de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid; se conseguía que el 26 de abril el Rey Alfonso XIII firmara una Real Orden según la cual el edificio era declarado para su salvaguardia Monumento Histórico y Artístico. En 1922 se publicó por parte del Centro de Cultura Valenciana el libro, El Palacio Señorial de Alaquás de José Manuel Cortina Pérez y Vicente Ferrán Salvador donde se recoge el primer estudio multidisciplinar que simboliza la consecución de la declaración como Monumento Histórico y Artístico del Castillo. Pese a ello, el año 1928, y de manera clandestina, se produjo el derribo parcial de la torre noroeste. El primer Ayuntamiento democrático en abril de 1979, presidido por Albert Taberner, y con su impulso, inició un largo proceso que tenía como objetivo la recuperación del Castillo como espacio público, y se exigió a la familia Lassala un horario mínimo de apertura al público y se planteó ya la primera hipótesis de compra del Castillo por parte del Ayuntamiento. En el Pleno de la Corporación del 13 de junio de 2002 se produce la aprobación de la expropiación del Castillo y la solicitud a la Generalitat Valenciana de la aprobación para poder ocupar urgentemente el Castillo.En 1999, el Ayuntamiento de Alaquàs inicia las gestiones necesarias para definir el uso público del Castillo, con independencia de la titularidad, como portavoz de las peticiones ciudadanas.

13


Descubre Sección E

stas gestiones estuvieron acompañadas por un intenso debate social con los más importantes referentes sociales y políticos de la comarca para conseguir que uno de los monumentos más importantes de la Comunidad Valenciana y un singular referente en la arquitectura del renacimiento civil valenciano y de toda España estuviere a total disposición de los ciudadanos y ciudadanas, convirtiéndose en los verdaderos propietarios. El Consejo de la Generalitat, bajo la presidencia de José Luis Olivas, da su aprobación el 19 de noviembre. El 3 de enero de 2003, con el apoyo y la Vestibulo y Patio aprobación de todas las administraciones públicas, el Ayuntamiento consigue la ocupación del monumento que supuso un acontecimiento histórico de gran trascendencia y, después de siglos de propiedad privada, el monumento histórico más emblemático de nuestra ciudad pasaba a manos de las alaquaseras y los alaquaseros.

Calabozo

Biblioteca

Aljibe

El 28 de febrero de 2003 se abrieron al público por primera vez las puertas del Castillo a todos los ciudadanos y ciudadanas, iniciándose así una nueva etapa como uno de los principales centros culturales de la Comunidad Valenciana. En breve, ocuparon las principales salas las exposiciones de pintura, escultura y fotografía del momento. “Picasso al Castillo” fue la muestra que inauguró la serie de grandes exposiciones, complementada con una programación teatral y musical como la audición del Stradivarius el Cremonese de 1715, cedido excepcionalmente por Cremona, ciudad hermanada con Alaquàs. La Corporación inicia inmediatamente las tareas para la redacción del Plan Director del Monumento y el Proyecto de Rehabilitación y restauración.

14


Castillo de Articulo Alaquàs P

ara ello se compone un grupo multidisciplinar de expertos y técnicos calificados que realizan las labores de estudio arqueológico, de evaluación de los artesonados y los elementos cerámicos... El Ayuntamiento de Alaquàs aprobó el Plan Director en el Pleno del 27 de mayo y, posteriormente, el Proyecto de Rehabilitación el 25 de agosto de 2005, iniciando los trabajos para la ejecución, hoy finalizados el 19 de marzo de 2007.

El castillo protagonista de la vida cultural de Alaquàs.

El Castell d’Alaquàs, es un monumento declarado como Bien de Interés Cultural y desde Aula CPFPA 1918 Monumento Histórico Artístico Nacional que forma parte del conjunto de edificios públicos del Ayuntamiento de Alaquàs dedicados a la divulgación y apoyo de las diversas formas de expresión cultural en la ciudad tales como exposiciones pictóricas y escultóricas, representaciones teatrales y musicales así como a la formación educativa y al desarrollo de actividades asociativas de diversa índole.

Detalle fresco

Muestra del carácter público y plural del Castell d’Alaquàs es el hecho de tener ubicada en el mismo el Centro Público de Formación de Personas Adultas Enric Valor, La Sede Valenciana de la Fundación Ernest Lluch y la biblioteca del Castell d’Alaquàs. Fuentes: http:// www.castell.alaquas.org (web oficial del castillo) es.wikipedia.org/.../Palacio_-_Castillo_de_Alacuás Autor y Maquetación : Pablo D. Tamañini

15


Sección Cómic

Paseando por el parque, coincidió con una compatriota suya y comenzaron a hablar. Ella le dijo que podria informarse sobre su situación en el servicio que CSI-F tenía para los inmigrantes, y le envió alli. Concertaría una cita telefónica con ellos para que le recibiesen. Las cosas empezaban a salir bien, estaba feliz.

16

Tienes que ir a CSI-F, allí te van a ayudar con todo.

Muchas gracias, allí acudiré. llamaré antes para pedir cita.


Asesoramiento Articulo

Le recibieron en la puerta, y le pasaron al despacho de la abogada, la cual le preguntรณ sobre su situaciรณn en nuestro pais, dรกndole un listado de documentaciรณn necesaria para tramitar su residencia.

Autor/es: Susana Font - Marta Diaz Maquetaciรณn: Susana Alcolea

17


Recetas Sección AD O B O D E P ILI-P ILI

Facile!

Puede emplear este adobo picante para cualquier carne que vaya a a a la parrilla. En África, a menudo se ven brochettes de carne picante en tenderetes callejeros. Va bien para el pollo, y la carne asada a la parri Ingredientes: • • • • • • • •

cuatro cucharadas de zumo de limón (o vinagre de sidra) cuatro cucharadas de aceite un pimiento africano o antillano picante una cucharilla de pimentón una cucharilla de sal una cucharilla de pimienta negra una cucharilla ajo desmenuzado (o polvo de ajo) un cuarto de cucharilla de Angostura (optativo)

Preparación

Pili -

Pi li

¡Cuidado! ¡Utilice guantes de cocina! ¡No se toque los ojos ni la cara mientras trab con estos pimientos! Lávese las manos con jabón después de trabajar con estos pimient Mezcle todos los ingredientes hasta conseguir una pasta suave. Ajuste a gusto la proporción de pimiento y pimentón. Adobe la carne y deje mari en un cuenco de vidrio durante por lo menos treinta minutos antes de cocin

18


baje tos. su inar nar.

MWAMB A (C re m a de c a c a hu ete) A veces hay confusión entre dos términos muy similares: mwamba y mwambe. El mwamba es la crema de cacahuete y el mwambe o saka-saka es la crema de palma. Pero además, a su vez, cada uno de ambos términos tiene una doble acepción: el ya descrito y los platos hechos con estos ingredientes a los que también se le conoce con el mismo nombre. Por ejemplo, en Angola un plato muy popular es la “muamba de galinha” Ingredientes • Cacahuete fresco • Agua Preparación Quite las cáscaras de los cacahuetes, ase los cacahuetes en una sartén, revolviendo a menudo y después quite las pieles. Ponga los cacahuetes en una cacerola, agregue bastante agua para cubrirlos parcialmente y haga hervir el agua lentamente, revolviendo a menudo. Reduzca el fuego. Aplaste los cacahuetes y continúe cociéndolos durante quince minutos a fuego lento hasta que todo el agua se haya evaporado (aproximadamente unos treinta minutos).

MW AM B

asar los illa.

Mali - Valencia Articulo

A

19


Secci贸n Recetas TO CINO D E CIELO F谩cil!

20


Mali - Valencia Articulo Preparación

no

To ci

de lo cie

En un cazo, se echa el azúcar y agua suficiente para que moje el azúcar. Poner al fuego, removiendo constantemente con una cuchara de palo, hasta que el azúcar, se disuelva y empiece a dorarse, así se convierte en almíbar y empieza a coger un color amarillo. Apartar del fuego y dejar enfriar a temperatura ambiente. En un bol, batir las yemas y los huevos enteros. Verter el almíbar frío sobre los huevos batidos, muy lentamente, en forma de un chorrito muy fino, y mover constantemente con la cuchara de palo, para obtener una mezcla bien homogénea. Llegado este punto, es recomendable colar la mezcla, dos veces, para evitar cualquier grumo que se haya podido formar. Preparar un molde embadurnándolo de caramelo líquido, que se puede comprar hecho, o hacerlo con medio vaso de agua y dos cucharadas soperas de azúcar, poner al fuego e ir removiendo hasta que el azúcar se caramelice, adquiriendo el color caramelo o marrón. Se puede usar un molde de aluminio de paredes altas, o bien repartir la pasta en flaneras individuales de aluminio. Preparar un baño María, usando una cazuela grande, con una cantidad de agua que no supere la mitad de la altura de las paredes del molde, para evitar que el agua, al hervir, entre en el molde. Se puede recurrir a tapar el molde con papel de aluminio, al que se le practican unos agujeros con la punta de un cuchillo o de un tenedor. Poner el molde con la pasta, al baño María, durante unos 45 minutos.

Bon Apetit !!

Para comprobar que el tocino está hecho, pinchar con un cuchillo y si sale limpio, ya se puede apartar. Se deja enfriar a temperatura ambiente y cuando esté frío, se vuelca el molde, sobre una fuente para servir.

Autor/es: Marta Díaz, Susana Font y M. Calatrava Maquetacion: M. Calatrava

21


Actualidad Sección ELECCIONES MUNICIPALES MAYO 2011

Tiempo atrás, en la historia, numerosos colectivos referidos a continuación han sido excluídos del derecho a votar por razones muy variadas: unas veces porque sus miembros eran “súbditos” de reyes feudales y no se les consideraba hombres “libres”; en otras porque la exclusión de la votación dependía de una política explícita claramente establecida en las leyes electorales, y otras veces el derecho a votar excluía a grupos que no cumplían ciertas condiciones como la exclusión de analfabetos, impuestos de capitación (La capitación era un impuesto romano que englobaba varios tipos de tasas y variaba de una región a otra). Se suele considerar que la legitimidad política de un gobierno democrático deriva principalmente del sufragio,

22

que es el derecho político y constitucional a votar a los cargos públicos. En un sentido amplio, el sufragio abarca el activo (se refiere a la persona que vota) que es el Derecho de la persona física, reconocido en la legislación de cada Estado, según el cual, los electores podrán emitir un voto para elegir a sus representantes políticos y el sufragio pasivo (que son las personas a las que votamos) que refiere quienes y en qué condiciones tienen derecho a ser elegidos. En la actualidad, en los países democráticos, el derecho al voto está garantizado como un derecho de nacimiento, sín discriminación de raza, etnia, clase o género, y sín ningún tipo de examen descalificador (como la no alfabetización), los ciudadanos por encima de la edad mínima requerida en un país pueden votar con normalidad en las elecciones, y que en España según la Constitución Española este derecho se adquiere a los 18 años, momento en que se cumple la mayoría de edad. En España, y según el Artículo 23.1 de nuestra Constitución “Los ciudadanos tienen el derecho a participar en los asuntos públicos, directamente o por medio de representantes, libremente elegidos en elecciones periódicas por sufragio universal”, y amplía en

su punto 2 “Asímismo, tienen derecho a acceder en condiciones de igualdad a las funciones y cargos públicos, con los requisitos que señalen las leyes”. Actualmente podemos hacer mención al Artº 13.2 de la C.E. que decía que “Solamente los españoles teníamos derechos reconocidos en el artículo 23, salvo lo que, atendiendo a criterios entre países, pudieran establecerse por tratado o ley para el derecho de sufragio activo y pasivo en las elecciones municipales”, por lo que fue necesaria la reforma constitucional de 27 de agosto de 1992, donde se añadió una excepción referente tanto al derecho de sufragio activo como pasivo de los extranjeros en las elecciones municipales. El plazo para que los extranjeros no comunitarios de países con acuerdos en vigor con España se inscribieran en el censo electoral para participar en las próximas elecciones municipales, en un principio acordado para el día 15 de Enero, y por tanto poder votar, fue ampliado por Orden EHA/2264/2010, y publicado en el BOE Núm 12 del pasado 14 de Enero, hasta el día 25 de Enero de este mismo año.


Elecciones municipales mayo Articulo 2011 REQUISITOS PARA PODER VOTAR: CIUDADANOS NO COMUNITARIOS

INFORMACIÓN PARA EL VOTO DE LOS EXTRANJEROS Por lo tanto y como hemos comentado anteriormente, si quieres participar en las próximas elecciones municipales para elegir a tu alcalde, debes estar ya debidamente inscrito en el Censo Electoral. Pueden votar, los Ciudadanos de la Unión Europea inscritos en el Censo Electoral antes del 25 de Enero del 2011 y los Ciudadanos de países Extracomunitarios que para poder votar, además del mismo requisito de inscripción en el Censo, deben llevar residiendo en España, de manera legal e ininterrumpida, al menos 5 años. Los países con acuerdos para poder ejercer el derecho al voto son: Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Islandia, Noruega, Nueva Zelanda, Paraguay, Perú; incorporándose el pasado 13 de Enero tras la publicación en el Boletín Oficial del Estado el Canje de Notas Cabo Verde a ésta relación de países.

Diversos municipios del área metropolitana de Valencia

1.- Tener 18 años cumplidos el día 22 de mayo de 2011. 2.- Estar en posesión de la autorización de residencia en España. 3.- Ser residente legal en España, al menos, los cinco años, anteriores a su solicitud de inscripción en el censo electoral, salvo en el caso de Noruega cuyo requisito es de tres años, y estar empadronado en el Ayuntamiento donde desee votar. 4.- Ejercerán el derecho de voto en el municipio de su residencia habitual, en cuyo padrón deberán figurar inscritos 5.- La inscripción en el censo electoral de extranjeros residentes en España se hará a instancia de parte. Esta instancia se presentará en el Ayuntamiento en cuyo padrón municipal figure inscrito. El plazo de presentación se fijó hasta el 25 de Enero 2011. Esta inscripción se efectuó en los Ayuntamientos; en la Oficina del Padrón rellenando el formulario requerido,;-por internet en: https://sede.ine.gob.es; por correo postal, respondiendo a las

23


Sección Actualidad tarjetas que los ciudadanos comunitarios recibieron en octubre 2010 y los extracomunitarios en noviembre. Para aclarar cualquier duda o conocer si estás inscrito en el Censo Electoral tenéis que poneros en contacto con su Oficina, cuyo número de teléfono es el 901 101 900. Además de la inscripción en el Censo Electoral, los Nacionales de Países Extracomunitarios deberán hacer una declaración formal de manifestación de voluntad de ejercer el derecho de sufragio. La manifestación se puede presentar en los Ayuntamientos, en el momento de realizar cualquier trámite relacionado con sus inscripciones padronales. Para facilitar esta inscripción, la Oficina del Censo Electoral remitió en la segunda quincena de septiembre una comunicación personalizada a los ciudadanos de estos países sín manifestación de voluntad declarada desde las elecciones municipales de 2007. Dicha comunicación contendrá los datos correspondientes a sus empadronamientos preimpresos.En estos casos, las manifestaciones de los interesados se podrán realizar por Internet, si disponen de su Número de Identificación de Extranjero (NIE), o por correo postal. La manifestación también podrá ser realizada por Internet aunque no se haya recibido la comunicación, si se dispone de un certificado electrónico asociado al NIE de los publicados en la sede electrónica del INE.

24 24

Para finalizar, queremos acabar este artículo, haciendo mención a este estupendo mensaje de Víctor Frankl,

esperando que os sea de ayuda y os decida a votar en nuestras próximas elecciones municipales:

“…, todo es posible quitarle a un hombre, menos una cosa: la última de las libertades humanas…, la de elegir su propia actitud bajo cualquier circunstancia dada, la de escoger su propio camino.”

Según los datos facilitados por el INE, a fecha 9 de febrero 2011 figuraban inscritos los siguientes electores pertenecientes a los países extracomunitarios arriba mencionados:

Bolivia Colombia Islandia N. Zelanda Perú

4.928 12.536 6 32 5.877

Chile Ecuador Noruega Paraguay Cabo Verde

1.239 25.460 816 646 22

nuest

¡¡¡Á


Elecciones municipales mayo Articulo 2011

Nuestro futuro y el de tros hijos está en nuestras manos!

ÁNIMO Y A VOTAR!!!

Autoras: Raquel Vaquer Mª Aurora del Real Maquetacion: José Ávila

25


Orientación Legal Sección LOS COMUNITARIOS: INSTRUCCIÓN DE LA NUEVA SENTENCIA 1 DE JUNIO DE 2010 DEL TS La Sentencia de 1 de junio de 2010, de la Sala Tercera del Tribunal Supremo (BOE 3 de noviembre de 2010) anula varias expresiones de los artículos 2, 3, 4, 9 y 18 y disposición final tercera del Real Decreto 240/2007, de 16 de febrero, sobre entrada, libre circulación y residencia en España de ciudadanos de los Estados miembros de la UE y de otros Estados parte en el Acuerdo sobre el Espacio Económico Europeo, lo que implica que los familiares de comunitarios tienen derecho a residir y a trabajar en España igual que antes,

pero los condicionantes que hasta ahora se habían venido imponiendo por la administración en la tramitación a los nacionales de terceros países han pasado a considerarse ilegales.

Novedades más importantes: -La aplicación del Régimen Comunitario de Extranjería a los ascendientes de ciudadano español o de su cónyuge o pareja registrada. -La carencia de efectos de la separación legal en relación con la aplicación del régimen comunitario de extranjería al cónyuge de ciudadano comunitario. El Consejo de Ministros había aprobado en 2007 un Real Decreto regulador de la entrada, libre circulación y residencia en España de los ciudadanos de los estados miembros de la

26

Unión Europea y de otros estados que forman parte del Espacio Económico Europeo. Este Real Decreto sustituía al hasta ahora vigente, de febrero de 2003, transponiendo la Directiva 2004/38/ CE, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 29 de abril de 2004, sobre el derecho que tienen los ciudadanos de la Unión Europea y sus familias a entrar y residir en otros estados miembros. Este tiene como objeto establecer los derechos de un nacional de un estado miembro en los demás estados del Espacio Europeo: condiciones para residir, denegación de entrada, objeto de expulsión… Este nuevo Régimen Comunitario afecta en principio a la entrada y estancia en España de los nacionales de los estados miembros de la Unión Europea firmantes del Convenio Schengen (Alemania, Austria, Bélgica, Bulgaria, Chipre, Dinamarca, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Holanda, Hungría, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Polonia, Portugal, República Checa, República Eslovaca, Rumanía y Suecia), de los restantes miembros del Acuerdo sobre el Espacio Económico Europeo (Noruega, Islandia y Liechtenstein), además de los nacionales de la Confederación Suiza. Se aplica por extensión a los familiares de estos, sea cual sea su nacionalidad, a través de la denominada


Sentencia 1 junio Articulo 2010 Tarjeta de Familiar de Ciudadano de la Unión. Con este Real Decreto desaparece para los ciudadanos comunitarios la Tarjeta de Residente Comunitario, que se sustituye por la obligación de los ciudadanos europeos de dar sus datos en el Registro Central de Extranjeros, sin embargo, sí se mantiene para sus familiares (TFC). El Tratado de Schengen de 14 de junio de 1985 es el encargado de regular la libre circulación por el espacio europeo; sin embargo, deja muchas lagunas que la jurisprudencia y diferentes reglamentaciones han tratado de resolver. Así, esta Sentencia del Tribunal Supremo de 1 de junio de 2010 implica la anulación de varios apartados del RD 240/2007, de 16 de febrero, sobre entrada, libre circulación y residencia en España de ciudadanos de los Estados miembros de la Unión Europea y de otros Estados parte en el Acuerdo sobre el Espacio Económico Europeo, desarrollado en cuanto a su aplicación por la Instrucción DGI/SRG/03/2010, cuyas novedades más importantes son: -La aplicación del Régimen Comunitario de Extranjería a los ascendientes de ciudadano español o de su cónyuge o pareja registrada. -La carencia de efectos de la separación legal en relación con la aplicación

del régimen comunitario de extranjería al cónyuge de ciudadano comunitario. -La aplicación del Régimen comunitario de extranjería a la pareja de hecho registrada de ciudadano comunitario, con independencia de que el sistema civil de que se trate impida o no la posibilidad de dos registros simultáneos. -El derecho a trabajar de los descendientes mayores de 21 años y de los ascendientes sin perjuicio de su condición de personas a cargo del ciudadano comunitario. -El mantenimiento por los familiares de la residencia en régimen comunitario en caso de fallecimiento del ciudadano comunitario siempre que hayan residido previamente con él en España. -La obligación de establecer un periodo de salida voluntaria en todos los supuestos en que se determine la expulsión de España de una persona beneficiaria del régimen comunitario de extranjería. -La aplicación de la norma sobre facilitación de la entrada y residencia de los familiares no incluidos en el régimen comunitario, sin limitación por el grado de parentesco que les vincule al ciudadano de la Unión Europea. Sin embargo, esta sentencia no implica la revisión de los asuntos denegados, pero sí que muchos extranjeros que soliciten la reagrupación tengan ahora más posibilidades de concesión. Así, las personas que se encuentren

en esta nueva situación no precisan solicitar un cambio de su TIE (Tarjeta de Identidad de Extranjero) para acogerse a esta situación ya que, al reunir dicha condición, aunque no figure en la misma una mención expresa, por aplicación directa de la referida normativa, pueden trabajar sin realizar ningún otro trámite, solo deberán solicitar la renovación de su tarjeta cuando ésta agote su vigencia, eliminándose la imposibilidad de acceder a cualquier actividad lucrativa, tanto por cuenta ajena como por cuenta propia o prestación de servicios o estudios. Esta habilitación para trabajar no precisa de ningún otro trámite administrativo.

27


Orientación Legal Sección La nueva norma además de salvaguardar el derecho a la reagrupación familiar y la igualdad de trato entre ciudadanos europeos y españoles, consagra la libre circulación de trabajadores entre países europeos. Se considerarán residentes permanentes a aquellos comunitarios que hayan vivido, al menos, cinco años en España. En la práctica, los familiares de un ciudadano de la Unión Europea podrán solicitar: 1.- La Tarjeta de Residencia de Familiar de Ciudadano de la Unión cuando acompañen o se reúnan con un ciudadano europeo (UE, EEE Y Suiza) en los siguientes supuestos: a) El cónyuge separado o no legalmente (cuando no se hayan divorciado). b) La pareja con la que mantenga una unión análoga a la conyugal (inscrita en un registro público). c) Descendiente menor de 21 años o incapacitado. d) Descendiente mayor de 21 años o mayor a cargo. e) Ascendiente a cargo. 2.- La Tarjeta de Residencia Permanente de Familiar no Comunitario (UE, EEE Y Suiza) en los siguientes supuestos: a) Haber accedido el familiar de ciudadano de la UE a la Residencia Permanente. b) Haber fallecido el familiar ciudadano de la UE durante su vida activa, habiendo residido al menos dos años en España. c) Haber fallecido el familiar ciudadano de la UE durante su vida activa, por accidente de trabajo o enfermedad profesional d) Haber fallecido el familiar ciudadano de la UE durante su vida activa, habiendo sido el cónyuge supérstite ciudadano español y perdido dicha nacionalidad como consecuencia de su matrimonio con el ciudadano comunitario fallecido. En cuanto al residente comunitario: 1.- El Certificado de Registro como Residente Comunitario 2.- El Certificado de Registro como Residente Comunitario Permanente en los siguientes supuestos:

28

a) Haber residido legalmente en España durante cinco años. b) Trabajador que alcance la edad de jubilación con derecho a pensión. c) Trabajador que acceda a la jubilación anticipada. d) Trabajador que cause baja laboral por incapacidad permanente. e) Trabajador que después de tres años consecutivos en una actividad laboral residiendo en España, desempeñe esta actividad en otro estado miembro de la UE, manteniendo la residencia en España. Así, como conclusión, los familiares, cónyuges (incluso los separados) y las parejas de hecho adquieren unos derechos que hasta el momento no tenían reconocidos, incluso en el caso de muerte del ciudadano europeo que da el derecho no afecta al derecho de residencia de sus familiares (éstos no tendrán la obligación de pasar al régimen general de extranjería, siempre que hayan vivido en España con anterioridad al hecho de la muerte de su cónyuge). Esperaremos a ver la aplicación de las reformas para comprobar la efectividad de la nueva norma.

Modelo EX – 16 para solicitar Certificado de registro de residente comunitario o Tarjeta de Residencia de familiar de ciudadano de la Unión.


Sentencia 1 junio Articulo 2010

Autor/es: Begoña Álamo, Carmen Javaloyes Maquetación: Roberto Ganci

29


Sección ¿Qué se está haciendo? ¿Qué es un consulado?

Un consulado es la representación de la administración pública de un país en otro distinto, que colabora con sus propios nacionales en las funciones siguientes: •Expedir y renovar documentos oficiales (por ejemplo, pasaportes) •Emitir partidas de nacimiento, de defunción, de matrimonio, etc. •Ofrecer atención y cuidado a los nacionales detenidos y controlar la legitimidad de los procedimientos judiciales correspondientes •Tramitar visados a extranjeros e informar acerca de los permisos de residencia o de trabajo.

¿Qué es un cónsul?

Un cónsul es un funcionario público que en un puerto o una ciudad extranjeros, está encargado de la protección y defensa de los intereses y de las personas del país que representa. El cónsul puede tener cualquiera de las categorías que correspondan al funcionario diplomático. Generalmente, los cargos que se ostentan son: •Cónsul general •Cónsul general adscrito o adjunto •Cónsul honorario •Vicecónsul •Agentes El cargo de cónsul honorario, generalmente se le otorga a un ciudadano del país que va a representar o del país en el que vive. Ambas figuras están reguladas en el Convenio de Viena sobre Relaciones

30

Consulares de 24 de abril de 1963. Cuando en una misión consular existe más de un cónsul, después del Jefe de Misión Consular, los otros cónsules son adscritos o adjuntos. Cuando existen varios consulados acreditados en un país, uno de ellos ejerce la jefatura de servicios y todos los otros consulados deben rendirle cuentas mensualmente. En Valencia existen consulados prácticamente de todos los países. Esta vez, vamos a centrarnos en tres países Bolivia, Ecuador y Marruecos.

¿Qué puede hacer un cónsul por usted?

•Permitir la utilización de la dirección postal de la oficina Consular para la recepción de correspondencia privada. •Orientarlo en materia de asistencia jurídica, médica, notarial, etc. •Gestionar Pasaportes •Informar a parientes o personas allegadas sobre accidentes o fallecimientos, catástrofes y, brindarles asesoramiento. •Interesarse por los connacionales detenidos o en prisión y, bajo ciertas circunstancias, transmitir mensajes a parientes. •Asegurar la defensa en juicio de los ciudadanos •Solicitar el paradero de personas a las autoridades locales. •Expedir venias de viaje a menores con el consentimiento de ley de los titulares de la patria potestad.

•Atender los intereses de los connacionales en cuestiones de sucesión por causa de muerte. •Procurar comunicarse con familiares o allegados para informarles de su situación y necesidades. •Velar por los intereses de los nacionales del país menores o incapaces, particularmente en lo referido a la institución de la tutela o curatela. •Autorizar todos los actos que pueden efectuar los Notarios, especialmente legalizaciones. •Realizar opción de Nacionalidad de menores residentes en el exterior.

¿Qué no puede hacer un cónsul por usted?

•Ser parte en procesos judiciales u obtener su eximición de prisión. •Proporcionar asesoramiento legal o impulsar procesos judiciales en su nombre. •Procurarle un tratamiento diferenciado del que se brinda a los nacionales del país en hospitales o prisiones. •Realizar tareas que correspondan a agencias de viaje, aerolíneas, bancos, etc. •Proporcionarle pasajes o medios para regresar al país o continuar viaje a otro punto, excepto en circunstancias muy especiales de repatriación. •Proporcionarle dinero o hacerse cargo del pago de sus cuentas (facturas hoteleras, legales, médicas o de cualquier otro tipo). •Gestionarle alojamiento, residencia, trabajo o permiso de trabajo como


Consulados Articulo asimismo constituirse en su garante o fiador.

BOLIVIA

C/ Maestro Palau nº 8 46008-Valencia Teléfono:96.315.42.25 Fax: 96.315.43.29 conbolvalencia@gmail.com Cónsul Honorario: Sr. D. Jorge Olguin Maldonado. De lunes a viernes de 8.00 a 14.00 h.

¿Sabías Qué…?

El consulado de Bolivia está funcionando desde octubre de 2009, anteriormente estaba funcionando como consulado honorario. Las funciones consulares que realizan (Rgtro.civil, certificados de nacimiento, matrimonio, etc) se realizan en el periodo de 45 días. Los documentos solo tienen una validez de tres meses. El equipo del consulado lo forman 7 personas y atienden de lunes a viernes, diariamente suelen atender alrededor de 250 personas. El consulado de Bolivia en Valencia tiene una base de datos conectada con el resto de los consulados. El Gobierno boliviano está aportando ayudas para el regreso voluntario (ayudas para créditos, menaje de hogar, etc.) Pero tiene que volver toda la familia no sólo un integrante.

ECUADOR

Avenida Marqués de Sotelo Nº 3 pta 10 46002 Valencia Teléfonos: (0034) 963 427 509 Fax: (0034) 963 519 840 cecuvalencia@mmrree.gov.ec Horario: 9:00 a 14:00 Horas Ministro Cónsul General: Gabriel Monge Fierro Agente Consular: Ana Calderón

¿Sabías Qué…?

Actualmente ha variado la población ecuatoriana en nuestra ciudad, ya que muchos están regresando a su país. El consulado de Ecuador en Valencia tiene una base de datos conectada con el resto de los consulados. El equipo del consulado lo forman 6 personas para realizar trámites administrativos y atienden de lunes a viernes. Suelen atender alrededor de 250 personas. El gobierno de Ecuador facilita ayuda para el regreso voluntario.

¿Sabías Qué…?

El consulado Reino de Marruecos tiene la plaza más antigua en Valencia. El consulado se inauguro en Mayo de 2001, dependiendo del consulado general de Barcelona. Empezó siendo viceconsulado. Hay aproximadamente unos 70.000 residente legales.

Diariamente atienden aproximadamente 150 personas para distintos trámites. Las Personas que quieren volver voluntariamente a Marruecos y son ciudadanos jubilados, están exentos de derechos de aduanas de vehículos.

MARRUECOS

C/ La Paz nº 38 Tfno: 963 526 443- 963 526 528 Fax 963 106 061 consumarval@terra.es Cónsul General: Sr. Hassan Dahman Los datos de este artículo están obtenidos de diferentes fuentes: Wikipedia.org. www.brasil.embajada-argentina.gov.ar Conferencia “Consulados extranjeros en Valencia.” Del pasado 25 de enero 2011, en el ICAV con los ponentes: Ilmo. Sr. D. Jorge Olguín Maldonado. Cónsul de Bolivia en Valencia. Ilmo. Sr. Dña. Ana Calderón. Agente consular de Ecuador y Sr. D. Asrich Hamid. Consejero Jurídico del Consulado del Reino de Marruecos. Se han seleccionado estos tres países porque son los que tienen mayor representación de población en nuestra ciudad.

Autor/es: Rosa Mª Cabeza Maquetación: Susana Alcolea

31


La Administración Sección ¿QUE SON LAS DELEGACIONES DE GOBIERNO?

L

¿QUÉ SON LAS DELEGACIONES DE GOBIERNO? Delegación de Gobierno en la Comunidad Valenciana: - Competencias en materia de Extranjería. - Localización.

¿QUE SON LAS SUBDELEGACIONES DE GOBIERNO? Subdelegación de Gobierno en la Comunidad Valenciana: - Funciones del Subdelegado de Gobierno. - Competencias en materia de Extranjería. - Localización. UNIDADES DE ATENCIÓN Y SERVICIO AL CIUDADANO BIBLIOGRAFÍA.

32

as Delegaciones del Gobierno, en la Administración Pública de España, son órganos correspondientes a la organización periférica del Estado. Tienen carácter político, y sus titulares ostentan la condición de Alto Cargo. Sus funciones principales son las de representar al Gobierno en la Comunidad Autónoma correspondiente, así como dirigir la Administración del Estado en el territorio autonómico y coordinarla con la Administración propia de la Comunidad Autónoma en cuestión.

S

egún el artículo 154 de la Constitución española un delegado nombrado por el Gobierno dirigirá la Administración del Estado en el territorio de la Comunidad Autónoma y la coordinará, cuando proceda, con la Administración propia de la Comunidad.

S

e regula en la Sección 1ª del Capítulo II de la Ley 6/1997, de Organización y funcionamiento de la Administración General del Estado (LOFAGE), artículos 22 a 28. Entre sus competencias se recogen las relativas a la dirección de la Delegación del Gobierno (nombrar a los Subdelegados del Gobierno o elevar anualmente un informe al gobierno, a través del Ministerio de Administraciones Públicas, sobre el funcionamiento de los servicios públicos estatales y su evaluación global, entre otros); competencias en materia de información a los ciudadanos; sobre simplificación de estructuras; competencias en la Dirección de los servicios territoriales integrados; o, en la relación con otras Administraciones territoriales; así como ejercer la jefatura de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, bajo la dependencia funcional, en esta materia, del Ministerio del Interior. Asumirá además, las competencias sancionadoras atribuidas a los Gobernadores Civiles por la LO 1/1992 sobre Protección de la Seguridad Ciudadana. En 1997 con la LOFAGE la figura de Gobernador Civil, creada en el XIX, se sustituyó por la de Subdelegado del Gobierno.

P

ara el mejor cumplimiento de la función directiva y coordinadora de la Delegación del Gobierno, se crea


Delegación del Gobierno Articulo en cada una de las Comunidades Autónomas pluriprovinciales una Comisión territorial de asistencia al Delegado del Gobierno, presidida por el Delegado del Gobierno e integrada por los Subdelegados del Gobierno en las provincias comprendidas en el territorio de ésta; en las islas Baleares y Canarias se integrarán además, los Directores Insulares.

E

n el año 2000 se creó la Delegación del Gobierno para Extranjería e Inmigración con competencias en estas materias.

L

os Delegados del Gobierno, dependen de la Presidencia del Gobierno, correspondiendo al Ministerio de la Presidencia dictar las instrucciones precisas para la correcta coordinación de la Administración General de Estado en el territorio, y al Ministro del Interior, en el ámbito de las competencias del Estado, impartir las necesarias en materia de libertades públicas y seguridad ciudadana. Todo ello se entiende sin perjuicio de la competencia de los demás Ministros para dictar las instrucciones relativas a sus respectivas áreas de responsabilidad.

L

os Delegados del Gobierno, serán nombrados y separados por Real Decreto del Consejo de Ministros, a propuesta del Presidente del Gobierno y tendrán su sede en la localidad donde radique el Consejo de Gobierno autonómico, salvo que el Consejo de Ministros determine otra cosa y sin perjuicio de lo que disponga, expresamente, el Estatuto de Autonomía.

DELEGACIÓN DE GOBIERNO DE LA COMUNIDAD VALENCIANA Organismo que representa al gobierno español en la Comunidad Valenciana. Dentro de esta, encontramos la creación en el año 2000 de la Delegación del gobierno para la Extranjería y la Inmigración, que asume competencias en estas materias, además de en el derecho de asilo. Las funciones de la Delegación del Gobierno son las que a continuación se exponen:

COMPETENCIAS EN MATERIA DE EXTRANJERÍA • Analizar las magnitudes y características del fenómeno migratorio (número de ciudadanos extranjeros que llegan a España, nacionalidad de los mismos, necesidades que presentan...).

•- Elaborar propuestas dirigidas a la canalización del movimiento migratorio y a la integración de los residentes extranjeros. •- Dirigir y coordinar la actuación de las subdelegaciones del gobierno, en cuestiones referidas a la Extranjería, la Inmigración y el Derecho de Asilo. •- Mantener relaciones con organismos de otros países que tengan competencias en estas mismas materias.

LOCALIZACIÓN Delegación del Gobierno en la Comunidad Valenciana Plaza del Temple, 1 46003 - VALENCIA Tlf: 96 307 90 00 Fax: 96 392 00 66

Delegación del Gobierno en la Comunidad Valenciana Titular: Dª. Ana Botella Gómez C/Colón, 60 46004 - VALENCIA Teléfono: 96 307 90 00 Fax: 96 392 00 66

33


La Administración Sección ¿QUÉ SON LAS SUBDELEGACIONES DE GOBIERNO? Las Subdelegaciones del Gobierno, en la Administración Pública de España, son órganos correspondientes a la Administración periférica del Estado.

E

n la legislación española el Subdelegado de Gobierno es el representante del Gobierno Central en cada provincia de España, quedando bajo su cargo la repartición conocida como Subdelegación del Gobierno. Las Subdelegaciones de Gobierno en las provincias se constituyen en órganos de la respectiva Delegación de Gobierno (a nivel autonómico). La estructura de las Subdelegaciones al igual que las Delegaciones de Gobierno en el sistema español actual se establecen por Real Decreto del Consejo de Ministros. El Real Decreto especificará los órganos y áreas funcionales en las que será constituida la figura del Subdelegado de Gobierno como titular de la Subdelegación. Sustituye a los antiguos gobernadores

34

Civiles, disponiendo el art. 29 de la LOFAGE que, en cada provincia y bajo la inmediata dependencia del Delegado de Gobierno en la respectiva Comunidad Autónoma, existirá un Subdelegado del Gobierno, que será nombrado por aquél ( a través de Resolución, que se publicará en el BOE) por el procedimiento de libre designación entre funcionarios de carrera del Estado, de las Comunidades Autónomas o de las Entidades Locales a los que se les exija, para su ingreso, el título de Doctor, Ingeniero, Licenciado, Arquitecto o equivalente (es decir licenciados superiores). En las Comunidades uniprovinciales en las que no existe, en principio, Subdelegado, será el Delegado quién asuma las funciones propias del subdelegado. Mediante Real Decreto podrán crearse Subdelegaciones de Gobierno en Comunidades Autónomas uniprovinciales, teniendo en cuenta circunstancias tales como la población del territorio, el volumen de gestión o las singularidades geográficas, sociales o económicas (nuevo desde enero de 2003). En las provincias con Delegación de Gobierno el Subdelegado actuará con funciones de Secretario General de la Delegación.

Los Subdelegados pasaran a la situación administrativa de Servicios Especiales dada su condición de funcionarios. La suplencia del Subdelegado en caso de vacante, ausencia o enfermedad la ejercerá el Secretario de la Subdelegación o en su defecto, quién designe el Delegado de Gobierno (teniendo que cumplir los mismos requisitos que el Subdelegado).

SUBDELEGACIÓN DEL GOBIERNO EN VALENCIA

Organismo que representa al gobierno español en cada una de las provincias de las respectivas Comunidades Autónomas; que depende directamente del Delegado de Gobierno. Anteriormente, la Subdelegación del Gobierno era conocida como Gobierno Civil.

FUNCIONES DEL SUBDELEGADO DE GOBIERNO Según dicta la LOFAGE art. 29.2, las funciones propias del Subdelegado de Gobierno son las siguientes: -Dirigir, en su caso, los servicios integrados de la Administración General del Estado,de acuerdo con las instrucciones del Delegado de Gobierno.


Delegación del Gobierno Articulo -Impulsar, supervisar e inspeccionar los servicios no integrados Es decir aquellos servicios de la Administración central (Administración General del Estado o Organismos públicos) que por su singularidad o volumen de gestión en lugar de formar parte de la Delegación de Gobierno, mantienen la dependencia directa de los órganos centrales. El ejemplo más común son las delegaciones provinciales del Ministerio de Hacienda. - Desempeñar las funciones de comunicación, colaboración y cooperación con las corporaciones locales y en particular informar de la incidencia en el territorio provincial de los programas de financiación estatal. - Mantener las relaciones de comunicación y cooperación con los órganos territoriales de la Administración de la respectiva Comunidad Autónoma que tengan su sede en la provincia objeto de Subdelegación. -Ejercer las competencias sancionadoras atribuidas normativamente. En los casos de sanción administrativa por infracciones previstas en la Ley de Tráfico, podemos resumir que corresponde la iniciativa del proceso a los Subdelegados como titulares de las Subdelegación. Sin embargo tan sólo impondrán las sanciones por infracciones leves ya que se reserva normativamente a los Delegados la facultad sancionadora por comisión de infracciones graves o muy graves (aun cuando se inicien por la Subdelegación de la provincia lugar de los hechos)

En las provincias donde no radica la Delegación de Gobierno, el Subdelegado bajo la dirección y supervisión del Delegado, ejerce la competencia sobre: - Proteger el libre ejercicio de derechos y libertades garantizando la seguridad ciudadana. A tal efecto dirigirá a las Fuerzas de Seguridad del Estado. - Dirigir y coordinar las fuerzas provinciales de Protección Civil. En las provincias con Delegación de Gobierno el Subdelegado podrá, por delegación expresa, asumir estas funciones (cedidas por el Delegado)

COMPETENCIAS EN MATERIA DE EXTRANJERÍA: En materia de extranjería, resulta competente para la concesión de las autorizaciones de trabajo y para las autorizaciones de trabajo y residencia. Así como para sus respectivas renovaciones.

Localización: Titular: D. Luis Felipe Martínez Martínez C/ Joaquín Ballester, 39 46009 - VALENCIA Teléfono: 96 307 94 00 Fax: 96 307 94 61

35


La Administración Sección Horario: •Lunes a viernes de 9h a 17,30h Sábados: 9h a 14h •Período estival (16 de Junio a 15 de Septiembre): lunes a viernes de 8h a 15h - Sábados 8h a 14h DERECHOS CIUDADANOS Y SEGURIDAD CIUDADANA Plaza del Temple, 1 (Atención al público en C/Colón, 60 7ªplanta) 46003 - VALENCIA Teléfono: 96 307 93 39 Fax: 96 392 00 66 INFRACCIONES ADMINISTRATIVAS Joaquín Ballester, 39 (5ª planta) 46009 - VALENCIA Teléfono: 96 307 94 41 / 42 Fax: 96 307 94 67

UNIDADES DE ATENCIÓN Y SERVICIO AL CIUDADANO: OFICINA DE INFORMACIÓN Y ATENCIÓN AL CIUDADANO - REGISTRO DE DOCUMENTOS C/ Joaquín Ballester, 39 46009 - VALENCIA Teléfonos: 96 307 9460/9465 Fax: 96 307 9461

36

PROTECCIÓN CIVIL C/ Joaquín Ballester, 39 (8ª planta) 46009 - VALENCIA Teléfono: 96 307 93 47 Fax: 96 392 00 66 SECRETARÍA DEL JURADO PROVINCIAL DE EXPROPIACIÓN FORZOSA Plaza del Temple, 1 (Atención al público en C/Colón, 60 7ªplanta) 46003 - VALENCIA Teléfono: 96 307 93 63 Fax: 96 392 00 66


Delegación del Gobierno Articulo UNIDAD DE COORDINACIÓN CONTRA LA VIOLENCIA SOBRE LA MUJER C/ Joaquín Ballester, 39 46009 - VALENCIA Teléfono: 96 307 94 78 Fax: 96 307 94 61 ÁREA FUNCIONAL DE INDUSTRIA Y ENERGÍA C/ Joaquín Ballester, 39 46009 - VALENCIA Teléfonos: 96 307 94 77 Fax: 96 307 94 61 ÁREA FUNCIONAL DE ALTA INSPECCIÓN DE EDUCACIÓN C/ Joaquín Ballester, 39 46009 - VALENCIA Teléfonos: 96 307 94 73 / 74 / 75 Fax: 96 307 94 61 ÁREA FUNCIONAL DE AGRICULTURA Y PESCA C/ Joaquín Ballester, 39 46009 - VALENCIA Teléfonos: 96 307 94 54 / 55 Fax: 96 307 94 61

ÁREA FUNCIONAL DE SANIDAD Muelle de la Aduana, s/n 46071 - VALENCIA Teléfonos: 96 307 97 17 / 18 Fax: 96 367 73 59 CENTRO DE VACUNACIÓN INTERNACIONAL Muelle de la Aduana, s/n 46071 - VALENCIA Teléfonos: 96 307 97 17 / 18 Fax: 96 367 73 59 PUESTOS DE INSPECCIÓN FRONTERIZOS: PIF del Puerto de Valencia Ampliación Muelle SUR, s/n - Puerto Autónomo de Valencia 46071 - VALENCIA PIF del Aeropuerto de Valencia Terminal de Carga del Aeropuerto de Manises 46071 - VALENCIA

BIBLIOGRAFÍA

ÁREA FUNCIONAL DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES C/ Joaquín Ballester, 39 46009 - VALENCIA Teléfono: 96 307 94 81 Fax: 96 307 94 61 ÁREA FUNCIONAL DE FOMENTO C/ Joaquín Ballester, 39 46009 - VALENCIA Teléfono: 96 307 94 03 Fax: 96 307 94 13 INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL C/ Joaquín Ballester, 39 46009 - VALENCIA Teléfono: 96 307 94 10 Fax: 96 307 94 13 GABINETE DE PRENSA C/ Colón, 60 46004 - VALENCIA Teléfono: 96 307 93 23 Fax: 96 392 00 66

http://es.wikipedia.org/wiki/Delegacion_de_Gobierno http://es.wikipedia.org/wiki/Subdelegaci%C3%B3n_del_Gobierno http://www.conpapeles.com/termino-Delegacion-del-gobierno_13.php http://www.conpapeles.com/termino-Subdelegacion-del-gobierno_14.php http://www.mpt.es/ministerio/delegaciones_gobierno/delegaciones/comunidad_valenciana.html http://www.mpt.es/ministerio/delegaciones_gobierno/delegaciones/comunidad_valenciana.html Autor/es: Mª Angeles Juan y Lorena Campos Maquetacion: Cristina Chirivella Marín

37


Costumbres y tradiciones Sección La Pelota Valenciana, (en valenciano: Pilota Valenciana), es un deporte tradicional, variante del juego de pelota, que puede practicarse en varias modalidades en el cual dos o más contrincantes formando dos equipos que compiten lanzando una pelota, golpeándola con la mano desnuda, o con ligeras protecciones.

debía de ser plana y contaba con unas dimensiones un poco menores que las de un trinquete. Con el aumento de la circulación se dificultó esta práctica por lo que se han construido diversas calles artificiales denominadas carrer de la pilota en las que se imitan hasta

Instalaciones:

La pelota valenciana puede disputarse en diferentes lugares. • Trinquete: Sin lugar a dudas es la cancha más característica de este deporte. Es un recinto cerrado de forma rectangular de entre cuarenta y sesenta metros de largo y entre nueve y once de ancho. Las dos paredes más largas, denominadas murallas, tienen una altura parecida al ancho del recinto. Una de las dos murallas cuenta con un elemento singular, la escala. Esta escalera consta de cuatro escalones de los cuales el primero es más alto que el resto, contando con una altura de un metro aproximadamente y un ancho de entre dos metros y medio y tres. Estos escalones son aprovechados por el público para sentarse y presenciar la partida. • Calle: Tradicionalmente se han disputado partidas en la calle, contando cada pueblo con una calle especialmente adecuada para ello. Esta calle

38

glamentariamente entre 20 y 30 m de largo) está ganando popularidad en los últimos tiempos debido a la dificultad de disputar partidas en la calle o en los trinquetes. • Galotxeta: Este recinto de veinte metros de largo por tres y medio de ancho se utiliza para jugar la modalidad de "Galotxetes" en la localidad de Monóvar. Cuenta con una cuerda central destensada y cuatro cajones en las esquinas del recinto.

Modalidades:

Como se ha comentado existen diversas modalidades de pelota valenciana aunque se pueden dividir en dos grandes bloques, estilo directo y estilo indirecto.

en los más pequeños detalles las naturales incluyendo por tanto ventanas, balcones o puertas. Existen calles artificiales entre otras en las localidades de Serra (Valencia), Alfarp, Monserrat, Torrente, Beniparrell, La Eliana, Meliana, Foyos, Albuixech, Chirivella, Calpe o Benidorm. • Frontón: De características similares al frontón vasco o al de frontenis pero con una longitud menor (re-

1.- Estilo directo: Los equipos están enfrentados, enviando la pelota al extremo contrario del campo de juego. 2.- Estilo indirecto: Los dos equipos se enfrentan lanzando la pelota contra un elemento (muro), llamado frontón. Después de que la pelota rebote le toca tirar al equipo contrario. De todas estas modalidades la más extendida es la de escala i corda que junto con la de raspall es la única que cuenta con jugadores profesionales. Populares también son la galotxa en


Pelota Valenciana Articulo las provincias de Castellón y Valencia; y en toda la provincia de Alicante la modalidad a llargues. El juego en frontón está ganando adeptos debido a la gran cantidad de instalaciones diponibles y a los diversos desafíos que han enfrentado en los últimos años a pelotaris valencianos y vascos. Por último las galotxetes y el frare se encuentran cada una de ellas restringidas prácticamente a una población.

Las apuestas:

Los espectadores del juego pueden apostar a cualquiera de los dos equipos, y el trinquete y el marxador se embolsan ambos una comisión de las apuestas.

Componente social:

Las partidas de pelota, los trinquetes y todo aquello relacionado con la pelota siempre han utilizado el valenciano como lengua predominante, incluso a los años de la dictadura de Franco. Por lo que ha sido un refugio para la lengua propia que ha servido para mantener su uso. Por ello algunos valencianos lo consideran su deporte nacional. El valenciano ha incorporado diferentes expresiones de la pelota, destacando sin lugar a dudas “va de bo” frase que se utiliza para indicar que se da por finalizado el calentamiento y empieza la partida propiamente dicha y que en lengua castellana significa que algo va en serio.

Autor/es: Marta Díaz Maquetacion:Roberto Ganci

39


Sección Conceptos de Diseño COMPOSICIÓN Y UBICACIÓN DE LOS ELEMENTOS DEL DISEÑO En un primer acercamiento al concepto de diseño podemos afirmar que diseñar consiste en adecuar distintos elementos gráficos dentro de una misma área visual, un área que previamente habremos seleccionado para desarrollar nuestra composición, combinándolos de tal forma que todos ellos sean capaces de aportar un significado que pueda ser transmitido gráficamente.

ESQUEMA DE TRABAJO 1) 2) 3) 4) 5)

Objetivo, (que se quiere conseguir o transmitir). Tema. Análisis e investigación de la marca-producto, o del tema a desarrollar y competencia de mercado. ¿ A quien va dirigido? (consumidor – receptor). Formato (folleto, cartel, libro…). Presupuesto.

Todo mensaje en diseño gráfico se elabora siempre basado en una combinación, dotada de una estructura coherente y premeditada de los elementos visuales con los que hayamos decidido trabajar. Estos elementos pueden tomar forma de imágenes, textos o espacios, o, por el contrario, constituirse como la ausencia deliberada de alguno de los elementos arriba indicados. Todo ello debe ser conocido en profundidad cuando nos decidamos a enfrentarnos de una manera profesional con el diseño.

40

Planteamiento del proyecto gráfico Con la información obtenida valoraremos los atributos que la hacen importante o la distingue de los demás. Ver otras piezas gráficas puede ayudar a descubrir lo esencial de nuestra propuesta. Debemos extraer conclusiones relevantes para crear la base de la nueva imagen, sin excederse con la información, ya que demasiada perjudica la imagen y la claridad del mensaje. El objetivo es traducir y plasmar gráficamente un concepto, una idea, una frase.


Composición Articulo COMPOSICIÓN

ESTRUCTURA BÁSICA DE LA COMPOSICIÓN

Componer significa organizar y diseñar el formato, el espacio y el soporte con el objeto de comunicar una idea a través del lenguaje de signos. Debe ser fácilmente legible por todo tipo de personas, la atención debe centrarse en el producto con un mensaje claro, preciso, concreto y sincero. La percepción visual debe asegurar una impresión fuerte y segura en la memoria, así como la forma gráfica debe ser capaz de suscitar un sentimiento positivo hacia el producto.

• TEXTO: Dependiendo de su ubicación le daremos más o menos relevancia.

• TITULAR: Preferiblemente corto y en una

sola línea, con minúsculas usar un cuerpo grande, el color tiene que resaltarlo y el fondo no tiene que comerse el titular. • CUERPO DE TEXTO: Composición atractiva, tipología sencilla, cuidar la longitud de línea ubicar a continuación del titular. • ILUSTRACIÓN: Pueden ser fotos o formas gráficas, complementan la información, deben armonizarse con el resto de elementos, pueden ocupar todo el área de diseño o parcialmente. • ESPACIOS EN BLANCO: Cumplen una función clara y definida equilibrando el peso del resto de elementos y marcan los límites espaciales que estructuran la composición.

CLASIFICACIÓN DE ELEMENTOS • • • • • • •

Elementos gráficos simples: puntos y líneas de todo tipo (libres, rectas, quebradas curvas, etc.) Elementos geométricos, con contorno o sin él: polígonos, círculos, elipses, óvalos, etc. Tipos: letras de diferentes formas y estructura, utilizadas para presentar mensajes textuales. Gráficos varios: logotipos, iconos, etc. Ilustraciones Fotografías Cualquier otro elemento visual apto para comunicar un mensaje.

BIBLIOTECA

41


Conceptos de Diseño Sección E

l resultado final de un diseño gráfico se denomina grafismo, y es una unidad aunque esté compuesto por multitud de elementos diferentes. Podemos establecer una analogía entre un grafismo y un plato de cocina. Ambos están compuestos por diferentes elementos individuales que, unidos correctamente y con sabiduría, componen una obra única y definida que va más

allá de la suma de las partes que la forman. Estos elementos básicos se combinan unos con otros en un grafismo, y de esta combinación surge un resultado final en que tienen mucha importancia una serie de conceptos propios del diseño gráfico, entre los que destacan:

• Las agrupaciones: conjuntos de elementos relacionados mediante proximidad, semejanza, continuidad o simetrías. • La forma: forma de cada elemento gráfico aislado y de las agrupaciones de elementos. • Los contornos: partes límites de los elementos, que permiten distinguirlos de los demás y del fondo, pudiendo estar definidos mediante bordes, cambios de color o cambios de saturación. • La ubicación: lugar que ocupa cada elemento gráfico o agrupación de ellos en el espacio del grafismo. • El tamaño: tamaño relativo de cada elemento gráfico respecto los que le rodean. Escalas. • El color: color de cada elemento individual, colores de cada agrupación de elementos, conjunto total de colores usado en un grafismo, disposición relativa de los elementos con color y armonía entre colores. • El contraste: intensidad de visualización de cada elemento con relación a los que le rodean y al grafismo completo. • El equilibrio: cada grafismo conlleva un sistema de referencia espacial que consigue un nivel de equilibrio mayor o menor. • La simetría : disposición espacial regular y equilibrada de los elementos que forman la composición gráfica.

42


Composición Articulo L

os diferentes elementos de un grafismo son percibidos por el destinatario de acuerdo con la influencia que ejercen cada uno de estos conceptos a nivel individual, grupal y total, cargada de complejos elementos humanos asociados con el lenguaje, la experiencia, la edad, el aprendizaje, la educación y la memoria.

EJEMPLOS DE COMPOSICIÓN

APLICACIONES Y RESULTADOS

- IMPORTANTE • Nuestro diseño debe constituir un todo, cada uno de los elementos gráficos de que nos servimos debe poseer una función específica sin interferir en importancia y protagonismo a los elementos restantes. • Los elementos situados a la derecha de área del diseño poseen mayor peso visual, están adelantados ópticamente y dan idea de proyección y avance en la composición. • Los que están situados a la izquierda retrotraen la composición y transmiten ligereza. • La zona superior de la página posee mayor ligereza visual al verse equilibrado con el espacio en blanco que aparece justo debajo de esta zona. • Lo contrario ocurre si ubicamos los elementos próximos al pié de nuestra composición, el peso visual es máximo, carecemos de espacio para equilibrar el peso visual. • El tamaño estándar es el normalizado DIN- A4. • La posición más usada es la vertical –rectangular.

ARMONÍA, PROPORCIÓN Y EQUILIBRIO SON LOS PRINCIPIOS ESTÉTICOS BÁSICOS ENTRE ELEMENTOS y Maquetación: AutorAutor y Maquetación Rogelio Centelles Rogelio Centelles

43


Novedades Sección Multimedia Tabletas Pasivas

Cintiq

21UX

Las tabletas pasivas, fabricadas por Wacom,

Tabletas Digitalizadoras Este artículo trata sobre el dispositivo de entrada para com-

putadoras. La Tableta gráfica es un periférico que permite al usuario introducir gráficos o dibujos a mano, tal como lo haría con lápiz y papel. También permite apuntar y señalar los objetos que se encuentran en la pantalla. Consiste en una superficie plana sobre la que el usuario puede dibujar una imagen utilizando el estilete (lapicero) que viene junto a la tableta. La imagen no aparece en la tableta sino que se muestra en la pantalla de la computadora. Algunas tabletas digitalizadoras están diseñadas para ser utilizadas reemplazando al ratón como el dispositivo apuntador principal.

44

hacen uso de inducción electromagnética, donde la malla de alambres horizontal y vertical de la tableta operan tanto transmitiendo la señal como recibiéndola. Este cambio se efectúa aproximadamente cada 20 microsegundos. La tableta digitalizadora genera una señal electromagnética, que es recibida por el circuito resonante que se encuentra en el lápiz. Cuando la tableta cambia a modo de recepción, lee la señal generada por el lapicero; esta información, además de las coordenadas en que se encuentra puede incluir información sobre la presión, botones en el lápiz o el ángulo en algunas tabletas, (el lapicero incluye un circuito en su interior que proporciona esta información).Usando la señal electromagnética, la tableta puede localizar la posición del estilete sin que éste llegue a tocar la superficie. El lapicero no se alimenta con pilas sino que la energía se la suministra la rejilla de la tableta por el acoplamiento de la resonancia. Esta tecnología está patentada por la empresa Wacom, y es de su uso exclusivo.

Tabletas Activas L

as tabletas activas se diferencian de las anteriores en que el estilete contiene una batería o pila en su interior que genera y transmite la señal a la tableta. Por lo tanto son más grandes y pesan más que los anteriores. Por otra parte, eliminando la necesidad

Waco


Articulo Tabletas Digitalizadoras de alimentar al lápiz, la tableta puede escuchar la señal del lápiz constantemente, sin tener que alternar entre modo de recepción y transmisión constantemente, lo que conlleva un menor jitter.

P

s4

uo

Int

G

P e

n

5

0

om Intuos3

9

ara las dos tecnologías, la tableta puede usar la señal recibida para determinar la distancia del estilete a la superficie de la tableta, el ángulo desde la vertical en que está posicionado el estilete y otra información (botones laterales del lápiz, borrador, etc …). Comparándolo con las pantallas táctiles, una tableta digitalizadora ofrece mayor precisión, habilidad para seguir un objeto que no está tocando físicamente su superficie y además puede obtener más información sobre el lapicero (ángulo, presión…). Las tabletas digitalizadoras por el contrario son más caras y únicamente se pueden usar con el estilete u otros accesorios que funcionan con un modelo concreto de la tableta digitalizadora. Algunas tabletas, especialmente las más baratas o las que están diseñadas para niños, tienen conectado físicamente mediante un cable el estilete a la tableta, usando tecnología similar a las antiguas tabletas RAND, aunque este diseño no se usa en las tabletas normales.

Accesorios L

as tabletas digitalizadoras incorporan el estilete necesario para interactuar con la tableta, aunque pueden usarse accesorios adicionales, como ratones, aerógrafos,… Los distintos acce-

sorios transmiten a la tableta un número de serie único, permitiendo al software identificar si el usuario tiene varios dispositivos de entrada en la tableta y asignarles distintas propiedades a ellos (tipo de pincel, color, borrador,…) a cada uno.

Borrador M

uchos estiletes modernos incorporan un borrador en la parte superior del lápiz, y un circuito eléctrico adicional que se usa cuando se utiliza el borrador, normalmente similar o idéntico al que se usa para la punta. El borrador también es sensible a la presión, de esta manera se pueden borrar algunas capas de color de la imagen según la presión aplicada, aunque se puede asignar otras funciones como borrar distintos pinceles u otras características.

Ratón A diferencia de los ratones utilizados habitual-

mente con la computadora, el ratón de la tableta digitalizadora puede ser utilizado en modo “absoluto”, donde la posición del cursor en pantalla se corresponde directamente con la localización física en la tableta; o en modo “relativo”, donde se mide el desplazamiento, no la posición absoluta. Los ratones de la tableta digitalizadora vienen equipados con botones y una o varias ruedas que pueden ser además sensibles a la presión como la punta del estilete. Algunas tabletas también

45


Tabletas Digitalizadoras Sección Cursor El

cursor es como un ratón con la diferencia de que incluye, en la parte superior, una parte transparente de plástico con graduación similar a la de una regla para trazar diagramas. Además puede incluir varios botones (12 o más, dispuestos como los de un teléfono). No son tan comunes como los ratones o los estiletes, y solo están disponibles en algunas tabletas.

Aerógrafo Algunas

tabletas vienen incorporadas con un estilete especializado en simular un aerógrafo, que incluye una rueda que simula el flujo de pintura, distintas formas del pulverizador y otras características de los aerógrafos reales. No son muy comunes excepto en configuraciones profesionales.

Usos I

46

4

os

u nt

Las

tabletas digitalizadoras, debido a su interfaz basada en un lapicero y la habilidad de detector presión, ángulo y otras propiedades del estilete

y su interacción con la tableta, son utilizados ampliamente para crear gráficos por computadora, especialmente gráficos en dos dimensiones.

De

hecho, muchos paquetes de gráficos (por ejemplo The GIMP, Corel Painter, Inkscape, Photoshop, Pixel image editor, Studio Artist, the Crosfield imaging system, Quantel Paintbox, y otros) son capaces de hacer uso de la presión, ángulo y la rotación modificando el tamaño del pincel, la forma, opacidad, color, u otros atributos basados en datos recibidos de la tableta digitalizadora.

En el Este de Asia, las tabletas di-

gitalizadoras o pantallas táctiles, son usadas ampliamente en conjunto con software de edición de texto (IMEs) para escribir caracteres en Chino, Japonés o Coreano (CJK). Esta tecnología ofrece un método para interactuar con la computadora de una manera más natural que escribiendo en el teclado.

L

as tabletas digitalizadoras están disponibles en varios tamaños y precios; las de tamaño A6 son las más baratas, siendo las de tamaño A3 mucho más caras.


Novedades Multimedia Articulo Cuadro comparativo : Genius

G-Pen 4500 G-Pen 509 G-Pen M609X

(5x4”) (5x9”) (9x6”)

28,59 € 55,15 € 91,51 €

Wacom

Bamboo Touch Bamboo Pen Wide Bamboo Pen&Touch Fun Pen&Touch

A6 A6 A6 A5

44,24 € 44,68 € 67,74 € 148,85 €

Pequeña Mediana Grande

165,55 € 272,36 € 353,21 €

Intuos4

PL12WX PL1600 Cintiq 21UX

779,48 € 967,11 € 1.595,71 €

0

ius Gen

Geniu

50 en 4 G-P

s M60

9X

Solución para las lesiones “Los usuarios de las tabletas se ven menos afectados por lesiones en muñecas y brazos”

Los usuarios de las tabletas se ven menos afectados por lesiones en muñecas y brazos como consecuencia de movimientos repetitivos al usar el teclado y el ratón, debidas también en parte a que se adoptan malas posturas. También es indicado para personas que padecen síndrome del túnel carpiano. Esto es debido a que el uso del ratón tiene un patrón repetitivo en la muñeca, mientras que manejar un lapicero es más natural e implica utilizar todo el brazo, no solo la muñeca.

om Wac

boo

Bam

Autor/es: Adolfo G. Barberá Maquetacion: Adolfo G. Barberá

47


Sección Diseño pop art, hazlo tu mismo

V

A continuación vertemos la herramienta bote de pintura sobre el lienzo para rellenar.

Abre tu foto en photoshop, la que se va a convertir en el “Pop Art” y duplica la capa llamada “Fondo”. (Basta con hacer clic en la capa llamada “fondo”

Ahora con esta capa que hemos creado, la seleccionamos y la colocamos entre las dos capas existentes, cambiandole el nombre, por ejemplo “azul”. La imagen s te muestra lo que su paleta de capas debería tener. Esta es la base establecida para comenzar a realizar nuestro pop art.

amos realizar con este tutorial a partir de una imagen un dibujo coloreado, con Photoshop. PASO 1. Creación del sombreado de medio tono. A) Preparación del Lienzo:

es tan preciso.

Herramienta de pluma

Pulsamos sobre la herramienta pluma para crear un camino alrededor de la persona (o cosa), y luego hacer la selección. Invertir la selección (CTRL +Shft + i) y pulsamos eliminar(Supr.) Desmarcamos la seleccion con Ctrl + D. B) Hacer los Puntos:

Crear capa nueva

y arrástrelo a este icono Photoshop) y cambiarle el nombre, por ejemplo dots. El siguiente paso será hacer clic en la herramienta pincel y despues haz clic en cambiar a primer plano eligiendo color azul.

Control color frontal

48

Organización de capas

Pasemos a trabajar en la capa “dots”. Necesitamos borrar todas las partes no deseadas de la fotografía. En este caso lo que se desea es dejar al retrato solosin el fondo, con lo que lo seleccionamos con la pluma por ejemplo poco a poco y con precisión, despues basta con suprimir el resto. Añadir que esto tambien se puede realizar utilizando la herramienta de goma de borrar, pero el resultado no

Desaturamos la capa “dots” haciendo Ctrl + Shft + U. Después ajustamos la imagen para darle un toque de umbral (seguimos trabajando en la capa “dots”). Imagen>> Ajustes>> Umbral … Los ajustes que he usado aparecen en la imagen de abajo, pero se tendrá que experimentar para ver la mejor configuración de umbral de la imagen.

Manejo de nivel umbral


Tutorial Articulo Con el uso de Umbral se busca dejar la imagen muy pixelada (dentado). Así que lo siguiente aplicamos el filtro Desenfoque Gussiano con un valor de 2-3 píxeles. Filtro>> Desenfoque>> Gussiano…

en photoshop.

Aparecerá el siguiente cuadro en pantalla de “trama de semitonos”. Aplicaremos la configuración se muestra a continuación.

Seleccion de nuevo documento destino

Filtro de desenfoque Gussiano

En la paleta Capas hacemos clic con el botón derecho sobre la capa “dots” y seleccionamos Duplicar capa...

Ahora trabajaremos en el nuevo documento. Cambiar a Escala de grises de la siguiente manera: “Imagen >> Modo >> Escala de grises” Aparecerá un cuadro de diálogo… “¿Eliminar la información de de colores?”… Pulsamos sobre aceptar y listo. Ahora vamos a cambiar el modo de mapa de bits: “Imagen >> Modo >> Mapa de bits” Aparecerá un cuadro de diálogo: “¿Acoplar las capas?”…Hacemos clic en Aceptar. A continuación elegimos medias tintas de mapa de bits en la ventana de opciones. Pulsamos sobre Aceptar. Ver imagen debajo.

Ajustes para la trama me semitonos

C) Organización Cambiamos a modo de escala de grises (seguimos trabajando en el psd nuevo todavía no nos cambiamos al archivo inicial) “Imagen >> Modo >> Escala de grises” Aparecerá un cuadro de diálogo….Nos aseguramos de que el factor de tamaño sea de 1 y hacemos clic en aceptar. Ahora cambiamos al modo Color RGB. “Imagen >> Modo >> Color RGB” En la paleta de Capas pulsamos un clic con el botón derecho sobre la capa y seleccionamos Duplicar capa. Debería haber tres opciones para guardar la capa que estamos duplicando. Elejimo el psd original con el que comenzamos este tutorial.

Opciones en la paleta de capas

Seleccionamos Nuevo para el Documento de destino. Ahora tendremos dos documentos abiertos

Ajuste de mapa de bits Guardado de capa duplicada

49


Sección Diseño pop art, hazlo tu mismo

por debajo de la capa “dots” en la paleta de capas. Ajustamos el brillo y contraste en la capa “white” así: Imagen >> Ajustes >> Brillo / Contraste… Ajuste el brillo a +100 y hasta ajustamos el contraste -100 blanco, la capa “White” deberia quedar en color blanco de ahí su nombre.

N

os pasamos al documento inicial y la paleta de capas debe ser similar a la que se muestra a continuación. Puede cerrar el segundo psd que creamos no nos va ser de utilidad por ahora.

Crear ruta de unión

Después de esto hay que combinarlas. Para combinar las capas hacemos(Ctrl + E). Guardamos pulsando con el teclado (Ctrl + S). PASO 2. Añadiendo Color. Paleta de capas

El paso final para la creación de los puntos es crear una unión a la entre la capa “fondo copia ” y la capa “dots” Para crear una ruta de unión mantenemos pulsada la tecla ALT y mover el cursor entre las 2 capas en la paleta de capas. Cuando el cursor se convierte en una “doble burbuja” (véase la imagen) hacer clic.

Después de haber logrado un gran efecto buscando un medio tono, es el momento de añadir el color. Vamos a usar varias capas para llenar esta imagen a color. No importa el numero de capas que usemos para colorear, podemos hacer por cada parte de la foto o del objeto que queramos colorear, de hecho es necesario experimentar en el “Por Art”. A) Color Sólido Copiamos la capa “dots”. Le cambiamos el nombre a “white” y la arrastramos

50

Cambiar el modo de mezcla sobre la capa “dots” a multiplicar. Haga clic en este icono en la parte inferior de su panel de c a p a s , seleccionar la opción “color uniforme”. Seleccionamos un color en el cuadro de diálogo. Hacemos clic en Aceptar. He seleccionado un color rojo para la sombra de los labios.

La nueva capa de relleno creada aparecerá en la ventana de la capa. Hacemos clic a la derecha y cambiar el nombre de la capa por ejemplo, “lips” esto es únicamente para el color de los labios. Arrastramos la nueva capa de relleno debajo de los “puntos” de la capa en la paleta de capa. la imagen esta ahora totalmente llena con el color de la capa de relleno.


Tutorial Articulo B) Mejora de Color uniforme Repetimos el paso anterior de la creación de una nueva capa de relleno para cada color y terminamos la imagen hasta donde nostros consideramos que ha quedado bien, usando una capa de relleno para cada parte que se vaya a colorear (ojos, blusa, piel etc)...

Aquí os dejo un bonito ejemplo de como quedaría una foto pasada a Pop Art con Line Art:

Creación capa de relleno

Cambiar el color frontal a negro (en la barra de herramientas). Vamos a trabajar sobre esta nueva capa (lips), clic en la herramienta bote de pintura ( ) y llenar la capa “lips” con el color negro. El color desaparece… esto se debe a que el color sólo aparece cuando hay blanco sobre esta capa de relleno.

Resultado final POP ART

Ahora para la coloración. Cambiamos el color frontal a blanco. Elegimos la herramienta Pincel ( ) y empezar a pintar en el área que desea que aparezca el color. Use un pincel duro con el conjunto de opacidad y el 100%.

Creacíon de colores

Autor/es: Fernando Miralles

51


Entretenimiento Sección En la Cuba de finales de los años cuarenta, Chico un joven y talentoso pianista. Rita una bella, sensual y novel cantante, se sumergen en una apasionada historia narrada a ritmo de bolero entre La Habana y Nueva York de los años 40 y 50. En un ir y venir de encuentros y desencuentros, todo esto bañado en música grabada exclusivamente para la película, con un impecable trabajo de producción. Chico & Rita es la película de animación que Fernando Trueba ha dirigido junto a Javier Mariscal y Tono Errando, con guión de Trueba e Ignacio Martínez de Pisón y con la música de Bebo Valdés. Mariscal tuvo que batallar para conseguir el estilo adecuado, ese que transmitiera con la mayor intensidad lo que cuenta el guión. Adaptarse a las exigencias dramáticas sin perder la autoría, la esencia de un dibujante que se basa siempre en un trazo muy gestual, con mucha presencia. Por eso la estética se asemeja a la de un cómic, y en ese sentido es muy innovadora: “Nunca he visto un trabajo de animación que juegue con trazos en negro” asegura Mariscal.

CINE

Para los directores de Chico & Rita ha sido emocionante tener la oportunidad de captar un momento concreto en la evolución del jazz, cuando músicos de la talla de Charlie Parker y Dizzy Gillespie

52

Chico & Rita

crearon este nuevo estilo musical. La música cubana es parte fundamental del jazz, ya que los lenguajes de los músicos cubanos y los precursores del jazz se contaminan y se retroalimentan en estos años dorados, dando paso a nuevos ritmos como el jazz latino. Chico y Rita es ficción para adultos, lo que impone una exigencia en la actuación de los personajes para que transmitan las mismas emociones que un actor. Para lograrlo, Tono Errando decidió rodar con actores que pudieran dar esa interpretación realista. Los codirectores estuvieron cuatro semanas filmando en La Habana “Chico & Rita” gana el premio al mejor largometraje en el Festival Anima 2011 de Bruselas, uno de los festivales de cine de animación de mayor tradición y popularidad en Europa, que en su 30ª edición. Este galardón se suma ya al premio Goya a la mejor película de animación , el premio a la mejor película en el Festival Internacional de Animación de Holanda y el premio Cineuropa en el Festival de Cinema Europeen des Arcs, además de ser la película de apertura entre otros del Festival de Telluride (Colorado), del Festival de Cine de Miami y de Cartoon Movie, foro profesional europeo dedicado a la animación.


Cine, Música... Articulo 1

2

Un poco de historia

3

4 5

Hacia mediados de los 80’s, comenzó en México el movimiento denominado “Rock en tu idioma”. En medio de este naciente movimiento, la banda adoptó el nombre que le daría proyección internacional: «Maná». Con Fher Olvera como vocalista y los hermanos Ulises y Juan Diego Calleros en guitarra y bajo, respectivamente, la formación fue completada con el ingreso de un joven baterista de origen cubanocolombiano: Alex González. El nombre del grupo fue elegido por el significado que tiene la palabra en polinesio: «energía positiva». Discografía Maná (1987) El grupo firmó con la discográfica Polygram y publicó Maná, disco que afianzaría el movimiento Rock en tu idioma; entre sus sencillos, estaban 10 temas. 1

Maná, “Drama y Luz” La espera para los seguidores de Maná ha terminado. Será el próximo 12 de abril cuando se dé a conocer a nivel mundial “DRAMA Y LUZ”3, su nuevo trabajo; que es ya uno de los más esperados de este año. Ubicados ya como el grupo de rock en español más importante a nivel mundial, Maná regresa este 2011 con “DRAMA Y LUZ” disco que recientemente terminaron de grabar y del cual se conocerá pronto su primer sencillo.

Falta amor (1990) El sencillo Rayando el sol se convierte en el primer gran éxito de Maná. ¿Dónde jugarán los niños? (1992) Más de un millón de copias solamente en México, gira mundial ofreciendo 268 conciertos en más de 17 países .

Cuando los ángeles lloran (1995)2 Primera nominación al premio Grammy. De esa grabación se destacan sencillos como “Déjame entrar”, “No ha parado de llover” y “Hundido en un rincón”. Sueños líquidos (1997) Esta producción incluye “Como te extraño corazón”, “En el muelle de San Blás”, “Hechicera” y “Clavado en un bar”. El disco fue lanzado en en 36 países simultáneamente. Por primera vez gana el Grammy. Revolución de amor5 Singles destacados: Ángel de Amor, Eres mi religión y Mariposa traicionera. Amar es combatir (2006)4 Alcanza el número 4 en el “Top 200 Albums” de la revista Billboard en los Estados Unidos. El primer sencillo fue Labios Compartidos. En Febrero ganan el Grammy. Álbumes en directo: 1994: Maná en vivo. 1999: Maná MTV Unplugged. 2008: Arde el cielo.

MUSICA

53


Entretenimiento Sección El Cementerio de Praga Después de unos 30 años de haber publicado su exitosa novela El nombre de la rosa, el filósofo italiano Umberto Eco vuelve a la ficción para mostrar que en la literatura y en la vida nada es lo que parece, y nadie es quien dice ser.

Caballero sin escrúpulos, el capitán Simonini trabaja al servicio del mejor postor. Esa es su forma de vida y modo de operar. El Cementerio de Praga es un relato de agentes secretos y conspiradores. Estamos en marzo de 1897, en París, espiando desde las primeras páginas de esta novela a un hombre de sesenta y siete años; el capitán Simonini; que escribe sentado a una mesa, en una habitación abarrotada de muebles..

LIBROS

54

El capitán Simone Simonini participa en todos los acontecimientos relevantes de su tiempo, asumiendo diferentes identidades. Umberto Eco juega con el desdoblamiento de la personalidad para mostrar la impostura y la confusión interior de Simonini.

Umberto Eco Simonini será alumno de los jesuitas, oficial del ejército, conspirador, falsificador, terrorista y convivirá con la sospecha de ser otro, el misterioso abate Dalla Piccola. Piamontés afincado en la capital francesa. Hombre de pocas palabras, misógino y glotón impenitente; quien desde joven se dedica al noble arte de crear documentos falsos; el capitán se inspira en los folletines de Dumas y Sue. Los usa para dar fe de complots inexistentes, fomentar intrigas o difamar a las grandes figuras de la política europea. Caballero sin escrúpulos, el capitán Simonini trabaja al servicio del mejor postor. Esa es su forma de vida y modo de operar. Con el correr de las páginas del libro, si antes fue el gobierno italiano quien pagó por sus imposturas, luego llegaron los encargos de Francia y Prusia, e incluso Hitler acaba aprovechándose de sus muy malvados oficios.


Literatura, Teatro... Articulo Teatro & Gratis Los Viernes en la Sede Av. del Doctor Ramón y Cajal, 4 Alicante - Tlf.965 14 53 33 Entrada gratuita limitada al aforo. 8 de Abril de 2011 ADUOSADAS Adaptación de Juan Luis Mira del libreto de Neil Simon, autor a su vez de la obra “La extraña pareja” llevada al cine por Blake Edwards. 13 de Mayo de 2011 MORIR O NO. Un instante antes de morir. Un trabajo salvaje y ambicioso que trata de la vida y de la muerte, pero no de la muerte inevitable por enfermedad o catástrofe, sino de la muerte accidental que podría evitarse y que es la que nos provoca rabia. Los actos tendrán lugar los viernes a las 21:00 horas. Conciertos

Festival Bonaire 10º Aniversario El C.C. Bonaire de Aldaia (Valencia) organiza del 4 al 6 de Mayo una serie de conciertos gratuitos con motivo de su 10º Aniversario. Tendrán lugar a partir de las 19:30 h. en el parking. Miércoles 4 de Mayo: EL PESCAO Jueves 5 de Mayo: LA MUSICALITÉ Viernes 6 de Mayo: POL 3.14

Conciertos y Más Concierto de David Bisbal en Valencia David Bisbal en su primera gira acústica actuara en el Palau de la Música de Valencia. 21 mayo 2011 19:00hs Palau de la Música y Congressos Paseo De La Alameda 30 Jornadas y ciclos Ciudad de las Artes y las Ciencias • Programa de Astronomía. Todos los días hasta el miércoles 25 mayo • ‘A ciencia cierta’.Todos los días hasta el jueves 2 junio. • XXXII Mostra de Valencia Festival Internacional de Cine de Acción y Aventura Valencia Del 07-04-2011 al 14-04-2011 info@mostravalencia.com http://www.mostravalencia.com • La Fira del Llibre En los Jardines de Viveros Valencia Del 7 al 17 de abril De 11 a 14 h. y de 17 a 21 h.

Autor y Maquetación: Pablo D. Tamañini

55


Direcciones de interés Sección

Ministerio de Traba www.mtin.es

Save the Children. Comunidad Valenciana Avd. del Puerto 267 Planta 4 Puerta 7, 46011 Valencia Telf: 96 395 09 31 Fax: 91 552 32 72 comunidadvalenciana@savethechildren.es

Africa Nomadar Dirección: C/ Capitán Gaspar Ortiz, 153 Esc.9 Piso 3º, 032204 Elche (Alicante) Teléfono: 696 708 180 Página Web: http://www.africanomadar.org Correo Electrónico: asociacion@africanomadar.org

56

CSI-F (Servicio de Ate C/ dels Gremis 49Teléfono: 96 www.csi-f.es/departament ambito/comunid


Valencia-España Articulo

ajo e Inmigración Teléfono: 060

ención al Inmigrante) -b, 46014 Valencia 6.317.08.05 to/atencion-al-inmigrante/ dad-valenciana

Asociación Inmigrantes de África del Oeste. AIAO Dirección: Abat Sola 58, 2. 2ª 46700 Gandía, Valencia, Tel. 610 676 286

Asociación de Integración de los Negros Africanos en Valencia. ASINAV Dirección: Av. Pérez Galdós, 40, bajos, 46007 Valencia Tel. 963 832 827 / 617 036 765 email: orgasin@hotmail.com wobphil@hotmail.com

Asociación de Senegaleses de Valencia Dirección: Sevilla, 5. 46006 Valencia Tel. 963 056 881 email: sarr9256@hotmail.com

Autor/es: S. Martínez Maquetacion: M. Calatrava

57



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.